El Consejo General de Enfermería adquiere nuevos equipamientos y distribuye más material para las zonas afectadas por la DANA de Valencia

Entre otras medidas, se han enviado 50 deshumidificadores más a los afectados por la DANA

El Consejo General de Enfermería adquiere nuevos equipamientos y distribuye más material para las zonas afectadas por la DANA de Valencia

  • El Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su ONG, Solidaridad Enfermera, sigue ofreciendo ayuda y repartiendo materiales en las zonas más afectadas por el temporal del pasado mes de octubre.
  • Entre las donaciones se encuentra una nueva remesa de 50 deshumidificadores, dispositivos esenciales para preservar la salud y calidad de vida de los afectados por la DANA.
  • “Las enfermeras españolas seguimos al pie del cañón prestando sostén y cuidados a los ciudadanos que vieron su vida trastocada por el paso de la DANA. Gracias a nuestra ONG y al Colegio de Enfermería de Valencia contamos con una vía para brindar cuidados más allá de la práctica asistencial”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

El Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su ONG Solidaridad Enfermera, ha recibido más de 300.000 ayudas y materiales para repartir en las zonas más afectadas por la DANA que arrasó parte de la Comunidad Valenciana el pasado mes de octubre.

De manera específica, se han volcado esfuerzos en repartir deshumidificadores, dispositivos muy necesarios en catástrofes como estas. A los 300 dispositivos que se repartieron durante la última semana del año, ahora el CGE, junto al Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (Coenv), va a repartir 50 deshumidificadores más.

Desde una gran nave, cedida por Mapfre, situada cerca de las poblaciones afectadas por el temporal, la enfermería española ha repartido toda clase de materiales que se tornan esenciales para poder mejorar la calidad de vida de los miles de damnificados por esta tragedia climática. De momento, se han repartido más de 50.000 donaciones realizadas por la población española.

“Las enfermeras españolas seguimos al pie del cañón prestando sostén y cuidados a los ciudadanos que vieron su vida trastocada por el paso de la DANA. Solidaridad Enfermera sigue coordinando, junto al Colegio de Enfermería de Valencia y el Consejo de la Comunidad Valenciana (Cecova), el reparto certero de materiales y ayudas para que estas lleguen donde más se necesitan. Gracias a nuestra ONG contamos con una vía para brindar cuidados más allá de la práctica asistencial. La filosofía del cuidado es permeable y llega donde más se necesita”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Atender a las necesidades de los afectados

Respecto a esta nueva remesa de deshumidificadores, que responden a la demanda de la población, cuyas necesidades radican en mejorar rápidamente la habitabilidad de sus viviendas y espacios de trabajo. Ya se explicó desde la organización que, tras un desastre natural como una inundación, regresar a una casa afectada puede presentar riesgos para la salud debido a la posible contaminación por moho, hongos, bacterias y, el uso de deshumidificadores disminuye la cantidad de biocontaminantes en el aire.

Además de estos dispositivos, la donación de material de las enfermeras españolas se ha centrado en materiales sanitarios e higiene y productos para bebés. Entre los materiales se encuentran empapadores, pañales, esponjas jabonosas, tensiómetros, termómetros, mantas, pulsioxímetros y andadores.

“Con el inicio de la fase de mitigación y reconstrucción tras la situación provocada por la DANA, y habiendo superado ya la fase de emergencia, desde la ONG seguimos colaborando y manteniendo nuestro compromiso para atender las necesidades que impactan directamente en la salud de las personas. Los efectos de esta tragedia aún persisten, y continuamos coordinando los esfuerzos de todos los agentes implicados para responder a las necesidades cambiantes”, asegura Isabel Abero, enfermera coordinadora de Solidaridad Enfermera.

La nave de material, cuya cesión se ha ampliado de momento hasta finales de febrero, es el punto neurálgico desde el que se coordina el reparto de materiales a través de instituciones como los ayuntamientos de la zona, como es el caso de los mencionados deshumidificadores.

Respaldo material y emocional

«Desde el Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, seguimos movilizando esfuerzos para garantizar que las ayudas lleguen a su destino. Además de prestar asistencia directa, también nos aseguramos de que las familias afectadas reciban el respaldo emocional necesario. Reconstruir la vida después de una catástrofe requiere más que bienes materiales; requiere apoyo, empatía y esperanza, y en eso la enfermería tiene un papel esencial», destaca Laura Almudéver, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (Coenv).

«En este esfuerzo, la colaboración entre el Coenv y el Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su ONG Solidaridad Enfermera, está siendo clave para articular recursos y apoyos de manera eficiente. Este trabajo conjunto evidencia el espíritu altruista que caracteriza a nuestra profesión, siempre dispuesta a tender la mano a quienes más lo necesitan en momentos de dificultad», añade Almudéver.

Las organizaciones implicadas hacen hincapié en la importancia de que la ayuda se planifique a medio y largo plazo, pues la recuperación de las zonas no es inmediata y necesita ese apoyo prolongado. La ONG del Consejo General de Enfermería sigue sobre el terreno recibiendo y distribuyendo donaciones para los afectados por la DANA y en su web se puede encontrar un apartado con información actualizada de cuáles son las necesidades y qué prioridades tienen en cada momento a la hora de donar.

Más información pulse aquí.

Taller Aplicaciones prácticas de la Inteligencia Artificial en Enfermería

Taller Aplicaciones prácticas de la Inteligencia Artificial en Enfermería

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla, en colaboración con SalusPlay, organiza el taller «Aplicaciones prácticas de la Inteligencia Artificial en Enfermería«, una jornada formativa que mostrará cómo aplicar este tipo de herramientas en la práctica profesional.

El taller será impartido por Carlos Valdespina Aguilar, fundador y director de SalusPlay, el próximo 4 de febrero del 2025, de 17:30 a 19:30 horas, en la sede del Colegio de Enfermería de Melilla.

Este encuentro, presencial y gratuito, está dirigido a profesionales de enfermería interesados en conocer las aplicaciones prácticas de la Inteligencia Artificial (IA) en su día a día, con el fin de optimizar su trabajo.

Programa del taller

  1. Redactar contenidos sanitarios utilizando herramientas de IA.
  2. Analizar datos sanitarios con Inteligencia Artificial.
  3. Crear imágenes realistas para ponencias y comunicaciones.
  4. Generar automáticamente vídeos educativos dirigidos a la salud.

Detalles del evento

  • Fecha: 4 de febrero de 2025.
  • Horario: 17:30 a 19:30 horas.
  • Lugar: Colegio de Enfermería de Melilla.
  • Modalidad: Presencial.
  • Inscripción gratuita. 40 Plazas.
  • Cierre de inscripción: 28 de enero 2025

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla plantea esta sesión formativa específica para sus colegiadas y colegiados con herramientas prácticas y útiles para aplicar la Inteligencia Artificial en el ámbito de la enfermería.

Para inscripciones:

Teléfono: 952 68 65 80-81

Email: coleg52@consejogeneralenfermeria.org

El Ministerio de Sanidad ratifica la falta de 100.000 enfermeras en España que denuncia desde hace años el Consejo General de Enfermería

DESCARGA DECLARACIONES EN AUDIO Y VÍDEO DE JOSÉ LUIS COBOS, VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA

Informe de Sanidad «Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024”

 

El Ministerio de Sanidad ratifica la falta de 100.000 enfermeras en España que denuncia desde hace años el Consejo General de Enfermería

  • Nuestro país cuenta con una ratio enfermera dos puntos más baja que la media europea: 6,1 enfermeras por cada 1.000 habitantes.
  • “España necesita más enfermeras y las evidencias ya son ineludibles. Esperamos que lleguen pronto medidas concretas para mejorar urgentemente la situación de todas las enfermeras españolas”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Sanidad calcula que, en la situación actual, se tardarían casi 30 años en alcanzar el número de enfermeras necesario en España para ofrecer unos cuidados con total garantías a los ciudadanos. 

España necesita al menos 100.000 enfermeras para alcanzar la ratio enfermera-paciente de la Unión Europa. Así ha quedado reflejado en el informe «Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024”, presentado este lunes por el Ministerio de Sanidad. Una cifra que coincide los datos que, periódicamente, se emiten desde el Consejo General de Enfermería (CGE), que lleva años denunciando el gran déficit de profesionales en nuestro país, situación que hace mella en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y, por tanto, en los cuidados de la población.

Además, otro dato redondo: la ratio española de enfermera por cada 1.000 habitantes es de 6,1. Un número que coincide tanto en los estudios recabados por el CGE como por el Ministerio de Sanidad. Esta ratio es algo más de 2 puntos inferior a la media europea, situada en 8,5 enfermeras por cada 1.000 habitantes.

“Desde el Consejo General de Enfermería celebramos sin duda la elaboración y difusión de este informe tan amplio que muestra una imagen completa de nuestra profesión y confirma la precaria situación que llevamos años y años denunciando. España necesita más enfermeras y las evidencias ya son ineludibles. Esperamos que lleguen pronto medidas concretas para mejorar urgentemente la situación de todas las enfermeras españolas y consecuentemente mejorar la atención a nuestros conciudadanos”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Macroencuesta a las enfermeras españolas

Además, desde Sanidad se han presentado los resultados de la encuesta «Situación laboral y necesidades percibidas por las enfermeras en España 2024», en la que el CGE participó activamente en su difusión desde toda la Organización. “Nuestro impacto ha sido el más alto respecto de las instituciones que la difundimos, ya que casi el 20% (19,30%) de las personas que respondieron afirmaban que habían accedido a la encuesta por medio del enlace proporcionado por la Organización Colegial, ya fuera el Consejo General, Consejo Autonómico o Colegio provincial”, indica el presidente de la institución.

En la encuesta han participado un total de 56.072 enfermeras y enfermeros, siendo válidas 55.711 respuestas.

Desde Sanidad analizan que el ritmo de crecimiento actual del número de enfermeras ha sido constante en los últimos años –de 2024 a 2022 aumentaron un 11% en Atención Primaria y un 27,2% en el ámbito hospitalario– pero que, aun así, se tardaría en alcanzar el número óptimo de enfermeras para nuestro país entre 22 y 29 años. Una previsión a la que, además, se le debe añadir un valor significativo que queda patente tras la encuesta realizada: el 39,4% de las enfermeras españolas ha manifestado la intención de dejar la profesión en los próximos 10 años.

Medidas concretas para la profesión

Desde Sanidad han asegurado que tanto el Marco Estratégico de Cuidados en Salud, que se presentará en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en las próximas semanas, así como en la reforma del Estatuto Marco en la que se trabaja, recogerán medidas concretas para mejorar estos datos y la situación enfermera a nivel de ratios y mejora de las plazas como de las condiciones laborales del colectivo. Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, ha mencionado como una medida en la que trabajan una petición que se realizó el año pasado desde el CGE: el aumento de financiación a las Universidades en pro de aumentar el número de plazas de los estudios de grado en Enfermería.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Solidaridad Enfermera publica una infografía con pautas para ‘donar con conciencia’ en las tragedias humanitarias

Infografía para hacer donaciones útiles a los afectados por la DANA 

Solidaridad Enfermera publica una infografía con pautas para ‘donar con conciencia’ en las tragedias humanitarias

  • La ONG del Consejo General de Enfermería (CGE) publica una infografía con recomendaciones para realizar diferentes tipos de donaciones como económicas, de material, medicamentos o alimentos.
  • “Solidaridad Enfermera sigue en primera línea recibiendo, gestionando y repartiendo la ayuda a las enfermeras españolas”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Las claves de hacer una donación pasan por que esta sea “útil y digna”, que sean “a organizaciones de confianza” e “informarse sobre las necesidades que se tienen que cubrir”. 

El desastre provocado por la DANA que arrasó parte de la Comunidad Valenciana el pasado mes de octubre motivó una ola de donaciones por parte de la población con afán de ayudar a la recuperación de las zonas y familias afectadas por el temporal.

Solidaridad Enfermera, ONG del Consejo General de Enfermería (CGE), ha actuado durante estos meses como canalizador de la ayuda humanitaria y donaciones para las zonas de la DANA. A través de una gran nave situada a pocos kilómetros de los territorios más afectados, las enfermeras han ayudado a recibir, clasificar, inventariar y distribuir las donaciones de manera certera. Llevar la ayuda donada por las enfermeras españolas exactamente a donde se necesita.

Pero ese torrente de solidaridad necesita mantener un orden desde el momento que se realiza una donación. Es por esto que, desde la misma ONG, han preparado una infografía, con información del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, para saber qué donar, qué no, y cómo hacerlo.

“El torrente de solidaridad que hemos visto desde nuestra ONG es admirable, pero se ha evidenciado la importancia de donar teniendo en cuenta las necesidades de los afectados y con cabeza. Solidaridad Enfermera se ha posicionado como un espacio que ha dirigido las donaciones para los afectados de la DANA a los lugares donde más se necesitan y, desde la organización, siguen en primera línea recopilando, gestionando y repartiendo la ayuda de las enfermeras españolas”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Acciones concretas para las donaciones

«Es impresionante la respuesta de humanidad que se ha recibido y cómo ha habido una gran movilización de personas dispuestas a ayudar. Pero hay algo importante que debemos recordar: no todo lo que se haga en una emergencia va a ser útil, tenemos que asegurarnos de que nuestras acciones sirvan. Por eso, es clave contar con el apoyo de organizaciones que saben cómo hacerlo bien, porque tienen los profesionales que nos pueden orientar.  En el trabajo que hemos hecho desde que comenzó todo, creemos que, agrupando unas recomendaciones sencillas, podemos mejorar mucho la eficacia de la ayuda», pone de manifiesto Isabel Abero, enfermera responsable de Solidaridad Enfermera.

De esta manera, desde la ONG vinculada a la Organización Colegial de Enfermería  destacan dos aspectos que se deben tener en cuenta siempre que se quiera realizar una donación. En primer lugar, un consejo esencial: informase sobre las necesidades que hay por cubrir, qué organizaciones están trabajando en ello y qué tipos de donaciones se aceptan.

Dónde y cómo donar

Además, recomiendan hacer una revisión mínima de la organización detrás del proyecto, así como que la donación que se haga “sea útil y digna”, pues argumentan que donar material que está en mal estado “puede afectar a la autoestima y confianza del receptor, haciendo que se sienta menos preciado o frustrado”. Además, es importante asegurarse de que estos materiales estén en buen estado para evitar riesgos o problemas para la salud.

Por otro lado, desde Solidaridad Enfermera dan consejos para hacer diferentes tipos de donaciones. En el caso de las económicas comentan que en este tipo de donaciones son preferibles a las materiales, ya que “las necesidades cambian constantemente y los bienes donados en especie no pueden ajustarse a lo que realmente se necesita”. Además, recomiendan que las donaciones sean “organizaciones de confianza y nunca a particulares”. Matizan como importante no hacer donaciones en efectivo, pues hay riesgo de caer en una estafa. “Lo ideal es hacer bizum o transferencia bancaria a cuentas de confianza”, indican.

Respecto a las donaciones materiales, apuntan hacia la importancia de no donar productos incompletos, que estén en mal estado o que puedan ser inseguros. Además, recomiendan no donar de forma individual, pues “genera costes y complicaciones logísticas” así como, en lo referente a productos sanitarios, higiene y de bebés, recuerdan que estos “deben estar precintados para garantizar la seguridad sanitaria.

Asimismo, desde Solidaridad Enfermera aportan consejos si lo que se quiere es donar medicinas o alimentos. En el primer caso, piden que sigan la normativa para garantizar su trazabilidad y uso seguro, y solo si una ONG lo ha pedido de manera concreta. Y además, que se canalicen a través de entidades especializadas en ello. En lo que se refiere a alimentos, pautan que estos tengan larga duración a temperatura ambiente, que no sean perecederos y que tengan buena calidad nutricional.

Origen de la publicación pulse aquí.

Las enfermeras desarrollan una guía pionera para el correcto uso de metotrexato en enfermedades inflamatorias inmunomediadas

Manual gratuito para los pacientes y sus familias

Las enfermeras desarrollan una guía pionera para el correcto uso de metotrexato en enfermedades inflamatorias inmunomediadas 

  • El metotrexato es uno de los medicamentos de referencia empleados para el tratamiento de varias enfermedades inflamatorias inmunomediadas. Es el fármaco de primera línea en la artritis reumatoide en adultos y el más empleado como primera opción en jóvenes con artritis idiopática juvenil. Es una buena alternativa en la psoriasis, y supone la segunda elección de tratamiento en la enfermedad de Crohn.
  • Las enfermeras desempeñan un rol fundamental en el abordaje multidisciplinar de estos pacientes. Ofrecen información actualizada y conocimientos relevantes sobre las características del fármaco, su administración y actuación para garantizar una atención asistencial específica y asegurar así la continuidad de los cuidados educando al paciente crónico y a su familia, y corroborar así la adherencia al tratamiento.
  • La guía, editada por el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con la colaboración de la Asociación ConArtritis- detalla consejos en su uso, indicaciones de administración e información sobre sus posibles efectos secundarios.

El metotrexato es, actualmente, el fármaco modificador de la enfermedad utilizado como medicamento de referencia y uno de los pilares para el tratamiento de varias enfermedades inflamatorias autoinmunes reumatológicas, dermatológicas, gástricas y oftalmológicas. Es el fármaco de primera línea en la artritis reumatoide en adultos, que afecta a 300.000 personas en España, tal y como indica la Sociedad Española de Reumatología, y el más empleado como primera opción en jóvenes con artritis idiopática juvenil. Representa también una buena alternativa en la psoriasis, una enfermedad que padecen en torno a un millón de personas -según datos de la Academia Española de Dermatología y Venereología-, y supone la segunda elección de tratamiento en la enfermedad de Crohn, que afecta a 360.000 personas en España, tal y como se recoge en la Confederación ACCU Crohn y Colitis Ulcerosa.

Las enfermeras desempeñan un rol fundamental en el abordaje multidisciplinar de estos pacientes. Por este motivo, ofrecen información actualizada y conocimientos relevantes sobre las características del fármaco, su administración y actuación para garantizar una atención asistencial específica y asegurar la continuidad de los cuidados educando al paciente crónico y a su familia, y fomentando así una mayor adherencia al tratamiento. Así, el Consejo General de Enfermería (CGE) -a través de su Instituto de Investigación, y mediante un acuerdo de colaboración con la Asociación ConArtritis- edita y distribuye de forma gratuita la primera guía para pacientes sobre el uso, las indicaciones de administración e información sobre los posibles efectos secundarios del metotrexato. El documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de Enfermería de la Sociedad Española de Reumatología (Gteser), enfermeras del Grupo de especial interés Senior de la Sociedad Española de Reumatología (Senior-SER) y la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (Faecap).

“Aunque las personas en tratamiento con metotrexato reciben instrucciones sobre su uso, todavía se observan algunos errores comunes en su manejo autónomo, ya sea en la administración, en su almacenamiento o en el autocuidado asociado al tratamiento. Por ello, las enfermeras expertas en sus cuidados han elaborado esta guía práctica, con un lenguaje sencillo y con recomendaciones que contribuyen a mejorar la experiencia de estas personas en el manejo seguro del metotrexato”, explica Roberto Guerrero, enfermero del Instituto de Investigación Enfermera del CGE.

Prácticas seguras

El metotrexato es un fármaco que actúa inhibiendo parcialmente el sistema inmunitario y reduce la inflamación en enfermedades autoinmunes. Aunque es efectivo en el tratamiento, puede llegar a causar efectos secundarios como náuseas y vómitos, fatiga, dolor de cabeza, pérdida de apetito o incluso también mareos. Para evitar reacciones adversas es preciso contar con la formación e información suficiente de la mano de enfermeras por ser las profesionales más cercanas a los pacientes. “Uno de los objetivos de enfermería, tanto de atención hospitalaria como de Atención Primaria, es promover prácticas seguras para prevenir errores de medicación a los pacientes en tratamiento ambulatorio de metotrexato y evitar las reacciones adversas graves. Para ello se ha elaborado esta guía para pacientes que aclara la pauta correcta del fármaco en las diferentes indicaciones y consejos de actuación para corregir los errores. En este sentido la enfermera informa e instruye a cada paciente sobre la autoadministración del tratamiento, resaltando las ventajas para mejorar la independencia y la autonomía en las obligaciones laborales, familiares y en los viajes. Es importante conseguir que el paciente se responsabilice de los procesos y cuidados de su enfermedad”, explica Elena Arteaga, autora de la guía y enfermera experta en Reumatología.

Administración y conservación

La guía, desarrollada por enfermeras, ofrece información sobre la administración, los efectos secundarios y los controles de seguridad y monitorización de los factores de riesgo que los pacientes que tomen metotrexato deben tener en cuenta.

Antes de administrar este fármaco es importante realizar un correcto lavado de manos antes y después de tocar los comprimidos. En el caso de que la persona que lo administre sea un familiar o cuidador, éste debe emplear guantes desechables. La dosis de metotrexato indicada es semanal, y se debe tomar siempre el mismo día de la semana.

“Esta guía de metotrexato es un gran recurso para las personas con enfermedades inmunomediadas. Conocer cómo administrar el metrotexato de forma correcta permitirá maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos, fomentando también la adherencia al tratamiento y favoreciendo que nos sintamos más implicados en la gestión de nuestra enfermedad. Tener una mejor información nos permitirá, tanto a nosotros como a nuestras familias, tomar decisiones informadas y manejar nuestra salud de manera más efectiva”, asegura Sandra Mugico Pena, presidenta de la Asociación ConArtritis.

La primera guía para pacientes sobre el correcto uso de metotrexato, sus indicaciones y efectos secundarios supone la estandarización de los cuidados enfermeros en la gestión de pacientes con enfermedades inflamatorias inmunomediadas. “Partimos de grandes errores por parte de los pacientes en el uso de este fármaco por un desconocimiento que emana de la base. Desde enfermería debemos seguir trabajando, con la elaboración de este tipo de materiales punteros, para combatir la desinformación de nuestros pacientes, y lograr no solo una mayor adherencia al tratamiento, sino una mayor gestión del autocuidado, algo fundamental para mantener el sistema de salud. Esta guía ayuda a los pacientes a conocer mejor su enfermedad y a sentirse apoyados en la gestión de esta, siempre de la mano de una enfermera. Precisamente, esta guía es un ejemplo más de la apuesta del CGE por la formación y la investigación en pro de la salud y seguridad de la población”, concluye Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

La guía se puede descargar de forma gratuita desde la página web del Instituto Español de Investigación Enfermera, o a través del siguiente enlace:

https://www.ieinstituto.es/publicaciones/documentos-de-elaboracion-propia/otros-documentos-de-interes

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

oferta de empleo – HOSPITAL PARQUE FUERTEVENTURA

OFERTA DE EMPLEO HOSPITAL PARQUE FUERTEVENTURA

Puesto de trabajo: ENFERMERO/A HOSPITALIZACIÓN

Tipo de contrato: Indefinido a jornada completa.

Horas: Jornada Completa (40 horas semanales). Turnos de 12 horas rotatorios

Lugar de trabajo: Hospital Parque Fuerteventura, Calle León y Castillo, 48, 35600 Puerto del Rosario.

Salario: 29.000 € brutos anuales.

*Ayuda de alquiler para los profesionales que se trasladen desde otras islas o provincias para ocupar nuestras vacantes.

Nº de vacantes: 2

Convenio colectivo: Convenio colectivo de trabajo del sector de clínicas y centros de hospitalización privada de Las Palmas.

Requisitos:
– Grado/Diplomatura en Enfermería (o título equivalente homologado).
– Es indispensable estar colegiado/a.
– Persona proactiva, flexible y responsable para el desarrollo de sus funciones y con la empatía necesaria para con el trato al paciente.

Contacto email/telf.:
– Para solicitar información dirigirse a: seleccion@hospitalesparque.es o llamando al 667807721. Preguntar por Macarena.
– También puede inscribirse en el siguiente enlace:
https://caser.talentclue.com/node/109680804/
– Página web del Hospital: https://www.hospitalesparque.es/fuerteventura

ATENCION: El Colegio no se hace responsable de la oferta de trabajo. La cual se trascriben tal cual, sin que el Colegio tenga intervención en sus convocatorias y ofertas. La única función del Colegio es hacer llegar la información a sus colegiados.

Las enfermeras dirigen sus esfuerzos en la adquisición y distribución de 300 deshumidificadores para las zonas más afectadas por la DANA

Las enfermeras dirigen sus esfuerzos en la adquisición y distribución de 300 deshumidificadores para las zonas más afectadas por la DANA

 

  • El Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su ONG Solidaridad Enfermera, ha coordinado la adquisición de estos dispositivos, Después de una inundación, volver a las viviendas dañadas puede suponer un peligro para la salud. Es fundamental adoptar medidas para reducir estos riesgos.
  • “Las enfermeras, por nuestra cercanía con la población, somos una figura clave para dirigir el ímpetu de ayuda de la población de la mejor manera posible”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Para la distribución de los deshumidificadores se ha contado con la colaboración de Cruz Roja y el Colegio de Enfermería de Valencia. 

El Consejo General de Enfermería, a través de su ONG Solidaridad Enfermera, y en colaboración con el Colegio de Enfermería de Valencia y Cruz Roja, ha donado 300 deshumidificadores a las zonas más afectadas por la DANA que arrasó parte de la Comunidad Valenciana el pasado mes de octubre.

La elección de este tipo de dispositivos para la donación masiva no es casualidad. Desde la propia organización se explica que, tras un desastre natural como una inundación, regresar a una casa afectada puede presentar riesgos para la salud debido a la posible contaminación por moho, hongos, bacterias y, el uso de deshumidificadores disminuye la cantidad de biocontaminantes en el aire.

Es por esto que, dentro de la partida de más de 150.000 euros de la Organización Colegial dirigida a la ayuda de los afectados por la depresión aislada, se han adquirido estos 300 dispositivos que se han gestionado desde la nave que actúa como centro de operaciones en el reparto y catalogación de donaciones por la DANA.

“Ha quedado patente la necesidad de donar teniendo en mente, desde el primer momento, las necesidades concretas de cada zona y colectivos. Y las enfermeras, por nuestra cercanía con la población y nuestra aproximación a tragedias como la ocurrida por la DANA desde la visión del cuidado, nos posicionamos como una figura clave para poder dirigir ese ímpetu de ayuda de la población de la mejor manera posible”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

“Ya han pasado casi dos meses y seguimos comprometidos en dar respuesta a las necesidades que afectan directamente a la salud de la población afectada. Ha sido fundamental coordinar esfuerzos y unir fuerzas para identificarlas y atenderlas de manera prioritaria”, asegura Isabel Abero, enfermera coordinadora de Solidaridad Enfermera.

Trabajar unidos

Los deshumidificadores son una herramienta fundamental para las familias que han visto sus hogares anegados y que ahora enfrentan el riesgo de infecciones debido a las condiciones de humedad persistente.

La presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia (COENV), Laura Almudéver, ha subrayado la importancia de esta iniciativa, que busca apoyar a las personas más vulnerables. “Estas familias han perdido prácticamente todo y necesitan ayuda inmediata para reconstruir sus vidas. Los deshumidificadores no solo ayudarán a proteger su salud al evitar infecciones en sus hogares, sino que también contribuirán a garantizar que espacios municipales puedan estar libres de riesgos para la comunidad”, ha afirmado Almudéver.

Además, la entrega de estos dispositivos representa un gesto de solidaridad de la enfermería hacia las poblaciones más afectadas. Desde el COENV han señalado que su compromiso con la salud pública no solo abarca el ámbito hospitalario, sino también el apoyo en situaciones de emergencia como esta. Almudéver ha añadido: “Estamos aquí para acompañar y apoyar a nuestra población, especialmente cuando más lo necesitan. Es esencial que estas ayudas lleguen de forma rápida y efectiva a quienes lo han perdido todo”.

Los deshumidificadores no sólo contribuirán a la recuperación de las viviendas afectadas, sino que también serán clave para proteger infraestructuras públicas que sirven como puntos de encuentro y apoyo para la población. La acción conjunta entre el COENV y el CGE pone de manifiesto la relevancia de trabajar unidos para aliviar el impacto de tragedias como la DANA y avanzar en la recuperación del tejido social de L’Horta Sud.

Planificación

Más allá de que la respuesta de las enfermeras fue inmediata tras el desastre, desde Solidaridad Enfermera hacen hincapié en la importancia de que la ayuda se planifique a medio y largo plazo, pues la recuperación de las zonas necesitará apoyo durante todo el proceso.

La ONG del Consejo General de Enfermería sigue sobre el terreno recibiendo y distribuyendo donaciones para los afectados por la DANA. En su web se puede encontrar un apartado con información actualizada de cuáles son las necesidades y qué prioridades tienen en cada momento a la hora de donar. La ONG está en contacto directo con instituciones públicas y organizaciones sobre el terreno para seguir recibiendo y coordinando las donaciones de las enfermeras españolas.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Nuevo EBOOK – NUEVAS ACTUALIZACIONES ILCOR

Nuevo PRESCRIBE 👉 IDENTIFICACIÓN Y ACTUACIÓN ANTE UN ATRAGANTAMIENTO

En este nuevo prescribe personalizable y descargable, hemos recogido la importancia de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE). Es una causa poco frecuente pero potencialmente tratable de muerte accidental. Dado que las víctimas inicialmente están conscientes y responden, a menudo existen oportunidades para intervenciones precoces que pueden salvar la vida.

Podréis consultarlo, escribir comentarios individualizados y descargarlo desde SalusOne en el siguiente enlace: https://www.salusone.app/cuida/prescribes-gratuitos/identificacion-y-actuacion-ante-un-atragantamiento

El CGE lanza los consejos esenciales para las enfermeras que preparen una oposición en Navidad

Preparación examen EIR 2025

 El CGE lanza los consejos esenciales para las enfermeras que preparen una oposición en Navidad                   

  • Las enfermeras que preparan el examen EIR o una OPE durante la época navideña se enfrentan a un doble reto: la recta final del estudio y compaginar ese hábito con los compromisos sociales y familiares.
  • “La preparación del examen EIR supone un momento clave en la carrera profesional de las enfermeras. Y sabemos que una manera de eliminar parte de la presión es ampliar las plazas EIR que se convocan cada año”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Comunicar el plan de estudio a la familia, mantener el hábito adquirido, cuidar la alimentación y pautar descansos son factores esenciales para poder navegar estas fechas señaladas sin dejar de lado la preparación de los exámenes y a los seres queridos. 

Son muchas las enfermeras y enfermeros que se adentran en la Navidad con una carga de estudio a sus espaldas. Ya sea las que preparan el examen para convertirse en enfermera especialista (EIR) como las que tienen por delante una OPE de enfermería, deben enfrentarse al reto del estudio con una dificultad añadida: compaginar la preparación con el tiempo de ocio y de calidad con los seres queridos.

Seguir algunas pautas y no poner presión de más sobre los hombros es clave para esas enfermeras que preparen un examen durante las festividades. Desde el Consejo General de Enfermería (CGE) saben de la importancia de apoyar a las enfermeras que quieran optar por la especialización ofreciendo recursos y herramientas. “La preparación del examen EIR, o de una OPE, representan momentos clave en la carrera profesional de las enfermeras. Y desde el CGE sabemos que una de las maneras de eliminar la presión sobre las aspirantes es ampliar las plazas EIR que se convocan cada año”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

En la actualidad, solo una de cada cinco enfermeras que se presentan al EIR tienen acceso a una plaza de especialización. En la convocatoria para el examen de 2025 se han presentado 10.014 enfermeras y enfermeros para acceder a las 2.171 plazas ofertadas por Sanidad. “Esto pone sobre los hombros de las enfermeras que quieren presentarse al EIR una presión extra que puede ser compleja de manejar. Cada año son más las plazas que se convocan, pero siguen siendo insuficientes para poder cumplir las necesidades del sistema”, índice el presidente de las más de 345.000 enfermeras españolas.

Consejos enfermeros para el estudio navideño

Paran ayudar a sacar estos exámenes adelante sin tener que sacrificar su salud mental y vida social, el Consejo General de Enfermería (CGE) expone los principales consejos para estudiar durante esta época, evitar el agobio y poder llegar al examen lo más preparado posible sin descuidar las relaciones personales.

Mercedes Peña, vocal suplente de Salud Mental del CGE, explica que, en primer lugar, es esencial planificar los hábitos de estudio adaptándose al entorno social y familiar durante los días más señalados.

Además, Peña señala como muy importante comunicar el plan de estudio a la familia y amigos “para evitar confusiones y malos momentos”, así como dedicar el tiempo necesario al descanso sin sentirse culpable. “Es necesario descansar lo suficiente”, asegura.

No caer en ‘la curva del olvido’

Aunque el descanso debe tener un espacio, Mercedes Peña hace hincapié en la importancia de no abandonar el hábito de estudio que se ha ido construyendo a lo largo de los meses. “Hay que estudiar diariamente, no se puede caer en la curva del olvido y abandonar el hábito”, reitera la enfermera.

Sobre la manera en la que enfocar los métodos de estudio, Mercedes Peña indica que es importante “conocer las bases de la disciplina y fijarse en los modelos teóricos”.

Por otro lado, la enfermera apela al autocuidado para seguir con el hábito de estudio durante las fechas navideñas. De esta manera, comenta la importancia de cuidar la alimentación “para que la mente esté entrenada para el estudio”. Además, apunta hacía el refuerzo de las emociones. “La adquisición de conocimiento es desafiante y emocionalmente exigente, por lo que se debe cuidar el equilibrio emocional”, concluye.

Origen de la publicación pulse aquí.

El CGE considera inadecuada la propuesta de ASPE de redistribuir las funciones de las enfermeras entre los TCAE

El Consejo General de Enfermería responde a los representantes de la sanidad privada

 El CGE considera inadecuada la propuesta de ASPE de redistribuir las funciones de las enfermeras entre los TCAE

  • Sustituir a las enfermeras por perfiles sanitarios con una menor capacitación y titulación es poner en peligro la salud de todos los españoles.
  • “La solución a la falta de enfermeras no es que estos puestos sean ocupados por otras profesiones, como insinúan los representantes de la sanidad privada, sino que las Administraciones se decidan a acabar con el déficit estructural de enfermeras que existe en España”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

El Consejo General de Enfermería (CGE) considera inadecuada la propuesta de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) de “redistribuir funciones de las enfermeras” entre los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) para paliar la grave falta de estas profesionales que sufre nuestro país.

El organismo representante de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros españolas sostiene que sustituir a las enfermeras, profesionales que se forman durante cuatro años a nivel universitario, con la opción dos años de especialización, máster y doctorado, con perfiles sanitarios con una menor capacitación y titulación es poner en peligro la salud de todos los españoles.

“La solución a la falta de enfermeras no es que estos puestos sean ocupados por otras profesiones, como insinúan los representantes de la sanidad privada, sino que las Administraciones se decidan a acabar con el déficit estructural de enfermeras que existe en España. Enfermeras y enfermeros garantizarán los cuidados de calidad en una sociedad envejecida y aquejada de enfermedades crónicas”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

“Esta redistribución supondría una clara pérdida de las competencias enfermeras, lo que implica un retroceso en el desarrollo imparable que está experimentando la profesión, en estos últimos años. No vamos a permitir que se dé ni un solo paso atrás”, añade.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.