Solidaridad Enfermera publica una infografía con pautas para ‘donar con conciencia’ en las tragedias humanitarias

Infografía para hacer donaciones útiles a los afectados por la DANA 

Solidaridad Enfermera publica una infografía con pautas para ‘donar con conciencia’ en las tragedias humanitarias

  • La ONG del Consejo General de Enfermería (CGE) publica una infografía con recomendaciones para realizar diferentes tipos de donaciones como económicas, de material, medicamentos o alimentos.
  • “Solidaridad Enfermera sigue en primera línea recibiendo, gestionando y repartiendo la ayuda a las enfermeras españolas”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Las claves de hacer una donación pasan por que esta sea “útil y digna”, que sean “a organizaciones de confianza” e “informarse sobre las necesidades que se tienen que cubrir”. 

El desastre provocado por la DANA que arrasó parte de la Comunidad Valenciana el pasado mes de octubre motivó una ola de donaciones por parte de la población con afán de ayudar a la recuperación de las zonas y familias afectadas por el temporal.

Solidaridad Enfermera, ONG del Consejo General de Enfermería (CGE), ha actuado durante estos meses como canalizador de la ayuda humanitaria y donaciones para las zonas de la DANA. A través de una gran nave situada a pocos kilómetros de los territorios más afectados, las enfermeras han ayudado a recibir, clasificar, inventariar y distribuir las donaciones de manera certera. Llevar la ayuda donada por las enfermeras españolas exactamente a donde se necesita.

Pero ese torrente de solidaridad necesita mantener un orden desde el momento que se realiza una donación. Es por esto que, desde la misma ONG, han preparado una infografía, con información del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, para saber qué donar, qué no, y cómo hacerlo.

“El torrente de solidaridad que hemos visto desde nuestra ONG es admirable, pero se ha evidenciado la importancia de donar teniendo en cuenta las necesidades de los afectados y con cabeza. Solidaridad Enfermera se ha posicionado como un espacio que ha dirigido las donaciones para los afectados de la DANA a los lugares donde más se necesitan y, desde la organización, siguen en primera línea recopilando, gestionando y repartiendo la ayuda de las enfermeras españolas”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Acciones concretas para las donaciones

«Es impresionante la respuesta de humanidad que se ha recibido y cómo ha habido una gran movilización de personas dispuestas a ayudar. Pero hay algo importante que debemos recordar: no todo lo que se haga en una emergencia va a ser útil, tenemos que asegurarnos de que nuestras acciones sirvan. Por eso, es clave contar con el apoyo de organizaciones que saben cómo hacerlo bien, porque tienen los profesionales que nos pueden orientar.  En el trabajo que hemos hecho desde que comenzó todo, creemos que, agrupando unas recomendaciones sencillas, podemos mejorar mucho la eficacia de la ayuda», pone de manifiesto Isabel Abero, enfermera responsable de Solidaridad Enfermera.

De esta manera, desde la ONG vinculada a la Organización Colegial de Enfermería  destacan dos aspectos que se deben tener en cuenta siempre que se quiera realizar una donación. En primer lugar, un consejo esencial: informase sobre las necesidades que hay por cubrir, qué organizaciones están trabajando en ello y qué tipos de donaciones se aceptan.

Dónde y cómo donar

Además, recomiendan hacer una revisión mínima de la organización detrás del proyecto, así como que la donación que se haga “sea útil y digna”, pues argumentan que donar material que está en mal estado “puede afectar a la autoestima y confianza del receptor, haciendo que se sienta menos preciado o frustrado”. Además, es importante asegurarse de que estos materiales estén en buen estado para evitar riesgos o problemas para la salud.

Por otro lado, desde Solidaridad Enfermera dan consejos para hacer diferentes tipos de donaciones. En el caso de las económicas comentan que en este tipo de donaciones son preferibles a las materiales, ya que “las necesidades cambian constantemente y los bienes donados en especie no pueden ajustarse a lo que realmente se necesita”. Además, recomiendan que las donaciones sean “organizaciones de confianza y nunca a particulares”. Matizan como importante no hacer donaciones en efectivo, pues hay riesgo de caer en una estafa. “Lo ideal es hacer bizum o transferencia bancaria a cuentas de confianza”, indican.

Respecto a las donaciones materiales, apuntan hacia la importancia de no donar productos incompletos, que estén en mal estado o que puedan ser inseguros. Además, recomiendan no donar de forma individual, pues “genera costes y complicaciones logísticas” así como, en lo referente a productos sanitarios, higiene y de bebés, recuerdan que estos “deben estar precintados para garantizar la seguridad sanitaria.

Asimismo, desde Solidaridad Enfermera aportan consejos si lo que se quiere es donar medicinas o alimentos. En el primer caso, piden que sigan la normativa para garantizar su trazabilidad y uso seguro, y solo si una ONG lo ha pedido de manera concreta. Y además, que se canalicen a través de entidades especializadas en ello. En lo que se refiere a alimentos, pautan que estos tengan larga duración a temperatura ambiente, que no sean perecederos y que tengan buena calidad nutricional.

Origen de la publicación pulse aquí.

Las enfermeras desarrollan una guía pionera para el correcto uso de metotrexato en enfermedades inflamatorias inmunomediadas

Manual gratuito para los pacientes y sus familias

Las enfermeras desarrollan una guía pionera para el correcto uso de metotrexato en enfermedades inflamatorias inmunomediadas 

  • El metotrexato es uno de los medicamentos de referencia empleados para el tratamiento de varias enfermedades inflamatorias inmunomediadas. Es el fármaco de primera línea en la artritis reumatoide en adultos y el más empleado como primera opción en jóvenes con artritis idiopática juvenil. Es una buena alternativa en la psoriasis, y supone la segunda elección de tratamiento en la enfermedad de Crohn.
  • Las enfermeras desempeñan un rol fundamental en el abordaje multidisciplinar de estos pacientes. Ofrecen información actualizada y conocimientos relevantes sobre las características del fármaco, su administración y actuación para garantizar una atención asistencial específica y asegurar así la continuidad de los cuidados educando al paciente crónico y a su familia, y corroborar así la adherencia al tratamiento.
  • La guía, editada por el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con la colaboración de la Asociación ConArtritis- detalla consejos en su uso, indicaciones de administración e información sobre sus posibles efectos secundarios.

El metotrexato es, actualmente, el fármaco modificador de la enfermedad utilizado como medicamento de referencia y uno de los pilares para el tratamiento de varias enfermedades inflamatorias autoinmunes reumatológicas, dermatológicas, gástricas y oftalmológicas. Es el fármaco de primera línea en la artritis reumatoide en adultos, que afecta a 300.000 personas en España, tal y como indica la Sociedad Española de Reumatología, y el más empleado como primera opción en jóvenes con artritis idiopática juvenil. Representa también una buena alternativa en la psoriasis, una enfermedad que padecen en torno a un millón de personas -según datos de la Academia Española de Dermatología y Venereología-, y supone la segunda elección de tratamiento en la enfermedad de Crohn, que afecta a 360.000 personas en España, tal y como se recoge en la Confederación ACCU Crohn y Colitis Ulcerosa.

Las enfermeras desempeñan un rol fundamental en el abordaje multidisciplinar de estos pacientes. Por este motivo, ofrecen información actualizada y conocimientos relevantes sobre las características del fármaco, su administración y actuación para garantizar una atención asistencial específica y asegurar la continuidad de los cuidados educando al paciente crónico y a su familia, y fomentando así una mayor adherencia al tratamiento. Así, el Consejo General de Enfermería (CGE) -a través de su Instituto de Investigación, y mediante un acuerdo de colaboración con la Asociación ConArtritis- edita y distribuye de forma gratuita la primera guía para pacientes sobre el uso, las indicaciones de administración e información sobre los posibles efectos secundarios del metotrexato. El documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de Enfermería de la Sociedad Española de Reumatología (Gteser), enfermeras del Grupo de especial interés Senior de la Sociedad Española de Reumatología (Senior-SER) y la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (Faecap).

“Aunque las personas en tratamiento con metotrexato reciben instrucciones sobre su uso, todavía se observan algunos errores comunes en su manejo autónomo, ya sea en la administración, en su almacenamiento o en el autocuidado asociado al tratamiento. Por ello, las enfermeras expertas en sus cuidados han elaborado esta guía práctica, con un lenguaje sencillo y con recomendaciones que contribuyen a mejorar la experiencia de estas personas en el manejo seguro del metotrexato”, explica Roberto Guerrero, enfermero del Instituto de Investigación Enfermera del CGE.

Prácticas seguras

El metotrexato es un fármaco que actúa inhibiendo parcialmente el sistema inmunitario y reduce la inflamación en enfermedades autoinmunes. Aunque es efectivo en el tratamiento, puede llegar a causar efectos secundarios como náuseas y vómitos, fatiga, dolor de cabeza, pérdida de apetito o incluso también mareos. Para evitar reacciones adversas es preciso contar con la formación e información suficiente de la mano de enfermeras por ser las profesionales más cercanas a los pacientes. “Uno de los objetivos de enfermería, tanto de atención hospitalaria como de Atención Primaria, es promover prácticas seguras para prevenir errores de medicación a los pacientes en tratamiento ambulatorio de metotrexato y evitar las reacciones adversas graves. Para ello se ha elaborado esta guía para pacientes que aclara la pauta correcta del fármaco en las diferentes indicaciones y consejos de actuación para corregir los errores. En este sentido la enfermera informa e instruye a cada paciente sobre la autoadministración del tratamiento, resaltando las ventajas para mejorar la independencia y la autonomía en las obligaciones laborales, familiares y en los viajes. Es importante conseguir que el paciente se responsabilice de los procesos y cuidados de su enfermedad”, explica Elena Arteaga, autora de la guía y enfermera experta en Reumatología.

Administración y conservación

La guía, desarrollada por enfermeras, ofrece información sobre la administración, los efectos secundarios y los controles de seguridad y monitorización de los factores de riesgo que los pacientes que tomen metotrexato deben tener en cuenta.

Antes de administrar este fármaco es importante realizar un correcto lavado de manos antes y después de tocar los comprimidos. En el caso de que la persona que lo administre sea un familiar o cuidador, éste debe emplear guantes desechables. La dosis de metotrexato indicada es semanal, y se debe tomar siempre el mismo día de la semana.

“Esta guía de metotrexato es un gran recurso para las personas con enfermedades inmunomediadas. Conocer cómo administrar el metrotexato de forma correcta permitirá maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos, fomentando también la adherencia al tratamiento y favoreciendo que nos sintamos más implicados en la gestión de nuestra enfermedad. Tener una mejor información nos permitirá, tanto a nosotros como a nuestras familias, tomar decisiones informadas y manejar nuestra salud de manera más efectiva”, asegura Sandra Mugico Pena, presidenta de la Asociación ConArtritis.

La primera guía para pacientes sobre el correcto uso de metotrexato, sus indicaciones y efectos secundarios supone la estandarización de los cuidados enfermeros en la gestión de pacientes con enfermedades inflamatorias inmunomediadas. “Partimos de grandes errores por parte de los pacientes en el uso de este fármaco por un desconocimiento que emana de la base. Desde enfermería debemos seguir trabajando, con la elaboración de este tipo de materiales punteros, para combatir la desinformación de nuestros pacientes, y lograr no solo una mayor adherencia al tratamiento, sino una mayor gestión del autocuidado, algo fundamental para mantener el sistema de salud. Esta guía ayuda a los pacientes a conocer mejor su enfermedad y a sentirse apoyados en la gestión de esta, siempre de la mano de una enfermera. Precisamente, esta guía es un ejemplo más de la apuesta del CGE por la formación y la investigación en pro de la salud y seguridad de la población”, concluye Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

La guía se puede descargar de forma gratuita desde la página web del Instituto Español de Investigación Enfermera, o a través del siguiente enlace:

https://www.ieinstituto.es/publicaciones/documentos-de-elaboracion-propia/otros-documentos-de-interes

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

oferta de empleo – HOSPITAL PARQUE FUERTEVENTURA

OFERTA DE EMPLEO HOSPITAL PARQUE FUERTEVENTURA

Puesto de trabajo: ENFERMERO/A HOSPITALIZACIÓN

Tipo de contrato: Indefinido a jornada completa.

Horas: Jornada Completa (40 horas semanales). Turnos de 12 horas rotatorios

Lugar de trabajo: Hospital Parque Fuerteventura, Calle León y Castillo, 48, 35600 Puerto del Rosario.

Salario: 29.000 € brutos anuales.

*Ayuda de alquiler para los profesionales que se trasladen desde otras islas o provincias para ocupar nuestras vacantes.

Nº de vacantes: 2

Convenio colectivo: Convenio colectivo de trabajo del sector de clínicas y centros de hospitalización privada de Las Palmas.

Requisitos:
– Grado/Diplomatura en Enfermería (o título equivalente homologado).
– Es indispensable estar colegiado/a.
– Persona proactiva, flexible y responsable para el desarrollo de sus funciones y con la empatía necesaria para con el trato al paciente.

Contacto email/telf.:
– Para solicitar información dirigirse a: seleccion@hospitalesparque.es o llamando al 667807721. Preguntar por Macarena.
– También puede inscribirse en el siguiente enlace:
https://caser.talentclue.com/node/109680804/
– Página web del Hospital: https://www.hospitalesparque.es/fuerteventura

ATENCION: El Colegio no se hace responsable de la oferta de trabajo. La cual se trascriben tal cual, sin que el Colegio tenga intervención en sus convocatorias y ofertas. La única función del Colegio es hacer llegar la información a sus colegiados.

Las enfermeras dirigen sus esfuerzos en la adquisición y distribución de 300 deshumidificadores para las zonas más afectadas por la DANA

Las enfermeras dirigen sus esfuerzos en la adquisición y distribución de 300 deshumidificadores para las zonas más afectadas por la DANA

 

  • El Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su ONG Solidaridad Enfermera, ha coordinado la adquisición de estos dispositivos, Después de una inundación, volver a las viviendas dañadas puede suponer un peligro para la salud. Es fundamental adoptar medidas para reducir estos riesgos.
  • “Las enfermeras, por nuestra cercanía con la población, somos una figura clave para dirigir el ímpetu de ayuda de la población de la mejor manera posible”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Para la distribución de los deshumidificadores se ha contado con la colaboración de Cruz Roja y el Colegio de Enfermería de Valencia. 

El Consejo General de Enfermería, a través de su ONG Solidaridad Enfermera, y en colaboración con el Colegio de Enfermería de Valencia y Cruz Roja, ha donado 300 deshumidificadores a las zonas más afectadas por la DANA que arrasó parte de la Comunidad Valenciana el pasado mes de octubre.

La elección de este tipo de dispositivos para la donación masiva no es casualidad. Desde la propia organización se explica que, tras un desastre natural como una inundación, regresar a una casa afectada puede presentar riesgos para la salud debido a la posible contaminación por moho, hongos, bacterias y, el uso de deshumidificadores disminuye la cantidad de biocontaminantes en el aire.

Es por esto que, dentro de la partida de más de 150.000 euros de la Organización Colegial dirigida a la ayuda de los afectados por la depresión aislada, se han adquirido estos 300 dispositivos que se han gestionado desde la nave que actúa como centro de operaciones en el reparto y catalogación de donaciones por la DANA.

“Ha quedado patente la necesidad de donar teniendo en mente, desde el primer momento, las necesidades concretas de cada zona y colectivos. Y las enfermeras, por nuestra cercanía con la población y nuestra aproximación a tragedias como la ocurrida por la DANA desde la visión del cuidado, nos posicionamos como una figura clave para poder dirigir ese ímpetu de ayuda de la población de la mejor manera posible”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

“Ya han pasado casi dos meses y seguimos comprometidos en dar respuesta a las necesidades que afectan directamente a la salud de la población afectada. Ha sido fundamental coordinar esfuerzos y unir fuerzas para identificarlas y atenderlas de manera prioritaria”, asegura Isabel Abero, enfermera coordinadora de Solidaridad Enfermera.

Trabajar unidos

Los deshumidificadores son una herramienta fundamental para las familias que han visto sus hogares anegados y que ahora enfrentan el riesgo de infecciones debido a las condiciones de humedad persistente.

La presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia (COENV), Laura Almudéver, ha subrayado la importancia de esta iniciativa, que busca apoyar a las personas más vulnerables. “Estas familias han perdido prácticamente todo y necesitan ayuda inmediata para reconstruir sus vidas. Los deshumidificadores no solo ayudarán a proteger su salud al evitar infecciones en sus hogares, sino que también contribuirán a garantizar que espacios municipales puedan estar libres de riesgos para la comunidad”, ha afirmado Almudéver.

Además, la entrega de estos dispositivos representa un gesto de solidaridad de la enfermería hacia las poblaciones más afectadas. Desde el COENV han señalado que su compromiso con la salud pública no solo abarca el ámbito hospitalario, sino también el apoyo en situaciones de emergencia como esta. Almudéver ha añadido: “Estamos aquí para acompañar y apoyar a nuestra población, especialmente cuando más lo necesitan. Es esencial que estas ayudas lleguen de forma rápida y efectiva a quienes lo han perdido todo”.

Los deshumidificadores no sólo contribuirán a la recuperación de las viviendas afectadas, sino que también serán clave para proteger infraestructuras públicas que sirven como puntos de encuentro y apoyo para la población. La acción conjunta entre el COENV y el CGE pone de manifiesto la relevancia de trabajar unidos para aliviar el impacto de tragedias como la DANA y avanzar en la recuperación del tejido social de L’Horta Sud.

Planificación

Más allá de que la respuesta de las enfermeras fue inmediata tras el desastre, desde Solidaridad Enfermera hacen hincapié en la importancia de que la ayuda se planifique a medio y largo plazo, pues la recuperación de las zonas necesitará apoyo durante todo el proceso.

La ONG del Consejo General de Enfermería sigue sobre el terreno recibiendo y distribuyendo donaciones para los afectados por la DANA. En su web se puede encontrar un apartado con información actualizada de cuáles son las necesidades y qué prioridades tienen en cada momento a la hora de donar. La ONG está en contacto directo con instituciones públicas y organizaciones sobre el terreno para seguir recibiendo y coordinando las donaciones de las enfermeras españolas.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Nuevo EBOOK – NUEVAS ACTUALIZACIONES ILCOR

Nuevo PRESCRIBE 👉 IDENTIFICACIÓN Y ACTUACIÓN ANTE UN ATRAGANTAMIENTO

En este nuevo prescribe personalizable y descargable, hemos recogido la importancia de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE). Es una causa poco frecuente pero potencialmente tratable de muerte accidental. Dado que las víctimas inicialmente están conscientes y responden, a menudo existen oportunidades para intervenciones precoces que pueden salvar la vida.

Podréis consultarlo, escribir comentarios individualizados y descargarlo desde SalusOne en el siguiente enlace: https://www.salusone.app/cuida/prescribes-gratuitos/identificacion-y-actuacion-ante-un-atragantamiento

El CGE lanza los consejos esenciales para las enfermeras que preparen una oposición en Navidad

Preparación examen EIR 2025

 El CGE lanza los consejos esenciales para las enfermeras que preparen una oposición en Navidad                   

  • Las enfermeras que preparan el examen EIR o una OPE durante la época navideña se enfrentan a un doble reto: la recta final del estudio y compaginar ese hábito con los compromisos sociales y familiares.
  • “La preparación del examen EIR supone un momento clave en la carrera profesional de las enfermeras. Y sabemos que una manera de eliminar parte de la presión es ampliar las plazas EIR que se convocan cada año”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Comunicar el plan de estudio a la familia, mantener el hábito adquirido, cuidar la alimentación y pautar descansos son factores esenciales para poder navegar estas fechas señaladas sin dejar de lado la preparación de los exámenes y a los seres queridos. 

Son muchas las enfermeras y enfermeros que se adentran en la Navidad con una carga de estudio a sus espaldas. Ya sea las que preparan el examen para convertirse en enfermera especialista (EIR) como las que tienen por delante una OPE de enfermería, deben enfrentarse al reto del estudio con una dificultad añadida: compaginar la preparación con el tiempo de ocio y de calidad con los seres queridos.

Seguir algunas pautas y no poner presión de más sobre los hombros es clave para esas enfermeras que preparen un examen durante las festividades. Desde el Consejo General de Enfermería (CGE) saben de la importancia de apoyar a las enfermeras que quieran optar por la especialización ofreciendo recursos y herramientas. “La preparación del examen EIR, o de una OPE, representan momentos clave en la carrera profesional de las enfermeras. Y desde el CGE sabemos que una de las maneras de eliminar la presión sobre las aspirantes es ampliar las plazas EIR que se convocan cada año”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

En la actualidad, solo una de cada cinco enfermeras que se presentan al EIR tienen acceso a una plaza de especialización. En la convocatoria para el examen de 2025 se han presentado 10.014 enfermeras y enfermeros para acceder a las 2.171 plazas ofertadas por Sanidad. “Esto pone sobre los hombros de las enfermeras que quieren presentarse al EIR una presión extra que puede ser compleja de manejar. Cada año son más las plazas que se convocan, pero siguen siendo insuficientes para poder cumplir las necesidades del sistema”, índice el presidente de las más de 345.000 enfermeras españolas.

Consejos enfermeros para el estudio navideño

Paran ayudar a sacar estos exámenes adelante sin tener que sacrificar su salud mental y vida social, el Consejo General de Enfermería (CGE) expone los principales consejos para estudiar durante esta época, evitar el agobio y poder llegar al examen lo más preparado posible sin descuidar las relaciones personales.

Mercedes Peña, vocal suplente de Salud Mental del CGE, explica que, en primer lugar, es esencial planificar los hábitos de estudio adaptándose al entorno social y familiar durante los días más señalados.

Además, Peña señala como muy importante comunicar el plan de estudio a la familia y amigos “para evitar confusiones y malos momentos”, así como dedicar el tiempo necesario al descanso sin sentirse culpable. “Es necesario descansar lo suficiente”, asegura.

No caer en ‘la curva del olvido’

Aunque el descanso debe tener un espacio, Mercedes Peña hace hincapié en la importancia de no abandonar el hábito de estudio que se ha ido construyendo a lo largo de los meses. “Hay que estudiar diariamente, no se puede caer en la curva del olvido y abandonar el hábito”, reitera la enfermera.

Sobre la manera en la que enfocar los métodos de estudio, Mercedes Peña indica que es importante “conocer las bases de la disciplina y fijarse en los modelos teóricos”.

Por otro lado, la enfermera apela al autocuidado para seguir con el hábito de estudio durante las fechas navideñas. De esta manera, comenta la importancia de cuidar la alimentación “para que la mente esté entrenada para el estudio”. Además, apunta hacía el refuerzo de las emociones. “La adquisición de conocimiento es desafiante y emocionalmente exigente, por lo que se debe cuidar el equilibrio emocional”, concluye.

Origen de la publicación pulse aquí.

El CGE considera inadecuada la propuesta de ASPE de redistribuir las funciones de las enfermeras entre los TCAE

El Consejo General de Enfermería responde a los representantes de la sanidad privada

 El CGE considera inadecuada la propuesta de ASPE de redistribuir las funciones de las enfermeras entre los TCAE

  • Sustituir a las enfermeras por perfiles sanitarios con una menor capacitación y titulación es poner en peligro la salud de todos los españoles.
  • “La solución a la falta de enfermeras no es que estos puestos sean ocupados por otras profesiones, como insinúan los representantes de la sanidad privada, sino que las Administraciones se decidan a acabar con el déficit estructural de enfermeras que existe en España”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

El Consejo General de Enfermería (CGE) considera inadecuada la propuesta de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) de “redistribuir funciones de las enfermeras” entre los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) para paliar la grave falta de estas profesionales que sufre nuestro país.

El organismo representante de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros españolas sostiene que sustituir a las enfermeras, profesionales que se forman durante cuatro años a nivel universitario, con la opción dos años de especialización, máster y doctorado, con perfiles sanitarios con una menor capacitación y titulación es poner en peligro la salud de todos los españoles.

“La solución a la falta de enfermeras no es que estos puestos sean ocupados por otras profesiones, como insinúan los representantes de la sanidad privada, sino que las Administraciones se decidan a acabar con el déficit estructural de enfermeras que existe en España. Enfermeras y enfermeros garantizarán los cuidados de calidad en una sociedad envejecida y aquejada de enfermedades crónicas”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

“Esta redistribución supondría una clara pérdida de las competencias enfermeras, lo que implica un retroceso en el desarrollo imparable que está experimentando la profesión, en estos últimos años. No vamos a permitir que se dé ni un solo paso atrás”, añade.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras piden una estrategia poblacional para vacunar a las personas mayores frente al VRS

Webinar “Virus respiratorio sincitial (VRS) en personas mayores” 

Las enfermeras piden una estrategia poblacional para vacunar a las personas mayores frente al VRS

 

  • En la última temporada 2022-2023, el 63% de las hospitalizaciones por infección por virus respiratorio sincitial (VRS) en nuestro país fue en mayores de 65 años, todos ellos con enfermedades crónicas preexistentes. En mayores de 80 años, la letalidad alcanzó el 10,9%, similar a la de pacientes hospitalizados por COVID-19 en ese rango de edad.
  • Según el informe “Evaluación de la vacunación frente a VRS en la población adulta”, del Ministerio de Sanidad de noviembre de 2024, el ahorro total de establecer una estrategia de vacunación en ≥60 años oscila entre los 24 millones de euros con una cobertura vacunal del 100% y los 14,3 millones con una cobertura del 60%, pues por cada infección por VRS evitada, el sistema sanitario se ahorra más de 30.000€.
  • Como ha señalado Pilar Fernández, directora de ISFOS, “el VRS, tradicionalmente asociado a la población infantil, está ganando atención por su significativa incidencia en adultos mayores. Este virus puede causar graves complicaciones respiratorias, como neumonía, o agravar las patologías crónicas, convirtiéndose en una amenaza latente para una de nuestras poblaciones más vulnerables. La prevención es una de las herramientas más poderosas en el ámbito de la salud pública, y el VRS no es la excepción”. 

Madrid, 12 de diciembre de 2024.- En la última temporada 2022-2023, el 63% de las hospitalizaciones por infección por virus respiratorio sincitial (VRS) en nuestro país fue en mayores de 65 años, todos ellos con enfermedades crónicas preexistentes. En mayores de 80 años, la letalidad alcanzó el 10,9%, similar a la de pacientes hospitalizados por COVID-19 en ese rango de edad. Fomentar la vacunación contra este virus en personas mayores es crucial, no sólo por el impacto que tiene en su salud y calidad de vida, sino también para ahorrar costes al sistema. Pero para que las enfermeras puedan llevar a cabo la vacunación de forma autónoma, es preciso que se establezca una estrategia poblacional, al igual que sucede con la gripe.

Así se ha puesto de manifiesto en el Webinar “Virus respiratorio sincitial (VRS) en personas mayores”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), con la colaboración de Moderna. Como ha señalado Pilar Fernández, directora de ISFOS, durante la presentación de la sesión, “el VRS, tradicionalmente asociado a la población infantil, está ganando atención por su significativa incidencia en adultos mayores. Este virus puede causar graves complicaciones respiratorias, como neumonía, o agravar las patologías crónicas, convirtiéndose en una amenaza latente para una de nuestras poblaciones más vulnerables. La prevención es una de las herramientas más poderosas en el ámbito de la salud pública, y el VRS no es la excepción. Ahora, contamos con un avance crucial: la disponibilidad de vacunas específicas para adultos mayores, una herramienta que puede marcar un antes y un después en la lucha contra este virus”.

Y es que “las personas mayores de 65 años son particularmente vulnerables a las infecciones respiratorias graves causadas por el VRS, en parte debido al envejecimiento del sistema inmunológico y a la frecuente coexistencia de enfermedades crónicas como diabetes, insuficiencia cardíaca o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)”, ha explicado Iván Sanz Muñoz, responsable científico y de vigilancia virológica del Centro Nacional de Gripe de Valladolid.

Así, ha recordado que en el VRS la probabilidad de hospitalización se incrementa con la edad. “Los mayores de 85 años tienen hasta tres veces más probabilidad de ser hospitalizados que una persona de menos edad. Tras la edad, los factores que más relevancia tienen a la hora de hospitalizar a un paciente son las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades renales y el padecer dos o más patologías crónicas. Las personas que tienen dos o más comorbilidades multiplican hasta por siete la probabilidad de hospitalización”.

Prevención

Para reducir tanto las hospitalizaciones como las complicaciones graves -tales como bronquitis, neumonía e insuficiencia respiratoria-, prevenir exacerbaciones de enfermedades crónicas, especialmente en pacientes con EPOC o insuficiencia cardíaca, reducir los costes de hospitalización y mejorar la calidad de vida de los mayores, evitando largos periodos de recuperación y dependencia, la mejor medida de prevención es la vacunación. Algo que ya es posible pues existen distintas vacunas que previenen el VRS en mayores de 60 años.

Según el informe “Evaluación de la vacunación frente a VRS en la población adulta”, del Ministerio de Sanidad de noviembre de 2024, el ahorro total de establecer una estrategia de vacunación en ≥60 años oscila entre los 24 millones de euros con una cobertura vacunal del 100% y los 14,3 millones con una cobertura del 60%, pues por cada infección por VRS evitada, el sistema sanitario se ahorra más de 30.000 €.

Sin embargo, actualmente estas vacunas no están incluidas en el calendario sistemático de vacunación. Como ha explicado Inma Cuesta, enfermera y miembro del Comité Asesor de Vacunas de Aragón, “hasta ahora lo que se está haciendo es una recomendación individual de la vacuna en personas de riesgo. Ello supone que, si a un paciente le recomendamos, por su historial, que se ponga esta vacuna, debe citarse con el médico para que se la prescriba, acudir a la farmacia para adquirirla pues no está financiada y después citarse con su enfermera para que se la administre”.

Estrategia poblacional

De hecho, los expertos presentes en este Webinar lo que han recomendado es que se establezca una estrategia poblacional para mayores de 65 años, especialmente en personas con patologías crónicas. “Ello permitiría a las enfermeras realizar todo el proceso de vacunación aprovechando otras campañas de vacunación estacional como la de la gripe, pues el VRS también es estacional”, ha subrayado Cuesta, secretaria de la Asociación Enfermería y Vacunas (Anenvac).

De hecho, Rosa Sancho, vicepresidenta de Anenvac, ha destacado que “todo el proceso de vacunación es enfermero, por lo que las administraciones públicas y los laboratorios que las desarrollan han de contar con su opinión, tanto de cara a establecer los programas de vacunación, como también para saber cuál consideran que es la mejor opción para su manejo, el formato de presentación o su administración. Hay que tener en cuenta la opinión profesional de la enfermera pues esta incide en aumentar la seguridad del paciente en el proceso de vacunación y en mejorar la eficiencia de los programas de vacunación”.

Así, en su ponencia ha detallado los resultados de un estudio que señala que, para las enfermeras, “lo ideal es que las vacunas ofrezcan una protección total y completamente segura en una única dosis, sin efectos adversos y duradera a largo plazo, que se puedan conservar a una temperatura de entre 2 y 8ºC, sin tener que reconstituirla para administrarla, y que se pueda coadministrar con otras vacunas”.

En resumen, impulsar la vacunación contra el VRS en personas mayores no solo mejora la salud individual, sino que también fortalece el sistema sanitario. Sin olvidar que el papel de las enfermeras es clave en todos los aspectos de esta estrategia, desde la educación hasta la administración de las vacunas y su seguimiento.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE aplaude el apoyo del Congreso a la Ley de Ratios y espera “que se materialice en hechos reales”

 Toma en consideración en el Congreso de la Ley de Seguridad del Paciente

 El CGE aplaude el apoyo del Congreso a la Ley de Ratios y espera “que se materialice en hechos reales” 

  • El Congreso de los Diputados ha apoyado la toma en consideración de proposición de ley sobre ratios de enfermeras para garantizar la seguridad del paciente.
  • “Vamos a estar muy pendientes de que este respaldo se haga realidad en el futuro y llegue a ser una ley de verdad. De momento es un primer paso, pero queda mucho por hacer”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • En la actualidad, en España hay una ratio de 6,3 enfermeras por cada mil habitantes. A nivel europeo esta media es de 8,83 enfermeras por cada mil ciudadanos. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) aplaude el apoyo del Congreso de los Diputados a la toma en consideración del proyecto de la conocida como Ley de Ratios Enfermeras. El proyecto, que nace de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), ha sido aprobado con 316 votos a favor, 5 en contra y 21 abstenciones y, por tanto, empieza el proceso de trámite parlamentario para poder materializarse.

“Resulta satisfactorio ver como los políticos de nuestro país llegan a un consenso para poder brindar a los pacientes una atención asistencial de calidad y basada en la ciencia del cuidado. Las ratios enfermeras españolas son muy deficientes y, como ya hemos reiterado en múltiples ocasiones, es un problema acuciante que requiere el trabajo de todos. La votación de este martes en el Congreso es una buena noticia, pero desde la Organización Colegial vamos a estar muy pendientes de que este respaldo se haga realidad en el futuro y llegue a ser una ley de verdad. De momento es un primer paso, pero queda mucho por hacer”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

“Agradecemos también esta gran Iniciativa Legislativa Popular, que recibió más de 600.000 firmas ciudadanas, y al sindicato de enfermería Satse, que presentó la propuesta en el Congreso y con quienes hemos trabajado en el seno de la Mesa de la profesión para conseguir las mejores condiciones para las enfermeras españolas”, añade.

Asimismo, el presidente de las más de 345.000 enfermeras españolas aprovecha la ocasión para poner el foco no solo en la necesidad de mejorar la seguridad del paciente y su experiencia dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), sino de aliviar la presión asistencial a la que se enfrentan estas profesionales en el día a día. “Más del 95% de las enfermeras de nuestro país considera que tiene una carga de trabajo excesiva. Nuestro sistema necesita 123.000 enfermeras más para poder acercarnos a unas ratios más ajustadas a la media europea, poder atender de forma óptima de los pacientes y, también, velar por la salud de nuestras enfermeras. Esperamos que este proyecto se materialice y pueda ser un acercamiento a ese escenario tan necesario para la profesión”, apostilla Pérez Raya.

En la actualidad, en España hay una ratio de 6,3 enfermeras por cada mil habitantes. A nivel europeo esa media es de 8,83 enfermeras por cada mil habitantes, lo que supone que hay países como Noruega o Austria que llegan a triplicar el número de enfermeros que tenemos en nuestro país.

Consenso político por las ratios enfermeras

El proyecto, que este martes ha recibido el apoyo en su toma en consideración, ya había llegado al Pleno durante la denominada ‘época de la pandemia’. Desde que se abrió el plazo de presentación de enmiendas, en enero de 2021, la ILP ha experimentado 83 prórrogas de ampliación del plazo de presentación de enmiendas. Desde el Grupo Parlamentario Socialista han asegurado que el trabajo en este proyecto “ya está hecho de la legislatura anterior” y han puesto de manifiesto que están convencidos de que la ley “va a tirar para delante”.

Por su parte, desde el Grupo Parlamentario Popular han aprovechado la ocasión para recordar que las condiciones laborales de las enfermeras “han empeorado mucho desde 2022” y han presentado datos del propio CGE. “La presión asistencial afecta al 88,3% de las enfermeras, y el 86% presenta episodios de estrés”, han explicado y comentado que “estos aspectos no se pueden pasar por alto y que se deben tener en cuenta en la tramitación de esta iniciativa”.

Asimismo, desde el Grupo Parlamentario de Sumar han comentado respecto a este proyecto que se han realizado enmiendas “muchas de ellas con afán de mejora, como la inclusión de otros profesionales o respetar la autonomía de las regiones” y que en su camino parlamentario “se empiezan a ver grises, incluso blancos”.

Algunos grupos parlamentarios que han votado en contra han argumentado que la competencia de contratación y plazas enfermeras debe ser autonómica, por lo que este proyecto interfiere con la transferencia de competencias a las comunidades autónoma. Aun así, el grueso del Pleno ha considerado que esta ley puede ser la herramienta para que la ratio enfermera española se acerque a la ratio mínima establecida por la Unión Europea y se ha reforzado la idea de que se debe trabajar junto a las comunidades autónomas para que el proyecto tenga una traslación a cada territorio español.

Ratio enfermera por nivel asistencial

De manera concreta, la ILP busca establecer unas ratios mínimas de enfermería según los diferentes niveles asistenciales dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).

El texto que ha sido aprobado por el Pleno propone, en las unidades de hospitalización, que se pueda asignar un máximo de seis pacientes por enfermera. En las UCI, dos por enfermera y, en unidades de reanimación postquirúrgicas, tres.

En Atención Primaria se propone la pauta de que la asignación de población por enfermera no debe superar los 1.500 ciudadanos. En el caso de la Atención Sociosanitaria, la ratio se establecerá, en el plazo de un año, a través de la creación de una Comisión de Ratios Enfermeras.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería e ISFOS ofrecen formación gratuita para 600 enfermeras en el abordaje del deterioro cognitivo

Curso «Abordaje del deterioro cognitivo en las principales patologías psiquiátricas desde las competencias enfermeras» 

El Consejo General de Enfermería e ISFOS ofrecen formación gratuita para 600 enfermeras en el abordaje del deterioro cognitivo

 

  • Se trata de una formación gratuita dirigida a enfermeras generalistas que deseen adquirir herramientas esenciales para el diagnóstico, manejo e intervención en uno de los problemas de salud más prevalentes y desafiantes de nuestro tiempo.
  • Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), “el deterioro cognitivo es una condición que puede manifestarse en diferentes etapas de la vida, afectando no solo a los pacientes, sino también a sus entornos familiares y sociales. En este contexto, las enfermeras desempeñan un papel crucial al ser las profesionales de salud más cercanas al paciente y a sus necesidades”.
  • “Formarse en este ámbito permitirá a las enfermeras detectar de manera temprana las señales del deterioro cognitivo, intervenir eficazmente con estrategias adaptadas a cada paciente, colaborar en equipos multidisciplinares para garantizar un enforque integral y ofrecer apoyo emocional y educativo a tanto a los pacientes como a sus familias, de tal forma que se conviertan en una pieza clave en su abordaje, marcando la diferencia en la vida de sus pacientes”, ha destacado Pilar Fernández, directora de ISFOS. 

El Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), lanza el curso online “Abordaje del deterioro cognitivo en las principales patologías psiquiátricas desde las competencias enfermeras”, con la colaboración de Boehringer Ingelheim. Se trata de una formación gratuita dirigida a enfermeras generalistas que deseen adquirir herramientas esenciales para el diagnóstico, manejo e intervención en uno de los problemas de salud más prevalentes y desafiantes de nuestro tiempo.

Este programa formativo tiene como objetivo proporcionar a las enfermeras las competencias necesarias para abordar el deterioro cognitivo en diversas patologías psiquiátricas, incluyendo trastornos del estado de ánimo, ansiedad, esquizofrenia y adicciones, entre otros. Con un enfoque integral que combina aspectos clínicos, farmacológicos y psicosociales, este curso capacitará a los profesionales para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “el deterioro cognitivo es una condición que puede manifestarse en diferentes etapas de la vida, afectando no solo a los pacientes, sino también a sus entornos familiares y sociales. En este contexto, las enfermeras desempeñan un papel crucial al ser las profesionales de salud más cercanas al paciente y a sus necesidades”.

“Formarse en este ámbito permitirá a las enfermeras detectar de manera temprana las señales del deterioro cognitivo, intervenir eficazmente con estrategias adaptadas a cada paciente, colaborar en equipos multidisciplinares para garantizar un enfoque integral y ofrecer apoyo emocional y educativo a tanto a los pacientes como a sus familias, de tal forma que se conviertan en una pieza clave en su abordaje, marcando la diferencia en la vida de sus pacientes”, ha destacado Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Curso online

Con una duración de 20 horas distribuidas en cuatro semanas, el curso se divide en seis módulos que abarcan desde conceptos básicos del deterioro cognitivo hasta estrategias de intervención avanzadas o las competencias enfermeras en esta materia, incluyendo talleres prácticos y análisis de casos clínicos. Los participantes contarán con tutores personales que los guiarán a través de un aula virtual dinámica y accesible desde cualquier lugar.

Además, al desarrollarse en modalidad online facilita a las enfermeras compaginar su desarrollo profesional con sus responsabilidades personales y laborales. Al finalizar el curso, los participantes recibirán un diploma expedido por ISFOS, que certificará sus competencias en este ámbito de creciente relevancia en la práctica clínica.

En total se realizarán cuatro ediciones de esta formación, hasta el 20 de junio de 2025. Las inscripciones estarán abiertas desde el 10 de diciembre de 2024, si bien las sesiones formativas comenzarán en enero de 2025.

Más información e inscripciones en la página web de ISFOS, pinchando aquí.