Un correcto abordaje enfermero del acné podría ayudar a prevenir enfermedades futuras como la depresión

Webinar “Acné: diagnóstico, tratamiento y cuidados en las distintas edades”

 

Un correcto abordaje enfermero del acné podría ayudar a prevenir enfermedades futuras como la depresión

  • El acné es una de las enfermedades inflamatorias cutáneas más frecuentes en la población. Casi el 70% de los adolescentes lo padecen y el 30% de las mujeres y el 7% de los hombres lo sufren en la veintena. Además, se trata de una patología que tiene una afectación emocional y psicológica muy fuerte, pudiendo llegar a derivar en problemas de salud mental como la depresión.
  • En el abordaje de esta patología resulta imprescindible la educación para la salud y el seguimiento y evaluación proporcionado por las enfermeras, que impactará directamente en la calidad de vida de los pacientes.
  • El Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de CeraVe, han celebrado un webinar para destacar la importancia de realizar un buen cuidado e higiene de la piel para prevenir y tratar el acné en diferentes edades.

Cuando hablamos de acné solemos asociarlo a la adolescencia. Lo relacionamos con una patología de elevada incidencia y propia de edades tempranas, donde las hormonas se alteran y producen este proceso fisiológico que impacta tanto en la imagen y el físico de quienes lo padecen. Sin embargo, el acné es una enfermedad que se puede manifestar a cualquier edad, y como tal debemos tratarla. El acné se enmarca dentro de las enfermedades inflamatorias cutáneas con más prevalencia entre la población. Tal y como se desgrana en un estudio publicado por la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV, por sus siglas en inglés) el pasado mes de octubre, casi el 70% de los adolescentes lo padecen, y el 30% de las mujeres y el 7% de los hombres con más de 25 años lo sufren. A pesar de su alta prevalencia en la pubertad y adolescencia, esta patología puede afectar en distintas edades, incluso también en el periodo prenatal.

El acné no solo afecta en lo físico, dejando marcas en la piel que pueden durar toda la vida si no se realiza un correcto tratamiento. Además, lleva consigo un importante estigma asociado, afectando a la salud emocional y psicológica de los pacientes, pues tiene un profundo impacto en cómo se percibe a los individuos que lo padecen en entornos sociales. La afectación emocional de quienes tienen acné o de aquellos que lo han superado es tan fuerte que en ocasiones puede derivar en importantes problemas relacionados con la salud mental, como es la depresión.

Así lo han manifestado las expertas que han participado en el último webinar “Acné: diagnóstico, tratamiento y cuidados en las distintas edades” celebrado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE), con la colaboración de CeraVe.

Durante hora y media de formación, expertas en la materia han hablado de los cuidados de la barrera cutánea y, en concreto, de los diversos tipos de acné que podemos encontrar en distintas edades y etapas de la vida, donde “las mujeres adultas pueden llegar hasta un 50% de prevalencia, y no es hasta después de la menopausia donde estos datos disminuyen de forma más significativa”, explica Teresa Truchuelo, dermatóloga del Hospital San Rafael, en Madrid.

Estas expertas además han enfatizado en los diferentes tratamientos y herramientas que transmiten a los pacientes para hacer un correcto abordaje de esta patología, donde enfermería cuenta con un papel esencial educando en salud y potenciando el autocuidado de los pacientes.

“Esta formación sirve para incidir en la importancia de la enfermería como promotoras de la salud, porque las enfermeras, como profesionales más cercanos a los pacientes, tenemos la obligación de informar y formar a las personas en todas las cuestiones vinculadas a su salud, prestando especial atención a la adecuación de esos cuidados en todas las etapas de la vida y en todas las edades de la misma. En concreto, su labor en el cuidado de la piel, que es en muchos casos desconocido por la población, quienes le restan importancia sin tener en cuenta las graves consecuencias y el alto impacto que puede llegar a tener un inadecuado cuidado, especialmente en el tratamiento del acné, donde un autocuidado erróneo puede dejar marcas y huellas que deriven en otras enfermedades de especial gravedad”, afirma Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Acné en todas las edades

“El acné es una de las enfermedades inflamatorias cutáneas más frecuentes que tenemos en la consulta de Dermatología y tiene un impacto muy importante para la calidad de vida de los pacientes porque muchos lo sufren en silencio. En ocasiones los pacientes le restan importancia a la enfermedad y esto les hace no trasladar sus dudas a la consulta, pero realmente esta patología tiene una gran afectación emocional y psicológica en quienes la padecen, y esto justifica totalmente el tratamiento del mismo”, apunta la dermatóloga.

El acné es una enfermedad de la glándula pilosebácea. Que se compone de los siguientes pilares, como son un exceso de producción de grasa, una obstrucción folicular y una presencia bacteriana que juega un papel fundamental en esta patología inflamatoria.

Estos elementos no son exclusivos de la adolescencia, como culturalmente se ha creído. El acné puede afectar a ambos sexos en diferentes edades de la vida. “El adolescente puede llegar a unas frecuencias de un 70% o incluso más porcentaje de afectación. Es cierto que, aunque va disminuyendo con la edad, el acné en la mujer adulta presenta unos porcentajes también muy altos. En la pubertad puede presentarse de forma más severa, intensa y con lesiones más cicatriciales, sin embargo, en el caso de la mujer y el hombre adulto también afecta con lesiones molestas y dolorosas o persistentes e inflamatorias, en el caso de las mujeres, donde puede empeorar a lo largo del ciclo menstrual o impactando incluso en sus relaciones sociales”, sigue Truchuelo.

Abordaje y tratamientos

Es importante recalcar que el acné no se produce por una falta de higiene en las diferentes zonas corporales donde puede manifestarse. “Es crucial explicar que hay que tener una correcta higiene dos veces al día, por la mañana y por la noche, sin realizar una fricción excesiva para no conseguir un efecto contrario al deseado. Para tratar el problema del acné al paciente hay que educarle y concienciarle sobre los correctos cuidados que debe seguir con el objetivo de empoderarle y así obtener los resultados esperados”, cuenta Carolina Lázaro, enfermera de Dermatología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles, en Madrid.

El abordaje enfermero en el cuidado del acné es muy amplio. No solo hacen promoción de la salud, sino también educan al paciente para potenciar el autocuidado y hacerle partícipe, protagonista y autónomo en los mismos. “Una vez diagnosticado, el paciente acude a la consulta enfermera para afianzar los conocimientos sobre el tratamiento pautado. En ocasiones los pacientes salen atorados de las consultas y no saben qué pasos seguir. Las enfermeras les dejamos que se expresen, que planteen sus dudas y comenzamos el abordaje. Corregimos pautas, hábitos de limpieza, les aconsejamos sobre los mejores productos que pueden usar… Nosotras reforzamos la información, empoderamos al paciente y ofrecemos esa educación sanitaria para que el paciente sea independiente de sus propios cuidados”, sigue la enfermera.

Además, en el abordaje del acné hay que tener en cuenta que influyen otros factores más allá de la higiene. “Hay que estudiar cada caso en particular. Hay pautas que valen para todo el mundo, como es la correcta higiene, el uso de protección solar o una correcta dieta y alimentación. Pero, por ejemplo, en el caso de los hombres, los cuidados son más específicos. A la hora del afeitado siempre les recomendamos que lo hagan si es absolutamente necesario, ya que traumatiza mucho la piel acneica. En ese caso deben ablandar la barba con agua tibia y deben intentar hacerlo con maquinilla para evitar cortes”, puntualiza Lázaro.

Otro de los aspectos esenciales en el tratamiento del acné es que la limpieza se adecúe a cada tipo de piel para optimizar los resultados. “Lo primero es saber que no todos los granos son acné, es decir, hay otro tipo de lesiones que se pueden confundir. A su vez, cuando estamos ante un acné, este puede ser de distintos tipos. Incluso podemos presenciar un acné de tipo neonatal, que se caracteriza por su desaparición de forma espontánea en la preadolescencia. También está el acné caracterizado por una explosión hormonal o el que depende de la carga genética de cada paciente, donde su expresividad es totalmente variable. Tanto en adolescentes, como en hombres o mujeres el acné puede llegar a estar relacionado con otras patologías relacionadas con la piel. Hay ciertos casos donde sería necesaria la realización de algún estudio para descartar que debajo no haya alguna patología endocrinológica subyacente”, explica la dermatóloga Truchuelo.

Los distintos tratamientos dependerán de cada caso en particular, y pueden ir desde “una buena rutina dermocosmética hasta tratamientos médicos, incluyendo tópicos y sistémicos (aquellos que recomendamos por vía oral)”, continúa Truchuelo. En lo relacionado con esta rutina, CeraVe ofrece las claves para un correcto cuidado de la piel acneica. “Dependiendo de los grados de acné hay un tipo de tratamiento. En los casos más leves, donde hay menos lesiones, la clave es tener una buena higiene por el día y la noche, seleccionando un producto suave a nivel de limpieza pero que incorpore elementos que nos ayuden a reducir las imperfecciones, y también es importante aplicar hidratantes que sean no comedogénico y que los apliquemos por la noche, en caso de que lleven ácidos, y por último por la mañana debemos aplicar protección solar para completar la rutina. En el caso de acné más severos, los dermocosméticos ayudan a mejorar el cumplimiento del tratamiento farmacológico, ya que el correcto protocolo de cuidado diario ayuda a reducir el impacto sobre la barrera cutánea. Por ello es clave la individualización de la higiene y el tratamiento hidratante diario en función del tratamiento médico, el nivel de imperfecciones y el estado de la barrera cutánea”, comenta Mercedes Abarquero, scientific medical manager de L ’Oreal Dermatological Beauty en España.

Isabel Castillejo, directora del área Medical para L´Oreal Dermatological Beauty, ha destacado el compromiso de CeraVe para ayudar a “contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas a través del cuidado de la piel de las diferentes condiciones de la piel y dermatosis; donde la enfermería juega un importante en el seguimiento y cuidado de estos pacientes. Por ello, estamos muy orgullosos de continuar el proyecto; bajo el lema “En la piel de la enfermera” en colaboración con el Consejo General de Enfermería. Un proyecto que nació en 2021 y que este año abordamos con más ilusión tras el éxito en las diferentes acciones de formación como la webinar llevada a cabo hoy, así como el desarrollo de infografías y vídeos animados. CeraVe propone cuidados dermocosméticos desarrollados con dermatólogos gracias a las ceramidas y la asociación de la tecnología MVE, una tecnología exclusiva que permite la liberación gradual de sus activos, ayudando a restaurar la barrera cutánea, que es clave para la mejoría de estas afecciones. Por último, la Beca “En la Piel de la Enfermera” desarrollada en colaboración con el Consejo General de Enfermería y el instituto ISFOS, es una muestra más de nuestro compromiso con el colectivo de la enfermería para ayudar al desarrollo de iniciativas que tengan impacto en la sociedad. Agradecemos a todos los participantes en la última edición de la Beca, donde el proyecto ganador fue destinado a mejorar la calidad de vida en pacientes con discapacidad intelectual, trabajando la prevención y los cuidados y favoreciendo su autonomía. En unos meses será convocada la cuarta edición, a la que os animo a participar con vuestros proyectos. Es un verdadero orgullo para CeraVe continuar con nuestro compromiso con los profesionales de la salud y en especial con el colectivo de enfermería”.

Impacto en la salud mental

Las afecciones de la piel generan un gran estigma y van asociadas a complejos en los pacientes que las padecen. En concreto, las lesiones que deja sobre el rostro el acné, tanto en su fase aguda como tras la superación de la enfermedad, pueden perjudicar la autoestima y la confianza a tal punto que pueden derivar en enfermedades como la depresión o la ansiedad.

Para tratar los complejos y manejar el estigma asociado a esta afección, las enfermeras desempeñan un rol imprescindible, no solo por su formación, sino por su cercanía con el paciente. “Es importante no pasar por alto este tema y tener empatía, pues es una patología que condiciona mucho la vida de los pacientes. En el caso de los adolescentes ya es complicado por la etapa de la vida en la que se encuentran, pero, además, muchos se acaban aislando porque reciben burlas y no quieren salir de casa. En el caso de las mujeres adultas también es un problema que les afecta en sus relaciones sociales porque les condiciona de cara a sus iguales, especialmente en las situaciones laborales, tanto que muchos pacientes adultos acaban teniendo depresión. Nosotras como educadoras debemos gestionar esto bien y darle la importancia que merece a cada paciente. Debemos ofrecerles las herramientas necesarias al paciente para que aprendan a gestionar emocionalmente esta situación, apoyarles y realizar una buena terapia con ellos porque el acné puede volver a aparecer y sin un correcto abordaje ese paciente puede volver a encerrarse en sí mismo”, concluye la enfermera de Dermatología.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE aplaude la macroencuesta enfermera de Sanidad, pero recuerda que hay temas pendientes que se deben abordar ya

El CGE aplaude la macroencuesta enfermera de Sanidad, pero recuerda que hay temas pendientes que se deben abordar ya
 

  • El Consejo General de Enfermería (CGE) ha participado en la elaboración de la encuesta que ha lanzado el Ministerio e insta a todas las enfermeras a responderla para lograr unos resultados lo más verídicos y concluyentes posibles.
  • Bajo el lema “La salud del siglo XXI: los cuidados”, la ministra de Sanidad, Mónica García, y su equipo han presentado la hoja de ruta de los cuidados y han analizado cuál es la situación actual de las enfermeras en Europa.
  • Durante la jornada también se ha anunciado la creación de un Comité de Cuidados en Salud, del que forma parte el CGE como órgano colegiado multiprofesional, encargado de abordar todos los desafíos que tienen las profesiones de los cuidados. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) aplaude la iniciativa que acaba de poner en marcha el Ministerio de Sanidad para conocer la realidad de nuestras enfermeras a través de una macroencuesta que busca realizar una radiografía clara de la profesión.

El órgano que ordena la profesión de las más de 330.000 enfermeras y enfermeros ha participado en la elaboración de esta encuesta e insta a todo el colectivo enfermero a participar en ella, dedicando tan solo 15 minutos a rellenarla. “Llevamos años reclamando que se haga un estudio pormenorizado de nuestra situación para conocer exactamente cuáles son las necesidades y qué carencias existen actualmente en el Sistema Nacional de Salud. Desde hace mucho tiempo venimos denunciando la falta de enfermeras y las desigualdades con otros países de la Unión Europea. La macroencuesta es una buena noticia, pero los resultados deben materializarse posteriormente para solucionar un problema que cada vez es mayor”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España (CGE), que ha estado al frente del equipo del organismo que ha desarrollado la encuesta con el Ministerio.

La iniciativa se ha anunciado en la jornada celebrada por el Ministerio de Sanidad con motivo del Día Internacional de las Enfermeras, que se celebra este domingo, 12 de mayo. Bajo el lema “La salud del siglo XXI: los cuidados”, la ministra de Sanidad, Mónica García, y su equipo han presentado la hoja de ruta de los cuidados y han analizado la realidad de las enfermeras en Europa.

En este sentido, desde el CGE se insiste en que que más allá de las conclusiones que se desprendan de esta encuesta, hay cuestiones prioritarias que ya se deben abordar y no esperar a tener ningún documento. Tal y como llevan meses reclamando, el CGE expone la necesidad de continuar trabajando para redefinir un Sistema Sanitario que debe atender a una población cada vez más envejecida y aquejada de patologías crónicas. Una prioridad es modificar leyes y normativas -ley del medicamento, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) o Ley del Estatuto Básico del Empleado Público – que impiden a las 330.000 enfermeras y enfermeros españoles desarrollar su máximo potencial al servicio del paciente.

Grupo A

“Ya hemos dicho infinidad de veces que son leyes obsoletas, que incluso hablan de diplomados en Enfermería, y es preciso abordar su modificación, no sólo con este ministerio y este Gobierno, sino con todos los partidos políticos. Para nosotros es evidente que todas las profesiones con el mismo nivel de formación y responsabilidad tienen que estar en el mismo grupo a los ojos de la Administración, todas en el grupo A, sin distinción. Los matices vendrán después, en temas retributivos, por ejemplo. El sistema ha cambiado y nuestra profesión también, por lo que no se puede consentir que haya leyes obsoletas, que nos impidan, por ejemplo, estar en puestos de gestión”, puntualiza Pérez Raya.

Prescripción

Otro de los temas que está sobre la mesa y que desde el CGE exponen como prioritario es la prescripción enfermera, ya que, aunque desde el Ministerio de Sanidad se están publicando las guías para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos por parte de las enfermeras, la implantación real es muy desigual en todas las comunidades autónomas. “A pesar de tener ya nueve guías publicadas, muchas comunidades no las han implementado todavía de forma oficial. Debemos trabajar para que se haga en todo el territorio”, subraya el presidente de las enfermeras.

Especialidades

Por último, y más allá de los resultados de la encuesta, consideran prioritario también el tema de las especialidades, ya que anualmente se forman más de 2.000 enfermeras y enfermeros que muchas veces no consiguen luego una plaza específica de la especialidad y se ven obligados a trabajar como especialistas. “Se está desperdiciando el dinero y también el talento de todos esos enfermeros y enfermeras que se forman cada año. Asimismo, debemos llevar a cabo un desarrollo paralelo de alternativas más acordes a los tiempos que vivimos como son los diplomas de acreditación y de acreditación avanzada en aquellas áreas de trabajo de las enfermeras susceptibles de requerir una cierta competencia avanzada”, concluye Pérez Raya.

Comité de Cuidados en Salud

Además de la presentación de la encuesta, durante la jornada también se ha anunciado la creación de un Comité de Cuidados en Salud como órgano colegiado multiprofesional, encargado de abordar todos los desafíos que tienen las profesiones de los cuidados. Desde el CGE, que forma parte del Comité, aplauden también la medida y esperan que sirva para materializar las reivindicaciones de la profesión. El objetivo de este nuevo proyecto, dentro de la Iniciativa Marco de los Cuidados, es actuar para que España disponga de enfermeras necesarias para dar un cuidado profesional a la altura a toda esa población que cada vez requiere más de la ciencia enfermera y los cuidados. 

Para realizar la encuesta: https://redcap.link/situacion_enfermeras_2024

Origen de la publicación pulse aquí.

Ocho de cada diez matronas españolas conocen casos de intrusismo profesional que ponen en riesgo la salud de madres y recién nacidos

Accede a los cortes de audio y vídeo sobre la encuesta

Ocho de cada diez matronas españolas conocen casos de intrusismo profesional que ponen en riesgo la salud de madres y recién nacidos

  • El Consejo General de Enfermería (CGE) y las vocales y representantes de matronas de los Colegios de Enfermería de España exponen con datos reales la situación de las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología -matronas- en el mayor estudio sociodemográfico realizado hasta la fecha sobre las problemáticas entorno a la profesión.
  • Dicha encuesta desgrana aspectos preocupantes como el intrusismo laboral–doulas sin formación que amenazan la salud de las madres y los bebés-, con casos conocidos por el 76% de las encuestadas; la escasez de especialistas en ámbitos como Atención Primaria, hospitalaria u otros como la ampliación de competencias desde la propia especialidad, donde el 84% valora que no están totalmente desarrolladas en su respectivas CC.AA.
  • “El 30% de las matronas colegiadas han participado en la encuesta, lo que quiere decir que para ellas es importante ver cuál es la situación sobre la que estamos trabajando en estos momentos”, explica Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE.

El 76% de las matronas en España afirma conocer casos reales de intrusismo profesional. Sin embargo, tan solo el 5% ha tramitado una denuncia ante esta situación por las barreras y complicaciones que encuentran al hacerlo, con un arduo proceso de tramitación. Esta no es la única problemática entorno a la profesión. El 84% de las matronas en España manifiestan que en su Comunidad Autónoma no están desarrolladas todas las competencias para las que están formadas. El déficit de matronas (enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología) en España, situado entre el 40-50%, el escaso relevo generacional o el lento desarrollo de competencias está poniendo en riesgo la salud de madres, familias y recién nacidos en nuestro país.

España cuenta con 8.084 matronas colegiadas, sin embargo, siguen sin ser suficientes. El déficit que rodea a la profesión cada día es más acuciante y el poco conocimiento sobre sus competencias, tanto de la población como de las propias organizaciones merma la visibilidad del trabajo de este colectivo. Es por ello, que el Consejo General de Enfermería (CGE) junto con su Instituto Español de Investigación Enfermera y las vocales y representantes de matronas de los Colegios de Enfermería de España exponen con datos reales -en el mayor estudio sociodemográfico realizado hasta la fecha- la situación real de las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología.

“Este estudio era necesario para conocer la situación profesional de las matronas en España. Las mujeres demandan que haya más enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología para la Atención Sexual y Reproductiva, y queríamos dar números reales. Y lo hemos conseguido con éxito. El 30% de las matronas colegiadas han participado en la encuesta, lo que quiere decir que para ellas es importante ver cuál es la situación sobre la que estamos trabajando en estos momentos”, explica Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE.

Intrusismo

La patente falta de matronas está provocando el intrusismo en la profesión de otros profesionales sanitarios, así como de otros agentes no profesionales, sin formación sanitaria reglada como es el caso de las doulas y de “profesionales de otros ámbitos que entran en actividades propias del marco competencial de las matronas. Este es el caso de nutricionistas, profesionales del deporte o incluso enfermeras que llevan consultas de embarazo debido a este déficit y precariedad latente en algunas comunidades autónomas”, expone Noelia Rodríguez, vocal matrona del Colegio de Enfermería de Alicante. Los casos de intrusismo en la profesión cada vez están debilitando más el derecho de todos los pacientes a ser atendidos por el profesional mejor cualificado en cada caso.

El 76% de las matronas en España han afirmado conocer algún caso de intrusismo en el desarrollo de su profesión. Sin embargo, tan solo el 5% de las especialistas que han tenido conocimiento sobre algún caso de intrusismo han denunciado esta situación. Las complicaciones del proceso o el cumplimiento de todas las condiciones para tramitar la denuncia son las barreras que encuentran estas enfermeras a la hora de denunciar.

“El problema de base es que somos pocas matronas. Clásicamente tenemos unas competencias ligadas a la atención al embarazo, parto y puerperio, muy encorsetadas en el entorno hospitalario y algo más en Atención Primaria, pero no está repartido de igual forma a lo largo de todo el territorio español. Esta situación, de falta de matronas hace que otros profesionales intenten invadir nuestras propias competencias. Debemos combatir el intrusismo general, pero lo que no podemos tolerar, ni la sociedad ni las instituciones, ni las matronas es el intrusismo de las llamadas doulas, que no cuentan con ninguna capacitación formativa más allá de pequeños talleres o cursos. Su práctica puede poner en riesgo la salud de mujeres y recién nacidos, por ello debemos poner límites y trabajar más en equipo”, sigue Angulo.

La calidad de la formación también es otro tema que está afectando a estas especialistas. En los últimos tiempos estamos asistiendo a un incremento del número de cursos, talleres o actividades formativas no oficiales para conseguir la especialización en Obstetricia y Ginecología. Cursos que no cumplen con los requisitos ni la calidad formativa necesaria para ser matrona. “Se están explorando otras vías para formarse como matrona y conseguir la especialidad. Algo que, con esta falta de especialistas se está incrementando en los últimos tiempos. Tenemos que cuidar mucho la calidad de la formación de las matronas para garantizar unos cuidados de calidad a las mujeres y sus familias”, apunta la vocal matrona del CGE.

Escasez de matronas

Uno de los puntos preocupantes dentro de la profesión es la escasez de especialistas en ámbitos como Atención Primaria, hospitalaria o en otros como el de la Salud Sexual y Reproductiva. Del estudio se desgrana que el 66% de las matronas tienen entre 31-50 años. Sin embargo, un 6% tiene entre 61-67 años, un porcentaje que se centra en determinadas comunidades, lo que genera un inminente problema de cobertura de plazas por la necesidad de reemplazo ante la cercana edad de jubilación de estas profesionales. Además, este escaso relevo generacional impide el desarrollo de las competencias de estas enfermeras especialistas, donde el 84% de ellas piensa que en su Comunidad Autónoma no están desarrolladas todas las competencias para las que están formadas. Un debate en el que los expertos concluyen con la necesidad de ampliar las competencias de las matronas desde la propia especialidad de Obstetricia y Ginecología.

La falta de matronas también lleva a solicitar la cobertura de turnos de las matronas fuera de su propio horario habitual de trabajo. El 90,2% de las encuestadas afirma haber cubierto turnos fuera de su horario establecido, y el 30% asegura estar sufriendo esta situación desde hace más de cinco años. En esta línea, el 39% de las enfermeras se muestran preocupadas ante la falta de contrataciones nuevas en sus servicios y centros de trabajo a la hora de cubrir permisos, vacaciones y reducciones de jornada, lo que impacta de forma directa en la carga de los equipos asistenciales.

“Uno de nuestros compromisos, que llevamos reclamando muchos años al Ministerio de Sanidad desde la Comisión Nacional de la especialidad, es el aumento del número de plazas de EIR para matrona, porque lo que va a suceder con este déficit de matronas es que no se pueda cubrir el relevo generacional. El número de especialistas que tienen actualmente más de 60 años es superior al número de matronas que se están formando en los últimos años. Por ello, debemos seguir trabajando para aumentar ese número o sino no tendremos matronas suficientes para trabajar en los puestos que nuestra especialidad nos indica”, expresa Angulo.

Día Internacional de la Matrona

Como cada 5 de mayo, las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología celebran el Día Internacional de la Matrona, que este año lleva el lema “Matronas: una vital solución climática”. El cambio climático es el mayor desafío para la salud actual. Las recurrentes olas de calor, inundaciones y el incremento de catástrofes naturales afecta de forma significativa a la salud de las mujeres y recién nacidos. Por ello, es de vital importancia destacar el trabajo de las matronas en todo el mundo, pues desempeñan un papel crucial en desastres relacionados con el clima, proporcionando cuidados esenciales.

Las matronas ofrecen unos servicios de salud seguros y sostenibles para el medioambiente, mejoran los resultados sanitarios y contribuyen a la sostenibilidad y adaptabilidad medioambiental al reducir la huella de carbono en el desarrollo de su profesión. Es por ello que, desde la Confederación Internacional de Matronas (ICM) exigen, con la máxima urgencia, recursos y esfuerzos para solucionar la crisis climática que nos afecta reconociendo a las matronas como el personal que el mundo necesita.

“Para que las matronas se conviertan en el personal que nuestro planeta en pleno calentamiento global necesita, requerimos inversión, recursos, autonomía, reconocimiento y un lugar en todas las mesas de toma de decisiones. Es esencial que se reconozcan nuestras contribuciones y se escuchen nuestras voces a la hora de formar políticas y prácticas que nos ayuden a proporcionar una salud sexual, reproductiva, materna, neonatal e infantil accesible y de calidad, que también sea sostenible para nuestro planeta”, declara Sandra Oyarzo, presidenta de la ICM.

El lema empleado para el Día Internacional de la Matrona 2024 no es casual. “En el año 2015 la ONU se marcó unos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que son prioritarios y que todos los países tienen el deber de trabajar para su posterior evaluación en el año 2030. Esta Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible pone su énfasis en garantizar el respeto de los derechos de las mujeres y niñas por medio de todos estos objetivos como única vía para obtener una inclusión justa con economías que beneficien a todas las personas y sin olvidarnos de nuestro medioambiente”, concluye Noelia Rodríguez, vocal matrona del Colegio de Enfermería de Alicante y directora de la Universidad Europea de Valencia, en el campus de Alicante.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Una nueva guía para enfermeras/os ayuda a identificar a pacientes en riesgo de desnutrición

 Manual gratuito para las 330.000 enfermeras de nuestro país

 

Una nueva guía para enfermeras/os ayuda a identificar a pacientes en riesgo de desnutrición

 

  • La desnutrición relacionada con la enfermedad afecta a un 30% de los pacientes ingresados en los hospitales, prolonga la estancia hospitalaria, aumenta la tasa de reingresos, la mortalidad y los costes asociados.
  • Las enfermeras tienen un papel protagonista en la alimentación y nutrición de pacientes con patologías complejas, donde se precisan cuidados expertos por su parte, dirigidos a mantener una nutrición adecuada y adaptada a las necesidades reales de las diferentes patologías y estados de gravedad de cada paciente.
  • La guía editada por el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación, con la colaboración de la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD) y con el patrocinio de Laboratorios Ordesa- detalla los diferentes perfiles de cuidados para abordar de manera integral la alimentación y la nutrición de los pacientes. 

La desnutrición relacionada con la enfermedad constituye un problema de salud muy frecuente. Afecta al 30% de los pacientes ingresados en hospitales españoles, porcentaje que alcanza un 35% en las personas mayores de 70 años. Tal y como demuestra el estudio SeDREno respaldado por la Alianza Másnutridos, que engloba a diferentes sociedades científicas e instituciones, esta condición prolonga la estancia hospitalaria, aumenta la tasa de reingresos, la mortalidad y los costes asociados.

Las enfermeras tienen un papel protagonista en la alimentación y nutrición de pacientes con patologías complejas, donde se precisan cuidados expertos por su parte dirigidos a mantener una nutrición adecuada y adaptada a las necesidades reales de las diferentes patologías y estados de gravedad de cada paciente. Por ello, desde el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación, con el patrocinio de Laboratorios Ordesa y la colaboración de la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD)- edita y distribuye de forma gratuita entre las 330.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas, elaborada por profesionales expertos.

“Una alimentación adecuada es fundamental para la prevención de factores de riesgo relacionados con la dieta. En el ámbito hospitalario y de Atención Primaria, donde se produce el mayor desarrollo de la nutrición clínica, es esencial disponer de una alimentación adecuada y adaptada a las necesidades de cada paciente. Y, esta guía de recomendaciones prácticas aportará un gran valor en la práctica asistencial, y ayudará a priorizar y avanzar en este ámbito donde la enfermera tiene un papel relevante”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Educación nutricional

“Existen muchos estudios que demuestran la eficacia de la intervención nutricional en el abordaje de diferentes patologías y como puede contribuir a mejorar el estado de salud de muchos pacientes. En Laboratorios Ordesa, desde nuestros inicios estamos comprometidos con la innovación en nutrición y en el cuidado de la salud. Esta guía es una iniciativa que, sin lugar a dudas, ayudará a prevenir las situaciones de desnutrición y contribuirá a una mejor integración del cuidado nutricional en la práctica clínica” destaca Anna Ferret, directora general de Laboratorios Ordesa.

Dentro del proceso, comenzando por la valoración enfermera, la alimentación es un patrón fundamental a tener en cuenta, donde la enfermera es esencial para el cuidado y seguimiento de los pacientes con necesidades específicas a nivel nutricional. Además, la educación nutricional es prioritaria para que el paciente adquiera los hábitos necesarios y consiga una adecuada adherencia al tratamiento nutricional.

“El pensamiento enfermero considera la alimentación un cuidado básico y un requisito universal, necesario para mantener la salud y la calidad de vida. De ahí que las enfermeras sean responsables de los cuidados nutricionales en todas las etapas del proceso de atención a las personas”, explica Carmen Martín, presidenta de AdENyD. “En esta guía pretendemos promover conductas que fomenten la salud a través de la nutrición, así como el desarrollo de planes de mejora que conduzcan a la excelencia en el cuidado nutricional, como componentes fundamentales de una atención de enfermería de calidad”, añade.

Así, desde la consulta de enfermería, primer nivel de aplicación de cuidados en general, y de cuidados nutricionales en particular, se puede ofrecer recomendaciones enfermeras eficaces y basadas en la evidencia, dirigido a mejorar los hábitos alimentarios y de actividad física de la población, así como aplicar el cribado nutricional para la detección de personas desnutridas o en riesgo. La aplicación de herramientas de cribado adquiere especial relevancia al ingreso del paciente en el hospital.

“Las enfermeras, líderes en cuidados, deben estar preparadas para diseñar planes de cuidado nutricional orientados a entrenar/educar, a fomentar el autocuidado y, sobre todo, con capacidad de acercamiento a los problemas nutricionales del paciente/familia, con lo que mejora la satisfacción de los ciudadanos y la percepción de su estado de salud”, argumenta la presidenta de AdENyD.

En la guía, los autores recuerdan, además, la importancia de contar con el paciente en la toma de decisiones en cuanto a su tratamiento dietético, para poder potenciar su autonomía y su implicación en la enfermedad y facilitando también la información a las familias y/o cuidadores si fuera necesario.

Origen e la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Una delegación de 25 enfermeras rumanas conoce nuestro sistema sanitario de la mano del Consejo General de Enfermería

Una delegación de 25 enfermeras rumanas conoce nuestro sistema sanitario de la mano del Consejo General de Enfermería

 

  • Su objetivo: analizar la situación de la enfermería española, cómo desarrolla su actividad asistencial en los centros hospitalarios, cómo llevan a cabo el registro de los cuidados de enfermería y la implementación de planes de cuidados.
  • Para Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “programas como este, del que ya realizamos otra edición en 2015, demuestran la gran calidad de los cuidados enfermeros que se prestan en nuestro país. Somos un referente a nivel mundial que todos quieren conocer e implementar”.
  • Como subraya Valeriu Radulian, ministro plenipotenciario de la Embajada de Rumanía en España, “este proyecto se enmarca en el memorando de entendimiento dedicado a la Sanidad, firmado por ambos países. Desde el Gobierno de Rumanía no queremos que se quede sólo en papel, queremos que se lleve a la práctica en beneficio de los pacientes y de nuestros ciudadanos”. 

Una delegación de 25 enfermeras rumanas, miembros de la Orden de Enfermeras Generales, Matronas y Enfermeras Médicas de Rumania (OAMGMAMR), la organización que agrupa a las enfermeras rumanas autorizadas para ejercer la profesión, ha visitado nuestro país. Su objetivo: analizar la situación de la enfermería española, cómo desarrolla su actividad asistencial en los centros hospitalarios, cómo llevan a cabo el registro de los cuidados de enfermería y la implementación de planes de cuidados.

Para ello han celebrado distintas reuniones en la sede del Consejo General de Enfermería (CGE) y han visitado el Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, donde han podido conocer de primera mano el trabajo diario de las enfermeras en las unidades de Geriatría y Pediatría. Para Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “programas como este, del que ya realizamos otra edición en 2015, demuestran la gran calidad de los cuidados enfermeros que se prestan en nuestro país. Somos un referente a nivel mundial que todos quieren conocer e implementar”.

Como detalla José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería y miembro de la Junta Directiva del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), “las organizaciones enfermeras de España y Rumanía llevan largos años de recorrido, de intercambio de experiencias. Para nosotros es una oportunidad más para mostrar todo el potencial que tienen las enfermeras españolas, para compartir estas experiencias y que nuestros compañeros y compañeras en Rumanía puedan implementar los planes de cuidados y conozcan cómo se registra con lenguaje enfermero las intervenciones enfermeras en la historia clínica de los pacientes, para que puedan adaptarlo a su país y beneficiarse de nuestra experiencia”.

Apoyo gubernamental

Este proyecto cuenta con el apoyo tanto de Gobierno de Rumania como del Gobierno español. De hecho, ambos países han firmado varios memorandos de entendimiento tras la reunión bilateral mantenida en noviembre de 2022 en Castellón de La Plana. Como subraya Valeriu Radulian, ministro plenipotenciario de la Embajada de Rumanía en España, “este proyecto se enmarca en el memorando de entendimiento dedicado a la Sanidad, firmado por ambos países. Desde el Gobierno de Rumanía no queremos que se quede sólo en papel, queremos que se lleve a la práctica en beneficio de los pacientes y de nuestros ciudadanos”.

Para Radulian, “España tiene un sistema sanitario de excelencia. Para las enfermeras rumanas es una muy buena oportunidad intercambiar experiencias y buenas prácticas, que se informen sobre el terreno de aspectos importantes del sistema sanitario que funcionan muy bien aquí, en España, para que puedan implementarlas luego en Rumanía en beneficio de los pacientes rumanos”, ha subrayado.

Este programa que acaba de iniciarse incluye la visita a nuestro país de ocho grupos de unas 25 personas cada uno, que pasarán dos días conociendo la realidad de nuestro sistema sanitario. Se extenderá desde ahora hasta finales de noviembre, si bien parará en los meses de verano, para no interferir con el periodo vacacional, de tal forma que se interrumpirá a mediados de junio y se reanudará en la segunda quincena de septiembre.

Origen de la publicación pulse aquí.

Nuevo marco de actuación enfermera para el cuidado de las lesiones cutáneas, un problema grave de salud que aumenta la morbilidad, la dependencia y la mortalidad de quien lo padece

Nuevo marco de actuación enfermera para el cuidado de las lesiones cutáneas, un problema grave de salud que aumenta la morbilidad, la dependencia y la mortalidad de quien lo padece

  • El Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería, consciente de la necesidad de brindar los mejores cuidados a toda la población, ha elaborado este documento junto al Grupo Nacional para el estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP).
  • Se estima que, aproximadamente, un 1% de la población mundial padece una herida con complejidad en su cicatrización, con unos costes asociados de entre un 2% y un 4% de los gastos sanitarios.
  • Aunque no son lesiones exclusivas del envejecimiento, el aumento de la esperanza de vida condiciona también un incremento exponencial de personas en condiciones de mayor fragilidad, lo que conlleva un mayor riesgo de sufrir situaciones complejas como estas lesiones.

 El Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería, consciente de la necesidad de brindar los mejores cuidados a toda la población, ha elaborado junto al Grupo Nacional para el estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP), el Marco de actuación enfermera en el ámbito de los cuidados avanzados a personas con lesiones cutáneas.

“El documento, recientemente publicado, marca las líneas a seguir en este ámbito, ofreciendo un patrón de actuación que permita el control de las desviaciones en la práctica profesional, así como recogiendo las bases de este perfil profesional con la finalidad de establecer criterios profesionales, deontológicos y formativos para garantizar la calidad y la competencia profesional y, en consecuencia, el desarrollo del derecho a la salud y la mejora de la atención sanitaria, según los criterios científicos actuales”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Se estima que, aproximadamente, un 1% de la población mundial padece una herida con complejidad en su cicatrización, con unos costes asociados de entre un 2% y un 4% de los gastos sanitarios. Son muchas las lesiones cutáneas de carácter crónico y comúnmente complejas, como las lesiones por presión, humedad, fricción, desgarros cutáneos (LCRD), úlceras venosas, isquémicas, de pie diabético o tumorales y otras heridas de origen agudo o quirúrgico que pueden por complicaciones tener una evolución crónica, que precisan del ejercicio de cuidados expertos y de calidad.  Las enfermeras son las profesionales encargadas del cuidado y la cura de estas lesiones cutáneas y estar bien formadas en este ámbito es primordial para prevenir posibles problemas en el futuro.

Tal y como se expone en el texto, la aparición de lesiones cutáneas tiene graves repercusiones sobre el nivel de salud y la calidad de vida de quienes lo padecen y su entorno de cuidados. Aunque no son lesiones exclusivas del envejecimiento, el aumento de la esperanza de vida condiciona también un incremento exponencial de personas en condiciones de mayor fragilidad, lo que conlleva un mayor riesgo de sufrir situaciones complejas como estas lesiones, que pueden progresar a heridas crónicas.

Repercute negativamente en toda la sociedad

“Las heridas crónicas representan un problema de salud importante que también puede aumentar la morbilidad, la dependencia e, incluso, la mortalidad, además de intervenir gravemente en la calidad de vida de la persona y su familia, y tener un impacto económico social significativo. De esta manera terminan por suponer un problema de carácter multifactorial que repercute negativamente en toda la sociedad. Dada la complejidad de este problema de salud, su abordaje requiere una temprana intervención holística y multidisciplinar”, expone Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera.

Asimismo, puntualiza que gran parte de estas lesiones son evitables: “Las estrategias preventivas incluyen el seguimiento de pautas profilácticas, junto con el uso de material adecuado, siguiendo las recomendaciones de las guías de práctica clínica disponibles actualmente. Todo ello, hace necesario reorientar los modelos de cuidados para poder dar respuesta a estas nuevas demandas, necesidades y expectativas de la población”.

En este sentido, el grupo de trabajo subraya la necesidad de que estos nuevos modelos organizativos apuesten por el avance hacia la integración de dispositivos asistenciales especializados y profesionales con un perfil avanzado, promoviendo un uso eficiente de los recursos, una mayor satisfacción y una mejor calidad de vida del usuario.

“Este documento es un paso más allá, supone abrir la puerta al reconocimiento a la acreditación avanzada de estos profesionales. Las heridas son un problema de salud transversal para todas las enfermeras en todos los contextos asistenciales y esto puede ser una estrategia más que importante para tratar de mejorar las condiciones, la situación y la atención que se brinda”, afirma Javier Soldevilla, director de GNEAUPP y uno de los impulsores del marco de actuación.

Además, considera fundamental que la figura de la enfermera experta en heridas esté y sea reconocida por todas las administraciones. “Tenemos ejemplos de distintas comunidades en las que esa apuesta por estas enfermeras es un éxito y esperemos que sea algo que se multiplique y siga extendiéndose en todas las comunidades, así como las unidades y clínicas de heridas, lideradas por enfermeras expertas. Creemos que este efecto dominó se va a replicar porque la efectividad de esta figura profesional está dando certeza de que es una buena apuesta y hay que seguir promocionándolo”, concluye Soldevilla.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería defiende las competencias nacionales en materia de homologación de títulos extracomunitarios

El Consejo General de Enfermería defiende las competencias nacionales en materia de homologación de títulos extracomunitarios

 

  • La Constitución, en su artículo 149.1.30.ª, reserva al Estado la competencia exclusiva sobre regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales.
  • Para Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “la homologación de títulos es una competencia nacional y así debe seguir siendo. Transferirlo a una comunidad autónoma, o a varias, va en contra del principio de equidad que rige nuestro Sistema Sanitario, pues esta homologación debe basarse en criterios homogéneos, y eso exige que las competencias sigan siguiendo del Gobierno central”.
  • Para Pérez Raya, “el retraso en la tramitación de expedientes, condicionado por la falta de fondos y de personal, no puede justificar el ceder esta competencia a las comunidades autónomas”. 

El pasado 9 de abril, el Consejo de Ministros aprobó la transferencia al País Vasco de las competencias en materia de homologación de títulos universitarios extracomunitarios, entre ellos los que habilitan para trabajar como enfermero y enfermero especialista en nuestro país. Una decisión que hoy publica el Boletín Oficial del Estado. Desde el Consejo General de Enfermería (CGE) recuerdan que la Constitución, en su artículo 149.1.30.ª, reserva al Estado la competencia exclusiva sobre regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales, y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.

Como señala Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “la homologación de títulos es una competencia nacional y así debe seguir siendo. Transferirlo a una comunidad autónoma, o a varias, va en contra del principio de equidad que rige nuestro Sistema Sanitario, pues esta homologación debe basarse en criterios homogéneos, y eso exige que las competencias sigan siguiendo del Gobierno central. En caso contrario, se desvirtuaría el sistema. No podemos crear reinos de taifas en los que cada comunidad pueda establecer sus propios criterios de homologación, máxime cuando esta homologación habilita para el ejercicio profesional en todo el territorio nacional y por extensión en la Unión Europea”.

Retrasos

Aun así, desde el CGE son conscientes de los retrasos que ha venido arrastrando el sistema de homologación. Sin embargo, para Pérez Raya, “el retraso en la tramitación de expedientes, condicionado por la falta de fondos y de personal, no puede justificar el ceder esta competencia a las comunidades autónomas”.

Así, ha recordado que el propio Consejo ha tenido que incrementar su personal para dar respuesta a la ingente cantidad de solicitudes que trasladan desde el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para el título de Grado en Enfermería, y del Ministerio de Sanidad, para la homologación de títulos de enfermero especialista. Sólo en 2023, el CGE ha tramitado más de 1.000 expedientes. “Los consejos generales estamos incluidos en todo el proceso, pues nuestro informe sobre cada homologación es preceptivo, aunque no vinculante. Esta transferencia implica, en la práctica, la ruptura del actual sistema establecido”.

A ello se suma que esto supone un precedente muy peligroso, al utilizar esta materia como moneda de cambio en el seno de acuerdos políticos. “Una materia tan sensible como garantizar que los ciudadanos reciben los cuidados que se merecen por parte de los profesionales que les atienden no debe ser objeto de mercadeo político”.

A este respecto, los servicios jurídicos del CGE están analizado las posibles acciones legales para impugnar esta decisión.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Curso de experto universitario online en “Enfermería Escolar”

¡Muy buenas noticias para nuestras enfermeras y enfermeros colegiados en Melilla!

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla lanza a través de la Plataforma ISFOS (Instituto Superior de Formación Sanitaria) el curso de experto universitario online en “Enfermería Escolar”, para seguir fortaleciendo nuestros conocimientos.

¡No te los pierdas!

El curso está enfocado al desarrollo profesional del personal de enfermería.

En este caso, curso experto universitario online “Enfermería escolar”:

  • Fecha: 23/09/2024 – 04/04/2025
  • Horas: 500
  • Plazas: 21
  • Titulo experto universitario: Expedido por la UNIR (Universidad Internacional de La Rioja)
  • Créditos ECTS: 20
  • Importe: 280 € (El importe deberá ser abonado previamente por el colegiado/a interesado/a, una vez finalizado el curso y presentado el titulo en la Sede Colegial, se le reembolsará dicho importe)
  • Plan de estudios:
  • Tema 1. Gestión, administración y educación sanitaria en el centro escolar
  • Tema 2. Actuación enfermera en urgencias del ámbito escolar
  • Tema 3. Papel de la enfermera escolar en situaciones de especial manejo
  • Tema 4. Investigación y trabajo fin de experto

Si estás interesada/o en preinscribirte comunícalo al Colegio a través del e-mail coleg52@consejogeneralenfermeria.org detallando:

  • Tus datos personales: nombre y apellidos, e-mail, teléfono y DNI.

La prioridad de este curso será por orden de preinscripción con fecha límite el 27 de mayo de 2024, a partir de esta fecha procederíamos a informar a las/os preinscritas/os de la fecha límite para la realización del abono del importe arriba indicado, todo/a colegiado/a que no abone el importe dentro de la fecha limite será excluido.

No pierdas esta oportunidad de crecimiento profesional. ¡Inscríbete hoy mismo!

on-enfermeria curso TÉCNICA Y ESTRATEGIA DE EXAMEN TIPO TEST

CURSO: TÉCNICA Y ESTRATEGIA DE EXAMEN TIPO TEST

Adquiere las herramientas clave para aplicar en tu próximo examen OPE

En este curso imprescindible, vas a encontrar 13 clases teórico-prácticas sobre técnicas test de resolución de preguntas, así como estrategias para afrontar este modelo de examen. Podrás aplicarlas en tu entrenamiento diario y llegarás perfectamente preparada para tu próxima prueba OPE oficial.

Cada una de las sesiones incluye ejemplos con preguntas y exámenes OPE reales. De esta forma, podrás interiorizar la aplicación de las técnicas y estrategias planteadas.

Cada clase está diseñada para proporcionarte una base sólida en la resolución de exámenes, a través de una combinación de teoría y práctica, que facilita la comprensión y asimilación de los conceptos clave.

Qué vas a encontrar:

  • 13 clases clases teórico-prácticas grabadas de 40 minutos.
  • Diapositivas ultra resumen de cada clase.
  • Ejemplos con preguntas de exámenes reales.
  • Trucos y orientaciones de práctica test.

Índice de contenidos:

  • Clasificación de preguntas tipo test. 5 grupos estratégicos.
  • Trucos específicos para cada categoría de preguntas.
  • Estrategias para responder un examen tipo test.
  • Tácticas de test, recomendaciones para trabajar la parte técnica del examen.
  • Orientaciones generales e imprescindibles.
  • Consejos de motivación para el examen.
acceso a toda la información pulsando aquí, CURSO: TÉCNICA Y ESTRATEGIA DE EXAMEN TIPO TEST

La enfermería española pide a los Gobiernos Autonómicos que no se opongan a las nuevas medidas antitabaco del Ministerio de Sanidad

La enfermería española pide a los Gobiernos Autonómicos que no se opongan a las nuevas medidas antitabaco del Ministerio de Sanidad

  • El Consejo General de Enfermería (CGE) considera intolerable y un ataque contra la salud pública que los consejeros de Sanidad de algunas CC.AA. se opongan -por motivos meramente políticos- a defender la Salud Pública y a endurecer las medidas para luchar contra el tabaco, como la prohibición de fumar en el coche.
  • La institución que preside Florentino Pérez Raya lleva años reclamando estas medidas ante todos los Gobiernos, pues está en juego la salud de los menores de edad y asegura que las regiones que no apoyen el veto al cigarrillo en el vehículo privado están perjudicando a los ciudadanos a los que legítimamente representan y contraviniendo la labor que realizan los profesionales sanitarios. 

El Consejo General de Enfermería manifiesta su sorpresa e indignación ante cualquier responsable político a nivel regional que no apoye un endurecimiento de las medidas de lucha contra el tabaco, como es la prohibición de fumar en el vehículo privado. Esta mañana se debate en el seno del Consejo Interterritorial de Sanidad -que reúne al Ejecutivo central encarnado en el Ministerio de Sanidad y los consejeros y consejeras de Sanidad de las 17 CC.AA.- distintas medidas encaminadas a la lucha contra un hábito pernicioso como es el tabaquismo, una acción crucial en materia de salud pública que, al parecer, no cuenta con el apoyo de muchas Autonomías.

Hace casi una década que el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, reclama a todos los Gobiernos y a todos los niveles que se establezca esa prohibición en los coches, pues numerosos estudios científicos demuestran que la concentración de humo en esos espacios cerrados es muy nociva para los pulmones en desarrollo de los niños y niñas y que incluso las partículas cancerígenas permanecen adheridas a la tapicería durante mucho tiempo. “Es una auténtica barbaridad que esta medida no se incluya desde hace tiempo en las leyes de lucha contra el tabaco. No es propio de países avanzados. Los responsables sanitarios autonómicos que rechacen una medida tan evidente en materia de salud pública nos tendrán en contra. Cuando está en juego la salud de la población -y especialmente de la población infantil- cualquier debate político debe quedar aparcado y no valen excusas administrativas o burocráticas ni matices. No se debe permitir fumar en el coche. Con nuestra campaña «Coche sin humo» llevamos ese mensaje a colegios y familias por toda España. De verdad, no se puede usar la salud para hacer oposición. Esperemos que reflexionen aquellos que no dan su apoyo a estas medidas. Nadie que no lo desee debe estar expuesto al humo del tabaco ni a sustancias tóxicas. A quien sea víctima de esta adicción los profesionales sanitarios deben ayudarle a poder abandonarla. También es labor de educación de la salud por parte de las enfermeras y enfermeros prevenir el consumo, ya desde edades tempranas”, asegura Pérez Raya.

La Organización Mundial de la Salud advierte que el 30% de las muertes por tabaquismo pasivo en el mundo se da en los niños y es responsable de un gran número de problemas, entre los que se encuentran sibilancias, tos crónica, asma, bronquitis, infecciones severas, neumonía, otitis e incluso obesidad, por no hablar del cáncer, como han puesto de manifiesto distintos trabajos científicos.

De las 7.000 sustancias que contiene el humo del tabaco, está demostrado que al menos 250 son muy nocivas y 70, además, cancerígenas. Existen estudios científicos que evidencian que el hecho de abrir la ventanilla del conductor no evita el daño, pues el humo sigue concentrándose en el interior del coche, tal y como ya se advierte en la campaña del CGE de hace seis años.

Guía de prescripción de medicamentos para la deshabituación tabáquica

El plan antitabaco diseñado desde el Ministerio de Sanidad persigue aumentar los espacios libres de humo e incentivar el abandono del tabaquismo, entre otros objetivos. Precisamente, en el día de ayer el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba la guía de prescripción enfermera de deshabituación tabáquica. En este documento se establecen las pautas de actuación de las enfermeras con los fármacos recogidos en la guía -vareniclina y citisiniclina-, en el seguimiento de los programas de deshabituación tabáquica, tanto para la prórroga de la prescripción, la modificación de la pauta e incluso la interrupción temporal del tratamiento. Gracias a esta guía será posible optimizar las competencias enfermeras y desarrollar con todas las garantías jurídicas en esta materia.

Oriegn de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.