Docentes, padres y alumnos exigen enfermeras escolares en los centros para garantizar la seguridad en las aulas y la continuidad del aprendizaje

Docentes, padres y alumnos exigen enfermeras escolares en los centros para garantizar la seguridad en las aulas y la continuidad del aprendizaje

 

  • La presencialidad es clave en la educación de los niños, sobre todo, de los más pequeños. Sin embargo, desde el inicio de la pandemia y especialmente en la primera ola, esa presencialidad se ha visto interrumpida, afectando al proceso de aprendizaje. Docentes, padres y alumnos exigen contar con enfermeras escolares en todos los centros para garantizar la seguridad en las aulas y con ello la continuidad lectiva.
  • Además, las enfermeras escolares podrían contribuir a un mejor control de la pandemia mediante la vacunación en centros educativos, registro de inmunizados, seguimiento de posibles efectos secundarios y posterior informe a Salud Pública.
  • Enfermeras escolares, docentes, padres y alumnos han participado en el seminario web “Segundo curso con pandemia en las aulas: experiencia previa, retos y objetivos” para hacer balance del curso anterior y dar las claves para afrontar con seguridad el que acaba de comenzar.
  • El curso, de carácter gratuito, ha sido organizado por ISFOS, el Instituto de Formación Superior del Consejo General de Enfermería, con la Asociación de Enfermería Escolar AMECE.

 Desde el inicio de la pandemia, los alumnos han sufrido el impacto del COVID-19 en su educación. Tras un curso interrumpido durante meses en la primera ola llegó un segundo curso que, según los expertos, fue mejor de lo previsto pero que aún así ha afectado a su proceso educativo. Con el objetivo de garantizar la seguridad en las aulas, docentes, padres y alumnos exigen la presencia de enfermeras escolares en todos los centros, una necesidad que viene de lejos pero que la pandemia ha hecho aún más evidente.

Para analizar la experiencia educativa desde la llegada del COVID-19 y acometer el nuevo curso con las máximas garantías para la seguridad en las aulas y la continuidad de las clases presenciales, representantes de toda la comunidad escolar se han dado cita en el seminario web “Segundo curso con pandemia en las aulas: experiencia previa, retos y objetivos”.

La sesión ha sido organizada por el Instituto Superior de Formación Sanitaria ISFOS e inaugurada por su directora y vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, Pilar Fernández, quien ha hecho hincapié en que “existe una gran incertidumbre de toda la comunidad educativa sobre cómo va a transcurrir el nuevo curso. La experiencia previa nos permite ser optimistas en cuanto a que el profesorado ya está vacunado y los alumnos mayores de doce años han comenzado también a estarlo. Además, sabemos más de lo que sabíamos hace un año sobre la transmisión y las medidas de prevención. Sin embargo, sigue siendo esencial contar con enfermeras escolares en los centros, enfermeras que sean capaces de detectar un posible caso de contagio y activar el protocolo con conocimiento, enfermeras que pueden además coordinarse con los centros de Atención Primaria para organizar la vacunación de los alumnos dentro de las aulas y hacer un registro y seguimiento de la inmunización que puede ser muy útil para el control de la pandemia”.

Por su parte, la enfermera Natividad López Langa, presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE), ha explicado que “el curso pasado fue muy complicado, tanto por el elevado índice de casos que hubo en determinados momentos, asociado a las distintas olas, como por todas las dudas que iban surgiendo, los positivos de los profesores que a veces no eran sustituidos con la rapidez que requería la situación, el confinamiento temporal de los niños cuando había un positivo… Hoy, nos hemos reunido todos los agentes implicados para analizar la evolución del curso anterior y resolver todas las dudas que surjan con respecto al que acabamos de comenzar”.

Garantizar la educación

El hecho de que la mayoría de los centros educativos no cuenten con enfermeras escolares obliga a los profesores a asumir funciones para las que no están preparados y les resta tiempo para las que sí son sus competencias. Más allá del COVID-19, entre los alumnos hay muchos que padecen una enfermedad crónica -diabetes, asma…- y precisan de la administración de tratamientos durante el horario lectivo, un hecho al que se suma el día a día con caídas, picaduras y otro tipo de accidentes habituales. El COVID-19 no ha hecho sino añadir más carga y responsabilidad a aquellos profesores, la mayoría, que no cuentan con el apoyo de una enfermera escolar.

Como ha explicado la enfermera escolar Paz Gatell Maza, del CEIP San Pío X de Majadahonda, “en aquellos centros donde hay enfermeras escolares, hemos sido las que lógicamente hemos asumido el rol de coordinadoras COVID, pero en aquellos donde no cuentan con nosotras lo ha hecho un miembro de la dirección del colegio y eso les ha generado no sólo una carga de trabajo añadida sino muchas dudas sobre cómo actuar. Las enfermeras escolares estamos siendo esenciales en el control de la pandemia en los centros educativos en los que estamos porque sabemos cuándo un caso puede ser o no COVID y cómo actuar, poniendo en marcha el protocolo. Eso hace que las clases no se vean interrumpidas con las idas y venidas de los profesores, por ejemplo. Nosotras acudimos a la clase, recogemos al alumno que se encuentra mal y evaluamos la situación. Ante un determinado malestar, un profesor no puede discernir entre una sospecha de COVID, un resfriado o algo que le ha sentado mal al alumno”.

Esta enfermera ha abogado además por la vacunación frente al COVID-19 en las aulas: “eso nos permitiría tener un mayor control de qué alumnos están inmunizados y hacer un seguimiento de los posibles efectos secundarios. Además, el registro de esos datos y su reporte a Salud Pública podría ser muy útil para el control de la pandemia”.

Presencialidad y organización

Por su parte, Pedro Jesús Ayala, director del CEIP Francisco de Goya de Almería y presidente de la Asociación Andaluza de directores/as de Centros de Infantil, Primaria y Residencias Escolares (ASADIPRE) en esta provincia y vicepresidente a nivel autonómico, ha hecho hincapié en la importancia de mantener la presencialidad de los alumnos en los centros escolares: “la presencialidad es fundamental porque permite la socialización desde edades tempranas y les enseña resolver los conflictos. Además, no estamos preparados para la formación on line y esto es así sobre todo si hablamos de los más pequeños”.

Con respecto al curso pasado ha explicado que “fue muy complicado. Nosotros estábamos saturados y las enfermeras también. Recibíamos llamadas a cualquier hora para comunicar que había un positivo, las instrucciones a seguir cambiaban de un día para otro… Nosotros exigimos que haya enfermeras escolares en este escenario, pero también sin él porque más allá de la pandemia, en el día a día de nuestros centros, tenemos alumnos que requieren medicación, puntual o crónica, otros que sufren caídas… nosotros somos profesores, no sanitarios. Además, las enfermeras escolares desempeñan una labor educativa en el ámbito de la prevención y la adquisición de hábitos saludables muy importante”.

Familias y alumnos también lo tienen claro. Así, para Leticia Vázquez Ferreira, presidenta de la Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Educación Pública (CODAPA), “la enfermera escolar da seguridad a las familias”. Vázquez ha explicado cómo la falta de información durante el curso escolar había generado tal miedo e incertidumbre que en casos como el de la Línea de la Concepción el cien por cien de las familias no quisiera llevar a sus hijos al colegio en el inicio de curso. “Contar con una enfermera escolar en el centro da seguridad a los padres y eso repercute en el buen funcionamiento del colegio. Para nosotros es fundamental, ahora por la pandemia, pero ya era necesario antes y cuando esto pase lo seguirá siendo”.

Y no ha faltado la visión de los alumnos y para ello la sesión ha contado con Pedro Hernández, actualmente en la Universidad Complutense de Madrid y que el año pasado cursaba el bachillerato en el Colegio Base de Madrid. Pedro ha compartido su experiencia durante el curso anterior y ha explicado su visión de cómo se presenta el 2021-2022.

“El año pasado, al principio, teníamos muchas dudas sobre cómo iba a transcurrir el curso en semipresencialidad. Afortunadamente, gracias a las medidas de prevención y a la tecnología pudimos sacar el curso adelante sin perder el contacto con nuestros amigos y compañeros. En nuestro caso, contábamos con una enfermera escolar y ella fue clave: proporcionaba información puntual sobre cuál era la situación del instituto, sabía cómo actuar ante un caso de sospecha, periódicamente se pasaba por las aulas para insistir y reforzar las medidas de prevención… Eso nos dio una gran seguridad en nuestro día a día”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

Claves del cuidado de la dermatitis atópica, una enfermedad que afecta a 2 de cada 10 niños y en adultos llega a ser grave

DESCARGA AQUÍ LOS MATERIALES: VÍDEO E INFOGRAFÍA

 

Claves del cuidado de la dermatitis atópica, una enfermedad que afecta a 2 de cada 10 niños y en adultos llega a ser grave

 

  • Coincidiendo con la semana en que se celebra el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, el Consejo General de Enfermería en colaboración con CERAVE han elaborado una completa infografía y un vídeo animado con claves para el cuidado de esta enfermedad.
  • La dermatitis atópica es una de las patologías de la piel más frecuentes, sobre todo en la infancia, donde su prevalencia alcanza hasta el 20%. Con el paso del tiempo, tiende a desaparecer, sin embargo, en los casos en los que permanece, suele revestir mayor gravedad.
  • El picor asociado a la dermatitis atópica llega a mermar gravemente la calidad de vida de los pacientes y, en el caso de los niños, supone un auténtico quebradero de cabeza para los padres. Los cuidados son esenciales para romper con la espiral de picor y rascado que padecen las personas con pieles atópicas.
  • La llegada del otoño, para el que apenas quedan unos días, es precisamente una de las estaciones, junto a la primavera, en la que los síntomas de estos pacientes suelen exacerbarse.

 Con la llegada del otoño las personas con pieles atópicas tienden a ver cómo su problema se acentúa y aquellos que habían pasado un verano más o menos tranquilo -gracias a los beneficios de la exposición solar- vuelven a sufrir los síntomas de una enfermedad que no da tregua. La dermatitis atópica es una disfunción de la barrera cutánea que se caracteriza por el eczema, el prurito, el engrosamiento de la epidermis y la sequedad. Sólo la constancia en los cuidados y el tratamiento permiten reestablecer la barrera cutánea, reducir o hacer desaparecer las lesiones y con ello controlar el intenso que picor al que se asocian.

Dentro de la campaña “En la piel de la enfermera”, puesta en marcha por el Consejo General de Enfermería y CERAVE con el objetivo de potenciar la formación enfermera en el cuidado y prevención de las afecciones de la piel, ambas entidades, coincidiendo con la semana en que se celebra el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, acaban de presentar una infografía y un vídeo animado que recogen los principales cuidados de las pieles atópicas. En ella han participado dos enfermeras, Mª Cruz Pérez Llorente, de la Unidad de Dermatología y Venerología del Hospital Río Hortega de Valladolid, y Guadalupe Fontán, del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería, junto al dermatólogo Álvaro González Cantero, del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y del Grupo Pedro Jaén.

Romper la espiral del picor

Los materiales recogen los cuidados esenciales que deben seguir las personas con pieles atópicas, algunos relacionados con su higiene y cuidado diarios, como la hidratación dos veces al día con un emoliente adecuado y sin perfume y otros asociados a cuestiones como el tipo de ropa, el hogar o el estilo de vida. En este sentido, María Cruz Pérez Llorente hace hincapié en que “la constancia es esencial cuando hablamos de dermatitis atópica. La hidratación debe ser diaria, las duchas cortas y con agua tibia y hay que evitar frotar la piel. Por ello, hay que evitar el uso de esponjas y para secarse, por ejemplo, recomendamos emplear toallas de algodón y hacerlo a pequeños toques, sin fricción”.

Uno de los síntomas más molestos que sufren estos pacientes es el del picor que llega a ser muy intenso y desemboca en el rascado de la piel y en un picor aún mayor, generando una espiral de la que es difícil salir y puede desembocar en lesiones que llegan incluso a infectarse. Para romper con esta espiral, apunta Guadalupe Fontán, debemos “recurrir siempre al tratamiento farmacológico que se haya prescrito por el profesional sanitario y nunca automedicarse”. Además, se recomienda utilizar productos hidratantes que sean emolientes y conservarlos en la nevera -puesto que el frío contribuye al alivio-, y técnicas como la del pijama húmedo o la aplicación de vendas mojadas.

Para Álvaro González Cantero, “la formación de los pacientes y de sus padres, cuando hablamos de niños, es fundamental para conseguir el correcto control de la enfermedad. Muchas veces, cuando nos llega un paciente nuevo que ya ha probado varios tratamientos y no sabe qué hacer, la clave no está tanto en cambiar el tratamiento como en que sepa cómo y cuándo debe aplicarlo y conozca los cuidados que pueden ayudarle. Para ello, es fundamental contar con enfermeras expertas que les expliquen paso a paso estos cuidados, resuelvan sus dudas y les ayuden a incorporarlos a su día a día”.  De hecho, asegura que, “en el caso de los niños, por ejemplo, con una información adecuada, una buena hidratación y algún antiinflamatorio tópico conseguimos controlar la mayor parte de los casos”.

Apuesta por la formación e investigación

Estos materiales son los segundos que el Consejo General de Enfermería y CERAVE presentan conjuntamente fruto de su colaboración. Como explica el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, “’En la piel de la Enfermera’ es una campaña de amplio recorrido que se inició hace unos meses y contempla varias acciones, todas ellas dirigidas a enfermeras. Comenzamos en abril con la realización de seminarios web que están teniendo una acogida espectacular, con miles de enfermeras inscritas, y el lanzamiento, a finales de julio, de los primeros materiales para el cuidado de la barrera cutánea, comprometida en múltiples afecciones. Además, hemos puesto en marcha la primera beca ‘En la piel de la enfermera’, una oportunidad para que nuestras profesionales puedan presentar un proyecto dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas a través del cuidado de la piel. De todas las ideas que se reciban, aquella que resulte ganadora obtendrá 6.000 euros para llevarla a cabo. Desde aquí animo a todas nuestras enfermeras a participar porque, insisto, creemos que es un gran oportunidad”.

Por su parte, Isabel Castillejo, directora de Relaciones Médicas de L’Oreal Cosmética Activa, ha destacado el compromiso decidido de Cerave para ayudar a “contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas a través del cuidado de la piel y de forma muy especial en pacientes con dermatitis atópica; donde la enfermería juega un importante papel en el cuidado de estos pacientes. Por ello, estamos muy orgullosos de haber puesto en marcha este proyecto en colaboración con el Consejo General de Enfermería; un proyecto que bajo el lema “En la piel de la enfermera” engloba diferentes acciones como la infografía y el video animado que hoy presentamos sobre los cuidados básicos en la dermatitis atópica, donde Cerave gracias a las ceramidas que contiene en su formulación ha demostrado tener un impacto beneficioso tanto en los signos visibles como en los síntomas, mejorando la calidad de vida de estas pieles”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El CGE considera insuficiente la convocatoria de plazas de formación de enfermeros especialistas para 2022 y solicita que al menos llegue a las 10.000

El CGE considera insuficiente la convocatoria de plazas de formación de enfermeros especialistas para 2022 y solicita que al menos llegue a las 10.000 

 

  • Las 1.822 plazas de formación especializada son “insuficientes y más en la situación actual en la que el sistema sanitario ha sido castigado fuertemente por la pandemia”, señala Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • “La oferta de plazas aprobada por el Ministerio de Sanidad, en consonancia con las CC.AA., debería alcanzar las 10.000 plazas anuales”.
  • Es una realidad que la pandemia ha puesto de manifiesto la falta de profesionales. “Todos los agentes de la sanidad coincidimos en que una de estas carencias es la necesidad de invertir en un aumento de recursos humanos, entre ellos, de enfermeras especialistas”.

 Un total de 1.822 enfermeros podrán formarse en una de las 6 especialidades de enfermería el próximo curso, según la convocatoria que ha publicado estos días el Boletín Oficial del Estado. Una cifra que el Consejo General de Enfermería considera que “es insuficiente y más en la situación actual en la que el sistema sanitario ha sido castigado fuertemente por la pandemia”, tal y como señala Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

En este sentido, el presidente de las enfermeras españolas estima que “la oferta de plazas aprobada por el Ministerio de Sanidad en consonancia con las CC.AA. debería alcanzar las 10.000 plazas anuales”. “Llevamos tiempo demostrando con informes el porqué de esta cifra y pidiendo al Ministerio que aumente las plazas para que la oferta sea la adecuada en base a las necesidades asistenciales de la población, y no vamos a dejar de reivindicarlo. Necesitamos más implicación por parte de las administraciones central y autonómica y soluciones reales para unas profesionales que se dejan la piel día a día”, apunta.

Es una realidad que la pandemia ha puesto de manifiesto la falta de profesionales. “Todos los agentes de la sanidad coincidimos en que una de estas carencias es la necesidad de invertir en un aumento de recursos humanos, entre ellos, de enfermeras especialistas. Un ejemplo muy claro son las plazas de formación de enfermeras y enfermeros de Geriatría. Hemos visto cómo las residencias han sufrido como nadie las consecuencias del COVID y no encuentran enfermeras”, apunta.

Asimismo, Pérez Raya pone otro ejemplo muy claro. “Una de las medidas que tuvieron que llevarse a cabo ha sido el montaje de UCIs en tiempo récord en los lugares más inesperados de los hospitales como bibliotecas y gimnasios. Estas nuevas UCI había que dotarlas de enfermeras y enfermeros con una preparación especial en cuidados críticos, por lo que ha sido necesario reciclar enfermeros y enfermeras en tiempo récord paraque pudiesen trabajar allí con todas las garantías de preparación y entrenamiento. Hemos salvado la situación por el compromiso de la profesión con los pacientes y su voluntad firme de vencer al virus, aun jugándose sus vidas”, concluye.

Origen de la información pulse aquí.

Así se identifica a los bebés en España para evitar el intercambio

Hace unos días saltaba a los medios de comunicación el caso de dos niñas en Logroño que fueron intercambiadas al nacer en 2002. Un hecho que el Consejo Genera de Enfermería califica de “totalmente excepcional”, pues “con las medidas que se han puesto en marcha y que tenemos a día de hoy” es imposible que se produzcan. Así lo explica Guadalupe Fontán, enfermera del instituto de investigación del Consejo General de Enfermería.

De hecho, tal y como destaca Fontán “la identificación inequívoca del recién nacido es una de las prioridades de los sistemas de calidad que tiene todo el Sistema Sanitario. Está recomendado por la Organización Mundial de la Salid, (OMS), está en la Estrategia de Calidad y además cada comunidad autónoma tiene su propia normativa para hacer que los centros cumplan y den garantías de seguridad en este sentido”.

Según han publicado distintos medios las dos niñas implicadas nacieron el mismo día en el hospital logroñés de San Millán, y ambas lo hicieron con apenas cinco horas de diferencia y con poco peso, de ahí que fuesen destinadas al área de neonatos para permitir su desarrollo completo. Fue entonces, cuando se produjo el supuesto fallo de identificación que provocó que las pequeñas acabaran en brazos de una familia que no era la suya.

Por ello, la primera media para evitar estos casos “es el fomento de la no separación de la madre y el bebé desde el mismo momento del nacimiento”, destaca Fontán. Así, en el mismo momento del nacimiento los profesionales sanitarios deben realizar la identificación, antes de que se haya producido ninguna separación.

“Esta identificación se hace con brazaletes, tanto para la madre como para el hijo, con unos códigos identificativos con un número que es exclusivo para cada recién nacido. Esos códigos -pueden ser numéricos o de barras- van tanto en la pinza del cordón umbilical como en el brazalete de la madre y del niño”, detalla la enfermera. Además, hay algunas instituciones que suman muestras sanguíneas para la identificación de ADN.

Con estos códigos de seguridad los profesionales sanitarios hacen comprobaciones frecuentes. De hecho “cada vez que van a hacer una intervención o una actividad sanitaria tienen la responsabilidad de confirmar la identidad tanto de la madre como del bebé, con lo cual, si hubiera algún error, se darían cuenta”.

La huella es insuficiente

En este sentido, las sociedades científicas recomiendan la combinación de estos métodos de identificación “inequívoca” y de “garantía”, puesto que se ha demostrado que sólo el uso de la huella plantar “no es lo suficientemente seguro”. Como recuerda Fontán, “la huella tiene limitaciones, porque es muy difícil realizar correctamente la muestra del bebé y además la huella no está bien formada, en los niños puede cambiar, por lo tanto, no es un método que se pueda usar aisladamente y que dé garantías de seguridad”, concluye.

Origen de la información pulse aquí.

El CGE, sociedades científicas y asociaciones de pacientes reivindican la figura de la enfermera escolar para lograr el éxito de la vacunación contra el COVID-19 entre los menores

El CGE, sociedades científicas y asociaciones de pacientes reivindican la figura de la enfermera escolar para lograr el éxito de la vacunación contra el COVID-19 entre los menores

  •  Una vez que las autoridades sanitarias den luz verde a inmunizar a menores de 12 años, el Consejo General de Enfermería considera que la mejor forma de agilizar la vacunación de este colectivo es contar con las enfermeras escolares para que administrasen las dosis con el apoyo de Atención Primaria en los propios centros educativos, haciendo más inmediato el proceso y evitando desplazamientos.
  • “Las enfermeras escolares han sido siempre una figura clave en los colegios que cuentan con ella para el manejo de enfermedades crónicas, educación para la salud o promoción de hábitos saludables, pero en esta ocasión suponen un valor añadido en la campaña de vacunación”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • Según las estimaciones de la Organización Colegial, en España harían falta 10.000 enfermeras escolares. Una cifra que las administraciones deben conocer y poner solución.

Más de 7 millones de alumnos (no universitarios ni de formación profesional) se incorporan estos días a las aulas en toda España. Con el objetivo de afrontar el segundo curso inmersos en la pandemia por COVID-19, la comunidad educativa del país tiene ante sí el reto de volver a ser ejemplo internacional en el control de la expansión del virus en las escuelas infantiles, colegios e institutos. Además, con la vacunación en marcha para los mayores de 12 años y, previsiblemente, en las próximas semanas para los menores de esta franja de edad, la organización y la gestión de esta campaña pasa, sin duda, por apostar por la implantación de enfermeras escolares en todos los centros.

El Observatorio de Enfermería Escolar, integrado por el Consejo General de Enfermería y sociedades científicas, junto a la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y la Federación Española de Diabetes (FEDE), entre otras asociaciones de pacientes, hacen un llamamiento a las administraciones sanitarias y educativas para que regulen, de una vez por todas, una figura que ya era esencial para el buen funcionamiento sanitario de los colegios, pero que ahora con la campaña de vacunación contra el COVID-19 se hace imprescindible.

Así, desde el Consejo General de Enfermería resaltan la importancia de que las segundas dosis de los mayores de 12 años y, una vez que la Agencia Europea del Medicamento lo permita, la vacunación para los menores se lleve a cabo desde los centros educativos y sea la enfermera escolar la que se encargue de gestionar, preparar y administrar la vacuna, así como controlar posibles efectos adversos durante el proceso con el apoyo de Atención Primaria. “Las enfermeras escolares han sido siempre una figura clave en los colegios que cuentan con ella para el manejo de enfermedades crónicas, educación para la salud o promoción de hábitos saludables, pero en esta ocasión suponen un valor añadido en la campaña de vacunación. Una enfermera puede vacunar en un día a 80-100 niños, por lo que trasladar el centro de vacunación a los colegios aligeraría enormemente la inmunización de los menores”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, que apunta a que esta medida “hace más inmediato el proceso y reduce la movilidad”.

En esta línea se muestra Engràcia Soler, presidenta Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (Aceese), que puntualiza que, “además de en el proceso de vacunación propiamente dicho, las enfermeras escolares también pueden ayudar enormemente en la concienciación de los padres y madres para que vacunen a sus hijos, informándoles antes y después de la vacuna y convirtiéndose en un nexo comunicativo con los centros de Atención Primaria para tramitar y organizar la campaña”.

También así opina José Antonio Zafra, profesor de Enfermería de la Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat, que considera que “la enfermera dentro de la escuela podría proporcionar estas vacunas, juntamente con el servicio del centro de salud al que pertenece, ya que es la enfermera escolar la que ejerce o la que debería de ser la responsable de enlace entre familiar y comunitaria dentro de la escuela”.

Crónicos y educación en salud

Tanto las enfermeras como las asociaciones de pacientes recuerdan también que, además de con la vacunación, las enfermeras escolares son fundamentales para el tratamiento de enfermedades crónicas, así como para educar en salud y atención de posibles urgencias durante la jornada escolar. En cuanto al COVID-19, esta figura debe convertirse en el profesional encargado de gestionar y controlar los posibles casos positivos y brotes que puedan surgir en los colegios durante este nuevo año.

“Contar con un servicio de enfermería escolar permite, por ejemplo, acompañar al menor en momentos agudos de la enfermedad, así como administrar el medicamento que tenga pautado, si lo requieren, a través de profesionales capacitados, de manera que no tengan que ser los padres quienes acuden al centro escolar, y más en una situación de pandemia como en la que se encuentra España. Son una necesidad para que las niñas y niños con enfermedades crónicas puedan acceder a una educación plena y en igualdad de condiciones y una oportunidad para la comunidad educativa de introducir la cronicidad como parte de la gestión de la diversidad en los colegios”, afirma Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).

Por su parte, Juan Francisco Perán, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), subraya que “los niños con enfermedades crónicas en edad escolar, como es el caso de la diabetes, se encuentran en una situación de vulnerabilidad al acudir a los centros educativos sin profesionales sanitarios que puedan atenderles, bien de manera puntual por un problema de salud concreto, bien de manera continuada, para el seguimiento adecuado de su diabetes. La figura profesional que debe asumir este papel es la enfermera escolar, la cual, no sólo ayudaría a atender temas de salud, que igualmente podría asumir tareas formativas sobre hábitos saludables, clave para evitar otras enfermedades crónicas como puede ser la obesidad”.

Natividad López, presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (Amece), considera “esencial la figura de las enfermeras escolares no sólo en tiempos de pandemia y para que desarrollen esa función asistencial que es mucho más clara y visible, sino también en lo todo lo que se refiere a educación para la salud desde que entran los niños en el colegio hasta que se van”.

Con el inicio de curso entre manos, la presidenta de Amece recuerda que, a pesar de los cambios y el aumento de ratios de alumnos por clase, se deben seguir respetando las medidas fundamentales: “Higiene de manos, mascarilla, distancia interpersonal y lo más importante la ventilación. Debemos comprobar si la calidad del aire es buena o no para, en el caso de que así se necesite, instalar filtros HEPA”.

10.000 enfermeras

Tal y como recalca el CGE, en España harían falta unas 10.000 enfermeras escolares, una cifra que deben conocer las administraciones. “Llevamos años pidiendo que se regule esta figura para que nuestros menores cuenten con toda la seguridad necesaria en su día a día porque, recordemos, los niños, niñas y adolescentes pasan en los centros escolares muchísimas horas al día. Las enfermeras acompañamos, ayudamos y cuidamos de la población desde el nacimiento hasta el fallecimiento. Por esto mismo, es incomprensible que, en una de las etapas más importantes de la vida de los menores, como es la escolar, no estén protegidos por un profesional como la enfermera”, apunta.

Origen de la información pulse aquí

70% de vacunación.- El CGE y ANENVAC recuerdan que sin una enfermería de calidad no se habría alcanzado el objetivo y pide a las administraciones que se apueste de verdad por la profesión

El CGE y ANENVAC recuerdan que sin una enfermería de calidad no se habría alcanzado el 70% de vacunados y pide a las administraciones que se apueste de verdad por la profesión

  • Los buenos datos de vacunación son debidos, en gran parte, a la labor realizada por las enfermeras durante estos últimos ocho meses como líderes en el proceso de administración, así como en la concienciación de la población.
  • “España, a pesar de jugar en los primeros puestos de la liga de la vacunación, es uno de los países con la ratio enfermera/paciente más baja de Europa. Ya no podemos consentir esto más. Se ha demostrado que la Sanidad no funciona sin enfermeras y necesitamos que se haga una apuesta clara por contratar”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • “Necesitamos aumentar mucho el número de enfermeras para tener una sanidad de calidad y poder ofrecer a todos los usuarios la atención que demandan”, subraya José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC).

España traspasa hoy la barrera del 70% de la población vacunada con la pauta completa contra el COVID-19, con las enfermeras como grandes protagonistas de la mayor campaña de vacunación de la historia. Más de 70 millones de dosis administradas en ocho meses encumbran, una vez más, a los profesionales del país, que han vuelto a demostrar la importancia de contar con una enfermería formada y comprometida para superar la crisis sanitaria.

El Consejo General de Enfermería aplaude la enorme labor que han realizado los profesionales durante estos ocho meses en lo que a vacunación se refiere y la que siguen llevando a cabo otros miles de compañeros en la lucha frente a frente contra el coronavirus.

“Sin duda, nuestras enfermeras han sido y siguen siendo un ejemplo a seguir en todo el mundo. Tras meses exhaustas atendiendo a pacientes COVID-19, se pusieron al frente de la vacunación masiva en toda España y han logrado números de récord, llegando a inocular casi 800.000 dosis en un solo día. A todas aquellas profesionales que han estado durante los últimos ocho meses en los centros de vacunación, pero también a los que han seguido combatiendo el virus en los hospitales, centros de salud o sociosanitarios, debemos darles todo nuestro agradecimiento y apoyarles incondicionalmente. También a aquellas que, más allá del virus, han seguido ayudando y dando respuesta a todas las necesidades asistenciales que tiene la población como los pacientes crónicos, accidentes cardiovasculares, oncología, urgencias de todo tipo, ginecología…”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

A pesar de que la inmunidad de rebaño no se logrará actualmente con el 70% que se dijo en un principio debido a las nuevas variantes del virus, España ha alcanzado una cifra importantísima de vacunación frente a otros países de su entorno. Este porcentaje debe seguir aumentando y, a la vez, la población ya vacunada debe seguir cumpliendo con las medidas de salud como la mascarilla y la distancia física. “Es imprescindible que todos entendamos que la vacuna no frena el contagio, sino que minimiza los riesgos de enfermedad grave. Aun así, no tiene una efectividad del 100% y es evidente que, aun vacunados, podríamos llegar a sufrir el COVID-19 en su forma más cruel”, explica Pérez Raya, que destaca que “debemos ser conscientes de que el porcentaje de ingresados con la pauta completa es muchísimo menor que aquellos que no se han vacunado o todavía no tienen la segunda dosis”.

De la misma manera opina José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), que recuerda que ninguna vacuna tiene una efectividad del 100%. “Tendremos que alcanzar tasas de cobertura mucho más altas. En el mejor de los casos, tendríamos que vacunar entre el 90 y el 95% de toda la población. Incluso es posible que ni con ese porcentaje se alcance la inmunidad de grupo”, explica.

Hospitales, centros de salud, estadios de fútbol, salas de conciertos, polideportivos… Las enfermeras han tenido que adaptar su día a día y trasladarse hasta lugares muy diferentes para hacer viable esta vacunación masiva. Pero además del mero gesto de la administración, los profesionales de enfermería son clave en todo el proceso vacunal: antes, durante y después. “Antes de vacunar hay que entrevistar y analizar las condiciones de salud de base del paciente, así como saber manipular y preparar las dosis. Las enfermeras estamos muy formadas en este campo. Después de la inoculación nuestra labor no termina. Entonces hay que estar alerta –y registrar– cualquier posible reacción adversa al virus atenuado o al ARN modificado, según la vacuna que reciba el ciudadano. Las enfermeras estamos preparadas para actuar ante una emergencia que podría darse como consecuencia de la vacuna o cualquier percance que pudiera sufrir cualquiera de las personas que aguardan su turno”, apunta el presidente de las 325.000 enfermeras de España.

En este sentido, Pérez Raya quiere hacer un llamamiento a las administraciones porque es la hora de apostar de verdad por la enfermería. “Han estado en todos los momentos clave de la pandemia, han doblado turnos e incluso les han quitado vacaciones. Nadie ha tenido ninguna duda de que esta crisis se frenaba unidos, pero ahora son los gobiernos, tanto el central como los autonómicos, los que deben recompensar todo ese esfuerzo. España, a pesar de jugar en los primeros puestos de la liga de la vacunación, es uno de los países con la ratio enfermera/paciente más baja de Europa. Ya no podemos consentir esto más. Se ha demostrado que la Sanidad no funciona sin enfermeras y necesitamos que se haga una apuesta clara por contratar y mejorar las condiciones de estas”, puntualiza.

El presidente de ANENVAC también se encuentra en sintonía con estas palabras y afirma que “las administraciones elogian mucho el trabajo realizado, pero estos elogios no nos sirven de nada y necesitamos aumentar mucho el número de enfermeras para tener una Sanidad de calidad y poder ofrecer a todos los usuarios la atención que demandan”. “Necesitamos un sistema sanitario público de calidad, que sea el eje de la sanidad nacional”, apunta Forcada.

Además de este proceso de vacunación, las enfermeras en general, pero sobre todo las de Atención Primaria, tienen también una labor esencial a la hora de que la población confíe en los tratamientos y, sobre todo, en vacunas de nueva creación como esta. “La mayoría de la población confía enormemente en la ciencia y en la investigación, pero hay una pequeña parte que puede negarse a recibir los tratamientos, entre ellos las vacunas. Y nosotros tenemos un papel fundamental en lo que se refiere a la concienciación y a la educación en salud. Recibimos formación durante toda nuestra trayectoria para el abordaje de distintos problemas de negación de tratamiento. Sobre todo, aprendemos a gestionar las dudas de los pacientes y debemos saber comunicar las ventajas de, en este caso, las vacunas. No se trata de obligar, sino de concienciar y de que la población comprenda la necesidad de confiar en tratamientos ampliamente probados como esta vacuna”, apunta Pérez Raya.

Origen de la información pulse aquí

 

 

Las enfermeras reclaman al Gobierno que regule el precio de los test Covid en farmacias para poner freno a la especulación y la desigualdad de precios con los países del entorno

Las enfermeras reclaman al Gobierno que regule el precio de los test Covid en farmacias para poner freno a la especulación y la desigualdad de precios con los países del entorno

 

  • La Mesa de la Profesión Enfermera denuncia que las pruebas de antígenos sin receta cuestan en las oficinas privadas de farmacia hasta un 2.000 por ciento más en España (entre los 10 y los 14 euros) que en Alemania, donde su coste es de en torno a 0,75 euros.
  • La Mesa Enfermera insta al Gobierno a que, si sigue defendiendo la comercialización de los autotest de antígenos sin receta, a pesar de los riesgos, inseguridad e incertidumbre que genera su realización en los domicilios, lo que debe hacer es regular el mercado para que sean gratuitos o se ponga un valor máximo similar al de Alemania.
  • “Ha pasado casi un mes desde que las farmacias pueden vender test de antígenos sin receta y asistimos estupefactos a unas diferencias de precio sin sentido en la venta de estas pruebas entre unas oficinas privadas de farmacia y otras en la venta de estas pruebas diagnósticas, que oscilan entre los 10 y los 14 euros”, afirma la Mesa. 

La Mesa de la Profesión Enfermera, constituida por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha reclamado al Gobierno que regule el precio de los autotest de antígenos que se venden sin receta en las oficinas privadas de farmacia, para acabar con la especulación y desigualdad de precios que provoca que en España cuesten un 2.000 por ciento más que en países de nuestro entorno, como Alemania.

La Mesa de la Profesión Enfermera subraya que es intolerable que en nuestro país estén costando estos test al ciudadano entre 10 y 14 euros mientras que en países, como Alemania, el gasto es de 0,75 euros. Al respecto, recuerda que ya ocurrió lo mismo con las mascarillas, provocando la venta a un precio desproporcionado de un material que era necesario para protegernos del coronavirus en plena primera ola de la pandemia.

“Ha pasado casi un mes desde que las farmacias pueden vender autotest de antígenos sin receta y asistimos estupefactos a unas diferencias de precio sin sentido en la venta de estas pruebas diagnósticas de detección del coronavirus, que oscilan entre los 10 y los 14 euros dependiendo de la oficina privada de farmacia en la que se compre”, afirman desde la Mesa de la Profesión.

Según la Mesa de la Profesión Enfermera, se trata de unas cantidades absolutamente desproporcionadas si se compara con los precios que tienen en países de nuestro entorno como Francia o en Alemania. Este último país, por ejemplo, los vende por 0,75 euros, lo que supone que en España los consumidores están pagando casi un 2.000 por ciento más que allí, unas cifras incomprensibles que hacen más complicado el acceso a estas pruebas para toda la sociedad. Apunta, además, que el coste establecido es por cada test, aumentándose la cantidad económica en función de los que se quieran comprar.

La Mesa de la Profesión Enfermera recuerda, al igual que han expresado ya distintos expertos, que la comercialización de estas pruebas diagnósticas sin receta en las oficinas privadas de farmacia no es una medida eficaz y segura para garantizar el control de la pandemia, al “descargar” en la ciudadanía la responsabilidad de su realización, interpretación y comunicación al sistema sanitario. “La realización de los test de autodiagnóstico del Covid-19 en los domicilios, tras su adquisición en las farmacias, genera tantos riesgos, inseguridades e incertidumbres que hacen que no sea una medida útil, positiva ni eficaz para el ciudadano ni tampoco para el sistema sanitario”, apuntan.

Al respecto, desde la Mesa de la Profesión Enfermera se insiste en que la realización de la recogida de la muestra por parte de una persona no cualificada y sin experiencia puede arrojar resultados inexactos que lleven a confundir la interpretación de los mismos, pudiendo provocar falsos positivos y falsos negativos.

A pesar de todo y si el Gobierno sigue defendiendo su pertinencia, la Mesa de la Profesión Enfermera le reclama que acabe con la actual especulación y mercadeo que perjudica claramente a todos los ciudadanos y ciudadanas que tienen que gastarse una cantidad importante de dinero por cada test. “Debe regular el mercado para que estos test sean gratuitos para el conjunto de la ciudadanía o que se ponga un valor máximo y cuesten lo mismo que en Alemania”, afirman.

Asimismo, según la Mesa de la Profesión Enfermera, llama la atención que durante la gestión del anterior responsable del Ministerio de Sanidad, Salvador Illa, y coincidiendo con los momentos más duros y difíciles de la pandemia, no se cedió a los intereses del sector empresarial farmacéutico, y en tan solo unos meses en los que Carolina Darias ocupa la cartera sanitaria se haya hecho realidad la comercialización de estos autotest sin tener en cuenta el criterio de numerosos y reputados expertos que han advertido de manera reiterada sobre los riesgos que genera su realización en los domicilios.

Origen de la información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería explica cómo protegerse durante la ola de calor para evitar muertes y golpes de calor derivados de las temperaturas extremas

Para descargar declaraciones de audio y vídeo de Guadalupe Fontán, enfermera del Consejo General de Enfermería, pulsa aquí

El Consejo General de Enfermería explica cómo protegerse durante la ola de calor para evitar muertes y golpes de calor derivados de las temperaturas extremas 

 

  • Ante la previsión de que los termómetros superen los 45º en muchas zonas del país, las enfermeras aclaran punto por punto todas las recomendaciones que hay que seguir para evitar golpes de calor. 
  • “El calor no afecta a todas las personas por igual. Debemos tener especial vigilancia de las personas mayores, sobre todo si viven solas o son dependientes, las personas enfermas o medicadas, aquellas que tienen sus facultades mentales disminuidas o con sobrepeso, así como los menores de 4 años y los trabajadores al aire libre”, señala la enfermera Guadalupe Fontán. 
  • Evitar la exposición al sol en las horas centrales del día, reducir la actividad física y el deporte, beber agua frecuentemente o utilizar ropa lígera, cómoda y transpirable son algunos de estos consejos.

España se enfrenta a partir de hoy a una de las mayores olas de calor del año, en la que muchas zonas del país alcanzarán temperaturas extremas de más de 45º, tal y como han anunciado desde la Agencia Estatal de Meteorología. Previsiblemente durará hasta el próximo lunes, 16 de agosto, y desde el Consejo General de Enfermería queremos informar a la sociedad de cómo hay que afrontar estas jornadas de tantísimo calor, así como dar las pautas para prevenir problemas derivados de las altas temperaturas. La Organización Colegial de Enfermería, siguiendo con su campaña de educación para la salud a los ciudadanos, ha elaborado una infografía y un vídeo animado con las principales recomendaciones a seguir para prevenir posibles problemas de salud, pero también para saber cómo reconocer y cómo actuar en caso de sufrir un golpe de calor o un agotamiento por calor.

“Lo primero que tenemos que tener claro es que para evitar problemas como consecuencia de las temperaturas extremas también debemos tomar medidas de precaución. Si en invierno nos abrigamos y cerramos puertas y ventanas al frío, en verano debemos actuar igual y utilizar ropa ligera, cómoda y transpirable, así como calzado ligero, usar sombrero o gorra y gafas de sol, además de protección solar, y en casa bajar las persianas y cerrar las ventanas al calor”, destaca Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Otras de las medidas recomendadas son evitar la exposición al sol en las horas centrales del día -de las 12 a las 17 horas-, reducir la actividad física y el deporte en el exterior en estas horas, permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos o a la sombra, evitando exposiciones prologadas y siestas al sol. También resulta fundamental beber agua frecuentemente, si no existe una restricción hídrica por otros motivos o patologías, incluso sin sed, hasta llegar al litro y medio o dos litros al día entre agua, zumos y bebidas isotónicas, evitando las bebidas con cafeína, alcohol o azucaradas que favorecen la pérdida de líquido corporal.

“Entre las cosas que hay que evitar estaría, sobre todo, permanecer dentro de un vehículo estacionado y cerrado al sol, pues la temperatura interior asciende rápidamente, así como el utilizar aparatos que produzcan calor, como el horno, la tostadora o el secador que hacen que aumente la temperatura ambiental”, subraya Florentino Pérez Raya presidente de las 325.000 enfermeras españolas.

Además, tal y como señala Guadalupe Fontán, enfermera del Instituto de Investigación del Consejo General de Enfermería, “el calor no afecta a todas las personas por igual. Debemos tener especial vigilancia de las personas mayores, sobre todo si viven solas o son dependientes, las personas enfermas o medicadas, aquellas que tienen sus facultades mentales disminuidas o con sobrepeso, así como los menores de 4 años y los trabajadores al aire libre”. 

Problemas

Las altas temperaturas pueden provocar tanto el golpe de calor, que se produce por el aumento de la temperatura corporal por una exposición prologada al sol o por realizar actividad física en ambientes calurosos o con poca ventilación; como el agotamiento por calor, que sucede cuando tras varios días de calor, con la sudoración excesiva se reducen los fluidos corporales y las sales minerales.

“En el golpe de calor debemos estar atentos a los síntomas, pues en caso de producirse, sin ayuda sanitaria urgente, puede ser fatal. En caso de notar sequedad, piel roja, pulso rápido, dolor intenso de cabeza, mareos, confusión, debilidad muscular o calambres, náuseas, vómitos y pérdida de conciencia hay que avisar a los servicios de urgencias lo antes posible”, destaca Fontán. Así, “mientras se espera la ayuda habría que enfriar el cuerpo, quitarle la ropa, ponerle en una habitación oscura con paños de agua fría sobre el cuerpo o que se dé un baño o ducha fría, abanicarle y que beba agua fresca poco a poco si está consciente”, subraya.

En el agotamiento por calor los síntomas serían debilidad, fatiga, mareos, náuseas o desmayo. “En este caso lo mejor es descansar en un lugar fresco, en una habitación oscura e hidratarse con zumos y bebidas diluidas en agua. Sin embargo, si los síntomas empeoran o perduran en el tiempo es conveniente consultar con nuestro profesional sanitario de referencia”, concluye Fontán.

Origen de la publicación pulse aquí.

Las enfermeras dan las claves para el cuidado de la barrera cutánea, esencial para la protección frente a agentes externos como virus y bacterias

Descarga aquí los materiales: infografía y vídeo animado

Las enfermeras dan las claves para el cuidado de la barrera cutánea, esencial para la protección frente a agentes externos como virus y bacterias

 

  • En el último año y medio el número de pacientes con alteraciones de la función barrera ha sido creciente debido al uso de mascarillas y geles hidroalcohólicos pero también por el estrés y la ansiedad generados por la pandemia.
  • La alteración de la función barrera se traduce en una mayor vulnerabilidad frente a agentes externos como los virus o los alérgenos, llegando a precipitar problemas respiratorios como el asma, que puede llegar a ser muy incapacitante.
  • El Consejo General de Enfermería en colaboración con CeraVe presentan una infografía y un vídeo animado con las claves para el mantenimiento de la función barrera, esencial para nuestro organismo y que se ve alterada en las personas que presentan xerosis o sequedad de la piel, dermatitis atópica, psoriasis, ictiosis o acné, entre otras. 

 

Con el objetivo de contribuir a la formación en el cuidado de la piel, el Consejo General de Enfermería y CeraVe acaban de lanzar una infografía y un vídeo animado con consejos dirigidos al mantenimiento de la función barrera de la piel, una función vital de nuestra epidermis que se ve alterada en problemas tan frecuentes como la xerosis o sequedad de la piel y patologías como la dermatitis atópica, la psoriasis, la ictiosis o el acné. Esta nueva iniciativa forma parte de la campaña “En la piel de la enfermera”, puesta en marcha el pasado mes de abril tras un acuerdo suscrito entre ambas entidades. Dentro de este acuerdo, el Consejo General de Enfermería y CeraVe han celebrado ya dos seminarios web centrados en el cuidado de la piel a los que se inscribieron más de 7.000 enfermeras. Precisamente, el tema central del primero de ellos fue la función barrera de la piel, que contó como expertos con la enfermera Yolanda Roldán Merino, de la Clínica Dermatológica Internacional, y el dermatólogo Álvaro González Cantero, del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y del Grupo Pedro Jaén. Ambos han asesorado junto a Guadalupe Fontán, enfermera del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo, la elaboración de los materiales que ahora se presentan.

 

Difusión

Tanto la infografía como el vídeo son de libre acceso y están ya disponibles en la web del Consejo General de Enfermería y en Canal Enfermero ya que su objetivo es el de llegar al mayor número de profesionales posible, potenciando el interés y la formación en todo lo que se refiere al cuidado de la piel con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Y es que los problemas de la piel son muy frecuentes, tanto que se estima que más de la mitad de la población sufre alguna patología de este tipo a lo largo de su vida. Además, como explica el dermatólogo González Cantero, “el último año y medio, marcado por la pandemia, ha supuesto un incremento de los problemas relacionados con la piel en parte por el uso continuado de las mascarillas y geles alcohólicos, pero también por la ansiedad y el estrés generados, ambos factores con un claro impacto negativo en la piel”.

 

Función barrera frente a virus y bacterias

Los materiales recogen información sobre qué es la barrera cutánea y cuáles son sus funciones, se explica el papel fundamental de las ceramidas en su mantenimiento y las principales patologías y afectaciones en las que hay una alteración de la barrera cutánea. Como subraya Yolanda Roldán, “la barrera cutánea es vital para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Entre otras funciones, nos protege frente a agentes infecciosos como virus y bacterias, también frente a agentes químicos como la contaminación y frente a alérgenos. Así, más allá de las manifestaciones en la piel, una alteración de la barrera cutánea favorece, por ejemplo, las alergias y la aparición de patologías respiratorias que pueden llegar a ser muy incapacitantes, como el asma”.

 

Cuidados

En la infografía y el vídeo se detallan también cuáles son el tipo de productos más adecuados para el correcto mantenimiento de la barrera cutánea y los cuidados que se deben recomendar a estos pacientes.

Así, subraya Guadalupe Fontán, “se insiste en cuestiones como la hidratación diaria y la utilización de fórmulas que sean emolientes, sobre todo cuando haya una mayor afectación de la piel. Se recomienda también que el agua del baño o la ducha esté templada y que para secarse no se frote la piel, sino que se haga mediante pequeños toques”.

Se incluyen asimismo otras recomendaciones relacionadas, por ejemplo, con el tipo de ropa, optando por aquella que sea holgada, transpirable y de algodón.

 

Apuesta por la formación

Como explica el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, “continuamos en la línea de la formación y la educación en salud que comenzamos hace un año y medio con el inicio de la pandemia. Hasta ahora, estos contenidos pretendían dar una respuesta a los distintos escenarios a los que profesionales y ciudadanos nos hemos ido enfrentando en relación al COVID-19. Ahora, a medida que la vacunación avanza, empezamos a centrarnos en otros problemas de salud o patologías que no necesariamente tienen que ver con el coronavirus y que, en realidad, no han dejado de estar ahí, pero quedaron relegadas por la irrupción de la pandemia. Es el caso de aquellas que afectan a la piel, de ahí los materiales que hoy presentamos y en cuya elaboración hemos contado con la colaboración de CeraVe. Juntos hemos iniciado la campaña ‘En la piel de la enfermera’, una campaña que prevemos de amplio recorrido y que contempla la realización de varios seminarios web y materiales formativos, así como la puesta en marcha de la primera beca ‘En la piel de la enfermera’”. Ésta, presentada hace unos días, busca potenciar el liderazgo enfermero en el cuidado de la piel y para ello, el proyecto que resulte ganador recibirá 6.000 euros para su puesta en marcha.

Por su parte, Isabel Castillejo, directora de Relaciones Médicas de L’Oreal Cosmética Activa, ha destacado la apuesta decidida de CeraVe para “contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas a través del cuidado de la piel. Y si hay un colectivo profesional que sabe de cuidados ese es el de enfermería. Por ello, estamos muy orgullosos de haber puesto en marcha este proyecto en colaboración con el Consejo General de Enfermería; un proyecto que bajo el lema ‘En la piel de la enfermera’ engloba distintas acciones como la infografía y el vídeo animado que hoy presentamos, dirigidos a la formación en un campo, el de la piel, que es nuestra razón de ser y que, en esta ocasión, se centra en el cuidado de la función barrera”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El CGE lanza una infografía para extraer correctamente hemocultivos que evitará hospitalizaciones y costosos tratamientos

El CGE lanza una infografía para extraer correctamente hemocultivos que evitará hospitalizaciones y costosos tratamientos

 

 

  • A través de una infografía, el Consejo General de Enfermería revisa y actualiza los conocimientos de la técnica de extracción de hemocultivos para disminuir los resultados de falsos positivos y reducir las complicaciones. 
  • Un hemocultivo contaminado causa un incremento medio de cuatro a cinco días en el tiempo de hospitalización y un coste añadido de tratamiento de unos 4.000 € por cada caso. 
  • Esta infografía también servirá como material para el curso que el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) pondrá en marcha a partir del mes de septiembre, a través de los colegios provinciales de enfermería que lo soliciten, y que será financiado en su totalidad por el Consejo General de Enfermería.

El Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto de Investigación, ha elaborado una infografía con los pasos y recomendaciones para una correcta extracción de las muestras de hemocultivos en la que revisa y actualiza los conocimientos de esta técnica para disminuir los resultados de falsos positivos y reducir las complicaciones. Esta infografía es resultado de la guía sobre hemocultivos que el Consejo General de Enfermería editó en febrero de 2020.

El hemocultivo es un método diagnóstico para la detección de bacterias y otros microorganismos en sangre. En el 100% de los casos de sepsis, por ejemplo, tras la sospecha clínica, hay que realizar un hemocultivo, que es el que determinará la necesidad de más pruebas microbiológicas e irá indicando el tipo de antibiótico que se debe emplear.

Las enfermeras son los profesionales sanitarios que realizan la recogida de muestras sanguíneas para hemocultivos, y en caso de confirmarse la infección, administran el tratamiento correspondiente. A pesar de que esta prueba diagnóstica para su detección es sencilla, existe el riesgo de contaminación (es decir, hemocultivos falsos positivos) por un inadecuado procedimiento de extracción y/o procesamiento de la muestra, que es lo que se pretende atajar con esta infografía destinada a las 316.000 enfermeras españolas.

Como explica Tamara Domingo, enfermera del Instituto de Investigación, “diversos estudios científicos han puesto de manifiesto que, en ciertos servicios, como Urgencias, existe un incremento del número de contaminaciones de las muestras, lo que subraya la necesidad de realizar correctamente el procedimiento de extracción, pues un manejo adecuado y riguroso disminuye la probabilidad de su contaminación microbiológica, evitando falsos positivos”.

Estos falsos positivos son muy frecuentes (del 2 al 6%) y generan un importante gasto en prolongación de estancias y tratamientos innecesarios. Así, un hemocultivo contaminado causa un incremento medio de cuatro a cinco días en el tiempo de hospitalización y un coste añadido de tratamiento de unos 4.000 € por cada caso.

La detección de la bacteriemia (presencia de bacterias en el torrente sanguíneo) constituye una de las prioridades de los servicios sanitarios en todo el mundo, dada su importancia diagnóstica y pronóstica ya que se asocia con una elevada mortalidad y elevados costes sanitarios. De hecho, las bacteriemias suponen en torno al 25% de todas las sepsis graves, una infección sanguínea que tiene una mortalidad de entre el 8 y el 25% de los afectados independientemente de su edad. En el caso de un shock séptico, el porcentaje de mortalidad puede llegar a ser del 55%. Cada día se registran entre dos y seis nuevos casos de sepsis grave por 100.000 habitantes.

Así, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha resaltado que “la calidad asistencial, el progreso en materia científica y humana, la eficiencia en los costes sanitarios y la evaluación de los resultados basados en la evidencia científica constituyen el fundamento sobre el que se ha trabajado intensamente para ofrecer este sencillo esquema para facilitar su ejecución cotidiana por las enfermeras y mejorar -como siempre- la atención a nuestros pacientes”.

Curso de ISFOS

Esta infografía también servirá como material para el curso que el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) pondrá en marcha a partir del mes de septiembre, a través de los colegios provinciales de enfermería que lo soliciten, y que será financiado en su totalidad por el Consejo General de Enfermería.

El curso, gratuito para los profesionales y para el que han solicitado la acreditación a la Comisión Nacional de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid, será totalmente online. Con 10 horas de duración, las enfermeras dispondrán de un mes para desarrollarlo a través del aula virtual de ISFOS en las cuatro ediciones que tienen previstas, desde septiembre a diciembre de 2021.

Origen de la publicación pulse aquí.