La escasez de matronas y las guías de prescripción enfermera, prioridades para FAME y el CGE

La escasez de matronas y las guías de prescripción enfermera, prioridades para FAME y el CGE 

  • El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) han acordado seguir colaborando conjuntamente para defender las competencias de las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología (matronas).
  • Como señala Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “España cuenta con 8.084 matronas colegiadas, sin embargo, siguen sin ser suficientes. El déficit que rodea a la profesión cada día es más acuciante y el poco conocimiento sobre sus competencias, tanto de la población como de las propias instituciones merma la visibilidad del trabajo de este colectivo”.
  • Como señala la presidenta de FAME, “pese a que es algo que siempre hemos hecho, nos falta el poder realizar esa receta a las mujeres. Es algo que facilitaría nuestra labor y que evitaría que las mujeres deban acudir a su médico a por una receta de algo que nosotras hemos prescrito”. Para ello deben aprobarse las guías de prescripción. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) tienen entre sus reivindicaciones dos prioridades claras: lucha contra la grave escasez de matronas –enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología- y la aprobación de las guías de prescripción. Así se ha puesto de manifiesto en la reunión de trabajo que han mantenido ambas instituciones tras la elección de M.ª José Caravaca como nueva presidenta de FAME. De ahí que hayan acordado seguir colaborando conjuntamente para defender las competencias de este colectivo.

Como señala Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “España cuenta con 8.084 matronas colegiadas, sin embargo, siguen sin ser suficientes. El déficit que rodea a la profesión cada día es más acuciante y el poco conocimiento sobre sus competencias, tanto de la población como de las propias instituciones merma la visibilidad del trabajo de este colectivo”.

Sin embargo, pese a esta escasez, el número de plazas formativas por la vía EIR –451 en la última convocatoria–, que es como se forman las especialistas en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matronas) es insuficiente: “el número de matronas que salen actualmente de la formación EIR en nuestro país es claramente deficiente para cubrir las necesidades de las mujeres en edad reproductiva. No debemos olvidar que las matronas no sólo atendemos el embarazo, parto y postparto, sino que nuestras funciones incluyen toda la salud sexual y reproductiva de las mujeres”, ha señalado la presidenta del FAME.

Prescripción enfermera

Otro de los temas que preocupan, tanto a FAME como al CGE, es el retraso en la aprobación de las guías que permitirían el uso, la indicación y autorización de la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las matronas. Como señala Caravaca, “pese a que es algo que siempre hemos hecho, nos falta el poder realizar esa receta a las mujeres. Es algo que facilitaría nuestra labor y que evitaría que las mujeres deban acudir a su médico a por una receta de algo que nosotras hemos prescrito”.

Así, desde FAME han trasladado al CGE “la necesidad de establecer una guía de fármacos de uso para las matronas, siguiendo las trasposiciones de las normativas europeas sobre las competencias de la profesión, donde está recogida la competencia en prescripción de fármacos por parte de estas profesionales que, además, cuentan con normativas y listados de medicamentos en el resto de países europeos”, ha destacado M.ª José Caravaca.

A este respecto Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE, ha subrayado que desde el CGE se está trabajando con el Ministerio de Sanidad en la materia. “En tema de prescripción, se han fraccionado las competencias de las matronas en tres guías distintas. Esperamos que la primera de ellas se publique en breve en el Boletín Oficial del Estado. Posteriormente, las comunidades autónomas tendrán que impulsarlas en sus respectivos servicios de salud para que las matronas podamos trabajar con ellas”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE critica las promesas incumplidas de las administraciones a la enfermería cuando se cumplen cinco años del COVID-19

El CGE critica las promesas incumplidas de las administraciones a la enfermería cuando se cumplen cinco años del COVID-19 

  • El organismo que representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España critica que todos esos aplausos que se dieron desde las instituciones políticas en esos momentos se olvidaron “en cuanto las cosas empezaron a ir mejor”.
  • “Ahora, cuando solo han pasado cinco años desde ese marzo de 2020, vemos cómo, lejos de haber aprendido la lección, tanto el Gobierno central como los Gobiernos regionales han cerrado los ojos y, en muchos ámbitos, nos encontramos peor que en el periodo prepandemia”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería
  • Las ratios de enfermeras por paciente en España continúan siendo de las más bajas de la Unión Europea, con 6,3 enfermeras por cada mil pacientes. Sin embargo, la media de los países de nuestro entorno se sitúa en 8,8. 

El Consejo General de Enfermería critica las promesas incumplidas de todas las administraciones cuando se cumplen ahora cinco años del comienzo del primer estado de alarma por la pandemia de COVID-19. El organismo que representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España denuncia que todos esos aplausos que se dieron desde las instituciones políticas en esos momentos se olvidaron “en cuanto las cosas empezaron a ir mejor”.

“Las enfermeras y enfermeros de España nos pusimos al frente de la lucha contra el COVID-19 desde el primer momento. Incluso, hay que decir, empezamos a tomar medidas de precaución antes de que la pandemia hubiese llegado a nuestro país y cuando vimos cómo el virus se extendía poco a poco a nuestro alrededor. Las plantillas se dejaron la piel y, en muchas ocasiones, la vida para frenar la expansión. Ahora, cuando solo han pasado cinco años desde ese marzo de 2020, vemos cómo, lejos de haber aprendido la lección, tanto el Gobierno central como los Gobiernos regionales han cerrado los ojos y, en muchos ámbitos, nos encontramos peor que en el periodo prepandemia”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Así, Pérez Raya expone que, “durante los meses más críticos de la pandemia parecía que las administraciones vieron las necesidades reales del sistema y se rearmaron, contratando personal y dotando a los centros sanitarios de recursos humanos para cuidar y afrontar la situación que se estaba viviendo”. Pero, ahora, en el quinto aniversario de la pandemia, se echa la vista atrás y se comprueba que todo lo que se hizo en su momento “fue un espejismo”.

“No entendemos cómo, viendo lo que estaba pasando y pudiendo comprobar que fueron los profesionales sanitarios los que lograron sacarnos de la crisis, se volvieron a despedir a las plantillas y los hospitales y centros de salud volvieron a la antigua normalidad, en la que la falta de personal imperaba y se arrastraba desde hace décadas un enorme problema con las listas de espera y la atención en diferentes ámbitos”, subraya el presidente de las enfermeras.

Ratios enfermeras/pacientes

El Consejo General de Enfermería recuerda ahora cómo se decía que “íbamos a salir mejores de la pandemia”, pero al mirar los datos se demuestra que no ha sido así. Las ratios de enfermeras por paciente en España continúan siendo de las más bajas de la Unión Europea, con 6,3 enfermeras por cada mil pacientes. Sin embargo, la media de los países de nuestro entorno se sitúa en 8,8. De hecho, desde el organismo enfermero se lleva años denunciando esta situación y la falta de más de 100.000 enfermeras y enfermeros para hacer frente a las necesidades del Sistema Nacional de Salud.

“No es una cifra que solo demos nosotros, sino que, incluso, el Ministerio de Sanidad ha ratificado estos datos y en la última macroencuesta que realizaron exponían la enorme necesidad de profesionales. Y esto ocurre incluso siendo uno de los países con mejor formación enfermera, pero aquí, en vez de ofrecer unas condiciones dignas para ejercer en España, las administraciones están dejando marchar a enfermeros y enfermeras a otros países con mejores propuestas laborales. Esto es inadmisible”, puntualiza Florentino Pérez Raya.

Atención Primaria

Además, expone también la situación a la que se enfrenta actualmente la Atención Primaria: “En su momento fueron el buque de contención para evitar el colapso total de los hospitales y ahora están, en muchos lugares, completamente desmantelados. La Atención Primaria debemos cuidarla como se merece. Es imprescindible que se hagan planes autonómicos para evitar esta situación y hay que hacerlos ya, a corto plazo. No vale trabajar a futuro, porque el presente ya está aquí”.

En esta línea, desde el Consejo General se ha querido hacer un nuevo llamamiento y se ha instado a los Gobiernos a mirar hacia atrás. “Los enfermeros, enfermeras y demás profesionales sanitarios fuimos los que nos pusimos al frente de la pandemia, mirando cara a cara al virus y acompañando a todos esos pacientes que tuvieron que morir solos en sus habitaciones. Muchos compañeros se expusieron hasta, incluso, la muerte. Cuando llegó la vacunación, una vez más, los equipos enfermeros fueron los responsables de lograr llegar a toda la población. Han pasado cinco años, pero la globalización y el mundo actual nos dice que podría volver a ocurrir. No es el momento de tropezar en la misma piedra por segunda vez. Es el momento de apostar por la sanidad, de organizar las plantillas, contratar más personal y abrir nuevas plazas universitarias para que, en un futuro, cuando empiece a haber un volumen alto de jubilaciones, podamos estar preparados”, concluye Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Una nueva guía de enfermería da las claves para conseguir una gestación y un embarazo sin riesgos para la vida de la madre y/o el bebé

Acceso a la guía a través de este link

 Una nueva guía de enfermería da las claves para conseguir una gestación y un embarazo sin riesgos para la vida de la madre y/o el bebé

  • Esta guía, editada por el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con la colaboración de Italfarmaco-, proporciona información clave para un buen control preconcepcional y un embarazo saludable.
  • El control preconcepcional abarca una serie de acciones dirigidas a identificar y modificar los factores de riesgo de salud, conductuales y psicosociales, con el fin de proteger la salud de la mujer y mejorar los resultados perinatales mediante una prevención y manejo adecuados. Un embarazo saludable constituye un factor relevante en la promoción de un parto saludable.
  • “El embarazo es un proceso que requiere de un seguimiento adecuado para detectar posibles alteraciones con el objetivo de prevenirlas o diagnosticarlas de manera temprana”, expone Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

El embarazo es un proceso fisiológico natural en la mujer que, aunque en la mayoría de los casos transcurre sin complicaciones, requiere de un seguimiento adecuado para detectar posibles alteraciones con el objetivo de prevenirlas o diagnosticarlas de manera temprana.

Para conseguir un buen control preconcepcional y un embarazo saludable, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con la colaboración de Italfarmaco ha publicado la Guía de Recomendaciones Prácticas en Enfermería en Consulta Preconcepcional y Embarazo Saludable elaborada por profesionales de enfermería expertas en este ámbito, un ginecólogo y un médico de Atención Primaria.

“El embarazo es un proceso que requiere de un seguimiento adecuado para detectar posibles alteraciones con el objetivo de prevenirlas o diagnosticarlas de manera temprana”, expone Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Esta guía de recomendaciones aportará un gran valor en la práctica asistencial en la consulta preconcepcional, en el control prenatal durante un embarazo normal, incluyendo estrategias de prevención de complicaciones en el embarazo y elementos clave de la alimentación en el embarazo y la lactancia”, añade.

En esta publicación se abordan cuestiones tan relevantes como la importancia de la evaluación del estado de salud de la futura madre en la etapa previa al embarazo, como la necesidad de la suplementación con ácido fólico desde la preconcepción y durante el embarazo para la prevención de Defectos del Tubo Neural y otras malformaciones congénitas.

Se desarrolla, además, la importancia de una correcta suplementación durante el embarazo, así como estrategias de prevención de sus complicaciones. Y, se incluye un apartado relativo al periodo de lactancia, en la que se desgranan las principales recomendaciones nutricionales que la madre debería seguir durante esta etapa posterior al parto.

Es fundamental conocer la situación individual de cada mujer embarazada para identificar estos posibles riesgos de cualquier índole, pudiendo ser obstétricos, clínicos y/o psicosociales. Esto implica involucrar tanto a las mujeres como a sus parejas en el proceso de toma de decisiones, asegurando que reciben una información adecuada y personalizada.

“Creemos que la educación es la base para mejorar los resultados de salud. Queremos reconocer el esfuerzo y la dedicación de los profesionales de la salud que han contribuido a la elaboración de esta guía. Su experiencia y conocimiento son invaluables para la promoción de la salud materna y fetal. Estamos convencidos de que esta guía tendrá un impacto positivo en la comunidad, ayudando a las mujeres a tomar decisiones informadas sobre su salud y la de sus futuros hijos. Nuestro compromiso con la educación y la prevención se refleja en la creación de esta guía, que proporciona información esencial para un embarazo seguro y saludable”, argumenta Verónica Somodevilla directora de relaciones institucionales, pacientes y comunicación de Italfarmaco.

Matronas

La matrona, como referente de la salud sexual y reproductiva de la mujer, aborda, junto con otros profesionales de la salud, aspectos como la historia familiar y genética, el estado nutricional, la suplementación con ácido fólico, los factores ambientales, el consumo de tóxicos, como alcohol y tabaco, y las conductas de riesgo para enfermedades de transmisión sexual, entre otros. “El principal objetivo es evaluar el riesgo y ayudar a la mujer a alcanzar las mejores condiciones posibles respecto a su salud en el momento de comenzar el embarazo y debe formar parte de la asistencia prenatal de todas las mujeres, independientemente de su estado de salud”, comenta Montse Angulo, vocal matrona del Consejo General de Enfermería y presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante. “La matrona, como figura de referencia en la vida sexual y reproductiva de la mujer, es la profesional mejor cualificada para ayudar a las mujeres y sus parejas a lograr este objetivo, junto con la colaboración de otros profesionales”, añade.

Curso EIR+OPE por suscripción – on enfermería

On-Enfermería ha implementado una novedad en nuestro Curso EIR 2026, y es la posibilidad de preparar de forma simultánea el EIR + la OPE a través de suscripción mensual.
Las ventajas que tiene esta modalidad son:
✅ Acceso a todo el contenido, con clases en directo todas las semanas.
✅ Preparación de EIR + OPE al mismo tiempo.
✅ Cancelación gratis en cualquier momento.
Tenemos una promoción especial durante el mes de Marzo en la que se puede hacer la suscripción mensual desde 59,90€. Además, para las personas que se suscriban en Marzo, podrán tener acceso al contenido OPE hasta una semana después de su examen.
Los enlaces para realizar la suscripción serían los siguientes:
Os dejo las creatividades por si podéis compartir esta información con los colegiados y colegiadas que puedan estar interesados/as en preparar el EIR (y la OPE).

Aprende y gana recompensas mientras te formas

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla en colaboración con SalusOne, han lanzado una nueva funcionalidad en la plataforma de formación con la que podrás aprender y cuidarte diariamente mientras consigues recompensas.

¿En qué consiste?

A partir de ahora, cada vez que interactúes con los recursos de SalusOne (descargando infografías, visualizando píldoras de conocimiento, viendo clases de gimnasio virtual o matriculándote en los más de 150 Cursos CFC disponibles), obtendrás monedas y gemas.

Estas monedas y gemas acumuladas podrás canjearlas por recompensas, entre ellas:

  • Descuentos en hoteles.
  • Materiales para el día a día como enfermero/a.
  • Talleres de desarrollo personal.
  • Consultas de psicología, nutrición o fisioterapia.
  • Y mucho más.

Una forma innovadora y divertida de impulsar el aprendizaje, aplicar las evidencias científicas en tu práctica diaria mejorar la práctica diaria y fomentar el autocuidado.

Para conocer más sobre esta nueva funcionalidad y descubrir todas las recompensas que vas obteniendo, puedes visitar el siguiente enlace👉 https://www.salusone.app/gamificacion

El CGE exige al Gobierno el endurecimiento de las penas a los agresores de enfermeras

Con motivo del Día Europeo Contra las Agresiones a Profesionales Sanitarios

El CGE exige al Gobierno el endurecimiento de las penas a los agresores de enfermeras

 

  • Según los últimos datos del Observatorio de Agresiones del CGE, correspondientes al año 2023, se han registrado un total de 2.840 agresiones a enfermeras, un 10% más respecto a las cifras de 2022.
  • Para Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “hay límites que no se pueden traspasar, porque la abnegación de nuestras profesionales no implica soportar vejaciones ni agresiones. Con la violencia, ya sea verbal o física, debemos tener tolerancia cero. No hay justificación alguna para sentir miedo o sufrir lesiones, amenazas ni vejaciones cuando uno simplemente desempeña su labor en su puesto de trabajo. Y menos cuando su trabajo consiste en salvar vidas, en cuidar de la salud de las personas”.
  • “Las agresiones a profesionales sanitarios no dejan de aumentar y, en parte, se debe a que al agresor le sale muy barato cometer una agresión. Si bien es cierto que desde hace años se tipifican como delito de atentado a la autoridad, las penas son tan bajas que apenas tienen repercusión”, ha señalado Diego Ayuso, secretario general del CGE.

 El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, exige al Ministerio de Sanidad que presione al Gobierno para el endurecimiento de las penas a los agresores de las enfermeras, con motivo del Día Europeo Contra las Agresiones a Profesionales Sanitarios y la celebración de la III jornada de prevención de agresiones a los profesionales de sanidad, que ha tenido lugar esta mañana en el Ministerio de Sanidad.

Según los últimos datos del Observatorio de Agresiones del CGE, en 2023 se denunciaron un total de 2.840 agresiones a enfermeras en España, un 10% más que el año anterior. Por ello, desde el CGE se pide un incremento en las penas a las que han de enfrentarse quienes agreden a una enfermera.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “las enfermeras y enfermeros de España se enfrentan cada día a hacer su labor con una presión asistencial brutal debido al déficit crónico de profesionales que arrastra nuestro país. De hecho, hacen falta más cien mil enfermeras para equipararnos a nuestros vecinos europeos. Soportan estrés, condiciones laborales infames, el menosprecio de la Administración… Todo ello por su vocación del cuidado de los pacientes”.

Sin embargo, para el presidente de las 345.000 enfermeras españolas “hay límites que no se pueden traspasar, porque la abnegación de nuestras profesionales no implica soportar vejaciones ni agresiones. Con la violencia, ya sea verbal o física, debemos tener tolerancia cero. No hay justificación alguna para sentir miedo, sufrir lesiones o amenazas ni vejaciones cuando uno simplemente desempeña su labor en su puesto de trabajo. Y menos cuando su trabajo consiste en salvar vidas, en cuidar de la salud de las personas”.

Por su parte, en palabras de Diego Ayuso, secretario general del CGE y director del Observatorio de Agresiones, “las agresiones a profesionales sanitarios no dejan de aumentar y, en parte, se debe a que al agresor le sale muy barato cometer una agresión. Si bien es cierto que desde hace años se tipifican como delito de atentado a la autoridad, las penas son tan bajas que apenas tienen repercusión. De hecho, según los datos de Policía Nacional, el 20% de los agresores reincide, pese a la condena”. Así ha recordado datos de algunas sentencias de los tribunales españoles que han condenado a los agresores a cuatro meses de prisión, a seis meses, o a un año, con multas de 400€ o de 600€.

Desde el CGE también se pide proteger a los profesionales que ejercen su función en la sanidad privada, pues al no ser funcionarios no tienen la consideración de autoridad, por lo que las penas en caso de sufrir una agresión son incluso menores.

Últimos datos

Según los últimos datos del Observatorio de Agresiones del CGE, correspondientes al año 2023, se han registrado un total de 2.840 agresiones a enfermeras. Por comunidades autónomas, Andalucía es la que ha registro un mayor número de estos sucesos, con 752, seguida de Baleares (369), Aragón (242), Castilla y León (232) y Galicia (212).  Por el contrario, las regiones que menos agresiones han notificado son Ceuta (3) Melilla (3), Extremadura (14), Comunidad Valenciana (15) y Madrid (30).

Tal y como ha señalado Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación del CGE, “los datos del observatorio provienen de lo que nos notifican los colegios provinciales de Enfermería, así como de algunas instituciones que a nivel autonómico también nos los hacen llegar. Sin embargo, como ha incidido Diego Ayuso, “estos datos no reflejan el total de las agresiones reales. Sabemos que hay una infra notificación de incidentes violentos en nuestros centros sanitarios, especialmente cuando se refieren a insultos y amenazas, porque no se denuncian.

De ahí, que desde el Consejo General de Enfermería siempre insistamos en la necesidad de denunciar estos hechos, pues una agresión, ya sea física o verbal, que no se denuncia, es un hecho que no se conoce y, por tanto, no existe”. Tampoco hay que olvidar el hecho de que para el profesional que sufre una agresión ya sea verbal o física, “le supone mucha frustración, mucha preocupación, también le puede provocar una baja laboral y afectarle a nivel profesional en la forma desarrollar su actividad, pues muchas veces quien sufre una agresión piensa que ha hecho algo mal, cuando realmente es una situación que no tiene que ver con la actitud o con la profesionalidad de esa compañera, sino que el estrés y la ansiedad que padece un paciente o un familiar por no ver satisfechas sus expectativas por la deficiencias del sistema y no por la actuación concreta de un profesional”, ha subrayado Ayuso.

Plan integral

Precisamente, para prevenir situaciones violentas en la práctica asistencial diaria y para afrontar la agresión en caso de que se produzca, el CGE cuenta desde 2023 con un plan integral de prevención, realizado en colaboración con Policía Nacional. Este plan integral incluye un curso formativo gratuito, impartido por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), de 20 horas de duración, en colaboración con el equipo de interlocutor policial sanitario.

En este curso, en el que han participado ya más de 5.000 enfermeras, se trabajan aspectos como la normalización de la violencia verbal, la importancia de la denuncia como forma eficaz de prevenir la violencia y técnicas concretas en el ámbito de la comunicación verbal y no verbal, además de tratar la detección precoz de la conducta agresiva.

El contenido de esta formación, que es exclusivamente online, está estructurado en 7 temas que cuentan con material escrito y el apoyo audiovisual de píldoras formativas en formato vídeo para que el alumno pueda realizar un estudio pormenorizado. La matrícula para la tercera edición de esta formación gratuita se podrá realizar en la página web de ISFOS (https://www.isfos.com) y dará comienzo el próximo 20 de marzo.Entre los materiales elaborados para este curso se incluye una infografía y un vídeo animado con los principales consejos para evitar las agresiones a enfermeras. En ellos se refleja cómo prevenirlas, qué hacer durante el incidente, cómo actuar en visitas domiciliarias y qué hacer después de la agresión. También se ofrece información sobre el Interlocutor Policial Sanitario.

Como complemento a esta información Canal Enfermero – la televisión en YouTube del Consejo General de Enfermería- cuenta con un espacio de “Cuídate con tu enfermera”, en el que se recrean distintas situaciones de una consulta de enfermería y en el que la enfermera Silvia Fernández nos da las claves para prevenir y actuar frente a una agresión. En él se incluyen consejos para las enfermeras que pueden ser útiles en cualquier centro de trabajo.

Como ha resaltado el presidente del CGE, “con todas estas acciones queremos dejar muy claro a las enfermeras y enfermeros que no están solas, que ante cualquier agresión, amenaza, insulto o acoso van a encontrar todo el apoyo en sus colegios profesionales, en el Consejo General de Enfermería y, por supuesto, en la Policía Nacional, la Guardia Civil y otros cuerpos autonómicos”, ha concluido Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El CGE exige acabar con la discriminación laboral y la imposibilidad de conciliar de las enfermeras por el hecho de ser mayoritariamente mujeres

8M: Día Internacional de la Mujer

El CGE exige acabar con la discriminación laboral y la imposibilidad de conciliar de las enfermeras por el hecho de ser mayoritariamente mujeres

 

  • Bajo el eslogan “Más educación, menos barreras”, el Consejo General de Enfermería lanza la campaña #Enfermeras8M para denunciar que todavía las enfermeras tienen que aguantar que se dirijan a ellas de forma inadecuada solo por el hecho de ser mujeres.
  • A pesar de que el 85% de las enfermeras son mujeres, el porcentaje de hombres que ocupan puestos de gestión (4,8%) supera al de las mujeres (3,4%). “Su condición de mujer se asocia a otros lastres que impiden su avance profesional, como la invisibilidad o los problemas de conciliación de la vida familiar y laboral o directamente el machismo de la sociedad en la que vivimos”, subraya Raquel Rodríguez, vicepresidenta del CGE.
  • Además, durante todo el 8 de marzo, el CGE cambiará su logo de azul a morado para mostrar su compromiso con las mujeres y su lucha por los derechos. 

Salarios más bajos, menor acceso a puestos de gestión, imposibilidad de conciliar la vida laboral con la familiar o invisibilidad son algunas de las barreras que encuentran las enfermeras en su día a día por el hecho de ser mayoritariamente mujeres, un 85% del total de la profesión. Por ello, el Consejo General de Enfermería recuerda, con motivo del Día Internacional de la Mujer, que -del mismo modo que la profesión ha luchado por ser reconocida dentro del sistema sanitario-, las mujeres no deben de cesar en su lucha por conseguir unos derechos laborales igualitarios a los hombres. “La situación que existe ahora no tiene nada que ver con la que existía hace unas décadas, pero todavía quedan muchas barreras por romper”, asegura Raquel Rodríguez, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería.

Al inicio de 2025, el Ministerio de Sanidad publicaba un informe que reflejaba que a pesar de que el número de enfermeras multiplica por 5,9 al de hombres en la profesión, el porcentaje de hombres que ocupan puestos de gestión (4,8%) supera al de las mujeres (3,4%). “Su condición de mujer les asocia a otros lastres que impiden su avance profesional, como la invisibilidad o los problemas de conciliación de la vida familiar y laboral o directamente el machismo de la sociedad en la que vivimos. Todavía siguen existiendo personas que tienen un concepto trasnochado de las enfermeras como una profesión supeditada a otra antiguamente copada por varones o tienen que aguantar que se dirijan a ellas de forma inadecuada solo por el hecho de ser mujeres”, expone la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería.

Bajo el eslogan “Más educación, menos barreras”, el CGE resalta la importancia de educar en igualdad desde la infancia. “Hay que cambiar mentalidades, y para ello debemos empezar desde la infancia, en la adolescencia, en los centros escolares, las universidades… debemos de hablar de igualdad de género en todos los contextos y recordarles que el trabajo de las enfermeras consiste en cuidar y curar a los pacientes, la familia y las comunidades”, subraya la vicepresidenta del CGE.

Para acompañar la campaña, la Organización Colegial de Enfermería ha elaborado un vídeo en el que se puede ver a dos enfermeras de diferentes edades -una jubilada y otra en activo- que comentan cómo ha mejorado la imagen de la profesión de cara a la población, y abordan las barreras que todavía quedan pendientes de superar. Al final del vídeo, se aparece en la imagen una niña sobre la que se plantea la pregunta: “¿Qué futuro le espera a ella?”. Una pregunta que invita a reflexionar y a seguir luchando para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres.

Estereotipos sexuales

Durante estos últimos años, las enfermeras han luchado contra el machismo al que se enfrenta la profesión, especialmente frente al estereotipo sexual que, aunque cada vez en menor medida, se sigue viendo en tiendas de disfraces, publicidad de fiestas universitarias, series, películas o, incluso, en medios de comunicación.

“Nuestra profesión requiere una alta cualificación, una formación académica de cuatro años y dos de especialidad contando en estos momentos con un gran número de enfermeras con grados de máster y doctorado; una carrera universitaria que requiere una exigente nota de corte para acceder a ella; y unas profesionales que gozan de un gran prestigio en el ámbito internacional”, añade Raquel Rodríguez. Pese a ello, la presencia de enfermeras en la toma de las grandes decisiones sanitarias sigue siendo meramente testimonial, fruto del techo de cristal que todavía supone ser mujer en muchos ámbitos, algo que es preciso cambiar.

Durante todo el 8 de marzo, el Consejo General de Enfermería cambiará su logo de azul a morado para mostrar su compromiso con las mujeres y su lucha por los derechos.

Origen de la publicación pulse aquí.

Nuevo CURSO CFC – ATENCIÓN A LA PERSONA MAYOR DEPENDIENTE

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla junto con SalusOne, lanzan un Nuevo CURSO CFC 👉 ATENCIÓN A LA PERSONA MAYOR DEPENDIENTE

Este curso incluye los siguientes temas, incluyendo vídeos en calidad HD:

Contenidos teóricos:

  • Tema 1. Dependencia en la persona mayor.
  • Tema 2. Marco legal y protección de la persona mayor dependiente en España.
  • Tema 3. Recursos asistenciales para personas mayores dependientes.
  • Tema 4. Modelos de atención a la persona mayor dependiente.

Nueva INFOGRAFÍA – MANEJO DE CÁNULAS DE TRAQUEOTOMÍA Y ASPIRACIÓN

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla junto con SalusOne, lanzan un Nueva INFOGRAFÍA 👉 MANEJO DE CÁNULAS DE TRAQUEOTOMÍA Y ASPIRACIÓN

Si pincháis en el enlace podréis acceder tanto a la infografía como el resumen basado en evidencias.

Enlace para la descarga:  https://www.salusone.app/cuida/infografias-en-abierto/manejo-de-las-canulas-de-traqueotomia-y-aspiracion

Una nueva guía para enfermería potencia la autonomía de los pacientes con DAAT y ayuda retrasar el daño que la enfermedad produce a nivel pulmonar

Acceso gratuito a la guía a través de este link 

Una nueva guía para enfermería potencia la autonomía de los pacientes con DAAT y ayuda retrasar el daño que la enfermedad produce a nivel pulmonar

  • El déficit de alfa-1 antitripsina, conocido como DAAT, es una enfermedad rara que no tiene cura y se estima que la padecen sólo 14.500 personas en España. Suele afectar a varios miembros de la misma familia y un diagnóstico temprano puede ayudar a prevenir diferentes enfermedades pulmonares graves.
  • Esta guía gratuita, editada por el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con la colaboración de CSL Behring- proporciona información de gran valor en la práctica asistencial de personas con DAAT para realizar unos cuidados de calidad adaptados a las necesidades y facilitar información a la persona afectada y su entorno.
  • El desconocimiento de esta patología en el entorno sanitario, junto a la variabilidad de sintomatología con la que puede manifestarse dependiendo al órgano que afecte, hace que en múltiples ocasiones su diagnóstico se retrase, teniendo consecuencias graves, limitando el abordaje adecuado y suponiendo un empeoramiento clínico.

 La proteína alfa-1 antitripsina (AAT) se produce en el hígado para ayudar a proteger los pulmones. El déficit de esta proteína, conocido como DAAT – déficit de alfa-1 antitripsina-, es una enfermedad rara se estima que afecta solo a 14.500 personas en España. No tiene cura, pero sí existen diferentes opciones de tratamiento para retrasar el daño que la enfermedad produce a nivel pulmonar, siendo la adherencia al tratamiento una de las principales intervenciones a realizar por enfermeria y que más ayuda al control de la enfermedad.

El desconocimiento de esta patología en el entorno sanitario, junto a la variabilidad de sintomatología con la que puede manifestarse dependiendo al órgano que afecte, hace que en múltiples ocasiones su diagnóstico se retrase, lo que acarrea consecuencias graves, limitando el abordaje adecuado y suponiendo un empeoramiento clínico, secuelas irreversibles y afectación psicosocial, tanto del paciente como de su familia.

Con el fin de mejorar el abordaje y pronóstico de las personas que viven con DAAT, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con la colaboración de CSL Behring- lanza la Guía de Recomendaciones Prácticas en Enfermería en Déficit de Alfa-1 Antitripsina (DDAT), elaborada por profesionales de enfermería expertos en el manejo de esta afectación.

“Las enfermeras son esenciales en el cuidado y seguimiento de los pacientes con patologías a nivel respiratorio, siendo referentes para las personas, familiares y cuidadores, garantizando un buen uso y manejo de los diferentes dispositivos terapéuticos que existen, que mejoran la calidad de vida en personas con este tipo de dolencias”, expone Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Por tanto, esta nueva publicación supone una herramienta de gran valor en la práctica asistencial de personas con DAAT, mediante el refuerzo de elementos clave, como potenciar la autonomía de las personas, realizar unos cuidados de calidad adaptados a las necesidades y facilitar información a la persona afectada y a su entorno”, añade.

Diagnóstico precoz

Contar con un diagnóstico precoz es clave a la hora de afrontar el DAAT. Y, como es una enfermedad minoritaria, es preciso tener en mente su existencia para sospechar qué paciente pueda tener un DAAT. Por ello, es importante que todos los profesionales sanitarios dispongan de información y herramientas para detectar es déficit de alfa-1 antitripsina lo más precozmente posible. Esto es especialmente relevante en el ámbito de la Atención Primaria al ser la puerta de entrada al sistema sanitario.

Tabaquismo

Además de las patologías asociadas, los pulmones de la persona afectada se dañan más fácilmente al fumar o con la contaminación y/o polvo de su entorno. Suele afectar a varios miembros de la misma familia y un diagnóstico temprano puede ayudar a prevenir diferentes enfermedades pulmonares graves.

La prevención primaria realizada por enfermeras es de vital importancia en la prevención del tabaquismo, cuyo consumo, aunque sea mínimo, es perjudicial y está relacionado con amplia variedad de patologías respiratorias. Tanto la prevención como la deshabituación tabáquica son medidas esenciales en personas con DAAT, ya que no fumar es la única manera de evitar complicaciones como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Por otro lado, la prevención secundaria es fundamental para poder tener un diagnóstico precoz que, junto a un adecuado tratamiento, puede ayudar a evitar complicaciones.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.