Vuelve la tercera edición de la Beca En la piel de la enfermera: el proyecto ganador obtendrá 6.000 euros

Vuelve la tercera edición de la Beca En la piel de la enfermera: el proyecto ganador obtendrá 6.000 euros

 

  • Se trata de una iniciativa del Consejo General de Enfermería en colaboración con CeraVe para promover el liderazgo enfermero y la formación en el ámbito de la piel.
  • Pueden presentarse ideas o proyectos ya existentes que busquen un mayor alcance. Son requisitos indispensables el que estén liderados por una enfermera colegiada y busquen la mejora de la calidad de vida a través de la piel.
  • El plazo de presentación de candidaturas estará abierto hasta el 1 de abril de 2024.
  • Tras el fallo del jurado, en el mes de abril, se hará entrega de la Beca en un acto público, donde el ganador recibirá el trofeo y los 6.000 euros de la dotación. 

Tras el éxito de las dos ediciones anteriores, vuelve la Beca En la piel de la enfermera, una iniciativa del Consejo General de Enfermería y CeraVe que busca promover el liderazgo enfermero a través de iniciativas que mejoren la calidad de vida de las personas a través de la piel.

El plazo de presentación de candidaturas estará abierto hasta el 1 de abril de 2024 y pueden concurrir ideas o proyectos que ya estén en marcha y busquen un mayor alcance. Entre los requisitos de esta beca, destaca el que debe ser una enfermera o enfermero quien lidere la iniciativa: “Pueden ser equipos multidisciplinares, pero han de estar dirigidos por una enfermera. Desde el Consejo General de Enfermería estamos comprometidos con potenciar el liderazgo de nuestros profesionales. Con esta y otras acciones queremos animar a que sean las enfermeras las que dirijan sus propios proyectos, en este caso, en el ámbito de la piel”, explica el presidente del Consejo, Florentino Pérez Raya.

Además, la beca va dirigida a todas las enfermeras colegiadas, independientemente de su ámbito de trabajo y es que la piel es un órgano que se ve afectado en multitud de ocasiones por lo que puede abarcar tanto al ámbito hospitalario como de Atención Primaria y centros sociosanitarios o educativos, entre otros. Los proyectos deben ir orientados a la mejora de la calidad de vida de las personas a través de la piel, sean pacientes o población general sin patología previa, mediante acciones dirigidas al cuidado, a la prevención o la investigación.

Consolidación

El proyecto alcanza así su tercera edición, con un éxito creciente de participación. En su anterior convocatoria, concurrieron una treintena de trabajos entre los que destacaron aquellos vinculados a la fotoprotección y al cuidado de la piel en pacientes con diabetes, enfermedades oncológicas, problemas de salud mental y personas mayores. En esa ocasión, el proyecto que resultó ganador, presentado por una enfermera de Atención Primaria de la DAP Metropolitana Nord de Barcelona, consistía en analizar el uso de la termometría para diagnosticar precozmente la aparición de lesiones o úlceras en los pies de pacientes con diabetes.

Criterios de evaluación

El jurado está compuesto por enfermeras expertas en cuidados dermatológicos y del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería. Entre los criterios de evaluación se encuentran aspectos como la prevención, la formación, la mejora de la calidad de vida o la integración social. De hecho, el proyecto que resultó ganador en la primera edición fue el presentado por una enfermera de Burgos dirigido a personas sin hogar. 

Bases y fallo

La deliberación y el fallo del jurado tendrán lugar el próximo mes de abril, una vez recibidas todas las candidaturas. A continuación, se celebrará un acto público en el que se hará entrega del trofeo y de los 6.000 euros cuyo objetivo será la puesta en marcha del proyecto presentado.

Las bases pueden consultarse en la página web del Consejo General de Enfermería que ha lanzado también un vídeo para difundir la iniciativa.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las matronas españolas demandan un relevo generacional para evitar el intrusismo que pone en riesgo la vida de recién nacidos y sus madres

Las matronas españolas demandan un relevo generacional para evitar el intrusismo que pone en riesgo la vida de recién nacidos y sus madres

 

  • Ante la precaria situación actual de las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología en España -matronas-, el Consejo General de Enfermería (CGE) y la Comisión de Matronas de la Organización Colegial trazan nuevas estrategias que regulen el déficit de matronas y que permitan el desarrollo completo de sus competencias desde la especialidad. 
  • Además, junto con el Ministerio de Sanidad trabajan en el desarrollo de una guía de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica sobre Salud Sexual y Reproductiva, “un ámbito que toca muy de cerca el área competencial de las matronas”, afirma José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE. 
  • “Es necesario poner sobre la mesa el déficit real de matronas en España, pero queremos evidenciarlo con datos, por eso creemos importantísimo hacer una radiografía de la profesión, donde destaquemos las necesidades, las competencias y donde generemos un debate y aportación desde todas las Comunidades Autónomas”, destaca Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE.

En España son más de 7.500 las matronas (enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología) colegiadas. Madrid, Andalucía y Cataluña son las Comunidades Autónomas con mayor número, sin embargo, siguen sin ser suficientes. El déficit que rodea a la profesión cada día es más acuciante y el poco conocimiento sobre sus competencias merma la visibilidad del trabajo de este colectivo. Es por ello, que el Consejo General de Enfermería (CGE) junto con la Comisión de Matronas de la Organización Colegial, que engloba a todas las vocales especialistas en Enfermería Obstétrica y Ginecológica de los colegios profesionales de España ha tomado cartas en el asunto y ha celebrado una reunión en la sede del Consejo General de Enfermería donde han propuesto una hoja de ruta para potenciar la profesión. En dicha reunión asistieron 45 matronas -de las 52 representantes de los colegios profesionales- 30 en formato online, y 15 de forma presencial.

“Es necesario poner sobre la mesa el déficit real de matronas en España, pero queremos evidenciarlo con datos, por eso creemos importantísimo hacer una radiografía de la profesión, donde destaquemos las necesidades, las competencias y donde generemos un debate y aportación desde todas las Comunidades Autónomas. En estos momentos, el intrusismo y la formación es la mayor problemática que hemos evidenciado. La falta del relevo generacional está impidiendo el desarrollo de las competencias y, a su vez, la falta de matronas está favoreciendo el intrusismo en la profesión que pone en riesgo la vida de recién nacidos y sus madres. Este debate nos va a ayudar a hacer un abordaje sobre la intromisión en nuestra profesión, sobre el desarrollo de las competencias y sobre la formación que desde el Consejo General de Enfermería vamos a aportar para mejorar en el día a día y dar más visibilidad al trabajo de las matronas”, explica Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE.

Competencias

Uno de los puntos preocupantes dentro de la profesión es la escasez de especialistas en ámbitos como Atención Primaria, hospitalaria o en otros como el de la Salud Sexual y Reproductiva. Un debate en el que los expertos han destacado la necesidad de ampliar las competencias de las matronas desde la propia especialidad. “La implantación de la categoría profesional en todo el territorio nacional no es un problema porque ya viene por normativa por una directiva europea. El problema surge con el número de matronas, sobre todo, en ámbitos como la primaria u hospitalaria, donde se reducen en muchas ocasiones sus competencias exclusivamente a paritorios. Debemos abordar otras áreas como las de neonatología, hospitalizaciones de recién nacidos, obstetricia o avanzar en lactancia materna, competencias ya reconocidas y que hay que impulsar desde la propia especialidad”, afirma Diego Ayuso, secretario general del CGE.

El relevo generacional ha sido otra de las problemáticas detectadas que impide el desarrollo de las competencias de estas enfermeras especialistas, y a su vez provoca el intrusismo en la profesión de otros profesionales sanitarios, así como de otros agentes no profesionales sin formación sanitaria reglada, como es el caso de las doulas. Figuras que, si invaden competencialmente el espacio de la matrona, al carecer de la capacitación profesional de éstas, desprestigian la labor enfermera, y a su vez, ponen en riesgo la vida de las mujeres, madres y recién nacidos. Para ello, han considerado necesario trazar líneas comunes. “Un gran número de matronas se van a ir jubilando en los próximos años, con lo cual, hay que hacer una buena planificación ahora. Ver cuántas especialistas se necesitan para poder cubrir las necesidades del futuro, y eso hay que hacerlo con tiempo, porque la especialidad dura dos años y las plazas tienen que estar definidas en base a esas necesidades para no encontrarnos con una situación de falta o escasez de la profesión de matrona como hemos tenido en décadas anteriores”, continúa Ayuso.

Prescripción

En este encuentro el CGE ha informado a la Comisión de Matronas del desarrollo de la nueva guía de Salud Sexual y Reproductiva que se está desarrollando junto con el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas en la Comisión de Guías para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica, “un ámbito que toca muy de cerca el área competencial de las matronas. Es un avance que se está produciendo dentro del desarrollo que estamos haciendo desde el CGE en la Comisión de Guías con las CC.AA. para focalizarnos, sobre todo, en un ámbito concreto como el de la Salud Sexual y Reproductiva”, apunta José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE.

Radiografía

Para trazar una hoja de ruta basada en la evidencia, las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología, junto con el CGE y su Instituto Español de Investigación Enfermera van a elaborar una encuesta sociodemográfica para obtener datos reales que ofrezcan una radiografía de la situación real de las matronas en España. El informe obtenido tras el análisis de los resultados de la citada encuesta será una herramienta imprescindible para exponer las problemáticas actuales y futuras detectadas ante los organismos con capacidad de poner en marcha las necesarias medidas correctoras.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Dieciséis organizaciones de enfermeras y pacientes insisten: la enfermería escolar es imprescindible en todos los centros educativos y hay que legislarlo ya

Dieciséis organizaciones de enfermeras y pacientes insisten: la enfermería escolar es imprescindible en todos los centros educativos y hay que legislarlo ya

 

  • El Consejo General de Enfermería (CGE), junto a otras 15 instituciones, reclaman a la ministra de Educación, Pilar Alegría, y a todos los presidentes autonómicos la coordinación en todo el estado para lograr que todos los criterios normativos que se establezcan sean homogéneos en relación a las competencias, formación, dependencia y grado de participación e integración de la enfermera escolar. 
  • Piden en una carta que se aborde, “lo antes posible”, la obligatoriedad e implantación de la figura de la enfermera escolar en todos los centros educativos de España con el objetivo de conseguir que los menores de los centros escolares y sus familias cuenten con la atención más adecuada. 
  • “Hay que recordar que más allá de los cuidados a niños y niñas con patologías crónicas, poco frecuentes o discapacitantes, las enfermeras escolares se encargan de la promoción de la salud de los más jóvenes y de toda la comunidad educativa”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE). 

El Consejo General de Enfermería, a través de su Observatorio de Enfermería Escolar, junto a las asociaciones de enfermeras  escolares y pacientes se han unido para exigir a la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, y a todos los presidentes y presidentas autonómicas la implantación de la figura de la enfermera escolar en todos los centros educativos, garantizando que las necesidades de salud y sanitarias de los menores sean atendidas dentro del ámbito escolar y participando activamente en políticas sanitarias, así como realizando promoción y prevención de la salud en los centros escolares desde las edades más tempranas y para toda la Comunidad Educativa.

A través de cartas a la ministra y a los presidentes, instan a coordinarse entre la administración central y las comunidades autónoma para lograr que todos los criterios normativos que se establezcan sean homogéneos en relación a las competencias, formación, dependencia y grado de participación e integración de la enfermera escolar en la comunidad educativa.

Asimismo, han pedido una reunión con todos ellos para explicar de primera mano cuál es la evidencia científica que avala el trabajo de esta figura, así como la importancia de aprobar una Ley Nacional de Enfermería escolar.

“Lo hemos dicho muchas veces y ya se hace imprescindible trabajar de manera urgente para incorporar la enfermera escolar en todo el territorio nacional. Hay que recordar que más allá de los cuidados a niños y niñas con patologías crónicas, poco frecuentes o discapacitantes, las enfermeras escolares se encargan de la promoción de la salud de los más jóvenes y de toda la comunidad educativa”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).

Tal y como se desgrana en el documento que se ha enviado, las 16 instituciones firmantes piden que se aborde, “lo antes posible”, la obligatoriedad e implantación de la figura de la enfermera escolar en todos los centros educativos de España con el objetivo de conseguir que los menores de los centros escolares y sus familias cuenten con la atención más adecuada.

En este sentido, consideran fundamental la elaboración de un plan de integración de las enfermeras a las escuelas, para su incorporación gradual e inmediata en todos los centros escolares, así como trabajar para que la enfermera escolar esté coordinada con los equipos de todos los niveles asistenciales y otros activos de salud.

Entre otras medidas, consideran fundamental la creación de una bolsa de trabajo específica, donde la enfermera sea contratada garantizando la estabilidad, así como la continuidad asistencial más allá del curso académico, y que se contemple la creación de una titulación o acreditación específica para capacitar a las enfermeras en el ámbito escolar.

Cartera de servicios

En el posicionamiento han participado -además del CGE- la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE), la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE), la Associació Catalana D’infermeria I Salut Escolar (ACISE), la Plataforma de Pacientes (POP), la Federación Española de Diabetes (FEDE), la Asociación de Investigación en Prevención y Cuidados Comunitarios (PRECUICOM), el Grupo PAIDI Innovación en Cuidados, la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia, la Alianza General de Pacientes, la Federación de Enfermedades Raras (FEDER), la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA), la Asociación Multi-Alergia, Dermatitis Atópica y Asma (ATX Elkartea), la Asociación de Intolerantes a la Lactosa (ADILAC), la Asociación de Afectados por Intolerancia Hereditaria a la Fructosa (AAIHF) y la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE).

Todas estas instituciones puntualizan que es necesario definir una cartera de servicios junto con las administraciones que refuerce el sistema sanitario, tanto en las áreas de atención asistencial como de educación en salud.

Así, se trabajará en esta cartera donde se pondrá de manifiesto que las enfermeras escolares prestarán cuidados integrales a todos los alumnos, promoción de la salud mediante la realización de programas de educación para la salud dirigida a toda la comunidad educativa, promoción y formación de habilidades de hábitos de vida saludables, detección de riesgos e identificación precoz de los problemas de salud, así como desarrollo de estrategias que favorezcan la inclusión social, la diversidad del alumnado y la prevención de la violencia en el ámbito escolar.

“El trabajar en una cartera de servicios de enfermeras escolares tiene el objetivo de concretar y sintetizar las principales prestaciones que pueden realizar las enfermeras en los centros educativos, y que sirva de referencia para las administraciones públicas y también para los centros privados a la hora de impulsar la implantación de las enfermeras en escuelas e institutos. Las posibilidades de actuación de las enfermeras escolares es muy amplio, va desde abordar de forma sistematizada la educación sanitaria y  para la salud, con la adquisición de hábitos de vida saludables, el cuidado y seguimiento de niños y niñas con patologías crónicas que sin una enfermera tendrían complicado su escolarización, minimizando el absentismo escolar y el laboral en sus padres, la atención de episodios agudos, a ser referentes y agentes de salud dirigidos no solo a los alumnos, sino también a profesores y familias”, expone Diego Ayuso, secretario general del CGE y coordinador del Observatorio de Enfermería Escolar.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE y SEDENE lanzan un nuevo marco de actuación de las enfermeras neurológicas para mejorar la calidad de vida de los pacientes con estas enfermedades

El CGE y SEDENE lanzan un nuevo marco de actuación de las enfermeras neurológicas para mejorar la calidad de vida de los pacientes con estas enfermedades

 

  • Las enfermedades neurológicas afectan en todas las etapas de la vida, con una distribución desigual según la patología, pero su frecuencia aumenta especialmente en las etapas más avanzadas. 
  • Este documento busca establecer los criterios profesionales, deontológicos y formativos para garantizar la calidad y la competencia profesional y, en consecuencia, el desarrollo del derecho a la salud y la mejora de la atención sanitaria en este ámbito. 
  • A través de más de 100 páginas se pone de manifiesto el trabajo que realizan las enfermeras de cuidados neurológicos, que son las responsables de los cuidados del paciente con neuropatías, tanto en la fase aguda como crónica, mediante un seguimiento continuo de la persona y basando sus intervenciones en la evidencia científica. 

Las enfermedades neurológicas tienen un impacto muy importante en la población. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2020, las altas hospitalarias en valores absolutos fueron 99.940 para el conjunto de las enfermedades cerebrovasculares; 18.114 para la epilepsia, 13.172 para isquemia cerebral transitoria; 3.578 para la Enfermedad de Alzheimer y 1.626 altas hospitalarias para la esclerosis múltiple. Esto indica que las enfermedades neurológicas tienen un alto impacto económico en el Sistema Nacional de Salud. Brindar unos cuidados de calidad a estos pacientes es fundamental para acelerar su recuperación y mejorar su calidad de vida. En este sentido, las enfermeras de cuidados neurológicos son un pilar fundamental de estas unidades en los hospitales.

Por este motivo, el Consejo General de Enfermería junto a su Instituto de Investigación Enfermera y la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE) han lanzado el Marco de actuación enfermera en el ámbito de los cuidados neurológicos. Un documento que busca establecer los criterios profesionales, deontológicos y formativos para garantizar la calidad y la competencia profesional y, en consecuencia, el desarrollo del derecho a la salud y la mejora de la atención sanitaria en este ámbito.

A través de más de 100 páginas se pone de manifiesto el trabajo que realizan las enfermeras de cuidados neurológicos, que son las responsables de los cuidados del paciente con neuropatías, tanto en la fase aguda como crónica, mediante un seguimiento continuo de la persona y basando sus intervenciones en la evidencia científica. Con este objeto, el profesional conoce y asesora a la persona sobre los síntomas, la correcta implementación de los tratamientos y sus cuidados, la mejora en el estilo de vida, fomentando el autocuidado y facilitando la sinergia entre el equipo interdisciplinar que precisa el paciente, siendo la familia uno de los miembros destacados de dicho equipo.

“Las enfermeras que prestan cuidados neurológicos, por las características particulares y especificidad de estos cuidados, precisan de formación y competencias avanzadas concretas. Este documento recoge los conocimientos, habilidades y actitudes más específicas de los cuidados enfermeros neurológicos, impulsando alcanzar el mayor grado de capacitación para garantizar unos cuidados excelentes y seguros a las personas con alteraciones neurológicas, familia y/o cuidador”, expone Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería.

Todas las etapas de la vida

Las enfermedades neurológicas afectan en todas las etapas de la vida, con una distribución desigual según la patología, pero su frecuencia aumenta especialmente en las etapas más avanzadas. Por ello, el aumento de la esperanza de vida supone

un incremento en la frecuencia de estas patologías.

Conociendo esta circunstancia, el organismo que representa a los más de 335.000 enfermeros y enfermeras considera imprescindible avanzar en la definición de este perfil profesional que puede aportar gran valor a la sociedad y a la sostenibilidad del sistema sanitario.

“Este marco de actuación da visibilidad a las enfermeras que se dedican a los cuidados neurológicos en todos sus ámbitos y etapas vitales. Supone un paso más para el reconocimiento profesional con competencias justificadas y evidenciadas. Esto puede ayudar a poner en valor a la enfermería neurológica y que se le devuelva el hueco profesional que se le retiró con la supresión que se llevó a cabo de la especialidad de enfermería neurológica creada en el Real Decreto 3192/1970, de 22 de octubre”, explica Alejandro Lendínez, presidente de la SEDENE.

Según la evidencia disponible, la presencia de una enfermera experta en cuidados

neurológicos facilita la toma de decisiones compartidas, lo que mejora la adherencia y la satisfacción de la persona al obtener resultados de valor para ella. Esto incide en

una mejor calidad de vida y una actitud proactiva en el autocuidado. Asimismo, los cuidados específicos mejoran los resultados en salud, la coordinación/trabajo en equipo, la satisfacción y calidad de los servicios y el desarrollo de líneas estratégicas.

Asimismo, en el documento se expone que la enfermera de cuidados neurológicos en el campo asistencial desarrolla su actividad realizando una atención integral y una planificación del cuidado experto, y para ello, requiere una estrategia colaborativa, asesorando, cuidando y gestionando los recursos necesarios para fomentar la calidad y la mejora de la persona.

Marco de actuación enfermera en el ámbito de los cuidados neurológicos

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Una guía gratuita para las 335.000 enfermeras de España contribuye a aumentar la tasa de vacunación en adultos

Manual gratuito para las 335.000 enfermeras de nuestro país

 

Una guía gratuita para las 335.000 enfermeras de España contribuye a aumentar la tasa de vacunación en adultos

  • Tétanos, herpes zóster, gripe, neumococo, COVID-19… Son algunas de las vacunas que existen en la vacunación del adulto actualmente. A diferencia de lo que ocurre con la población infantil -95% de cobertura-, fuera de la edad pediátrica la tasa de inmunización es casi residual. Por ejemplo, en la población de 18 a 64 años la tasa de vacunación de la gripe esta temporada 23-24 no llega al 20% en ninguna comunidad autónoma. 
  • La guía editada por el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación, con la colaboración de GSK y el aval de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas- proporciona información clave y relevante sobre los principios generales de la vacunación, el acto vacunal completo, tipos de vacunas, calendario para toda la vida y herramientas para el fomento de la vacunación, entre otros aspectos. 

Tétanos, herpes zóster, gripe, neumococo, COVID-19… Estas son algunas de las vacunas que existen para la inmunización del adulto. Sin duda, la vacunación es un pilar clave de la salud pública de cualquier país, siendo una medida de prevención esencial frente a enfermedades que son evitables, garantizando una población más sana, con más años de vida y con mejor calidad.

Con el objetivo de proporcionar información clave y relevante sobre los principios generales de la vacunación, el acto vacunal completo, tipos de vacunas, calendario para toda la vida y herramientas para el fomento de la vacunación, entre otros aspectos, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación, con la colaboración de GSK y el aval de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac)- edita y distribuye de forma gratuita entre las 335.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas sobre la vacunación en adulto sano, elaborada por profesionales de enfermería expertos/as.

Y es que, mientras que la vacunación en la edad pediátrica en nuestro país supera ampliamente el 95% de la población, en el adulto no ocurre lo mismo; por ejemplo, en la población de 18 a 64 años la tasa de vacunación de la gripe esta temporada 23-24 no llega al 20% en ninguna comunidad autónoma. “Por ello, con esta publicación se pretende potenciar y reforzar la importancia de que los adultos sanos tengan actualizado el calendario vacunal, consiguiendo una mayor salud de la población y previniendo enfermedades que puede ser muy graves, por su mortalidad y las complicaciones que pueden producir en las personas con patologías previas”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Control de enfermedades

La pandemia puso de manifiesto la importancia de la vacunación, ya que fue gracias a ella por lo que se consiguió un control de la enfermedad y recuperar poco a poco la vida de todo el mundo. “En España se han administrado 105 millones de dosis gracias al esfuerzo y trabajo de los diferentes Servicios de Salud y especialmente a la labor de las enfermeras que fueron las encargadas de poner cada una de estas vacunas”, sostiene Pérez Raya.

Las enfermeras desarrollan cuatro tipos de funciones encaminadas al cuidado integral de las personas: asistencial, docente, administrativa e investigadora, y que son aplicables a la gestión y desarrollo de los programas de inmunización.

“Las enfermeras debemos estar al día, actualizadas en los conocimientos necesarios para revisar los calendarios vacunales de las personas adultas e indicar todas aquellas vacunas que veamos que son necesarias para preservar su salud. Toda persona es susceptible de una recomendación vacunal y nunca debemos dejar pasar la oportunidad de cuidar la salud de una persona mediante un consejo vacunal, siendo proactivas y educando a las personas en la necesidad de vacunarse como medida de una vida más saludable”, añade José Antonio Forcada, presidente de Anenvac.

Cambio de paradigma

Para Mª José Muñoz Juárez, directora médica de GSK en España, “El progresivo envejecimiento de la población justifica la apuesta por la vacunación de los adultos como parte del envejecimiento saludable. En este sentido, GSK está comprometida no solo con la investigación en vacunas para proteger a esta población, sino también con la formación e información de los profesionales sanitarios”.

“Con el cambio de cultura vacunal, manifestándose a través del calendario de inmunizaciones para toda la vida, estamos sentando las bases de que las vacunas son para toda la vida, desde el embarazo hasta la edad adulta, y todas las enfermeras, de manera transversal, deben conocer este cambio de paradigma y aplicarlo en su labor de cuidados a todos sus pacientes”, indica José Antonio Forcada.

Un aspecto importante es la educación y la transmisión del conocimiento científico sobre las vacunas. Por ello, esta guía se presenta como una herramienta esencial para que aquellos que buscan mejorar sus conocimientos en el ámbito de la vacunación puedan hacerlo a través de fuentes fiables y, entre todos, se consigan lograr los objetivos en materia de inmunización. “Un mejor conocimiento de las vacunas y asegurarse de que todos los adultos estén al día con todas las vacunas recomendadas es esencial para alcanzar un envejecimiento saludable”, finaliza el presidente del Consejo General de Enfermería.

Acceso a guías clínicas pulse aquí.

Acceso a la publicación pulse aquí.

I Jornadas de Psicología Educativa de la Ciudad Autónoma de Melilla

El Grupo de Trabajo de Psicología Educativa del COP Melilla está organizando para los días 26 y 27 de enero las I Jornadas de Psicología Educativa de la Ciudad Autónoma de Melilla.

Se llevará a cabo en salón de actos del IES Virgen de la Victoria y su entrada es gratuita.

Contara con la presencia de D. José Antonio Luengo, Decano del COP Madrid, Dª Pilar Calvo, Decana del COP La Rioja, y diferentes personalidades de Asociaciones melillenses, así como profesionales de la psicología melillense.

El CGE alerta contra cursos para preparar la prueba de enfermería en cuidados médico-quirúrgicos

GEMA ROMERO.- Ante las informaciones que están circulando por redes sociales sobre la realización de cursos para obtener la especialidad de Enfermería en Cuidados Médico-Quirúrgicos por la vía excepcional, el Consejo General de Enfermería ha advertido a los profesionales de “que no caigan en reclamos publicitarios”. De hecho, “esta especialidad ni siquiera tiene el programa formativo aprobado, primer requisito para la convocatoria de una hipotética prueba, y está lejos de aprobarse”, ha declarado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, a DiarioEnfermero.es. Así, el CGE alerta contra cursos para preparar una prueba de enfermería en cuidados médico-quirúrgicos.

Como señala el presidente de las 335.00 enfermeras españolas la especialidad de Enfermería en Cuidados Médico-Quirúrgicos “lleva bloqueada desde hace 19 años y sin visos de resolverse a corto plazo. Lo que hemos tratado con los distintos responsables del Ministerio de Sanidad incluye una revisión de esta especialidad que aún no hemos abordado en profundidad”. 

“Para poder convocarse una hipotética prueba de evaluación de la competencia para el acceso excepcional al título de aquellas enfermeras con experiencia y formación en este ámbito, el primer requisito es la aprobación del programa formativo, que es el que define las competencias propias de la especialidad”, detalla Pérez Raya. “Desde el Consejo General de Enfermería venimos reclamando a las autoridades la solución de un problema enquistado en nuestra Sanidad, pero, por desgracia, estamos aún muy lejos de una posible solución”, añade. 

Por todo ello, “recomendamos a todas las enfermeras y enfermeros que no caigan en esos reclamos publicitarios, pues no hay ningún avance en este sentido que justifique prepararse para esta supuesta prueba”. 

Origen 

El origen de esos cursos podría estar en el hecho de que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades sí tiene abierto en su página web un proceso para la solicitud de este título por la vía excepcional. Si bien, en su web también aclaran que “hasta que no se haya aprobado y publicado en el BOE el programa formativo de la especialidad de Enfermería de Cuidados Médico – Quirúrgicos no se pueden identificar las actividades propias de la misma, por lo que no resulta posible tramitar las solicitudes hasta la aprobación del programa. Por ello, es aconsejable no apresurarse en la presentación de solicitudes”, tal y como se puede leer en la nota informativa que tienen publicada en este apartado. 

Origen de la información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería y Sanidad estudiarán las vías para acabar con la discriminación de las enfermeras mediante un grupo A unificado

Reunión con la ministra de Sanidad, Mónica García

 

El Consejo General de Enfermería y Sanidad estudiarán las vías para acabar con la discriminación de las enfermeras mediante un grupo A unificado

 

  • La ministra de Sanidad, Mónica García, y el presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, coinciden en la injusticia de que las enfermeras estén encuadradas en un grupo inferior para la Administración y creen necesaria la modificación de las leyes que impiden a la profesión ocupar cargos de gestión. 
  • La ronda de contactos del nuevo equipo ministerial con las profesiones sanitarias arranca con la más numerosa del sistema y con el compromiso de trabajar para potenciar el rol enfermero en un sistema sanitario que tendrá que atender cada vez a más personas mayores y con el aumento de la prevalencia de las patologías crónicas. 
  • Satisfacción en el CGE con la disposición y los conocimientos sobre la situación de las enfermeras de la ministra García, aunque desde el escepticismo habitual ante las “buenas palabras y promesas” que cada nuevo titular de Sanidad dirige a la profesión enfermera. 

La nueva ministra de Sanidad, Mónica García, ha recibido al presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, y parte de la Comisión Ejecutiva para analizar los retos, problemas y demandas que tiene desde hace muchos años la profesión sanitaria más numerosa de nuestro país. En un clima cordial, ministerio y CGE han acordado trabajar de inmediato -y con una relación más fluida y constante que con otros gabinetes- en la redefinición de un Sistema Sanitario que debe atender a una población cada vez más envejecida y aquejada de patologías crónicas. Una prioridad es modificar leyes y normativas -ley del medicamento o de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS)- que impiden a las 330.000 enfermeras y enfermeros españoles desarrollar su máximo potencial al servicio del paciente.

“Son leyes obsoletas, que incluso hablan de diplomados en Enfermería, y es preciso abordar su modificación, no sólo con este ministerio y este Gobierno, sino con todos los partidos políticos. La ministra está convencida de que es preciso estudiar la reclasificación de los profesionales. Para nosotros es evidente que todas las profesiones con el mismo nivel de formación y responsabilidad tienen que estar en el mismo grupo a los ojos de la Administración, todas en el grupo A, sin distinción. Los matices vendrán después, en temas retributivos, por ejemplo. Pero lo que no puede ocurrir es que nos lleguen compañeros y compañeras de cualquier provincia de este país que están en cargos de gestión y los están poniendo en la calle precisamente porque los tribunales se remiten a estas leyes, con más de dos décadas a sus espaldas, que los políticos hasta ahora no se han atrevido a modificar”, ha explicado a la salida de la reunión el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

Prescripción enfermera

Otro de los temas importantes de la cita ha sido la prescripción enfermera -técnicamente “indicación” de medicamentos y productos sanitarios- cuyo desarrollo es muy desigual en todas las comunidades autónomas. del Estado. Tras la publicación de la séptima guía que regula este aspecto, hace apenas una semana, sobre fármacos indicados por las enfermeras para tratar la fiebre, Pérez Raya sostiene que “contamos con siete guías sobre fármacos que prescriben las enfermeras en ámbitos como diabetes, hipertensión o heridas y no podemos concebir que muchas comunidades autónomas. no las hayan implementado entre sus enfermeras o sólo lo hayan hecho con alguna de ellas. Le hemos reclamado a la ministra que favorezca que todas se implanten en territorio nacional cuanto antes. Si, por ejemplo, se ha reclamado y dispuesto que las mascarillas sean de uso obligatorio en todos los centros sanitarios de España también es lógico que esta normativa -que agiliza las esperas y favorece al paciente y al sistema- se implante de forma inmediata”.

En otro orden de cosas, se ha trabajado en favor de poner fin a la paralización de las especialidades de Enfermería y el desarrollo paralelo de alternativas más acordes a los tiempos que vivimos como son los diplomas de acreditación y de acreditación avanzada en aquellas áreas de trabajo de las enfermeras susceptibles de requerir una cierta competencia avanzada.

Pese al escepticismo lógico, pues ministros y ministras arrancan su mandado con buenas palabras y promesas, el CGE confía en la disposición de Sanidad para abordar temas trascendentales para el sistema sanitario y hacerlo de la mano de los representantes de la profesión. Así, Mónica García ha reiterado su voluntad de contar con el Consejo General para trabajar mano a mano en cuestiones que afectan a la profesión, trazar una hoja de ruta para planificar acciones que desemboquen en un nuevo modelo de la profesión enfermera, algo que Pérez Raya agradece “ya que son temas que conoce bien el actual equipo del ministerio y aceptamos gustosos esta oferta de colaboración. Saben que la cronicidad es un hecho, como la masificación de los centros y entienden que la enfermería puede hacer una gran labor para poder desarrollar todas sus competencias al servicio de la sociedad y el paciente. Lo podemos hacer con la implicación de todos los colectivos sanitarios”.

Respecto a la falta de profesionales de Enfermería -100.000 más sólo para igualarnos a la media europea-, se trata de un tema complejo en el que intervienen varios ministerios, como, por ejemplo, el de Hacienda o Economía y teniendo en cuenta la enorme inversión en plantillas que debería acometer nuestro país. Pérez Raya opina que “la sanidad y los enfermos es lo primero que debe atender un Gobierno y si hace falta cambiar partidas presupuestarias de cuestiones menores deberá hacerse. Con la salud de los ciudadanos no se juega”, ha concluido.

Oriegen de la publicación aquí.

Más infromación pulse aqui.

Las enfermeras solicitan a Sanidad y Educación una Ley Nacional de Enfermería Escolar

Implantación de la Enfermera en la Comunidad Educativa

Las enfermeras solicitan a Sanidad y Educación una Ley Nacional de Enfermería Escolar

 

  • Un total de 16 entidades -entre las que se encuentra el Consejo General de Enfermería- se han reunido para solicitar un procedimiento común a todas las Comunidades Autónomas para instaurar la figura de la enfermera en todos los centros educativos. 
  • Para ello, están trabajando en el diseño de una cartera de servicios, junto con las Administraciones Central y Autonómicas, que refuerce el sistema sanitario con el desempeño de las competencias de las enfermeras escolares. 
  • “Insistimos en la necesidad de abordar con carácter urgente la incorporación de la enfermera escolar en todo el territorio nacional, una figura encargada de la promoción y educación para la salud de los más jóvenes, encargadas de prestar cuidados de seguimiento y control de alumnos con enfermedades crónicas, raras o discapacitantes. Está en nuestras manos no solo proporcionarles unas condiciones de trabajo más dignas, sino también ofrecer a las nuevas generaciones la atención en materia de sanidad más adecuada”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

 La salud de los jóvenes depende, en gran medida, de la promoción y educación para la salud que hayan recibido dentro del ámbito escolar. Garantizar que esas necesidades de salud y sanitarias de los menores sean atendidas correctamente es fundamental. Por ello, el Consejo General de Enfermería (CGE) junto a otras 15 entidades han solicitado la colaboración entre los Ministerios de Sanidad y de Educación para impulsar un procedimiento común instando a todas las Comunidades Autónomas a implantar la figura de la enfermera escolar en todo el territorio nacional. Un trabajo de coordinación entre la Administración Central y las Comunidades Autónomas que logre que todos los criterios normativos que se establezcan sean homogéneos en relación a las competencias, formación, dependencia y grado de participación e integración de la enfermera escolar en la Comunidad Educativa. Todo ello, teniendo en cuenta el preocupante déficit de enfermeras escolares existente en nuestro país. El pasado mes de septiembre, el CGE anunciaba el suspenso en enfermería escolar en España, que cuenta con una enfermera por cada 6.685 alumnos, datos que se extrajeron del Observatorio de Enfermería Escolar del CGE, con la colaboración de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE), Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE) y el propio Instituto de Investigación Enfermera del CGE, también presentes en la elaboración de este posicionamiento.

Por ello, desde el CGE “insistimos en la necesidad de abordar con carácter urgente la incorporación de la enfermera escolar en todo el territorio nacional, una figura encargada de la promoción y educación para la salud de los más jóvenes, encargada de prestar cuidados de seguimiento y control de alumnos con enfermedades crónicas, raras o discapacitantes. Está en nuestras manos no solo proporcionarles unas condiciones de trabajo más dignas, sino también ofrecer a las nuevas generaciones la atención en materia de sanidad más adecuada”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).

Plan de integración

Este posicionamiento, en el que ha participado -además del CGE- la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE), la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE), la Asociación Catalana de Enfermería y Salud Escolar (ACISE), la Plataforma de Pacientes (POP), la Federación Española de Diabetes (FEDE), la Asociación de Investigación en Prevención y Cuidados Comunitarios (PRECUICOM), el Grupo PAIDI Innovación en Cuidados, la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia, la Alianza General de Pacientes, la Federación de Enfermedades Raras (FEDER), la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA), la Asociación Multi-Alergia, Dermatitis Atópica y Asma, ATX Elkartea, la Asociación de Intolerantes a la Lactosa (ADILAC), la Asociación de Afectados por Intolerancia hereditaria a la fructosa (AAIHF) y la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), demanda la obligatoriedad e implantación de la figura de la Enfermera Escolar en todos los centros educativos de España con el objetivo de conseguir que los menores de los centros escolares y sus familias cuenten con los mejores cuidados.

En él, las 16 entidades solicitan la creación de políticas sanitarias que conlleven la tramitación y aprobación de una Ley Nacional de Enfermería Escolar, que pasa por elaborar un plan de integración de las enfermeras a las escuelas para su incorporación gradual e inmediata en todos los centros educativos.

“Es imprescindible que cada colegio cuente con su enfermera referente y que estas puedan trabajar de forma coordinada con los equipos de todos los niveles asistenciales y otros activos de salud. Para ello, es imprescindible trabajar para crear una bolsa de empleo específica, donde la enfermera escolar sea contratada garantizando la estabilidad de los profesionales, así como la continuidad asistencial más allá del curso académico vigente cada año. Y, por último, pero no menos importante, que se contemple la creación de una titulación o acreditación específica para capacitar a las enfermeras en el ámbito escolar”, detalla Pérez Raya.

Cartera de servicios

Como base para todo ello, estas entidades están trabajando en la creación de una cartera de servicios, que con el desempeño de las competencias de la figura de la Enfermera Escolar refuerce el sistema sanitario tanto en las áreas de atención asistencial como de educación para la salud.

“El trabajar en una cartera de servicios de enfermeras escolares tiene el objetivo de concretar y sintetizar las principales prestaciones que pueden realizar las enfermeras en los centros educativos, y que sirva de referencia para las administraciones públicas y también para los centros privados a la hora de impulsar la implantación de las enfermeras en escuelas e institutos. Las posibilidades de actuación de las enfermeras escolares es muy amplio, va desde abordar de forma sistematizada la educación sanitaria y  para la salud, con la adquisición de hábitos de vida saludables, el cuidado y seguimiento de niños y niñas con patologías crónicas que sin una enfermera tendrían complicado su escolarización, minimizando el absentismo escolar y el laboral en sus padres, la atención de episodios agudos, a ser referentes y agentes de salud dirigidos no solo a los alumnos, sino también a profesores y familias”, expone Diego Ayuso, secretario general del CGE.

En esta cartera de servicios las entidades han querido proponer la necesidad de valorar de forma integral y contextualizada a los alumnos y a sus familias, donde las enfermeras escolares puedan realizar una promoción para la salud mediante la realización de programas de educación específicos donde se aborden problemas de salud mental, prevención de adicciones o promoción de hábitos de vida saludables. También pone el foco en el desarrollo de estrategias que favorezcan la inclusión social, la diversidad del alumnado y la prevención de la violencia en el ámbito escolar con el fomento de relaciones interprofesionales educativas en el centro escolar, personal docente, familias, centros de atención primaria y municipales.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras apoyan la obligatoriedad del uso de las mascarillas en centros sanitarios

 

 

 

 

Las enfermeras apoyan la obligatoriedad del uso de las mascarillas en centros sanitarios

 

  • El Consejo General de Enfermería (CGE) se posiciona a favor del uso de la mascarilla como medida preventiva temporal en centros sanitarios y en espacios con aglomeraciones para minimizar el pico de contagios por infecciones respiratorias previsto para los próximos días después de las fiestas navideñas.

 

  • El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, considera que “la obligatoriedad de esta medida, eficaz y sencilla, ayudará a reducir la presión asistencial en hospitales y centros de salud, actualmente ya saturados”.

 

  • El CGE alerta de que la tasa de vacunación de gripe y COVID-19 se ha estancado y hace un llamamiento a la concienciación sobre la importancia de la vacunación preventiva como el método más eficaz para inmunizar a la población.

 

Madrid, 8 de enero de 2024.- A pesar de la falta de consenso en el seno del Consejo Interterritorial, el Consejo General de Enfermería de España (CGE) coincide con el Ministerio y algunas CC.AA. en la necesidad de recuperar el uso obligatorio de la mascarilla “de manera transitoria” en los espacios sanitarios y sociosanitarios debido al aumento extraordinario de casos de virus respiratorios como la gripe y el COVID-19. Con los índices de contagios disparados y la presión asistencial de los hospitales y centros de salud incrementándose día tras día, desde el organismo que regula la profesión enfermera se hace un llamamiento a la población para minimizar los contagios y con estos el pico de enfermedades respiratorias previsto para estos días tras las fiestas navideñas.

 

El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, hace un llamamiento a las distintas autoridades sanitarias autonómicas “para dejar de lado las diferencias políticas y aprobar esta medida sanitaria, eficaz y de fácil aplicación, que redunda en beneficio de la sociedad y del sistema sanitario español”.

 

La experiencia vivida con la pandemia ha demostrado que el uso responsable de mascarillas disminuye notablemente los contagios y ayuda a salvar vidas. Pérez Raya hace un llamamiento a la responsabilidad individual e insta a cuidar entre todos de las personas más vulnerables como ancianos, pacientes oncológicos, mujeres embarazadas y niños. “Debemos poner todos de nuestra parte y normalizar el uso de la mascarilla en momentos puntuales de alto riesgo de contagio como el actual”, apunta.

 

Vacunación

 

Además de la vuelta de las mascarillas, el CGE destaca que es incluso más importante potenciar la vacunación y continuar inmunizando a la población, ya que después de unos años muy buenos, se ha comprobado que la tasa de vacunación de gripe y COVID-19 ha disminuido acercándose a los niveles prepandémicos. “Está más que demostrado que la vacunación funciona y, si bien no evita el contagio, previene complicaciones en el curso de la enfermedad. No podemos bajar la guardia en este sentido. La fatiga pandémica que nos ha dejado el COVID-19 ha penalizado a la campaña de vacunación de la gripe de este año. De hecho, los datos de 2022 ya indicaban un menor número de personas vacunadas frente a gripe que en 2021 y a falta de datos definitivos, nos tememos que los datos del 2023 serán peor aún. Este año, que se ha comenzado a inmunizar frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS), han disminuido los ingresos de niños en los hospitales, lo mismo ocurrirá si aumentamos el número de personas vacunadas frente a gripe, las vacunas funcionan y ayudan a controlar estas infecciones respiratorias”, subraya Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera, el organismo de investigación del CGE.

 

Asimismo, insiste en que todavía se puede vacunar a la población y mejorar las tasas. “Tenemos que ponernos como deberes para el próximo año que esto no vuelva a suceder. Las ratios de vacunación tienen que crecer, llevamos meses de campaña y el año que viene hay que trabajar mucho la comunicación y la educación en salud para que las personas que tienen indicada la vacunación antigripal y antiCOVID acudan a sus centros de salud a ponérselas. Desde Atención Primaria las enfermeras juegan un importante papel y podemos hacer una captación activa para que aumente la vacunación porque se está comprobando que, después de un año 2021 muy bueno, empiezan a no acudir para vacunarse”, finaliza Fontán.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.