Las enfermeras recomiendan vacunar de la gripe a los menores de cinco años

Las enfermeras recomiendan vacunar de la gripe a los menores de cinco años

 

  • “La gripe es una enfermedad que puede ser muy grave. En pacientes de riesgo, la gripe mata, por lo que no podemos banalizarla y hablar de “gripalizar”, porque hablamos de un grave problema que produce muertes, ingresos en UCI, ingresos hospitalarios y, sobre todo, produce una gran carga sanitaria”, señala José Antonio Forcada, presidente de Anenvac. 
  • “El niño es el principal transmisor de la gripe a los adultos. Prueba de ello es que cuando nosotros en las consultas de pediatría empezamos a ver niños con gripe, a la semana, nuestros compañeros de adultos empiezan a ver a sus padres, abuelos o cuidadores con gripe. Para minimizar el riesgo de la gripe y evitar que la transmitan a ancianos o personas con patologías de riesgo hay que vacunar también a los niños”, destaca el enfermero Raúl Ayala. 
  • “En la edad pediátrica tenemos tasas de hospitalización muy importantes, que se asemejan mucho a las de la población adulta. Pueden llegar hasta 80-90 casos de hospitalizaciones. Además, en el 85% de los casos graves hospitalizados de menores de 15 años no había factores de riesgo previos y se dan más casos de muertes pediátricas por gripe en niños que no tenían patologías previas”, subraya la enfermera Silvia Bernárdez.

  

En los últimos años, el grupo de edad de menores de cinco años es el que acumula una mayor incidencia de gripe, con entre 5.000 y 6.000 casos por cada 100.000 habitantes, según el Servicio de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE) y, salvo los que tienen patologías, no son actualmente considerados grupo objetivo de vacunación de la gripe. Sin embargo, las enfermeras recomiendan que se les vacune frente a esta patología. Así, se ha puesto de manifiesto en el webinar “¿Vacunar a los niños frente a la gripe?”, organizado por el Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto Superior de Formación Sanitaria, ISFOS, con la colaboración de AstraZeneca.

Hasta ahora sólo se consideran como grupo objetivo de vacunación a los menores con patologías o factores de riesgo. Sin embargo, tres regiones, Murcia, Galicia y Andalucía, ya han empezado a inmunizar a niños de entre seis meses y cinco años frente a la gripe y Cataluña ya ha anunciado su intención de hacerlo para la próxima campaña de vacunación en 2023. De hecho, el pasado 20 de octubre, el Consejo Interterritorial de Salud aprobaba la recomendación de la incorporación de la vacuna frente a la gripe en el calendario de vacunación para la población infantil entre los seis y los 59 meses para la temporada 2023-2024.

Como explicaba José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Enfermería y Vacunas (Anenvac), “hasta un 40% de los niños van a pasar una infección gripal durante esta temporada. Puede que incluso más, porque llevamos dos años de una muy baja circulación de gripe, donde no ha habido apenas infecciones y, por lo tanto, se ha perdido una cierta inmunidad que se va adquiriendo con el paso del tiempo. Inmunidad que los más pequeños no tienen porque no han tenido tiempo de contactar con el virus”.

Y es que, como recordaba Raúl Ayala, enfermero del Centro de Salud Sardinero (Santander), “en el caso de la gripe, el niño es el principal transmisor de la gripe a los adultos. Prueba de ello es que cuando nosotros en las consultas de pediatría empezamos a ver niños con gripe, a la semana, nuestros compañeros de adultos empiezan a ver a sus padres, abuelos o cuidadores con gripe. Para minimizar el riesgo de la gripe y evitar que la transmitan a ancianos o personas con patologías de riesgo hay que vacunar también a los niños”.

Enfermedad grave

Además, como señalaba Forcada, “la gripe es una enfermedad que puede ser muy grave. En pacientes de riesgo, la gripe mata, por lo que no podemos banalizarla y hablar de “gripalizar”, porque hablamos de un grave problema que produce muertes, ingresos en UCI, ingresos hospitalarios y, sobre todo, produce una gran carga sanitaria”.

A este respecto Silvia Bernárdez Carracedo, enfermera de Atención Primaria en el Centro de Atención Primaria El Masnou (Barcelona), subrayaba otro de los argumentos a favor de la vacunación en menores de cinco años: en los niños tampoco es una patología menor. “En la edad pediátrica tenemos tasas de hospitalización muy importantes, que se asemejan mucho a las de la población adulta. Pueden llegar hasta 80-90 casos de hospitalizaciones. Además, en el 85% de los casos graves hospitalizados de menores de 15 años no había factores de riesgo y se dan más casos de muertes pediátricas por gripe en niños que no tenían patologías previas, que son los únicos a los que hasta ahora se recomienda la vacunación”.

Papel de las enfermeras

Como destacaba Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, y directora de ISFOS, sobre las enfermeras “recae poner en práctica estrategias que permitan la captación y la medición de las coberturas en los distintos grupos de riesgo. Debemos aprovechar cualquier contacto para establecer la recomendación de vacunación, pues no olvidemos que estamos presentes en muchos ámbitos diferentes: en los centros sanitarios, en los sociosanitarios, pero también en los lugares de trabajo, en los colegios y en algunas instituciones como los ayuntamientos, reforzando así la accesibilidad de la población a las vacunas”.

Sin embargo, para Fernández, también deben predicar con el ejemplo “vacunándonos nosotras también, por responsabilidad ética hacia las personas que atendemos, también por nuestras familias y amigos y por nosotras mismas, pues para cuidar a los demás primero debemos cuidarnos nosotras”, concluía en su intervención.

Origen de la publicación pulse aquí

Más información pulse aquí

XIV JORNADAS DE VACUNAS Ciudad de Melilla

XIV JORNADAS DE VACUNAS Ciudad de Melilla

 

El Consejo General de Enfermería recalca su apoyo a las sociedades científicas y al rol de las enfermeras en el manejo de las nuevas terapias hematológicas

Inauguración 26º Congreso Nacional de Enfermería Hematológica

 

El Consejo General de Enfermería recalca su apoyo a las sociedades científicas y al rol de las enfermeras en el manejo de las nuevas terapias hematológicas

 

  • El presidente en funciones del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha recordado que “en los últimos años, muchos pacientes se están beneficiando de las distintas terapias frente a enfermedades graves, así como de los cuidados expertos de enfermería”. Lo ha hecho en la apertura del 26º Congreso Nacional de Enfermería Hematológica, donde ha reiterado la apuesta decidida del Consejo por la investigación: “no hay otro camino para que lo que ayer era incurable sea sólo un amargo recuerdo”.
  • Más de 120 enfermeras de toda España se reúnen para compartir los últimos avances en hematología, como las innovadoras terapias celulares CAR-T, en cuya administración y control de los efectos adversos las enfermeras desempeñan una labor crucial.
  • El presidente del Consejo de Enfermería de Castilla-La Mancha, Carlos José Tirado, recalca que “la investigación forma ya parte del ADN de la enfermería” y eso se pone de relieve en congresos como este que ahora acoge Ciudad Real donde “destacan el elevado nivel de los ponentes y las novedades presentadas”.

Más de 120 enfermeras y enfermeros de toda España se reúnen estos días en Ciudad Real para compartir los avances en materia de hematología como las prometedoras terapias celulares CAR-T. Florentino Pérez Raya, presidente en funciones del Consejo General de Enfermería ha participado en la inauguración, en la que ha recalcado el apoyo sin fisuras de la Organización Colegial a la investigación enfermera: “Sabemos que la enfermería hematológica ha experimentado importantes avances en los últimos años. Muchos pacientes se están beneficiando de las distintas terapias que engrosan el arsenal terapéutico contra enfermedades graves y de los cuidados de expertos de enfermería. Todo ello es fruto de la investigación en distintos frentes, una investigación que el Consejo General de Enfermería apoya sin fisuras porque sabemos que no hay otro camino para que lo que ayer era incurable hoy sea sólo un amargo recuerdo”.

Entre otras autoridades, también ha intervenido el presidente del Consejo de Enfermería de Castilla-La Mancha, Carlos José Tirado, quien ha manifestado que “la investigación forma ya parte del ADN de nuestras enfermeras y enfermeros. Prueba de ello es este congreso que estos días acogemos en Ciudad Real en el que destaca tanto el elevado nivel de los ponentes como las novedades que aquí se van a presentar. Todo ello contribuirá, sin duda, a poner en valor nuestras enfermeras en este campo”.

Por su parte, Jesús García Masegoso, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería Hematológica, ha puesto el acento en las terapias CAR-T, uno de los puntos fuertes del programa científico. “La terapia CAR-T está irrumpiendo con fuerza en el manejo de tumores líquidos, como el linfoma, por ejemplo, pero el futuro va más allá y persigue su aplicación también en los sólidos. De hecho, ya se están haciendo estudios en este campo”. De esto tratará la primera sesión del sábado de este congreso que hoy se ha inaugurado y que además de las doce sesiones teóricas contará también con dos talleres para poner en práctica habilidades enfermeras como el que esta tarde se celebra sobre la inserción de PICC: inserción, manejo y cuidados. Un taller, explica García Masegoso, “que redundará en un mayor confort y bienestar para nuestros pacientes”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Observatorio de Agresiones del CGE recibe la medalla al mérito policial con distintivo blanco de la Policía Nacional

El Observatorio de Agresiones del CGE recibe la medalla al mérito policial con distintivo blanco de la Policía Nacional

 

  • Florentino Pérez Raya, presidente en funciones del CGE: “este reconocimiento se nos ha otorgado a propuesta del Interlocutor Policial Sanitario de Policía Nacional, como una forma de reconocer todo el trabajo conjunto que estamos desarrollando para prevenir las agresiones a nuestros profesionales”.
  • Ha vuelto a reiterar la necesidad de denunciar cualquier hecho. “Las enfermeras, los profesionales sanitarios, tienen que tomar conciencia de que si quieren que esto termine deben denunciar cualquier episodio de violencia que sufran, ya sea física o verbal”, ha subrayado Pérez Raya. Una denuncia que pueden interponer tanto ante la Policía Nacional, Guardia Civil o en el Observatorio Nacional de Agresiones del CGE.
  • En el acto se ha procedido a la entrega de la medalla que ha otorgado el Ministerio del Interior por la que se concede “el ingreso en la Orden del Mérito Policial a personas ajenas a la Policía Nacional, en atención a los méritos que concurren en los interesados que con su acción singular y extraordinaria han prestigiado a la Policía Nacional”. 

La Dirección General de Seguridad Ciudadana ha hecho entrega esta mañana de los reconocimientos que cada año entrega con motivo del Día de la Policía Nacional. En esta ocasión el Consejo General de Enfermería ha sido galardonado con la medalla al mérito policial con distintivo blanco por su Observatorio Nacional de Agresiones.

Como ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente en funciones del CGE, “este reconocimiento, que agradezco profundamente, se nos ha otorgado a propuesta del Interlocutor Policial Sanitario de Policía Nacional, como una forma de reconocer todo el trabajo conjunto que estamos desarrollando para prevenir las agresiones a nuestros profesionales”.

Así, ha recordado que las enfermeras, según todas las estadísticas, son los profesionales más agredidos en nuestros Sistema Sanitario. Seguiremos luchando, a través de nuestro Observatorio de Agresiones y con la inestimable colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para erradicar esta anomalía que existe en los centros sanitarios de nuestro país”.

Además, ha vuelto a reiterar la necesidad de denunciar cualquier hecho. “Las enfermeras tienen que tomar conciencia de que si quieren que esto termine deben denunciar cualquier episodio de violencia que sufran, ya sea física o verbal, tolerancia CERO a las agresiones”., ha subrayado. Una denuncia que pueden interponer tanto ante la Policía Nacional, Guardia Civil o en el Observatorio Nacional de Agresiones del CGE.

Orden del mérito civil

En el acto se ha procedido a la entrega de la medalla que ha otorgado el Ministerio del Interior por la que se concede “el ingreso en la Orden del Mérito Policial, con distintivo blanco, a personas ajenas a la Policía Nacional, en atención a los méritos que concurren en los interesados que con su acción singular y extraordinaria han prestigiado a la Policía Nacional”, entre ellos Florentino Pérez Raya, presidente en funciones del CGE.

Pérez Raya ha recibido esta distinción junto a otros representantes de las profesiones sanitarias de manos del secretario de Estado de Interior, Rafael Pérez Ruiz, en presencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras contribuyen a la detección del maltrato infantil en ámbitos como el colegio o el propio domicilio

Las enfermeras contribuyen a la detección del maltrato infantil en ámbitos como el colegio o el propio domicilio

 

  • El 80% de los casos de maltrato tiene lugar en el seno familiar.
  • Las enfermeras escolares pueden advertir que detrás de un dolor de cabeza frecuente, de un agotamiento que se prolonga en el tiempo o de determinadas marcas físicas, como moratones o quemaduras, puede haber un caso de maltrato infantil.
  • Una urgencia en un domicilio puede ser la puerta de entrada de la enfermera a un escenario en el que se advierta que un niño está siendo maltratado: suciedad, desorden o signos evidentes de abuso de alcohol en un hogar donde vivan menores deben llevar al profesional a indagar un poco más.
  • “Las enfermeras pueden desempeñar un papel fundamental en la detección del maltrato, el primer paso para poder intervenir y ayudar los niños que se encuentran en esta situación”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente en funciones del Consejo General de Enfermería.

 

El maltrato físico, el acoso psicológico y el ciberacoso, el abuso sexual o la desatención son sólo algunas de las formas de maltrato infantil más frecuentes.  Un problema que se ha incrementado desde la pandemia y que se estima afecta ya a uno de cada 5.000 niños en España. El 80% de los casos de maltrato tiene lugar en el seno familiar y eso dificulta su detección. Por ello, desde el Consejo General de Enfermería, se aboga por impulsar la presencia de enfermeras escolares en los centros educativos, ya que su formación y cercanía con los alumnos permiten detectar signos de alerta que de otra forma podrían pasar inadvertidos. Como explica su presidente en funciones, Florentino Pérez Raya: “desde el Consejo General de Enfermería estamos comprometidos con la lucha frente al maltrato infantil y estamos convencidos de que las enfermeras pueden y deben desempeñar un papel fundamental en cuestiones como la detección del maltrato, el primer paso para poder intervenir y ayudar los niños que se encuentran en esta situación”.

Enfermeras escolares: clave

En el caso concreto de las enfermeras escolares, añade, “apostamos por su implantación en todos los centros educativos. No olvidemos que gran parte de estos casos de maltrato tienen lugar dentro del hogar y es en el colegio donde los niños se encuentran fuera de ese entorno. La formación y proximidad de las enfermeras escolares les permiten advertir comportamientos y señales físicas que a otros profesionales les pueden pasar inadvertidos, tanto si el maltrato tiene lugar en el seno familiar como fuera de él, incluido el propio colegio o el ciberacoso, cada vez más frecuente. Por eso, su integración en los equipos de trabajo de los centros educativos es esencial para activar cualquier posible alerta”.

Entre los signos y síntomas de alarma pueden encontrarse algunos como la falta de higiene, el cansancio y la apatía, magulladuras, moratones o quemaduras y dolores de cabeza o de estómago frecuentes y sin causa aparente.

Florentino Pérez Raya ha recordado también que muchos problemas de salud mental en la edad adulta tienen su origen en un maltrato durante la etapa infantil. “Debemos actuar cuanto antes, detectar estas situaciones para proteger a nuestros menores y evitar posibles problemas en un futuro, pero también educar a los alumnos en salud, otra de las funciones de nuestras enfermeras escolares, para prevenir conductas de este tipo, incluido el ciberacoso entre los propios alumnos”, explica.

Urgencias extrahospitalarias: puerta de entrada

Precisamente, el Consejo General de Enfermería participa hoy en las II Jornadas Nacionales Enfermería y Protección a la Infancia, un encuentro en el que enfermeras expertas en el manejo del maltrato infantil se centran en cómo deben actuar estos profesionales cuando se encuentran ante un posible caso de este tipo, una situación que puede detectarse también en el ámbito de las urgencias extrahospitalarias. “Aquí -explica Florentino Pérez Raya, presidente en funciones- también desempeñamos un papel importante en la detección de posibles casos de maltrato o desatención del menor. La casuística es enorme, en ocasiones, por ejemplo, puede ser que un equipo de Urgencias acuda a un domicilio para atender a un adulto y la enfermera advierta que ahí sucede algo más. Si hay desorden, suciedad, botellas que indiquen, por ejemplo, un abuso de alcohol y además vemos o intuimos que hay niños, debemos ir un paso más allá e indagar por si detrás de esa urgencia hubiera un caso de maltrato infantil. Y no olvidemos que no atender a un menor adecuadamente es también un tipo de maltrato. El hecho de acudir al domicilio por otro motivo, como es la urgencia del adulto, nos da acceso a un escenario al que otros no pueden acceder”.

Acogida infantil

Durante la Jornada se ha tratado también otro tema al que el Consejo General de Enfermería es especialmente sensible: la situación de los menores que viven en centros de acogida y presentan una enfermedad poco frecuente. Estos, además, en algunos casos, proceden de hogares en los que también han sufrido algún tipo de maltrato. En otros no es así y son familias que, por distintas circunstancias, como falta de recursos, no pueden hacerse cargo de ellos y los niños son atendidos por el sistema de protección a la infancia.

Como explica Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE, “hace ya cuatro años desde que comenzamos a trabajar mano a mano con FEDER para estudiar la situación de estos menores. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que si ya de por sí la acogida era un tema desconocido, cuando añadíamos el apellido ‘enfermedad rara’ al desconocimiento se sumaba el miedo. El resultado era el rechazo a plantearse siquiera la posibilidad de acoger a uno de estos niños”.

Fue entonces, añade, cuando “dentro del programa Acoger que ya tenía FEDER, pusimos en marcha el proyecto Acoger Plus Enfermera, una iniciativa para promover la acogida de niños con enfermedades raras entre nuestras enfermeras. Y es que contábamos con un plus, como dice el propio nombre de esta acción porque a nosotras, como profesionales de los cuidados, no nos asusta hacernos cargo de una persona que presenta un problema de salud”.

Como recuerda el representante de la enfermeras y enfermeros españoles, “en aquel momento se partía de tasas de adopción de niños con enfermedades poco frecuentes tan bajas que a veces eran de cero al año. En los cuatro años que lleva el proyecto en marcha, más de cuarenta enfermeras y enfermeros han dado el primer paso para acoger uno de estos niños. Estos datos nos animan a seguir trabajando y difundiendo este proyecto entre nuestros profesionales, convencidos de que las enfermeras tenemos mucho que aportar”.

Por último, el presidente en funciones del Consejo General de Enfermería se ha referido también al papel de las enfermeras escolares en el seguimiento de estos niños con enfermedades poco frecuentes así como en el de aquellos que presentan otras de tipo crónico: “las enfermeras escolares son una garantía para los padres, especialmente si sus hijos tienen algún problema de salud porque saben que dentro del colegio van a recibir también la atención y el seguimiento que precisan y que si es preciso están preparadas para intervenir. La presencia de enfermeras escolares aporta seguridad al tiempo que contribuye también a la integración social de los niños en los centros escolares”.

Origen de la publicación pulse aquí.

INGESA – plazo para la presentación de solicitudes para la obtención de la acreditación de enfermeros y enfermeras para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano.

Publicado hoy en el BOE Resolución de 4 de octubre de 2022, del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, por la que se establece el plazo para la presentación de solicitudes para la obtención de la acreditación de enfermeros y enfermeras para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano pertenecientes al ámbito de las ciudades de Ceuta y Melilla.

En cumplimiento de lo dispuesto, en lo relativo al plazo de presentación de las solicitudes de acreditación, en el último párrafo del punto 2 del apartado primero de la Resolución de 23 de febrero de 2021, de la Dirección del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, por la que se regula el procedimiento para la acreditación de los enfermeros y enfermeras del ámbito de las Ciudades de Ceuta y Melilla,

Esta Dirección, en uso de las competencias que tiene atribuidas en el artículo 15 del Real Decreto 1087/2003, de 29 de agosto («Boletín Oficial del Estado» número 208, de 30 de agosto), resuelve:

Primero.

Abrir el plazo de presentación de solicitudes para obtener la acreditación para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano, por parte de los enfermeros y enfermeras pertenecientes al ámbito de las Ciudades de Ceuta y Melilla.

Segundo.

Establecer el plazo de veinte días hábiles a contar desde el día siguiente a la publicación de la presente Resolución.

Tercero.

Las solicitudes que se presenten fuera del plazo establecido en el apartado segundo se acumularán para su resolución con las presentadas en el año siguiente.

Contra la presente Resolución, podrá interponerse, con carácter potestativo, recurso de reposición ante la Dirección del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a su publicación, o bien, recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses desde el día siguiente al de su publicación ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción Contencioso Administrativa.

Acceso BOE. Pulse aquí.

El presidente del CGE inicia una ronda de encuentros con partidos políticos para reclamar la actualización de la LOPS y la Ley del Medicamento

La primera de las reuniones de trabajo en defensa de la profesión ha tenido lugar con el PP

 

El presidente del CGE inicia una ronda de encuentros con partidos políticos para reclamar la actualización de la LOPS y la Ley del Medicamento

 

  • Tras solicitar reuniones con todos los grupos parlamentarios, la sede del PP ha acogido la reunión -la primera de esta ronda de contactos- entre representantes del Consejo General de Enfermería de España y la vicesecretaria de Política Social, Carmen Navarro. A la formación que preside Alberto Núñez Feijóo se le ha trasladado la necesidad urgente de modificar leyes sanitarias obsoletas que lastran el avance de las 330.000 enfermeras y enfermeros.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, asegura que “la actual Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) ha quedado obsoleta, por el devenir de los tiempos y las realidades de atención y asistencia sanitaria. Pedimos el apoyo de todos los grupos para aprobar una nueva redacción que la adapte a las competencias actuales, incluyendo además las reconocidas en Directivas europeas. No es complicado, sólo se requiere voluntad política y esperamos que los grupos parlamentarios se pongan de acuerdo en esto al menos”.
  • Algo parecido ocurre con la conocida como Ley del Medicamento. Tras años de trabajo, debate entre profesiones y acuerdos políticos y sociales, las enfermeras debemos aparecer como prescriptoras al mismo nivel que el resto de profesiones prescriptoras como son los médicos, dentistas y podólogos.

El Partido Popular ha sido el primero en recibir a los representantes del Consejo General de Enfermería, en el marco de las reuniones solicitadas a todos los grupos parlamentarios para trasladarles las urgentes modificaciones que requieren leyes fundamentales de la Sanidad española como son la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) y la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, coloquialmente conocida como Ley del Medicamento. La formación que preside Alberto Núñez Feijóo ha elegido la sede de Génova como escenario del encuentro en el que la comitiva encabezada por Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, ha trasladado las razones detrás de esta necesaria modificación a la vicesecretaria de Política Social del PP, Carmen Navarro.

Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, asegura que “la actual Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) ha quedado obsoleta, por el devenir de los tiempos y las realidades de atención y asistencia sanitaria. Pedimos el apoyo de todos los grupos para aprobar una nueva redacción que la adapte a las competencias actuales, incluyendo además las reconocidas en Directivas europeas. No es complicado, sólo se requiere voluntad política y esperamos que los grupos parlamentarios se pongan de acuerdo en esto al menos”.

Algo parecido sucede con la Ley del Medicamento. También resulta ya anticuada. Tras años de trabajo, debate entre profesiones y acuerdos políticos y sociales, las enfermeras deben aparecer como prescriptoras al mismo nivel que el resto de profesiones prescriptoras como son los médicos, dentistas y podólogos.

Sentido común

“Apelamos a la sensibilidad y el conocimiento de los responsables a nivel sanitario de todos los grupos para que, si de verdad creen que la enfermería es esa suerte de espina dorsal del sistema sanitario, tengan el valor de transformar las palabras en hechos. Que de aplausos y reconocimientos vamos sobrados, pero los políticos deben ser conscientes de que la enfermería es una profesión formada y altamente capacitada y no vamos a tolerar más ninguneo por parte de las instituciones políticas. Los grupos parlamentarios nos tienen que escuchar y tienen que llevar estas reivindicaciones a las sesiones de debate. No podemos perder más tiempo con algo que debería ser de sentido común. Hoy hemos venido a plantear estos cambios normativos, pero la Organización Colegial de Enfermería no puede dejar de luchar contra las circunstancias que lastran el desarrollo de las 330.000 enfermeras y enfermeros españoles como es la falta de consolidación de las especialidades, el acceso al grupo A de la administración y, por supuesto, la acuciante falta de enfermeras en prácticamente todas las Comunidades Autónomas”.

Origen de la publicación pulse aquí.

El presidente de las enfermeras traslada los problemas de la profesión a presidentes autonómicos y autoridades sanitarias en la recepción de los Reyes en el Día de la Fiesta Nacional

Florentino Pérez Raya, presidente en funciones del CGE, en la recepción del Palacio Real

 

El presidente de las enfermeras traslada los problemas de la profesión a presidentes autonómicos y autoridades sanitarias en la recepción de los Reyes en el Día de la Fiesta Nacional                                              

  • La recepción con motivo del Día de la Fiesta Nacional en el Palacio Real tuvo al presidente en funciones del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, como representante de la profesión, invitado por la Casa Real, junto al presidente del Consejo General de la Psicología de España.
  • Pérez Raya departió con autoridades y altos cargos de la Sanidad estatal y regional a los que trasladó la acuciante falta de enfermeras en nuestro país, con una situación dramática en algunas CC.AA. y otras demandas profesionales, como el acceso al grupo A o la paralización de las especialidades de Enfermería. 

En un momento de reivindicación del desarrollo profesional y de denuncia de la grave escasez de enfermeras en España, la Enfermería española estuvo representada en la recepción del Palacio Real con motivo del Día de la Fiesta Nacional por su presidente en funciones, Florentino Pérez Raya, quien pudo trasladar a autoridades sanitarias y a algunos responsables autonómicos allí congregados, la acuciante necesidad de abordar los problemas de un pilar sanitario del sistema como es la profesión enfermera.

El presidente de las 330.000 enfermeras y enfermeros de España acudió a la recepción de los Reyes consciente de que, tras lo acontecido con la pandemia de COVID-19, las relaciones con la Casa Real -y la sensibilidad de esta institución hacia los profesionales sanitarios- se han reforzado. No obstante, en distintos momentos de la emergencia sanitaria que empezamos a dejar atrás, los Reyes han mantenido reuniones y participado en actos de homenaje a las enfermeras que lo han dado todo por sus pacientes, hasta la vida en algunos casos.

“En un día tan señalado, las enfermeras no podían dejar de estar representadas ante las más altas instancias del Estado, del Gobierno y de la Sanidad. Es mi deber aprovechar estas ocasiones para trasladar a todo el mundo la realidad de una profesión que es la garantía de que los ciudadanos -y más ante un horizonte de cronicidad y envejecimiento- reciben los cuidados que necesitan”, ha manifestado Florentino Pérez Raya, presidente en funciones del Consejo General de Enfermería de España.

Origen de la publicación pulsa aquí.

Más información pulse aquí.

Málaga VetSummit – Zoonosis y Enfermedades Emergentes

El Málaga VetSummit es un Congreso que el Colegio Oficial de Veterinarios de la provincia de Málaga lleva organizando desde 2017.

Este año el Colegio de Veterinarios de Málaga para afianzar aún más los lazos de hermanamiento con el Colegio de Veterinarios de Melilla, han decidido entre ambas Juntas de Gobierno celebrar esta reunión en nuestra ciudad, durante los días 4-5 de noviembre.

El Congreso enmarcado en el contexto de UNA SALUD, y que tiene por título la «ZOONOSIS Y ENFERMEDADES EMERGENTES», contará con ponentes veterinarios, médicos, biólogos … que trataran temas de interés y actualidad desde una visión multidisciplinar. Enfermedades tristemente conocidas como la gripe aviar, COVID 19, viruela del mono o la rabia nos han hecho decidirnos por la citada temática

Te queremos presentar el programa que han preparado con importantes personas referentes en los diferentes temas a tratar, esperando que sea de interés en el colectivo que representas.

Desean ser el evento en el que además de la oferta formativa, los asistentes puedan disfrutar de nuestra ciudad, su cultura, gastronomía, así como de su historia, combinando las horas de ponencias con visitas culturales.

Esperamos que esta cita sea de vuestro interés.

Los presidentes de los Colegios de Veterinarios de Málaga y Melilla.

Los/as colegiados/as interesados/as en asistir a este congreso deberán ponerse en contacto con este Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Melilla antes del 26 de octubre de 2022, mandando un e-mail con los siguientes datos:

  • Nombre
  • Apellido
  • DNI
  • Teléfono
  • E-mail

La piel del paciente oncológico requiere de cuidados enfermeros para reducir las secuelas de algunos tratamientos

Webinar “Abordaje y Cuidados de la piel en el paciente oncológico”

 

La piel del paciente oncológico requiere de cuidados enfermeros para reducir las secuelas de algunos tratamientos

 

  • Onofre Sanmartin, jefe de Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología, ha hecho referencia tanto a las lesiones originadas por el tratamiento de la quimioterapia clásica como a las provocadas por nuevos tratamientos como la inmunoterapia, y ha recordado que “las enfermeras son las primeras en advertir estas lesiones y son las profesionales que pueden proporcionar atenciones y consejos a los pacientes”.
  • Aunque las alteraciones a nivel de la piel suelen ser en su mayor parte reversibles y generalmente no presentan riesgos para la vida del paciente, tienen un gran impacto sobre su calidad de vida. “Acompañamos en todo el proceso, educamos y manejamos toxicidades, entre ellas, las cutáneas y síntomas para mejorar la calidad de vida de los pacientes”, resalta Jorgina Serra, enfermera de práctica avanzada en inmunoterapia del Servicio de Oncología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona.
  • “Las enfermeras y enfermeros tenemos mucho que hacer tanto en el diagnóstico temprano como en el manejo. Por ello, es importante que independientemente de nuestro ámbito de trabajo sepamos actuar ante este tipo de pieles para prestar los cuidados que precisen y educarles para que ellos sepan cómo actuar en sus domicilios”, ha añadido Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y directora de ISFOS.
  • “El cuidado dermocosmético de la piel del paciente oncológico es fundamental tanto para reforzar la barrera cutánea y reducir los efectos cutáneos adversos de las terapias, como para mejorar la calidad de vida. Deben de ser cuidados sencillos, adaptados, fórmulas eficaces y seguras, y deben de realizarse antes, durante y después del tratamiento oncológico”, ha asegurado Leonor Prieto, farmacéutica y directora científica de L’Oréal Cosmética Activa. 

Cada año se diagnostican más de 18 millones de casos nuevos de cáncer en el mundo y la previsión para 2040 es que asciendan a 30 millones. Las terapias oncológicas alteran drásticamente la función barrera y los sistemas de defensa de la piel, dando lugar a un diverso número de reacciones cutáneas, así como fotosensibilidad o alteraciones en la cicatrización. Por ello, el Consejo General de Enfermería a través de su Instituto Superior de Formación Sanitaria, ISFOS, con la colaboración de Laboratorios La Roche-Posay han organizado un webinar que bajo el título “Abordaje y Cuidados de la piel en el paciente oncológico” busca potenciar unos cuidados de calidad para mejorar así la vida de los pacientes.

“Los tratamientos que reciben estos pacientes afectan a la piel en buena parte de su metabolismo por lo que los cuidados deben ser más concretos”, ha resaltado Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y directora de ISFOS. “Unos cuidados en los que las enfermeras y los enfermeros tenemos mucho que hacer tanto en el diagnóstico temprano como en el manejo. Por ello, es importante que independientemente de nuestro ámbito de trabajo -Atención Primaria, hospitalización, centros sociosanitarios…- sepamos actuar ante este tipo de pieles para prestar los cuidados que precisen y educarles para que ellos sepan cómo actuar en sus domicilios”, ha añadido Fernández.

En el webinar, que ha contado con más de 2.000 enfermeras inscritas, han participado expertas como Jorgina Serra, enfermera de práctica avanzada inmunoterapia del servicio de Oncología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona; Onofre Sanmartín, jefe de Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología; y Leonor Prieto, farmacéutica y directora científica de L’Oréal Cosmética Activa.

Lesiones cutáneas

Durante el webinar Onofre Sanmartín, jefe de Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología, ha hecho una revisión de las lesiones cutáneas inducidas por el tratamiento antineoplásico en el paciente con cáncer, “un tipo de lesiones que es conveniente conocer por parte de las enfermeras, ya que son ellas las primeras en advertirlas y son las profesionales que pueden proporcionar atenciones y consejos a los pacientes”, comenta. Onofre ha hecho referencia tanto a las lesiones originadas por el tratamiento de la quimioterapia clásica, así como a las provocadas por nuevos tratamientos como la inmunoterapia o las terapias dirigidas.

Aunque las alteraciones a nivel de la piel suelen ser en su mayor parte reversibles y generalmente no presentan riesgos para la vida del paciente, tienen un gran impacto sobre la calidad de vida. La enfermera oncológica es muy importante para los pacientes con cáncer. “La prevención es una pieza clave en el manejo de las toxicidades cutáneas derivadas de tratamientos oncológicos. Por ese mismo motivo es muy importante la educación sanitaria que otorgamos las enfermeras. La información es poder y educar al paciente correctamente hace que este esté empoderado para poder detectar de forma precoz una toxicidad. Cuanto antes se detecta, antes se trata y menos grave es. Para ello también es de vital importancia el trabajo multidisciplinar en la que todo el equipo trabaje conjuntamente en beneficio del paciente”, resalta Jorgina Serra, enfermera de práctica avanzada en inmunoterapia del Servicio de Oncología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona. “Acompañamos en todo el proceso, educamos y manejamos toxicidades, entre ellas, cutáneas, y síntomas para mejorar la calidad de vida de los pacientes”, añade.

Dermocosmética

Los cuidados dermocosméticos asociados a las terapias oncológicas han demostrado ser un complemento terapéutico muy importante, tanto para reforzar la barrera cutánea y reducir los efectos cutáneos adversos, como para mejorar la calidad de vida del paciente. “Deben ser unos cuidados sencillos y fáciles de realizar, adaptándose a las necesidades del paciente. Los cuidados imprescindibles son:  higiene, hidratación, reparación de la piel y fotoprotección, y deben realizarse antes, durante y después del tratamiento oncológico. El maquillaje corrector también nos ayuda a recuperar la imagen. Las terapias oncológicas reducen la tolerancia a los cosméticos, por lo que la elección de fórmulas adaptadas, activos de eficacia reconocida, así como garantías de una máxima seguridad y productos testados en pacientes oncológicos, son puntos clave en la elección de los dermocosméticos más adecuados”, ha asegurado Leonor Prieto, farmacéutica y directora científica de L’Oréal Cosmética Activa. “El cuidado de la piel del paciente oncológico necesita un tratamiento holístico y un abordaje multidisciplinar, donde todos los profesionales de la salud, voluntarios, industria y asociaciones de pacientes estén implicados y tengan como objetivo común cuidar la piel y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, añade.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.