Las enfermeras condenan cualquier tipo de maltrato y discriminación hacia las personas mayores

15 de junio: Día Mundial de la toma de conciencia de abuso y maltrato en la vejez

Las enfermeras condenan cualquier tipo de maltrato y discriminación hacia las personas mayores

  • Una de cada seis personas mayores de 60 años en el mundo sufre malos tratos y/o discriminación cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Desde el Consejo General de Enfermería reclaman estrategias políticas y legislativas para luchar contra una lacra que cada vez es más evidente en un mundo cada vez más envejecido. “No podemos permitir que nadie, por el simple hecho de la edad que tenga, sufra cualquier tipo de discriminación en su entorno familiar, laboral y social”, recuerda Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • Maite Soy, enfermera experta en abuso y maltrato, recuerda que “la vejez no es una etapa aislada del resto, sino articulada con las anteriores con características propias como lo han sido la debilidad en la etapa infantil y el arrojo en la juventud. Cuidar desde la enfermería es garantizar inclusión para todos y con todos, lo que responde al llamado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): no dejar a nadie atrás”. 

Una de cada seis personas mayores de 60 años en el mundo sufre malos tratos y/o discriminación cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El maltrato a una persona de edad consiste en un acto o varios actos repetidos que le causan daño o sufrimiento, o también la no adopción de medidas apropiadas para evitar otros daños, cuando se tiene con dicha persona una relación de confianza. Este tipo de violencia constituye una violación de los derechos humanos y puede manifestarse en forma de maltrato físico, sexual, psicológico o emocional; maltrato por razones económicas o materiales; abandono; desatención; y del menoscabo grave de la dignidad y el respeto.

“Actualmente, vivimos en una sociedad plural, en la que la tolerancia y el respeto deben ser los pilares de la educación. Las enfermeras como profesionales más cercanos al paciente, debemos estar ahí para ayudar y educar en todas las etapas de la vida. Nos encontramos con una situación extremadamente grave a la que hay que poner freno desde la infancia”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “No podemos permitir que nadie, por el simple hecho de la edad que tenga, sufra cualquier tipo de discriminación en su entorno familiar, laboral y social”, añade.

Y es que la sociedad concibe el envejecimiento como un problema y nos bombardean con discursos negativos sobre la edad, que se acaban normalizando. Las personas mayores terminan por asumirlo como una parte inherente a la vejez. “La ola de edadismo o la Gerontofobia que se está imbricando en la dinámica de muchas familias y comunidades contraviene la evolución natural del ser humano. Mantener esta tendencia, seguirá poniendo en jaque el proceso de envejecer como conquista y eliminará de un plumazo la autenticidad que la persona tenía hasta entonces”, explica Mayte Soy, enfermera experta en abuso y maltrato y profesora del Instituto de Formación Sanitaria ISFOS del Consejo General de Enfermería.

“La enfermería, no sucumbe a tal equivocado paradigma porque la ética profesional pone en valor una atención centrada en la persona y en las necesidades humanas. Enfatizamos que no es la edad en sí misma, lo que determina la necesidad de cuidados, sino el estado de salud y circunstancias. Así mismo que vinculamos el acompañamiento empático en todas las versiones del cuidado. Más aún lo erigimos más prioritario si cabe, en el contexto de la feminización de la vejez, violencia y maltrato, pues añade mayor peso al estigma de la edad. Se requiere erradicar las actitudes edadistas para normalizar las que visibilizan y denuncian. Los enfermeros sabemos que cuando una víctima habla de abuso, está dando un paso al frente. Igualmente, que las iniciativas de tolerancia Zero frente al abuso en la vejez promueven un avance firme y solidario para eliminar la violencia en todas sus formas”, prosigue Soy.

Edadismo

Este maltrato o discriminación al mayor es lo que se denomina también edadismo, un término acuñado en 1969 por el gerontólogo estadounidense Robert Butler que hace referencia también a las consecuencias que esta discriminación por edad acarrea en el bienestar y la salud de las personas, una triste realidad que los profesionales de enfermería quieren ayudar a cambiar.

Desde el Consejo General de Enfermería reclaman estrategias políticas y legislativas para luchar contra una lacra que cada vez es más evidente en un mundo más envejecido en el que la esperanza de vida ha crecido en los últimos años y las enfermedades crónicas suponen un alto porcentaje de la atención sanitaria.

Si bien la longevidad no exime el riesgo de sumar patologías y discapacidades, la vejez no es una enfermedad. Dicho lo cual, “no debemos desesperar las estrategias que frenan el avance de la cronicidad y tampoco pausar las que fomentan calidad de vida. La hoja de ruta del autocuidado y empoderamiento se entrelaza con el envejecimiento activo- Este camino favorece una vejez más saludable, autónoma y plena. Los enfermeros priorizamos el bienestar de la persona en toda la acepción del término y desde tal panorámica respetamos el proceso de envejecer de cada cual. Cuidar desde la enfermería es garantizar inclusión para todos y con todos, lo que responde al llamado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): no dejar a nadie atrás”, argumenta Mayte Soy.

Tendencia a infantilizar

En un mundo cada vez más envejecido, en el que la esperanza de vida ha crecido en los últimos años y las enfermedades crónicas suponen un alto porcentaje de la atención sanitaria, las enfermeras deben cobrar protagonismo a la hora de educar y concienciar para prevenir el edadismo entre los más jóvenes, pero también entre los adultos, Y es que, muchas veces sin darnos cuenta se les infantiliza, no se les escucha o se les trata como si no fuesen autosuficientes.

La enfermera Mayte Soy recuerda que “la vejez no es una etapa aislada del resto, sino articulada con las anteriores con características propias como lo han sido la debilidad en la etapa infantil y el arrojo en la juventud. A la trazabilidad de que la vejez no ‘aparece de pronto’, debemos prepararnos para envejecer abriendo nuestra mente y no anticipando reproches altruistas. Si la proyectamos positivamente en nuestras vidas, puede ser una etapa significativa en nuestra biografía y llena de oportunidades para seguir creciendo como personas. Y, los enfermeros somos los mejores aliados del anciano para que no sea tratado con condescendencia, sino con el respeto y dignidad que merece por su trayectoria de vida”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El español José Luis Cobos, elegido presidente del CIE, organismo que representa a las más de 30 millones de enfermeras en todo el mundo

Descarga imágenes de la elección y totales en vídeo y audio de José Luis Cobos

El español José Luis Cobos, elegido presidente del CIE, organismo que representa a las más de 30 millones de enfermeras en todo el mundo 

  • El actual vicepresidente III del Consejo General de Enfermería de España, ha logrado el apoyo de las Asociaciones de Enfermería y ostentará el cargo los próximos cuatro años.
  • “La enfermería no puede ser invisible, debe estar en el centro de las soluciones y, para lograrlo, debemos transformar nuestras organizaciones, fortalecer nuestras asociaciones y liberar el potencial de cada enfermera”, ha destacado Cobos tras conocer el resultado para presidir el Consejo Internacional de Enfermeras.
  • El presidente del Consejo General de Enfermería de España (CGE), Florentino Pérez Raya, ha aplaudido la noticia: “Para la enfermería española es un gran hito y estaremos apoyando su mandato y ayudaremos en todo lo que sea posible para seguir creciendo tanto a nivel nacional como internacional”.

 El enfermero José Luis Cobos, actual vicepresidente III del Consejo General de Enfermería de España (CGE), ha logrado vencer en las elecciones del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y será el primer enfermero español que presidirá el organismo que representa a las más de 30 millones de enfermeras de todo el mundo.

El vicepresidente del CGE y, a partir del viernes, presidente del CIE consigue un hito histórico dentro de la organización y buscará potenciar a la profesión a lo largo y ancho de todo el planeta, llevando la enfermería española como referente y ejemplo a seguir a nivel mundial.

“Quiero agradecer enormemente la confianza que mis compañeros y compañeras de todo el mundo han puesto en mi candidatura. Es un verdadero honor poder liderar una organización como el CIE y trabajar entre todos y todas para que las enfermeras ocupen el lugar que les corresponde. El mundo necesita más cuidados, nos enfrentamos al envejecimiento de la población, al aumento de enfermedades crónicas, a la escasez de profesionales y a profundas desigualdades sanitarias. En este contexto, la enfermería no puede ser invisible, debe estar en el centro de las soluciones y para lograrlo debemos transformar nuestras organizaciones, fortalecer nuestras asociaciones y liberar el potencial de cada enfermera”, ha destacado tras conocer el resultado.

Cobos trabajará en tres pilares básicos en torno al concepto del empoderamiento. En primer lugar, empoderar al CIE para que continue siendo un actor influyente en los foros internacionales e instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS); un CIE con voz propia, sostenible y conectado con las verdaderas necesidades de las enfermeras. También empoderar a las asociaciones nacionales de Enfermería. Apoyarlas en su capacidad de representación, brindarles herramientas concretas, compartir buenas prácticas y ayudarlas a ser escuchadas por sus gobiernos y, por último, empoderar a cada enfermera. Apostar por la formación continuada, modernizar nuestras competencias –como la prescripción enfermera–, y promover nuestro liderazgo en todos los ámbitos: asistencial, docente, investigador, gestor y político.

Durante la elección, en la que han votado más de 140 asociaciones, José Luis Cobos ha estado acompañado por el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya; los también vicepresidentes, Raquel Rodríguez Llanos y José Ángel Rodríguez, y el secretario general, Diego Ayuso.

Florentino Pérez Raya ha dado la enhorabuena a José Luis Cobos y ha aplaudido que, por primera vez en la historia, sea un enfermero español la persona que dirija una de las instituciones más importantes a nivel mundial en cuando a representación y puesta en valor de la profesión.

“José Luis Cobos será un estupendo presidente del CIE. Un profesional con el que llevo trabajando más de 20 años y que ha demostrado ser merecedor de este puesto en el que ahora se inicia. Para la enfermería española es un gran hito y desde el Consejo General de Enfermería estaremos apoyando su mandato y ayudaremos en todo lo que sea posible para seguir creciendo tanto a nivel nacional como internacional. Las enfermeras y enfermeros de nuestro país son de los profesionales más demandados a nivel internacional y ahora, con la presidencia de nuestro compañero, esto se hará más latente todavía”.

Desde hace tres décadas, el enfermero de origen extremeño ha realizado una intensa y rigurosa labor, tanto en el terreno clínico, como en el académico, de gestión o investigación. Como responsable del ámbito internacional del CGE, ha participado activamente en todo tipo de foros y reuniones internacionales, organizando varias cumbres enfermeras.

Biografía

José Luis Cobos es doctor en Enfermería, máster en investigación, en Gestión de Servicios de Salud, experto en Gestión y Liderazgo y, por supuesto, graduado en Enfermería. Tanto por su papel como responsable del área internacional del Consejo General de Enfermería (CGE) como por su posición como vicepresidente, Cobos ha tenido la oportunidad de protagonizar algunas negociaciones políticas al más alto nivel junto al presidente del CGE, Florentino Pérez Raya y el resto de los miembros de la Comisión Ejecutiva. También ha ejercido como portavoz del CGE para abordar en los medios de comunicación asuntos muy variados de la Sanidad española. Asimismo, ha participado en el desarrollo de herramientas digitales en el ámbito de la prescripción enfermera y ha promovido regulaciones en favor de la bioseguridad en Europa.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Cerca de 200 enfermeras españolas comparten los avances de la ciencia de los cuidados en el Congreso Internacional de Enfermería de Helsinki (Finlandia)

Arranca la gran cita científica de la Enfermería a nivel mundial

Cerca de 200 enfermeras españolas comparten los avances de la ciencia de los cuidados en el Congreso Internacional de Enfermería de Helsinki (Finlandia)

  • Más de 190 enfermeras y enfermeros españoles se han desplazado a Finlandia para participar en el Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), una cita que se celebra cada dos años y reúne a más de 7000 profesionales de 130 países.
  • El presidente del Consejo General de Enfermería de España (CGE), Florentino Pérez Raya, ha destacado “el nivel de las comunicaciones científicas y pósteres que se van a presentar en Helsinki y que demuestran la excelencia de la Enfermería en nuestro país, su capacidad investigadora a pesar de los obstáculos -como la falta de tiempo para investigar en su jornada laboral- a los que se enfrentan cada día nuestras compañeras. Este congreso representa una oportunidad para poner en común iniciativas novedosas que mejoran la atención al paciente y los sistemas sanitarios de todo el mundo”.
  • Madrid, Cataluña y Andalucía son las Comunidades Autónomas que cuentan con un mayor número de congresistas en este evento científico. 

Casi 200 enfermeras y enfermeros de toda España forman parte de las más de 7000 profesionales que se reúnen hasta el 13 de junio en Helsinki (Finlandia) para mostrar los avances de la ciencia de los cuidados bajo el lema: “El poder de la enfermería para cambiar el mundo”. Líderes de la profesión a nivel mundial y altos representantes sanitarios comparten cartel con las enfermeras y enfermeros con mayor bagaje científico junto a profesionales que despuntan por su trabajo en hospitales y universidades en todo el mundo. El rol de la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA) en los cuidados, el enfoque de la formación de las nuevas generaciones, la seguridad del paciente, una nueva definición de “enfermera” y “enfermería” o la actuación en medio de conflictos bélicos son algunos de los temas que se abordarán en la cita científica organizada por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE).

La delegación española ofrecerá al mundo experiencias pioneras en el abordaje de los pacientes, estudios y ensayos clínicos sobre adherencia terapéutica, estrategias de vacunación o heridas, entre otros asuntos. Del mismo modo, se dará difusión a nivel internacional de experiencias de alto impacto en la visibilidad de la profesión entre la población general, iniciativas pioneras lideradas por la Organización Colegial de Enfermería y su Consejo General, como la Ruta Enfermera, que recorrió más de 70 ciudades a lo largo de toda España o el programa de TV online “Cuídate con tu enfermera” que emite Canal Enfermero. En total, desde el propio Consejo General –a través de su Instituto de Investigación y Comisión Ejecutiva- ha presentado nada menos que 17 trabajos que se expondrán en el congreso entre comunicaciones orales, pósteres con defensa y pósteres virtuales.

Prestigio internacional

El presidente del Consejo General de Enfermería de España (CGE), Florentino Pérez Raya, ha destacado “el nivel de las comunicaciones científicas y pósteres que se van a presentar en Helsinki y que demuestran la excelencia de la Enfermería en nuestro país, de su capacidad investigadora a pesar de los obstáculos -como la falta de tiempo para investigar en su jornada laboral- a los que se enfrentan cada día nuestras compañeras”.

“Asimismo -añade- este congreso representa una oportunidad para poner en común iniciativas novedosas que mejoran la atención al paciente y los sistemas sanitarios de todo el mundo. La enfermería española tiene un gran prestigio a nivel internacional como va a quedar patente estos días. Las enfermeras y los enfermeros trabajan con la mayor evidencia científica disponible y con sus investigaciones y publicaciones contribuyen al avance de la profesión como una ciencia fundamental para la sostenibilidad y el avance de la Sanidad”.

A nivel global, el congreso llega en un momento crucial para la profesión, con la reciente publicación del segundo informe Estado de la Enfermería en el Mundo (SOWN), cuyas conclusiones se reflejan en la impactante Encuesta a los presidentes de las asociaciones nacionales de enfermeras realizada por el propio CIE.

El poder de cuidar

Por su parte, Howard Catton, director general del CIE, afirma que “la enfermería tiene el poder: el poder de cuidar, de curar, de salvar vidas, el poder de impulsar las economías y, como reza el lema de nuestro Congreso, el poder de cambiar el mundo. Ese poder ha sido reconocido por el Foro Económico Mundial y por líderes mundiales, entre ellos la ex primera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, y Vanessa Kerry, directora ejecutiva de SEED Global Health, a quienes podremos escuchar en el Congreso. Nuestro mensaje a los políticos y responsables políticos es que ahora es el momento de actuar e invertir en enfermería para hacer frente a los retos mundiales en materia de atención de salud, crisis climática y zonas de conflicto, donde el CIE ha intensificado su actividad a través de su labor humanitaria #NuresforPeace”.

En el congreso participan más de 500 ponentes expertos, entre los que se encuentran la Princesa Muna Al-Hussein de Jordania, Helen Clark, ex primera ministra de Nueva Zelanda y copresidenta del Panel Independiente para la Preparación y Respuesta ante Pandemias, Amelia Latu Afuhaamango Tuipulotu, directora de enfermería de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o Linda Aiken, profesora de enfermería y sociología de la Universidad de Pennsylvania (EE. UU.), entre otros. Los asistentes podrán realizar visitas para conoceren l profundidad el sistema sanitario de Finlandia. Como curiosidad, la enfermería española aporta algo más que su gran nivel investigador y asistencial, pues los acordes del himno de la enfermería española, “Allí estaré” sonarán en distintos momentos importantes del congreso.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El enfermero español José Luis Cobos, uno de los tres candidatos para ocupar la presidencia de la Enfermería a nivel mundial

En el marco del Congreso Internacional de Enfermeras de Helsinki

El enfermero español José Luis Cobos, uno de los tres candidatos para ocupar la presidencia de la Enfermería a nivel mundial 

  • El actual vicepresidente III del Consejo General de Enfermería de España, el extremeño José Luis Cobos, puede convertirse en el primer presidente español del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) tras el Congreso Internacional de la profesión que se celebra estos días en Helsinki (Finlandia).
  • Los delegados de más de 140 asociaciones nacionales de Enfermería elegirán entre el candidato de España y las enfermeras Ying Wu, de China y Thembeka Gwagwa, de Sudáfrica.
  • En su propuesta electoral, Cobos apoya busca incrementar el empoderamiento del CIE ante instituciones clave en el panorama internacional como la OMS; reforzar el papel de las asociaciones nacionales de enfermería y poner a disposición de los profesionales de todo el mundo herramientas para potenciar su desarrollo profesional. 

El enfermero José Luis Cobos, actual vicepresidente III del Consejo General de Enfermería de España (CGE), concurre a las elecciones a la presidencia del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) en las que se enfrenta a las enfermeras Ying Wu, de China y la sudafricana Thembeka Gwagwa. Cobos, que ya forma parte de la Junta Directiva del CIE da un paso histórico, al ser la primera vez que un profesional español es nominado al cargo de presidente dentro de la organización.

Cobos basa su programa electoral en tres pilares básicos en torno al concepto del empoderamiento. En primer lugar, empoderar al CIE para que sea un actor influyente en los foros internacionales e instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS); un CIE con voz política, sostenible y conectado con las verdaderas necesidades de las enfermeras. También empoderar a las asociaciones nacionales de Enfermería. Apoyarlas en su capacidad de representación, brindarles herramientas concretas, compartir buenas prácticas y ayudarlas a ser escuchadas por sus gobiernos y, por último, empoderar a cada enfermera. Apostar por la formación continuada, modernizar nuestras competencias –como la prescripción enfermera–, y promover nuestro liderazgo en todos los ámbitos: asistencial, docente, investigador, gestor y político.

“Mi candidatura no es personalista -explica Cobos- sino que representa una visión compartida que se apoya en más de 30 años de trabajo en todos los ámbitos de nuestra profesión: desde la clínica hasta la gestión, desde la docencia hasta la acción política”.

Desde hace tres décadas, el enfermero de origen extremeño ha realizado una intensa y rigurosa labor, tanto en el terreno clínico, como en el académico, de gestión o investigación. Como responsable del ámbito internacional del CGE, ha participado activamente en todo tipo de foros y reuniones internacionales, organizando varias cumbres enfermeras.

“Esta organización de enfermeras, que está obligada a marcar las políticas que garanticen al mundo unos cuidados profesionales basados en la más sólida evidencia científica, debe partir de la unión y de la colaboración entre sus miembros para lograr sus objetivos”, asegura Cobos.

Biografía

José Luis Cobos es doctor en Enfermería, máster en investigación, en Gestión de Servicios de Salud, experto en Gestión y Liderazgo y, por supuesto, graduado en Enfermería. Tanto por su papel como responsable del área internacional del Consejo General de Enfermería (CGE) como por su posición como vicepresidente, Cobos ha tenido la oportunidad de protagonizar algunas negociaciones políticas al más alto nivel junto al presidente del CGE, Florentino Pérez Raya y el resto de los miembros de la Comisión Ejecutiva. También ha ejercido como portavoz del CGE para abordar en los medios de comunicación asuntos muy variados de la Sanidad española. Asimismo, ha participado en el desarrollo de herramientas digitales en el ámbito de la prescripción enfermera y ha promovido regulaciones en favor de la bioseguridad en Europa.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

España participa en la Asamblea Mundial de Enfermeras para reforzar el liderazgo profesional y el apoyo a la enfermería joven

Previa al Congreso Internacional de Enfermeras, la gran cita científica que acoge Helsinki del 9 al 15 de junio

España participa en la Asamblea Mundial de Enfermeras para reforzar el liderazgo profesional y el apoyo a la enfermería joven 

  • Una delegación del Consejo General de Enfermería de España (CGE), encabezada por su presidente, Florentino Pérez Raya, participa este fin de semana en Helsinki (Finlandia) en el Consejo de Representantes Nacionales (CRN) del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), el mayor encuentro mundial de asociaciones nacionales de enfermería. Durante el evento, se analizará y debatirá sobre el presente y el futuro de la profesión a nivel global.
  • Algunas de las principales líneas de debate giran en torno a las nuevas políticas de apoyo a las enfermeras que trabajan en zona de conflicto o en países con dificultades financieras; el refuerzo del vínculo con los estudiantes y las enfermeras que inician su carrera profesional o la apuesta por la investigación científica y el liderazgo para posicionar a la profesión en las más altas instituciones.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, asegura que “la profesión enfermera vive un momento crucial que debe servir para definir las políticas a nivel internacional que garanticen a todos los habitantes del planeta unos cuidados profesionales y de calidad”. 

Una delegación del Consejo General de Enfermería de España (CGE), encabezada por su presidente, Florentino Pérez Raya, participa este fin de semana en Helsinki (Finlandia) en el Consejo de Representantes Nacionales (CRN) del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), considerada como la asamblea mundial de la profesión enfermera, para debatir y fijar algunas de las líneas de actuación a nivel internacional que permitan reforzar el liderazgo político y la actividad de las asociaciones de enfermeras en todo el mundo.

Durante dos días, la capital finlandesa será el escenario en el que se decidan, entre otras cosas, las vías de actuación para los próximos dos años; las nuevas políticas de apoyo a las enfermeras que trabajan en zonas de conflicto o en países con dificultades financieras; el refuerzo del vínculo con los estudiantes y las enfermeras que inician su carrera profesional o la apuesta por la investigación científica y el liderazgo para posicionar a la profesión en las más altas instituciones.

“Vivimos un momento crucial para nuestra profesión y debemos definir las políticas a nivel internacional que garanticen a todos los habitantes del planeta unos cuidados profesionales y de calidad”, ha asegurado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.

Incrementar el número de enfermeras es uno de los desafíos globales más acuciantes, según ponen en evidencia todos los informes del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Subsanar ese déficit depende en parte de que se impulsen políticas -nacionales y supranacionales- que favorezcan el acceso de enfermeras y enfermeros a altos puestos de gestión para que en los órganos decisores y en los Gobiernos se aborde convenientemente este problema que afecta a casi todas las naciones, incluida, por supuesto, España.

Programas de liderazgo 

El Consejo General de Enfermería, como representante español en este foro, apoya los programas internacionales de fomento de liderazgo del CIE y aporta toda su experiencia como un referente enfermero a nivel mundial para que todas las asociaciones nacionales de Enfermería desempeñen un papel clave en la relación con sus respectivos Gobiernos nacionales.

“Debemos fortalecer las asociaciones que forman parte del CIE, su capacidad operativa, su influencia… El CGE siempre ha puesto su experiencia a disposición de nuestras asociaciones hermanas en todo el mundo. Hemos desarrollado en estos años proyectos muy exportables a otros países. Trabajar con las enfermeras jóvenes, ya desde su etapa de estudiantes, y apostar por su desarrollo profesional es clave y será uno de los temas de discusión durante esta importante reunión, previa al congreso científico”, añade Pérez Raya.

Tras la Asamblea, la delegación española participará en el Congreso Internacional, una cita científica de primer nivel en la que se congregan más de 7.000 enfermeras de todo el mundo y en la que el Consejo General de Enfermería da apoyo a las asistentes de nuestro país tanto para la divulgación de sus comunicaciones y trabajo más allá de las fronteras del congreso, como con las ayudas que han servido para aliviar la carga económica de la inscripción y el viaje, subvenciones que se suman a las que también ofrecen muchos colegios de Enfermería.

Origen de la ubicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

La enfermera investigadora se posiciona como agente sanitario central para preservar la salud planetaria

5 de junio: Día Mundial del Medioambiente

La enfermera investigadora se posiciona como agente sanitario central para preservar la salud planetaria

  • El concepto ‘One Health’ nace para abordar de manera conjunta la salud de personas, animales y el planeta. Las enfermeras, por su posición cerca a los ciudadanos, se sitúan como clave para alcanzar los objetivos pautados por este enfoque.
  • “Nuestra profesión, a través de la educación en salud y la investigación, tiene una herramienta muy valiosa para proteger la salud de la población con todos sus vértices”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • Dentro de las capacidades enfermeras para mejorar la salud global y, por tanto, proteger el medioambiente, está su músculo en el ámbito de la investigación, que le permite remar a favor de la consecución de procedimientos y productos sanitarios menos invasivos y que tienen en cuenta su impacto en el planeta. 

La degradación del medioambiente, el incremento de la contaminación y la aparición de nuevas enfermedades, junto al flujo de movilidad global actual, hacen que la salud de nuestro planeta esté en juego. El concepto One Health (‘Una Sola Salud’) nace para abordar la salud de la tierra y la población de manera conjunta con toda la complejidad que esto conlleva. Y las enfermeras, por su posición dentro de los sistemas de salud y cercana a los ciudadanos, se sitúan como clave para desarrollar y afianzar los objetivos que se persiguen bajo este enfoque de unidad.

“Las enfermeras tenemos una vocación clara: el cuidado de la población. Y ese cuidado va más allá de la atención asistencial. Nuestra profesión, a través de la educación en salud y la investigación, tiene una herramienta muy valiosa en sus manos para contribuir a la consecución de la ‘One Health’ y proteger la salud de la población con todos sus vértices”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Enfermería y ‘One Health’ 

Dentro de ese planteamiento de salud global que se cimenta sobre la salud de las personas, los animales y el planeta, las enfermeras cumplen un importante papel gracias a su función como agentes de la salud. Maite Martín, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidenta de la Plataforma One Health, con la que colabora el CGE, explica que papel de la enfermería “es esencial por su cercanía a la ciudadanía, que la posiciona como un agente clave para la realización de acciones que permitan incrementar la concienciación y sensibilización de la población acerca de la necesidad de adoptar unos estilos de vida que permitan proteger el medio ambiente y con ello evitar que caigamos enfermos”.

Asimismo, Martín hace hincapié en la importancia de que el sector sanitario tenga un papel activo en el desarrollo del enfoque ‘One Health’. “El sector sanitario, como todos los sectores, también tiene un impacto ambiental, y en este sentido se están realizando muchos esfuerzos para transitar hacia un sector sanitario que sea climáticamente neutro”, indica la profesora. En estos esfuerzos se incluyen por ejemplo las acciones encaminadas a incrementar la eficiencia energética de sus infraestructuras, disminuir los residuos que se generan y mejorar su tratamiento, así como optimizar las cadenas de suministro para reducir las emisiones asociadas al transporte. “Todo ello contribuye a mejorar la salud del medio ambiente y por tanto contribuye a mejorar nuestra capacidad de protección de la salud”, recalca.

Posición “perfecta” de las enfermeras

Mabel Bueno Juan, enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, antropóloga Social y Cultural y máster en Problemas Sociales, explica que las enfermeras, como las profesionales más numerosas de los sistemas sanitarios, “son agentes de salud y contribuyen a la consecución de la salud global”. La enfermera especifica que la función educacional que asumen es clave para esa mejora global de la salubridad del planeta y los ciudadanos.

El concepto de One Health se basa en la reducción de las inequidades en salud, un ámbito en el que las enfermeras, como apunta Bueno Juan, también cumplen un papel fundamental. “En esto nosotras también tenemos una responsabilidad que consiste en acercar a la población los servicios que se prestan en el sistema sanitario, es decir, que sean accesibles en todos los sentidos: física y económicamente”, puntualiza y añade que “como enfermeras, especialmente las comunitarias” tienen como deber salir a buscar los grupos de población que tienen peor salud “para mejorarla y reducir las inequidades”. 

Investigación “enfermera y medioambiental” 

Dentro de las capacidades enfermeras para mejorar la salud global y, por tanto, proteger el

medioambiente, está su músculo en el ámbito de la investigación. “Las enfermeras contamos

con una carrera académica y unas competencias asistenciales que nos permiten estar a la vanguardia en lo que a investigación se refiere. Y en esta vanguardia está englobado el cuidado del planeta, con ámbitos como la búsqueda de nuevos microbianos o la trasformación de los cuidados enfermeros en sostenibilidad”, añade Florentino Pérez Raya.

“La investigación enfermera se debe enfocar a ese tipo de paradigma preventivo. Nosotras, que somos las valedoras en cuidados, tenemos que transmitir que estos pueden ser sostenibilidad para el planeta y la población”, concluye Mabel Bueno Juan.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE insta al Ministerio de Sanidad a tramitar la reforma de la ley del tabaco para proteger a niños y adolescentes de los vaper y el humo en los coches

31 de mayo: Día Mundial Sin Tabaco 

El CGE insta al Ministerio de Sanidad a tramitar la reforma de la ley del tabaco para proteger a niños y adolescentes de los vaper y el humo en los coches 

  • Para Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “esta reforma legislativa es imprescindible ante los cambios que se han producido en los últimos tiempos, pero no debe dilatarse más en el tiempo, por lo que es preciso que, de una vez, se inicie el trámite parlamentario”.
  • “El Ministerio de Sanidad ya ha manifestado su intención de ampliar los espacios libres de humo, pero debe ir más allá en sus propuestas. Entre esas medidas seguimos apostando por la prohibición de fumar en los coches, y más si en ellos viajan niños y niñas”, subraya Pérez Raya.
  • Desde el CGE también se solicita que en el texto final del anteproyecto se incluya el imprescindible papel que desempeñan las enfermeras en este campo, reconociendo su posición y sus funciones.
  • Para alertar de los efectos de estos nuevos dispositivos, Canal Enfermero, la televisión online del CGE, dedica una nueva edición de programa “Cuídate con tu enfermera” a los peligros del uso del vaper y el tabaco calentado. 

Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora el 31 de mayo, el Consejo General de Enfermería (CGE) insta al Ministerio de Sanidad a continuar con la tramitación del Anteproyecto de Ley para la modificación de Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Meses después de finalizado el trámite de audiencia, sigue sin haber fecha para la tramitación parlamentaria de esta nueva ley.

Para Florentino Pérez Raya, presidente del CGE “esta reforma legislativa es imprescindible ante los cambios que se han producido en los últimos tiempos, tanto a nivel social y epidemiológico, como en los patrones de consumo, con especial atención a la protección infantil, afectada a una exposición no deseada en muchas áreas y ambientes de manera innecesaria e injustificada, pero no debe dilatarse más en el tiempo, por lo que es preciso que, de una vez, se inicie el trámite parlamentario”.

Como señala el presidente de las 350.000 enfermeras españolas, “si verdaderamente queremos volver a ser pioneros en la normativa antitabaco, debemos ir más allá y proteger a los más vulnerables: los niños y adolescentes”. Es por ello que, desde el CGE, en las alegaciones ya presentadas hace meses se pedía incluir a los vehículos privados entre los espacios libres de humo.

“El ministerio de Sanidad ya ha manifestado su intención de ampliar los espacios libres de humo, pero debe ir más allá en sus propuestas. Un país que se considere avanzado debe proteger la salud de su ciudadanía, y especialmente de la población infantil, con medidas efectivas para evitar en ellos los efectos nocivos del tabaco. Entre esas medidas seguimos apostando por la prohibición de fumar en los coches, y más si en ellos viajan niños y niñas”, subraya Pérez Raya.

Estudios científicos

Numerosos estudios científicos evidencian que la concentración de humo en espacios cerrados, como los coches, es muy nociva para los pulmones en desarrollo de los niños y niñas y que incluso las partículas cancerígenas permanecen adheridas a la tapicería durante mucho tiempo.

“Está demostrado que, de las 7.000 sustancias que contiene el humo del tabaco, al menos 250 son muy nocivas y 70, además, cancerígenas. Se sabe que el hecho de abrir la ventanilla del conductor no evita el daño, pues el humo sigue concentrándose en el interior del coche”, incide Pérez Raya.

De hecho, según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 30% de las muertes por tabaquismo pasivo en el mundo se da en los niños y es responsable de un gran número de problemas, entre los que se encuentran sibilancias, tos crónica, asma, bronquitis, infecciones severas, neumonía, otitis e incluso obesidad o cáncer.

Papel de las enfermeras

Desde el CGE también se solicita que en el texto final del anteproyecto se incluya el imprescindible papel que desempeñan las enfermeras en este campo, reconociendo su posición y sus funciones y potenciándolas, en ámbitos como la educación de la salud para prevenir el consumo ya desde edades tempranas, o la deshabituación tabáquica, donde incluso ya están autorizadas a prescribir fármacos en función de la guía de indicación, uso y autorización de la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica en este ámbito aprobada por el Ministerio de Sanidad.

“Las enfermeras desempeñamos un papel fundamental en el abordaje del tabaquismo, tanto en su detección como en la ayuda al fumador para que avance en su proceso para dejar de fumar, ofreciéndole recursos que le permitan dar el paso definitivo hacia el cese tabáquico. La proximidad con los pacientes propicia que las enfermeras jueguen un papel fundamental tanto en la identificación de los fumadores, como en el consejo sistemático de abandono, o en el apoyo para dejar de fumar. Por ello, es necesario potenciar su participación en este campo, en beneficio siempre de la salud de los pacientes y de la sociedad en general”, concluye Pérez Raya.

Peligros del uso del vaper

Además, para proteger a la población, especialmente a los adolescentes, frente a las nuevas formas de consumo, se debe resolver las carencias en la regulación de los vaper, cigarrillos electrónicos sin nicotina, tabaco calentado y de los productos a base de hierbas para fumar, entre otros aspectos.

Precisamente para alertar de los efectos de estos nuevos dispositivos, Canal Enfermero, la televisión online del CGE, dedica una nueva edición de programa “Cuídate con tu enfermera” a los peligros del uso del vaper y el tabaco calentado.

Como recuerda Marta Rivas, enfermera experta en neumología, “los principales efectos adversos en las vías respiratorias a corto plazo son similares a los asociados al humo del tabaco. Así, pueden desencadenar patologías respiratorias como EPOC o fibrosis quística, pero también enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares. Sin olvidar enfermedades que, a largo plazo son mucho más agresivas, como el cáncer de garganta y laringe”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE lanza un nuevo documento marco de actuación para las enfermeras expertas en disfunción intestinal, un problema que condiciona enormemente la vida de quien lo padece

El CGE lanza un nuevo documento marco de actuación para las enfermeras expertas en disfunción intestinal, un problema que condiciona enormemente la vida de quien lo padece

  • Afecta a alrededor del 4% de la población pediátrica y entre el 1 y el 15% de la población adulta, viéndose agravado hasta un 50% en ancianos.
  • “Con este marco de actuación pretendemos que las enfermeras que trabajan con pacientes que sufren disfunción intestinal tengan recogidas en un documento todas las evidencias específicas del cuidado a estas personas y las formas de actuar de las enfermeras en su día a día”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • La enfermera de cuidados del paciente con disfunción intestinal debe tener autonomía profesional y capacidades acreditadas para responder a las necesidades demandadas. 

La disfunción intestinal (principalmente la incontinencia fecal y el estreñimiento) afecta a alrededor del 4% de la población pediátrica y a entre el 1 y el 15% de la población adulta, viéndose agravado hasta un 50% en ancianos. Además, esta problemática tiene una prevalencia todavía mayor en personas con lesión medular, esclerosis múltiple o párkinson, entre otras.

Saber manejar esta situación y brindar los mejores cuidados para poder abordar la disfunción es un trabajo en el que las enfermeras y enfermeros tienen mucho que decir, ya que suele ser un problema que condiciona enormemente la vida y la salud mental de los pacientes. Y por eso, desde el Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería se ha trabajado, con un grupo de enfermeras expertas, para crear el documento Marco de actuación enfermera en los cuidados avanzados de la persona con disfunción intestinal.

Un documento que recoge todos los mecanismos y las pautas, siguiendo la evidencia científica, para afrontar los desafíos de la asistencia sanitaria a estas personas de forma segura. “Nuestro compromiso es claro, los cuidados enfermeros deben ser cuidados expertos, basados en la evidencia y dirigidos, fundamentalmente, al paciente que los necesita. No podemos seguir teniendo enfermeras rotando entre servicios porque la sociedad se merece un trato personalizado. Con este marco de actuación pretendemos que las enfermeras que trabajan con pacientes que sufren disfunción intestinal tengan recogidas en un documento todas las evidencias científicas y las formas de actuar en su día a día”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Como resultado de la necesidad del control de enfermedades crónicas, el desarrollo de nuevos fármacos, el incremento de los costes en la atención sanitaria, los nuevos desarrollos organizativos, así como un aumento en el avance profesional, el papel de la enfermera está experimentando un gran cambio a modelos más especializados. “Es necesario adquirir un conocimiento avanzado sobre las patologías con las que trabajamos, los tratamientos utilizados y las necesidades de salud del paciente, con el objetivo de establecer los diagnósticos enfermeros adecuados que permitan diseñar un plan de cuidados específico”, explica Matilde Castillo, enfermera experta en lesión medular y coordinadora del grupo de Enfermería para elaborar este marco de actuación.

Asimismo, expone que “la enfermera de cuidados del paciente con disfunción intestinal debe tener autonomía profesional y competencias acreditadas para responder a las necesidades demandadas”.

Tal y como se expone en el documento, la enfermera experta en disfunción intestinal “colabora en la realización de pruebas y tratamientos proporcionando una atención individualizada, holística, transversal y de calidad; integra la mejor evidencia en la toma de decisiones y participa activamente en proyectos de investigación, siendo referente en su entorno laboral, tanto para el resto de las enfermeras como para el resto del equipo”.

En definitiva, desde el Consejo General de Enfermería se expone que la disfunción intestinal requiere de un abordaje de cuidados enfermeros avanzados, con un proceso de seguimiento e individualización de los procesos. “El perfil profesional enfermero de referencia constituiría un nivel avanzado de cuidados y manejo de la disfunción intestinal que garantizaría la cobertura de todos los procesos asistenciales actualmente derivados desde consultas de diferentes especialidades médicas y que no responden a un perfil de diagnóstico y tratamiento curativo convencional, sino que precisa de una planificación individualizada de cuidados profesionales basados en un modelo de cuidados avanzados demandado por la sociedad, desde cualquier nivel asistencial y en cualquier etapa de la vida de estas personas”, puntualiza el documento.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El 87% de la población apoya la prescripción enfermera y un 95% cree importante que la Administración reconozca su categoría laboral

Respaldo masivo de la sociedad a la profesión enfermera

El 87% de la población apoya la prescripción enfermera y un 95% cree importante que la Administración reconozca su categoría laboral

  • Una encuesta a nivel nacional a más de 2.000 personas refleja un respaldo mayoritario a la prescripción por parte de las enfermeras y los enfermeros de determinados medicamentos dentro de su ámbito de competencia.
  • Cerca del 90 por ciento de la población está de acuerdo con que los 350.000 profesionales de Enfermería adquieran funciones como solicitar analíticas, radiografías o atender de forma autónoma urgencias leves.
  • Se apuesta por potenciar las especialidades (salud mental, pediatría, trabajo, obstetricia y ginecología -matrona-, geriatría…) y la opinión de seis de cada diez ciudadanos es que los salarios y condiciones están por debajo de las responsabilidades y funciones de enfermeras y enfermeros. 

La sociedad apoya de forma mayoritaria que enfermeras y enfermeros prescriban medicamentos en el ámbito de sus competencias, soliciten pruebas diagnósticas o atiendan urgencias de carácter leve. Así se desprende de una encuesta demoscópica sobre el trabajo de los más de 350.000 profesionales de Enfermería de nuestro país que ha hecho pública hoy el Consejo General de Enfermería (CGE).

Como refleja el estudio, más del 95% de los 2.000 ciudadanos encuestados defiende que la Administración equipare a las enfermeras con otras profesiones con estudios de Grado similares, es decir, que se encuadren en el grupo A1 o el equivalente que se instaure tras la prevista reforma del Estatuto Marco.

El respaldo social a la profesión, cuyo trabajo se puntúa con una nota de 8,7 de media, se corresponde con un mayor conocimiento de sus funciones. De hecho, respecto a otra oleada llevada a cabo hace cuatro años, la población resalta el rol de las consultas enfermeras, su función docente e investigadora, identificando la mayoría el carácter universitario de su formación -un 85%-, así como la posibilidad de especializarse -EIR, enfermera interna residente- que manifiesta un 69% de los encuestados.

Nueve de cada diez personas ha tenido contacto con una enfermera o enfermero a lo largo del último año y casi el 60 por ciento de los participantes en el estudio cree que las enfermeras perciben un salario por debajo de su nivel de responsabilidad y funciones en el marco de unas condiciones laborales que son más duras que las de la mayoría de las profesiones.

Reformas con respaldo social

Por su parte, el presidente del Consejo General de Enfermería de España, Florentino Pérez Raya, asegura que “este estudio demuestra que la población cree que la prescripción enfermera -técnicamente llamada «indicación»- de determinados medicamentos dentro de sus competencias supone un beneficio para la salud y el sistema sanitario y se contempla como una medida razonable y sensata”.

Asimismo, asegura que “resulta satisfactorio comprobar que ese apoyo se extiende al reconocimiento de la categoría profesional, una injusticia histórica y vergonzosa. Ahora el Gobierno central quiere paliar ese agravio y tipificar a las enfermeras en el marco legal como lo que son, profesionales con facultad de prescripción y encuadradas en una categoría profesional acorde a su nivel de estudios y responsabilidad. Esperamos que estas reformas cuenten con el respaldo de la mayor parte de los grupos políticos como ocurre con la población general”, concluye el presidente del CGE.

El organismo que representa a las enfermeras y enfermeros ha remitido este estudio al Ministerio de Sanidad y lo presentará sucesivamente a los distintos grupos políticos ante las reformas sanitarias que hay sobre la mesa y que deben dar lugar a un sistema más ágil, universal, sostenible y capaz de dar respuesta a la cronicidad y envejecimiento de la sociedad española.

Origen de la publicación pulse aquí

Más información pulse aquí.

Enfermería y fluidoterapia: una unión innata basada en la personalización y la ciencia del cuidado

Webinar: ‘Avances en fluidoterapia y acceso vascular’

Enfermería y fluidoterapia: una unión innata basada en la personalización y la ciencia del cuidado 

  • En el webinar ‘Avances en fluidoterapia y acceso vascular’, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería (CGE) en colaboración con Laphysan, se han explorado las últimas novedades en este campo y el papel que cumplen las enfermeras en este tipo de procedimientos.
  • “La capacitación continua de las enfermeras no es solo una necesidad profesional, sino una garantía de calidad y seguridad asistencial”, asegura Pilar Fernández, directora del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS)
  • Los expertos que han participado han ahondado en el papel enfermero dentro de la fluidoterapia y su importancia en los tratamientos actuales, la seguridad que aporta la ecografía en los accesos vasculares o la importancia de caminar hacia procesos más sostenibles y conscientes con el medioambiente. 

La enfermería se posiciona como figura clave en los procesos de fluidoterapia y acceso vascular. Por ello, desde el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE), con la colaboración de Laphysan, se ha organizado el webinar ‘Avances en fluidoterapia y acceso vascular’, en el que varios ponentes expertos en la materia han presentado novedades y buenas prácticas en el campo desde un punto de vista intrínsecamente enfermero.

Pilar Fernández, directora del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), ha inaugurado la jornada poniendo en valor que la práctica clínica debe ir de la mano del conocimiento más actualizado. “Encuentros como este son fundamentales para seguir avanzando, aprendiendo y ofreciendo a nuestros pacientes unos cuidados cada vez más seguros y eficaces”, ha destacado.

Asimismo, la directora de ISFOS ha aprovechado la ocasión para recordar que la capacitación continua de las enfermeras “no es solo una necesidad profesional, sino una garantía de calidad y seguridad asistencial”.

El webinar, divido en tres grandes bloques, ha presentado los últimos avances en fluidoterapia y acceso vascular y el papel que cumplen las enfermeras en este tipo de procedimientos, así como la relevancia de procedimientos como la ecografía del enfoque de sostenibilidad en este ámbito.

Avances en fluidoterapia

La fluidoterapia es una de las prescripciones medicas más habituales en la práctica clínica diaria. Se utiliza con diferentes objetivos, como salvar la vida en casos de pacientes en estado de shock en los que se precisa una reposición hídrica agresiva o bien para mantener la perfusión tisular, como es necesario en el caso de pacientes intervenidos quirúrgicamente o pacientes quemados. Además, puede estar indicado para mantener el equilibrio hídrico de un paciente o realizar correcciones del equilibrio ácido-base en pacientes que no pueda realizar una dieta convencional. En ocasiones, los fluidos sirven simplemente para vehiculizar medicación.

“Los fluidos se deben considerar verdaderos fármacos con todas las consecuencias que ello implica. Tanto el exceso de fluidos como su defecto puede tener consecuencias deletéreas”, ha indicado Rafael Uña, jefe de Sección de Anestesiología y coordinador de quirófanos del Hospital Universitario La Paz, Carlos III y Cantoblanco (Madrid).

El médico ha puesto de manifiesto la relevancia que tienen estas terapias en los tratamientos actuales y ha incidido en la importancia de, antes de prescribir un suero, “valorar la situación clínica del paciente para poder establecer indicaciones y posibles contraindicaciones”.

Asimismo, ha hablado de las particularidades que se pueden dar con las pérdidas de líquido intersticial, “que se deben reponer siempre con cristaloides” y de las pérdidas del líquido intravascular que también “responden mucho mejor de lo que se pensaba antes a la administración de cristaloides”.

“En cualquier caso la prescripción de fluidoterapia debe ser lo más personalizada posible según el tipo de paciente su patología y el momento en el que se administra”, ha resumido.

Acceso vascular y ecografía, un dúo imprescindible

Begoña de Andrés, directora de Enfermería del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) y Manuel Camós, enfermero de UCI del mismo centro, han centrado su intervención en el “dúo imprescindible” que forman el acceso vascular y la ecografía.

La enfermera ha aprovechado la ocasión para poner en valor la creación e implantación de Equipos de Terapia Intravenosa (ETI) y cómo estos, aunque tienen colaboración activa de muchos profesionales, “deben estar liderados por profesionales de enfermería altamente capacitados y con formación avanzada en acceso vascular y terapia intravenosa”. “El liderazgo enfermero es clave no solo por la experiencia directa en la canalización y mantenimiento de dispositivos, sino también por la visión integral del cuidado y la capacidad de coordinación clínica que aporta el rol enfermero”, ha desarrollado.

De esta manera, la profesional ha recalcado que “los ETI no son un lujo, sino una necesidad estratégica para asegurar una atención intravenosa segura, eficiente y centrada en el paciente”. Además, ha querido reforzar la idea de que la implantación de estos equipos “permite alinear la práctica clínica con los estándares internacionales de calidad, posicionando al sistema sanitario hacia modelos más avanzados de atención”.

Por su parte, Manuel Camós ha puesto el foco sobre el papel enfermero en lo que se conoce como PICC (catéter central de inserción periférica) y el uso de ecografías en estos procedimientos. “Los PICC representan una opción segura y eficaz para terapias intravenosas prolongadas. Reducen el número de venopunciones, minimizan extravasaciones y disminuyen la aparición de flebitis. Su elección adecuada es el primer paso, pero su gestión diaria es el verdadero desafío”, explica el enfermero.

Es aquí donde cobra relevancia el papel de las enfermeras, pues estas profesionales son las que están capacitadas para la inserción del catéter, las que pueden detectar de forma temprana complicaciones o las que informan a los pacientes y familiares del cuidado del PICC.

Por otro lado, el experto ha hablado sobre la importancia de combinar este tipo de acceso venoso con la ecografía. “La ecografía es un símbolo de calidad, seguridad y profesionalismo. Apostar por ella y por la formación enfermera es apostar por el bienestar y la seguridad de nuestros pacientes”, ha concluido.

Enfoque ‘verde’ en fluidoterapia

Para concluir, el webinar ha tenido un bloque centrado en el uso de envases más sostenibles dentro de estas técnicas. “La sostenibilidad en el ámbito hospitalario ya no es una opción, sino una responsabilidad compartida. En el caso de la fluidoterapia, donde el uso de envases es masivo y constante, cada pequeño gesto cuenta”, ha explicado Laura Velasco, enfermera y product manager de Laphysan. La profesional ha compartido algunos de los avances más relevantes en el ámbito de la fluidoterapia hospitalaria.

Además, ha presentado las apuestas de su laboratorio por la sostenibilidad, como un envase de fluidoterapia que cuenta con una Declaración Ambiental de Producto (DAP) verificada. “Es una manera de ayudar a los centros sanitarios a avanzar hacia modelos más sostenibles sin renunciar a la seguridad ni a la eficiencia clínica”, ha puntualizado.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.