El CGE y la AEESME instan a crear más plazas de enfermería especialista para abordar la salud mental desde la infancia, que ayudará a identificar los problemas en la edad adulta

Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental 

El CGE y la AEESME instan a crear más plazas de enfermería especialista para abordar la salud mental desde la infancia, que ayudará a identificar los problemas en la edad adulta

  • Se estima que un tercio de los españoles reconocen sufrir algún problema relacionado con la salud mental. Unas cifras muy alarmantes, que hay que abordar desde el inicio de la vida con la ayuda de profesionales como las enfermeras especialistas, profesionales imprescindibles en los cuidados de todas las personas.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, afirma que “debemos conseguir desestigmatizar las enfermedades mentales y que ninguna persona pueda juzgar a nadie por ello. La salud mental tiene que ser visible y tiene que ser visible desde el principio”.
  • “Tradicionalmente, se le ha dado más importancia al malestar físico que presenta síntomas claros como fiebre, dolor, impotencia funcional, etc.; pero atendiendo a la integralidad de la persona, es importante abordar la salud desde que se nace, de una manera holística”, apunta Francisco Megías, presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME). 

El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) hacen un llamamiento urgente a todas las administraciones públicas y privadas para trabajar conjuntamente en la prevención de la salud mental, uno de los grandes problemas a los que se enfrenta actualmente la población mundial. Se estima que un tercio de los españoles reconocen sufrir algún problema relacionado con la salud mental. Unas cifras muy alarmantes, que hay que abordar desde el inicio de la vida con la ayuda de profesionales como las enfermeras especialistas, profesionales imprescindibles en los cuidados de todas las personas desde que nacen hasta que mueren.

“La que muchos llaman ‘la pandemia del futuro’ ya ha llegado y no es ni más ni menos que la salud mental. Llevamos años advirtiéndolo y avisando de que se tiene que llevar a cabo un abordaje integral de estos problemas desde la infancia. Debemos conseguir desestigmatizar las enfermedades mentales y que ninguna persona pueda juzgar a nadie por ello. La salud mental tiene que ser visible y tiene que ser visible desde el principio. Nadie se atrevería a poner en entredicho a alguien que te dice que tiene un dolor de muelas. Entonces, ¿por qué sí se juzgan las enfermedades mentales? Tenemos que trabajar entre todos para derribar esos muros y las enfermeras especialistas en Salud Mental tienen un papel clave para ello”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Con motivo del Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental, que se conmemora cada 1 de septiembre, desde la Organización Colegial ponen el foco en la prevención. Así, María del Mar García, vocal de Salud Mental del Consejo General de Enfermería, asegura que “el cuidado de la salud mental es un pilar fundamental para el bienestar de la sociedad”. “En este sentido, la figura de la enfermera especialista no se limita al tratamiento de patologías, sino que abarca la prevención, la detección precoz y la promoción de hábitos saludables. Actualmente, la salud mental representa uno de los mayores desafíos a nivel global. Por ello, nuestra labor es indispensable para ofrecer un enfoque holístico que acompañe a las personas a lo largo de su vida, asegurando un futuro más sano y resiliente para todos”, resalta García.

Estrés, pluriempleo…

En esta misma línea se muestra Francisco Megías, presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), que apunta a dos motivos claros por los que la salud mental es ahora uno de los temas principales a tratar: “En primer lugar, el tipo de vida que se da en las sociedades modernas, que llevan aparejados el estrés, pluriempleo, aislamiento social… Además, también venimos de unos años en los que la visibilidad de la salud mental es mucho mayor, ya que ciertos sucesos, como la pandemia, han puesto de manifiesto su importancia. Tradicionalmente, se le ha dado más relevancia al malestar físico que presenta síntomas claros como fiebre, dolor, impotencia funcional, etc.; pero atendiendo a la integralidad de la persona, es importante abordar la salud desde que se nace, de una manera holística o, lo que es lo mismo, integral”.

Para él, “el trabajo diario de educación con niños y niñas conlleva implícitamente fortalecer el ánimo, la personalidad, el autoconcepto, respetando situaciones concretas en cada criatura y que, realmente, lo que se está haciendo es prevención de situaciones negativas de salud y promoción de una salud positiva. Si las situaciones que pueden generar desvíos de una buena salud mental son ya conocidas cuando se llega a la edad adulta, en vez de ser una repentina sorpresa, todo apunta a que será más fácil identificarlas e integrarlas en la experiencia vital”, puntualiza Megías.

Falta de profesionales

En este sentido, contar con los profesionales necesarios para ayudar y trabajar la salud mental pasa también por reconocer a las enfermeras especialistas y convocar oposiciones en todas las comunidades autónomas, así como aumentar el número de plazas para formarse como especialista cada año. En la próxima convocatoria tan solo se han ofertado 356 en todo el Estado. Un número que, para el Consejo General de Enfermería, es irrisorio porque no es suficiente para solucionar ni tratar la salud mental en la actualidad. “El Ministerio sabe perfectamente el punto en el que está la salud mental ahora mismo. Por eso, tener profesionales formados y especializados que puedan prevenir, dar pautas y ayudar a la población debería ser una obligación”, apunta el presidente de las más de 353.000 enfermeras y enfermeros de España.

Por su parte, el presidente de la AEESME denuncia la falta de plantilla en todas las comunidades autónomas. “Se han ido progresivamente creando plazas de psiquiatras y psicólogos y, sin embargo, las enfermeras especialistas son las mismas desde la época de la reforma psiquiátrica. Esta situación crea una pirámide invertida en la que la demanda mayor es la de cuidados, que debe de resolver la psicoenfermera, que sufre una gran presión asistencial. Por otro lado, también hay que denunciar que en todas las Comunidades Autónomas se recurre con mucha frecuencia a contratar enfermeras no especialistas, lo que conlleva el deterioro en la calidad de los cuidados; no sería de recibo, para que todos lo entiendan, que un ginecólogo se contratase para sustituir a un psiquiatra”, subraya Francisco Megías.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras alertan de los efectos nocivos para la salud del consumo de MMS por vía rectal, un “enema milagroso” sin base científica

 Puedes descargar declaraciones para radio y TV aquí 

Las enfermeras alertan de los efectos nocivos para la salud del consumo de MMS por vía rectal, un “enema milagroso” sin base científica

  • La Solución Mineral Milagrosa, conocida como MMS (por sus siglas en inglés) es un compuesto con alto poder oxidante empleado como blanqueante industrial, similar a la lejía, y cuyo uso en personas, administrado por vía rectal, no solo carece de evidencia científica, sino que puede comprometer su vida.
  • El enema, que se comercializa en internet como una pseudoterapia, promete ser un “remedio milagroso” para todo tipo de enfermedades, desde el cáncer hasta el autismo, el SIDA o el COVID-19. Se ofrece sin garantías, regulación y a precios abusivos.
  • “Estos productos apelan a la desesperación y se ofrecen como la última esperanza retrasando tratamientos verdaderamente útiles para el paciente. Esto los convierte en un negocio lucrativo para quienes se aprovechan de la vulnerabilidad. Su consumo puede provocar desde lesiones en el tracto digestivo, hasta anemia, fallo renal o incluso la necesidad de hospitalización, por ello, las enfermeras debemos seguir trabajando, desde la prevención y la educación para la salud, en desmentir estos bulos que ponen en grave riesgo la salud de la población”, explica Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del Consejo General de Enfermería (CGE). 

En los últimos años son numerosas las pseudoterapias que se han popularizado, especialmente a través de las redes sociales y determinados canales de información, cuya existencia se basa en la creación de bulos que prometen terapias milagrosas y curativas, pero carentes de evidencia científica. Las terapias con imanes, la sanación energética o reiki, las dietas extremas, como la alcalina o la biodescodificación son algunas de las terapias que se han viralizado en los últimos tiempos y que han llegado a producir intoxicaciones graves, fallos renales, trastornos alimentarios y en los casos más extremos la muerte.

La última tendencia es el consumo de la conocida como Solución Mineral Milagrosa o MMS (por sus siglas en inglés), un compuesto con alto poder oxidante empleado como blanqueantes industrial, similar a la lejía, y cuyo uso en personas, administrado por vía rectal, no solo carece de evidencia científica, sino que puede comprometer la vida de miles de personas. Se trata de una solución acuosa de clorito sódico al 28%, un producto utilizado habitualmente en la fabricación de papel y en el tratamiento de aguas. Su uso en seres humanos no solo carece de aval científico, sino que puede resultar tóxico y poner en riesgo la vida de las personas.

El enema, que se comercializa en internet como una pseudoterapia, promete ser un “remedio milagroso” para todo tipo de enfermedades, desde el cáncer hasta el autismo, el SIDA o el COVID-19. Además, se ofrece sin garantías, regulación y a precios abusivos.

“Estos productos apelan a la desesperación y se ofrecen como la última esperanza retrasando tratamientos verdaderamente útiles para el paciente. Esto los convierte en un negocio lucrativo para quienes se aprovechan de la vulnerabilidad. Su consumo puede provocar desde lesiones en el tracto digestivo, hasta anemia, fallo renal o incluso la necesidad de hospitalización, por ello, las enfermeras debemos seguir trabajando, desde la prevención y la educación para la salud, en desmentir estos bulos que ponen en grave riesgo la salud de la población”, explica Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del Consejo General de Enfermería (CGE).

Riesgos

Cuando una terapia no tiene base científica, puede parecer inocua, pero las consecuencias de su consumo pueden ser determinantes para nuestra salud.

En España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), recomienda no consumir este producto nocivo, ya que no existen pruebas de ningún tipo de que pueda usarse para tratar o prevenir la infección por coronavirus, ni tampoco hay evidencia de que sea efectivo contra otras enfermedades como la malaria, el autismo, cáncer o enfermedades parasitarias o degenerativas. Además, su consumo puede retrasar el acceso y comienzo de tratamientos determinantes para la vida del paciente.

“Las pseudoterapias pueden hacer daño a nivel físico, psicológico, económico y social. Y lo peor, puede que debido a ellas no se acceda al tratamiento correcto o a retrasar el mismo. Eso ocurre con frecuencia en enfermedades graves como el cáncer, que requieren atención urgente. Tal y como algunos casos clínicos evidencian el perfil tóxico de este “enema milagroso” incluye desde metahemoglobinemia, evitando que nuestro cuerpo pueda transportar oxígeno, hemólisis intravascular, dolor abdominal, vómitos, diarrea, náuseas y también deshidratación, entre otros efectos”, sigue Nafría.

Desinformación

El exceso de información no contrastada que circula en redes, los canales y fuentes de información poco fiables y las promesas de una cura instantánea y “milagrosa” llevan a muchos pacientes a tomar este tipo de sustancias perjudiciales para la salud. No existe evidencia a favor, pero sí en contra de su uso.

“En 2021 informaron del primer caso de proctocolitis aguda clínicamente significativa con correlación histológica secundaria a la ingestión de esta sustancia. La paciente admitió haber consumido MMS una vez por semana en los últimos tres meses para aliviar su dolor de espalda crónico. Esto es una muestra de que vivir con dolor resulta desesperante para los pacientes, especialmente esto sucede con los oncológicos. Dada la elevada prevalencia de estas enfermedades y su difícil afrontamiento estamos obligados a hacer un ejercicio de responsabilidad sanitaria, donde eduquemos al paciente sobre los peligros que pueden entrañar las terapias de este tipo. Aunque se debe seguir investigando, el efecto biológico del MMS en varios tipos de células mediante diferentes herramientas bioanalíticas no ha mostrado diferencias significativas entre las células tratadas y las no tratadas. Con lo que, en el mejor de los casos, el uso del MMS podría resultar en un lamentable retraso en acceder a terapias clínicamente testadas que si pueden tener una repercusión positiva para las células humanas”, afirma Pedro Belinchón de Miguel, director del Máster Oficial en Enfermería Oncológica en la Universidad Europea de Madrid.

Las enfermeras ejercen un papel fundamental contra la desinformación, abordando el problema desde la educación y la prevención, y combatiendo los bulos con evidencia científica y empatía. “Como profesionales cercanas a la ciudadanía, las enfermeras debemos educar, informar y proteger a los ciudadanos, desmentir los bulos y desmontar pseudoterapias es otra forma de cuidar. Debemos explicar la ciencia que hay tras cada cuidado para que los pacientes tomen decisiones en salud basadas en el conocimiento y la información veraz. Las pseudoterapias no son una opción segura, la ciencia, sí. Desde la Unidad de Cultura Científica del CGE seguimos trabajando para aportar una información útil y así evitar que la población acceda a tratamientos que pueden poner en grave riesgo su salud”, concluye Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Una de cada dos mujeres abandona la lactancia materna antes de los seis meses, una preocupación creciente entre matronas debido a la desinformación

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Una de cada dos mujeres abandona la lactancia materna antes de los seis meses, una preocupación creciente entre matronas debido a la desinformación

 

  • En 2024 en España el 98% de las futuras madres tenían en sus planes amamantar, sin embargo, el 40% abandona antes de los seis meses. Coincidiendo con la Semana Mundial de la Lactancia Materna, las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología (matronas) recuerdan los riesgos de abandonar esta práctica siguiendo consejos sin base científica que circulan en internet.
  • La lactancia materna está rodeada de mitos, desde que la leche puede no ser alimento suficiente para el bebé, que amamantar produce dolor o que el pecho puede perder firmeza en su práctica. La desinformación impacta de forma negativa en aquellas mujeres que tienen dudas sobre dar el pecho y cuya única fuente de información son bulos.
  • “El consumo de información poco fiable o de fuentes no rigurosas que difunden información que no está basada en la evidencia científica puede poner en riesgo la salud de las madres y la del bebé. En este sentido, las matronas tratamos de aportar esta dosis de conocimiento clínico, para hacerles ver que la lactancia materna es una práctica con muchos beneficios, pero, sobre todo, para educarles en salud y hacerles comprender que sus decisiones deben estar basadas en el conocimiento que les transmite el profesional sanitario más cercano a ellas, en este caso, las matronas”, explica Montserrat Angulo, vocal matrona y vicetesorera del Consejo General de Enfermería (CGE). 

Las estadísticas revelan que, en 2024 en España, el 98% de las futuras madres tenían en sus planes dar el pecho, sin embargo, el 40% abandona antes de los seis meses. Tal y como afirma Unicef, en los últimos años, el número de lactantes menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna ha aumentado en más de un 10% en todo el mundo, sin embargo, a pesar de este incremento, las dificultades persistentes y la desinformación vinculada a esta práctica, hace que los datos aún sitúen a la lactancia materna lejos de los objetivos indicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La lactancia materna está rodeada de realidades, pero también de mitos y desinformación. Las madres primerizas o las mujeres que se plantean dar el pecho recurren a fuentes de información poco fiables, cargadas de conceptos sin base científica que les lleva a abandonar esta práctica. Coincidiendo con la Semana Mundial de la Lactancia Materna, las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología (matronas) recuerdan los riesgos de fiarse de los bulos para tomar decisiones en salud y resuelven las principales dudas en torno a esta práctica para evitar que las madres usen la peor y más común de las formas para tomar la decisión de dar el pecho: hacer caso a la desinformación. La Semana Mundial de la Lactancia Materna está dedicada a reivindicar esta práctica como un derecho y recuerda la importancia de visibilizar, reivindicar y difundir el apoyo y la protección a la misma para reducir las desigualdades en materia de salud y en todo el mundo.

“La desinformación y los bulos sobre salud que circulan en internet están poniendo en riesgo la vida de muchas personas. Las madres, desde el momento en el que toman la decisión de quedarse embarazadas, comienzan un periodo de formación para estar preparadas para la llegada del bebé. El consumo de información poco fiable o de fuentes no rigurosas que difunden información poco veraz o que no está basada en la evidencia científica puede poner en riesgo su salud y la del bebé. Muchas mujeres que estaban convencidas en dar el pecho finalmente abandonan esta práctica por lo que leen en redes sociales, que ni tiene rigor, ni base científica. En este sentido, las matronas tratamos de aportar esa dosis de conocimiento clínico, para hacerles ver que la lactancia materna es una práctica con muchos beneficios, pero, sobre todo, para educarles en salud y hacerles comprender que sus decisiones deben estar basadas en el conocimiento que les transmite el profesional sanitario más cercano a ellas, en este caso, las matronas”, explica Montserrat Angulo, vocal matrona y vicetesorera del Consejo General de Enfermería (CGE).

Bulos y desinformación

La lactancia está rodeada de mitos y bulos, desde que la leche puede no ser alimento suficiente para el bebé o que el pecho puede perder firmeza en su práctica. La desinformación impacta de forma negativa en aquellas mujeres que tienen dudas sobre dar el pecho y cuya única fuente de información son bulos sin evidencia clínica.

“La producción de leche en el cuerpo de la madre está constantemente adaptándose a las necesidades del bebé, según el momento del día, la estación del año o la edad del bebé. Incluso aún en determinadas circunstancias, como puede ser una enfermedad o un sobreesfuerzo. Es erróneo pensar que la leche materna no es alimento suficiente para el bebé, ya que esta siempre va a ser la que el bebé necesita. El cuerpo de la madre trabajará intensamente para producir leche de la más alta calidad, para ello usará todas las reservas adquiridas durante el embarazo, sin embargo, factores como la obesidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol o una dieta pobre en nutrientes y ciertas condiciones metabólicas se asocian con menor probabilidad de iniciar y mantener la lactancia exclusiva, así como una menor duración de esta”, explica Lina Marcela Molano, enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología (matrona) del Hospital Universitario de Getafe (Madrid).

La lactancia precisa de un entrenamiento madre-bebé que parte de los consejos y cuidados que las matronas transmiten, pero no siempre es una práctica sencilla como circula en internet. El apoyo de los profesionales sanitarios asegurará que la técnica se perfeccione y se convierta así en un acto cotidiano y satisfactorio tanto para la madre como para el bebé. “Es importante recordar a las madres que la lactancia no siempre es fácil y que es un proceso en el que hay que entrenar y que, como cualquier otra práctica, requiere de una experiencia previa. También hay que incidir en la necesidad constante de los recién nacidos de mamar, a causa de su pequeño estómago, por lo que la madre pasará muchas horas dando el pecho”, sigue la matrona.

Otro de los bulos que circula sobre la lactancia materna gira en torno a la firmeza del pecho. “Amamantar no causa que los pechos pierdan firmeza. La evidencia disponible indica que los principales factores asociados con la pérdida de firmeza son el número de embarazos, la edad materna, el índice de masa corporal, el tamaño mamario previo y el tabaquismo, pero no la lactancia en sí misma. Estudios han demostrado que los cambios en la forma o firmeza de los senos es similar en mujeres que amamantaron y en las que no lo hicieron, y que la lactancia no es un factor de riesgo independiente para la firmeza mamaria. La firmeza del pecho depende de la elasticidad de las células de la piel. El pecho aumentará de tamaño al llenarse de leche y al no volver a llenarse tras el fin de la lactancia, las células de la piel se habrán estirado en numerosas ocasiones. Cuando la elasticidad de las células de tu piel es escasa, estas se rompen y el tejido no vuelve a su sitio. Por eso es clave recordar a las madres la importancia de incorporar omega 3 en su dieta, agua suficiente e hidratación externa”, concluye la especialista.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE reclama un registro abierto y transparente para minimizar las agresiones a enfermeras

Puedes descargar declaraciones para radio y TV pinchando aquí 

Un total de 2.525 enfermeras fueron agredidas en 2024 

El CGE reclama un registro abierto y transparente para minimizar las agresiones a enfermeras 

  • En 2024 se denunciaron un total de 2.525 agresiones a enfermeras en España, según los datos del Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería, lo que supone que cada día se producen siete agresiones a enfermeras y enfermeros en nuestro país.
  • Por comunidades autónomas, Andalucía es la que ha registro un mayor número de estos sucesos, con 546, seguida de Baleares (380), Castilla y León (359), Aragón (290), y Navarra (230). Por el contrario, las regiones que menos agresiones han notificado son Ceuta (1), Melilla (1), Extremadura (14), Comunidad Valenciana (15) y Madrid (30).
  • Para el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, “lo que no se registra no se conoce y, en consecuencia, no existe y no se puede luchar contra ello. Los datos nos vuelven a demostrar que hay una infra notificación de sucesos, especialmente de amenazas y violencia verbal, que al final quedan impunes. De ahí que el registro, la notificación y la denuncia ante todos los estamentos sean tan importantes: ante cualquier tipo de agresión no nos podemos quedar callados. Hay que tener tolerancia cero contra los agresores”. 

En 2024 se denunciaron un total de 2.525 agresiones a enfermeras en España, según los datos del Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería (CGE), lo que supone que cada día se producen siete agresiones a enfermeras y enfermeros en nuestro país. Sin embargo, para el Ministerio de Sanidad esa cifra alcanza las 4.417, lo que demuestra que es preciso mejorar la forma de registrar estos incidentes.

Como señala Diego Ayuso, secretario general del CGE y director del Observatorio de Agresiones de la entidad, “debe haber una mayor coordinación y transparencia en el acceso a los datos. Los servicios de salud registran las agresiones que se producen en sus regiones, pero sólo en el ámbito público. La Sanidad privada también debería notificar los incidentes que se producen en este ámbito, y trasladarlos tanto al Ministerio de Sanidad como a los colegios profesionales, a los colegios de enfermería, para que la información fluya mejor y tengamos un mayor conocimiento de la realidad y, por lo tanto, poder adoptar medidas que puedan ser más efectivas para su prevención”.

Y es como señala el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, “lo que no se registra no se conoce y, en consecuencia, no existe y no se puede luchar contra ello. Los datos nos vuelven a demostrar que hay una infra notificación de sucesos, especialmente de amenazas y violencia verbal, que al final quedan impunes. De ahí que el registro, la notificación y la denuncia ante todos los estamentos sean tan importantes: ante cualquier tipo de agresión no nos podemos quedar callados. Hay que tener tolerancia cero contra los agresores”.

Últimos datos

Según los últimos datos del Observatorio de Agresiones del CGE, correspondientes al año 2024, se han registrado un total de 25.25 agresiones a enfermeras, lo que supone una reducción de más del 10%, con respecto a 2023, cuando se registraron 2.840 incidentes. Por comunidades autónomas, Andalucía es la que ha registro un mayor número de estos sucesos, con 546, seguida de Baleares (380), Castilla y León (359), Aragón (290), y Navarra (230).  Por el contrario, las regiones que menos agresiones han notificado son Ceuta (1), Melilla (1), Extremadura (14), Comunidad Valenciana (15) y Madrid (30).

Si comparamos los datos con los del año anterior, el mayor incremento se ha producido en Castilla y León (+127). También se observan incrementos en Aragón (+48), Extremadura (+32), Navarra (+31) y La Rioja (+28), “propiciados por un aumento de las denuncias por parte de las enfermeras y un mejor registro de los datos por parte de estos servicios de salud”, señala Diego Ayuso.

En el lado contrario sorprenden las bajadas tanto en Canarias como en Galicia, debido a que sólo han reportado las denuncias efectivas ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y no todos los incidentes que se han producido en dichas regiones.

Tal y como ha señalado Ayuso, “los datos del observatorio provienen de lo que nos notifican los colegios provinciales de Enfermería, así como de algunas instituciones que a nivel autonómico también nos los hacen llegar. Por ello es precio un registro más abierto y transparente”.

Causas

En cada uno de los casos registrados por el Observatorio de Agresiones del CGE se analiza el contexto en el que se han producido. Así, “observamos que la causa subyacente sigue siendo el no estar conforme con la atención recibida, con los problemas de accesibilidad, las altas demoras y la presión asistenciales en servicios como las urgencias o la Atención Primaria”, detalla el director del Observatorio. “Todo ello se traduce en insatisfacción por parte de los ciudadanos y en una muestra tan incívica como es la agresión a un profesional”, subraya Ayuso.

Como destaca Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “las más de 350.000 enfermeras y enfermeros de España se enfrentan cada día a hacer su trabajo con una presión asistencial brutal debido al déficit crónico de profesionales que arrastra nuestro país. De hecho, hacen falta casi cien mil enfermeras para equipararnos a nuestros vecinos europeos”. Para Pérez Raya, “las enfermeras no somos responsables de los males del sistema, de las demoras en la atención, de la falta de recursos, de no poder atender sus expectativas. De hecho, en muchas ocasiones somos quienes también sufrimos todos esos problemas de nuestro sistema sanitario”, ha añadido.

Consecuencias

Tampoco hay que olvidar el que hecho de que para el profesional que sufre una agresión ya sea verbal o física, “le supone mucha frustración, mucha preocupación, también le puede provocar una baja laboral y afectarle a nivel profesional en la forma desarrollar su actividad, pues muchas veces quien sufre una agresión piensa que ha hecho algo mal, cuando realmente es una situación que no tiene que ver con la actitud o con la profesionalidad de esa compañera, sino que el estrés y la ansiedad que padece un paciente o un familiar por no ver satisfechas sus expectativas por la deficiencias del sistema y no por la actuación concreta de un profesional”, ha subrayado Ayuso.

Por ello, para luchar contra esta lacra, desde el CGE colaboran activamente tanto con Policía Nacional y Guardia Civil como con el Ministerio de Sanidad y otros consejos generales, con jornadas conjuntas para analizar este problema de forma global. También cuenta con un curso gratuito, impartido por su centro de formación ISFOS, para dotar a las enfermeras españolas de medidas para prevenir este tipo de situaciones.

Como ha resaltado el presidente del CGE, en todo caso “queremos dejar muy claro a las enfermeras y enfermeros que no están solos, que ante cualquier agresión, amenaza, insulto o acoso van a encontrar todo el apoyo en sus colegios profesionales, en el Consejo General de Enfermería y, por supuesto, en la Policía Nacional, la Guardia Civil y otros cuerpos autonómicos”, ha concluido Pérez Raya.

AGRESIONES A ENFERMERAS/OS REGISTRADAS (2023-2024)
POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
CC.AA 2024 2023 Diferencia
Andalucía 546 752 -206
Aragón 290 242 48
Principado de Asturias 124 155 -31
Islas Baleares 380 369 11
País Vasco Sin Datos Sin datos  
Canarias 10 153 -143
Cantabria 83 80 3
Castilla-La Mancha 131 136 -5
Castilla y León 359 232 127
Cataluña 23 31 -8
Extremadura 46 14 32
Galicia 3 212 -209
Comunidad de Madrid 25 30 -5
Región de Murcia 178 165 13
Comunidad Foral de Navarra 230 199 31
La Rioja 81 53 28
Comunidad Valenciana 14 15 -1
Ceuta 1 1 0
Melilla 1 1 0
TOTAL 2.525 2.840 -315

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Ministerio de Ciencia acredita al Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE como Unidad de Cultura Científica y de la Innovación

Solo existen 119 en toda España 

El Ministerio de Ciencia acredita al Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE como Unidad de Cultura Científica y de la Innovación

  • La Fundación Instituto Español de Investigación Enfermera (IE) del Consejo General de Enfermería (CGE) ya forma parte de las 119 Unidades de Cultura Científica (UCC+I) existentes en todo el territorio nacional. Además, se posiciona como la primera institución enfermera en acreditarse en tres líneas de trabajo: divulgación, formación y comunicación de resultados.
  • La institución enfermera promueve la ciencia, la tecnología y la innovación a través de la creación de esta nueva área de desarrollo centrada en promocionar la cultura científica entre la población y los profesionales.
  • “La acreditación como UCC+I marca un punto de inflexión en nuestra estrategia de desarrollo científico, al situarnos dentro de un ecosistema nacional reconocido y respaldado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Esto nos ofrece una plataforma para reforzar el alcance, la calidad y el impacto de nuestras iniciativas. Este posicionamiento no solo nos sitúa junto a centros de referencia de la divulgación científica, sino que implica un reconocimiento explícito de nuestro compromiso con la comunicación científica y la investigación rigurosa, inclusiva y de calidad, algo en lo que ya venimos trabajando desde nuestro IE”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

En España solo existen 119 Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) que se dedican a acercar la ciencia a la ciudadanía. Avalados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Fundación Instituto Español de Investigación Enfermera (IE) del Consejo General de Enfermería (CGE) ya forma parte de estas entidades cuyo principal objetivo es divulgar el conocimiento científico de manera accesible, comprensible, con rigor y evidencia y de forma atractiva para toda la población. Así, el IE se posiciona como la primera institución enfermera en acreditarse en tres líneas de trabajo dentro de las UCC+I: divulgación, formación y comunicación de resultados. En los próximos dos años su reto es acreditar la cuarta línea de trabajo: investigación en comunicación social de la ciencia, que es la máxima acreditación que puede lograr una institución.

Las principales funciones de una Unidad de Cultura Científica son la divulgación, la comunicación, la educación accesible para todos, la promoción de vocaciones científicas y el apoyo a investigadores. Desde su puesta en marcha, la institución ha promovido la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación enfermera. Con la creación de esta nueva área de desarrollo se abre una línea de trabajo centrada en promocionar la cultura científica entre la población y los profesionales, usando la evidencia como base.

“La acreditación como UCC+I marca un punto de inflexión en nuestra estrategia de desarrollo científico, al situarnos dentro de un ecosistema nacional reconocido y respaldado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Esto nos ofrece una plataforma para reforzar el alcance, la calidad y el impacto de nuestras iniciativas. Este posicionamiento no solo nos sitúa junto a centros de referencia de la divulgación científica, sino que implica un reconocimiento explícito de nuestro compromiso con la comunicación científica y la investigación rigurosa, inclusiva y de calidad, algo en lo que ya venimos trabajando desde nuestro IE”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Objetivos

En esta acreditación, uno de los objetivos prioritarios será visibilizar y estructurar las actividades de comunicación científica del CGE en línea con los estándares de la Red UCC+I. “Esta alineación nos asegura una mayor coherencia y efectividad en las acciones a desarrollar y también nos facilitará acceder a recursos compartidos, alianzas con otras instituciones, sociedades científicas y asociaciones de pacientes. Además, la acreditación fortalece y legitima proyectos que ya están en marcha y que podemos potenciar aún más gracias a esta nueva condición”, asegura Guadalupe Fontán, coordinadora del IE.

Uno de los principales retos del IE tras conseguir la acreditación es posicionar a las enfermeras como referentes en comunicación científica, lo que también les otorga un gran nivel de visibilidad como agentes sanitarios. “Esta iniciativa consiste en llevar a cabo acciones que van desde la celebración de la Semana de la Ciencia, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Día Internacional de la Enfermería o espectáculos de monólogos científicos. En definitiva, iniciativas innovadoras, lideradas por enfermeras especialistas y expertas, donde la ciencia llegue a cada rincón de la ciudadanía, pero también al entorno clínico desde un enfoque divulgativo y accesible”, indica Héctor Nafría, enfermero y divulgador científico de la UCC+I del Consejo General de Enfermería.

Observatorio contra los bulos en salud

Otra de las líneas de actuación de esta nueva área de desarrollo de la institución enfermera es la creación de un Observatorio contra los bulos en salud, una iniciativa que contribuirá a combatir la desinformación sanitaria desde una base científica y rigurosa, alineada con los retos actuales en comunicación de la ciencia. En línea con esto, desde la UCC+I del Consejo General de Enfermería, también se dedicarán a la comunicación pública de resultados de proyectos de investigación enfermera. “Nuestra intención es hacernos visibles, que la población sea consciente de que cuenta con el conocimiento enfermero para resolver sus problemas de salud, pero también queremos trasladar todo este conocimiento generado en el ámbito clínico y académico a la sociedad, aumentando su impacto real”, sigue Nafría.

Red de colaboración sólida

La acreditación además proporciona ayudas y becas en beneficio de la cultura científica enfermera, lo que refuerza la sostenibilidad y viabilidad de las iniciativas propuestas y permite al CGE dar un salto cualitativo en recursos, alcance y profesionalización.

“La participación activa en espacios como ComCiRed, el acceso a herramientas colaborativas y el respaldo institucional que representa este sello de calidad consolidan nuestra apuesta por una cultura científica sólida, accesible y con impacto. Este paso no solo valida lo que ya hemos construido, sino que abre nuevas oportunidades para escalar, diversificar y profesionalizar nuestra actividad divulgativa y científica, en sintonía con los desafíos actuales de comunicación en salud, ciencia e innovación. Y, sobre todo, posiciona a nuestro Instituto como un actor de referencia, al nivel de las principales instituciones científicas del país. La obtención de esta acreditación supone también un aliciente clave para establecer nuevas alianzas estratégicas con los colegios provinciales de enfermería y las asociaciones científicas y de pacientes. Contar con esta acreditación nos posiciona como un referente institucional en divulgación científica dentro del ámbito enfermero, lo que previsiblemente generará un mayor interés y predisposición por parte de estas entidades para colaborar en proyectos conjuntos, compartir recursos y participar activamente en las actividades impulsadas desde nuestra UCC+I. Este respaldo nacional aporta credibilidad, estructura y visibilidad, facilitando así una red de colaboración más sólida a nivel territorial”, concluye el presidente del CGE.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Nuevo EBOOK – ANTICONCEPCIÓN. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla junto con SalusOne, lanzan un Nuevo EBOOK 👉 ANTICONCEPCIÓN. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Este nuevo ebook nos ofrece una revisión completa sobre los distintos métodos anticonceptivos: naturales, de barrera, hormonales, intrauterinos y definitivos. También aborda la anticoncepción de urgencia, la eficacia comparativa de los métodos según el índice de Pearl y recomendaciones clínicas para su uso en distintas poblaciones (adolescentes, mujeres con sobrepeso, posparto, etc.). Se destaca la importancia de una elección informada y personalizada basada en las circunstancias de cada mujer.

Enlace para la descarga: https://www.salusone.app/aprende/ebooks-gratuitos/anticoncepcion-metodos-y-estrategias-de-planificacion-familiar

Nueva INFOGRAFÍA – CUIDADOS INMEDIATOS AL RECIÉN NACIDO TRAS EL PARTO

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla junto con SalusOne, lanzan una Nueva INFOGRAFÍA 👉 CUIDADOS INMEDIATOS AL RECIÉN NACIDO TRAS EL PARTO

Si pincháis en el enlace podréis acceder tanto a la infografía como el resumen basado en evidencias.

Enlace para la descarga:  https://www.salusone.app/cuida/infografias-en-abierto/cuidados-inmediatos-al-recien-nacido-tras-el-parto

Nuevo CURSO CFC – METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla junto con SalusOne, lanzan un Nuevo CURSO CFC 👉 METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Este curso incluye los siguientes temas, incluyendo vídeos en calidad HD:

Contenidos teóricos:

  • Tema 1. Introducción al proceso de investigación científica. Investigación relacionada con la salud.
  • Tema 2. El proceso de investigación científica. El Método Científico. La Metodología Epidemiológica.
  • Tema 3. Paradigmas de la investigación: cuantitativo, cualitativo o mixto.
  • Tema 4. Bioestadística.
  • Tema 5. Estadística descriptiva.
  • Tema 6. Estadística inferencial.
  • Tema 7. Técnicas de muestreo.

Envía una Comunicación al I Congreso FILEN 

La Fundación Innovación y Liderazgo en Enfermería va a celebrar su I Congreso Internacional que tendrá lugar los días 9 y 10 de octubre de 2025 en Toledo, del cual el Colegio de Enfermería es miembro del comité organizador.

Será una oportunidad única para intercambiar ideas y generar nuevas oportunidades de crecimiento profesional.

 Envía tu Comunicación Científica aquí 👉 ENVÍO COMUNICACIONES

Además de obtener méritos para oposiciones y bolsas de trabajo, podrás conseguir los siguientes premios:

  • 600 € a la mejor Comunicación Oral
  • 300 € al mejor Póster Digital

El plazo para enviar tu resumen: hasta el 1 de septiembre.

 Si quieres acudir al Congreso FILEN sin presentar una comunicación, puedes formalizar tu inscripción aquí 👉 INSCRIPCIÓN AL CONGRESO

Si tienes cualquier duda, puedes escribir a:

  • +34 687 982 671

El CGE critica que el Ministerio de Sanidad y las CC.AA. hayan ignorado a la profesión y no vayan a financiar el aumento de plazas de Enfermería en la Universidad para el próximo curso

El CGE critica que el Ministerio de Sanidad y las CC.AA. hayan ignorado a la profesión y no vayan a financiar el aumento de plazas de Enfermería en la Universidad para el próximo curso

  • El Consejo General de Enfermería considera que esta decisión supondrá un perjuicio del sistema sanitario en el futuro porque la escasez de enfermeras es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la sanidad en la actualidad.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE: “Resulta incomprensible que ellos mismos sean conscientes de la falta de profesionales, pero no quieran abordarlo para poner solución. Actualmente, faltan más de 100.000 enfermeras en nuestro país, una cifra que al ritmo actual de crecimiento no llegaríamos nunca a conseguir. Es necesario hacer un plan específico y hacerlo ya”.
  • Más allá de crear nuevas plazas en la Universidad, el CGE ha insistido en la necesidad de mejorar las condiciones laborales y avanzar en el desarrollo competencial de las enfermeras. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) critica que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, formado por el Ministerio de Sanidad y las consejerías de Sanidad de todas las comunidades autónomas, no haya aprobado financiar el aumento de plazas de Enfermería, tal y como sí ha hecho con las de Medicina en su última reunión.

El organismo que representa a las más de 353.000 enfermeras y enfermeros de España considera que esta decisión supondrá un perjuicio del sistema sanitario en el futuro porque la escasez de enfermeras es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la sanidad en la actualidad. Una sanidad que pasa, en estos momentos, por una atención a pacientes cada vez más envejecidos, polimedicados y con enfermedades crónicas que necesitan cuidados personalizados de enfermería.

“No entendemos cómo en el último Consejo Interterritorial no se puso esta situación sobre la mesa. En un principio, parecía que la ministra había pedido colaboración a las comunidades para poder afrontar el aumento de plazas de Enfermería, pero, posteriormente, hemos visto que fue un punto que ni se trató en la reunión. Sabemos que no existen presupuestos generales del Estado actualizados y se están trabajando con los ya aprobados anteriormente, pero creemos que hay que hacer esfuerzos y este es uno de ellos.  Es incomprensible que ellos mismos sean conscientes de la falta de profesionales, pero no quieran abordarlo para poner solución. Actualmente, faltan más de 100.000 enfermeras en nuestro país, una cifra que al ritmo actual de crecimiento no llegaríamos nunca a conseguir. Es necesario hacer un plan específico y hacerlo ya”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Desde el Ministerio se anunció el pasado viernes que se ha regulado la concesión directa de subvenciones a universidades públicas para la financiación del incremento y del mantenimiento de plazas de Grado en Medicina en el curso académico 2025-2026. En total, serán 1.783 plazas, de las cuales 922 son de primer curso, 642 de segundo curso y 219 de tercero.

Déficit estructural

Pérez Raya aplaude esta decisión “porque la Medicina también necesita aumentar plazas”, pero no entiende cómo un año más evitan tomar decisiones frente a la escasez de enfermeras. “El propio Ministerio ha reconocido que las cifras que manejamos en el Consejo General desde hace años son ciertas, por lo que no entendemos que no se haga algo para solucionarlo. Un aumento de plazas no acabará con el déficit estructural, pero sí ayuda a ir planificando soluciones a medio y largo plazo”, ha subrayado.

Más allá de crear nuevas plazas en la Universidad, el CGE ha insistido en la necesidad de mejorar las condiciones laborales y avanzar en el desarrollo competencial de las enfermeras. “Además de formar a más enfermeras, tenemos que conseguir que se queden en España trabajando y no decidan marcharse al extranjero en busca de mejores sueldos. Los puestos de trabajo en nuestra profesión se diseñaron en los años 80 del siglo pasado y no se ajustan al desarrollo académico que hemos tenido en los últimos años, con formación de grado, máster, especialidades y doctorado, hay que nivelar el desarrollo académico con los puestos de trabajo realistas que permitan un desarrollo profesional completo a las enfermeras”, ha destacado Pérez Raya.

En definitiva, desde el Consejo General instan de nuevo a las comunidades y al Ministerio a trabajar en esta línea porque, aunque crear nuevas plazas de grado no es la única solución, sí sería un buen primer paso e iría en consonancia con el contenido y propósitos del Marco Estratégico para los Cuidados de Enfermería (MECE) que recientemente fue aprobado por todas las CCAA en el Consejo Interterritorial, por eso les pedimos coherencia a los políticos y responsables sanitarios.

Mas información pulse aquí.