Nuevo EBOOK descargable MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA EN UNA UCI

Nuevo EBOOK descargable 👉MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA EN UNA UCI

En una unidad de cuidados intensivos lo habitual es que el paciente se encuentre hemodinámicamente inestable, es por ello por lo que la monitorización hemodinámica tiene especial importancia en estas unidades. En este nuevo ebook encontrareis la información más importante al respecto. Enlace para la descarga: https://www.salusone.app/c/aprende/ebooks-gratuitos/monitorizacion-hemodinamica-en-la-uci

Nuevo PRESCRIBE RECOMENDACIONES DIETÉTICAS PARA ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA

Nuevo PRESCRIBE 👉 RECOMENDACIONES DIETÉTICAS PARA ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA

Las proteínas de la leche de vaca pueden encontrarse ocultas en los ingredientes de muchos alimentos, por lo que es importante saber identificarlos y conocer que alimentos suponen o no un riesgo. Puedes descargarlo en el siguiente enlace: https://www.salusone.app/cuida/prescribes-gratuitos/recomendaciones-dieteticas-para-alergia-a-la-proteina-leche-de-vaca

oferta de empleo – Quirónsalud – barcelona

Quirónsalud

Quirónsalud es la compañía líder en España en prestación de servicios sanitarios. Contamos con expertos de prestigio internacional en el ámbito biomédico y con un gran equipo de profesionales sanitarios y no sanitarios que trabaja día a día con el fin de ofrecer la mejor calidad asistencial y especializada de nuestro país.

En Quirónsalud queremos contar con el mejor talento profesional para seguir ofreciendo un servicio sanitario diferencial que se distinga por su calidad, su alto nivel de especialización, y por un cuidado de la salud persona a persona.

Descripción de la oferta

️¿Quieres trabajar como enfermera/o, en uno de los Hospitales más emblemáticos de la sanidad privada barcelonesa, situado en el centro de la ciudad y que no para de crecer?

¡Esto te va a interesar!

En Hospital El Pilar, disfrutaras de una atractiva retribución.

Una vez dentro, estimularemos tu aprendizaje y desarrollo a través de nuestra Universidad Corporativa y nuestros planes de formación específicos, que permitirán desarrollarte personal y profesionalmente teniendo muy en cuenta tus preferencias.

Pertenecemos al Grupo líder en el sector, y esto te dará ¡muchísimas oportunidades!

Y, además, ¡seguimos disponiendo de más ventajas para cuando estés dentro trabajando con nosotros!

Solo tienes que inscribirte en la oferta y te llamaremos para explicarte todas estas ventajas tan atractivas que te podemos aportar.

En este caso, se trata de una vacante en el turno de noche de hospitalización.

El turno se distribuye de 21:42 a 8:00h y en ruedas de 2 semanas:

  • Semana corta X-J
  • Semana larga:L-M-V-S-D

Requisitos

  • Disponibilidad horaria en turno de noche
  • Título homologado y en regla

https://empleo-grupoquironsalud.talentclue.com/node/100459352/66885325

ATENCION: El Colegio no se hace responsable de la oferta de trabajo. La cual se trascriben tal cual, sin que el Colegio tenga intervención en sus convocatorias y ofertas. La única función del Colegio es hacer llegar la información a sus colegiados.

RESOLUCIÓN DE LA SUBSECRETARÍA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

RESOLUCIÓN DE LA SUBSECRETARÍA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL, POR LA QUE SE APRUEBA LA RELACIÓN DE ASPIRANTES QUE HAN OBTENIDO, AL MENOS, LA CALIFICACIÓN MÍNIMA EXIGIDA PARA SUPERAR EL PROCESO SELECTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA BOLSA DE TRABAJO PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL LABORAL TEMPORAL DEL GRUPO PROFESIONAL M2, ESPECIALIDAD PROFESIONAL ENFERMERÍA, SUJETO AL IV CONVENIO ÚNICO PARA EL PERSONAL LABORAL DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO, EN LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE MELILLA.

Los aspirantes de dicha relación dispondrán de un plazo de cinco días hábiles, a partir del día siguiente al de publicación de esta resolución, para la presentación de la documentación acreditativa de los requisitos exigidos en la convocatoria.

La mencionada documentación deberá presentarse a través del Registro Electrónico General o de cualquier otro registro oficial o de cualquiera de los medios recogidos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Dicha documentación deberá dirigirse a la Dirección Provincial de Educación y Formación Profesional de Melilla, c/ Cervantes, 6, 52001 Melilla.

Acceso a la Resolución pulse aquí.
Acceso a toda la información pulse aquí.

¿Un cambio de servicio clínico o centro genera estrés a las enfermeras? Arranca un estudio para medir la ansiedad de los profesionales ante la movilidad laboral

Accede AQUÍ al cuestionario 

¿Un cambio de servicio clínico o centro genera estrés a las enfermeras? Arranca un estudio para medir la ansiedad de los profesionales ante la movilidad laboral 

  • El proyecto de investigación está siendo llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Huelva y el Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE), con el propósito de analizar la presencia de estrés en las enfermeras ante contextos clínicos no experimentados previamente. 
  • Estudios actuales han demostrado que las enfermeras graduadas siguen experimentando una transición difícil desde las Facultades de Enfermería hasta la práctica profesional. Lo mismo ocurre con enfermeras que tienen una larga trayectoria y tienen que cambiar de unidad o centro de trabajo. “Por ello, queremos evaluar cómo gestionan este miedo y estrés en el entorno laboral, para dotarles de las herramientas necesarias, preservando su salud mental y de este modo prestar unos cuidados de calidad”, aseguran los investigadores del estudio. 
  • “Además, no hay que olvidar que España sufre un déficit crónico de enfermeras que pone en peligro el sistema sanitario y el bienestar de una sociedad cada vez más envejecida y aquejada de enfermedades crónicas, unos ciudadanos con una creciente necesidad de cuidados”, apostilla Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

Con el objetivo de analizar el nivel de estrés en las enfermeras ante contextos clínicos no experimentados previamente, la Universidad de Huelva y el Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) han puesto en marcha un estudio científico que arrojará luz en este campo.

La mayoría de los trabajadores, cuando se incorporan a su puesto, sufren lo que se denomina “choque de realidad ambiental”, que consiste en la discrepancia entre las expectativas creadas antes y las percepciones una vez incorporados a la organización.

Estudios actuales han demostrado que las enfermeras graduadas siguen experimentando una transición difícil desde las Facultades de Enfermería hasta la práctica profesional, y a menudo experimentan un fenómeno conocido como shock de transición, caracterizado por situaciones de estrés y ansiedad. Lo mismo ocurre con enfermeras que tienen una larga trayectoria y tienen que cambiar de unidad o centro de trabajo “Por eso, con este estudio queremos evaluar cómo gestionan este miedo y estrés en el entorno laboral, para dotarles de las herramientas necesarias, preservando su salud mental y de este modo prestar unos cuidados de calidad”, aseguran los investigadores del estudio.

Cuando las enfermeras sufren cualquier cambio laboral, “se enfrentan a un mundo de emociones estresantes relacionado con la responsabilidad de tener que prestar unos cuidados de calidad en un entorno de trabajo desconocido, donde se espera que demuestren competencias como una enfermera experta”, añaden.

A este hecho habría que sumarle que las enfermeras se encuentran expuestas a condiciones laborales exigentes como pueden ser la escasez de personal, las cargas excesivas de trabajo, los trabajos nocturnos, los largos turnos de trabajo, un elevado número de horas trabajadas a la semana, una alta frecuencia en cambios de servicio y una elevada carga psicológica debida al manejo de situaciones de carácter crítico, entre otras. “Además, no hay que olvidar que España sufre un déficit crónico de enfermeras que pone en peligro el sistema sanitario y el bienestar de una sociedad cada vez más envejecida y aquejada de enfermedades crónicas, unos ciudadanos con una creciente necesidad de cuidados”, apostilla Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Participa en el estudio AQUÍ

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE pide la implicación de los pacientes en las estrategias de seguridad

Con motivo del día mundial de la Seguridad del Paciente que se celebra el 17 de septiembre 

El CGE pide la implicación de los pacientes en las estrategias de seguridad

 

  • El Consejo General de Enfermería, se une a esta iniciativa de la OMS, y solicita a las autoridades sanitarias nacionales y autonómicas que se implique a los pacientes en todas las políticas y estrategias relacionadas con su seguridad. 
  • “Estamos hartos de escuchar que se debe poner al paciente en el centro del sistema y, sin embargo, realmente seguimos actuando con la idea de hacerlo todo por el paciente, pero sin el paciente. En pleno siglo XXI ya es hora de cambiar esta esta concepción arcaica y para ello es preciso ir más allá de los mecanismos actuales de participación de las asociaciones de pacientes en la toma de decisiones políticas”, sostiene Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 
  • Además de los errores en la prescripción de medicamentos, los principales riesgos para la seguridad del paciente asociados a la atención sanitaria son errores en las intervenciones quirúrgicas, las infecciones nosocomiales, errores diagnósticos, caídas, úlceras por presión o errores relativos a la identificación de pacientes, entre otros. 

El 17 de septiembre es el día elegido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conmemorar el día mundial de la Seguridad del Paciente. Para este año, el tema elegido es “¡Demos voz a los pacientes!”, por el que la pide a todas las partes interesadas que adopten las medidas necesarias para garantizar la implicación de los pacientes en la formulación de políticas, su representación en las estructuras de gobernanza y su participación en el diseño conjunto de estrategias de seguridad, así como que adopten un papel activo en los cuidados que reciben. El Consejo General de Enfermería, se une a esta iniciativa de la OMS, y solicita a las autoridades sanitarias nacionales y autonómicas que se implique a los pacientes en todas las políticas y estrategias relacionadas con su seguridad.

Tal y como sostiene Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “estamos hartos de escuchar que se debe poner al paciente en el centro del sistema y, sin embargo, realmente seguimos actuando con la idea de hacerlo todo por el paciente, pero sin el paciente. En pleno siglo XXI ya es hora de cambiar esta esta concepción arcaica y para ello es preciso ir más allá de los mecanismos actuales de participación de las asociaciones de pacientes en la toma de decisiones políticas y lograr que su intervención influya de verdad en todos los entornos y a todos los niveles de la atención de la salud con miras a mejorar la seguridad de la atención que se presta a los ciudadanos”.

Principales riesgos

La seguridad del paciente se define como la ausencia de daños prevenibles en los pacientes y la reducción hasta un mínimo aceptable del riesgo de causarles innecesariamente daños al atenderlos. Sin embargo, según la OMS la mitad de los daños prevenibles asociados a la atención sanitaria tienen que ver con errores en la prescripción de medicamentos: uno de cada 30 pacientes sufre daños como consecuencia de los medicamentos que toma.

Otros riesgos para la seguridad del paciente asociados a la atención sanitaria son errores en las intervenciones quirúrgicas, infecciones adquiridas en los centros sanitarios, errores diagnósticos, caídas, úlceras por presión o errores relativos a la identificación de pacientes, entre otros.

Para el presidente de las más de 336.000 enfermeras españolas “la mayoría de estos errores no se deben a prácticas incorrectas de los profesionales, sino que son producto de deficiencias sistémicas en las estructuras y los procesos del sistema sanitario. Para conocer las causas de los errores que se producen durante la atención sanitaria, debemos dejar de buscar culpables y adoptar un planteamiento en el que se analicen estas deficiencias y donde se evalúe el grado de estrés que soportan los profesionales en los centros sanitarios, que son entornos complejos y en continua evolución”, ha subrayado.

Origen de la publicación pulse aquí.

Oferta de plazas y convocatoria de pruebas selectivas 2023 para el acceso en el año 2024, a plazas de formación sanitaria especializada (EIR)

Orden SND/990/2023, de 17 de agosto, por la que se aprueba la oferta de plazas y la convocatoria de pruebas selectivas 2023 para el acceso en el año 2024, a plazas de formación sanitaria especializada para las titulaciones universitarias de grado/licenciatura/diplomatura de Medicina, Farmacia, Enfermería y del ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física.

Ver Convocatoria

Las enfermeras ofrecen recomendaciones para frenar la oleada de ahogamientos que se está produciendo este verano

Las enfermeras ofrecen recomendaciones para frenar la oleada de ahogamientos que se está produciendo este verano 

  • “Estamos muy preocupados. Asistimos a un elevado número de ahogamientos en ríos, pantanos, piscinas o playas y, en la mayor parte de las ocasiones, estos incidentes mortales pueden evitarse. Por ello, pedimos a las familias que no bajen la guardia y sigan las recomendaciones de los profesionales”, expone Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 
  • Familiarizarse con la piscina, conocer la profundidad del vaso, no nadar por encima de sus posibilidades, no ingerir alcohol ni comidas muy pesadas, instalar vallas con cerrojos en piscinas privadas o elegir zonas vigiladas para nadar en playas y piscinas, son algunas de las recomendaciones que ofrece el Consejo General de Enfermería.

  

En lo que va de año, 222 personas han perdido la vida por ahogamientos en España según los datos de la Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). “Estamos muy preocupados. Asistimos a un elevado número de ahogamientos en ríos, pantanos, piscinas o playas y, en la mayor parte de las ocasiones, estos incidentes mortales pueden evitarse. Por ello, pedimos a las familias que no bajen la guardia y sigan las recomendaciones de los profesionales”, expone Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Los ahogamientos en zonas de agua son la tercera causa de muerte por traumatismo no intencionado en el mundo y representa el 75 por ciento de todos los fallecimientos relacionados con traumatismos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pierden la vida a nivel mundial 236.000 personas por este tipo de accidentes.

Desde el Ministerio de Sanidad identifican varios factores de riesgo relacionados con los ahogamientos, y tener conocimiento de los mismos puede ayudar a prevenir accidentes. Son, principalmente, la adopción de conductas de riesgo, los momentos de relajación en la vigilancia de menores, bañarse en zonas sin vigilancia, el consumo de alcohol y otras drogas cerca o dentro del agua, las condiciones médicas como la epilepsia y los turistas no familiarizados con las particularidades de las aguas locales. Cabe recordar que se debe tener especial atención tanto con personas mayores como con menores de edad.

“Además de prevención, la educación es muy importante. Suelen darse casos en los que una persona intentar socorrer a alguien que se está ahogando y en vez de tener una víctima tenemos dos, como ha sucedido en Mallorca con el padre que ha fallecido intentado salvar la vida de su hijo. Por eso, es fundamental que todo el mundo aprendamos el manejo inicial de una situación como esta para saber qué hacer y qué no hacer; o cómo llevar a cabo los primeros auxilios”, afirma el presidente del Consejo General de Enfermería.

El momento en que una persona empieza a ahogarse, el desenlace a menudo es rápido y fatal; y en los casos en los que el individuo no fallece, debe ser ingresado en centros hospitalarios con diferentes consecuencias o lesiones. “La falta de oxígeno que se produce en estos casos puede dañar múltiples órganos, producir lesiones cerebrales e incluso paro cardiaco”, explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera.

Para evitar que el número de ahogamientos siga aumentando en lo que queda de verano, el Consejo General de Enfermería ha publicado las siguientes recomendaciones:

  1. Familiarizarse con la piscina
  2. No nadar por encima de sus posibilidades
  3. Conocer la profundidad del vaso
  4. Evitar tirarse de cabeza
  5. No ingerir alcohol ni comidas muy pesadas
  6. Poner vallas con cerrojos en piscinas privadas
  7. Vigilar siempre a los menores y no dejarlos nunca al cuidado de otro menor.
  8. Elegir zonas vigiladas para nadar en playas y piscinas
  9. Los niños en edad escolar deben aprender a nadar
  10. Formar al entorno en rescate seguro y reanimación

Origen de la publicación pulse aquí

Más información pulse aquí

 

Alerta de producto sanitario Nº2023-320 CE FALSO

Alerta de producto sanitario Nº2023-320. Detección en el mercado europeo de un certificado de marcado CE falsificado

Alerta 2023_320

certificado CE G1.104715.0002.Rev.01

NI-PS-33-2023-Jiangsu-Sinowise-Technology

Las enfermeras advierten: bañarse en el paraíso puede convertirse en un infierno

El CGE presenta una infografía con recomendaciones para viajar a países tropicales.

Descarga aquí los materiales

Las enfermeras advierten: bañarse en el paraíso puede convertirse en un infierno

 

  • Ante el incremento de viajes internacionales y destinos tropicales tras la pandemia, las enfermeras advierten de cuáles son los riesgos y cómo prevenirlos. 
  • Recomendaciones tan sencillas como revisar el calzado antes de ponérselo puede evitar riesgos que lleguen incluso a comprometer la propia vida. Este es uno de los consejos que se recoge en la infografía que acaba de presentar el Consejo General de Enfermería. 
  • La infografía y el vídeo animado forman parte de la línea abierta por el Consejo General de Enfermería para informar a la ciudadanía con rigor y evidencia científica: “con acciones como esta queremos contrarrestar los efectos de la avalancha de contenidos que circulan por redes sociales y pueden poner en riesgo la salud”, explica el presidente del Consejo General de Enfermería. 

La pandemia detuvo en seco los viajes, mucho más a destinos internacionales y zonas tropicales. Actualmente, el sector vuelve a recuperarse y este año son más los ciudadanos que optan por este tipo de planes. La primera recomendación, advierten desde el Consejo General de Enfermería, es acudir al Servicio de Atención al Viajero Internacional ya que en muchas ocasiones se requieren vacunas específicas o actualizaciones de las ya recibidas. Allí, además, recibirán también consejos adaptados al destino que corresponda. “A estas alturas, los viajeros deberían haber ido ya o al menos solicitado su cita en uno de estos Servicios, pues en esta época del año es habitual que haya demoras en la atención. Además, hay vacunas que deben administrarse con cierta antelación. Esa es siempre la recomendación principal. Más allá de esto, hay otra serie de consideraciones, muchas de sentido común pero que a menudo se olvidan, que son las que ahora recogemos en esta infografía que queremos hacer llegar a la población. Es importante difundirlas e insistir en ellas, sobre todo cuando se trata de viajes de larga duración, ya que a menudo los viajeros tienden a relajarse a medida que pasan los días, se confían y pueden exponerse a riesgos que lleguen a comprometer su salud”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Bañarse en determinados lugares aparentemente paradisíacos puede suponer acabar con una parasitosis. Por ello, debe evitarse el baño en lagos o ríos de zonas tropicales”, añade.

Materiales

Los materiales se difundirán en formato infografía y vídeo animado. Los consejos que contienen se estructuran en cuatro apartados: antes del viaje, prevención de la diarrea del viajero, posible contacto con animales y recomendaciones al regresar.

Pacientes crónicos

Entre los consejos previos al viaje, explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación del Consejo General de Enfermería, se encuentran, por ejemplo, aquellos dirigidos específicamente al paciente crónico: “es importante que viajen con la medicación en su equipaje de mano y se lleve en cantidad algo superior a lo que sea estrictamente necesario. Además, se recomienda que esta vaya siempre en su envase original y se lleve el informe médico correspondiente”.

Ojo a la comida callejera y los buffets

En el apartado de prevención de la diarrea se advierte de los riesgos que puede suponer adquirir la comida en lugares donde esté a temperatura ambiente como puestos callejeros o buffets que no estén adecuadamente tapados.

Además, se insiste en la importancia de beber siempre agua embotellada.

Animales

En muchos países no es inusual encontrarse con animales que suponen en sí mismo un reclamo turístico, pero esto no quiere decir que la actividad esté exenta de riesgo. Es el caso de los monos en el sudeste asiático, donde no pocas veces han llegado a producir altercados por su agresividad. “Debemos evitar acercarnos a este tipo de animales para evitar posibles mordeduras y con ello la transmisión de enfermedades. Lo mismo sucede con perros y gatos callejeros y, por supuesto, aquellas actividades que supongan el baño con animales como elefantes, delfines… este tipo de experiencias que, por otro lado, pueden suponer un maltrato animal, comprometen también nuestra salud”, hace hincapié Guadalupe Fontán.

Los materiales incluyen recomendaciones para protegerse de las picaduras de los mosquitos, vectores de transmisión de enfermedades como la malaria, el dengue, el virus del Nilo Occidental, el chikungunya, la fiebre amarilla y el Zika. En el caso del dengue, por ejemplo, se estima que el número anual de personas infectadas asciende a 390 millones.  Por ello, insiste la coordinadora del Instituto de Investigación, “debemos emplear repelente, pantalones y camisetas de manga larga al amanecer y al anochecer y mosquiteras para dormir”.

Entre los riesgos que suelen pasar más desapercibidos, añade, se encuentran el de no revisar los zapatos antes de ponérselos. Estos pueden albergar, por ejemplo, alacranes. Este arácnido es bastante común en países como México y aunque están durante todo el año, su población registra un incremento durante los meses de primavera y verano. Existen muchos tipos de alacranes y las consecuencias de su picadura pueden ir desde el dolor y el enrojecimiento de la zona afectada a la asfixia y la muerte. Para evitarlo, se recomienda no caminar descalzos y comprobar siempre tanto los zapatos como la ropa de la cama, que debe sacudirse siempre antes de dormir. 

De vuelta

Al regresar, es habitual que enseguida nos olvidemos del viaje y de los posibles riesgos a los que hemos podido estar expuestos, desligando cualquier episodio relacionado con nuestra salud de las vacaciones. Sin embargo, como señala Guadalupe Fontán, “siempre que tengamos un problema de salud durante los 12 meses posteriores a nuestro regreso debemos comunicarlo a nuestro profesional sanitario porque, aunque lo veamos lejano, puede existir alguna relación”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.