El CGE y ASPE solicitan que las enfermeras puedan trabajar en más de un puesto, para hacer frente al COVID-19, ante la escasez de profesionales

El CGE y ASPE solicitan que las enfermeras puedan trabajar en más de un puesto, para hacer frente al COVID-19, ante la escasez de profesionales 

  • “Esta medida, con las condiciones que se puedan consensuar, ampliaría las posibilidades de lucha contra el COVID-19 en la actual situación de rebrotes que estamos viviendo en todos los ámbitos del país”, asegura Carlos Rus, presidente de ASPE.
  • “Si se adoptase esta medida sería posible paliar, al menos en parte, esta escasez de enfermeras, evitando, además, la competencia en la captación de profesionales”, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).
  • Cabe destacar el ejemplo de la Región de Murcia, donde el Consejo de Gobierno de esta Comunidad Autónoma ha validado la prestación simultánea de servicios en centros del servicio de salud y en centros concertados para la prestación de la asistencia sanitaria.

Ante la segunda ola de contagios derivados de la pandemia de COVID-19, la comunidad sanitaria vuelve a mostrar su preocupación debido a la alarmante escasez de profesionales y perfiles cualificados que dificulta la debida asistencia a la población.

En este contexto, y por considerarlo de interés público, el Consejo General de Enfermería y la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) han solicitado al Ministerio de Sanidad y a los consejeros autonómicos la adopción de un régimen de compatibilidad absoluta para el libre ejercicio de la asistencia sanitaria entre el ámbito privado, concertado y público de estos profesionales mientras dure la pandemia. Hasta ahora, salvo algunas excepciones, una enfermera que ya trabaja a jornada completa no puede ejercer como tal en ningún otro lugar.

“Esta medida, con las condiciones que se puedan consensuar, ampliaría las posibilidades de lucha contra el COVID-19 en la actual situación de rebrotes que estamos viviendo en todos los ámbitos del país”, asegura Carlos Rus, presidente de ASPE.

“Son muchos los hospitales que están desesperados porque necesitan contratar enfermeras para poder dar respuesta a la pandemia por COVID-19, pero no lo consiguen porque no hay enfermeras en paro y las bolsas de empleo están completamente agotadas. Si se adoptase esta medida sería posible paliar, al menos en parte, esta escasez de enfermeras, evitando, además, la competencia en la captación de profesionales”, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Cabe destacar el ejemplo de la Región de Murcia, donde el Consejo de Gobierno de esta Comunidad Autónoma ha validado la prestación simultánea de servicios en centros del servicio de salud y en centros concertados para la prestación de la asistencia sanitaria.

Por ello, ambas entidades instan a que se adapte dicha declaración/resolución a nivel nacional y autonómica para que los profesionales sanitarios, en especial enfermeros/as y médicos, puedan compatibilizar su actividad principal en un momento clave.

 

El Consejo General de Enfermería es el órgano regulador y autoridad competente de la profesión enfermera en España. Representa a más de 316.000 enfermeras y enfermeros que ejercen la profesión en nuestro país y aglutina a los 52 colegios provinciales de Enfermería y los 17 Consejos Autonómicos que existen por todo el territorio. Representa a la profesión enfermera ante las autoridades, instituciones y entidades nacionales e internacionales y su principal objetivo es velar por el bienestar del paciente promoviendo una práctica profesional enfermera ética, responsable y competente.

La Alianza de la Sanidad Privada Española es la patronal de la sanidad privada española. Agrupa a más de 1.300 entidades sanitarias y representa al 80% de los centros hospitalarios de nuestro país. ASPE trabaja para poner en valor a la sanidad privada, que da empleo a más de 260.000 profesionales en nuestro país y representa el 3,5% de nuestro PIB.

 

El Consejo General de Enfermería solicita más coordinación y una estrategia global para evitar en otras regiones lo ocurrido en Madrid

El Consejo General de Enfermería solicita más coordinación y una estrategia global para evitar en otras regiones lo ocurrido en Madrid

▪ Ante las nuevas medidas sanitarias anunciadas hoy por la Comunidad de Madrid, el Consejo General de Enfermería reclama a gobiernos autonómicos y central más control y una estrategia global para evitar que lo ocurrido en Madrid se traslade a todo el territorio nacional.
▪ La institución enfermera pide más dotación de recursos humanos para controlar realmente la pandemia. Además, solicitan contar con el número de rastreadores necesarios para poder testar a las personas sintomáticas y los contactos estrechos en el tiempo adecuado. También consideran esencial reforzar la comunicación entre los niveles asistenciales y de atención de toda la comunidad.
▪ Piden a la Comunidad de Madrid que aclare quién será el responsable de realizar los test masivos y reclaman conocer la forma en la que se llevarán a cabo. Además, quieren saber “cómo se van a comunicar los resultados para que se comparta esa información de manera ágil y rápida entre los distintos centros sanitarios y zonas de salud”, resalta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
▪ Con respecto a las restricciones en los parques y jardines, consideran llamativo el hecho de que los centros comerciales con espacios cerrados sólo tengan límite de aforo y los espacios al aire libre no puedan ser utilizados por la población infantil en ningún momento.
La Comunidad de Madrid, ante el incremento desproporcionado de casos de COVID-19 en la región, ha anunciado las medidas sanitarias que implican restricción de la movilidad de ciertas zonas de la comunidad, reducción de aforo y la promesa de realizar test masivos como medida de contención del virus. Ante este anuncio desde el Consejo General de Enfermería se plantean una serie consideraciones al Gobierno Autonómico.
En primer lugar, desde el organismo enfermero, piden a la Comunidad de Madrid más dotación de recursos humanos para poder controlar realmente la pandemia, y un refuerzo inmediato de las
enfermeras que trabajan en la atención primaria de salud y solicitan conocer quién será el responsable de realizar los test masivos a la población. “Queremos saber si se va a reforzar la
comunicación entre los niveles asistenciales y de atención de toda la comunidad.”, recalca Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. Además, solicitan al equipo de gobierno de Díaz Ayuso que cuenten con el número de rastreadores necesarios para poder testar a las personas sintomáticas y los contactos estrechos en el tiempo adecuado.
Por otro lado, surgen dudas sobre cómo se van a comunicar los resultados de los test. “Queremos conocer cómo se van a comunicar los resultados de los test para que se comparta esa información
de manera ágil y rápida entre los distintos centros sanitarios y zonas de salud”, apunta Pérez Raya.
Y solicitan a la comunidad una comunicación fluida entre centros sanitarios. “Consideramos esencial que desde los hospitales también conozcan los resultados para no duplicar pruebas y poder manejar a pacientes que lleguen de un área de salud a otro a un centro de referencia”, refuerza el presidente del CGE.
Reducción de aforo
En cuanto a las medidas anunciadas sobre las restricciones de aforo, para el organismo enfermero surgen dudas sobre qué va a ocurrir con gimnasios y centros deportivos y no se entienden las
medidas tomadas con parques infantiles al aire libre, “no entendemos que en el caso de centros comerciales sea sólo reducción de aforo y que no se permita el uso de ningún espacio al
aire libre por parte de la población infantil”, reconoce Pérez Raya.
Otro de los puntos en los que piden aclaración es respecto al transporte público, “no queda claro cómo van a realizar el control de acceso en las zonas donde se ha restringido la
movilidad. En los momentos de hora punta la gente puede seguir saliendo a trabajar exactamente igual que antes de las restricciones”, señala el presidente de las enfermeras.
Las enfermeras españolas consideran esencial que Gobiernos autonómicos y nacional se coordinen y desarrollen una estrategia global para que lo que ha ocurrido en Madrid en las
últimas semanas no se traslade al territorio nacional.
“Como sanitarios, velamos y trabajamos al servicio de los pacientes y consideramos que estas medidas no son suficientes para acabar con esta segunda ola de contagios. Creemos
que el Gobierno de la Comunidad de Madrid debería aumentar las restricciones y aumentar el personal sanitario en la región Apelamos a la responsabilidad de todos los ciudadanos
para seguir las recomendaciones por todos conocidas, como el distanciamiento social, el uso de mascarillas y extremar las medidas de higiene”, concluye Florentino Pérez Raya.

Test COVID-19: todo lo que la población quiere saber sobre el diagnóstico en la nueva campaña del Consejo General de Enfermería

Test COVID-19: todo lo que la población quiere saber sobre el diagnóstico en la nueva campaña del Consejo General de Enfermería

▪ Por qué en unos casos se recurre directamente a la PCR y en otros a una muestra de sangre. Cómo interpretar los resultados de los test de anticuerpos. Estas son algunas de las dudas que hoy tienen los ciudadanos sobre el diagnóstico del COVID-19 y a las que el Consejo General de Enfermería y su Organización Colegial dan respuesta en la infografía y el vídeo informativo de su nueva campaña.
▪ Florentino Pérez Raya, presidente de ambas instituciones: “nuestras enfermeras expertas han trabajado en la adaptación de los contenidos técnicos a un lenguaje más fácil de entender por la población. No se trata de que sean expertos en pruebas diagnósticas, pero sí de dar respuesta a aquellas dudas que, nos consta, están ahora mismo en boca de todos”.
▪ Tanto la infografía como el vídeo están ya disponibles en la web del Consejo General de Enfermería, en diarioenfermero.es y en el canal de TV online de YouTube Canal Enfermero. Asimismo, se distribuirán a través de los distintos Consejos Autonómicos y Colegios Provinciales de Enfermería.

La pandemia por COVID-19 ha generado una gran incertidumbre entre los ciudadanos que se han visto obligados a adaptar su estilo de vida y formas de trabajar y de relacionarse con los demás, llegando a incluir en sus conversaciones un vocabulario científico hasta ahora poco habitual. Así, no es extraño escuchar hablar de PCR, test rápidos o anticuerpos en lugares como la cola del supermercado, la terraza de una cafetería o la puerta del colegio. Y en todas ellas, lo que trasciende es que existen muchas dudas en todo lo que se refiere al diagnóstico del COVID-19.

Por ello, el Consejo General de Enfermería y su Organización Colegial, en línea con las campañas que han puesto en marcha desde el inicio de la pandemia para informar a la población sobre cómo
actuar en los distintos escenarios, difunden ahora un nuevo material, en esta ocasión, con el objetivo de solucionar todas las dudas de los ciudadanos sobre las distintas técnicas diagnósticas que
actualmente se están empleando en el COVID-19 y cómo interpretar los resultados.
PCR y nuevo test rápido Tanto en la infografía como en el vídeo de esta nueva campaña se explican cuáles son los distintos tipos de técnicas diagnósticas, virológicas y serológicas, que en estos momentos se emplean para la detección del COVID-19.
Así, dentro de las primeras, se hace hincapié en la PCR, por ser esta actualmente la que ofrece mayor certeza diagnóstica para saber si una persona tiene la infección activa en ese momento.
Las pruebas virológicas parten del análisis de muestras del tracto respiratorio. Para tomar las muestras del tracto respiratorio superior se utiliza un hisopo -especie de bastoncillo- y habitualmente
se recogen de la nariz o la boca y la garganta, aunque en determinados pacientes, por ejemplo, aquellos más graves, suele recurrirse al tracto respiratorio inferior.
En estos momentos, es preciso esperar varias horas e incluso días para conocer el resultado de la PCR, por ello, se está trabajando en la introducción de nuevos test rápidos de antígenos: parten de
este mismo tipo de muestras, pero son capaces de proporcionar un resultado en menos de 30 minutos.
Pruebas serológicas
Del mismo modo, dentro de las serológicas, se explican los distintos tipos de pruebas que, en este caso, parten de una muestra de sangre, bien venosa -obtenida mediante la extracción de sangre de
la vena- bien capilar -mediante la punción en la yema de un dedo-. Estas permiten identificar si la persona ha estado en contacto con el virus y ha generado anticuerpos.
Interpretación de resultados
Además, se exponen los distintos resultados de estas pruebas y cómo deben interpretarse. De esta forma, el resultado positivo obtenido mediante pruebas virológicas se considera definitivo. El
negativo, sin embargo, en algunos casos y previa valoración del profesional sanitario, requiere de la repetición de la prueba.

En el caso de las pruebas serológicas, atendiendo al positivo o negativo de las IgG e IgM, en personas que no presentan síntomas, se explica qué significa cada uno de ellos y cómo actuar en
consecuencia:
• Si la IgG es negativa y la IgM es positiva es preciso confirmar si la infección está activa, por ello, los profesionales sanitarios valorarán la realización de pruebas virológicas.
• Cuando la IgG es negativa y la IgM es negativa quiere decir que no se han generado anticuerpos, por lo tanto, de manera general no es preciso realizar más pruebas.
• Ante un resultado IgG positivo e IgM negativo tampoco hay que realizar más pruebas, pues significa que la infección ha pasado.
• El cuarto supuesto, cuando ambas, IgG e IgM son positivas, el profesional sanitario valorará en cada caso la necesidad o no de realizar más pruebas adicionales.
Cuándo hacer cada prueba
“Una de las principales dudas que tienen los ciudadanos se refiere a por qué en unos pacientes se emplea la PCR y en otras las pruebas rápidas. Este es uno de los aspectos que también explicamos,
cuándo recurrir a una u otra técnica”, apunta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería y de su Organización Colegial.
Así, mientras las pruebas virológicas se realizan cuando la persona presenta síntomas o ha tenido un contacto estrecho con alguien infectado, las serológicas se emplean cuando se quiere saber si la
persona ha estado en contacto con el virus y ha generado anticuerpos (o para estudios de seroprevalencia). Por ello, durante el periodo de incubación, aproximadamente, en la primera
semana desde la posible infección, se recurre a las pruebas virológicas. Pasado ese tiempo, se recomienda la realización de pruebas serológicas.
Como explica Florentino Pérez Raya, “desde el principio, vimos que era necesario informar a la población sobre distintas cuestiones relacionadas con la pandemia desde el lavado de manos al
aislamiento domiciliario, en los inicios, al uso de soluciones hidroalcohólicas o la vuelta de los niños a los colegios, más recientes. Ahora, llegamos con estos nuevos materiales relacionados con las
técnicas diagnósticas. En este caso, nuestra intención es que los ciudadanos dispongan de información sencilla y contrastada científicamente acerca de las pruebas diagnósticas porque nos
consta que en estos momentos es algo que genera mucha inquietud y dudas constantes. Para ello, nuestras enfermeras expertas han trabajado en la adaptación de los contenidos técnicos a un
lenguaje más fácil de entender por la población. No se trata de que sean expertos en pruebas diagnósticas, pero sí de dar respuesta a aquellas dudas que, nos consta, están ahora mismo en boca
de todos”.

Las enfermeras explican todos los detalles de los test para detectar el COVID-19

La pandemia por COVID-19 ha generado una gran incertidumbre entre los ciudadanos que se han visto obligados a adaptar su estilo de vida y formas de trabajar y de relacionarse con los demás, llegando a incluir en sus conversaciones un vocabulario científico hasta ahora poco habitual. Así, no es extraño escuchar hablar de PCR, test rápidos o anticuerpos en lugares como la cola del supermercado, la terraza de una cafetería o la puerta del colegio. Y en todas ellas, lo que trasciende es que existen muchas dudas en todo lo que se refiere al diagnóstico del COVID-19.

Para leer la noticia completa, pulsa aquí.

La ONCE homenajea a las enfermeras este miércoles con un cupón especial que ya está a la venta

Cinco millones y medio de cupones de la ONCE homenajearán este miércoles, 16 de septiembre, a las 316.000 enfermeras y enfermeros españoles por su encomiable labor antes de la crisis sanitaria, durante los meses más duros y ahora en esta segunda ola en la que se encuentra el país. Así, con el sorteo “2020 Año Internacional de Enfermeras y Matronas”, la institución quiere poner en valor el gran trabajo realizado por el personal sanitario.

Para leer la noticia completa, pulsa aquí.

El Consejo General de Enfermería apoya las protestas de los estudiantes de Enfermería por la suspensión de sus prácticas

El Consejo General de Enfermería apoya las protestas de los estudiantes de Enfermería por la suspensión de sus prácticas

 Los alumnos de Enfermería de Madrid, Murcia y Ceuta y Melilla empezarán las clases sin poder realizar prácticas clínicas en los centros hospitalarios. “Desde el Consejo General de Enfermería estamos preocupados por esta incomprensible decisión de las consejerías que pone en riesgo la graduación de miles de estudiantes de Enfermería el próximo mes de junio si no pueden realizar todas las horas de práctica que estipula la directiva europea que regula nuestros estudios”.
 Para hacer pública esta situación, las asociaciones de estudiantes de Enfermería y Medicina han convocado una manifestación virtual para esta tarde, con el hashtag #NoSinMisPrácticas.

– Los alumnos de Enfermería -y del resto de carreras de Ciencias de la Salud- de Madrid, Murcia y Ceuta y Melilla empezarán las clases sin poder realizar prácticas clínicas en los centros hospitalarios después de ver cómo sus prácticas eran aplazadas o suspendidas de forma indefinida sin explicación por parte de las consejerías. “Desde el Consejo General de Enfermería estamos preocupados por esta incomprensible decisión que pone en riesgo la graduación de miles de estudiantes de Enfermería el próximo mes de junio si no pueden realizar todas las horas de práctica que estipula la directiva europea que regula nuestros estudios”, ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
El grado de Enfermería es una carrera eminentemente práctica, la mitad de cuyos créditos se realizan en el último curso académico, “si los estudiantes no pueden realizar esas prácticas implica que no pueden obtener la titulación. No graduarse tal y como estamos, con la situación sanitaria que tenemos en España, supone que no va a haber egresados este año, no va a haber una renovación en junio y puede suponer todavía más colapso en el sistema sanitario que ya tiene una evidente falta de enfermeras”, ha destacado el presidente del CGE.
Tanto desde el Consejo General de Enfermería como desde la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE) “no entendemos cómo la Comunidad de Madrid, por ejemplo, dice por activa y por pasiva que no tienen enfermeros, que las bolsas están vacías, pero aplaza las prácticas. Nos han informado de que en Murcia se prevé un colapso del sistema sanitario en aproximadamente dos semanas por el incremento tan rápido que tienen de casos y de casos en UCI, pero no tienen bolsa de Enfermería ni de Medicina y vamos a llegar al escenario, en dos semanas, que llamen a los estudiantes de 4º curso, como auxilio sanitario, porque no tienen otro personal disponible, cuando a día de hoy no nos quieren en los hospitales. No tiene sentido”, comenta Alicia Andújar, presidenta de los estudiantes de Enfermería españoles.

Manifestación virtual
Para hacer pública esta situación, las asociaciones de estudiantes de Enfermería y Medicina han convocado una manifestación virtual para esta tarde. “Con la situación epidemiológica actual
creemos que es más responsable no hacer manifestaciones físicas – subraya Andújar. Lo que buscamos con el hashtag #NoSinMisPrácticas es alzar la voz y que se escuche a todos los estudiantes
de Enfermería y de Medicina sobre la importancia que tienen las prácticas clínicas en las carreras sanitarias y generar ruido en redes sociales para que las comunidades autónomas que han tomado
estas decisiones, o que todavía no han tomado ninguna decisión se pongan las pilas”, explica la presienta de la AEEE.
Puede participar todo el mundo que quiera apoyar este movimiento. Para ello sólo deben poner su mensaje en Twitter e Instagram, con el hashtag #NoSinMisPrácticas, mencionando a @aeeenfermeria y a @_ceem como convocantes de la manifestación, pues pretenden convertirse en trending topic, “al menos en España”.

FotoEnfermería2020

Tras cinco meses de parón, el concurso FotoEnfermería que organiza el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Novartis, ha vuelto a la vida. Numerosos enfermeros ya se encuentran enviando fotos para participar en el siguiente mes del concurso. Tal y cómo se comunicó en el momento en el que se pospuso, a mitad del mes de marzo, todas las fotografías recibidas en el tiempo en el que estuvo parado pasaban a participar en el tercer mes del concurso. Estas son las fotografías que el jurado ha considerado que deben clasificarse en la categoría general y las que los usuarios de Instagram han votado como sus favoritas de la categoría creada en la red social. El nivel, como siempre, ha sido muy alto y como también era de esperar las clasificadas de estos meses están teñidas por el sufrimiento que la pandemia ha dejado a nuestros profesionales sanitarios.

Más información piche aquí.

Así será la vuelta a las aulas en la universidad

Un total de 47.188 alumnos cursaron estudios de Enfermería en alguna de las 65 facultades españolas durante el curso académico 2018-2019, cifras que serán similares con el comienzo de las clases este mes de septiembre y para los que también hay que garantizar una vuelta segura y con las mayores garantías para evitar contagios. Reducción de aforos, distancia de seguridad y mascarillas marcarán este curso que, si la situación lo permite, comenzará en toda España de forma presencial.

Las enfermeras escolares explican cómo debería ser la vuelta al cole para evitar rebrotes por COVID-19

A escasos días de que comience el curso escolar en la mayoría de las comunidades autónomas, España se enfrenta a uno de los momentos clave de esta pandemia, lograr una vuelta al cole segura y libre de nuevos rebrotes por COVID-19. Con muchísima incertidumbre y modelos diferentes por cada autonomía, aquellos alumnos que vieron parada su actividad hace ahora seis meses regresan a las aulas en un escenario en el que los contagios no dejan de aumentar y los padres, madres o tutores de estos menores dudan sobre cómo se podrá prevenir la infección comunitaria dentro de los colegios.

Para leer la noticia completa, pulsa aquí.

Sin la presencia de enfermeras en todos los colegios proliferarán los rebrotes y la Atención Primaria corre el riesgo de saturarse

Padres, profesores, pacientes, algunos grupos políticos y por supuesto las asociaciones profesionales, los colegios provinciales de Enfermería y su Consejo General reclaman la implantación de la figura de la enfermera escolar para poder garantizar mínimamente la salud y frenar las infecciones por coronavirus en el entorno escolar. Sin embargo, a días del inicio del curso, la amenaza de los rebrotes sigue más viva que nunca por la ausencia de enfermeras escolares en muchos centros.

Para leer la noticia completa, pulsa aquí.