Así será la vuelta a las aulas en la universidad

Un total de 47.188 alumnos cursaron estudios de Enfermería en alguna de las 65 facultades españolas durante el curso académico 2018-2019, cifras que serán similares con el comienzo de las clases este mes de septiembre y para los que también hay que garantizar una vuelta segura y con las mayores garantías para evitar contagios. Reducción de aforos, distancia de seguridad y mascarillas marcarán este curso que, si la situación lo permite, comenzará en toda España de forma presencial.

Las enfermeras escolares explican cómo debería ser la vuelta al cole para evitar rebrotes por COVID-19

A escasos días de que comience el curso escolar en la mayoría de las comunidades autónomas, España se enfrenta a uno de los momentos clave de esta pandemia, lograr una vuelta al cole segura y libre de nuevos rebrotes por COVID-19. Con muchísima incertidumbre y modelos diferentes por cada autonomía, aquellos alumnos que vieron parada su actividad hace ahora seis meses regresan a las aulas en un escenario en el que los contagios no dejan de aumentar y los padres, madres o tutores de estos menores dudan sobre cómo se podrá prevenir la infección comunitaria dentro de los colegios.

Para leer la noticia completa, pulsa aquí.

Sin la presencia de enfermeras en todos los colegios proliferarán los rebrotes y la Atención Primaria corre el riesgo de saturarse

Padres, profesores, pacientes, algunos grupos políticos y por supuesto las asociaciones profesionales, los colegios provinciales de Enfermería y su Consejo General reclaman la implantación de la figura de la enfermera escolar para poder garantizar mínimamente la salud y frenar las infecciones por coronavirus en el entorno escolar. Sin embargo, a días del inicio del curso, la amenaza de los rebrotes sigue más viva que nunca por la ausencia de enfermeras escolares en muchos centros.

Para leer la noticia completa, pulsa aquí.

Las enfermeras instan a actuar con urgencia porque el sistema y los sanitarios “no aguantarán una segunda ola de COVID-19”

2.935 nuevos contagiados y 26 fallecidos en las últimas 24 horas. Estos son los datos que dio a conocer ayer el Ministerio de Sanidad y que, sin ninguna duda, muestran la difícil situación a la que se enfrenta España en estos momentos debido al aumento acelerado de positivos por COVID-19. Tras varios días observando atentamente la escalada a la que se enfrenta el país, el Consejo General de Enfermería insta a las instituciones sanitarias a actuar con urgencia para tomar las medidas necesarias y frenar la segunda ola a la que se dirige el país. “Hemos ido viendo los datos diarios con muchísima preocupación y ahora, con casi 3.000 positivos en un día, estamos en un punto crítico. Todavía estamos a tiempo de contener la expansión, pero las comunidades autónomas y el Gobierno central tienen que dejar de dar bandazos y tomar decisiones claras y concisas que nos eviten acabar con los hospitales al borde del colapso y en un nuevo confinamiento general como el pasado mes de marzo y abril”, ha destacado Florentino Pérez Raya.

 Para leer la noticia completa, pulsa aquí.

Las enfermeras alertan de que no todos los geles hidroalcohólicos protegen frente al COVID-19 y dan pautas a la población para identificar los adecuados

El gel hidroalcohólico se ha convertido junto con la mascarilla en un indispensable en nuestro día a día. Pero no todos los que se están vendiendo en el mercado protegen frente al COVID-19. Por ello, la Organización Colegial de Enfermería ha lanzado una infografía y unos materiales informando de cuáles funcionan y cuáles no. “Hay que recordar que una de las principales armas frente al virus es la higiene de manos. Lo ideal sería lavarse con agua y jabón, sobre todo para la población general, pero somos conscientes de que no siempre tenemos un lavabo cerca donde llevarla a cabo. En esos casos se debe recurrir a los geles hidroalcohólicos, pero antes de comprarlos se deben tener en cuenta la concentración de alcohol que lleva y frente que microorganismos es efectivos. Estamos preocupados porque los ciudadanos están comprando y utilizando algunos geles que no sirven frente al virus y su uso les da una falsa sensación de seguridad que puede llegar a exponerlos al COVID-19, con las consecuencias fatales que esto puede llegar a suponer”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Para leer la noticia completa, pulsa aquí.

La enfermería, muy presente en el acto de Estado por las víctimas del COVID-19

Por las vidas que se ha llevado la pandemia, por todos los que han luchado en todos los frentes para detener el virus que se ha convertido en la mayor amenaza sanitaria de la historia reciente, por una sociedad que resiste y sufre… Para que nadie olvide a las miles de víctimas -en todos los sentidos- del COVID-19, cuatro meses después del inicio de la pandemia que ha golpeado tan duramente a España, los Reyes Felipe y Letizia, junto con sus hijas, familiares de las víctimas, políticos, representante de todas las profesiones -sanitarias y de otros sectores- han presidido el emotivo homenaje de Estado en recuerdo a las víctimas del coronavirus. Un evento en el que la enfermería -en representación de todos los compañeros- ha tenido un papel muy destacado.

 Para leer la información completa, pulsa aquí.

Aroa López

Aroa López, enfermera, supervisora de Urgencias en el Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) ha sido la encargada de intervenir en el homenaje de Estado a las víctimas del COVID-19, en representación de los profesionales sanitarios y no sanitarios que se han dejado la piel durante la pandemia. Incluimos su discurso íntegro.

«Participar en este acto es un privilegio triste. Hoy rendimos homenaje a los miles de personas que murieron a causa de la COVID-19 durante estos meses de lucha incansable, compartiendo el dolor de sus familiares y seres queridos. Ojalá nada de esto hubiera ocurrido. Ojalá yo no estuviera aquí, pronunciando estas palabras.

Pero es un inmenso honor poder hablar en nombre de mis compañeros y compañeras: los profesionales sanitarios. Enfermeras, auxiliares, médicos o fisioterapeutas. Personal administrativo, de limpieza, de cocina, de radiodiagnóstico, de mantenimiento, de laboratorios y microbiología, de psicología y del resto de áreas que dan apoyo a los asistenciales.

Y no solo ellos. Comparezco en representación de lo que se llamó entonces “la primera línea”: transportistas, reponedores, cajeras y tenderos, trabajadores de la energía y de las comunicaciones, farmacéuticos, personal de saneamientos, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado; es imposible citarlos a todos. Porque fueron miles de hombres y mujeres los que cuidaban con su trabajo a los millones de españoles confinados.

En mis años como supervisora del Servicio de Urgencias en el Hospital Vall d’Hebron he tenido experiencias muy difíciles; pero esto nos marcará para siempre. Ha sido muy duro. Nos hemos sentido impotentes, con una sensación brutal de incertidumbre, y la presión de tener que aprender y decidir sobre la marcha.

Hemos dado todo lo que teníamos. Hemos trabajado al límite de nuestras fuerzas. Y hemos vuelto a entender, quizás mejor que nunca, por qué elegimos esta profesión: cuidar y salvar vidas. Aunque muchos compañeros tuvieron que dar su propia vida para ello.

Hemos cubierto necesidades básicas y emocionales. Hemos sido mensajeros del último adiós para personas mayores que morían solas, escuchando la voz de sus hijos a través de un teléfono. Hemos hecho vídeollamadas, hemos dado la mano, y nos hemos tenido que tragar las lágrimas cuando alguien nos decía: “no me dejes morir solo”.

Hemos vivido situaciones que te dañan el alma. Porque quién había detrás de los EPIS no eran héroes: éramos personas, que se alejaban de sus familias para protegerlas de un posible contagio. Personas que salíamos del hospital cargadas con todas esas emociones, y que regresábamos a nuestro trabajo desde la soledad y el agotamiento, un día más. Dispuestas a transmitir fuerzas y ánimo a los enfermos, más allá de nuestros propios miedos. Fuerzas transmitidas a través de los ojos, de las miradas, porque era la única parte del cuerpo que nos quedaba visible. Entre nosotros hemos aprendido a comunicarnos a través de ellas, miradas que algunos llevamos tatuadas en la piel. Miradas que han significado tanto.

Parafraseando al grupo Vetusta Morla en su canción “abrazos prohibidos”: “por los que hacen del verbo cuidar su bandera y tu casa y luchan porque nadie muera en soledad. Sin temerle a su miedo y usando su piel como escudo. Por los que hacen del trabajo sucio la labor más bonita del mundo y pintan de azul la oscuridad”.

Quiero agradecer, de corazón, aquellos aplausos que nos dedicaba la ciudadanía. Y quiero pedir, también de corazón, que no se olviden de aquello. Que mantengan ese reconocimiento, respetando ahora las recomendaciones sanitarias. Quiero piensen en los que fallecieron, y también en los profesionales sanitarios que dejaron sus vidas en la lucha. Por favor: que su esfuerzo no sea nunca en vano.

Quiero pedir también a los poderes públicos que defiendan la sanidad de todos. Que recuerden que no hay mejor homenaje a quienes nos dejaron que velar por nuestra salud, y garantizar la dignidad de nuestras profesiones.

Y que todos respondamos a una sencilla pregunta: ¿quién cuidará de nosotros si la persona que nos cuida no puede hacerlo?

No olvidemos nunca la lección aprendida.

Gracias».

Descuentos de hasta el 50% para enfermeras en Vincci Hoteles

La cadena Vincci Hoteles se suma a la corriente de ayuda y solidaridad hacia los profesionales sanitarios y ofrece unos descuentos de hasta el 50 por ciento a través del Consejo General de Enfermería de España.

Las enfermeras y enfermeros podrán disfrutar -con todas las medidas de seguridad pertinentes- de todos los hoteles de la cadena entre los que destacan, por ejemplo, los establecimientos ubicados en las playas de La Barrosa en Sancti Petri – Chiclana (Cádiz);  el Beach Club del Hotel Estrella del Mar, en la playa de Elviria, que dicen que es la mejor playa de Marbella; o los hoteles de Tenerife, en Costa Adeje o en Costa Tenerife Sur junto a playa San Blas. También hay que tener en cuenta las propuestas urbanas en atractivas ciudades como Málaga, Valencia, Santander, Barcelona u Oporto.

Para estas estancias a precios especiales para los colegios de Enfermería el profesional que desee hacer una reserva puede hacerlo a través de este enlace o introduciendo el código VINCCIANDYOU. El descuento es válido para estancias hasta el próximo 10 de septiembre.

Las enfermeras exigen a la Junta de Andalucía que incluyan la Enfermería como disciplina científica en todos sus documentos

El Consejo General de Enfermería de España y el Consejo Andaluz de Enfermería han exigido por escrito a la Junta de Andalucía y a su Agencia del Conocimiento que incluyan la Enfermería como disciplina científica de manera inmediata en todos sus documentos y procesos, incluyendo el publicado durante este fin de semana en Redes Sociales por el Grupo40+IniciativaEnfermera. Y así lo han solicitado en una carta dirigida a los consejeros de Sanidad y de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Jesús Aguirre y Rogelio Velasco respectivamente, así como al director gerente de la Agencia Andaluza del Conocimiento, Pablo Cortés Achedad. Esperan que la Junta de Andalucía reconozca su error y rectifique de buena fe pero si no es así están dispuestos a luchar hasta el final por su profesión.

Puede leer la noticia completa pinchando aquí.

Así cazan a los falsos enfermeros los colegios profesionales

Durante la pandemia por Covid-19 se ha disparado la demanda de enfermeros en toda España. Ante la escasez de profesionales el Colegio de Enfermería de Madrid incluso llegó a lanzar un llamamiento a nivel nacional para que enfermeros de otras provincias se trasladaran a la que ha sido la región más castigada por la pandemia para atender a la gran demanda de pacientes. Sin embargo, ello ha tenido también un efecto indeseado: el incremento de casos de falsos enfermeros. Personas sin escrúpulos ni preparación que han pretendido utilizar el caos reinante para lograr trabajo ejerciendo la profesión sin tener la formación ni la titulación para ello. De hecho, en los últimos tres meses se han detectado hasta 7 casos, tres en Madrid y el resto en Coruña, Barcelona, Alicante y Guadalajara.

Para poder ejercer la profesión, además de estar en posesión de la titulación requerida, Diplomado o Grado en Enfermería, el paso previo ha de ser la colegiación en los colegios provinciales que son quienes, según la Ley de Colegios Profesionales, tienen la función de controlar el acto de colegiación. Este trámite, que en muchas ocasiones se realizaba de forma presencial en las oficinas de los colegios, con la pandemia se ha realizado exclusivamente de forma telemática. “En este caso debemos estar especialmente alerta para velar por la autenticidad de los documentos que deben presentar, pues el formato electrónico puede ser susceptible de alteraciones e incluso de posibles falsificaciones”. Así lo advertía Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería, en una circular remitida a los colegios provinciales el pasado 22 de mayo.

Para leer la noticia completa pulse aquí.