El CGE considera positivo que el Gobierno dé pasos para acabar con la temporalidad en Sanidad

 Para descargar declaraciones para radio y TV pulsa aquí

El CGE considera positivo que el Gobierno dé pasos para acabar con la temporalidad en Sanidad

 

  • “Para las enfermeras que trabajan como eventuales e interinos, con contratos temporales, por días, por semanas, sin ningún tipo de estabilidad laboral es una gran noticia que, por fin, se intente acabar con la enorme precariedad que arrastra nuestro sistema sanitario, ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 
  • “La temporalidad también perjudica a los pacientes, porque la concatenación de contratos temporales dificulta tanto la continuidad asistencial, como la calidad de los cuidados, generando un alto estrés en el trabajo para las enfermeras”, ha señalado Pérez Raya. 
  • Desde el Consejo General de Enfermería recordamos que este proceso de estabilización “no supone la creación de ningún puesto de trabajo nuevo, son plazas que actualmente ocupan enfermeros eventuales e interinos a los que se les dará estabilidad laboral”. 

El Consejo de Ministros aprobará mañana “la mayor estabilización de los sanitarios de la historia” en España, según ha avanzado Pedro Sánchez en una entrevista en el periódico El País. Se calcula que esta medida beneficiará a cerca de 67.300 profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS). Para el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, “para las enfermeras que trabajan como eventuales e interinos, con contratos temporales, por días, por semanas, sin ningún tipo de estabilidad laboral es una gran noticia que, por fin, se intente acabar con la enorme precariedad que arrastra nuestro sistema sanitario. No olvidemos que la inestabilidad laboral impide cualquier tipo de conciliación familiar y laboral de los profesionales, e incluso cualquier proyecto a largo plazo”, ha afirmado el presidente de las 330.000 enfermeras españolas.

Dado el déficit de enfermeras/os en España no tiene ningún sentido que haya contratos interinos durante años sin tener estabilidad en el empleo, lo lógico es lo que se va a realizar y hacer fijos a los interinos que llevan años ocupando estas plazas. Desde el Consejo General de Enfermería recordamos que este proceso de estabilización “no supone la creación de ningún puesto de trabajo nuevo, son plazas que actualmente ocupan enfermeros eventuales e interinos a los que se les dará estabilidad laboral”, ha destacado Pérez Raya.

“La temporalidad también perjudica a los pacientes, porque la concatenación de contratos temporales dificulta tanto la continuidad asistencial, como la calidad de los cuidados, generando un alto estrés en el trabajo para las enfermeras”, ha señalado Pérez Raya. “Es imposible que un enfermero que hoy tiene un contrato de una hora, mañana de un día o ni siquiera le llamen para trabajar, pueda prestar el mismo tipo de atención que quien ejerce su labor asistencial de forma continuada y estable y, en las condiciones actuales, el mayor perjudicado es el paciente y el propio Sistema”, ha subrayado.

Escasez de enfermeras

En nuestro país sigue habiendo escasez enfermeras, básicamente porque no se apuesta por ellas. Así, el presidente del CGE ha recordado que “España cuenta con una ratio de algo más de 6 (6,25) enfermeras/os por 1.000 habitantes cuando la media europea es de casi 9 (8,7) enfermeras/os por 1.000 habitantes, lo que le sitúa en los últimos puestos en base a esta clasificación y muy por detrás de países que superan las 12 enfermeras/os por cada mil habitantes, caso de Bélgica, Finlandia, Dinamarca, o Irlanda”.

Este fue, de hecho, uno de los motivos que provocó la masiva manifestación enfermera del pasado 18 de junio en Madrid, en la que más de 8.000 de estas profesionales recorrieron el centro de la capital pidiendo acabar con este déficit estructural y crónico de plantillas.

Y es que como ha recordado Pérez Raya, “el déficit estructural y crónico de plantillas enfermeras en el conjunto del Estado conlleva una mayor probabilidad de riesgos para los pacientes: complicaciones, reingresos, efectos adversos, e incluso, fallecimientos, tal y como constatan numerosos estudios científicos nacionales e internacionales publicados a lo largo de los últimos años”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras apuestan por la comunicación con los pacientes con VIH en todos los ámbitos asistenciales para reducir la ansiedad y mejorar su calidad de vida tras el diagnóstico

 Las enfermeras apuestan por la comunicación con los pacientes con VIH en todos los ámbitos asistenciales para reducir la ansiedad y mejorar su calidad de vida tras el diagnóstico

                                              

  • Así se ha puesto de manifiesto en el webinar “Cuidados del paciente VIH: bienestar psicológico, estigma y comunicación con la enfermera”, organizado por ISFOS, el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería, en colaboración con Gilead.                                        
  • “Es imprescindible que la gente conozca la situación actual del virus y desde las administraciones se deben potenciar campañas de concienciación para prevenir la infección”, ha afirmado Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE y directora de ISFOS. 
  • “En una primera consulta ​exploramos la información que realmente tiene la persona y facilitamos información relevante como que indetectable es igual a intransmisible…”, ha explicado Jordi Puig, enfermero y coordinador de ensayos clínicos de la Fundación Lucha contra las Infecciones, del Hospital Universitario Germans Trias y Pujol (Barcelona). 
  • “Ante un diagnóstico de VIH no sólo es la persona la que tiene que aprender a vivir con la infección, sino que las personas que están a su alrededor también tienen que saber lo que significa”, ha destacado Emma Fernández, enfermera de práctica avanzada de VIH en el Hospital Clínic de Barcelona.

Más de 150.000 personas viven con VIH en España, según las últimas cifras de la Coordinadora Estatal de VIH y Sida en España. Conocer la realidad de estos pacientes, saber afrontar el diagnóstico, fomentar la comunicación con los profesionales sanitarios y luchar contra el estigma son algunos de los grandes desafíos a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud en la actualidad. Así se ha puesto de manifiesto en el webinar “Cuidados del paciente VIH: bienestar psicológico, estigma y comunicación con la enfermera”, organizado por ISFOS, el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería, en colaboración con Gilead.

Durante la jornada, a la que se han inscrito más de 1.200 profesionales sanitarios, se ha puesto de manifiesto la necesidad de potenciar la comunicación en la consulta tanto para los recién diagnosticados como para aquellos que llevan años conviviendo con el virus.

En este sentido, todos los participantes han coincidido en indicar que una comunicación fluida con el paciente permite una relación más abierta entre ambas partes y favorece una mejor detección e identificación de posibles síntomas en el paciente.

Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, ha recordado la importancia de la enfermería en los cuidados de estos pacientes. «En aquella época, los pacientes vivieron un estigma brutal por parte de la sociedad. Fueron discriminados, abandonados y muchas veces repudiados. Cuando nadie se atrevía a cuidarlos en los hospitales y se les marginaba en salas apartadas, las enfermeras demostramos nuestra vocación. Donde hay una persona enferma siempre habrá una enfermera. Pasó hace 40 años y ha vuelto a pasar ahora con el COVID-19. Siempre hemos estado y estaremos al lado de las personas en todos los momentos de la vida”, ha resaltado.

Profesionales cercanos

Por su parte, Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE y directora de ISFOS, ha apuntado que “las enfermeras y enfermeros, como profesionales más cercanos a los pacientes, tenemos un papel fundamental a la hora de informar y formar a las personas en cuestiones derivadas de la salud. En cuanto al VIH, es imprescindible que la gente conozca la situación actual del virus y desde las administraciones se deben potenciar campañas de concienciación para prevenir la infección. Además, nosotros, desde las consultas en todos los ámbitos asistenciales, tenemos que educar contra el estigma. Actualmente, las personas con VIH pueden hacer una vida completamente normal y tenemos una labor clave para acabar con la discriminación”.

“Nuestra misión en una primera consulta tras el diagnóstico es transmitir tranquilidad. Tenemos que establecer un periodo de formación con el o la paciente y de confianza respecto a esta nueva patología y , además  desmitificar algunas informaciones incorrectas”, ha explicado Jordi Puig, enfermero y coordinador de ensayos clínicos de la Fundación de la Lucha contra las Infecciones, del Hospital Universitario Germans Trias y Pujol (Barcelona).

En este sentido, Puig ha resaltado que los pacientes recién diagnosticados en la actualidad llegan a la consulta con bastante información. “Tienen recursos alrededor y ya conocen muchas cosas sobre el VIH. Los tratamientos en este momento no tienen nada que ver con los de antes. “En una primera consulta exploramos la información que realmente tiene la persona y facilitamos información relevante como que indetectable es igual a intransmisible, cómo comunicarse, si tienen que hablar en su trabajo, con sus amigos, su pareja… En definitiva, que esta persona esté tranquila y cuando salga de la consulta no le venga toda la información de golpe”, ha resaltado.

En cuanto al paciente ya cronificado, Jordi Puig ha subrayado que “muchas veces tenemos que intentar que esta persona se abra y que pueda transmitir otras complicaciones que no son del VIH, pero sí asociadas a él. Es gente mayor a la que tenemos que preguntar si sigue las rutinas, si tiene con quien apoyarse, porque muchas veces durante este camino han perdido muchas amistades y conocidos… Estas consultas pueden ayudarnos a detectar problemas antes de que sea demasiado tarde”, ha puntualizado.

Discriminación

Este posible abandono y discriminación a los pacientes es una de las grandes lacras contra las que hay que luchar. “Ante un diagnóstico de VIH no sólo es la persona la que tiene que aprender a vivir con la infección, sino que las personas que están a su alrededor también tienen que saber lo que significa. Recalcar esta información hace que se empiece a hacer un proceso de reeducación en cuanto al VIH y, por lo tanto, indirectamente, haya un impacto en reducir el estigma”, ha destacado Emma Fernández, enfermera de práctica avanzada de VIH en el Hospital Clínic de Barcelona.

Asimismo, ha recalcado la importancia de “deconstruir ideas, mitos y falsas creencias sobre el VIH para dar información actualizada de lo que significa vivir con VIH”. “El hecho de vivir solo el diagnóstico y no hablarlo con nadie puede crear ansiedad a los pacientes, ya que, muchas veces, tienen por delante 20 o 30 años en los que van a estar pensando que alguien le puede ver en la consulta o descubrir las pastillas, por ejemplo. Trabajando con ellos conseguimos que sepan también cuestiones como que no hay obligación de contárselo a nadie, que se puede contar cuando les apetezca y que así evitar en el futuro problemas de ansiedad y salud mental”, ha afirmado Fernández.

La comunicación constante es clave desde el diagnóstico. La enfermera de práctica avanzada ha puntualizado la necesidad de dar mucha información a los pacientes. “Tenemos que hacer una labor de acompañamiento siempre. No podemos dar por hecho que por llevar 10 años con VIH ya se tiene la lección aprendida porque en la vida se va pasando por momentos que pueden cambiar las circunstancias. En cualquier ámbito del sistema de salud hay que trabajar como piedra angular el estigma”, ha concluido.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE y AdENyD defienden las competencias de las enfermeras expertas en alimentación y nutrición

 El CGE y AdENyD defienden las competencias de las enfermeras expertas en alimentación y nutrición

 

  • “La relación entre la alimentación y la salud se pone de manifiesto con los estudios epidemiológicos que muestran cada vez con mayor evidencia, la relación entre determinados hábitos alimentarios y procesos crónicos de salud de mayor complejidad”, señala Carmen Martín Salinas, presidenta de AdENyD. 
  • “Las enfermeras expertas en nutrición somos responsables del cumplimiento de las prescripciones dietéticas, promovemos el autocuidado, la continuidad asistencial, facilitamos la adherencia al tratamiento nutricional y formamos a pacientes y profesionales en la dieta de las tres “s”: sana, segura y sostenible”, explica Mari Lourdes de Torres, delegada de nutrición del CGE. 

“Las enfermeras y enfermeros llevamos realizando desde hace más de 40 años, cuidados de la alimentación y nutricionales en diferentes ámbitos de Atención Primaria, hospitalaria, sociosanitaria, escolar… para hacer educación para la salud con plena competencia, siendo clave estas actuaciones para potenciar la promoción de la salud la educación sanitaria y la adquisición de hábitos de vida saludables, esenciales todos ellos dentro de la actuación de la enfermera en su ámbito asistencial”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

De hecho, para ordenar las competencias que desarrollan las enfermeras expertas en alimentación y nutrición, el Consejo General de Enfermería junto a la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD), han elaborado el Marco de actuación de la enfermera/o en el ámbito de los cuidados de la alimentación y la nutrición. En él se detallan todas las actuaciones que las enfermeras desempeñan en materia de nutrición en todos los niveles de atención (Primaria, Hospitalaria y Sociosanitaria) y en todas y cada una de las etapas del ciclo vital, tanto en la salud como en la enfermedad.

Obesidad y desnutrición

Los datos de la última Encuesta Europea de Salud en España (EESE) de 2020 confirman que el 53,6% de la población de 18 y más años tiene exceso de peso, un 37,6% de personas con sobrepeso y un 16,0% con obesidad, más frecuente entre los hombres (61,4%) que entre las mujeres (46,1%). En lo que se refiere a la población menor de edad (de 15 a 17 años), un 20,7% se encontraba por encima del peso considerado como normal, siendo la obesidad del 2,9% y el sobrepeso del 17,8%.

Como señala Carmen Martín Salinas, presidenta de AdENyD “la relación entre la alimentación y la salud se pone de manifiesto con los estudios epidemiológicos que muestran cada vez con mayor evidencia, la relación entre determinados hábitos alimentarios y procesos crónicos de salud de mayor complejidad. Se ha calculado la presencia de algún grado de malnutrición en el 59% de los ancianos que viven en residencias, entre el 13,8% y el 50,5% de los pacientes geriátricos hospitalizados y entre el 23,9% y 57,5% de las personas de mayor edad no institucionalizados”.

Además, tal y como evidencia el estudio PREDYCES (Prevalencia de la Desnutrición y Costes Asociados en España), la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) tiene una prevalencia del 23,7% y alcanza el 37% al referirse a las personas mayores de 70 años. Además, la DRE se relaciona con un incremento del riesgo de complicaciones, de estancias hospitalarias más prolongadas y de un elevado coste para el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Papel de las enfermeras

“Las enfermeras expertas en nutrición estamos muy presentes en todos los ámbitos de atención y a lo largo de toda la vida y somos responsables del cumplimiento de las prescripciones dietéticas, promovemos el autocuidado, la continuidad asistencial, facilitamos la adherencia al tratamiento nutricional y formamos a pacientes y profesionales en la dieta de las tres “s”: sana, segura y sostenible. Sin olvidar que cuando un paciente no puede tomar alimentos también somos las encargadas de los cuidados de la nutrición enteral, control y seguimiento”, cuenta Mari Lourdes de Torres, presidenta del comité científico de AdENyD y delegada de nutrición del Consejo General de Enfermería.

Todas estas competencias, que se relacionan en el documento elaborado por el CGE y AdENyD, son propias de las enfermeras, pero ni exclusivas ni excluyentes. “No olvidemos -subraya la presidenta AdENyD- que la enfermera en el ámbito de los cuidados nutricionales se integra y trabaja en el marco de los principios de multi y pluridisciplinariedad, con absoluto respeto a las competencias de todos y cada uno de los profesionales sanitarios que conforman el equipo de trabajo, pero sin olvidar tampoco que los cuidados nutricionales, por ser cuidados, son propios de las enfermeras, según marca la LOPS”.

“El objetivo final es la adherencia al tratamiento dietético o nutricional. Para ello hay que educar al paciente, procurando a la vez que reciba en cada momento la mejor atención y se le haga un buen seguimiento, con el propósito de que exista un mejor control de todo su proceso, también desde el punto de vista nutricional”, incide De Torres.

“En este contexto las enfermeras, sin duda, ejercen un liderazgo y un protagonismo en los cuidados de estos pacientes y sus familias. Al fin y al cabo, fortalecer su papel refuerza también a nuestro sistema sanitario, mejorando los cuidados y la calidad de vida de los pacientes. Sin olvidar la importancia de la prevención y educación para la salud que también desempeñan estas profesionales”, concluye Pérez Raya.

origen de la publicación pulse aquí.

El CGE insta a contar con enfermeras expertas en igualdad desde la etapa infantil para evitar la discriminación y casos de odio al colectivo LGTBI

El CGE insta a contar con enfermeras expertas en igualdad desde la etapa infantil para evitar la discriminación y casos de odio al colectivo LGTBI

                                              

  • Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI, la institución que regula la profesión de las más de 330.000 enfermeras y enfermeros de España recuerda la importancia de luchar contra el estigma y educar desde los colegios en diversidad y pluralidad.                                        
  • “La Atención Primaria es el nivel primario de atención del sistema sanitario y las enfermeras/os de los centros de salud pueden detectar posibles problemas de exclusión en el ámbito familiar, social o escolar. Por este motivo, desde las administraciones se deben preparar programas que protejan al colectivo y, a su vez, deben contar con las enfermeras para estar en ellos”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 
  • Desde el Consejo General se ha puesto en valor a la enfermera escolar que, “más allá de la atención a accidentes y el seguimiento de pacientes crónicos en los colegios, realizan una labor fundamental en la educación para la salud y pueden percatarse de problemas de acoso en el entorno y buscar soluciones”.

 El Consejo General de Enfermería insta a las administraciones a contar con las enfermeras para formar y educar a la población en planes de igualdad, con el objetivo de prevenir y evitar la discriminación al colectivo LGTBI en todas las etapas de la vida de las personas. Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI, que se celebra este martes, 28 de junio, la institución que regula la profesión de las más de 330.000 enfermeras y enfermeros de España recuerda la importancia de luchar contra el estigma y educar desde los colegios en diversidad y pluralidad.

En este sentido, las enfermeras alertan de que desde 2011 España ha bajado ocho posiciones en el ranking de derechos para el colectivo, elaborado por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) en Europa. Y es que, del puesto número 2 hace ahora 11 años, España ha pasado a ocupar el décimo lugar, por detrás de países del entorno como Malta, Bélgica, Dinamarca, Suecia o Francia, entre otros. A pesar de que España cuenta con una de las legislaciones más progresistas en materia de igualdad por razón de orientación sexual e identidad de género, en los últimos años se está observando un estancamiento, e incluso retroceso en algunas comunidades, de estas políticas de igualdad. Las enfermeras, como profesionales más cercanos al paciente, reclaman su papel educador en todos los niveles asistenciales.

“La educación para la salud abarca mucho más allá de los cuidados y prevención de enfermedades. Las enfermeras y enfermeros somos profesionales formados para educar también contra la discriminación. La Atención Primaria es el nivel primario de atención del sistema sanitario y las enfermeras/os de los centros de salud pueden detectar posibles problemas de exclusión en el ámbito familiar, social o escolar. Por este motivo, desde las administraciones se deben preparar programas que protejan al colectivo y, a su vez, deben contar con las enfermeras para estar en ellos”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Asimismo, Pérez Raya reivindica también el papel de las enfermeras escolares en este ámbito y considera fundamental contar con una en cada colegio para fomentar programas educativos y detectar posibles casos de rechazo en el ámbito escolar. “Más allá de la cura de heridas y el seguimiento de pacientes crónicos en los colegios, las enfermeras escolares pueden percatarse de problemas de acoso en el entorno y buscar soluciones. Además, también son claves para realizar campañas de prevención, concienciar y educar desde la edad infantil, incluso ayudar a difundir el mensaje en sus entornos más cercanos”, puntualiza el presidente de las enfermeras.

Por otra parte, desde el CGE se apuesta porque las enfermeras formen parte de equipos multidisciplinares expertos en identidad de género. Con la futura llegada de la ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos LGTBI, la institución considera fundamental incluir a enfermeras formadas para acompañar a todas aquellas personas que lo necesiten. “En un momento tan importante para la vida y para la salud de estas personas, las enfermeras deben ser referentes a la hora de explicar, concienciar y ayudarles antes, durante y después del proceso. Del mismo modo, debemos conocer cómo tratarlos para que sepan que los centros sanitarios son lugares seguros para ellos y ellas”, concluye Pérez Raya.

Con motivo de este día y en defensa de la diversidad, el Consejo General de Enfermería ha colgado una bandera en la fachada de su sede en Madrid y ha cambiado la imagen corporativa en sus redes sociales durante toda la semana.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras lanzan una campaña para informar sobre la migraña, una dolencia que afecta al 20% de la población

Descarga todos los materiales

 Las enfermeras lanzan una campaña para informar sobre la migraña, una dolencia que afecta al 20% de la población

                                              

  • Una de cada cinco personas ha sufrido o sufre problemas de migraña a lo largo de su vida, según los datos que maneja la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE).                                        
  • El Consejo General de Enfermería y SEDENE han lanzado una infografía y un vídeo animado de uso público con todos los detalles sobre la enfermedad y recomendaciones para tratarla. 
  • “Las administraciones deben conocer esta situación y apostar por los cuidados enfermeros con estos pacientes. Hay que potenciar la educación para la salud y estandarizar estos cuidados; fomentar hábitos de vida saludables y realizar planes específicos para personas con migraña”, apunta Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

Un 20% de la población (una de cada cinco personas) ha sufrido o sufre problemas de migraña a lo largo de su vida, según los datos que maneja la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE). Además, se estima que más de cinco millones de personas padecen esta enfermedad en la actualidad en España. Con el objetivo de explicar a la población esta dolencia, cómo detectarla, afrontarla y prevenirla, el Consejo General de Enfermería y la SEDENE han preparado una infografía y un vídeo animado de uso público con todos los detalles sobre la enfermedad y recomendaciones para tratarla. Además, también se ha lanzado un programa referente a la migraña de “Cuídate con tu enfermera”, el espacio de Canal Enfermero en el que se dan las claves sobre determinados asuntos de salud.

La migraña es una enfermedad neurológica crónica, infradiagnosticada, infrapriorizada, e infratratada. Las mujeres tienen tres veces más probabilidades de padecerla que los hombres y provoca una elevada discapacidad. De hecho, es la primera causa de enfermedad discapacitante a nivel mundial en menores de 50 años. “Nos enfrentamos a una enfermedad que limita muchísimo la vida de quien la padece y se calcula que los afectados pierden, aproximadamente, siete días al año de trabajo o actividades por culpa de la migraña. Las enfermeras, como profesionales más cercanos a los pacientes, tenemos que apoyar y ayudar en todo lo que podemos durante el proceso de enfermedad. Dar educación para la salud a la población es fundamental y con estos materiales queremos que sepan los posibles síntomas o signos de alerta para que acudan a sus centros sanitaros de referencia en el caso de que sea necesario”, explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería.

Desde la SEDENE, Lali Giné, coordinadora del grupo de estudio de cefalea de la sociedad científica recuerda que “las enfermeras podemos tener un papel importante en la prevención primaria, secundaria y terciaria y en diferentes ámbitos”. “Como prevención primaria, principalmente divulgando conocimientos y aumentando la concienciación social. Como prevención secundaria, podemos ayudar a los pacientes diagnosticados en el manejo de la enfermedad y educación sanitaria en hábitos de vida saludables. En la prevención terciaria, desarrollamos con el paciente un plan de cuidados específico e individualizado para el manejo de la enfermedad”, explica Giné.

Factores desencadenantes

A través de estos materiales, se dan a conocer los principales factores desencadenantes de la migraña. Tal y como apuntan las enfermeras, estos pueden ser modificables como la falta de sueño, el estrés, la ansiedad o el consumo de alcohol; o no modificables, como los cambios meteorológicos u hormonales.

Otro de los puntos clave de la infografía son los síntomas que pueden estar relacionados con la migraña. Sensibilidad cutánea, aura (aproximadamente en el 30% de los casos), náuseas, vómitos… son algunos de estos síntomas que se dan con más frecuencia.

“Las administraciones deben conocer esta situación y apostar por los cuidados enfermeros con estos pacientes. Hay que potenciar la educación para la salud y estandarizar estos cuidados; fomentar hábitos de vida saludables y realizar planes específicos para gente con migraña”, apunta Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, que ha recordado el compromiso de la organización con la población general y ha puesto en valor los materiales que desde la institución llevan ya dos años creando por y para ayudar a los ciudadanos.

De igual modo se expresa Giné, que subraya que es importante “realizar campañas de visibilización y concienciación de la enfermedad porque, a menudo, la población desconoce que es una enfermedad neurológica y que se pueden recibir tratamientos (farmacológicos y no farmacológicos) para ayudar a manejar la enfermedad y evitar la cronificación de la misma”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulsa aquí.

Más de 8.000 enfermeras se manifiestan para exigir mejoras reales para un Sistema Sanitario “enfermo”

Puedes descargar declaraciones para radio y TV, recursos de vídeo y fotos pinchando AQUÍ

Protesta histórica del colectivo profesional sanitario más numeroso de nuestro país

Más de 8.000 enfermeras se manifiestan para exigir mejoras reales para un Sistema Sanitario “enfermo”

 

  • Multitudinario respaldo a la convocatoria de Unidad Enfermera para denunciar que no se han cumplido las cientos de medidas comprometidas durante la pandemia para mejorar la sanidad y las condiciones de sus profesionales. 
  • Las miles de enfermeras que han participado en la manifestación han reclamado un aumento de la financiación pública destinada a Sanidad, garantizar la seguridad asistencial con una dotación adecuada y suficiente de enfermeras, acabar con las agresiones a los profesionales, incluir a las enfermeras en el Grupo A, sin subgrupos, y terminar con la precariedad y temporalidad. 
  • “Es el inicio de una etapa en la que seguiremos movilizándonos si no constatamos que las administraciones y partidos políticos dan un giro de 180 grados y realmente empiezan a trabajar por la sanidad y sus profesionales. No queremos ni una sola excusa más. Queremos que nuestra Sanidad pública no siga enfermando hasta llegar a su muerte”, destacaron. 

 

Más de 8.000 enfermeras y enfermeros de todo el Estado se han manifestado hoy, en Madrid, para exigir al conjunto de administraciones públicas y partidos políticos que acaben con la grave situación de abandono y precariedad que sufre nuestro sistema sanitario, y que mejoren sus condiciones profesionales y laborales para poder prestar la atención y cuidados que necesitan más de 47 millones de personas en nuestro país.

Convocados por Unidad Enfermera, integrada por las principales organizaciones y asociaciones que representan los intereses de las 325.000 enfermeras de nuestro país, los profesionales sanitarios han mostrado su profundo malestar y gran preocupación porque la situación de nuestro sistema sanitario, lejos de mejorar, ha empeorado tras la pandemia del Covid-19, ya que las administraciones públicas no están cumpliendo los compromisos adquiridos en 2020 de destinar todos los medios y recursos necesarios para salvaguardar  nuestra sanidad.

En la multitudinaria manifestación, en la que también han participado pacientes, usuarios y ciudadanos/as, las enfermeras y enfermeros han portado carteles en los que se podía leer “enfermeras por la Sanidad, “Nuestra Sanidad no se vende, se defiende”, “Presupuesto deficitario castiga a los usuarios” o “Mas recursos y menos discursos”, con los que han querido plasmar la absoluta necesidad de poner en marcha la medidas y actuaciones que mejoren y refuercen nuestro Sistema Sanitario.

Las principales demandas de los manifestantes fueron aumentar la financiación pública destinada a Sanidad, garantizar la seguridad asistencial de los pacientes y ciudadanía con una dotación adecuada y suficiente de enfermeras en todos los servicios de salud, acabar con las agresiones a los profesionales, incluir a las enfermeras en el Grupo A, sin subgrupos, y terminar con la precariedad y temporalidad.

La manifestación se ha iniciado en la Plaza de Jacinto Benavente de Madrid y, después de pasar por el Congreso de los Diputados, ha finalizado su recorrido junto a la sede del Ministerio de Sanidad, donde la enfermera Araceli Santos ha leído un manifiesto en defensa de la Sanidad y los derechos de los profesionales. En su intervención, ha recordado que, en julio de 2020, el conjunto de partidos políticos acordaron en el Congreso de los Diputados la puesta en marcha de más de 200 medidas y actuaciones para mejorar nuestro Sistema Sanitario y las condiciones de sus profesionales, y, casi dos años después, no se ha hecho nada. “Han sido ignoradas y olvidadas en un claro alarde de desprecio a nuestra sanidad y sus profesionales”

Según ha dicho, a las administraciones públicas y partidos políticos no les interesa hablar de las listas de espera, de la permanente sobrecarga y tensión asistencial, del crónico y estructural déficit de plantillas enfermeras o del resto de problemas y deficiencias que afectan a la atención sanitaria y cuidados que se prestan a más de 47 millones de personas. “Tras años de continuos recortes en recursos y medios, las administraciones públicas autonómicas no han incrementado sus respectivos presupuestos como sería necesario para garantizar en todos los servicios de salud una atención optima, rápida y de calidad”, ha señalado.

La vida por los pacientes

También ha tomado la palabra el presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, para manifestar que “España cuenta con unas de las mejores enfermeras del mundo. Unos profesionales que siempre lo han dado todo por los pacientes, antes, ahora y muy especialmente durante la pandemia, cuando se jugaron la vida para prestar su asistencia, muchas veces, sin material de seguridad”.

Sin embargo, añade, “el compromiso de los Gobiernos y políticos con la profesión enfermera sigue siendo el mismo que desde hace décadas: cero. Da igual su ideología, y no vamos a permitirlo más. Hoy está aquí toda la profesión unida y no vamos a parar hasta conseguir que los políticos aporten soluciones reales a unas reivindicaciones que nacen para dar respuesta a las necesidades asistenciales de los pacientes y garantizar su seguridad”.

Perez Raya ha aseverado que “las demandas de las enfermeras han sido ignoradas por nuestros gobernantes durante años o han sido acalladas con promesas que luego incumplían de forma sostenida para pasarle la patata caliente a sus sucesores, pero si queremos que nuestra sanidad tenga futuro, es necesario ponerlas en marcha, porque, sin enfermeras no hay salud, y sin salud no hay futuro. Es necesario invertir en enfermeras y apostar por su desarrollo profesional, ya que esto supone mejorar la calidad de los cuidados a la población española”.

Por su parte, el presidente del Sindicato de Enfermería, SATSE, Manuel Cascos, señaló que la manifestación, sin precedentes en la historia reciente, ha mostrado la unidad, fuerza y compromiso del colectivo profesional sanitario más numeroso de nuestro país y con una indiscutible cualificación que hace que sea muy demandado por los países de nuestro entorno. “Miles de enfermeras y enfermeros, procedentes de todas las autonomías, hemos salido a la calle y hemos dejado muy claro que nos sobran razones para exigir las mejoras que nosotros, y las más de 47 millones de personas de nuestro país, necesitamos”, ha agregado.

“Es el inicio de una etapa -añade- en la que seguiremos movilizándonos si no constatamos que las administraciones públicas y partidos políticos dan un giro de 180 grados y realmente empiezan a trabajar por la sanidad y sus profesionales. No queremos ni una sola excusa más.  Queremos que nuestra sanidad pública no siga enfermando hasta llegar a su muerte, queremos garantizar la salud, bienestar integral y calidad de vida de toda la sociedad, y queremos que las enfermeras y enfermeros de nuestro país puedan trabajar con los medios y recursos necesarios y con un claro reconocimiento laboral y profesional”.

Afrentas a la profesión

El presidente de SATSE ha recalcado que “no vamos a aceptar ni una sola afrenta más a una profesión que siempre da el 100 por 100 y que no va a tolerar ningún retroceso ni recorte más. Las enfermeras y enfermeros no solo aportamos salud, generamos desarrollo y riqueza al conjunto de nuestro país” y concluyó afirmando que “las enfermeras y enfermeros se han mostrado en la manifestación, tal y como son, comprometidos, coherentes, fuertes y, sobre todo, cargados de razones”.

De otro lado, la vicepresidenta de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), Mercedes Ferro, resaltó que el cuidado de la salud de las personas, llevado a cabo de forma profesionalizada y abordado con la dignidad que cada persona y la sociedad en conjunto merece, es un derecho individual y colectivo. “Es un bien social y un valor indiscutible sobre el que se construye y garantiza la calidad de vida de la ciudadanía, por ello los servicios sanitarios o sociosanitarios exigen de una planificación, gestión y dirección competente en cada ámbito”, apunta Ferro.

Asimismo, ha defendido la presencia enfermera como planificadora y gestora, para que esté presente en todos y cada uno de los niveles de decisión de las organizaciones donde se prestan cuidados de salud. “Organizando y responsabilizándose no solo de los cuidados propiamente dichos sino de los equipos de enfermería, equipos humanos y del resto de recursos asignados a los mismos. De esta forma, se obtiene, en cada contexto, la mejor garantía de seguridad y calidad en los cuidados y en los procesos vitales de salud y enfermedad”.

Contratos dignos

Por último, Mari Lourdes de Torres, secretaria general de la Unión Española de Sociedades Científicas (UESCE), ha incidido ante los manifestantes en que las enfermeras y enfermeros, una vez que han demostrado su profesionalidad, resistencia y no fallar a la sociedad, requieren ser una profesión regulada y estable con contratos dignos que favorezcan que sigan cuidando y evitar así el abandono y la emigración de los jóvenes profesionales a países que reconocen y remuneran su labor.

“Es el momento de revisar y resolver muchos puntos pendientes”, ha enfatizado, apuntando el reconocimiento real de las especialidades de Enfermería, mediante convocatoria y provisión de plazas reales en los hospitales, para ejercer la excelencia en los cuidados y como medida efectiva en la seguridad del paciente y el reconocimiento explícito de las competencias enfermeras adquiridas con la Especialidad, sin olvidar el reconocimiento real del significado y activación del circuito competencial de la EPA (Enfermería de Práctica Avanzada).

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Miles de enfermeras se manifestarán mañana por el futuro de la Sanidad y sus profesionales

Protesta histórica del colectivo profesional sanitario más numeroso de nuestro país

Miles de enfermeras se manifestarán mañana por el futuro de la Sanidad y sus profesionales

 

  • Las enfermeras y enfermeros de nuestro país tienen una cita mañana, en Madrid, a las 11.00 horas, para denunciar los años de recortes y compromisos incumplidos por parte de las distintas administraciones públicas y partidos políticos que, ni antes ni después de la pandemia del Covid, han mostrado un interés real por la sanidad y sus profesionales. 
  • La manifestación, organizada por Unidad Enfermera, se iniciará en la Plaza de Jacinto Benavente y, después de pasar por el Congreso de los Diputados y el Paseo del Prado, finalizará su recorrido junto a la sede del Ministerio de Sanidad, donde se procederá a la lectura de un manifiesto en defensa de la Sanidad y los derechos de los profesionales.

 

Miles de enfermeras y enfermeros de todo el Estado se desplazarán mañana, sábado, a Madrid, para participar en una manifestación sin precedentes en la historia reciente de la profesión con un claro objetivo: acabar con años de recortes y compromisos incumplidos por parte de las distintas administraciones públicas que, al contrario de lo que dicen en público, no destinan los recursos y medios necesarios para prestar la atención sanitaria y cuidados que requieren el conjunto de la sociedad.

Tras el anuncio por parte de Unidad Enfermera de la celebración de la manifestación, las muestras de apoyo se han ido sucediendo en todos los puntos del país, con lo que se espera una afluencia multitudinaria de profesionales de los distintos servicios de salud, además de pacientes, usuarios y ciudadanos/as que también quieren manifestar su rechazo a la actual situación de precariedad de nuestro sistema sanitario.

La manifestación organizada por Unidad Enfermera, alianza formada por las principales organizaciones y asociaciones que representan los intereses de las 325.000 enfermeras de nuestro país, se iniciará, a las 11.00 horas, en la Plaza de Jacinto Benavente de Madrid y, después de pasar por el Congreso de los Diputados y el Paseo del Prado, finalizará su recorrido junto a la sede del Ministerio de Sanidad, donde se procederá a la lectura de un manifiesto en defensa de la Sanidad y los derechos de los profesionales.

Las principales demandas que las enfermeras y enfermeros realizarán en la manifestación son aumentar la financiación pública destinada a Sanidad, garantizar la seguridad asistencial de los pacientes y ciudadanía con una dotación adecuada y suficiente de enfermeras en todos los servicios de salud, acabar con las agresiones a los profesionales, incluir a las enfermeras en el Grupo A, sin subgrupos, desarrollar de forma efectiva la Especialidades de Enfermería y terminar con la precariedad y temporalidad.

Unidad Enfermera subraya que el conjunto de administraciones públicas autonómicas no ha incrementado sus respectivos presupuestos como sería necesario y suficiente para garantizar en todos los servicios de salud una atención optima, rápida y de calidad, ya sea en los hospitales, centros de salud u otros centros sanitarios y sociosanitarios.

Como consecuencia, apunta, las listas de espera para consultas, pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas en los hospitales son cada vez mayores, al igual que para ser atendido en un centro de Atención Primaria, las situaciones de colapso en los centros se repiten con demasiada frecuencia y no solo en verano se procede al cierre, temporal o permanente, de unidades y servicios.

En lo que respecta al déficit estructural y crónico de plantillas enfermeras en el conjunto del Estado, Unidad Enfermera recuerda que España cuenta con una ratio de 5,6 enfermeras/os por 1.000 habitantes cuando la media europea es de casi nueve enfermeras/os por 1.000 habitantes, lo que le sitúa, año tras año, “a la cola” de Europa.

Por ello, el número de pacientes que tiene que atender cada enfermera o enfermero, tanto en los hospitales como en los centros de salud y centros sociosanitarios, duplica e, incluso, triplica las cifras establecidas para poder garantizar la calidad y seguridad asistencial en todo momento. Una realidad que conlleva una mayor probabilidad de riesgos, complicaciones, reingresos, efectos adversos, e incluso, fallecimientos, como constatan numerosos estudios científicos nacionales e internacionales.

Trabajar en entornos laborales seguros es otra prioridad para las enfermeras que sufren en primera persona en su gran mayoría el problema de las agresiones por parte de pacientes o familiares que suelen proyectar su malestar y enojo por problemas del funcionamiento general del sistema sanitario en los profesionales, a pesar de que hacen todo lo posible para que no se vea perjudicada su atención y cuidados.

Asimismo, la manifestación pondrá el foco en la necesidad de que las instituciones acaben con la injusta discriminación laboral y profesional que sufren las 325.000 enfermeras de nuestro país, al seguir perteneciendo al subgrupo A2 dentro de la administración pública, y haga posible que se incluyan en el Grupo A, sin subgrupos, algo que debería haber sucedido ya hace 15 años.

“La voz de las enfermeras, más fuerte y unida que nunca, inundará mañana las calles del centro de Madrid para que ningún responsable público y político se siga desentendiendo de las necesidades de nuestro sistema sanitario y sus profesionales, o lo que es lo mismo, de la salud, bienestar integral y calidad de vida de más de 47 millones de personas”, concluyen las organizaciones convocantes de la manifestación.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Unidad Enfermera exige al Gobierno que las enfermeras estén en el Grupo A, sin subgrupos

En defensa del desarrollo y avance profesional de las enfermeras de nuestro país

Unidad Enfermera exige al Gobierno que las enfermeras estén en el Grupo A, sin subgrupos

 

  • Unidad Enfermera demanda al Gobierno que modifique el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) para eliminar la vigente división en subgrupos A1 y A2 en el Grupo A, y que todas las enfermeras y enfermeros pertenezcan al Grupo A sin subgrupos, algo que debería haber sucedido hace 15 años. 
  • Unidad Enfermera subraya que la situación actual es arbitraria e injusta y una falta de respeto a la dignidad profesional de las 325.000 enfermeras y enfermeros que son directamente adscritos a un subgrupo de clasificación que claramente no les corresponde y les discrimina. 
  • La inclusión de las enfermeras en el Grupo A, sin subgrupos, es una de las principales demandas que realizará Unidad Enfermera, formada por las principales organizaciones y sociedades que representan a las 325.000 enfermeras de nuestro país, en la multitudinaria manifestación que se celebrará el próximo 18 de junio, en Madrid. 

Unidad Enfermera ha exigido al Gobierno que acabe con la injusta discriminación laboral y profesional que sufren las 325.000 enfermeras de nuestro país, al seguir perteneciendo al subgrupo A2 dentro de la administración pública, y haga posible que se incluyan en el Grupo A, sin subgrupos, algo que debería haber sucedido ya hace 15 años.

Acabar con esta obsoleta y perjudicial clasificación profesional es una de las principales demandas que realizará Unidad Enfermera, formada por las principales organizaciones y sociedades que representan los intereses de las 325.000 enfermeras de nuestro país, en la multitudinaria manifestación que se celebrará el próximo 18 de junio, en Madrid, con la participación de miles de enfermeras de todo el Estado, junto a pacientes, usuarios y ciudadanos/as.

Unidad Enfermera recuerda que, a raíz de la implantación del Espacio de Educación Superior, promovido por los Acuerdos de Bolonia, en España se han extinguido los planes de estudios de Licenciatura y Diplomatura, y todas las enfermeras ostentan el título de Grado, al igual que otros colectivos sanitarios.

Por ello, Unidad Enfermera demanda al Gobierno que modifique el artículo 76 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) para eliminar la vigente división en subgrupos A1 y A2, y que todos los graduados universitarios, caso de estos profesionales sanitarios, pertenezcan al Grupo A sin subgrupos, algo que debería haber sucedido hace 15 años.

A juicio de Unidad Enfermera, la situación actual es arbitraria e injusta y una falta de respeto a la dignidad profesional de las 325.000 enfermeras y enfermeros que, automáticamente , son directamente adscritos a un subgrupo de clasificación que claramente no les corresponde.

En este sentido, Unidad Enfermera recalca que seguir en el subgrupo A2 conlleva para las enfermeras y enfermeros una clara discriminación en aspectos como el acceso a puestos relacionados con la gestión y dirección de alto nivel, la toma de decisiones y liderazgo, los grupos de investigación y docencia y los puestos de gerencia en centros sanitarios.

En definitiva, la actual situación impide el desarrollo, progreso y avance profesional de la totalidad de enfermeras y enfermeros de nuestro país, y, además, provoca que el conjunto de la ciudadanía no pueda beneficiarse de su contrastada y reconocida capacidad de liderazgo y gestión en numerosos ámbitos y niveles de responsabilidad.

Bajo el lema “Por nuestros derechos y la Sanidad”, la manifestación se iniciará a las 11.00 horas, en la Plaza de Jacinto Benavente de Madrid, y, tras pasar por el Congreso de los Diputados, finalizará su recorrido junto a la sede del Ministerio de Sanidad. Además de miles de enfermeras de todo el Estado, se espera la participación de pacientes, usuarios y ciudadanos/as.

La manifestación del 18 de junio es una más de las distintas acciones reivindicativas y de defensa de la profesión y de la sanidad que Unidad Enfermera tiene previsto desarrollar a lo largo de los próximos meses con el claro objetivo de aunar la voz de toda la Enfermería en favor de la salud y seguridad de los pacientes y el conjunto de la sociedad, la sostenibilidad del Sistema Sanitario y el avance profesional y defensa de los intereses de enfermeras y enfermeros.

Origen de la publicación pulse aquí.

La prescripción enfermera reduce el gasto sanitario y mejora el acceso de los pacientes al sistema

La prescripción enfermera reduce el gasto sanitario y mejora el acceso de los pacientes al sistema

 

  • Andalucía ahorró 4,2 millones de euros en los cuatro primeros años de prescripción enfermera. Esta comunidad autónoma fue pionera en nuestro país en 2009 al adoptar esta medida que gracias al Real Decreto de 2018 se está implantando en toda España. 
  • Todas las CC.AA. han desarrollado el decreto de prescripción tanto en el ámbito público como el privado, con la excepción de Madrid, donde las enfermeras de la privada continúan sin poder acceder a este derecho. 
  • La prescripción enfermera reduce el gasto sanitario, acaba con la inseguridad jurídica que durante años ha pesado sobre actos puramente enfermeros como la vacunación y agiliza la atención de los pacientes. Así se ha puesto de manifiesto durante un encuentro formativo organizado por el Consejo General de Enfermería con la colaboración de Essity. 
  • La prescripción enfermera contempla medicamentos y productos sanitarios, y en el ámbito de las heridas, donde ya se pueden prescribir determinados medicamentos sujetos a prescripción médica. Hoy, el objetivo es ampliar el catálogo de medicamentos sujetos a prescripción médica.

 Andalucía, pionera en nuestro país en dotar a las enfermeras de la capacidad para prescribir medicamentos y productos sanitarios, ha conseguido gracias a esta nueva competencia un ahorro de 4,2 millones de euros en sólo cuatro años gracias a esta medida. Esta comunidad autónoma introdujo la indicación enfermera de productos sanitarios y medicamentos sin receta en 2009, demostrando que además de reducir el gasto ha mejorado el acceso de los ciudadanos al sistema. Así lo ha puesto de manifiesto Susana Rodríguez Gómez, enfermera y directora del Plan Integral de Cuidados de Andalucía, durante su intervención en el webinar que sobre prescripción enfermera ha celebrado el Consejo General de Enfermería a través de su instituto de formación ISFOS. Un encuentro que ha contado con la colaboración de Essity.

Junto a ella, ha intervenido también Ainhoa Molins Mesalles, enfermera de la Dirección General de Profesionales de la Salud de Cataluña, que se ha referido al proceso de implantación de la prescripción enfermera en su comunidad. Un proceso que, salvo en el caso andaluz, están viviendo todas las comunidades autónomas, aunque a distintas velocidades, tras la aprobación del Real Decreto de prescripción enfermera de octubre de 2018. La norma no sólo ha dado luz verde a la dispensación de medicamentos por estos profesionales, reconociendo y ampliando sus competencias, sino que acaba con una situación de inseguridad jurídica que durante años ha pesado sobre actos puramente enfermeros como la indicación de vacunas que habían quedado en un limbo legal tras la publicación de la Ley del Medicamento.

Esta sesión formativa ha sido presentada por Pilar Fernández, vicepresidenta primera del Consejo General de Enfermería y directora de ISFOS, y moderada por José Luis Cobos, vicepresidente tercero de esta institución.

En ella han participado también los pacientes, representados por Manuel Arellano, vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), y Concepción Cambelo, delegada de Madrid de Asociación Incontinencia (ASIA), que han hecho hincapié en la enfermera como profesional clave en el cuidado y seguimiento de los pacientes.

Carrera de fondo

Como ha subrayado Pilar Fernández al inicio de esta sesión: “Hoy, hemos querido hacer una puesta al día de la prescripción enfermera en nuestro país. En estos momentos, casi todas las comunidades autónomas cuentan ya con la posibilidad de acreditación para la prescripción, tanto en el ámbito público como privado. Sólo quedaría Madrid, que no ha desarrollado este último. Sin duda, ha sido una carrera de fondo, llena de obstáculos, que en ocasiones han venido de otros colectivos profesionales e incluso de la Administración Pública. Y eso aun a sabiendas de los beneficios que la prescripción enfermera supone para el sistema sanitario, los profesionales y los pacientes. Otros países de nuestro entorno nos llevan ventaja en este sentido y han demostrado que supone un ahorro para las arcas públicas y agiliza la atención. En nuestro caso, contamos con el caso de Andalucía, pionera en nuestro país en la prescripción y, por ello, hoy hemos querido contar hoy aquí con su experiencia”.

Experiencia andaluza

Desde su introducción en Andalucía, la prescripción enfermera ha contribuido claramente a una mayor eficiencia del sistema. Según datos de 2021, ha explicado Susana Rodríguez, “de las 9.459 enfermeras de Atención Primaria que tenemos en la comunidad, prescriben 7.363, es decir, más del 80%”.

Paracetamol, ibuprofeno, absorbentes, tiras reactivas y apósitos son los medicamentos y productos sanitarios que más prescriben las enfermeras andaluzas y que han permitido un ahorro muy significativo a la comunidad. “Los datos nos dicen que sólo en los cuatro primeros años el ahorro fue de 4,2 millones de euros. Además, se ha observado que a medida que se iba incrementando el porcentaje de enfermeras prescriptoras se incrementaba el ahorro”.

“El desarrollo de la prescripción enfermera en la comunidad no ha sido un proceso fácil, pero su implantación y desarrollo han supuesto claras ventajas tanto para el sistema como para los profesionales y los pacientes. Entre ellas, se encuentran la reducción del gasto sanitario, el respaldo legal de nuestros profesionales, el desarrollo de sus competencias y una mayor agilidad a la hora de atender las necesidades de los pacientes”, concluye Susana Rodríguez. 

El caso catalán

El de Cataluña es el proceso que, aunque a distintas velocidades, están siguiendo el resto de Comunidades Autónomas y que deriva de la aprobación del Real Decreto de prescripción enfermera de 2018. Este decreto abrió la puerta a la prescripción en todo el territorio nacional, aunque para ello era preciso su desarrollo mediante un decreto autonómico que, en el caso catalán, llegaría el 27 de agosto de 2019. Hoy, todas las comunidades han desarrollado ya su propio decreto, pero el proceso avanza de forma desigual.

Como ha explicado Ainhoa Molins, “las enfermeras que quieran acreditarse para prescribir pueden iniciar el trámite mediante una solicitud vía electrónica en el que acrediten experiencia superior a un año en el ámbito en el que quieran acreditarse, el de cuidados generales, una especialidad o ambos. Aquellas que no dispongan de suficiente experiencia, podrán realizar un curso para obtener la acreditación”.

En el caso catalán, de las casi 50.000 enfermeras que trabajan actualmente en la comunidad, más de la mitad, cerca de 30.000, se han acreditado ya. Sin embargo, la implantación de la prescripción se está realizando de forma progresiva mediante proyectos piloto en todas sus provincias, por lo que sólo el 10% prescribe activamente. “En estos momentos, tenemos casi 5.000 enfermeras participando en estos proyectos piloto y se han llevado a cabo 335.859 indicaciones de las que se han beneficiado 162.557 pacientes”, detalla Molins.

Medicamentos sujetos a prescripción médica

Hoy todas las comunidades han desarrollado su decreto autonómico de acreditación para la prescripción, a excepción de Madrid en el ámbito privado. A los productos sanitarios y medicamentos no sujetos a prescripción médica, se han añadido también medicamentos sujetos a prescripción médica en el ámbito de las heridas, un campo puramente enfermero. Para ello, se ha elaborado un protocolo que da seguridad jurídica a las enfermeras para realizar esta prescripción y la idea es que se siga ampliando. Así lo explica José Luis Cobos, vicepresidente tercero del Consejo General de Enfermería, “para facilitar la prescripción de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica, desde el Consejo General de Enfermería estamos trabajando activamente con otros profesionales, como médicos y farmacéuticos, así como con el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, en un Comité, para elaborar protocolos conjuntos que nos den seguridad jurídica a la hora de poder indicar, usar y autorizar la dispensación de estos medicamentos sujetos a prescripción médica”.

En los próximos meses, añade, “estamos convencidos que avanzaremos aún más en estos protocolos que se publicarán en el BOE y que abarcarán ámbitos como el de la hipertensión, la diabetes y las quemaduras”.

A futuro, continúa, “lo que buscamos es que llegue un momento en el que nos incorporemos en el ámbito de la prescripción como el resto de profesionales sanitarios que ya lo hacen en España, al igual que sucede ya en otros países de nuestro entorno, donde han visto los beneficios que esto supone y hoy pueden prescribir directamente cualquier medicamento que utilicen en su ámbito de competencia y práctica diaria”.

Enfermera paciente

En sus intervenciones, los representantes de los pacientes han querido destacar el papel fundamental de las enfermeras en su atención, seguimiento y cuidado.

Desde la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), su vicepresidente ha destacado “la necesidad fundamental de una enfermería fuerte y cohesionada, que garantice la continuidad asistencial de los pacientes”. Para la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, la clave está en “lograr una actuación coordinada y continuada entre los diferentes niveles asistenciales”, un escenario donde la enfermería juega un papel esencial.

Con respecto a la prescripción enfermera, ha subrayado que “como representantes de los pacientes, siempre vamos a estar a favor de todo aquello que sea positivo para mejorar el cuidado de las personas que necesitan atención sanitaria, sobre todo en casos de cronicidad”.

Por último, la delegada de Madrid de Asociación Incontinencia (ASIA), Concepción Cambelo, ha puesto el acento en la cercanía de los pacientes con sus enfermeras: “los pacientes os necesitamos. Sois los profesionales más cercanos a nosotros, habláis nuestro mismo idioma, nos atendéis, apoyáis y asesoráis. Siempre estáis ahí para que todo sea más fácil. En la incontinencia es clave contar con una enfermera, también a la hora de indicar el absorbente más adecuado y cómo utilizarlo porque con vosotras podemos hablar de cuestiones que no son fáciles, que no nos atrevemos a hablar con otras personas”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Nuevo rechazo de la Justicia al recurso de los farmacéuticos de Madrid contra la Mesa Enfermera

Satisfacción de la Mesa de la Profesión Enfermera por la sentencia sobre la información “La atención sanitaria no es un negocio”

Nuevo rechazo de la Justicia al recurso de los farmacéuticos de Madrid contra la Mesa Enfermera

 

  • La Audiencia Provincial Civil de Madrid desestima el recurso interpuesto por la anterior Presidencia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid en contra de la información que la Mesa Enfermera distribuyó en noviembre de 2018 en los centros de salud para defender las competencias de las enfermeras frente a los profesionales de las oficinas privadas de farmacia. 
  • La Justicia no aprecia que las expresiones recogidas en la información reflejen un “ataque” al prestigio profesional de los farmacéuticos en el desarrollo de su labor, sino que pretenden resaltar que determinadas actuaciones “no estarían dentro de su ámbito formativo y, por tanto, no debería dárseles cobertura legal”.

 La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha manifestado su satisfacción porque la Justicia ha rechazado, por segunda vez, la demanda judicial interpuesta por la anterior Presidencia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid en contra de la Mesa por informar públicamente a los ciudadanos, profesionales y a la sociedad en su conjunto sobre las consecuencias de la mal llamada ‘farmacia comunitaria’.

La Audiencia Provincial Civil de Madrid ha decidido desestimar el recurso de apelación interpuesto por el anterior presidente y equipo directivo del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, confirmando el fallo ya realizado en julio de 2021 por el Juzgado de 1ª Instancia num.16 de Madrid, lo que, a juicio de la Mesa de la Profesión Enfermera, viene a refrendar que la organización colegial farmacéutica no tiene razón alguna en sus acusaciones de que la Mesa de la Profesión Enfermera buscase atentar contra el prestigio profesional de los empresarios propietarios de las oficinas privadas de farmacia.

Con el título “La atención sanitaria NO es un negocio”, la Mesa Enfermera distribuyó a finales de 2018 miles de documentos informativos en los centros de salud, y de manera especial  en los de la Comunidad de Madrid, en la que existía, en esos momentos, un proyecto de Ley de Farmacia que era rechazado por los profesionales de Enfermería al entender que posibilitaba a los empresarios farmacéuticos realizar labores asistenciales que no les competen ni corresponden y que ya prestan, de manera gratuita, las enfermeras y médicos de Atención Primaria.

La Mesa de la Profesión Enfermera se congratula de que la Justicia refuerce con esta sentencia su labor representativa de las enfermeras de Madrid y de todo el país. Por la tanto, seguirá trabajando sin escatimar medios y recursos en beneficio del espacio competencial de las enfermeras. “Fuimos denunciados en los tribunales por defender y proteger a la profesión enfermera de los ataques de otros trabajadores de la empresa privada farmacéutica, representados por el Colegio de Farmacéuticos de Madrid, y ahora los tribunales nos vuelven a dar la razón”, agrega.

En concreto, la Audiencia Provincial concluye, en su fallo, que no aprecia que las expresiones recogidas en la información que la Mesa de la Profesión Enfermera hizo al respecto reflejen un “ataque al prestigio profesional de los farmacéuticos en el desarrollo de su labor como tales, sino que, dentro del ámbito de confrontación competencial, se pretende resaltar que determinadas actuaciones no estarían dentro de su ámbito formativo y, por tanto, no debería dársele cobertura legal, así como la condición esencialmente gratuita de las asistencia sanitaria”.

La sentencia apunta, además, que son expresiones que reflejan “una opinión” de un colectivo de profesionales (las enfermeras) que, “en ese ámbito de confrontación competencial, pretende defender y amparar sus propias competencias frente a otros colectivos cuando está siendo objeto de discusión legislativa un concreto texto normativo que tendrá un evidente impacto en el futuro desarrollo de dichas competencias profesionales”.

De otro lado, la Mesa de la Profesión Enfermera pide a los Grupos con representación en la Asamblea de Madrid que, de cara a la actual tramitación de la Ley de Farmacia, no se cometan los mismos errores que con anterioridad, y advierte que, si detecta que se invaden los espacios competenciales de las enfermeras, se adoptarán las decisiones jurídicas y de todo tipo que se consideren pertinentes para evitarlo.

En la información de la Mesa de la Profesión Enfermera se subrayaba que los farmacéuticos están especializados en medicamentos, pero no en asistencia sanitaria y, por ello, la ley no les faculta en este tipo de intervenciones, ya que supondría un riesgo para la salud de los ciudadanos. “La ‘farmacia comunitaria’ no está reconocida como especialidad y, por tanto, no está regulada por ninguna norma legal”, apuntaba.

Según la Mesa, el objetivo de la ‘farmacia comunitaria’ es aumentar los beneficios económicos de los empresarios farmacéuticos y, por ello, pretenden cobrar por realizar una atención sanitaria para la que no están ni capacitados ni habilitados. Entre otras actuaciones, se destacaban la administración de vacunas; la detección y seguimiento de la diabetes; el control del paciente anticoagulado y prevención del ictus; la atención a domicilio; la revisión de botiquines y el seguimiento y atención al paciente crónico.

Por el contrario, las enfermeras, enfermeros y médicos, desde la independencia y sin intereses económicos de ningún tipo, ejercen y garantizan una atención sanitaria pública de calidad, tanto en los centros de salud como en los domicilios, y una asistencia totalmente adecuada a las necesidades de cada momento vital de las personas, resaltaba el folleto.

La Audiencia Provincial Civil de Madrid concluye que, contra esta sentencia no cabe recurso ordinario alguno, sin perjuicio de que contra la misma pueda interponerse un recurso de carácter extraordinario de casación o infracción procesal. El pago de las costas, tanto de la primera como de la segunda instancia, corresponde a la entidad apelante, es decir, al Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.

Origen e la publicación pulse aquí.