oferta de empleo – Quirónsalud – Enfermeros/as – Centro Médico Teknon – barcelona

Quirónsalud es la compañía líder en España en prestación de servicios sanitarios. Contamos con expertos de prestigio internacional en el ámbito biomédico y con un gran equipo de profesionales sanitarios y no sanitarios que trabaja día a día con el fin de ofrecer la mejor calidad asistencial y especializada de nuestro país.

En Quirónsalud queremos contar con el mejor talento profesional para seguir ofreciendo un servicio sanitario diferencial que se distinga por su calidad, su alto nivel de especialización, y por un cuidado de la salud persona a persona.

Descripción de la oferta

Centro Médico Teknon, hospital referente de la sanidad privada del sur de Europa, precisa incorporar enfermeros/ as para distintas áreas del centro.

¿Quieres trabajar como enfermera/o,  en una empresa que no para de crecer donde no pararás de aprender y podrás desarrollarte profesionalmente con un salario atractivo?

¡Esto te va a interesar!

En Centro Médico Teknon, disfrutarás de un contrato indefinido, con una atractiva retribución y además podrás trabajar en el área en la que más interés tengas. Igualmente sí lo que quieres es compaginar, ¡también estaremos encantados de conocerte!

Si vienes de fuera de Cataluña, te daremos una ayuda muy atractiva para el pago del alquier de tu vivienda, y además sí te acabas de graduar o te graduas proximamente, ¡te abonaremos lo que has pagado en la matrícula de 4to!

¿Interesante verdad? ¡sigue leyendo!

Vivirás una experiencia única con nosotros  en la que estimularemos tu aprendizaje y desarrollo a través de nuestra Universidad Corporativa y nuestros planes de formación específicos, que permitirán desarrollarte personal y profesionalmente teniendo muy en cuenta tus preferencias. Además, cuando lleves un año con nosotros podrás acceder a nuestro sistema de ayudas seguir formándote con masters y/o postgrados.

¡Hay más!, disponemos de la posibilidad de retribución flexible (ticket restaurante, ticket guardería, ticket transporte ..)

Seguimos disponiendo de más ventajas para cuando estés dentro trabajando con nosotros, solo tienes que inscribirte en la oferta y te llamaremos para explicar todas estas ventajas tan atractivas que te podemos aportar

¡Te estamos esperando!

Requisitos

-Grado o diplomatura en enfermería

-Título Homologado.

https://empleo-grupoquironsalud.talentclue.com/node/119976835/66885325

ATENCION: El Colegio no se hace responsable de la oferta de trabajo. La cual se trascriben tal cual, sin que el Colegio tenga intervención en sus convocatorias y ofertas. La única función del Colegio es hacer llegar la información a sus colegiados.

La Justicia dictamina que las enfermeras son competentes para administrar ácido hialurónico y absuelve a dos profesionales acusadas de intrusismo

La Justicia dictamina que las enfermeras son competentes para administrar ácido hialurónico y absuelve a dos profesionales acusadas de intrusismo

  • Esta importante resolución judicial ha sido producto de la colaboración entre el Colegio de Enfermería de Madrid, cuyos letrados dirigieron la defensa de una de las enfermeras afectadas, y el Consejo General, que aportó la mayor parte de la prueba pericial, valorada de forma determinante por el juez.
  • Tanto la acusación como la defensa coinciden en que “el ácido hialurónico empleado por las acusadas debe ser considerado un ‘producto sanitario’ y no un ‘medicamento’”. Asimismo, los peritos de la defensa definen la técnica como “sencilla ejecución y con pocos efectos secundarios”, lo que hace que el enfermero esté plenamente capacitado para hacerla.
  • “Llevamos años defendiendo que los enfermeros y enfermeras expertas en dermoestética están formados y capacitados para realizar estos tratamientos. En ningún momento queremos apropiarnos de ninguna competencia de otras profesiones, sino realizar tratamientos y cuidados para los que estamos de sobra preparados”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

El Juzgado de lo Penal nº 30 de Madrid ha absuelto a dos enfermeras acusadas de intrusismo por administrar ácido hialurónico con finalidad estética. Tal y como se desprende en la sentencia, el ácido hialurónico se considera un producto sanitario y no un medicamento, por lo que indicarlo e inyectarlo entra dentro de las competencias de las enfermeras.

Tanto la acusación como la defensa coinciden en que “el ácido hialurónico empleado por las acusadas debe ser considerado un ‘producto sanitario’ y no un ‘medicamento’”. Asimismo, los peritos de la defensa definen la técnica como “sencilla ejecución y con pocos efectos secundarios”, lo que hace que el enfermero esté plenamente capacitado para hacerla.

En la sentencia, que supone un espaldarazo a los argumentos que lleva años defendiendo la Organización Colegial de Enfermería, recuerdan que no se trataba de determinar si las acusadas tenían o no los conocimientos para prestar el tratamiento, sino que se trata de valorar si su condición de enfermera las habilitaba “para realizar de forma autónoma dicho tratamiento, es decir, si dicho tratamiento era un ‘acto propio’ de la profesión para la que estaba titulada.

El juez, Jacobo Vigil Levi, puntualiza en la calificación jurídica que las conclusiones de la acusación son “escuetas y parcas”, ya que las considera incongruentes. “Las inyecciones intradérmicas de ácido hialurónico (material de relleno temporal) con fines estéticos corresponde su administración al titulado en medicina, con excepción de la zona peribucal que podrán ser aplicadas por odontólogos no médico”. De dicha expresión, Vigil Levi apunta que “es incongruente porque los enfermeros están autorizados para administrar medicamentos prescritos por un médico, lo que es notorio, por lo que el problema no es la administración, sino la prescripción o indicación autónoma”.

En este sentido, los peritos de la defensa apuntan que no solo la administración de medicamentos en general es competencia de los enfermeros, sino que, en particular también lo son la indicación y uso del ácido hialurónico, que definen como producto sanitario, mediante inyección intradérmico con fines estéticos.

El juez recuerda que “desde un plano técnico la pericial es adecuada para precisar que el ácido hialurónico empleado por la acusada debe ser considerado un ‘producto sanitario’ y no un ‘medicamento’. Ambos conceptos aparecen definidos en el art. 2 del Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios”.

Además, aplicando la normativa vigente, considera que las enfermeras son competentes para administrar el ácido hialurónico porque “si consideramos que el enfermero/a puede indicar y usar este producto y puede además administrarlo, entiendo que la norma no excluye del ámbito propio de su profesión el procedimiento que se atribuye a las acusadas”.

“En conclusión, debemos asumir que el ámbito propio de la profesión de enfermero está delimitado, por exclusión, por aquellas facultades que se reconozcan exclusivamente a otra profesión (en el ámbito sanitario la de médico, odontólogo etc.). No existe una norma que excluya expresamente el procedimiento que nos ocupa atribuyéndolo a otro facultativo. A partir de tales antecedes, no entiendo, a los solos efectos de la presente resolución, que la práctica realizada por las acusadas, es decir la indicación autónoma y la administración de ácido hialurónico por vía subcutánea como relleno intradérmico, sea un acto propio o exclusivo de una profesión distinta a la de enfermera”, concluye.

Además de la absolución de las enfermeras, el juez aclara que las sentencias que en su día dejaron sin efecto la Resolución nº 19/2017 del Consejo General de Enfermería sobre cuidados dermoestéticos no proscriben ni limitan la actuación enfermera en el campo de los cuidados dermoestéticos.

Esta importante resolución judicial, que ha sido producto de la colaboración entre el Colegio de Enfermería de Madrid y el Consejo General de Enfermería, supone un nuevo espaldarazo al trabajo que realizan las enfermeras y enfermeros dermoestéticos, que llevan años sufriendo una persecución desmedida por realizar su trabajo. “Llevamos años defendiendo que los enfermeros y enfermeras expertas en dermoestética están formados y capacitados para realizar estos tratamientos. Esta sentencia supone una luz al final de un túnel que dura ya demasiado tiempo. En ningún momento queremos apropiarnos de ninguna competencia de otras profesiones, sino realizar tratamientos y cuidados para los que estamos de sobra preparados”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras estomaterapeutas garantizan la autonomía y la calidad de vida de las personas ostomizadas

Primer sábado de octubre: Día Mundial del Paciente Ostomizado                                

Las enfermeras estomaterapeutas garantizan la autonomía y la calidad de vida de las personas ostomizadas

  • En nuestro país, se estima que más de 70.000 personas viven con una ostomía, un procedimiento quirúrgico que, aunque salva vidas, implica profundos cambios físicos, emocionales y sociales. Cada año 16.000 personas necesita una ostomía, de las que 6.400 serán de por vida.
  • Como manifiesta Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “las enfermeras estomaterapeutas son un apoyo imprescindible para garantizar no solo el cuidado clínico, sino también la salud emocional y la integración social de las personas ostomizadas”.
  • “Está sobradamente demostrado que las consultas lideradas por estas profesionales que cuenta con capacitación avanzada reducen significativamente los costes sanitarios asociados a complicaciones, visitas a urgencias e ingresos hospitalarios. En promedio, los pacientes con acceso a esta atención gastan un 70% menos en recursos sanitarios”, ha detallado José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE. 

Con motivo del Día Mundial del Paciente Ostomizado, que se celebra este sábado, el Consejo General de Enfermería quiere destacar el papel experto de las enfermeras estomaterapeutas en el cuidado, acompañamiento y educación de las personas ostomizadas. En nuestro país, se estima que más de 70.000 personas viven con una ostomía, un procedimiento quirúrgico que, aunque salva vidas, implica profundos cambios físicos, emocionales y sociales. Cada año 16.000 personas necesita una ostomía, de las que 6.400 serán de por vida. El impacto físico y psicológico de tener que acumular los desechos orgánicos en una bolsa de ostomía puede derivar en problemas de autoestima y aislamiento social y tanto el marcaje del punto donde se ubicará el estoma, como los cuidados y la información al afectado resultan determinantes para la calidad de vida de estas personas.

La figura de la enfermera estomaterapeuta es fundamental, tanto en la fase preoperatoria, como en la fase intrahospitalaria y en el periodo de seguimiento posterior al alta. Contribuye a mejorar la calidad de vida de la persona ostomizada, con una disminución de las complicaciones postoperatorias, la mejora de la adaptación del paciente al estoma, y una menor estancia hospitalaria.

Además, manifiesta Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “las enfermeras estomaterapeutas son un apoyo imprescindible para garantizar no solo el cuidado clínico, sino también la salud emocional y la integración social de las personas ostomizadas”.

Escasez de enfermeras expertas

“Está sobradamente demostrado que las consultas lideradas por estas profesionales que cuenta con capacitación avanzada reducen significativamente los costes sanitarios asociados a complicaciones, visitas a urgencias e ingresos hospitalarios. En promedio, los pacientes con acceso a esta atención gastan un 70% menos en recursos sanitarios y mejoran significativamente su calidad de vida en comparación con aquellos sin acceso a servicios expertos”, apunta José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE y uno de los autores del Libro Blanco de las Ostomías.

Y sin embargo, en muchas comunidades autónomas hay desigualdades en el acceso a consultas de enfermería especializada. Algunas regiones tienen servicios más consolidados, otras carecen de estos recursos. Según el Libro Blanco de las Ostomías, en nuestro país hacen falta 100 profesionales más exclusivamente dedicadas a estos pacientes. Y es que el SNS solo tiene 150 estomaterapeutas a tiempo completo.

“Resulta imprescindible reforzar las plantillas y la formación de estas enfermeras expertas en todo el territorio nacional para que ningún paciente ostomizado se sienta solo o desatendido”, insiste el presidente de las 353.000 enfermeras españolas.

Reconocimiento

De hecho, para avanzar en el reconocimiento de la especificidad de los cuidados en ostomías y de las enfermeras que los prestan, desde el Consejo General de Enfermería se está trabajando intensamente en la creación de un sistema de certificación del profesional estomaterapeuta y en la creación de un Diploma de Acreditación en esta área, propuesta que ya se presentó ante el Ministerio de Sanidad el pasado mes de abril.

“El diploma de acreditación es importante porque mejorará la calidad de la atención, garantizará una formación especializada, proporcionará a las enfermeras el reconocimiento profesional que se viene reclamando desde hace tiempo y tendrá numerosos resultados positivos en la salud de los pacientes: garantizará que los pacientes tienen un profesional formado y acreditado para sus cuidados. Es fundamental seguir avanzando en esta línea porque contar con enfermeras expertas, formadas y con un diploma que lo acredite hará que tengamos un Sistema Nacional de Salud más protegido y mejor cuidado”, concluye Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería se adhiere al programa de Unión Profesional para formar en IA y competencias digitales a las enfermeras españolas

Programa gratuito para profesionales sanitarios y no sanitarios financiado por la UE

El Consejo General de Enfermería se adhiere al programa de Unión Profesional para formar en IA y competencias digitales a las enfermeras españolas

  • El objetivo del programa formativo en competencias digitales e inteligencia artificial que la Organización Colegial de Enfermería va a ofrecer a partir de octubre es proporcionar a las enfermeras españolas, a través de ISFOS, una formación avanzada, gratuita y de calidad con el fin de garantizar la mejor prestación de los cuidados que se proporcionan a la ciudadanía.
  • “El futuro de nuestra Sanidad será digital y con gran presencia de la inteligencia artificial por lo que las enfermeras han de estar preparadas para afrontar los retos de esta transformación. Es nuestra responsabilidad como Organización Colegial aprovechar la oportunidad que nos brindan los fondos europeos, a través de Unión Profesional para ofrecerles esta formación”, ha señalado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.
  • Este programa es fruto del acuerdo de colaboración firmado con Unión Profesional para la adhesión a la iniciativa Generación D, impulsada por Red.es, entidad adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea. 

La Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería ha aprobado su adhesión al programa de Unión Profesional para la formación de los profesionales sanitarios y no sanitarios en competencias digitales, gracias a la subvención que ha recibido esta entidad de los fondos Next Generation. El objetivo del programa formativo en competencias digitales e inteligencia artificial que la Organización Colegial de Enfermería va a ofrecer a partir de octubre es proporcionar a las enfermeras españolas, a través de ISFOS, una formación avanzada, gratuita y de calidad con el fin de garantizar la mejor prestación de los cuidados que se proporcionan a la ciudadanía.

Esta formación es fruto del acuerdo de colaboración firmado con Unión Profesional para la adhesión a la iniciativa Generación D, impulsada por Red.es, entidad adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea, en el marco de la Inversión 3 del Componente 19 “Competencias digitales para el empleo”. En concreto se trata de una subvención de 200 millones de euros concedida a Unión Profesional, entidad de la que forma parte el Consejo General de Enfermería (CGE). Está previsto que entre todas las entidades adheridas al proyecto se forme a unos 80.000 profesionales de todos los ámbitos, de los cuales en torno a 9.000 serán enfermeros.

Como señala el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, “se trata de una gran oportunidad para las enfermeras españolas de mejorar sus conocimientos científico-técnicos, aprovechando los beneficios asociados a la digitalización y la inteligencia artificial, en favor de una mayor competitividad y productividad y, por consiguiente, una mejora de los cuidados que prestan a la ciudadanía. El futuro de nuestra Sanidad será digital y con gran presencia de la inteligencia artificial por lo que las enfermeras han de estar preparadas para afrontar los retos de esta transformación. Es nuestra responsabilidad como Organización Colegial aprovechar la oportunidad que nos brindan los fondos europeos, a través de Unión Profesional, para ofrecerles esta formación”.

Programa formativo

Orientado a la dotación de competencias digitales mediante diferentes modalidades (presencial, online y en formato webinar), el programa formativo contará con un bloque común de 40 horas online, que se impartirá a todos los profesionales inscritos al programa, y que ya ha preparado Unión Profesional en colaboración con Red.es. Además, tendrá un bloque específico de 110 horas que el organismo de formación del CGE, ISFOS, está elaborando para la enfermería, con el objetivo de promover la adaptación de las enfermeras a un nuevo contexto digital con aplicabilidad real en la práctica profesional.

En total serán 150 horas tras las cuales recibirán un certificado que avale los conocimientos y competencias adquiridos durante el programa. La formación online, de la que próximamente se darán más datos, comenzará este mes de octubre y deberá estar concluida en junio de 2026.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

La escasez de enfermeras especialistas en Geriatría pone en jaque la calidad de los cuidados de una población cada vez más envejecida

1 de octubre: Día internacional de las Personas Mayores

La escasez de enfermeras especialistas en Geriatría pone en jaque la calidad de los cuidados de una población cada vez más envejecida

                   

  • Las plazas de Enfermería Geriátrica crecen a un ritmo más lento e insuficiente para cubrir las necesidades de una población que según la OMS en 2050 triplicará el número de personas mayores de 80 años.
  • “El envejecimiento de la población es un reto al que se enfrentan todos los países, y el único camino para garantizar unos cuidados de calidad es la contratación de más enfermeras especialistas en Geriatría”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).
  • “Los sistemas sanitarios y social no reconocen ni le dan el peso necesario a la especialidad de geriatría, donde haya una persona mayor en el sistema tanto sanitario como social debe haber una enfermera especialista en geriatría”, asegura Rosa Martínez, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG). 

En 2050, la población mundial de personas de 60 años o más se habrá duplicado (2.100 millones), según la Organización Mundial de la Salud. Y, se prevé que las personas de 80 años o más se triplique hasta alcanzar los 426 millones. Con este cambio es evidente que los sistemas sanitarios deben prepararse para prestar una atención de calidad a una población cada vez más envejecida. En cambio, las plazas de enfermeras especialistas en Geriátrica crecen a un ritmo muy lento y por tanto insuficiente para cubrir las nuevas necesidades.

“El envejecimiento de la población es un reto al que se enfrenta todos los países. Es evidente que debemos estar preparados para garantizar que los sistemas de salud y de asistencia social afronten este cambio demográfico. Y, no hay otro camino que la contratación de más enfermeras especialistas en Geriatría”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Son ellas las que gestionan situaciones complejas, evitan hospitalizaciones innecesarias y aseguran unos cuidados de calidad en la atención a los residentes”, añade.

En este contexto la baja oferta de plazas existentes -99 plazas EIR en Geriatría para la convocatoria de 2026- y las diferencias territoriales en torno a su integración en los sistemas sanitarios están ralentizando su integración en el sistema sanitario. el protagonismo de estas especialistas es escaso e insuficiente ya que no cubren las necesidades reales de cuidados especializados que tiene la población.

“Los sistemas sanitarios y social no reconocen ni le dan el peso necesario a la especialidad de geriatría; y donde haya una persona mayor en el sistema tanto sanitario como social debe haber una enfermera especialista en geriatría.”, argumenta Rosa Martínez, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG).

Atención en residencias y centros sociosanitarios

El primer censo de centros residenciales de España, presentado por el IMSERSO en 2024, concluye que nuestro país cuenta con 5.188 residencias para personas mayores, con 381.514 plazas y 1.455 para personas con discapacidad, con 49.435 plazas. La mayoría son de titularidad privada. De hecho, apenas el 14% son tanto de titularidad como de gestión públicas.

La falta de enfermeras especialistas en Geriatría en todos los ámbitos es evidente, pero lo es aún más en las residencias de mayores. “Desde el Consejo General de Enfermería ya denunciamos la escasez de estas profesionales en estos centros y las pretensiones de algunas empresas e instituciones de contratar a técnicos en su lugar”, recuerda Pérez Raya. “Hay profesionales disponibles para trabajar, especialistas con dos años más de formación, que dan los cuidados personales e individualizados que cada residente necesita. No es necesario crear nuevos puestos, sino cuidar y recompensar a los enfermeros como se merecen por su trabajo y sus funciones”, apostilla.

Por su parte, Rosa Martínez, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG), considera que “las residencias no pueden sustituir la labor de las enfermeras por figuras de formación profesional, el actual perfil de usuarios de residencias es el de una persona mayor con alta complejidad de cuidados, por ello son imprescindibles las enfermeras y que haya al menos una enfermera especialista en Geriatría en cada una de ellas”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Nuevo CURSO CFC – INVESTIGACIÓN APLICADA, DIFUSIÓN Y REALIZACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Nuevo CURSO CFC 👉 INVESTIGACIÓN APLICADA, DIFUSIÓN Y REALIZACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Este curso incluye los siguientes temas, incluyendo vídeos en calidad HD:

Contenidos teóricos:

  • Tema 1. Diseño de Investigaciones Aplicadas a la Práctica Diaria.
  • Tema 2. Diseño de Planes de Mejora en Base a Mejora Continua y Metodología LEAN.
  • Tema 3. Como realizar publicaciones y presentaciones en Revistas Científicas.
  • Tema 4. Como realizar comunicaciones Orales y pósteres en Congresos Científicos.
  • Tema 5. Cómo Elaborar un TFM, una Tesis Doctoral y un TFG.

Nuevo EBOOK – DIABETES MELLITUS: CONCEPTOS CLAVE Y GUÍA PARA LA INDICACIÓN, USO Y AUTORIZACIÓN DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

Nuevo EBOOK 👉 DIABETES MELLITUS: CONCEPTOS CLAVE Y GUÍA PARA LA INDICACIÓN, USO Y AUTORIZACIÓN DE DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

Este ebook ofrece una visión clara y actualizada de la diabetes mellitus, desde su clasificación y diagnóstico hasta el tratamiento con dieta, ejercicio, insulina y antidiabéticos orales. Incluye pautas de prevención de complicaciones, educación sanitaria sobre el uso de monitorización continua y bombas de insulina, así como una guía práctica para la indicación y dispensación de medicamentos por parte de enfermería. Un recurso esencial para profesionales y estudiantes que buscan profundizar en el manejo integral de la diabetes.

Enlace para la descarga: https://www.salusone.app/aprende/ebooks-gratuitos/diabetes-mellitus-conceptos-clave-y-guia-para-la-indicacion-uso-y-autorizacion-de

El CGE y la AEEC lanzan la campaña ‘Un Minuto por tu corazón’ para concienciar a la población de la importancia de cuidar la salud cardiovascular

Descarga declaraciones en vídeo y audio de Guillermo Moreno, profesor de Enfermería, y Lidia López, enfermera de Cardiología 

El CGE y la AEEC lanzan la campaña ‘Un Minuto por tu corazón’ para concienciar a la población de la importancia de cuidar la salud cardiovascular 

  • Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las enfermedades cardiovasculares son la segunda causa de muerte en España, sólo por detrás del cáncer. Unas cifras que dejan latente la necesidad de conocer cómo funciona el corazón y cómo se pueden prevenir estas dolencias.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería: “Es importantísimo concienciarnos todos de que poner un poco de nuestra parte, día a día, puede ayudarnos enormemente a prevenir problemas cardiovasculares en el futuro. Y, aunque debemos estar todavía más alerta en edades avanzadas, el cuidado de nuestra salud cardiovascular debe empezar desde la infancia”.
  • “El autocuidado y la prevención son esenciales para mantener una buena salud cardiovascular y evitar complicaciones serias. Resulta fundamental entender que, aunque alguien no presente síntomas, las enfermedades cardiovasculares son crónicas y requieren cambios duraderos en el estilo de vida, así como la adherencia al tratamiento farmacológico”, afirma Concepción Cruzado, presidenta de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología. 

El Consejo General de Enfermería (CGE), a través de la Unidad de Cultura Científica de su Instituto de Investigación, y la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC) han lanzado la campaña #UnMinutoPorTuCorazón, con la que pretenden concienciar a la población de la necesidad de cuidar su salud cardiovascular. Con motivo del Día Mundial del Corazón, que se celebra el lunes 29 de septiembre, el organismo que representa a las más de 353.000 enfermeras y enfermeros de España y la asociación científica han preparado cinco consejos básicos para que la sociedad aprenda más sobre su corazón y potenciar así el autocuidado entre todos.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las enfermedades cardiovasculares suponen la segunda causa de muerte en España, sólo por detrás del cáncer. Unas cifras que dejan latente la necesidad de conocer cómo funciona el corazón -todo el sistema circulatorio- y cómo se pueden prevenir estas enfermedades. “Es importantísimo concienciarnos todos de que poniendo un poco de nuestra parte día a día puede ayudarnos enormemente a prevenir problemas cardiovasculares en el futuro. Y, aunque debemos estar todavía más alerta en edades avanzadas, el cuidado de nuestra salud cardiovascular debe empezar desde la infancia. Cuidar nuestro corazón desde pequeños nos ayuda a estar sanos cuando somos mayores. Por eso, con esta campaña, buscamos que todos y todas dediquen «un minuto» a su corazón”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Durante todo el día, se publicarán los consejos en las redes sociales del CGE con el hashtag #UnMinutoParaTuCorazón, porque para la institución “la prevención del hoy, es la salud del mañana”.

Por su parte, Concepción Cruzado, presidenta de la AEEC, apunta a la necesidad de realizar iniciativas como esta para que las enfermedades cardiovasculares no continúen siendo uno de los grandes problemas a los que se enfrenta actualmente el Sistema Nacional de Salud.

“El autocuidado y la prevención son esenciales para mantener una buena salud cardiovascular y evitar complicaciones serias. Es fundamental entender que, aunque alguien no presente síntomas, las enfermedades cardiovasculares son crónicas y requieren cambios duraderos en el estilo de vida, así como la adherencia al tratamiento farmacológico”, asegura Cruzado

La adherencia a los medicamentos tras un evento cardiovascular disminuye de manera significativa, pasando del 66-72% a los tres meses a apenas un 25% a los dos años, según diversos estudios. Esta caída evidencia la necesidad de un seguimiento constante y cercano, que resulte en educación efectiva, fomento del autocuidado y motivación del paciente, permitiéndole asumir un papel activo en el control de sus factores de riesgo a largo plazo.

Con este objetivo, hemos elaborado una serie de vídeos prácticos que abordan aspectos clave del día a día: desde conocer y seguir correctamente el tratamiento, identificar a tiempo los síntomas de un infarto y practicar el ejercicio, hasta aprender a tomar el pulso y adoptar una alimentación cardiosaludable”, puntualiza la presidenta de la AEEC.

Así, las cinco recomendaciones por el Día del Corazón son:

  1. Conoce y sigue tu tratamiento: no solo se trata de tomar las pastillas, es importante entender qué hace cada medicamento, cuándo tomarlo y cuáles son los posibles efectos secundarios.
  2. Identifica los síntomas de infarto y consulta a tiempo: dolor o presión en el pecho, sudoración excesiva, falta de aire, mareo o molestias en brazos, cuello o mandíbula son señales de alarma. Reconocerlos temprano y acudir de inmediato a urgencias puede salvar la vida y reducir el daño al corazón.
  3. Ejercicio: para fortalecer el corazón y controlar la obesidad, realizar actividad física aeróbica (caminar, bicicleta, nadar) combinada con ejercicios anaeróbicos o de fuerza ligera (pesas, bandas elásticas) a lo largo de la semana.
  4. Observar el pulso: medir la presión arterial es importante, pero también es clave identificar arritmias, irregularidades o palpitaciones. Aprender a sentir el propio pulso y registrar cambios permite detectar problemas tempranos y prevenir complicaciones graves.
  5. Alimentación saludable: una dieta equilibrada protege el corazón y mejora el bienestar general. Prioriza frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y proteínas magras, y limita el consumo de azúcares, sal y grasas saturadas. Comer de manera consciente favorece la salud cardíaca a largo plazo.

Desde el Consejo General de Enfermería se pide también fomentar el papel de las enfermeras expertas en Cardiología para aumentar la prevención y educar en salud a la población. “Las enfermeras somos el primer eslabón en la Atención Primaria y también en hospitalaria. Somos los profesionales más cercanos y los que mejor conocemos al paciente. Por eso, las administraciones deben ser conscientes y potenciar el rol de la enfermería frente a las enfermedades cardiovasculares”, subraya Pérez Raya.

En esta misma línea se expresa Concepción Cruzado, que subraya que “la prevención y el cuidado de la salud cardiovascular son fundamentales para reducir la incidencia de estas enfermedades, y en este desafío el papel de las enfermeras especializadas en cuidados cardiovasculares resulta decisivo”.

“Este campo -añade- exige competencias específicas debido a la complejidad de los procesos de salud y de la tecnología utilizada. La labor de estas profesionales abarca desde los momentos más críticos, en Unidades Coronarias o de Hemodinámica, donde se requiere una alta capacitación técnica, hasta la fase posterior, en unidades de rehabilitación cardiaca y hospitalización, en la que acompañan, educan y empoderan al paciente. Esto no solo garantiza calidad y seguridad en la atención, sino que también ha demostrado ser coste-efectiva. Apostar por la formación y el desarrollo de competencias avanzadas en enfermería cardiovascular es, sin duda, invertir en el futuro de los cuidados de salud cardiovascular”, concluye.

Origen de la publicación pulse aquí.

Profesionales del Hospital Puerta de Hierro y del Consejo General de Enfermería destacan el impacto positivo del ejercicio en pacientes oncológicos

En una jornada enmarcada en el programa de la Noche Europea de los Investigadores

Profesionales del Hospital Puerta de Hierro y del Consejo General de Enfermería destacan el impacto positivo del ejercicio en pacientes oncológicos

  • El ejercicio físico mejora la calidad de vida, reduce complicaciones, aumenta la adherencia a tratamientos y disminuye la fatiga en pacientes crónicos y oncológicos, según investigaciones recientes.
  • La jornada organizada por el Hospital Puerta de Hierro y el Consejo General de Enfermería ha acercado a la ciudadanía el trabajo de investigadores sobre el impacto del ejercicio en pacientes oncológicos, de forma comprensible, emocional y participativa.
  • A través de testimonios y dinámicas participativas, se ha fomentado la implicación activa del público en un contexto cultural y lúdico.

El Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, centro público sanitario de la Comunidad de Madrid, a través de su Instituto de Investigación Sanitaria, y la Unidad de Cultura Científica del Instituto Español de Investigación Enfermera, perteneciente al Consejo General de Enfermería (CGE), han organizado la jornada “Mover la Vida: ciencia y movimiento. El ejercicio transforma vidas frente al cáncer”, con la colaboración del Ayuntamiento de Majadahonda. Durante la actividad se ha puesto de relieve el impacto positivo del ejercicio como herramienta terapéutica complementaria en pacientes oncológicos.

Diversas investigaciones y guías clínicas recientes subrayan la importancia que tienen los hábitos de vida saludables, y en concreto el ejercicio físico, para enfermos crónicos y oncológicos, tanto para mejorar su calidad de vida como para reducir complicaciones, aumentar la adherencia a los tratamientos y disminuir la fatiga.

Para difundir los beneficios de la actividad física a pacientes con cáncer, familiares y sociedad en general, los organizadores lo han hecho de una forma original, planteando una actividad abierta para todos los públicos en el contexto de La Noche Europea de los Investigadores de Madrid, un evento europeo que se celebra de manera anual en cientos de ciudades, con el objetivo de acercar la ciencia y el trabajo de los investigadores a la sociedad de forma accesible y divertida.

Como explica Constanza Maximiano, oncóloga médica en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda y una de las impulsoras de esta iniciativa, “con esta actividad queremos acercar el conocimiento científico y el trabajo de los investigadores relacionado con el impacto del ejercicio en pacientes oncológicos, a la ciudadanía, de forma comprensible, emocional y participativa. Así combatimos la desinformación y fortalecemos la confianza social en la evidencia y la investigación biomédica”.

Por su parte, Héctor Nafría, enfermero en la Unidad de Cultura Científica e Innovación del Instituto Español de Investigación Enfermera, y otro de los impulsores de la jornada, destaca que la actividad “es innovadora, al integrar ciencia, experiencia de pacientes y participación comunitaria, pero también relevante, al unir los ámbitos de la salud, el cáncer, la investigación y el deporte, y a su vez pertinente, porque promueve un enfoque interdisciplinar y humanizado de la ciencia en salud”.

Más de 150 asistentes en la Casa de la Cultura de Majadahonda

Inaugurada por la alcaldesa de Majadahonda, Lola Moreno; el gerente del Hospital Puerta de Hierro, Julio García Pondal, y la coordinadora del Instituto de Investigación del Consejo General de Enfermería, Guadalupe Fontán, la jornada “Mover la Vida: ciencia y movimiento. El ejercicio transforma vidas frente al cáncer” ha reunido en la Casa de la Cultura Carmen Conde a más de 150 asistentes.

Durante la sesión se han divulgado conocimientos actuales sobre fisiología del ejercicio y su aplicación clínica en cáncer y se han visibilizado proyectos de investigación aplicada desde la enfermería, la medicina y la preparación física, de la mano de Héctor Nafría (CGE) y Marta Méndez, enfermera de investigación en el Hospital Puerta de Hierro, Cristina de la Fuente, oncóloga radioterápica en Puerta de Hierro y María Romero, personal investigador en la Fundación de Investigación Biomédica del mismo hospital.

El encuentro ha estado conducido por la pareja de actores de improvisación Remón y Romera. Asimismo, se ha contado con el testimonio de Jorge Calvo, entrenador personal y paciente oncológico, y la participación de rostros conocidos como el exjugador de baloncesto Fran Murcia y Crys Dyaz, entrenadora personal, fisioterapeuta y exnadadora de élite española. Todos han fomentado la implicación activa del público con sus dinámicas participativas, generando un espacio de diálogo entre investigadores, pacientes y ciudadanos en un contexto cultural y lúdico.

Esta actividad es una de las acciones que el Hospital Puerta de Hierro Majadahonda y el Consejo General de Enfermería han puesto en marcha de manera conjunta gracias al acuerdo alcanzado por ambas instituciones para fomentar el cuidado de la salud de los ciudadanos.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Liderazgo, empoderamiento y ejercicio libre de la profesión son los pilares de la enfermería en los cuidados de la piel

Jornada presencial “Cuidados de la piel y la imagen corporal” 

Liderazgo, empoderamiento y ejercicio libre de la profesión son los pilares de la enfermería en los cuidados de la piel

  • “La enfermería dermoestética es un ejemplo del trabajo autónomo, del ejercicio libre de la profesión. Detrás de las necesidades de la población hay un desarrollo de cuidados enfermeros específicos para atender esas necesidades, como así ha sucedido con la enfermería dermoestética”, ha señalado Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería (CGE) en la inauguración de la jornada “Cuidados de la piel y la imagen corporal”.
  • Como ha explicado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, “sabemos que el cuidado integral del paciente también pasa por aspectos que, aunque puedan parecer secundarios, son determinantes. La autoimagen está estrechamente ligada a la dignidad. Y dignificar el cuidado es precisamente lo que hacemos las enfermeras y los enfermeros”.
  • En la jornada se ha incidido en dos aspectos clave del ejercicio libre de la profesión: la prescripción enfermera y los aspectos jurídicos de las enfermeras que trabajan en dermoestética, con las trabas y dificultades que se ponen a estas profesionales “por el simple hecho de ser enfermeras”, en palabras de Marisol Olmo, presidenta de la Asociación Nacional de Enfermería Dermoestética (Anede). 

“Los enfermeros generalmente trabajamos para otros, pero la enfermería dermoestética es un ejemplo del trabajo autónomo, del ejercicio libre de la profesión. Detrás de las necesidades de la población hay un desarrollo de cuidados enfermeros específicos para atender esas necesidades, como así ha sucedido con la enfermería dermoestética”, ha señalado Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería en la inauguración de la jornada “Cuidados de la piel y la imagen corporal”. Se trata de una jornada organizada en Madrid por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de la Asociación Nacional de Enfermería Dermoestética (Anede) con el objetivo de potenciar el papel de las enfermeras en el ámbito de los cuidados de la piel y reivindicar sus competencias profesionales que Marisol Olmo, presidenta de Anede, ha resumido en “liderazgo, empoderamiento y ejercicio libre de la profesión”.

Y es que, como ha señalado Pilar Fernández, directora de ISFOS, “vivimos en una época en la que la salud, la estética, el bienestar emocional y la imagen corporal se encuentran íntimamente ligados. Cada vez somos más conscientes de que cuidar de nuestra piel no es solo una cuestión de estética, sino también de salud, autoestima y calidad de vida. La enfermería dermoestética juega un papel fundamental en ese cruce: profesionales capaces de aplicar técnicas, de acompañar a las personas, de usar nuevas tecnologías con criterio ético, y de mantener el rigor profesional en todos los aspectos”. De ahí que las enfermeras deban conocer las últimas novedades en un ámbito tan en evolución como es el de la estética para prestar los cuidados que la población precisa.

Así, esta jornada es fruto del compromiso del Consejo General de Enfermería e ISFOS con la formación continuada de las enfermeras. Como ha explicado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, “sabemos que el cuidado integral del paciente también pasa por aspectos que, aunque puedan parecer secundarios, son determinantes. La autoimagen está estrechamente ligada a la dignidad. Y dignificar el cuidado es precisamente lo que hacemos las enfermeras y los enfermeros”.

Retos

Por su parte, la presidenta de Anade ha señalado que uno de los principales retos de la enfermería dermoestética es el desconocimiento. “Hasta hace poco ni siquiera teníamos un nombre definido. Una vez establecido, ahora es el momento de darnos a conocer, también ante nuestros compañeros enfermeros y otros colectivos sanitarios que desconocen el papel de la enfermería en estética. También a nivel social”.

Además, se han señalado las trabas y dificultades que se ponen a estas profesionales “por el simple hecho de ser enfermeras”, ha subrayado Olmo. En ambos frentes se está avanzando a pasos agigantados: “este es nuestro campo, estamos avanzando y seguiremos avanzando siempre, porque esto es imparable”. 

Prescripción enfermera

“En el ejercicio libre de la profesión una de las competencias fundamentales se refiere al uso, indicación y autorización de la dispensación de productos sanitarios y medicamentos, la conocida como prescripción enfermera”, ha señalado el secretario general del CGE en la conferencia inaugural. Así, ha recordado que desde el año 2009, “todas las enfermeras, en cualquier ámbito, pueden prescribir todos los productos sanitarios y los medicamentos no sujetos a prescripción médica”. Con respecto a los medicamentos que requieren prescripción médica, “primero debe haber un diagnóstico médico y luego en función de las guías nacionales de prescripción, las enfermeras pueden indicar o usar esos fármacos. Siempre que hayan sido adaptadas a los protocolos de cada comunidad autónoma”, ha incidido.

A este respecto ha recordado que “desde el CGE se ha desarrollado un app -eCuidados prescripción- de apoyo a la prescripción enfermera en la que se recogen las interacciones entre fármacos, cuáles son los que las enfermeras pueden prescribir, en función de qué protocolo…” ha subrayado Ayuso.

Por último, ha incidido en el desarrollo de distintos proyectos que tiene en marcha el CGE, como el desarrollo de la receta privada u orden de dispensación enfermera, que ahora mismo tiene un proyecto piloto en seis provincias españolas, o la modificación de la ley del medicamento que el CGE ha trabajado con el Ministerio de Sanidad para reconocer a las enfermeras como prescriptoras, al mismo nivel que otros profesionales sanitarios.

Ejercicio profesional

Para finalizar la jornada Francisco Corpas, director de la asesoría jurídica del CGE, ha repasado los principales aspectos jurídicos del ejercicio profesional enfermero en dermoestética: “estamos acostumbrados a un perfil enfermero asistencial en centros sanitarios públicos o privados, pero no en el ejercicio libre de la profesión. Históricamente no es algo que se haya desarrollado mucho, pero eso está cambiando y en los últimos años ha crecido de forma significativa”. A este respecto ha subrayado que “más allá de interpretaciones interesadas o derivadas de argumentos que no establecen las sentencias del Tribunal Supremo, las competencias en enfermería, incluidas las de dermoestética están reguladas por un conjunto de normas históricas. Los tribunales, más tarde o más temprano, van a consagrar lo que ya recoge la ley, porque un tribunal al final no puede decir nada que vaya en contra de la normativa”, ha recordado.

Así, ha concluido que “el ejercicio libre de la profesión no debe ignorar la colaboración entre profesionales. Nos consta que esa colaboración médico-enfermera se está dando en el 90% de los casos”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.