El Consejo General de Enfermería y Boehringer Ingelheim lanzan tres becas dirigidas a proyectos de investigación en Salud Mental

Descarga AQUÍ el vídeo con todos los detalles

 

El Consejo General de Enfermería y Boehringer Ingelheim lanzan tres becas dirigidas a proyectos de investigación en Salud Mental

 

  • La I Edición de la Beca de Investigación en Salud Mental, dotada con 7.500 euros, busca incentivar la realización de proyectos innovadores relacionados con el impacto funcional que genera el deterioro cognitivo en personas con problemas de salud mental. 
  • “Es una oportunidad para que enfermeras y enfermeros puedan hacer realidad y dar visibilidad a sus proyectos en este ámbito de la salud tan importante”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Ya está abierto el plazo de presentación de proyectos para participar en la “I Edición de la Beca de Investigación en Salud Mental”, una iniciativa puesta en marcha por el Consejo General de Enfermería y Boehringer Ingelheim. “Es una oportunidad para que enfermeras y enfermeros puedan hacer realidad y dar visibilidad a sus proyectos en este ámbito de la salud tan importante”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

La beca está dotada de 7.500 euros brutos que se asignará a los tres mejores proyectos con las siguientes cuantías: 3.000 euros, 2.500 euros y 2.000 euros. Los trabajos deben ser inéditos y no deben haber recibido otro tipo de premio o galardón ni financiación total. Puede participar cualquier sociedad científica, fundación o cualquier tipo de entidad de ámbito sanitario que presenten proyectos cuyo investigador o investigadores principales sean enfermeros/as colegiados/as en cualquiera de los colegios de enfermería del territorio nacional.

El objetivo de esta iniciativa es incentivar la realización de proyectos innovadores que beneficien a las personas con deterioro cognitivo asociado a patologías mentales en materia de prevención, información, calidad de vida, acceso a tratamientos, lucha contra el estigma e integración social.

La salud mental ha sido la gran olvidada durante muchos años pese a que los problemas mentales aumentan cada año. “Las enfermeras, como expertas en cuidados y dado el aumento de problemas de salud mental entre la población, creemos que la aportación de nuevas iniciativas puede ser muy valiosa para toda la sociedad”, expone el presidente del Consejo General de Enfermería.

Por parte de Boehringer Ingelheim, Elena Gobartt, gerente de Medical Affairs Specialty Care en España, considera que “la Beca de Investigación en Salud Mental del Consejo General de Enfermería pone de manifiesto nuestra voluntad de colaborar, como compañía, en proyectos innovadores que impliquen un beneficio para los pacientes y su entorno y puedan transformar la vida de las personas. Es una muestra más del compromiso de Boehringer Ingelheim con la comunidad enfermera y la salud mental”.

Con ese patrocinio, la compañía se posiciona en el área de salud mental, siendo esta una de las prioridades de su pipeline. En total, la compañía participa en más de 20 proyectos preclínicos, centrándose en enfermedades como la esquizofrenia, la depresión mayor, el trastorno por estrés postraumático, el deterioro cognitivo asociado a la esquizofrenia y la enfermedad de Alzheimer.

Bases y fallo

El plazo de presentación estará abierto hasta el próximo 15 de agosto. La entrega de las becas se llevará a cabo en un acto que se celebrará en octubre de 2023 en Madrid. Las bases están ya disponibles en la web del Consejo General de Enfermería y los trabajos podrán remitirse directamente por email a instituto@consejogeneralenfermeria.org indicando en el asunto “Beca de investigación en salud mental, patrocinada por Boehringer Ingelheim”.

Para dar a conocer los detalles de esta beca y animar a las enfermeras a que no pierdan esta oportunidad, ya está disponible un vídeo que puede verse tanto en la web del Consejo General de Enfermería como en Canal Enfermero en YouTube así como redes sociales de esta institución. Asimismo, se ha puesto también a disposición de los medios de comunicación para que puedan hacerse eco de la iniciativa y contribuir a su difusión.

Origen de la publicación pulse aquí.

La comunicación entre la enfermera y el paciente con VIH, clave para un mejor abordaje de las patologías asociadas y la lucha contra el estigma social

Más de 40 años de estigma y una pandemia que no ha desaparecido

 

La comunicación entre la enfermera y el paciente con VIH, clave para un mejor abordaje de las patologías asociadas y la lucha contra el estigma social

 

  • Así se ha puesto de manifiesto durante la jornada “VIH: comorbilidades y estigmas sociales. El rol de la enfermería en el cuidado del paciente”, organizada por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Gilead. 
  • Según las últimas cifras del Ministerio de Sanidad, aproximadamente una de cada diez personas con VIH desconoce que lo tiene. Además, en el año 2021 se notificaron 2.786 diagnósticos y se estima que hay más de 160.000 personas con VIH en España. 
  • “Actualmente, las personas con VIH pueden hacer una vida completamente normal y tenemos una labor clave para acabar con la discriminación. Es intolerable que a día de hoy todavía haya problemas en los puestos de trabajo o en los grupos de amigos cuando alguien dice que tiene VIH”, ha destacado Pilar Fernández, directora de ISFOS. 

Profesionales expertos en VIH instan a las administraciones y a la sociedad a no olvidar que cuatro décadas después, los sistemas de salud siguen haciendo frente a una pandemia mundial que afecta todavía a millones de personas a lo largo y ancho del planeta. Formar a los equipos multidisciplinares de todos los niveles asistenciales, así como apostar por la prevención, la detección y la adherencia a los tratamientos es fundamental para detener la transmisión y cronificar la enfermedad. Así se ha puesto de manifiesto en la jornada “VIH: comorbilidades y estigmas sociales. El rol de la enfermería en el cuidado del paciente”, organizada por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Gilead.

Durante todo el acto, en el que se han llevado a cabo dos conferencias magistrales y tres mesas redondas, se ha puesto de relieve también la necesidad de acabar con el estigma y la discriminación, que dura ya 40 años. “Fue un tiempo muy complicado porque se aisló y discriminó injustamente a una parte de la población. Las camas de los hospitales, incluso, se marcaban con pegatinas rojas para evitar el contacto con los afectados. Esta reacción de muchos compañeros y compañeras no tiene justificación a día de hoy, pero también fuimos muchos los que dejamos a un lado estos prejuicios para ayudar y cuidar a estos pacientes más allá de lo que se dijese de ellos. Actualmente, las personas con VIH pueden hacer una vida completamente normal y tenemos una labor clave para acabar con la discriminación. Es intolerable que todavía haya problemas en los puestos de trabajo o en los grupos de amigos cuando alguien dice que tiene VIH”, ha destacado Pilar Fernández, directora de ISFOS.

De la misma forma se ha expresado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE: “No podemos tolerar comportamientos discriminatorios contra estas personas. La evidencia científica demuestra que pueden llevar una vida normal y la sociedad no debe olvidarse de esto. Debemos ser el motor de cambio para construir una sociedad más justa, libre de odios y de discriminación”.

Marisol Neria, gerente de Enfermería de la Consejería de Sanidad de Madrid, ha presentado la conferencia “40 años de transformación integral de una enfermedad. La asistencia más allá del diagnóstico” y ha subrayado que “la primera medida para evitar el estigma, disminuir el miedo y cambiar actitudes es combatir la desinformación. Mantener informada a la población general, además de a las personas afectadas, es la medida más efectiva para minimizar los problemas relacionados con el estigma y el autoestigma”.

Indetectable = intransmisible

Asimismo, ella considera fundamental la revelación pública de personajes famosos, ya que tienen un impacto significativo en la reducción del estigma. “Ver a figuras públicas, exitosas y respetadas prosperar a pesar del diagnóstico, puede transmitir un mensaje de esperanza, fortaleza y ayudar a estas personas”, ha puntualizado.

Y para esto, es imprescindible también conseguir un diagnóstico lo más rápido posible, momento en el que las enfermeras cumplen un servicio esencial. “Con sus intervenciones asistenciales, pero, sobre todo, en el ámbito de la promoción de la salud y prevención, las enfermeras obtienen activamente la información necesaria para tomar decisiones conscientes de cuáles son las personas que deberían realizarse una prueba”.

Esta detección temprana, unida a una buena adherencia al tratamiento, hacen que el virus sea indetectable en el organismo de la persona y, a su vez, intransmisible. “La falta de conocimiento ha llevado a creer que el VIH es una enfermedad que solo afecta a ciertos grupos de personas, así como asociar la transmisión con comportamientos considerados inmorales. En la actualidad contamos con unas tasas de eficacia de los fármacos extraordinarias, pero en los próximos años existirán más opciones como los fármacos de larga duración. También existen enormes avances en la prevención, como es la profilaxis pre-exposición (PrEP), que podrían conseguir que la incidencia se reduzca de forma significativa”, ha comentado Vicente Estrada, jefe de enfermedades infecciosas del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), en su ponencia “De la crisis a la esperanza: un viaje sobre la evolución de la infección por VIH en los últimos 25 años”.

Visibilizar

Bajo el título “Manejo de la calidad de vida emocional a largo plazo en las personas con VIH: persistencia del estigma social”, la primera mesa redonda ha estado moderada por María José García Etxániz, presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia, y ha puesto de manifiesto la necesidad de visibilizar el VIH. “Desde la consulta de enfermería proporcionamos información sobre el VIH, incluyendo vías de transmisión, importancia de la adherencia y cómo proteger a otros de la infección. Es importante hacer una escucha activa para que los pacientes expresen sus dudas e incertidumbres. La visibilización es fundamental para disminuir el estigma”, ha comentado Sara Martín, enfermera de la consulta de infecciosos, del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).

En esta misma línea se muestra Oliver Marcos, persona con VIH y educador del Programa de Acompañamiento entre Iguales dentro del ámbito hospitalario, que ha resaltado que “a pesar de los grandes avances médicos, seguimos pasando por una situación emocional muy compleja debido al estigma”. “Hay que enfocar de manera multidisciplinar el cuidado de las personas con VIH, permitiendo que tengan a su disposición a profesionales de diferentes ámbitos con los que poder hablar, además de acceso a educadores pares (personas con VIH con las que compartir sus emociones e intercambiar experiencias). Y es que, el diagnóstico de VIH, todavía en muchas ocasiones, va acompañado de miedo a hablar de ello, de ocultación y de vergüenza”, ha comentado Oliver Marcos.

Una de cada diez lo desconoce

Según las últimas cifras del Ministerio de Sanidad, aproximadamente una de cada diez personas con VIH desconoce que lo tiene. Además, en el año 2021 se notificaron 2.786 diagnósticos y se estima que hay más de 160.000 personas con VIH en España. Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de contar con enfermeras expertas que sepan detectar posibles problemas entre los pacientes.

De esto se ha hablado en la mesa redonda “Abordaje actual del paciente VIH: detección de comorbilidades asociadas físicas y psicológicas”, moderada por Carmen Casado, directora de Enfermería del Hospital HLA Universitario Moncloa (Madrid). “En todos estos años ha habido una evolución en la atención a la persona que vive con VIH, pasando de un enfoque exclusivamente médico hacia uno más integral, multidisciplinar y centrado en el paciente. Además, también hay un cambio en la atención, originariamente muy hospitalcentrista de esta patología a una donde participan desde primaria, centros comunitarios, pacientes expertos…”, ha explicado Jordi Puig, enfermero y coordinador de ensayos clínicos de la Fundación de la Lucha contra la Infección, del Hospital Universitario Germans Trias y Pujol (Barcelona).

Es este motivo por el que el autocuidado se ha convertido en algo tan importante con el VIH. “Permite a las personas tener un mayor control sobre su salud y mejorarla, además de capacitarlas para identificar los factores que determinan su salud y afrontarlos”, ha reseñado Juan Sebastián Hernández, del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (GTT).

Envejecimiento

Para él, un asunto muy importante que no se debe olvidar es el envejecimiento de las personas con VIH. “Los años de vida ganados gracias al tratamiento antirretroviral no están libres de enfermedad y las enfermedades asociadas a la edad, como, por ejemplo, las cardiovasculares, renales o trastornos neurocognitivos, aparecen antes y con mayor frecuencia en las personas con VIH que en la población general. Por todo ello, en la actualidad, la edad de 50 años es considerada por la comunidad científica como el umbral a partir del cual una persona con VIH es mayor o de edad avanzada. Los pacientes tienen el reto de incorporar el cuidado y el tratamiento de las comorbilidades al proceso de autocuidado y los sistemas de salud tienen que reorientarse hacia un modelo de atención que dé respuesta a los desafíos biopsicosociales que implica la cronificación del VIH en la actualidad”, ha concluido.

Por último, Esther Rey, directora de Enfermería del Hospital La Paz (Madrid), ha moderado la tercera mesa redonda sobre “Diagnóstico temprano desde la consulta de Atención Primaria al hospital: comunicación con el paciente”. Por su parte, Emma Fernández, enfermera experta en VIH del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, ha expuesto la necesidad de que “las enfermeras estén atentas a las necesidades del usuario en cada momento vital, fomenten el trabajo interdisciplinar y potencien la relación terapéutica basada en la confianza, el respeto y en la formación interdisciplinar, transversal y continuada”.

Guías de intervención

Así, ha recalcado la necesidad de que se elaboren “guías de intervención para las enfermeras expertas en VIH, que permitan homogeneizar los cuidados y protocolizar las intervenciones, con el objetivo de tener un soporte metodológico, de apoyo en nuestro día a día y de formación a nuevas profesionales que se incorporen”.

Jorge Garrido, director ejecutivo de Apoyo+, ha sido el encargado de cerrar las intervenciones ha apuntado que “la comunicación de los sanitarios con las personas con VIH todavía tiene muchos espacios de mejora”. “La percepción que tienen las personas con VIH de sus síntomas y comorbilidades dista de cómo lo ven los sanitarios, que infravaloran muchas veces el impacto de estos síntomas frente a cómo lo vive y sufre la persona con VIH. Lo que se demanda son espacios más seguros, abiertos a abordar temas de interés más allá del virus y el recuento CD4, que afectan a su calidad de vida, salud mental y sexualidad”, ha explicado.

Además, ha pedido que se naturalice la prueba del VIH como proceso médico, consiguiendo así un diagnóstico precoz. “Debemos trabajar el abordaje del VIH y la salud sexual en los espacios sanitarios con una mejora de las competencias comunitarias y de la comunicación, evitando malas praxis y barreras condicionadas por prejuicios alrededor del virus y las comunidades más afectadas por su prevalencia”, ha expuesto.

Origen de la publicación pulse aquí.

Arranca el proyecto piloto para testar la receta privada de las enfermeras

Acuerdos del Pleno del Consejo General de Enfermería

 

Arranca el proyecto piloto para testar la receta privada de las enfermeras

  • El Pleno del Consejo General de Enfermería ha conocido los avances para que las enfermeras que ejercen en el ámbito de la sanidad privada puedan indicar medicamentos en base a las guías consensuadas con la Administración y la profesión médica. 
  • El Pleno, formado por representantes de diferentes ámbitos de la enfermería y de Consejos Autonómicos- han aprobado la propuesta con los nombramientos de los miembros de la nueva Comisión Deontológica y su Reglamento de funcionamiento. 
  • El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, también ha anunciado la puesta en marcha de una gran encuesta a nivel nacional para conocer la opinión de la población sobre las nuevas competencias de las enfermeras y la celebración de unas Jornadas de Reflexión para toda la Organización Colegial el próximo otoño. 

 El Pleno del Consejo General de Enfermería (CGE), un órgano de gobierno de la institución formado por representantes de diferentes ámbitos de la enfermería y de los Consejos Autonómicos, ha debatido sobre los avances en materia de prescripción de medicamentos por parte de las enfermeras y los enfermeros españoles. En este sentido, las guías de consenso en base a las cuáles se produce la indicación de medicamentos siguen avanzando a buen ritmo y a las actuales    sobre hipertensión, diabetes, quemaduras, heridas y ostomías pronto se les sumará la de anticoagulación, salud sexual y reproductiva -quizá más de una en este capítulo-, fiebre y dolor. Pero lo que es inminente, tras lo acordado en el Pleno, es el arranque del proyecto piloto para que las enfermeras que trabajan en el ámbito privado puedan emitir sus recetas -técnicamente, orden de dispensación- para lo que solicitarán sus talonarios al Consejo General (a través de los colegios de Enfermería) mediante una ventanilla única tras identificarse convenientemente.

Se espera que, a final de año, cualquier enfermera pueda solicitar sus recetas, aunque esto no afecta a la sanidad pública, que cuenta con sus propios medios pese al diferente ritmo de implementación en las distintas CC.AA., donde sobresalen Andalucía, Cataluña, País Vasco, Galicia o Castilla-La Mancha. Se suceden avances clave en la puesta en práctica de la prescripción tras años de lucha en lo que ha sido siempre una prioridad para el Consejo General de Enfermería y la Comisión Ejecutiva que preide, Florentino Pérez Raya.

Como complemento a esta capacidad de prescripción, la plataforma ”E-cuidados prescripción” ya está operativa -y pronto a disposición de los profesionales- para poder consultar toda la información relacionada con medicamentos para garantizar así la seguridad de los pacientes y la mejor atención a los mismos.

Comisión Deontológica

En otro orden de cosas, el Pleno ha aprobado el Reglamento de funcionamiento de la Comisión Deontológica y ha dado también su visto bueno a la propuesta de la presidenta de dicha Comisión, Tayra Velasco, con las enfermeras y enfermeros que formarán parte de la misma. Ante un conjunto de exigencias importantes, como los conocimientos en materia de bioética o no hallarse sancionado, además de cierta experiencia como miembros de otras comisiones deontológicas, representatividad geográfica y de los distintos ámbitos de la enfermería, nueve mujeres y hombres conformarán esta comisión tras haber sido seleccionados de entre decenas de excelentes candidatos propuestos por los colegios de enfermería.

Encuesta

El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha anunciado “la puesta en marcha de una macroencuesta que dejará claro qué opinan los ciudadanos sobre los nuevos roles de la profesión enfermera. También se ha debatido sobre el rumbo que debe tomar la enfermería española y hemos anunciado la celebración de unas jornadas de debate interno el próximo otoño que serán muy útiles para alinear mensajes coordinados y unívocos en el seno de la Organización Colegial de Enfermería”.

El Pleno también ha conocido más detalles de la inminente “Ruta enfermera”, una acción de visibilidad profesional y educación para la salud sin precedentes encarnada en un enorme tráiler de la salud que viajará por todas las provincias españolas para fomentar los hábitos saludables entre la población a la vez que se reivindica el papel de las enfermeras a lo largo de toda la vida de una persona.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras advierten de los efectos del calor extremo el 23J para votantes, interventores y miembros de las mesas electorales

Elecciones Generales del 23 de julio y riesgo para la población

 

Las enfermeras advierten de los efectos del calor extremo el 23J para votantes, interventores y miembros de las mesas electorales

 

  • Con temperaturas máximas que pueden superar los 40 grados en ciudades como Granada, Córdoba, Badajoz u Orense o más de 33 en Madrid y Zaragoza, los colegios electorales sin aire acondicionado y con colas a pleno sol suponen un claro riesgo de golpe de calor para personas mayores y enfermos crónicos en las próximas Elecciones Generales. 
  • Además de un refuerzo de los servicios de Emergencias, el Consejo General de Enfermería de España sugiere que se habiliten medidas especiales -cambios en los horarios, instalación de ventiladores y aire acondicionado, reparto gratuito de agua…- para salvaguardar la salud de todas las personas implicadas en los comicios, desde las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, interventores, miembros de mesas electorales y, por supuesto, los propios electores. 

La inesperada convocatoria de elecciones generales para el próximo 23 de julio tiene un efecto colateral inesperado: el extremo calor propio de esas fechas. Aunque en estos momentos se registre tiempo inestable, las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) sugieren un panorama de altísimas temperaturas para el día de los comicios. Por ejemplo, la temperatura máxima de un 23 de julio en localidades de Granada, Córdoba, Badajoz u Orense supera los 40º grados y ciudades como Madrid o Zaragoza superan los 33º. El Consejo General de Enfermería de España advierte de que existe un evidente riesgo para la salud en forma de golpe de calor o deshidratación para las personas que acudan a votar ese día, mucho más acuciante en los miles de ciudadanos que sean designados miembros de las mesas electorales y deban pasar más de doce horas en colegios desprovistos de aire acondicionado. El riesgo se extiende a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a los interventores de los distintos partidos políticos.

“Es preciso que se tomen medidas para ese día, que pueden ir desde una modificación del horario tradicional de votación, a la instalación de ventiladores y aparatos de aire acondicionado portátiles en todos los centros de votación. Asimismo, habría que reforzar los servicios sanitarios en los propios colegios y repartir agua fresca de forma gratuita. Resulta especialmente preocupante la situación de las personas mayores y los enfermos crónicos”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España (CGE).

Como representantes de las 336.000 enfermeras y enfermeros españoles, desde el CGE se pide a los responsables políticos que, con tiempo suficiente, planifiquen los dispositivos frente al golpe de calor como los que se ponen en marcha en momentos puntuales y se destinen los medios materiales necesarios para que se salvaguarde la salud de la población mientras ejerce su derecho democrático y si es necesario se adopten medidas extraordinarias como la instalación de ventiladores o aire acondicionado en los colegios electorales o se designen otros puntos de votación que sí pudieran gozar de elementos de climatización.

“Brindamos al Gobierno en funciones toda nuestra ayuda y asesoramiento. No queremos tener que lamentar fallecimientos ni percances graves de salud entre la población vulnerable en un día tan importante para la vida en democracia como son unas Elecciones Generales”, concluye Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras, una pieza clave ante el aumento de la violencia en una sociedad que normaliza el acoso

Jornada “Violencia en nuestra sociedad a Debate”

 

Las enfermeras, una pieza clave ante el aumento de la violencia en una sociedad que normaliza el acoso

  • Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Oviedo muestra que el 91,7% de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas ha sufrido bullying. “Estamos en una sociedad en la que hemos normalizado el acoso, parece que todo vale. Debemos enseñar respeto y buscar un mecanismo para mejorar las cosas porque así no vamos bien”, ha sentenciado Pilar Mosteiro, profesora de Enfermería de la Universidad de Oviedo. 
  • Pilar Fernández, directora de ISFOS, se ha mostrado muy preocupada ante estos datos: “Hay que conseguir que las enfermeras no sufran agresiones y, a la vez, que ellas no ejerzan violencia para contribuir así con nuestra voz y nuestros hechos a una sociedad mejor”. 
  • “O se ponen medidas a la lacra de las agresiones o tendremos que lamentar en España casos similares al de la enfermera recientemente acuchillada en Francia a manos de un paciente”, ha asegurado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 
  • “La violencia está impregnando todo. Las enfermeras somos parte importante en dar una solución o, al menos, intentar buscarla para dar respuesta a la sociedad de por qué pasan estas cosas”, ha afirmado Ascensión Pérez, presidenta del Colegio de Enfermería Ourense.

Violencia de género, acoso escolar, bulliyng en redes sociales, maltrato a la tercera edad… ¿Vivimos en una sociedad cada vez más violenta? Esta es una de las preguntas que se han debatido en la jornada “La violencia en nuestra sociedad a debate” organizada por el Institución Superior de Formación Sanitaria ISFOS del Consejo General de Enfermería en la sede del Colegio de Enfermería de Ourense. “Las enfermeras pueden contribuir a detectar y prevenir agresiones en todos los ámbitos de la vida por su cercanía a la ciudadanía, a los niños en los colegios, desde la Atención Primaria, desde las empresas, hospitales, centros sociosanitarios… Y debemos estar preparados para actuar y para denunciar”, ha asegurado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

“El objetivo de esta jornada es analizar lo que supone un problema social de primer orden: la violencia en todas sus formas. Un tema en el que las enfermeras tenemos mucho que decir y que aportar. Primero, porque desgraciadamente en muchas ocasiones somos quienes pagamos la frustración de los ciudadanos y somos quienes recibimos sus ataques en forma de agresiones, amenazas o insultos y hay que saber cómo actuar, cómo defenderse y sobre todo tomar conciencia de que, ante cualquier incidente, siempre hay que denunciar. Debemos conseguir que las enfermeras no sufran agresiones y, a la vez, que ellas no ejerzan violencia, para contribuir así con nuestra voz y nuestros hechos a una sociedad mejor”, ha señalado Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Prevención en el entorno sanitario

“El 91,7% de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas ha sufrido bullying”, ha afirmado Pilar Mosteiro, profesora de Enfermería de la Universidad de Oviedo, tras presentar en la jornada los resultados de un estudio llevado a cabo con 411 estudiantes de Enfermería de Oviedo. “Estamos en una sociedad en la que hemos normalizado el acoso, parece que todo vale, que puedes criticar y humillar. En redes sociales, por ejemplo, tenemos normalizados los mensajes negativos. Debemos enseñar respeto y buscar un mecanismo para poder atenuar y mejorar las cosas porque así no vamos bien”, ha sentenciado Pilar Mosteiro, profesora de Enfermería de la Universidad de Oviedo.

Roberto Valente, Guardia Civil y experto en entornos digitales y acoso en redes sociales, ha afirmado que las denuncias en este ámbito han aumentado en los últimos años y ha recordado que “es imposible borrar lo que se publica en internet, que nadie nos engañe. Lo que se sube ahí queda para siempre. Por tanto, es importante que usemos los canales que existen para denunciar porque si no se denuncia no hay consecuencias, y si no hay consecuencias no se aprende. Animamos que ante cualquier acción que consideremos delito nos llamen, que nosotros les asesoramos, porque es importante saber que no todo vale”.

El inspector de la Policía Nacional de Ourense y jefe de grupo de unidad de familia y atención a la mujer, Carlos Vázquez, ha hablado de violencia familiar y sexual desde la perspectiva policial: “Hay que ser conscientes del problema que supone esto para la sociedad. Desde aquí quiero hacer un llamamiento a las enfermeras y enfermeros para que aprovechando su papel cercano al paciente ayuden a las víctimas a denunciar para conseguir protegerla entre todos”.

Además, José David Vázquez, secretario del Colegio de Enfermería de Ourense y moderador de la mesa de debate “Afrontamiento y prevención de agresiones en el entorno sanitario”, ha recordado a los presentes en las jornadas que el Colegio de Enfermería de Ourense cuenta con el Observatorio de Agresiones al Personal de Enfermería de la provincia, “supone que contamos con interlocutores sanitarios en la Policía Nacional y también en la Guardia Civil, para ayudar a aquellos profesionales que hayan sido víctimas de agresiones asesorándolas y acompañándolas en el proceso de denuncia en el caso de llegar a ella, pero también ayudando a prevenirlas”.

Aumento de las situaciones de tensión

El presidente de la enfermería se mostró muy preocupado tanto por los datos expuestos en la jornada como por la oleada de violencia en nuestro entorno que ha acabado con la vida de una compañera en Francia recientemente acuchillada a manos de un paciente, y ha asegurado que “o se ponen medidas a la lacra de las agresiones o tendremos que lamentar en España casos similares”.

María Inés López-Ibor, catedrática de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid, ha puesto encima de la mesa la pregunta: ¿Estamos en un mundo cada vez más violento? “Probablemente sí”, ha respondido López-Ibor. “El estrés y la incertidumbre provoca situaciones de tensión e irritabilidad. La pandemia tiene mucho que ver. De hecho, en psiquiatría estamos viendo que es ahora cuando se detectan más personas con angustia y ansiedad, que quizás antes no venían a consulta, pero ahora sí lo hacen. El COVID-19 nos ha pasado factura a todos», ha añadido.

Pilar Manso, fiscal de la Audiencia Provincial de Ourense y delegada de extranjería en Ourense ha expuesto que frente a la trata es necesario elaborar protocolos de actuación para enfermería y que nadie cuestione vuestro trabajo”.

Detección precoz

Ascensión Pérez, presidenta del Colegio de Enfermería de Ourense, ha abierto el debate sobre la detección precoz de la violencia en diferentes etapas. “La violencia está impregnando todo: lo vemos claramente en los discursos de odio que oímos en las calles, en los medios, en los campos de fútbol, en los institutos… y por supuesto también, en los centros sanitarios, hospitales… en nuestros lugares de trabajo. Además, la presidenta de las enfermeras orensanas ha argumentado que “las enfermeras y enfermeros somos parte importante en dar una solución o, al menos intentar buscarla para dar respuesta a la sociedad de por qué pasan estas cosas”.

”En estos momentos en la violencia doméstica tenemos perfiles que antes eran extraordinarios como es la violencia filioparental -de hijos a padres-; sin embargo, ahora suponen el 17% de las causas que se llevan a cabo contra menores”, ha apuntado Ana Isabel Gutiérrez Salegui, psicóloga forense y experta en violencia de género.

El director de enfermería del Hospital Universitario Niño Jesús, Ignacio Garbisu, ha hablado de los abusos sexuales a menores: “Es un problema prevalente y las enfermeras tenemos una labor importante dentro de esta detección porque tenemos que ver situaciones en las cuáles pensamos que es subsidiario de que algo pasa con comportamientos extraños. Es obligación tanto desde el código deontológico como por legislación notificar sospechas de estos casos”.

María Teresa Soy, enfermera experta en maltrato ha expuesto el maltrato al anciano recordando que “existen factores profesionales e institucionales que aumentan al riesgo de maltrato a los mayores. Uno de ellos es cuando se les vulnera el derecho a la asistencia y seguridad en las instituciones y buena prueba de ello son las deficiencias sociosanitarias que ha puesto de relieve la pandemia de COVID-19”.

Por su parte, Laura Seara, asesora legal de la fundación Cermi mujeres y exsecretaria de estado de igualdad, ha finalizado la jornada abordando la discriminación y la desigualdad estructural que son la base para entender por qué la violencia de género tiene unas consecuencias distintas y diferentes en las mujeres con discapacidad.

Origen de la publicación pulse aquí.

La Organización Colegial de Enfermería crea un grupo de trabajo en el ámbito de la enfermería militar

La Organización Colegial de Enfermería crea un grupo de trabajo en el ámbito de la enfermería militar

 

  • Integrado por el Consejo General, varios Colegios Oficiales de Enfermería y con la participación de asociaciones profesionales busca dar a conocer la enfermería de la Defensa como salida laboral, potenciar la formación y el intercambio entre la enfermería civil y militar, la búsqueda del máximo desarrollo competencial y conseguir la equiparación de escalas dentro del Cuerpo Militar de Sanidad para las enfermeras/os. 
  • Este grupo de trabajo viene a sumarse a los que se han establecido en los últimos años en distintos ámbitos, con la participación de toda la Organización Colegial y enfermeras expertas en cada parcela profesional, y reforzará la fluida relación entre la enfermería civil y la militar. 

La buena relación, el intercambio de experiencias y la colaboración entre la enfermería civil y militar es una de las señas de identidad de la Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería (CGE) que preside Florentino Pérez Raya y que respaldan muchos colegios provinciales. En esta línea inicia su andadura el Grupo de Trabajo de la Organización Colegial de Enfermería en la que participan, junto al CGE, representantes de asociaciones de enfermeros militares y varios colegios de Enfermería como los de Sevilla, Madrid o Cádiz.

“La conformación de este grupo de trabajo, al igual que muchos otros que están en marcha en el seno de nuestra organización, es una iniciativa prioritaria que dará sus frutos. Nosotros representamos a todas las enfermeras y enfermeros de España y la colaboración entre la rama civil y la militar -que tiene un gran nivel en todos los sentidos- nos enriquece mucho en experiencia y conocimientos. Debemos trabajar porque las enfermeras alcancen su máximo grado de desarrollo profesional y competencial en todos los terrenos”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Entre las primeras líneas estratégicas del grupo de trabajo figura la formación, ya que los enfermeros militares podrán acceder a la extensa oferta formativa de la Organización Colegial tales como cursos, seminarios online o jornadas presenciales. “El Colegio de Enfermería de Madrid (CODEM) celebró en febrero una jornada con enfermeros militares y fue todo un éxito. Organizaremos otra en otoño para poner a debate nuestros problemas como enfermeras, tanto en la parte civil como en la militar. Hay interés entre los estudiantes de Enfermería, pero desconocen las especialidades y la forma de acceder. Es una rama algo desconocida. Nos hemos dado cuenta de que tenemos muchas cosas en común”, asegura Sara Gasco, vocal del Colegio de Enfermería de Madrid (CODEM).

Por su parte, Rafael Campos, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Cádiz, ratifica que “es preciso darle un impulso a la imagen de la enfermería militar. Hay que recuperar jornadas y congresos donde poníamos en común numerosas actividades de interés. Y es importante que estos compañeros y compañeras puedan acceder -y dentro de su horario laboral- a formación de los Colegios de Enfermería o el Consejo que les permita reciclar conocimientos y mejorar su capacitación”.

Obstáculos

“Hay una necesidad de apoyar a la enfermería miliar desde la Organización Colegial. Es fundamental visibilizar su trabajo, pero para nosotros es muy importante ver cómo conseguimos el máximo desarrollo de estos compañeros y compañeras en su carrera profesional, puesto que hemos detectado que existen algunas trabas y obstáculos que hay que intentar solventar, como hacemos con la enfermería civil en el caso del grupo A, por ejemplo. La equiparación de escalas dentro del Cuerpo Militar de Sanidad para las enfermeras/os es de suma importancia, hay que eliminar la actual situación de desventaja que sufren y todo ello pasa por unas modificaciones normativas que hay que abordar”, afirma Diego Ayuso, secretario general de Consejo General de Enfermería.

Origen de la publicación pulse aquí.

POSICIONAMIENTO DE UNIDAD ENFERMERA A FAVOR DE LA FORMACIÓN PRESENCIAL PARA EL GRADO EN ENFERMERÍA.

POSICIONAMIENTO DE UNIDAD ENFERMERA A FAVOR DE LA FORMACIÓN PRESENCIAL PARA EL GRADO EN ENFERMERÍA.

 

Las Organizaciones firmantes, integrantes de Unidad Enfermera, reunidas en el Departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid, para establecer el posicionamiento de Unidad Enfermera ante las modalidades docentes que deben utilizarse en el Grado en Enfermería, según lo dispuesto en el artículo 14 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, han llegado a un principio de acuerdo para impulsar la formación presencial en el Grado en Enfermería, proponen que:

La modalidad docente presencial es, a nuestro entender, la que mejor garantiza la adquisición de los conocimientos, aptitudes, actitudes y habilidades necesarias en todas las ciencias de la salud.
Manifestamos nuestra preocupación ante los responsables educativos por el impacto negativo que tendría la modalidad docente híbrida en la calidad de la formación que reciban las y los futuros profesionales de ciencias de la salud.

Solicitamos del Gobierno que, en aplicación de lo establecido en el artículo 14.8 del Real Decreto 822/2021, reglamente los estudios que dan acceso a una profesión regulada, como es enfermería, de manera que únicamente puedan impartirse en la modalidad docente presencial.
Todas las Organizaciones van a trasladar la propuesta a sus órganos colegiados para su debate y decisión. Posteriormente, se elaborará un manifiesto conjunto que será firmado por sus representantes y remitido a los ministerios correspondientes y a todos los grupos políticos, con el posicionamiento común.

En Madrid, a 18 de mayo de 2023.
ANDE Asociación Nacional de Directivos de Enfermería
Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería
Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería
Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España
Sindicato de Enfermería SATSE
Sociedades Científicas Enfermeras

Origen de la publicación pulse aquí.

La captación enfermera en las consultas de Atención Primaria es fundamental para potenciar las coberturas vacunales contra el herpes zóster en estos momentos de fatiga pandémica

La captación enfermera en las consultas de Atención Primaria es fundamental para potenciar las coberturas vacunales contra el herpes zóster en estos momentos de fatiga pandémica 

  • El Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) y el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de GSK, ha celebrado un webinar para analizar la importancia de que la población diana conozca esta vacuna, aprobada en España el año pasado, y acuda a su enfermera para administrársela. 
  • El herpes zóster, también conocido popularmente como “culebrilla”, es una enfermedad causada por la reactivación del virus de la varicela. Se caracteriza por la aparición de un sarpullido y aunque normalmente se da en el torso, también puede aparecer en el abdomen, en las piernas o en la cara. La incidencia en menores 50 años, en la actualidad, es de 235,7 por cada 100.0000 habitantes. Por otro lado, en el grupo de 80-84 años es de 877,1 por cada 100.000 habitantes. 
  • “Sabemos que las vacunas funcionan y nosotras como enfermeras y enfermeros no podemos permitir que la gente pierda la confianza en ellas. Fomentar la vacunación es una de nuestras tareas diarias y desde aquí ponemos el foco en esta nueva vacuna, imprescindible para evitar dolor y complicaciones de salud a una gran parte de la población”, ha expresado Pilar Fernández, directora de ISFOS. 

Enfermeras expertas reivindican su papel educador para potenciar las coberturas de la vacuna del herpes zóster en la población diana. Una vacuna reciente, que lleva administrándose desde el pasado año y que busca prevenir todos los problemas que conlleva esta enfermedad durante la fase aguda y posteriormente. Así se ha puesto de manifiesto en el webinar “La vacuna frente al herpes zóster, abordaje enfermero”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) y el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de GSK.

Durante más de dos horas se ha analizado la situación actual de esta vacuna, cómo ha sido su implementación en las distintas comunidades autónomas y las posibles reticencias de la población a ponérsela. Y es que, según ellos mismos, existe cierta fatiga vacunal tras dos años intensos con la campaña del COVID-19.

El herpes zóster, también conocido popularmente como culebrilla, es una enfermedad causada por la reactivación del virus de la varicela. Se caracteriza por la aparición de un sarpullido y, aunque normalmente se da en el torso, también puede aparecer en el abdomen, en las piernas o en la cara. La incidencia en menores 50 años, en la actualidad, es de 235,7 por cada 100.0000 habitantes. Por otro lado, en el grupo de 80-84 años es de 877,1 por cada 100.000 habitantes.

“Venimos de tres años durísimos de pandemia en los que la palabra vacunación ha tenido un protagonismo absoluto en nuestra vida. Sabemos que las vacunas funcionan y nosotras como enfermeras y enfermeros no podemos permitir que la gente pierda la confianza en ellas. Fomentar la vacunación es una de nuestras tareas diarias y desde aquí ponemos el foco en esta nueva vacuna, imprescindible para evitar dolor y complicaciones de salud a una gran parte de la población”, destaca Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Falta de conocimiento

En esta misma línea se muestra Lara García-Prieto, enfermera del Centro de Salud de Valdebernardo (Madrid), que ha resaltado que el problema es la falta de conocimiento científico de algunos grupos de población. “Creo que informándoles y, sobre todo, con la empatía y confianza que proyectamos las enfermeras, podemos revertir esta situación. Es cierto que el herpes zóster, por desgracia, es una enfermedad prevalente y con unas complicaciones muy visibles, porque muchas personas o lo han sufrido o tienen a alguien de su entorno. Pero hay otras enfermedades, como el neumococo, cuya vacuna ha costado mucho implantarla. Ahora, después de más de 10 años, ya son los pacientes los que vienen a pedírnosla, así que esperemos que con la del herpes zóster ocurra lo mismo. Ahora mismo, mucha gente no sabe que existe y no la solicita, pero tendrá que pasar su evolución”, recalcado García-Prieto.

Por su parte, Inmaculada García, directora asistencial enfermera Área Sur de la Consejería de Sanidad de Madrid, confía mucho en la población y ha asegurado que “la gente está mucho más sensibilizada con la vacunación desde el COVID-19”. “La pandemia nos ha dado una lección. Es verdad que tenemos un calendario muy amplio, que, a veces, se hace complejo, pero, en general, la población lo acepta bien porque, además, el herpes zóster es una enfermedad muy conocida”, puntualiza García.

Y para concienciar, convencer y hacer entender a la población de la efectividad de las vacunas, las enfermeras y enfermeros tienen un papel clave en las consultas. “La efectividad, en mayores de 50 años, se sitúa en torno a un 85% y en mayores de 65 años, de un 70%. Tenemos que informar a los pacientes y hacerles ver que es lo mejor para proteger su salud y para evitar complicaciones posteriores como la neuralgia posherpética”, explica Raúl Ayala, enfermero del Centro de Salud El Sardinero (Santander).

Asimismo, Inmaculada García apuesta por la captación activa de los pacientes siempre que sea posible. “En la consulta de enfermería tenemos la oportunidad de invitarles a ponerse la vacuna. En cuanto a la vacunación del herpes zóster, en la Comunidad de Madrid, hemos editado carteles e información dirigida a los profesionales, fundamentalmente, con el objetivo de potenciar las coberturas”, expresa.

En este sentido, la enfermera del centro de salud de Valdebernardo ha apostillado que “la vacunación desde hace muchos años es de las enfermeras”. “Sin duda, el médico nos tiene que apoyar porque la población también confía mucho en ellos, pero somos profesionales importantísimos en este ámbito. Somos quienes las administramos, quienes damos recomendaciones antes y después, hacemos el seguimiento, captación activa…”, subraya.

El herpes zóster es, actualmente, un problema que puede ocasionar dolor extremo a quien los sufre y puede incluso condicionar la vida personal, laboral y social. Actualmente, la vacunación es la gran aliada para frenar este problema y, tal y como se ha expuesto durante el webinar, las enfermeras son clave en este ámbito. “Hay estimaciones que apuntan a que lo padecerán 1 de cada 4 mujeres y 1 de cada 5 hombres entre 50 y 85 años, por lo que es imprescindible actuar y potenciar todas las medidas preventivas que existen en la actualidad”, concluye Pilar Fernández. 

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Colegios profesionales y sindicatos se unen para acabar con la injusticia laboral y profesional que afecta a más de dos millones de trabajadores en España

Presentación de la ‘Plataforma Grupo A’

Se pueden descargar declaraciones para radio y TV e imágenes de la rueda de prensa pinchando aquí 

Colegios profesionales y sindicatos se unen para acabar con la injusticia laboral y profesional que afecta a más de dos millones de trabajadores en España

 

  • La ‘Plataforma Grupo A’ trabajará para acabar con la situación de discriminación y marginación que afecta desde hace años a millones de trabajadores de distintos ámbitos -sanidad, educación, ingeniería o trabajo social, entre otros- de nuestro país, y que supone un injusto “techo de cristal” para su desarrollo profesional en beneficio de la sociedad.
  • Colegios profesionales y sindicatos denuncian la incapacidad y desinterés de las administraciones públicas y partidos políticos por acabar con un problema que castiga a los profesionales que, sin causa ni justificación alguna, son incluidos en el Subgrupo A2 dentro de la administración pública.

 Colegios profesionales y sindicatos que representan a profesionales de los ámbitos de la sanidad, educación, trabajo social, ingeniería técnica y arquitectura técnica se han unido en la ‘Plataforma Grupo A’ para acabar con la injusta discriminación laboral que afecta a más de dos millones de trabajadores de nuestro país sin que la administración pública haya hecho nada hasta el momento para poner fin con la injusta, lesiva y denigrante situación que sufren desde hace años.

En la presentación de la ‘Plataforma Grupo A’, representantes de más de una docena de colegios y sindicatos han explicado que el problema radica en que distintos colectivos se encuentran incluidos en el subgrupo A2, dentro de la clasificación profesional de la administración pública, en lugar de formar parte de un único Grupo A, sin subgrupos, lo que supone una claro “techo de cristal” a su desarrollo profesional, al no poder optar, por ejemplo, a puestos de gestión y responsabilidad dentro del ámbito público.

Según explicaron, esta situación no tiene ninguna razón ni fundamento desde que se comenzó a implantar en España el Espacio Europeo de Educación Superior, promovido por los Acuerdos de Bolonia, y se extinguiesen los planes de estudios de licenciatura y diplomatura. Así, en la actualidad, son titulados universitarios todos aquellos que obtienen un título de Grado, por lo que todos estos profesionales deben pertenecer al Grupo A sin ningún tipo de distinción.

En este sentido, reiteraron que la vigente clasificación profesional que establece el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) en su artículo 76, no es coherente ni respeta la nueva estructura de las titulaciones universitarias implantada tras el proceso de Bolonia, al perpetuar, con denominación diferente (subgrupo A1 y subgrupo A2), la antigua diferenciación entre las titulaciones universitarias de licenciado, arquitecto e ingeniero y diplomado, arquitecto e ingeniero técnico (grupo A y grupo B antiguos).

Todo ello, a pesar de que el proceso de implantación de las nuevas titulaciones se produjo en el año 2011, siendo el último curso académico que ofertó las antiguas titulaciones el 2010/2011, agregaron.

En la actualidad, la práctica totalidad de las actuales titulaciones universitarias son Grados de 240 ECTS, pudiendo todas ellas gracias a ese número de créditos acceder a los estudios de máster y posteriormente al doctorado. Por ello, tiene aún menos sentido esta diferenciación absolutamente anacrónica y artificial que se hace con las antiguas diplomaturas, arquitectura e ingenierías técnicas frente a las antiguas licenciaturas, arquitectura e ingenierías, explicaron.

Asimismo, integrantes de la plataforma denunciaron que llevan tiempo trasladando esta lamentable realidad al conjunto de administraciones públicas, tanto a nivel estatal como autonómico, así como a los distintos partidos políticos, y, hasta la fecha, no han dado ninguna respuesta satisfactoria. “Están demostrando un grave desinterés e incapacidad para solucionar el problema existente”, añadieron.

Según la Plataforma, no es aceptable para los empleados públicos perjudicados que se pretenda establecer, para justificar la diferenciación actual entre el subgrupo A1 y el subgrupo A2, las presuntas diferencias en la cualificación y nivel de responsabilidad asumido entre las antiguas diplomaturas y licenciaturas universitarias y las actuales titulaciones de Grado universitario que las han venido a sustituir.

“Si tenemos la misma consideración a nivel académico, lo único que reclamamos es tener las mismas oportunidades de desarrollo y reconocimiento profesional. Se trata de una cuestión de dignidad y respeto profesional hacia los más de dos millones de trabajadores del sector público afectados en nuestro país”, reiteraron.

Por todo ello, los integrantes de la Plataforma reclaman que se modifique el artículo 76 del EBEP, para suprimir la subclasificación del Grupo A, ya que su aplicación está perpetuando un criterio de clasificación que ha generado un agravio entre profesiones con el mismo nivel académico (Título de Grado) y cuyo grado de responsabilidad de las funciones a desempeñar en nada pueden justificar esta diferenciación. También demandan que se paralice la tramitación del Proyecto de Ley de Función Pública del Estado hasta que no se modifique el EBEP y se recojan sus consideraciones.

La Plataforma está constituida por el Consejo General de Colegios de Enfermería (CGE); el Sindicato de Enfermería, SATSE; el Sindicato Independiente de la Enseñanza Pública, ANPE; el Consejo General de Colegios de Logopedas; el Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales; el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España; el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España; el Instituto de Graduados e Ingenieros Técnicos de España (INGITE); el Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España; el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas; el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural; el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España y el Consejo General del Trabajo Social.

Origen de la publicación pulse aquí.

Las enfermeras recorrerán toda España con un gran tráiler sanitario para promover la salud a través de los cuidados

Puedes descargar declaraciones para radio y TV e imágenes de la campaña pinchando aquí

“Ruta enfermera”, un proyecto del Consejo General y los Colegios de Enfermería

Las enfermeras recorrerán toda España con un gran tráiler sanitario para promover la salud a través de los cuidados

 

  • Una de las mayores campañas de visibilidad enfermera realizadas hasta la fecha arrancará tras las elecciones autonómicas y municipales en forma de gran tráiler de salud que viajará por todas las provincias.
  • Pruebas diagnósticas, información de salud pública, charlas a la población y juegos interactivos para pequeños y mayores permitirán aumentar el compromiso de la población con su bienestar físico y emocional y con los cuidados enfermeros bajo el lema “Te cuidamos toda la vida”.
  • “Toda la Organización Colegial de Enfermería -Consejo General y Colegios- se ha volcado en esta iniciativa para fomentar la salud y, a la vez, concienciar a la población y a las Administraciones sobre la necesidad de apostar por las enfermeras, escasas en número y sin poder aportar más al sistema sanitario por desidia y falta de valentía política. España está a la cola de Europa en enfermeras, en unos años se va a resentir la atención a los pacientes, especialmente a los crónicos”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

 Ante un futuro incierto para la salud de los ciudadanos y el propio sistema sanitario por los retos demográficos y la falta de enfermeras, la Organización Colegial de Enfermería pone en marcha una de las mayores campañas de visibilidad de la profesión y promoción de la salud que se haya hecho nunca a nivel nacional. Un gran tráiler sanitario, la “Ruta Enfermera”, recorrerá todas las CC.AA. a lo largo de casi un año para fomentar los hábitos saludables entre personas de todas las edades y sensibilizar a la población sobre la labor esencial de enfermeras y enfermeros.

El vehículo, preparado para impartir charlas y realizar distintas pruebas diagnósticas en su interior, cuenta con pantallas interactivas y tecnología para proporcionar a los ciudadanos información fiable sobre todo tipo de patologías. Asimismo, las enfermeras a bordo podrán realizar algunas pruebas diagnósticas a pacientes cuyo estado de salud así lo requiera. De forma paralela, se pretende trasladar a la población la labor que realizan los profesionales de enfermería en distintos campos y mostrar la realidad de una profesión bajo el lema “Te cuidamos toda la vida”.

“Toda la Organización Colegial de Enfermería -Consejo General y Colegios- se ha volcado en esta iniciativa para fomentar la salud y, a la vez, concienciar a la población y a las Administraciones sobre la necesidad de apostar por las enfermeras, escasas en número y sin poder aportar más al sistema sanitario por desidia y falta de valentía política. España está a la cola de Europa en enfermeras, en unos años se va a resentir la atención a los pacientes, especialmente a los crónicos”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Por su parte, Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta I del CGE y presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres, ha explicado que “este proyecto pretende mostrar, no sólo la faceta más humana de la enfermería, de sobra conocida, sino las competencias avanzadas en los cuidados, el potencial científico y los nuevos roles de la profesión. Somos profesionales muy próximos a la ciudadanía y las recomendaciones y consejos de salud que les vamos a ofrecer desde esta «Ruta enfermera» van a calar y contribuirán a fomentar el autocuidado”.

Tanto el vicepresidente III, José Luis Cobos; como el secretario general, Diego Ayuso han explicado los detalles del vehículo y la logística que se ha dispuesto entre todos los colegios para que el recorrido del tráiler se amolde a las condiciones meteorológicas y sea lo más eficiente posible a la hora de cumplir sus objetivos. Como coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE, Guadalupe Fontán ha detallado las pruebas que se pueden llevar a cabo en el camión como, por ejemplo, espirometrías o test para la detección de Helicobacter pylori o test del aliento. “El tráiler contará con la presencia de dos enfermeras que realizarán diferentes charlas, talleres, algunas pruebas diagnósticas, valoraciones del estado de salud y necesidad de cuidados de las personas que nos visiten con el objetivo de mejorar la salud de la población. Las charlas y talleres abordarán temas y recomendaciones de cuidados muy variados como diabetes, infecciones de transmisión sexual o incluso tratarán la salud mental en adolescentes, un tema candente en la actualidad sanitaria. Además, se hablará también sobre lactancia, menopausia y se enseñará a los asistentes a actuar en materia de primeros auxilios, enseñando las técnicas de RCP. Las enfermeras a bordo realizarán espirometrías para evaluar la función pulmonar, detección de alteraciones del ritmo cardiaco o pruebas de glucemia glicosilada, entre otras. Por último, se han incluido escalas de valoración del estado de cobertura vacunal, de la situación nutricional o del patrón del sueño entre otras”, explica Fontán.

Actualmente, el vehículo está siendo preparado en las instalaciones que la empresa vitoriana Alegría Activity tiene en Zaragoza. Mediante una conexión en directo con la capital aragonesa, los asistentes a la rueda de prensa han podido comprobar el estado del vehículo. Este empezará su recorrido pasadas las elecciones autonómicas y municipales para no mezclarse con posibles intereses partidistas de ningún tipo.

Origen de la publicación pulse aquí.