El CGE aplaude la Ley ELA, pero reclama la financiación necesaria para cubrir los cuidados enfermeros a estos pacientes

El CGE aplaude la Ley ELA, pero reclama la financiación necesaria para cubrir los cuidados enfermeros a estos pacientes

 

  • La Ley ELA, aprobada hoy en el Congreso, pretende garantizar cuidados enfermeros expertos a los más de 4.000 pacientes que sufren esta enfermedad degenerativa, pero el Consejo General de Enfermería (CGE) reclama que sea respaldada con la financiación necesaria para su implementación y no pase como con otras leyes, que quedaron en papel mojado al carecer de recursos.
  • El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, afirma que la nueva Ley ELA supone “un avance para las personas que la padecen, ya que las enfermeras tienen un papel clave con los pacientes porque, al ser una patología neurodegenerativa sin cura, su tratamiento es paliativo desde el diagnóstico y dependen de los cuidados enfermeros para incrementar el tiempo de supervivencia y su calidad de vida”.
  • Uno de los aspectos mejor valorados por las enfermeras españolas es la previsión de incrementar la formación de los profesionales sanitarios en el abordaje integral y multidisciplinar de las enfermedades de alta complejidad, como la ELA. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) aplaude la aprobación de la llamada Ley ELA, pero advierte de la necesidad de que el Gobierno la dote de los recursos financieros necesarios para su implementación y evitar que pase como con otras leyes sanitarias, que carecieron de los recursos financieros adecuados para su aplicación práctica. Esta norma, cuando finalmente se publique en el Boletín Oficial del Estado, -tras su paso por el Senado- garantizará cuidados enfermeros expertos a los más de 4.000 pacientes que padecen ELA en nuestro país.

Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, institución que representa a los más de 345.000 enfermeras españolas, insiste en que “la aprobación de esta ley da mucho rédito mediático y político, pero no podrá implantarse en nuestro sistema sanitario sin fondos. Desgraciadamente tenemos numerosas experiencias con leyes con grandes intenciones que luego no cuentan con una dotación presupuestaria suficiente. Esperamos, de corazón, que no ocurra lo mismo con la Ley ELA. Los pacientes se merecen poder afrontar su terrible enfermedad sin pensar en su cuenta corriente”.

“Desde el Consejo General de Enfermería celebramos que, por fin, estos pacientes vayan a tener los cuidados enfermeros expertos que precisan. No podemos olvidar que para esta patología neurodegenerativa no existe cura, su tratamiento es paliativo desde el diagnóstico, y los pacientes dependen de los cuidados de enfermería para aumentar la supervivencia y su calidad de vida. Hasta ahora el acceso a estos cuidados dependía de su residencia o de su poder adquisitivo”, ha señalado Pérez Raya.

Los cuidados enfermeros son clave en la nueva Ley ELA, pero su prestación requiere de una fuerte inversión en enfermería. Pérez Raya reitera que España tiene un déficit de más de 95.000 enfermeras comparado con otros países de nuestro entorno, lo que impide a las enfermeras brindar la atención adecuada a los pacientes. “Esta sobrecarga asistencial, que debería ser excepcional, se ha normalizado en nuestro día a día, poniendo en riesgo tanto la seguridad de las enfermeras como de los pacientes”, añade.

Formación

Uno de los aspectos mejor valorados por las enfermeras españolas es la previsión de mejorar la formación de los profesionales sanitarios en el abordaje integral y multidisciplinar de las enfermedades de alta complejidad, como la ELA. De hecho, como señala Florentino Pérez Raya, “en el Consejo General de Enfermería somos conscientes de que estos pacientes requieren de unos cuidados expertos y muy específicos, de ahí que hayamos decidido apostar por la formación de nuestros profesionales -a través del Instituto Superior de Formación (ISFOS)- como parte de nuestro compromiso tanto con los pacientes como con sus familias. Y es que las enfermeras no solo son quienes lideran estos cuidados, sino también quienes se encargan de formar a los familiares que, cuando están en casa, tienen que atender al paciente día y noche”.

De hecho, el CGE trabaja desde hace años con distintas asociaciones de pacientes para conocer de primera mano cuáles son sus necesidades y poner en marcha distintas líneas de acción que contribuyan a visibilizar esta enfermedad y conseguir así más recursos para que estas familias no tengan que hipotecar su presente y su futuro para hacer frente a los gastos que conlleva la ELA.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

La escasez de enfermeras influye en el retraso del diagnóstico del deterioro cognitivo y empeora la calidad de vida de los afectados y sus familias

Webinar “Intervención multidisciplinar integral en el deterioro cognitivo”

La escasez de enfermeras influye en el retraso del diagnóstico del deterioro cognitivo y empeora la calidad de vida de los afectados y sus familias

  • El estatus socioeconómico, el nivel educativo, la edad o el estilo de vida son algunos factores que indican la presencia del deterioro cognitivo. A pesar de sus múltiples señales, sigue siendo una afección infradiagnosticada cuya única solución es la detección precoz realizada por enfermeras.
  • En el abordaje de esta patología el binomio enfermera-familia resulta fundamental para el bienestar del paciente, pues estos actúan como aliados terapéuticos, formando una red de apoyo y de cuidados que ofrece estabilidad al paciente.
  • El Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE), con la colaboración de Boehringer Ingelheim, ha celebrado un webinar sobre las bases del deterioro cognitivo y la intervención enfermera como un elemento clave para el bienestar de estos pacientes.

La edad, el estatus socioeconómico, el nivel educativo o el estilo de vida, además de los antecedentes familiares y enfermedades como la ansiedad o el estrés, son algunos de los factores que hacen complicada la detección del deterioro cognitivo. Así lo constata la comunidad científica que a lo largo de la historia ha evaluado los predictores del deterioro cognitivo. A pesar de la prevalencia de esta afección en un país cada vez más envejecido, como es España, y de las consecuencias sobre la calidad de vida de las personas que la sufren, existe una tasa significativa de infradiagnóstico en torno a ella, pues los síntomas son tan comunes que pasan desapercibidos tanto por el propio paciente, como por la familia. Una situación que pone barreras a la detección precoz realizada por enfermeras – principal herramienta para intervenir – y al inicio del tratamiento, lo que implica un desarrollo del deterioro más rápido.

Disminución de la memoria, pérdida de la atención o tener una velocidad de procesamiento más lenta son algunos de los síntomas que presenta el deterioro cognitivo. Este deterioro puede derivar en enfermedades como el alzhéimer u otros tipos de demencias. Para abordarlo de una forma multidisciplinar e integral, diversos expertos han participado en el último webinar “Intervención multidisciplinar integral en el deterioro cognitivo. Patología mental grave”, celebrado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE) y con la colaboración de Boehringer Ingelheim. Durante dos horas de formación, expertos en la materia han hablado de las bases fundamentales de este trastorno, la intervención enfermera clave para realizar una detección precoz de la enfermedad y el binomio enfermera-familia, que actúan como aliados terapéuticos, formando una red de apoyo y cuidados que ofrece la estabilidad que necesita el paciente.

“El cerebro, al igual que el resto del cuerpo, cambia con la edad. Muchas personas notan que se vuelven más olvidadizas a medida que envejecen. Pueden tardar más en pensar en una palabra o recordar el nombre de una persona. El problema es que, en un primer momento, se piensa que ‘son cosas de la edad’. Se normaliza, y no se plantea que detrás de estos olvidos puede encontrarse la enfermedad de Alzhéimer u otros tipos de demencias. Como profesionales sanitarios es muy importante que las enfermeras estemos formadas e informadas de las necesidades que tienen estos pacientes, tanto en la detección precoz como en la estimulación cognitiva, en el control de su salud física y mental o en el apoyo emocional que precisan”, explica Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Síntomas

El deterioro cognitivo es un tema transversal y no corresponde únicamente a este tipo de enfermedades, como podemos pensar, sino que también afecta a otras como la enfermedad mental grave. “Hay muchos otros cuadros patológicos donde aparece ese deterioro cognitivo. Dentro del ámbito de los trastornos mentales existe el concepto del trastorno mental grave, como el trastorno bipolar o la esquizofrenia, donde esta afección se va a presentar al 100%. También hay otras enfermedades como las patologías hepáticas, por ejemplo, por el consumo de sustancias tóxicas que llevan al paciente a sufrir alteraciones cerebrales que derivan en un deterioro cognitivo”, cuenta Mercedes Peña, supervisora de Adultos de Psiquiatría y Comunitaria del Hospital Gregorio Marañón (Madrid) y tutora de residentes.

Tal y como indica José Manuel Montes, jefe de sección de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal, en Madrid, la primera señal del deterioro cognitivo es personal. Normalmente, los pacientes lo van notando en la pérdida de la funcionalidad. “Una vez que se produce la afectación de esas zonas, y dependiendo de la enfermedad mental de la que estemos hablando, va a suceder una mayor o menor afectación de lo que llamamos cognición, que es lo que nos permite percibir el entorno y tomar decisiones en relación con él. Aquí se ven afectadas la memoria, la atención, la concentración o la capacidad de planificar, entre otras”, explica.

“El deterioro cognitivo en la mayor parte de las enfermedades mentales no implica un grado de deterioro similar al que pueda aparecer en las degenerativas, como las demencias o el alzhéimer. El deterioro cognitivo que se asocia a la enfermedad mental es más sutil y no afecta completamente a la autonomía del sujeto, pero sí a su funcionalidad, por ejemplo, a nivel laboral”, continúa el psiquiatra.

Diagnóstico enfermero

Cuando un paciente acude a consulta con pérdidas de memoria, alucinaciones o problemas de comprensión oral, que indican la presencia de deterioro cognitivo, es importante discernir el entorno de donde viene. “La actuación enfermera va a depender del contexto donde se encuentre el paciente. Hay que diferenciar si el deterioro está vinculado a una enfermedad orgánica, infecciosa, por una adicción, por una demencia, se debe al efecto secundario de un fármaco o por el propio efecto residual de una enfermedad de trastorno mental grave”, sigue la enfermera. Dependiendo de dónde proceda ese deterioro cognitivo las enfermeras adoptan un rol u otro. Por ese motivo, del diagnóstico enfermero va a depender el tratamiento y seguimiento del paciente.

“Uno de los problemas en torno al diagnóstico es el tiempo que transcurre desde que una persona acude a consulta con un proceso patológico y cuando el deterioro cognitivo se detecta. Hace años no se hacía una detección temprana del deterioro cognitivo. De hecho, a día de hoy, asegurar el grado en que una persona presenta esta afección es delicado por la complejidad en su definición, no ya por cómo está montado nuestro sistema de salud, sino porque a veces solamente mencionándolo no se hace otra actuación”, continúa Peña. Otro de los problemas por los que el deterioro cognitivo es infradiagnosticado es por la escasez de enfermeras pues, “esta patología realmente requiere de una actuación enfermera que cada vez tiene que ser mayor, y el problema es que aún no lo ha logrado ser”, asegura la supervisora.

Los cuidados enfermeros de estos pacientes van a depender de la valoración y el diagnóstico que realizan estos profesionales, que dependiendo de la patología serán especialistas en Salud Mental o enfermeras generalistas. “Primero vemos las áreas afectadas. En la mayoría de los casos hablamos de la memoria, pero también hay otros procesos cognitivos, como es el pensamiento, que pueden verse afectados. Trabajamos el lenguaje, la memoria con terapias de reminiscencia, ayudamos a recordar al paciente, y con terapias de lectura y de expresión verbal y no verbal trabajamos esas áreas de comprensión”, explica esta enfermera.

Aliado terapéutico

En el abordaje del deterioro cognitivo la familia juega un rol fundamental actuando como cuidadores principales. Se convierte en la aliada terapéutica de las enfermeras, pues son una extensión de estas profesionales y de sus cuidados. “Tienen un apoyo emocional y psicológico fundamental para el paciente. Está demostrado que las relaciones familiares sólidas generan un entorno afectivo de mayor calidad y esto contribuye a mejorar la calidad de vida del paciente. Para las enfermeras su rol de ayuda es esencial, son nuestros aliados terapéuticos. Nos ayudan en la detección temprana, en la estimulación cognitiva y en el control de la salud física y emocional del paciente”, afirma Julio González, enfermero de Urgencias de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón.

Tras el diagnóstico, enfermeras y familia forman una red de apoyo para los pacientes. “Esta alianza se basa en un binomio, una relación de dos donde los sanitarios ofrecemos a los cuidadores mucha educación para la salud”, sigue. Sin embargo, las familias también necesitan unos cuidados específicos. “Cuando detectamos esa sobrecarga del cuidador, ofrecemos a las familias un espacio terapéutico para que puedan desahogarse y hablar de las dificultades que están teniendo. Les damos un espacio libre y seguro en el que puedan hablar sin sentirse juzgados”, explica este enfermero de Urgencias psiquiátricas.

El perfil de los cuidadores, tal y como apunta el último informe del Ministerio de Sanidad junto con el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), entre el 80-85% de los cuidados a personas dependientes son ejercidos por cuidadores informales. Las estadísticas hablan de un perfil de cuidadora entre los 40 y 60 años, con estudios primarios y secundarios y personas que combinan el trabajo activo con el cuidado informal. “En ellos también repercute negativamente la enfermedad, pues su papel como cuidadores les hace tener un desajuste en la autopercepción de la salud. Además, su vida social se ve reducida, a nivel emocional se ven afectados, y presentan un elevado incremento de problemas musculares…”, continúa.

En este sentido, las enfermeras no solo cuidan del paciente, sino también de las familias que actúan como cuidadores principales. “Impartimos talleres de cómo hacer cambios posturales más ergonómicos, ofrecemos talleres emocionales para trabajar con ellos la salud mental, también actividades más prácticas de educación para la salud, para que sepan controlar aspectos básicos de higiene del sueño, alimentación, ejercicio o estimulación cognitiva. La clave es entender la importancia de cuidar al que cuida para poder repercutir en el paciente con deterioro cognitivo. El rol de las enfermeras es fundamental, no solo con la educación para la salud, sino como soporte afectivo y emocional de ese cuidador”, concluye el enfermero.

 

*Pie de foto (de izq. a dcha.): David Ruipérez, director de Comunicación del Consejo General de Enfermería; Julio González, enfermero de Urgencias de Psiquiatría del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid); Mercedes Peña, supervisora de Adultos de Psiquiatría y Comunitaria del Hospital Gregorio Marañón y tutora de residentes; Pilar Fernández, directora de ISFOS y José Manuel Montes, jefe de sección de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid).

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras de España y Portugal trazan líneas estratégicas comunes en desarrollo profesional y formación

Las enfermeras de España y Portugal trazan líneas estratégicas comunes en desarrollo profesional y formación

 

  • Como señala Ana Fonseca, vicepresidenta de la Ordem dos Enfermeiros de Portugal “encontramos muchas similitudes en términos de desarrollo profesional con España y de aquí salimos con muchas ideas para llevar a cabo actividades conjuntas en distintas áreas”.
  • Aunque ya existe un convenio de colaboración entre ambas instituciones, en las reuniones se ha planteado “actualizar ese compromiso mutuo de colaboración, por lo que en los próximos meses firmaremos un nuevo compromiso de colaboración entre ambas instituciones”, ha detallado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Desde el Instituto de Formación Superior de Formación Sanitaria del CGE (ISFOS), “les hemos mostrado nuestro modelo de formación continuada y de posgrado, el que realizamos a través de nuestra organización colegial y que apoya de manera decisiva nuestro Consejo General. Nosotros tenemos un modelo de compromiso en materia de formación tanto de las enfermeras, a través de nuestros colegios provinciales, como de los líderes de la profesión”, ha detallado Pilar Fernández, directora de ISFOS. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Ordem dos Enfermeiros de Portugal han celebrado unas jornadas de colaboración en Madrid, para compartir experiencias en materia de desarrollo profesional y de formación, principalmente. De hecho, y aunque ya existe un convenio de colaboración entre ambas instituciones, en las reuniones se ha planteado “actualizar ese compromiso mutuo de colaboración, por lo que en los próximos meses firmaremos un nuevo compromiso de colaboración entre ambas instituciones”, ha detallado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Como explica José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE, “la relación con nuestros homólogos portugueses es muy estrecha desde hace muchos años, pues por nuestra cercanía, por nuestra vecindad, compartimos muchas cosas, no sólo a nivel cultural, sino también en el desarrollo de la profesión enfermera”.

Así, han explicado la visión de la profesión en cada uno de los países. Como señala Ana Fonseca, vicepresidenta de la Ordem dos Enfermeiros “encontramos muchas similitudes en términos de desarrollo profesional con España y de aquí salimos con muchas ideas para llevar a cabo actividades conjuntas en distintas áreas”.

Formación

Uno de los aspectos más relevantes de las reuniones se ha centrado en la formación. A nivel universitario “en Portugal tenemos un título en Enfermería que es muy similar al que se practica aquí en España, también hacen falta 4 años de formación. Después tenemos maestrías en Enfermería para el acceso a las especialidades. Contamos con 14 áreas de formación especializada”, ha detallado la vicepresidenta portuguesa.

Además, desde la Ordem de Enfermeiros, “también ofrecemos formación continuada, pero todavía estamos en una fase de desarrollo. Básicamente ofrecemos formación a distancia, webinars, seminarios y cursos de corta duración. Actualmente estamos en un proceso de desarrollo intentando incrementar cada vez más nuestra actividad formativa para las 84.000 enfermeras portuguesas”.

Por su parte, desde el Instituto de Formación Superior de Formación Sanitaria del CGE (ISFOS), “les hemos mostrado nuestro modelo de formación continuada y de posgrado, el que realizamos a través de nuestra organización colegial y que apoya de manera decisiva nuestro Consejo General. Nosotros tenemos un modelo de compromiso en materia de formación tanto de las enfermeras, a través de nuestros colegios provinciales, como de los líderes de la profesión”, ha detallado Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Entre los temas que han analizado se encuentran las dificultades, por ejemplo, de implementación de estas especialidades en España, la prescripción enfermera, o en qué situación se encuentran los diplomas de acreditación y acreditación avanzada. “Una cuestión que interesa mucho en Portugal, y desde el Consejo de Enfermería también compartimos esa inquietud, es cómo desarrollar áreas de capacitación específica y de especialización, a veces con programas como el nuestro de residencia o con programas de másteres que ellos tienen para ese desarrollo de las prácticas en áreas más complejas o avanzadas”, ha incidido José Luis Cobos.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras españolas sufren cerca de 3.000 agresiones en 2023, un 10% más que en 2022

Puedes descargar declaraciones para radio y TV pinchando aquí

Las enfermeras españolas sufren cerca de 3.000 agresiones en 2023, un 10% más que en 2022

 

  • En 2023 se denunciaron 2.840 agresiones a enfermeras en España, lo que resulta en una media de casi ocho agresiones al día, según los datos del Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería. Esto supone un preocupante incremento de más del 10% con respecto a la cifra de 2022, año en el que se registraron 2.580 incidentes.
  • Por comunidades autónomas, Andalucía es la que ha registrado un mayor número de estos sucesos, con 752, seguida de Baleares (369), Aragón (242), Castilla y León (232) y Galicia (212). Por el contrario, las regiones que menos agresiones han notificado son Ceuta (3) Melilla (3), Extremadura (14), Comunidad Valenciana (15) y Madrid (30).
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, afirma que las enfermeras sufren una violencia en muchos casos derivada de las deficiencias del sistema sanitario, las listas de espera, demoras en la atención, y demanda el incremento en el número de enfermeras con el que se logre rebajar la presión asistencial de una sanidad infradotada. 

En 2023 se denunciaron un total de 2.840 agresiones a enfermeras en España, según los datos del Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería, lo que supone un incremento de más del 10%, con respecto a 2022, cuando se registraron 2.580 incidentes. Sin ir más lejos, esta semana se han conocido casos de agresiones a enfermeras en Canarias o Cádiz. Donde más han crecido los datos ha sido en Aragón, Canarias, Baleares y Cantabria. El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, critica que las enfermeras sufren una violencia en muchos casos derivada de las deficiencias del sistema sanitario, las listas de espera, demoras en la atención, y demanda el incremento en el número de enfermeras con el que se logre rebajar la presión asistencial de una sanidad infradotada.

Pérez Raya afirma que “hay límites que no se pueden traspasar, porque la abnegación de nuestras profesionales no implica soportar vejaciones ni agresiones. Con la violencia, ya sea verbal o física, debemos tener tolerancia cero. No hay justificación alguna para sentir miedo o sufrir lesiones, amenazas ni ultrajes cuando uno simplemente desempeña su labor en su puesto de trabajo. Y menos cuando su trabajo consiste en salvar vidas, en cuidar de la salud de las personas”.

Como destaca Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “las 345.000 enfermeras y enfermeros de España se enfrentan cada día a hacer su trabajo con una presión asistencial brutal debido al déficit crónico de profesionales que arrastra nuestro país. De hecho, hacen falta casi cien mil enfermeras para equipararnos a nuestros vecinos europeos”. Para Pérez Raya, “las enfermeras no somos responsables de los males del sistema, de las demoras en la atención, de la falta de recursos, de no poder atender sus expectativas. De hecho, en muchas ocasiones somos quienes también sufrimos todos esos problemas de nuestro sistema sanitario”, ha añadido.

Diego Ayuso, director del Observatorio y secretario general del CGE, explica que: “creemos que este aumento no se ha debido realmente a que las agresiones se hayan incremento en estas regiones de forma tan alarmante, sino a que hay una mayor concienciación de los profesionales a la hora de denunciar y una mayor sensibilidad a la hora de registrar los datos por parte de las comunidades autónomas”.

Últimos datos

Según los últimos datos del Observatorio de Agresiones del CGE, correspondientes al año 2023, se han registrado un total de 2.840 agresiones a enfermeras. Por comunidades autónomas, Andalucía es la que ha registro un mayor número de estos sucesos, con 752, seguida de Baleares (369), Aragón (242), Castilla y León (232) y Galicia (212).  Por el contrario, las regiones que menos agresiones han notificado son Ceuta (3) Melilla (3), Extremadura (14), Comunidad Valenciana (15) y Madrid (30).

Si comparamos los datos con los del año anterior, se observan fuertes incrementos Aragón (+145), Canarias (+142), Islas Baleares (+101) y Cantabria (+72), propiciados por un aumento de las denuncias por parte de las enfermeras y un mejor registro de los datos por parte de los diferentes servicios de salud.

Tal y como ha señalado Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación del CGE, “los datos del observatorio provienen de lo que nos notifican los colegios provinciales de Enfermería, así como de algunas instituciones que a nivel autonómico también nos los hacen llegar. Sin embargo, como ha incidido Diego Ayuso, secretario general del CGE y director del Observatorio de Agresiones, “estos datos no reflejan el total de las agresiones reales. Sabemos que hay una infra notificación de incidentes violentos en nuestros centros sanitarios, especialmente cuando se refieren a insultos y amenazas, porque no se denuncian. De ahí, que desde el Consejo General de Enfermería siempre insistamos en la necesidad de denunciar estos hechos, pues una agresión, ya sea física o verbal, que no se denuncia, es un hecho que no se conoce y, por tanto, no existe”.

Tampoco hay que olvidar el que hecho de que para el profesional que sufre una agresión ya sea verbal o física, “le supone mucha frustración, mucha preocupación, también le puede provocar una baja laboral y afectarle a nivel profesional en la forma desarrollar su actividad, pues muchas veces quien sufre una agresión piensa que ha hecho algo mal, cuando realmente es una situación que no tiene que ver con la actitud o con la profesionalidad de esa compañera, sino que el estrés y la ansiedad que padece un paciente o un familiar por no ver satisfechas sus expectativas por la deficiencias del sistema y no por la actuación concreta de un profesional”, ha subrayado Ayuso.

Curso de prevención de agresiones

Precisamente para prevenir situaciones violentas en la práctica asistencial diaria y para afrontar la agresión en caso de que se produzca, el CGE presentaba en febrero de 2023 un curso formativo gratuito realizado en colaboración con el equipo del interlocutor policial sanitario de Policía Nacional, e impartido el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS).

“Con este curso ya hemos formado a más de 5.000 enfermeras y enfermeros españoles para saber cómo detectar una situación violencia, cómo reducir la tensión en el trato con el paciente o sus familias con comunicación, con empatía, qué medidas adoptar si sospechamos que puede darse un incidente violento o cómo pedir ayuda ante una situación conflictiva. Todo eso se puede aprender con el curso que hemos elaborado, por lo que animamos a todas las enfermeras a que se formen para prevenir agresiones”.

Como ha resaltado el presidente del CGE, con esta acción “queremos dejar muy claro a las enfermeras y enfermeros que no están solas, que ante cualquier agresión, amenaza, insulto o acoso van a encontrar todo el apoyo en sus colegios profesionales, en el Consejo General de Enfermería y, por supuesto, en la Policía Nacional, la Guardia Civil y otros cuerpos autonómicos”, ha concluido Pérez Raya.

AGRESIONES A ENFERMERAS POR COMUNIDADES AUTONOMAS
CC. AA. 2022 2023
Andalucía 728 752
Aragón 97 242
Principado de Asturias 99 155
Islas Baleares 268 369
País Vasco 315 Sin datos
Canarias 11 153
Cantabria 8 80
Castilla-La Mancha 124 136
Castilla y León 317 232
Cataluña 18 31
Extremadura 1 14
Galicia 188 212
Comunidad de Madrid 34 30
Región de Murcia 136 165
Comunidad Foral de Navarra 171 199
La Rioja 41 53
Comunidad Valenciana 21 15
Ceuta 3 1
Melilla 0 1
TOTAL 2.580 2.840

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Nuevo CURSO CFC – FARMACOLOGÍA EN EL ENVEJECIMIENTO

Nuevo CURSO CFC 👉 FARMACOLOGÍA EN EL ENVEJECIMIENTO

Este curso incluye los siguientes temas, incluyendo vídeos en calidad HD:

  • Tema 1. Envejecimiento y farmacología.
  • Tema 2. Farmacocinética y farmacodinamia: cambios en el envejecimiento.
  • Tema 3. Interacciones, toxicidad y reacciones adversas de los fármacos.
  • Tema 4. Vías de administración de medicamentos. Farmacoterapia.
  • Tema 5. Polifarmacia y farmacovigilancia.
  • Tema 6. Criterios STOPP/START en la prescripción de medicamentos en personas mayores.

Nuevo EBOOK descargable – ISQUEMIA ARTERIAL CRÓNICA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA

Nuevo EBOOK descargable 👉 ISQUEMIA ARTERIAL CRÓNICA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA

En este Ebook se analizan las fases de evolución de la enfermedad arterial periférica, desde la oclusión gradual hasta la isquemia crítica, y sus consecuencias clínicas. 

Enlace para la descarga: https://www.salusone.app/c/aprende/ebooks-gratuitos/isquemia-arterial-cronica-y-fisiopatologia-de-la-enfermedad-arterial-periferica

 

SalusPorra – PARTICIPA Y GANA UN SPA Y MASAJE PARA 2

✅ SalusPorra 👉 PARTICIPA Y GANA UN SPA Y MASAJE PARA 2 

Dentro de poco un nuevo Colegio de Enfermería ofrecerá SalusOne Premium a todas sus colegiadas. Para hacer la espera más divertida desde SalusPlay han decidido realizar una porra y entre las personas que acierten el Nuevo Colegio entrarán en el Sorteo de una Smartbox que ofrece un Spa y Masaje para 2.

Participa gratis aquí:  https://forms.gle/B7eTW18VxxjBij5t7

El CGE alerta de nuevo del peligro que corren los pacientes por la falta de profesionales, más mortalidad y complicaciones en las cirugías

El CGE alerta de nuevo del peligro que corren los pacientes por la falta de profesionales, más mortalidad y complicaciones en las cirugías

 

  • Un estudio publicado en el British Journal of Surgery muestra que la escasez de enfermeras da como resultado estancias hospitalarias más prolongadas y peores resultados en la salud de los pacientes quirúrgicos, incluida una mayor mortalidad.
  • En situaciones en las que los niveles de falta de enfermeras se encuentran por debajo de la media, aumenta el riesgo relativo de reingreso en un 2,3% y el de mortalidad en un 9,2%, tal y como indica el informe británico.
  • “La falta de enfermeras es una de las denuncias que históricamente hemos planteado en el CGE. Es una realidad que existe un déficit estructural en todo el sistema sanitario. No disponer de unas plantillas suficientes de enfermeras que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad pone en riesgo la salud de la población, incrementa los riesgos y conlleva a una mayor probabilidad de reingresos, efectos adversos e incluso fallecimientos, tal y como constatan diversos estudios científicos nacionales e internacionales. Hacen falta más de 100.000 enfermeras en España para llegar a la media europea”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente de la institución. 

El Consejo General de Enfermería alerta de nuevo del riesgo que corren los pacientes por la grave escasez de profesionales. Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Southampton, publicado en el British Journal of Surgery (BJS) así lo constata, al menos en el terreno quirúrgico. La investigación, que ha revisado 44 proyectos, concluye que una mayor dotación de enfermeras se asocia con una menor mortalidad a los 30 días entre los pacientes quirúrgicos. En situaciones en las que los niveles de falta de enfermeras se encuentran por debajo de la media, aumenta el riesgo relativo de reingreso en un 2,3% y el de mortalidad en un 9,2%, tal y como indica el informe británico.

No es la primera vez que el Consejo General da la voz de alarma ante la falta de enfermeras, un problema que pone en riesgo la calidad de vida de los pacientes y que compromete la salud de los ciudadanos. “La falta de enfermeras es una de las denuncias que históricamente hemos planteado en el CGE. Es una realidad que existe un déficit estructural en todo el sistema sanitario. No disponer de unas plantillas suficientes de enfermeras que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad pone en riesgo la salud de la población, incrementa los riesgos y conlleva a una mayor probabilidad de reingresos, efectos adversos e incluso fallecimientos, tal y como constatan diversos estudios científicos nacionales e internacionales. Hacen falta más de 100.000 enfermeras en España para llegar a la media europea”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, que ya denunciaba la situación precaria de la enfermería en España en el último informe de ratios presentado por la institución.

Riesgos prevenibles

Las enfermeras desempeñan un papel fundamental en la seguridad de los pacientes, especialmente en los quirúrgicos. Existe una creciente preocupación por la calidad de la atención que reciben estos y el aumento del coste de complicaciones, riesgos y problemáticas entorno a ellos que son claramente evitables.

Tal y como expone el estudio británico, los pacientes quirúrgicos y aquellos que se encuentran en la UCI cuentan con más probabilidades de experimentar daños y riesgos en su estancia hospitalaria. En la actualidad se han logrado muchos avances en la atención perioperatoria, como el uso generalizado de la lista de verificación de seguridad quirúrgica, pero todavía queda mucho camino por recorrer, según la investigación, el 55% de las infecciones en áreas quirúrgicas son prevenibles.

En esta misma línea, exponen que implementar listas de verificación, capacitar y formar al personal sanitario o mejorar el trabajo en equipo son algunas de las intervenciones de seguridad que se contemplan como principales soluciones a esta problemática. No obstante, depositar la responsabilidad en el personal sanitario para prevenir daños sin abordar las deficiencias que rodean a la profesión enfermera, que son muchas, sigue siendo una barrera persistente para la seguridad de los pacientes, que están experimentando estancias hospitalarias más prolongadas y sufriendo peores resultados en su salud, llegando en muchos casos al fallecimiento.

“No podemos responsabilizar a las enfermeras de riesgos prevenibles que se solventarían con más inversión en capital humano. Nuestro sistema sanitario requiere de sistemas, políticas y procedimientos adecuados, porque la seguridad de todos los pacientes, especialmente los que se someten a una intervención quirúrgica es esencial. Y es aquí donde las enfermeras juegan un papel trascendental, por los cuidados y atención que ofrecen antes, durante y después de una cirugía, y en general en todas las etapas de la vida. Esta investigación es solo un recordatorio más de las graves consecuencias que tiene en el paciente la carga asistencial de nuestras enfermeras y la falta de profesionales que tiene España”, concluye el presidente de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros españoles.

La situación de escasez de enfermeras y los resultados en salud relacionados se estudia desde hace años en los sistemas sanitarios occidentales. En una revisión, publicada en la Revista Internacional de Estudios de Enfermería (IJNS, por sus siglas en inglés), sobre 27 estudios longitudinales se reafirma la relación entre la baja dotación de enfermeras y la mortalidad, proponiendo que el abordaje de este problema puede llevar a la mejora de los resultados en salud de la población. Una revisión más reciente, realizada por el mismo equipo investigador, incluyó 12 estudios sobre la asociación de los niveles de dotación multidisciplinar y la mortalidad en hospitales transversales. En este estudio concluyen que una óptima dotación de enfermeras se asocia a una menor mortalidad, destacando que la investigación y el desarrollo de políticas sobre la dotación de enfermeras está justificada y es más que necesaria.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras abogan por instaurar consultas específicas sobre incontinencia anal para acabar con el tabú que sufren más de dos millones de personas en España

Las enfermeras abogan por instaurar consultas específicas sobre incontinencia anal para acabar con el tabú que sufren más de dos millones de personas en España 

  • Diversos estudios establecen que la incontinencia fecal puede afectar a entre un dos y un siete por ciento de la población general, por distintas causas e independientemente de su edad. Sin embargo, es un problema del que no se habla: menos del 30% de los afectados lo ha comentado con algún profesional sanitario.
  • “Somos quien acompaña, educa y cuida de la sociedad en todas las etapas de la vida. Gracias a las enfermeras expertas en este ámbito y a la atención personalizada, estos pacientes mejoran enormemente su calidad de vida. Los gobiernos autonómicos y también el Ejecutivo central deben apostar y potenciar consultas enfermeras específicas sobre incontinencia”, ha destacado José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería.
  • “Dicen que lo que no se cuenta no existe, pero eso no es verdad, lo que sucede es que las personas que lo padecen lo sufren en silencio y deben saber que las enfermeras estamos ahí para acompañarlos en cualquier problema que puedan tener”, ha señalado Pilar Fernández, directora de ISFOS. 

Se estima que entre dos y cuatro millones de personas pueden padecer incontinencia anal en nuestro país, pues, aunque se desconoce su incidencia real, diversos estudios establecen que puede afectar a entre un dos y un siete por ciento de la población general, por distintas causas e independientemente de su edad. Sin embargo, es un problema del que no se habla: menos del 30% de los afectados lo ha comentado con algún profesional sanitario. Precisamente para mejorar los cuidados de enfermería que se prestan a estos pacientes, el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, en colaboración con ASIA (Asociación para la Incontinencia) organizan un nuevo Webinar gratuito titulado “Incontinencia fecal. Abordaje desde enfermería”. Para las ponentes en esta sesión la solución está clara: instaurar consultas específicas sobre incontinencia para que pacientes y profesionales sepan dónde acudir.

Así, desde la institución que aglutina a los más de 345.000 enfermeras y enfermeros del Estado, se ha puesto de manifiesto la necesidad de hacer visible esta situación, mediante actividades de formación, información y educación en el abordaje de la incontinencia fecal, tanto a profesionales como a pacientes, cuidadores y sociedad en general. Además, han querido poner en valor el trabajo de las enfermeras expertas y cuidadoras de los pacientes. “Somos quien acompaña, educa y cuida de la sociedad en todas las etapas de la vida. Gracias a las enfermeras expertas en este ámbito y a la atención personalizada, estos pacientes mejoran enormemente su calidad de vida.  Los gobiernos autonómicos y también el Ejecutivo central deben apostar y potenciar consultas enfermeras específicas sobre incontinencia”, ha destacado José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería y moderador de este Webinar.

Y es que, como también ha señalado Pilar Fernández, directora de ISFOS, “como profesionales sanitarios es muy importante que las enfermeras, ya sea en ámbito hospitalario, como en Atención Primaria, estemos formadas e informadas de las necesidades que tienen estos pacientes, pues hemos de contribuir a acabar con el tabú y la vergüenza que supone hablar de un tema tan íntimo. Dicen que lo que no se cuenta no existe, pero eso no es verdad, lo que sucede es que las personas que lo padecen lo sufren en silencio y deben saber que las enfermeras estamos ahí para acompañarlos en cualquier problema que puedan tener”.

Causas muy diversas

Aunque muchas veces invisible, la incontinencia fecal se da por causas tan diversas como una lesión obstétrica (la causa más frecuente), enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, antecedentes de radioterapia pélvica, diabetes, entre otras. La casuística y la etiología son diversas y abarcan también a pacientes pediátricos; niños con patologías congénitas, neurológicas, o con la enfermedad de Hirschsprung, por ejemplo. Aunque la prevalencia aumenta con la edad, puede afectar en cualquier etapa de la vida.

Así, Elena Bermejo Marcos, coloproctóloga del Hospital Universitario La Princesa de Madrid ha señalado que “la incontinencia fecal no es sólo importante por sus características físicas, sino que es una patología que tiene un gran impacto psicológico por su repercusión en la calidad de vida del paciente. Lo más importante para mejorar esta situación es que el paciente dé el paso de consultar con su médico o enfermera, y una vez hecho esto podemos ya empezar a ayudarle. No siempre hace falta un tratamiento quirúrgico complejo. A veces simples modificaciones en la dieta, aportes de suplementos que puedan necesitar para compactar las heces, rehabilitación reglada del suelo pélvico, etc, pueden ser suficientes para mejorar los problemas de incontinencia… Los pacientes deben saber que merece la pena romper con el tabú, dar el paso y consultar sobre su problema de cara a mejorar el abordaje de esta patología”.

La enfermera, clave 

Para ello, la figura de la enfermera resulta clave. Como ha especificado Yovana Rodríguez Maldonado, enfermera de la planta de Cirugía General y Estomaterapeuta del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, “la enfermera tiene que ser el centro de los cuidados del paciente con incontinencia fecal. La enfermería está preparada, tiene capacidades técnicas, formativas, educacionales y culturales suficientes como para ser el centro de esos cuidados y, sobre todo, para servir de nexo de unión entre pacientes y otros profesionales que muchas veces olvidan la parte psicológica de afectación de esta patología”.

Así, ha subrayado que “existen numerosos artículos científicos que demuestran la necesidad imperiosa de tener una figura enfermera en esta patología, con consultas específicas para ello”.

Sin embargo, y más allá de esas consultas, que no existen en la mayoría de los centros sanitarios, cualquier enfermera, en cualquier lugar ya sea en hospitalización o en Atención Primaria, también hay mucho que puede hacer por estos pacientes. Como ha incidido Àngels Roca Font, presidenta de ASIA España (Asociación para la Incontinencia), lo principal es preguntar. “Una pregunta puede cambiar la vida de un paciente, porque cuando te preguntan tú sí que lo cuentas”.

Para dar una adecuada respuesta para la presidenta de ASIA España “necesitamos que las enfermeras sepan que la incontinencia afecta a todas las esperas de tu vida, pero que hay tratamiento, que puede tener solución y mejorar tu calidad de vida”.

Origen de la publicación pulse aquí.

El CGE lanza una macroencuesta para conocer la presión asistencial de las enfermeras y cómo afecta a la calidad de la atención de los pacientes

El CGE lanza una macroencuesta para conocer la presión asistencial de las enfermeras y cómo afecta a la calidad de la atención de los pacientes

  • El Consejo General de Enfermería busca tomar el pulso a los principales problemas que afectan a las enfermeras y orientar las correspondientes estrategias de comunicación, reivindicación y negociación tanto en el ámbito autonómico, como estatal.
  • La encuesta llega dos años después de un estudio anterior, en el que un tercio de las enfermeras aseguraban haber sufrido depresión; seis de cada diez, insomnio, y algo más de dos terceras partes, episodios de ansiedad. Asimismo, casi la mitad se planteó abandonar la profesión y un 30% no volvería a estudiar la carrera.
  • “Lejos de intentar mejorar la situación que nos dejó el COVID-19, muchos gobiernos regresaron atrás y no valoraron el trabajo que se realizó. Con los resultados que obtengamos de esta investigación demoscópica, decidiremos qué pasos seguir y cómo actuar para solucionar el problema al que nos enfrentamos en la actualidad”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

El Consejo General de Enfermería lleva años denunciando la escasez de profesionales, las malas condiciones a las que se enfrentan las enfermeras en España debido a la temporalidad, la elevada carga asistencial y las elevadas ratios de pacientes por profesional. Con el objetivo de conocer más acerca de la presión asistencial que sufren las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país, se acaba de lanzar una nueva macroencuesta para poder tomar el pulso a los principales problemas que afectan a las enfermeras y orientar las correspondientes estrategias de comunicación, reivindicación y negociación tanto en el ámbito autonómico, como estatal.

La Organización Colegial busca de nuevo analizar cómo está la situación en estos momentos, dos años después de la anterior encuesta que realizó para ver cómo había afectado la pandemia de COVID-19 en la salud y en la vida laboral de las enfermeras.

Conscientes de los problemas a los que se enfrentan actualmente las enfermeras, algo que pone incluso en riesgo la salud de los pacientes debido a la falta de profesionales y a la falta de tiempo para atenderlos en condiciones, el CGE insta a todas las enfermeras y enfermeros a participar en la encuesta.

“Desde hace años venimos denunciando una situación que se agrava cada vez más y es que hacen falta más de 90.000 enfermeras en nuestro país. La escasez y la diferencia en las ratios con la Unión Europea ponen en riesgo no solo el buen funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, sino también la salud y la calidad de vida de los pacientes. Hace dos años quisimos ver cómo estaban nuestros compañeros tras la peor crisis sanitaria de nuestra historia y los resultados fueron demoledores. Ahora, queremos comprobar si algo ha cambiado o todo sigue igual y podemos, así, tomar cartas en el asunto”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Infradotación de enfermeras

Los países con infradotación de enfermeras tienen un mayor nivel de estrés, burnout e insatisfacción en el trabajo debido a la sobrecarga que las enfermeras soportan, y esto las aboca al desgaste y al abandono de la profesión.

Este estudio ayudará a conocer la situación en la cual se encuentran muchas enfermeras, no sólo a nivel profesional sino también a nivel personal; permitir concienciar a las diferentes instituciones de la situación que están viviendo los enfermeros y poder actuar lo antes posible para que estas consecuencias no deriven en situaciones más graves tanto para la sociedad como para los propios profesionales.

“Si nuestros profesionales sanitarios disfrutan de una salud mental adecuada los servicios que prestarán serán de calidad, por tanto, la población en general se verá beneficiada de esta identificación. Cuanto antes se comience a poner solución a las patologías encontradas, la calidad de los servicios será mejor”, subraya Pérez Raya.

Datos 2022

En este sentido, desde el Consejo General recuerdan algunos de los datos obtenidos con la encuesta realizada en 2022 y es que, en ese momento, un tercio de las enfermeras aseguraban haber sufrido depresión; seis de cada diez, insomnio, y algo más de dos terceras partes, episodios de ansiedad. Asimismo, casi la mitad se planteó abandonar la profesión y un 30% no volvería a estudiar la carrera. Las enfermeras califican con un rotundo suspenso aspectos como la conciliación de la vida familiar (2,97 sobre 10), carga de trabajo (3,35), reconocimiento de la carrera profesional (2,92), salario (3,37) y desarrollo de las especialidades (2,28). Y, por último, se puso de manifiesto que el 98,7% ni se siente reconocida por los políticos ni confía en que estos den soluciones.

“Las administraciones, tanto autonómicas como nacionales, deben trabajar para mejorar estas cifras que, estoy seguro, no son mucho mejores cuatro años después de la pandemia. Lejos de intentar mejorar la situación que nos dejó el COVID-19, muchos gobiernos regresaron atrás y no valoraron el trabajo que se realizó durante muchos meses para frenar la transmisión y, posteriormente, para llevar a cabo una campaña de vacunación histórica. Con los resultados que obtengamos de esta encuesta, decidiremos qué pasos seguir y cómo actuar para solucionar el problema al que nos enfrentamos en la actualidad”, concluye el presidente de las enfermeras.

Link para realizar la encuesta: https://link.grupo-aei.com/183882/

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.