El Consejo General de Enfermería potencia los cuidados enfermeros de los pacientes crónicos

El Consejo General de Enfermería potencia los cuidados enfermeros de los pacientes crónicos

 

 

  • Las resoluciones de la Organización Colegial de Enfermería potenciarán la atención a la cronicidad y los cuidados que reciben los pacientes con problemas de salud crónicos, desde distintas perspectivas, pues las patologías crónicas afectan a 19 millones de personas en España y suponen el 75% del gasto sanitario. 
  • El objetivo final es mejorar la atención que se presta a los pacientes, logrando asimismo una mejor eficacia y eficiencia del sistema sanitario. 
  • En estas resoluciones se incluyen aspectos relacionados con las actividades específicas de las enfermeras que trabajan en estos ámbitos, las competencias y el perfil necesario para realizarlas, la formación específica que precisan, así como la investigación y producción científica que avala sus prácticas basadas en la evidencia. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha aprobado distintas resoluciones para la ordenación del ejercicio profesional destinadas a potenciar los cuidados enfermeros de los pacientes crónicos desde distintas perspectivas pues las patologías crónicas afectan a 19 millones de personas en España y suponen el 75% del gasto sanitario. En concreto se trata de las competencias profesionales en el ámbito de la continuidad asistencial o de enlace en la atención al paciente con problemas de salud crónicos; el papel de las enfermeras gestoras de casos también en el ámbito de los pacientes crónicos.

En estas resoluciones, al igual que sucede con otras ya desarrolladas en función de las competencias que posee el CGE para la ordenación de la profesión, se incluyen aspectos relacionados con las actividades específicas de las enfermeras que trabajan en estos ámbitos, las actividades propias que realizan, competencias necesarias para desempeñar las diferentes funciones de este perfil, la formación que precisan, así como la investigación y producción científica que avala sus prácticas basadas en la evidencia. Como explica Diego Ayuso, secretario general del CGE “el objetivo es desarrollar el ámbito competencial de las enfermeras y poder ofrecer a los pacientes con patologías crónicas los mejores cuidados que necesitan en cada momento, favoreciendo la calidad asistencial y la seguridad del paciente en los distintos ámbitos de que se trata”.

En nuestro sistema sanitario existen dos niveles asistenciales interconectados entre sí: la Atención Primaria (AP) y la Atención Hospitalaria (AH) pero hay otros como el sociosanitario, el ámbito escolar, etc… donde es necesaria esa comunicación para garantizar la continuidad de la atención y por tanto la calidad de la misma. Esta interconexión entre niveles asistenciales requiere de una garantía de continuidad de los cuidados que prestan las enfermeras de enlace, convirtiéndose así en elemento clave de calidad en la asistencia sanitaria. Su principal objetivo es garantizar la continuidad de la atención y los cuidados en la transición de los pacientes entre distintos ámbitos asistenciales mediante la gestión efectiva de los recursos humanos y materiales disponibles, potenciando la coordinación con el resto de los profesionales implicados en su proceso de salud.

“El aumento de las necesidades de cuidados, asociado al aumento de procesos crónicos y el envejecimiento, la necesidad de comunicación entre sistemas (social y sanitario), los interniveles asistenciales e interprofesionales, el incremento del gasto sanitario así como la mejora de la atención y seguridad del paciente, justifican de por sí la necesidad de mejorar esta continuidad asistencial, que es lo que ha motivado la elaboración de esta resolución con las competencias que deben desarrollar las enfermeras encargadas de dicha continuidad”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

El objetivo final no es otro que mejorar la atención que se presta a los pacientes, logrando asimismo una mejor eficacia y eficiencia del sistema sanitario, de tal forma que se obtienen mejoras en los tiempos de hospitalización; mayor coordinación interniveles; una comunicación más eficiente entre los distintos implicados: profesionales, pacientes y sus familiares/cuidadores; y aumento de la calidad percibida por los pacientes.

No en vano, estos cuidados se dirigen a personas con problemas crónicos, de riesgo o frágiles, personas en situación de dependencia y pacientes de alta complejidad con varias enfermedades intercurrentes o comorbilidades y alta necesidad de cuidados formales y familiares, entre otros.

Gestión de casos

El desarrollo de la gestión de casos como práctica avanzada de cuidados ha constituido una estrategia básica en la atención a la cronicidad con complejidad en nuestro país, pero para convertirse en un modelo de atención que garantice una atención multiprofesional, coordinada y basada en la mejor evidencia, es imprescindible ordenar la práctica de los enfermeros gestores de casos en la atención al paciente crónico, como un primer paso para alcanzar el desarrollo de un área de capacitación específica o como diploma de acreditación avanzada. Ello se debe, a que esta actividad profesional específica no está contemplada en ningún campo normativo regulador en España y que no hay documento que constate dicha actividad a ningún nivel institucional.

Por ello, esta resolución define a la gestora de casos como “una enfermera con competencias avanzadas que valora, planifica, aplica, coordina, monitoriza y evalúa las opciones y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de salud de una persona, articulando la comunicación y recursos disponibles para promover resultados de calidad y coste efectivos”.

Además, se establece el marco de actuación de estas enfermeras en la parte asistencial, en la gestión y liderazgo clínico y profesional, en la docencia y en la investigación, así como en la comunicación y relaciones interprofesionales. También se fijan los conocimientos que deben poseer y que debe conllevar un periodo de formación y capacitación exclusivo e intensivo de 8-10 meses hasta poder desarrollar de manera autónoma y eficiente todas las funciones, incluyendo formación teórica, una formación práctica y una experiencia en la práctica profesional del área de conocimiento.

Enfermeras gestoras

Teniendo en cuenta el campo normativo regulador de la profesión, se considera que “Enfermera Gestora es aquella enfermera líder que ha desarrollado competencias que le habilitan como administradora de la atención de la salud aportando unos conocimientos, habilidades y capacidades acreditadas objetivamente acreditables de su experiencia profesional y formación, con un compromiso de mejora e innovación continua, estableciendo relaciones y alianzas con individuos o grupos”.

“La gestión en enfermería debe ser entendida como un proceso, como un conjunto de principios y funciones claves. Es el ejercicio de la función directiva, la coordinación de los recursos, el proceso de toma de decisiones, la gestión en enfermería y en general del cuidado de la salud que requiere un conocimiento organizado, acumulativo y solamente a través de este conocimiento científico y del conocimiento práctico, experiencial / tácito, puede y ha podido ser mejorado”, subraya el presidente de las enfermeras españolas.

Por ello, el ejercicio de la gestión en cuidados de salud se lleva a cabo en los diferentes ámbitos de la estructura social como son los ámbitos sanitarios, sociosanitarios, educativos y sociales en general. Si bien se distinguen en la resolución tres espacios de actuación: el de la macrogestión, relacionada con las políticas sanitarias e intervenciones de las administraciones; el de la mesogestión, relacionada directamente con la gestión de los centros sanitarios, sociosanitarios y educativos; y, por último, el de la microgestión, relacionada con los profesionales sanitarios a los que se les asignan recursos para llevar a cabo sus competencias. Para todos ellos se define el contenido curricular mínimo que han de poseer, para lo que “será deseable que su formación básica se complemente con una formación postgrado específica que permita y avale la mejor toma de decisiones y el mejor ejercicio de sus responsabilidades”, destaca Diego Ayuso, secretario general del CGE.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería y ANENVAC recomiendan vacunarse frente al COVID-19 a mujeres embarazadas y durante la lactancia materna

Para descargar audios y vídeos para radio y televisión, pulsa aquí

 

El Consejo General de Enfermería y ANENVAC recomiendan vacunarse frente al COVID-19 a mujeres embarazadas y durante la lactancia materna

 

  • Ante las dudas y miedos que manifiestan algunas mujeres embarazadas o con posibilidad de estarlo, cabe insistir en que “las vacunas de ARN mensajero son seguras y eficaces también para las mujeres embarazadas, por lo que enfermeras y matronas deben recomendar la vacunación a las pacientes en sus consultas, tanto en el embarazo como en la lactancia”, destaca Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 
  • José Antonio Forcada, presidente de ANENVAC, recuerda que con esta vacuna “estamos protegiendo a la mujer de los riesgos derivados de infectarse por coronavirus durante el embarazo, evitando así que se convierta en un embarazo de riesgo. Si se contagia durante la gestación tiene más riesgo de desarrollar un COVID-19 grave, pero también de parto prematuro, preeclampsia y trombos”, subraya. 
  • “La vacuna ni causa infertilidad ni aumenta el riesgo de aborto espontáneo. La única precaución es evitar la vacunación tres días antes y después de someterse a una recuperación de ovocitos, transferencia de embriones o inseminación, pero por poder vigilar mejor los posibles efectos secundarios del tratamiento, no porque suponga ningún problema con la vacunación”, subraya Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE.

Cuando ya todas las comunidades autónomas están vacunando a los menores de 40 años, llega el turno también de las mujeres embarazadas o que prevean estarlo, pues el criterio que prima es el de la edad. Ante esta situación, la Organización Colegial de Enfermería siguiendo con su campaña de educación para la salud a los ciudadanos, ha elaborado una infografía y un vídeo animado, en colaboración con la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), para resolver todas las dudas que plantean sobre la vacunación frente al COVID-19.

“En un primer momento las embarazadas quedaron excluidas de la vacunación frente al COVID-19, porque no había estudios científicos que la avalaran. Sin embargo, con el paso del tiempo y el avance de la evidencia científica lo primero que debemos tener claro es que las vacunas de ARN mensajero, que son las que se han analizado en este colectivo, son seguras y eficaces también para las mujeres embarazadas, por lo que enfermeras y matronas -enfermeras especialistas en Ginecología y Obstetricia- deben recomendar la vacunación a las pacientes en sus consultas, tanto en el embarazo como en la lactancia”, destaca Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

A este respecto José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Enfermería y Vacunas (ANENVAC) recuerda que con esta vacuna “estamos protegiendo a la mujer de los riesgos derivados de infectarse por coronavirus durante el embarazo, evitando así que se convierta en un embarazo de riesgo. Si se contagia durante la gestación tiene más riesgo de desarrollar un COVID-19 grave, pero también de parto prematuro, preeclampsia y trombos”, subraya.

De hecho, Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE, recuerda que “sobre todo si está en el tercer trimestre, la evidencia científica nos dice que hay más riesgo de que el bebé llegue antes de tiempo, que tenga un parto pretérmino. Si ella se vacuna va a pasar inmunidad a su bebé, con lo que en el nacimiento estará protegido frente al COVID-19. Por ello, lo que se está recomendando es la vacunación”.

Infografía

En la infografía se cubren todos los aspectos relacionados con la vacunación para mujeres en edad fértil, tanto antes del embarazo, como en la lactancia o en caso de tratamientos de fertilidad. Así, “según la última evidencia disponible, lo que sabemos es que no es necesario ni posponer ningún tipo de tratamiento de fertilidad o de fecundación in vitro, ni esperar ningún tiempo para buscar el embarazo. La vacuna ni causa infertilidad ni aumenta el riesgo de aborto espontáneo. La única precaución es evitar la vacunación tres días antes y después de someterse a una recuperación de ovocitos, transferencia de embriones o inseminación, pero por poder vigilar mejor los posibles efectos secundarios del tratamiento, no porque suponga ningún problema con la vacunación”, subraya Angulo. Tampoco supone ningún tipo de inconveniente con la lactancia, más bien al contrario, pues “a través de la leche materna, la inmunidad que adquiere la madre se transmite al bebé”, destaca la vocal matrona del CGE.

Al final, la última decisión será de la madre, pero en caso de duda recomiendan que valore con su matrona o con el profesional sanitario de referencia que controle su embarazo, su nivel de riesgo a la exposición, pues no es lo mismo estar teletrabajando que atendiendo al público, así como los riesgos de contraer la enfermedad tanto para la madre como para el bebé, así como los beneficios que ya se conocen de la vacunación y la evidencia creciente de la seguridad de la vacuna en el embarazo.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

Posicionamiento sobre la actuación de la profesión enfermera en el ámbito de los cuidados corpoestéticos y la sentencia del TS de 10 de mayo de 2021

Posicionamiento sobre la actuación de la profesión enfermera en el ámbito de los cuidados corpoestéticos y la sentencia del TS de 10 de mayo de 2021

 

Ante las noticias surgidas con interpretaciones interesadas de la sentencia de 10 de mayo de 2021, de la Sección 4ª de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, el Consejo General de Enfermería quiere manifestar lo siguiente:

1º) La práctica profesional enfermera en este y en todos los ámbitos de la misma deriva del conjunto de normas de distinto rango que definen y materializan los cuidados de enfermería, entre las que destacan:

  • La Directiva 2013/55/UE del Parlamento y del Consejo de 20 de noviembre de 2013, por la que se modifica la Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, que ha fijado en su artículo 31.7 las competencias mínimas que los enfermeros responsables de cuidados generales deben estar en condiciones de aplicar, incluyendo entre ellas la competencia para diagnosticar de forma independiente los cuidados de enfermería.
  • La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, cuyo artículo 7.2 atribuye a la profesión enfermera la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de enfermería, orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades. Y ello, con plena autonomía técnica y científica (artículo 4.7), que, en este concreto campo de los cuidados corpoestéticos, se constituye como un elemento muy relevante.
  • Los Estatutos de la Organización Colegial, cuyo artículo 54.3 señala que los cuidados de enfermería comprenden la ayuda prestada por el enfermero en el ámbito de su competencia profesional a personas enfermas o sanas y a comunidades, en la ejecución de cuantas actividades contribuyan al mantenimiento, promoción y restablecimiento de la salud, prevención de las enfermedades y accidentes, así como asistencia, rehabilitación y reinserción social en dichos supuestos y/o ayuda a una muerte digna.
  • El Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, en su redacción vigente tras el Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre.
  • Los Anexos VII y VIII del Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, que consagra los diagnósticos, las intervenciones y los resultados de enfermería, que ponen de manifiesto todas las intervenciones que las enfermeras realizan directamente sobre los pacientes y que deben recogerse en el Conjunto Mínimo Básico de Datos del Sistema Nacional de Salud.
  • Desde el punto de vista académico, la Orden CIN/2134/2008, de 3 de julio, ha establecido los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero.

2º) Los ámbitos de actuación en cuidados corpoestéticos por los enfermeros/as se inscriben en el marco de los principios de la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad de los equipos profesionales en la atención sanitaria que consagra la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Por ello, no es posible interpretar en ningún caso que la decisión judicial ahora producida implique o suponga que las enfermeras no puedan actuar e intervenir en este ámbito, puesto que sus competencias derivan y se aplican en todos los ámbitos de actuación profesional de acuerdo con la normativa indicada, como el propio Tribunal Supremo tiene reconocido.

Por tanto, el diagnóstico enfermero y la aplicación y administración de los tratamientos forman parte de los cuidados de enfermería y constituyen una de las competencias profesionales esenciales de las enfermeras.

El propio Tribunal Supremo ha declarado que tanto la profesión médica como la profesión enfermera:

“…resultan esenciales por su complementariedad, para la protección de la salud de los pacientes, pues coadyuvan, desde su distinta formación y su diferente función, para alcanzar dicha finalidad.”

3º) En los distintos Autos que la Sección de Admisiones del Tribunal Supremo ha dictado en los recursos de casación presentados por el Consejo General, ha reconocido la existencia de interés casacional en dichas impugnaciones y ha centrado su análisis en las siguientes cuestiones:

  • A qué profesión sanitaria corresponde, en el ámbito de la Medicina Estética, la planificación y aplicación de tratamientos e intervenciones, si a la profesión médica o a la profesión de enfermero.
  • Si, consiguientemente, puede el Colegio Oficial de Enfermería ordenar determinados aspectos del ejercicio profesional del enfermero en el ámbito de los cuidados corpoestéticos y de la prevención del envejecimiento para la salud.

Sin embargo, la sentencia del pasado 10 de mayo no ha explicado ni resuelto la primera de las dos cuestiones, lo que va a obligar al Consejo General a plantear próximamente la nulidad de actuaciones previa al recurso de amparo constitucional. En todo caso, quedan pendientes de resolver varios recursos de casación más, por lo que también habrá que valorar futuras sentencias del Tribunal Supremo sobre esta cuestión.

4º) El Consejo General ha intentado en todo momento alcanzar un acuerdo con las distintas entidades que impugnaron la citada Resolución, en la línea marcada por la propia LOPS de resolver los conflictos competenciales de manera consensuada. Sin embargo, ello no ha sido posible. Desde esta perspectiva, rechazamos cualquier manifestación que promueva el conflicto entre dos profesiones hermanas que trabajan codo con codo diariamente, y sin cuya colaboración recíproca no puede entenderse la atención sanitaria.

5º) Por todo ello, en modo alguno se puede impedir a las enfermeras desarrollar sus competencias en este campo de actuación. La Organización Colegial de Enfermería, en sus distintos niveles, defenderá y protegerá a las enfermeras frente a cualquier actuación que suponga un impedimento u obstáculo al ejercicio y desarrollo de sus competencias profesionales.

Origen de la publicación pulse aquí.

La profesión logra que Enfermería sea un ámbito de conocimiento específico en el nuevo Real Decreto de enseñanzas universitarias

La profesión logra que Enfermería sea un ámbito de conocimiento específico en el nuevo Real Decreto de enseñanzas universitarias

  • En la primera versión del proyecto, Enfermería no estaba incluida en el listado de ámbitos de conocimiento de forma específica, pero tras las alegaciones del Consejo General de Enfermería (CGE), hechas en representación de toda la Organización Colegial que ha luchado al unísono, el Ministerio de Universidades ha modificado el proyecto para incluirla. Una decisión recibida con gran satisfacción por parte del CGE y toda la profesión enfermera.
  • “Es de agradecer que el Ministerio de Universidades haya cambiado su planteamiento inicial para posicionar a nuestra disciplina y nuestra ciencia en el nivel que le corresponde como ámbito de conocimiento autónomo, específico y de primer nivel”, ha destacado el presidente de las enfermeras españolas, Florentino Pérez Raya.
  • “El nuevo texto incluye como excepción a aquellos Grados en los que por directiva europea deban tener otro porcentaje para las prácticas, tal y como habíamos pedido. En caso contrario ello habría ocasionado problemas posteriormente para el reconocimiento de los títulos españoles en la Unión Europa”, subraya Pérez Raya.

El Ministerio de Universidades está elaborando un nuevo Real Decreto para ordenar las enseñanzas oficiales del Sistema Universitario Español. En la primera versión del proyecto, Enfermería no estaba incluida en el listado de ámbitos de conocimiento de forma específica, pero tras las alegaciones del Consejo General de Enfermería (CGE), y las críticas de toda la profesión, el ministerio que dirige Manuel Castells ha modificado el proyecto para incluirla. Una decisión recibida con gran satisfacción por parte del CGE.

“Enfermería es Ciencia, Enfermería es Investigación, Enfermería es Cuidados, Enfermería es Esencial y no una disciplina menor. Las enfermeras y enfermeros aportan un enorme valor a la sanidad española y al cuidado de la ciudadanía y así debe ser considerada en cualquier regulación que se haga de sus estudios universitarios. De ahí que fuera un total sinsentido que se excluyese a nuestra disciplina de los ámbitos de conocimiento”, señala Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. Por ello, “es de agradecer que el Ministerio de Universidades haya cambiado su planteamiento inicial para posicionar a nuestra disciplina y nuestra ciencia en el nivel que le corresponde como ámbito de conocimiento autónomo, específico y de primer nivel”, ha destacado. “En este frente se ha mostrado la unidad y la cohesión de toda nuestra Organización Colegial y de la profesión en general, que salió a denunciar la situación al unísono en toda España y conseguimos una vez más un altavoz sin precedentes. Esto no es un éxito de toda la Organización Colegial: los 52 Colegios, los Consejos autonómicos y el Consejo General de Enfermería y de toda la profesión enfermera”.

Cambios en las prácticas

Otro de los problemas detectados por el CGE estaba relacionado con los créditos prácticos, que el borrador limitaba al 25% del total de créditos de los Grados. Una limitación que chocaba frontalmente con los requisitos fijados por la Directiva Europea que regula la profesión enfermera a nivel comunitario. En la directiva se establece un mínimo de 2.300 horas prácticas, lo que supondría entre el 32 y el 38% del total de créditos.

“Por fortuna, el nuevo texto incluye como excepción a aquellos Grados en los que por directiva europea deban tener otro porcentaje para las prácticas, tal y como habíamos pedido. En caso contrario ello habría ocasionado problemas posteriormente para el reconocimiento de los títulos españoles en la Unión Europa”, subraya el presidente de las 325.000 enfermeras españolas.

La nueva regulación

Con la normativa que está desarrollando Universidades desaparecen las cinco ramas del conocimiento actuales (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura). En el primer borrador se establecieron 28 ámbitos de conocimiento, en función de los códigos del International Standard Classification of Education (ISCED, 2013) de la UNESCO, pero tras las protestas por obviar a la Enfermería, el nuevo borrador incluye 31. Entre las nuevas áreas, finalmente se ha incluido a Enfermería, tal y como pedía el CGE.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

Las enfermeras explican con una infografía los riesgos del calor extremo y cómo protegerse

Para descargar audios y vídeos para radio y televisión, pulsa aquí

Las enfermeras explican con una infografía los riesgos del calor extremo y cómo protegerse 

 

  • La Organización Colegial de Enfermería, siguiendo con su campaña de educación para la salud a los ciudadanos, ha elaborado una infografía y un vídeo animado con las principales recomendaciones a seguir para prevenir posibles problemas de salud por altas temperaturas, pero también para saber cómo reconocer y cómo actuar en caso de sufrir un golpe de calor o un agotamiento por calor. 
  • “El calor no afecta a todas las personas por igual. Debemos tener especial vigilancia de las personas mayores, sobre todo si viven solas o son dependientes, las personas enfermas o medicadas, aquellas que tienen sus facultades mentales disminuidas o con sobrepeso, así como los menores de 4 años y los trabajadores al aire libre”, señala la enfermera Guadalupe Fontán. 
  • Las altas temperaturas pueden producir tanto un golpe de calor, que se produce por el aumento de la temperatura corporal por una exposición prologada al sol o por realizar actividad física en ambientes calurosos o con poca ventilación, como el agotamiento por calor, que sucede cuando tras varios días de calor, con la sudoración excesiva se reducen los fluidos corporales y las sales minerales. 

Con la llegada del sol y el verano los riesgos para la población cambian y aparecen nuevos elementos que pueden provocar problemas de salud derivados de las altas temperaturas, tanto por las conocidas como “olas de calor”, como por la acumulación de varios días calurosos de forma consecutiva. Ante esta situación la Organización Colegial de Enfermería, siguiendo con su campaña de educación para la salud a los ciudadanos, ha elaborado una infografía y un vídeo animado con las principales recomendaciones a seguir para prevenir posibles problemas de salud, pero también para saber cómo reconocer y cómo actuar en caso de sufrir un golpe de calor o un agotamiento por calor.

“Lo primero que tenemos que tener claro es que para evitar problemas como consecuencia de las temperaturas extremas también debemos tomar medidas de precaución. Si en invierno nos abrigamos y cerramos puertas y ventanas al frío, en verano debemos actuar igual y utilizar ropa ligera, cómoda y transpirable, así como calzado ligero, usar sombrero o gorra y gafas de sol, además de protección solar, y en casa bajar las persianas y cerrar las ventanas al calor”, destaca Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Otras de las medidas recomendadas son evitar la exposición al sol en las horas centrales del día -de las 12 a las 17 horas-, reducir la actividad física y el deporte en el exterior en estas horas, permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos o a la sombra, evitando exposiciones prologadas y siestas al sol. También resulta fundamental beber agua frecuentemente, si no existe una restricción hídrica por otros motivos o patologías, incluso sin sed, hasta llegar al litro y medio o dos litros al día entre agua, zumos y bebidas isotónicas, evitando las bebidas con cafeína, alcohol o azucaradas que favorecen la pérdida de líquido corporal.

“Entre las cosas que hay que evitar estaría, sobre todo, permanecer dentro de un vehículo estacionado y cerrado al sol, pues la temperatura interior asciende rápidamente, así como el utilizar aparatos que produzcan calor, como el horno, la tostadora o el secador que hacen que aumente la temperatura ambiental”, subraya Florentino Pérez Raya presidente de las 325.000 enfermeras españolas.

Además, tal y como señala Guadalupe Fontán, enfermera del Instituto de Investigación del Consejo General de Enfermería, “el calor no afecta a todas las personas por igual. Debemos tener especial vigilancia de las personas mayores, sobre todo si viven solas o son dependientes, las personas enfermas o medicadas, aquellas que tienen sus facultades mentales disminuidas o con sobrepeso, así como los menores de 4 años y los trabajadores al aire libre”.

Problemas

Las altas temperaturas pueden provocar tanto el golpe de calor, que se produce por el aumento de la temperatura corporal por una exposición prologada al sol o por realizar actividad física en ambientes calurosos o con poca ventilación; como el agotamiento por calor, que sucede cuando tras varios días de calor, con la sudoración excesiva se reducen los fluidos corporales y las sales minerales.

“En el golpe de calor debemos estar atentos a los síntomas, pues en caso de producirse, sin ayuda sanitaria urgente, puede ser fatal. En caso de notar sequedad, piel roja, pulso rápido, dolor intenso de cabeza, mareos, confusión, debilidad muscular o calambres, náuseas, vómitos y pérdida de conciencia hay que avisar a los servicios de urgencias lo antes posible”, destaca Fontán. Así, “mientras se espera la ayuda habría que enfriar el cuerpo, quitarle la ropa, ponerle en una habitación oscura con paños de agua fría sobre el cuerpo o que se dé un baño o ducha fría, abanicarle y que beba agua fresca poco a poco si está consciente”, subraya.

En el agotamiento por calor los síntomas serían debilidad, fatiga, mareos, náuseas o desmayo. “En este caso lo mejor es descansar en un lugar fresco, en una habitación oscura e hidratarse con zumos y bebidas diluidas en agua. Sin embargo, si los síntomas empeoran o perduran en el tiempo es conveniente consultar con nuestro profesional sanitario de referencia”, concluye Fontán.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El Pleno del Consejo General de Enfermería afronta la gran reestructuración de la Organización Colegial con objetivos clave para el avance de la profesión

El Pleno del Consejo General de Enfermería afronta la gran reestructuración de la Organización Colegial con objetivos clave para el avance de la profesión

 

  • La Organización Colegial de Enfermería afronta, a través del Pleno de la institución, cuestiones urgentes -como la equiparación en el nivel laboral con otros profesionales (A1) o las especialidades- junto con reformas estructurales de calado como el desarrollo de unos nuevos Estatutos y Código Deontológico, la consolidación de las ayudas a la investigación, la integración de la enfermería joven e implantación de mecanismos de control e información que garanticen la más absoluta transparencia.
  • En la primera reunión del nuevo Pleno, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha anunciado también la creación de la figura de un interventor económico que, de forma independiente, analice cada gasto e inversión en el seno de este organismo.
  • Asimismo, se han creado seis comisiones para trabajar de forma eficaz en distintos ámbitos profesionales cruciales para la evolución de la Enfermería en el horizonte postpandemia.
  • La presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, Montserrat Angulo, será la representante del Consejo General en la Comisión Nacional de Especialidades del Ministerio de Sanidad mientras que Raquel Rodríguez Llanos, además de presidir el Colegio de Cáceres, será la presidenta de la Comisión de Deontología.

La primera reunión del recién elegido Pleno del Consejo General de Enfermería ha servido para poner las bases del gran impulso que se pretende dar a la Organización Colegial y a la enfermería como profesión en los próximos años. Los miembros del Pleno han aprobado la constitución de seis comisiones de trabajo para desarrollar áreas y facetas profesionales cruciales para el futuro de las 325.000 enfermeras y enfermeros españoles. Los integrantes de las comisiones se fijarán en las próximas semanas para arrancar en septiembre con un trabajo efectivo y que se pueda traducir en hechos que cambien el devenir de la profesión. Las comisiones establecidas afectan al ámbito de los estatutos y la normativa, las especialidades, enfermería joven, investigación, socio-profesional y transparencia.

Precisamente en aras de la transparencia, la participación, la integración y la eficacia que marcan la nueva gestión del Consejo General de Enfermería, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha anunciado el nombramiento inmediato -con vocación de que sea una figura que se consolide en los nuevos Estatutos- de un interventor económico independiente para que los gastos e inversiones del Consejo General no queden al arbitrio de una persona en concreto, ni el presidente ni siquiera su equipo directo, sino que reciban siempre el visto bueno de un tercer control independiente. “El presidente no puede decidir en exclusiva según qué gastos. Asimismo, ese interventor podrá revisar todas las cuentas del Consejo General con carácter retroactivo, de hecho, pediré de forma específica que lo haga al menos desde los años en los que yo accedí a la presidencia de la institución”, ha explicado Pérez Raya.

Además de la gran reforma estatutaria de la organización, que emanará del consenso de los presidentes de la Asamblea General y miembros del Pleno y del trabajo de la comisión dedicada a tal efecto, otro de los retos pendientes para la profesión es la elaboración de un nuevo Código Deontológico. Al frente de la comisión, como presidenta, estará Raquel Rodríguez Llanos, quien también preside el Colegio de Enfermería de Cáceres que tratará de “reactivar la comisión, darle un nuevo impulso y reestructurarla para que permanezca en el tiempo. Hay que revisar el código actual y dar pasos adelante. Hay leyes actuales -ley de eutanasia, ley trans…- sobre las que el Consejo General tiene que hacer sus dictámenes, tomar posiciones y también dar soporte a las comisiones deontológicas de los todos Colegios de Enfermería. Es fundamental que funcionen las comisiones deontológicas en el ámbito asistencial y en cualquier ámbito profesional de la enfermería”, asegura Rodríguez Llanos.

Comisiones de Especialidades

Por otra parte, se han designado los representantes del Consejo General en las distintas Comisiones de Especialidades de Enfermería del Ministerio de Sanidad, representación que recaerá en los vocales titulares de cada especialidad en el Pleno, mientras que la representante en la Comisión Nacional de Especialidades será Montserrat Angulo, presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante.

Así, los representantes del CGE en las Comisiones de Especialidades serán Pilar Lekuona (presidenta del Colegio de Enfermería de Guipúzcoa) para Geriatría; María del Mar García (Pta. Almería) en Salud Mental; Francisco Pareja (Pte. Castellón) en Médico-quirúrgica; Ascensión Pérez Sampayo (Pta. Orense) para Trabajo; y Montserrat Angulo (Pta. Alicante) para Obstétrico-Ginecológica (Matrona); Soraya Carabel (vocal del Colegio de La Coruña) representará al CGE en la Comisión de Pediatría; mientras que el enfermero del Centro de Salud de Verín (Orense), Alberto Rodríguez Seoane hará lo propio en la Comisión de Enfermería Familiar y Comunitaria.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería comparte el criterio del Gobierno: los colegios profesionales no son lobbies porque su prioridad son los pacientes y ciudadanos

El Consejo General de Enfermería comparte el criterio del Gobierno: los colegios profesionales no son lobbies porque su prioridad son los pacientes y ciudadanos

 

Los medios de comunicación informan hoy de que el Gobierno está sopesando excluir de la categoría de lobby o “grupos de interés” a los Colegios Profesionales y Consejos Generales dentro del proyecto Ley de Transparencia e Integridad en las actividades de los grupos de interés. En este sentido, el Ministerio de Política Territorial y Función Pública dispone de una propuesta que defiende que la naturaleza de estas organizaciones “es precisamente ser corporaciones de derecho público, representando intereses profesionales”.

Al respecto de esta información, se envía la siguiente valoración de Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España:

“Compartimos el criterio del Gobierno respecto a la regulación de la actividad de lobby y su consideración de que los Colegios Profesionales no pueden incluirse entre estos grupos. Basta con constatar cuál es la propia naturaleza de un colegio profesional para darse cuenta de que no son equiparables a los grupos de interés que están regulados bajo el paraguas de lobby: no defendemos intereses económicos ni comerciales, ni velamos por la cuenta de resultados de nadie. Nuestra prioridad son los pacientes y los ciudadanos y anteponemos sus necesidades a nuestros propios intereses, tal y como hemos demostrado durante la pandemia, cuando, aun trabajando sin medidas de seguridad e incluso poniendo en juego nuestra vida, nadie faltó un solo día a su puesto de trabajo.

Los Consejos Generales no somos un lobby, ni un grupo de interés. Somos una corporación de derecho público que vela, ante todo, por los intereses de los pacientes y ciudadanos. En el caso concreto de nuestro Consejo General, basta echar un vistazo a nuestras reivindicaciones históricas para darnos cuenta de que no somos un lobby: pedimos ratios de enfermeras adecuados para poder prestar asistencia a la población; pedimos el desarrollo de las especialidades para poder facilitar a los pacientes una asistencia excelente; pedimos el desarrollo de la prescripción enfermera para poder trabajar con plena garantía de seguridad en el manejo y la indicación de fármacos; y pedimos la inclusión en el grupo A1 de todas las enfermeras porque su titulación es idéntica a la de otros profesionales que ya forman parte de esta categoría y esta diferencia supone una grandísima injusticia. En ninguna de estas reivindicaciones hay un interés comercial ni económico, hay una apuesta decidida por la seguridad de los pacientes y la excelencia en la asistencia sanitaria”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Las enfermeras explican los momentos en los que se debe seguir usando la mascarilla en exteriores ante la rápida propagación de nuevas variantes como la Delta

Las enfermeras explican los momentos en los que se debe seguir usando la mascarilla en exteriores ante la rápida propagación de nuevas variantes como la Delta

 

  • Los datos de incidencia y el avance de la campaña de vacunación justifican el fin de la mascarilla en exteriores, pero sólo cuando se pueda garantizar la distancia mínima interpersonal.
  • El Consejo General de Enfermería advierte del riesgo de que las nuevas variantes, como la Delta, podrían extenderse rápidamente entre la población si no se mantiene la mascarilla en exteriores en determinadas situaciones como calles concurridas, corrillos o colas.
  • Con respecto al uso de la mascarilla de cara al futuro, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, señala que “la pandemia ha servido para sensibilizarnos en cuanto a nuestra vulnerabilidad frente a agentes que no se ven, como los virus y las bacterias. Esta experiencia, va a hacer que a partir de ahora tengamos más presente la necesidad de protegernos”.

 

La mascarilla dejará de ser obligatoria en exteriores a partir de mañana. La medida, que ya han adoptado varios países europeos como Francia, Alemania o Portugal, viene a aliviar las restricciones que han marcado el día a día de los ciudadanos en los últimos meses.

Los datos de incidencia actuales y el alcance de la campaña de vacunación, con más de 38 millones de dosis administradas y 15 millones de personas con la pauta completa en España, permiten ir adoptando medidas que nos acerquen cada vez más a lo que conocíamos como “normalidad”. Sin embargo, el Consejo General de Enfermería insiste en mantener la sensatez y la calma para evitar posibles repuntes. Así, ante la retirada de las mascarillas en exteriores, Guadalupe Fontán, enfermera del Consejo, subraya que “todos estamos deseando recuperar esa normalidad que desde hace más de un año se ha visto alterada. Estamos en el buen camino y eso permite ir relajando algunas restricciones como el uso de la mascarilla en exteriores, una buena noticia siempre que actuemos con sensatez. Por ello, debemos llevar siempre una en el bolso, la mochila o el coche, para evitar encontrarnos en situaciones en las que debamos utilizarla y se nos haya olvidado. Ahora es fácil porque todos nos hemos acostumbrado a no salir de casa sin ella y así debe seguir siendo. Cuando estemos en exteriores y se pueda garantizar la distancia mínima de un metro y medio entre personas no convivientes, podremos prescindir de ella. Pero si de repente entramos en una calle muy concurrida, estamos en una cola o corrillo o nos encontramos con un amigo y nos detenemos a saludarle o a charlar con él, entonces, deberemos utilizarla”.

Fontán insiste también en la forma en que esta debe colocarse y retirarse, “hay que mantener la zona interior de la mascarilla siempre limpia porque es la que está en contacto con nuestra boca y nuestras mucosas”. Para ello, se recomienda hacer la higiene de manos antes de retirarla y hacerlo sujetándola siempre por las gomas, evitando tocar el interior.  Para guardarla, se aconseja doblarla hacia adentro y utilizar accesorios como bolsas de tela o sobres de papel, evitando contenedores que no sean transpirables, como las cajas o bolsas de plástico. “Tampoco debemos llevarla colgando del codo que es algo que desgraciadamente vemos habitualmente. El codo es una zona que enseguida apoyamos en distintas superficies, una mesa, una silla… y lo hacemos casi sin darnos cuenta, por tanto, es una zona muy expuesta que puede estar contaminada. No debemos perder de vista que la mascarilla que cuelga del codo luego estará en contacto con nuestra nariz y boca y eso es algo que tenemos que evitar”.

Riesgos

Se trata de sencillas recomendaciones que, en estos momentos, no deberían suponer ningún problema para los ciudadanos, acostumbrados a utilizarlas desde hace más de un año. Pero los riesgos de no hacerlo correctamente justifican la insistencia y es que, como apunta Guadalupe Fontán, “podría haber un nuevo repunte en el número de contagios. No debemos olvidar que circulan nuevas variantes cuya velocidad de propagación es muy rápida y de no mantener estas medidas en pocas semanas podríamos estar hablando nuevamente de una afectación importante en cuanto a contagios y hospitalizaciones”.

Mascarillas, hasta cuándo

Una de las preguntas que en torno a las mascarillas más se plantean últimamente es la de si han llegado para quedarse. En este sentido, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya explica que “la pandemia ha servido para sensibilizarnos en cuanto a nuestra vulnerabilidad frente a agentes que no se ven, como los virus y las bacterias. Esta experiencia, sin duda, va a hacer que a partir de ahora tengamos más presente la necesidad de protegernos más, sobre todo, en determinadas situaciones como pueden ser el hecho de acudir a un centro hospitalario o viajar en transporte público, especialmente en hora punta. De hecho, tenemos el precedente de los países asiáticos donde la gripe aviar hizo que adoptaran la mascarilla como un elemento de protección habitual. La mascarilla nos protege, como hemos visto, no sólo del coronavirus sino también frente a otros virus como el de la gripe o los alérgenos. Por eso, es factible que cuando esto pase se mantenga su uso en escenarios y situaciones en los que antes no nos lo hubiéramos siquiera planteado”.

Origen e la publicación pulse aquí.

El CGE reivindica la función educadora de las enfermeras para enseñar diversidad y prevenir casos de discriminación por razones de orientación sexual o identidad de género

El CGE reivindica la función educadora de las enfermeras para enseñar diversidad y prevenir casos de discriminación por razones de orientación sexual o identidad de género

 

  • Con motivo de la celebración del Orgullo LGTBI+ 2021, las enfermeras recuerdan que tienen un papel clave a la hora de trasladar mensajes en los que se fomente la igualdad, el respeto y la tolerancia en todos los niveles de la vida.
  • “Somos la profesión de los cuidados, del apoyo y de la cercanía. Es imprescindible que todos y todas podamos vivir en libertad, independientemente de la orientación sexual o identidad de género que se tenga. Nadie debe ser discriminado por estas razones y las enfermeras estaremos ahí siempre”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Desde la institución resaltan, asimismo, que la figura de la enfermera escolar en todos los colegios es fundamental para luchar contra la LGTBIfobia entre los más pequeños.

En la actualidad existen 69 estados miembros de la ONU con leyes que criminalizan los actos sexuales entre personas adultas del mismo sexo y hasta 11 podrían castigarlos incluso con la pena de muerte. Así se desprende del último informe sobre Homofobia de Estado de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), en el que se apunta que, al menos, otros 42 estados tienen barreras legales a la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual e identidad de género.

Muy lejos de estas políticas restrictivas se encuentra España, con una de las legislaciones más progresistas en materia de igualdad por razón de orientación sexual. De hecho, el mapa del arcoíris, realizado por ILGA Europa, sitúa a nuestro país como el octavo mejor de Europa para vivir siendo una persona LGTBI+. Aun así, muy lejos de la segunda posición que ostentaba en 2011, cuando España despuntaba entre países de todo el mundo en favor de los derechos del colectivo.

Continuar fomentando y educando en diversidad a la sociedad es fundamental para crear estados libres, tolerantes y plurales, en los que la discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género no tenga cabida. Las enfermeras, como educadoras para la salud de la población y uno de los pilares de la sanidad en España, tienen un papel clave a la hora de trasladar mensajes en los que se fomente la igualdad, el respeto y la tolerancia en todos los niveles de la vida. Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI+, el Consejo General de Enfermería reclama a las instituciones competentes que cuenten con los profesionales sanitarios para promover e impulsar la diversidad. “Somos la profesión de los cuidados, del apoyo y de la cercanía. Desde la institución que presido consideramos imprescindible que todos y todas podamos vivir en libertad, independientemente de la orientación sexual o identidad de género que se tenga. Nadie debe ser discriminado por estas razones y las enfermeras estaremos ahí desde el principio al final de la vida para apoyar, ayudar y educar”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

En esta misma línea se expresa Manuel Moreno, enfermero y antropólogo, que expone que “las personas LGTBI+ han sido tradicionalmente rechazadas y discriminadas y nuestra misión como profesionales es la de ayudar a las personas en estas situaciones”. “Superar los prejuicios que todos tenemos implica centrarnos no en quién es la persona a la que atendemos, sino más bien en qué le pasa”, expresa.

Enfermeras escolares

Asimismo, el presidente de las 325.000 enfermeras y enfermeros españoles reivindica la importancia de las enfermeras escolares como motor de la educación contra la LGTBIfobia. “Para que las nuevas generaciones crezcan en valores de tolerancia, la presencia de enfermeras escolares en todos los centros educativos resulta fundamental. Siempre hemos reclamado esta medida como un pilar básico para desarrollar y garantizar la salud en los menores. Y no sólo para atender urgencias y administrar medicación durante la jornada lectiva, sino que pueden llevar a cabo acciones de educación para la salud, en las que se fomente el respeto entre compañeros y ayude a todos aquellos niños y niñas que puedan llegar a sufrir discriminación en los centros escolares”, profundiza Pérez Raya, que insiste en que en pleno 2021 “no podemos permitir que nuestro país sufra un retroceso en las políticas sociales que se han conseguido tras tantos años de lucha y esto sólo se puede lograr con formación y educación desde el inicio de la vida”.

Asimismo, las enfermeras de Atención Primaria y también hospitalaria durante el ingreso son fundamentales para detectar posibles casos de odio entre la población y no sólo entre los más pequeños.

Además, pueden suponer una barrera para localizar comportamientos LGTBIfóbicos e intentar reconducirlos durante las consultas. “La educación en la diversidad debería ser una enseñanza transversal en todas las materias curriculares y también en la formación clínica continuada. La enfermera tiene como misión promover la salud y la vida. Para ello tendrá que contribuir a la superación de barreras como, por ejemplo, las que crean los prejuicios hacía el ‘diferente’. Todos tenemos prejuicios y no los dejamos en la taquilla al empezar el trabajo, sino que suben con nosotros a planta. Tenemos que aprender a neutralizarlos para que evitar que el ‘pre-juicio’ se convierta en ‘per-juicio’”, asevera Moreno.

Identidad de género

También son clave en los equipos multidisciplinares de identidad de género. Formar enfermeras expertas en género y salud puede ayudar enormemente durante la transición de personas transexuales, cuidando, apoyando y asesorándoles en el proceso. “Más allá del actual y controvertido debate político y mediático, debemos comprender cuáles son sus demandas y necesidades de cuidados. Varios estudios enfermeros señalan que estas personas perciben incomprensión e ineficacia en la atención sanitaria. Ahí es donde debemos centrarnos. En mi libro Transculturalidad, género y salud señalo la necesidad de superar la concepción binaria del sexo/género (masculino-femenino) para incorporar a las personas que no se inscriben en ese binarismo”, subraya Moreno.

Cambio de colores en los logos

En señal de apoyo al colectivo LGTBI+, el Consejo General de Enfermería cambiará durante toda la semana su imagen corporativa, añadiendo los colores de la bandera arcoíris a sus logos. “Queda mucho por conseguir y este es un pequeño gesto que hacemos desde la Organización Colegial con el que queremos unirnos a las reivindicaciones que se realizarán durante toda la semana en defensa de los derechos LGTBI+”, concluye Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

Presentación libro «Cómo Opositar, todas las claves para los procesos de Estabilización, Consolidación y Funcionarización»

¿Te has propuesto afrontar una oposición? Si es así, quizá este manual técnico te resulte muy útil. En este trabajo, elaborado desde la experiencia personal como funcionaria de Carrera, pretendo que encuentres aquellos consejos con los que me hubiese gustado contar en su día para hacer más amable este proceso para ingresar o ascender en la Administración Pública. Cómo encontrar y mantener la motivación, imprescindible, durante todo el proceso selectivo. La importancia de conseguir todos los apoyos precisos. Cómo sacar el máximo partido a tu memoria. Lograr óptimas condiciones para tu cuerpo y a tu mente, organización y planificación para optimizar tu rendimiento. Crear y usar claves en los exámenes tipo test con respuestas te hará volar durante la prueba selectiva. Saber cómo abordar desde ya los casos prácticos. Desde que comiences la lectura de este manual, encontrarás muchas recomendaciones que te ayudarán en tu camino hacia la meta ¿Te suma sal reto? Incluye propuestas de formación para los procesos de Estabilización, Consolidación y Funcionarización pendientes de realizar en toda España.

ISBN 978-84-18587-82-5
Tamaño 23 x 16cm
Núm. páginas 328
Autor Teresa Gálvez Dávila

Enlace al Libro pulse aquí.