Resolución para solicitudes acreditación enfermeros/as indicación, uso y autorización dispensación medicamentos

Resolución de 21 de octubre de 2025, del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, por la que se establece el plazo para la presentación de solicitudes para la obtención de la acreditación de los enfermeros y enfermeras pertenecientes al ámbito de las ciudades de Ceuta y Melilla, para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano, y se dispone la apertura del mismo.

Acceso a la Resolución pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería y Anenvac instan a la población en general y a los sanitarios en particular a vacunarse de la gripe

Accede a las creatividades de la campaña 

El Consejo General de Enfermería y Anenvac instan a la población en general y a los sanitarios en particular a vacunarse de la gripe

 

  • Cada año la gripe se cobra cerca de alrededor de 2.000 vidas en España, cuesta más de 140 millones de euros en hospitalizaciones y provoca complicaciones graves por cuadros como la neumonía o problemas cardiocirculatorios.
  • “Resulta evidente que la población en general y los profesionales sanitarios en particular debemos protegernos para proteger también a los pacientes que cuidamos y a todo nuestro entorno. La gripe puede causar complicaciones en caso de padecer infección, y la vacunación es la mejor estrategia para prevenir el impacto de esta enfermedad”, recuerda Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • “La responsabilidad de las enfermeras es proteger la salud de la población que atendemos, y el conseguir que las personas que lo necesitan se vacunen es un paso muy importante para esta protección y para la mejora de su calidad de vida”, asegura José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac). 

Cada año, la gripe se cobra cerca de alrededor de 2.000 vidas en España, cuesta más de 140 millones de euros en hospitalizaciones y provoca complicaciones graves y hospitalizaciones por cuadros como la neumonía o problemas cardiocirculatorios. Para evitar que esto siga sucediendo, el Consejo General de Enfermería (CGE) y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac) han lanzado un llamamiento conjunto a la población para que se vacune frente a la gripe. Ambas entidades subrayan que la vacunación es la medida más eficaz para prevenir la infección y reducir las complicaciones derivadas de esta enfermedad, especialmente en los grupos más vulnerables.

“Resulta evidente que la población en general y los profesionales sanitarios en particular debemos protegernos para proteger también a los pacientes que cuidamos y a la población en su conjunto. La gripe puede causar complicaciones en caso de padecer infección y la vacunación es la mejor estrategia para prevenir el impacto de esta enfermedad”, recuerda Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

La administración de una dosis cada temporada se considera necesaria ya que los virus sufren variaciones en su estructura molecular que les permiten escapar de la protección conferida por la vacunación o por la infección previa. Asimismo, los anticuerpos producidos en respuesta a la vacunación y/o infección previa disminuyen con el tiempo. “Con la administración de una nueva dosis de vacuna, se vuelve a preparar al sistema inmune para dar una mayor protección durante la temporada de mayor incidencia de enfermedad que está a punto de empezar”, prosigue Pérez Raya.

La campaña de vacunación, que ya ha comenzado en la mayoría de las comunidades autónomas, tiene como objetivo reducir los casos graves y las complicaciones especialmente en los grupos de riesgo entre los que se encuentran las personas mayores de 60 años, embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas, contacto y cuidadores/as de las personas de mayor riesgo, personas institucionalizadas y profesionales sanitarios y no sanitarios que trabajan en el sistema sanitario.

La responsabilidad de las enfermeras es proteger la salud de la población que atendemos, y el conseguir que las personas que lo necesitan se vacunen es un paso muy importante para esta protección y para la mejora de su calidad de vida, para ello debemos identificar a todas aquellas personas susceptibles de ofrecerles la vacunación, realizar una recomendación activa educando a la población e integrar las inmunizaciones, en esta caso frente a gripe y también frente a COVID-19, en nuestros planes de cuidados de enfermería, afirma José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac).

Desde la temporada 2021-2022, la vacunación frente a gripe se recomendó junto con la vacunación frente a COVID-19 pero, para esta temporada 2025-2026, debido a la escasa circulación de este, el Ministerio de Sanidad ha optado por emitir recomendaciones por separado en la vacunación frente a ambos virus.

Campaña en redes sociales

Como parte de su compromiso, el Consejo General de Enfermería junto a Anenvac han lanzado una campaña en redes sociales con diferentes creatividades en las que se cuentan los motivos por los que la vacunación de la gripe es vital.

“Estos son sólo alguno de los motivos, pero hay muchos más. Las enfermeras están comprometidas día a día con la prevención y la mejora de la salud y eso, en primer lugar, pasa por ellas mismas. Con la acción de vacunarse pueden conseguir grandes resultados que hemos querido resumir en estos mensajes cortos”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

A lo largo de los próximos días, estas creatividades se irán difundiendo en las distintas redes sociales del Consejo General de Enfermería. Estos materiales están disponibles en el siguiente enlace y accesibles para cualquier persona que quiera adherirse a esta campaña.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

OFERTA DE EMPLEO – Quirónsalud – Coordinador/a Enfermeria Urgencias Turno Tarde

Quirónsalud es la compañía líder en España en prestación de servicios sanitarios. Contamos con expertos de prestigio internacional en el ámbito biomédico y con un gran equipo de profesionales sanitarios y no sanitarios que trabaja día a día con el fin de ofrecer la mejor calidad asistencial y especializada de nuestro país.

En Quirónsalud queremos contar con el mejor talento profesional para seguir ofreciendo un servicio sanitario diferencial que se distinga por su calidad, su alto nivel de especialización, y por un cuidado de la salud persona a persona.

Descripción de la oferta

Hospital Universitario Dexeus, ubicado en un excepcional punto de la ciudad de Barcelona, destacado como referente de asistencia médica y quirúrgica de primer nivel en todas las especialidades, y siendo el primer Hospital de Cataluña acreditado por Joint Commission International como centro docente y Universitario, busca incorporar un/a Coordinador/a de Enfermeria para el área de Urgencias en turno de tarde de Lunes a Viernes de 15:00h a 22:00h, y un fin de semana al mes 12h sábado y 12h domingo y que se responsabilizará de coordinar, supervisar, facilitar y dirigir las actividades relacionadas con el proceso asistencial, asegurando una óptima calidad asistencial al paciente/familia en la atención ofrecida a los profesionales que coordina.

En Hospital Universitario Dexeus,  tendrás a disposición espacios para estimular tu aprendizaje y desarrollo como la Universidad Corporativa, el Campus Quirónsalud o nuestros planes de formación específicos. Además, ponemos a tu disposición una amplia oferta de ventajas de empleado/a para mejorar tu experiencia dentro de la compañía.

¿A qué esperas? ¡Súmate a nuestro equipo de Enfermería y VIVE Dexeus!

Requisitos

  • Grado en Enfermería.
  • Experiencia o formación acreditada en gestion y coordinacion de equipos.
  • Muy valorable Máster en Urgencias

https://empleo-grupoquironsalud.talentclue.com/node/120517874/66885325

ATENCION: El Colegio no se hace responsable de la oferta de trabajo. La cual se trascriben tal cual, sin que el Colegio tenga intervención en sus convocatorias y ofertas. La única función del Colegio es hacer llegar la información a sus colegiados.

Enfermería aboga por una mayor implantación de Unidades de Ictus para incrementar la prevención de los accidentes cerebrovasculares

24 de octubre: Día Mundial del Ictus 

Enfermería aboga por una mayor implantación de Unidades de Ictus para incrementar la prevención de los accidentes cerebrovasculares 

  • “Las enfermeras nos encontramos en una posición privilegiada para fomentar los buenos hábitos y la educación en salud para saber detectar los primeros signos y síntomas del ictus”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).
  • Más allá de la prevención, enfermería es esencial a la hora de hacer un seguimiento y acompañamiento del paciente una vez se ha producido el ictus para evitar complicaciones y asegurar la calidad de vida.
  • Las Unidades de Ictus son una herramienta muy efectiva para acompañar y controlar a los pacientes que han sufrido un ictus. Con cuidados enfermeros 24 horas al día, enfermería supone un valor añadido que tiene un impacto diferenciador en el abordaje y seguimiento de este tipo de eventos. 

El ictus es una de las enfermedades con mayor incidencia en España. Según datos del Ministerio de Sanidad, afecta a unas 120.000 personas anualmente en nuestro país. Esto se suma a que en Europa se considera la primera causa de discapacidad severa en adultos.

Es así que nos encontramos ante una patología en la que impera la pronta actuación, el fomento de los hábitos saludables y la detección de síntomas tempranos para incentivar la prevención. Y las enfermeras, gracias a su cercanía con los pacientes, pueden ser una herramienta perfecta para la promoción de estas buenas prácticas.

“Un ictus se puede evitar en casi el 90% de las ocasiones, y para ello es necesario remar a favor de la prevención. Las enfermeras y enfermeros nos encontramos en una posición privilegiada para fomentar los buenos hábitos entre la población y promover la educación en salud para saber detectar los primeros signos y síntomas. Una población con formación básica en este tipo de patologías puede ser la diferencia entre un buen o mal resultado de este tipo de accidentes”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).

María Rosa Herrero, enfermera de Neurología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) y vocal del grupo neurovascular de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (Gensedene-Sedene), explica la importancia de tener mecanismos efectivos dentro de los sistemas de salud para actuar con rapidez si ya se ha producido un ictus. La enfermera pone el foco sobre las Unidades de Ictus “a las que deberían tener acceso todas las personas que han sufrido un accidente como este”. “Se ha demostrado su eficacia y eficiencia per se, disminuyendo las secuelas, la mortalidad y aumentado la independencia al alta”, asegura la profesional.

Las Unidades de Ictus son espacios que cuentan con cuidados enfermeros 24 horas al día. Se hace un seguimiento exhaustivo del paciente, con el control de sus constantes vitales, glucemia, detección precoz del empeoramiento neurológico y prevención de complicación. La enfermera añade que, dentro de estas unidades, las enfermeras dan educación sanitaria y herramientas “para afrontar la nueva vida” tanto a los pacientes como a sus familiares.

Abordaje desde la humanización

“Contar con enfermeras expertas en ictus, y con unidades de ictus volcadas al 100% en estos pacientes, es el objetivo que debemos alcanzar. El valor de los cuidados enfermeros no se puede poner en entredicho: un seguimiento cercano y constante y un abordaje desde un punto de vista más humanizados son elementos diferenciadores que pueden reducir en gran medida el impacto que tiene sufrir un ictus”, hace hincapié Florentino Pérez Raya.

Por otro lado, María Rosa Herrera habla de la importancia de hacer educación en salud desde enfermería para paliar la falta de conocimiento entre la población a la hora de actuar ante un ictus. “Todo el mundo reconoce un dolor en el pecho y sabe que hay que correr, pero si alguien habla raro, o se le duerme un brazo, no sabemos cómo actuar y esperamos dubitativos”, explica la enfermera.

La profesional tiene claro cuál es el camino: acercar las herramientas de prevención a la población general. Y asegura que, para ello, hay que ir más allá de las consultas de Atención Primaria. “Cuando una persona acude a ver a su enfermera, suele ser porque tiene un problema de salud. Los pacientes están preocupados y muchas veces no están receptivos a hablar de otra cosa que no sea lo que les ocupa en ese momento”, desarrolla la enfermera. De esta manera, aboga por llevar el mensaje a lugares masivos, como centros comerciales o medios de transporte, para poder acceder a toda la población.

Invertir en buenos hábitos

“La educación en salud y las acciones de visibilidad son caras, pero debemos pensar también en el ahorro que supone para los sistemas sanitarios disminuir la incidencia del ictus y sus secuelas”, asegura la profesional, que considera que la ruta a seguir es invertir en la promoción de buenos hábitos y herramientas de actuación para la población.

De esta manera, desde enfermería se apuesta por contar con enfermeras expertas en este ámbito, la implantación de nuevas unidades de Ictus en España y la mejora de los mecánicos de prevención y cribado en el primer nivel asistencia. “Este es el camino a seguir, lo tenemos claro, y la enfermera ocupa un papel central para mejorar la prevención y abordaje del ictus en España”, concluye Florentino Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

UNIÓN PROFESIONAL LANZA UPRO, EL PRIMER PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIGITALES EXCLUSIVO PARA PROFESIONALES

UNIÓN PROFESIONAL LANZA UPRO, EL PRIMER PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIGITALES EXCLUSIVO PARA PROFESIONALES

  • El 15 de septiembre se inicia el piloto del Programa formativo en Competencias Digitales en el ámbito de los Colegios Profesionales, en la que un primer grupo de profesionales tendrá acceso al curso.
  • En octubre se procederá a la apertura de inscripciones para el resto de profesionales, que irán sumándose de forma escalonada a esta formación pionera, impulsada por Red.es, y subvencionada a través de los fondos Next Generation EU.
  • El programa busca preparar hasta 80.000 profesionales en habilidades digitales e inteligencia artificial.
  • Cerca de 40.000 profesionales ya han mostrado su interés en el programa.

Unión Profesional anuncia el lanzamiento de Upro, el Programa de Formación en Competencias Digitales pensado por y para profesionales, una iniciativa sin precedentes en España que abre el plazo de inscripción a partir de octubre para todos los profesionales. El objetivo: preparar hasta 80.000 profesionales en competencias clave como digitalización, inteligencia artificial y herramientas tecnológicas aplicadas a sus respectivos sectores.

Upro no es solo una formación: es una oportunidad clave. Por primera vez, los colegios profesionales serán beneficiarios directos de fondos europeos destinados a la formación, en un reconocimiento explícito a su capacidad ejecutiva, su prestigio y su papel estructural en la evolución del ejercicio profesional. Unión Profesional se convierte así en el instrumento de canalización de esta actuación, enmarcada en la iniciativa Generación D, impulsada por Red.es, entidad adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Cuenta con un presupuesto de 200 millones para el desarrollo de un programa de formación de competencias digitales en el ámbito de los colegios profesionales. Las actuaciones, están financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea, en el marco de la inversión 3 del Componente 19, Plan Nacional de Competencias Digitales.

Contenidos formativos alineados con la realidad profesional

El programa Upro es una formación transversal y específica, aplicable desde el primer día, con especial foco en inteligencia artificial, ciberseguridad y nuevas herramientas digitales. Abarca un itinerario completo que incluye desde la gestión del tiempo, el liderazgo digital y las metodologías ágiles, hasta el uso avanzado de herramientas colaborativas como Microsoft 365, Google Workspace, Power BI, Power Platform, Copilot y CRM. También se abordan áreas clave como la inteligencia artificial, incluyendo la IA generativa y su integración en el entorno Microsoft 365, el análisis y la gobernanza del dato, la seguridad digital, el marketing digital y la e-administración. Además, se fomenta la innovación, el pensamiento estratégico, el liderazgo del cambio y la capacidad de adaptación en entornos profesionales cada vez más digitales, diversos y complejos.

Este contenido modular y progresivo permite a los profesionales adquirir no solo competencias técnicas, sino también habilidades estratégicas para liderar la transformación digital en sus respectivos sectores.

Comunidad profesional en evolución

Además de mejorar las competencias individuales, Upro propone una transformación colectiva: impulsa sinergias, crea red entre profesionales de distintos sectores, y promueve un avance común, desde lo técnico hasta lo ético y social.

Tomás Cobo Castro, presidente de Unión Profesional, considera que “Upro supone un impacto directo y transformador en la práctica diaria de los profesionales para repercutir positivamente en la sociedad.”

Formación flexible, práctica y sectorial

Upro ofrece una formación flexible, práctica y sectorial, con un programa de 150 horas —40 comunes y 110 específicas según cada ámbito profesional— en modalidad híbrida flexible (online y presencial), accesible 24/7 a través de una plataforma intuitiva y dinámica Incluye tutorías personalizadas y contenidos alineados con el Marco Europeo de Competencias Digitales (DIGCOMP 2.2).

100% sin coste para los profesionales, el programa está subvencionado por los fondos europeos Next Generation EU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Upro cuenta con una página web donde recoge el listado de Consejos Generales y Superiores y Colegios de ámbito nacional adheridos al programa, a través de un apartado específico. También, cuenta con un apartado de preguntas y respuestas, en el que se orienta a los potenciales alumnos sobre cuestiones relacionadas con la formación, plataforma, certificación o metodología del programa. A través del apartado de “Recursos” se puede acceder a contenidos detallados sobre el Programa.

Sobre Unión Profesional

Unión Profesional es una asociación creada en 1980, con el objetivo de defender los intereses comunes de las profesiones y la consecución coordinada de las funciones de interés social. Actualmente, representa a 36 Consejos Generales y Superiores y Colegios Profesionales de ámbito nacional, de ocho sectores de actividad (jurídico, económico, sanitario, social, científico, docente, arquitectura e ingenierías) que, juntos, aglutinan a más de 1.200 colegios y delegaciones territoriales y más de 1.700.000 profesionales colegiados en territorio español.

           

El Consejo General de Enfermería impulsa el Centro Nacional de Liderazgo de la profesión para fortalecer el papel de las enfermeras en todos los ámbitos de la Sanidad

El Consejo General de Enfermería impulsa el Centro Nacional de Liderazgo de la profesión para fortalecer el papel de las enfermeras en todos los ámbitos de la Sanidad 

  • Este centro aspira a pasar “de la teoría a la acción”, promoviendo programas formativos, herramientas de evaluación, mentorías y espacios de colaboración que permitan desarrollar competencias de liderazgo, favorecer el relevo generacional y consolidar el rol estratégico de las enfermeras dentro y fuera del sistema sanitario.
  • Para Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería “es necesario que participemos más en políticas de salud, que se tenga en cuenta más a las enfermeras en la toma de decisión estratégica. Por formación, competencia y experiencia las enfermeras estamos en la primera división de la gestión sanitaria. La visión de las enfermeras puede permitir transformar, crear e innovar en un sistema sanitario como el nuestro”.
  • “El liderazgo es transversal y debe estar presente en todos los contextos, convirtiendo a las enfermeras en referentes para pacientes, estudiantes, ciudadanos y equipos multiprofesionales, consolidando su papel como lideres y referentes en salud en todos los ámbitos de la profesión”, ha añadido Diego Ayuso, secretario general del CGE.

 El Consejo General de Enfermería (CGE) ha celebrado la reunión constitutiva del Centro Nacional de Liderazgo de la Profesión Enfermera, un proyecto estratégico que nace con el objetivo de situar el liderazgo enfermero como motor de avance de la profesión y reforzar su presencia e influencia en los ámbitos clínico, docente, investigador y gestor.

Este centro aspira a pasar “de la teoría a la acción”, promoviendo programas formativos, herramientas de evaluación, mentorías y espacios de colaboración que permitan desarrollar competencias de liderazgo, favorecer el relevo generacional y consolidar el rol estratégico de las enfermeras dentro y fuera del sistema sanitario.

Como ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería “es necesario que participemos más en políticas de salud, que se tenga en cuenta más a las enfermeras en la toma de decisión estratégica. Por formación, competencia y experiencia las enfermeras estamos en la primera división de la gestión sanitaria. La visión de las enfermeras puede permitir transformar, crear e innovar en un sistema sanitario como el nuestro”. Algo que esperan impulsar con este nuevo centro: “Queremos que el liderazgo sea visto como una oportunidad para transformar la profesión, inspirar a los más jóvenes y contribuir a una Sanidad más eficiente, inclusiva y centrada en el paciente”, ha sostenido Pérez Raya.

Y es que “hoy más que nunca necesitamos fortalecer el liderazgo enfermero. Porque una enfermera gestora no solo organiza, sino que inspira. No solo ejecuta, sino que transforma. Y en un sistema sanitario como el nuestro, donde el valor humano es tan esencial como el tecnológico, ese tipo de liderazgo marca la diferencia, pero también hay que reconocer y potenciar el liderazgo en el ámbito clínico, las enfermeras como referentes en salud y cuidados, avanzar en el liderazgo docente e investigador en nuestra profesión. El liderazgo es transversal y debe estar presente en todos los contextos, convirtiendo a las enfermeras en referentes para pacientes, estudiantes, ciudadanos y equipos multiprofesionales, consolidando su papel como lideres y referentes en salud en todos los ámbitos de la profesión”, ha añadido Diego Ayuso, secretario general del CGE.

Para Miryam González Cebrián, jefa de unidad de enfermería de la UCI cardiovascular en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y uno de los miembros de este centro, “el liderazgo se multiplica cuando se comparte”. Por ello, sostiene que el liderazgo es “empoderar, escuchar, inspirar, guiar y ayudar a crecer. Mantener la coherencia y la transparencia dando ejemplo, porque todas nuestras acciones dejan huella. Debemos ser capaces de alinear al equipo en objetivos comunes, acompañar a otros para que den lo mejor de sí mismos, reconocer su talento y favorecer que desarrollen su potencial, lo que ayudará a conseguir mejores resultados tanto en nuestros equipos como en los propios pacientes. Al fin y al cabo, fomentar el liderazgo es una forma poderosa de transformar realidades”, ha señalado.

Por su parte, Silvia Pérez González, subdirectora de Enfermería en el Complejo Asistencial Universitario de León, sostiene que este centro “representa una oportunidad única para fortalecer la identidad de las enfermeras desde una perspectiva transformadora. Este espacio permitirá integrar la evidencia científica, la experiencia gestora y la innovación docente, promoviendo una cultura de liderazgo clínico y organizativo que sitúe a la enfermería en el núcleo de la toma de decisiones sanitarias».

Objetivos

Para ello se han marcado como objetivos incorporar el liderazgo como elemento transversal en toda la profesión enfermera; analizar el momento en el que se encuentran las enfermeras como líderes y los puestos que desempeñan, desarrollar programas de formación y entrenamiento específicos; fomentar la investigación y la creación de redes de apoyo al liderazgo; potenciar la participación nacional e internacional, en colaboración con organismos como el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE); así como visibilizar los resultados en salud asociados al liderazgo enfermero, mejorando la calidad, la eficiencia y la seguridad asistencial. Todo ello teniendo en cuenta las barreras que limitan el desarrollo de la profesión por el hecho de estar integrada mayoritariamente por mujeres.

Para avanzar en esta dirección consideran necesario incorporar elementos como la creatividad e innovación, buscando soluciones nuevas a retos comunes; establecer la comunicación efectiva, como pilar estratégico del liderazgo y garantizar la práctica basada en la evidencia científica, que refuerce la toma de decisiones informada.

Además, durante el encuentro se subrayó la importancia de conocer a los líderes enfermeros en España e identificar sus competencias clave, de promover programas de mentoring y formación en habilidades de comunicación, innovación y escucha activa. También pretenden generar una red de líderes enfermeros, por lo que están abiertos a incorporar miembros de todos los sectores profesionales, así como impulsar la investigación con impacto en resultados de salud y gestión, demostrando que el liderazgo enfermero contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes, la satisfacción y la eficiencia del sistema sanitario.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras insisten en la necesidad de vacunar a pacientes oncológicos, diabéticos y reumatológicos para prevenir complicaciones severas

Webinar “Vacunación en pacientes inmunodeprimidos”
Las enfermeras insisten en la necesidad de vacunar a pacientes oncológicos, diabéticos y reumatológicos para prevenir complicaciones severas

  • El Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE), con la colaboración de GSK, ha celebrado un webinar sobre la vacunación en pacientes inmunodeprimidos, la importancia de seleccionar las vacunas más seguras para estos grupos, las claves de la evaluación de su estado inmunológico y la importancia de la coordinación y seguimiento de una práctica que puede prevenir complicaciones en su estado de salud.
  • “La vacunación constituye uno de los pilares fundamentales de la salud pública, pero adquiere una relevancia aún mayor en el caso de los pacientes inmunodeprimidos. Hablamos de personas especialmente vulnerables, para quienes las infecciones prevenibles pueden tener consecuencias más graves, por lo tanto, requieren de un enfoque personalizado, basado en la evidencia científica y coordinado entre los distintos profesionales sanitarios. Aquí, el papel de las enfermeras es decisivo porque participamos activamente en la indicación, administración y seguimiento de las vacunas”, explica Pilar Fernández, directora de ISFOS.
  • El número de pacientes inmunodeprimidos ha crecido significativamente en los últimos tiempos debido al incremento del uso de tratamientos para enfermedades inflamatorias mediadas por mecanismos inmunitarios. Las enfermeras insisten en la vacunación como una parte integral y necesaria en el manejo de estos pacientes.

Los pacientes inmunodeprimidos cada vez son más en España. El creciente uso de tratamientos para enfermedades inflamatorias mediadas por mecanismos inmunitarios ha hecho que su número se incremente. El desconocimiento y los bulos que rodean a la vacunación hace que muchos de ellos se nieguen a recibir la inmunización necesaria, lo que no solo complica su propia patología, sino que también les expone a un riesgo elevado de infecciones graves y complicaciones severas que pueden tener un desenlace fatal. Así lo han puesto de manifiesto el grupo interdisciplinar que ha participado en el último webinar “Vacunación en pacientes inmunodeprimidos” del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE), con la colaboración de GSK, dentro de su programa de becas e iniciativas de formación continuada.
Durante dos horas de ponencias y debate, la formación ha expuesto la importancia de la vacunación en este grupo de la población, centrándose en los pacientes oncológicos, reumatológicos y diabéticos, donde la evaluación de su estado inmunológico, la selección de las vacunas más seguras y la coordinación y seguimiento por parte de las enfermeras es esencial para asegurar su estado de salud.
“La vacunación constituye uno de los pilares fundamentales de la salud pública, pero adquiere una relevancia aún mayor en el caso de los pacientes inmunodeprimidos. Hablamos de personas especialmente vulnerables, para quienes las infecciones prevenibles pueden tener consecuencias más graves, por lo tanto, requieren de un enfoque personalizado, basado en la evidencia científica y coordinado entre los distintos profesionales sanitarios. Aquí, el papel de las enfermeras es decisivo porque participamos activamente en la indicación, administración y seguimiento de las vacunas”, explica Pilar Fernández, directora de ISFOS.
La vacunación es una práctica que avanza a pasos agigantados, por ello los profesionales sanitarios requieren de una actualización constante sobre las novedades y cambios en torno a esta práctica. “Estar formados y al día es un requisito indispensable para garantizar la mejor atención, ofrecer seguridad y confianza a los pacientes y contribuir a la prevención de complicaciones graves. Este webinar nace precisamente con esa vocación: formar, compartir experiencias y fortalecer la práctica profesional. Las enfermeras somos el primer contacto del paciente con el sistema sanitario. Acompañamos, informamos y resolvemos dudas, pero en el caso de los pacientes inmunodeprimidos, esta labor exige conocimientos actualizados y una visión integral de la persona, no solo de su enfermedad”, añade la directora de ISFOS.

Complicaciones graves

Los pacientes inmunodeprimidos son más vulnerables a infecciones oportunistas como enfermedades respiratorias, como pueden ser la gripe o la neumonía, infecciones en la piel o complicaciones más graves que les pueda llevar a ingresos prolongados. “Las infecciones son una complicación habitual en pacientes reumatológicos, dado por sus propias patologías, que son inmunomediadas y autoinmunes, y los tratamientos que reciben. El hecho de que no se vacunen y que no podamos evitar estas infecciones prevenibles hacen que estos pacientes estén totalmente expuestos, más allá de que esta nueva infección puede empeorar su patología, porque puede provocar más actividad”, cuenta Patricia García, enfermera referente de Reumatología en el Hospital Ramón y Cajal (Madrid).

En el caso de los pacientes oncológicos, su propia enfermedad ya hace que su sistema inmunológico se vea comprometido. “El paciente oncológico es un paciente complejo en el que la propia enfermedad ya puede comprometer su sistema inmune, a eso le sumamos en muchas ocasiones tratamientos inmunosupresores como la quimioterapia que pueden producir citopenias, y en otras ocasiones, además también sumamos que el paciente tenga edad avanzada. Por ello, el paciente oncológico en comparación con el adulto sano es más probable que se contagie de cualquier otra enfermedad, tenga infecciones y que eso le lleve a ingresos hospitalarios o incluso en determinados casos al fallecimiento”, continua Raquel Badillo, enfermera de práctica avanzada en Oncología del Hospital Rey Juan Carlos (Madrid).

Por su parte, los pacientes con diabetes tienen mayor riesgo de padecer infecciones de tipo respiratorio, urinario o de la piel. “No son pacientes propiamente inmunodeprimidos en su concepto clásico, pero sí que es cierto que pueden tener alterado su sistema inmunológico, que puede venir provocado, por ejemplo, por sufrir estrés. Esto en el caso de los pacientes diabéticos les puede suponer una alteración de su control metabólico que puede derivar en consecuencias graves e importantes”, afirma María José Menor, presidenta del Colegio de Enfermería de Ourense y enfermera experta en Diabetes.

Coordinación y seguimiento

Las enfermeras, basándose en la evidencia científica, se encargan de la indicación, administración y seguimiento de la vacunación de este tipo de pacientes, que dependiendo de su patología tienen diferentes pautas a tener en cuenta.

En el caso de los pacientes oncológicos, “lo ideal siempre es que siempre tengan el calendario vacunal actualizado antes de empezar con la quimioterapia. Entre los ciclos de quimioterapia debemos evitar el nadir, que es el momento en el que tenemos mayor toxicidad hematológica, pero se podría vacunar en cualquier momento del ciclo. Hay determinadas vacunas que están recomendadas, como la de la hepatitis B, COVID-19, gripe, herpes zóster, la del neumococo conjugada, pero estarían contraindicados las de virus vivos atenuados”, sigue Badillo.

Sin embargo, en los pacientes reumatológicos es especialmente importante “aprovechar lo que se llama ventana inmunológica, que es cuando el paciente tiene el menor tratamiento inmunosupresivo o inmunomodulador para actualizar el calendario. De esa manera, podemos evitar tanto la contraindicación de vacunas de virus vivos y además le damos mayor opción al sistema inmune a la respuesta, ya que el sistema inmunitario de los pacientes con ciertas terapias va a tener menos capacidad de reacción a las vacunas”, apunta García.

La vacunación en los pacientes con diabetes depende de varios factores que varían en función de la edad o la situación clínica del mismo, pero lo que está claro es que “son costo-efectivas para el sistema sanitario, pero son muy seguras para los pacientes. Lo único que hay que tener en cuenta es si tiene alguna comorbilidad o no, si puede presentar algún riesgo o si el paciente está sometido a algún tratamiento, como la inmunoterapia, por ejemplo”, analiza la presidenta de las enfermeras de Ourense.

Un aspecto relevante en la inmunización de estos pacientes es la importancia de la vacunación de sus seres más cercanos. “Recomendamos la vacunación de convivientes, familiares y cuidadores para que actúen como escudo protector ante determinadas enfermedades como el sarampión o la rubeola que si las sufrieran ellos serían mucho más graves y de las cuales no les podemos inmunizar. Es también esencial la vacunación del personal sanitario porque están en constante contacto con los pacientes y queremos evitar que sean otro foco de infección adicional”, explica Raúl Perea, jefe de servicio de Medicina Preventiva del Complejo Hospitalario de Toledo.
Barreras en la vacunación

El desconocimiento, los bulos y la información no contrastada hace que muchos pacientes sientan temor ante la vacunación y se nieguen a su administración. Para ello, las enfermeras juegan un papel esencial como educadoras sanitarias. “La enfermera educadora en diabetes más allá de controlar el estado metabólico del paciente, hace una labor educativa fundamental, fomentando hábitos de vida saludables, fomentando e informando sobre los beneficios de la vacunación y determinadas actuaciones, algo tan sencillo, por ejemplo, como hacer ejercicio y los beneficios de este”, añade la enfermera experta en Diabetes.

Por su parte, el jefe de servicio de Medicina Preventiva asegura que muchas de las barreras presentes en la vacunación son el desconocimiento de la necesidad de inmunizarse. “Los tratamientos inmunosupresores son cada vez más frecuentes. Muchas veces los pacientes vienen con cefaleas, reciben tratamiento y no saben que éste requiere de una vacunación porque les baja las defensas. También nos encontramos con la falta de formación y la existencia de bulos y falsas creencias sobre la vacunación que hacen más daño que beneficio”.
El temor a los efectos secundarios o el desconocimiento de sus beneficios es otra de las barreras que las enfermeras se encuentran en los procesos de vacunación. “En las consultas apreciamos el miedo a que se sumen los efectos secundarios de la vacuna con su propio tratamiento y enfermedad. Es normal porque los pacientes reciben mucha información, se realizan muchas pruebas en poco tiempo y la vacunación les puede agobiar, pero las enfermeras estamos ahí para explicarles desde el principio los beneficios que puede tener en su salud”, concluye la enfermera de práctica avanzada en Oncología.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

COMUNICADO OFICIAL ANTE LA SENTENCIA SOBRE LA ABSOLUCIÓN DE DOS ENFERMERAS POR ADMINISTRAR ÁCIDO HIALURÓNICO

COMUNICADO OFICIAL ANTE LA SENTENCIA SOBRE LA ABSOLUCIÓN DE DOS ENFERMERAS POR ADMINISTRAR ÁCIDO HIALURÓNICO

Ante las publicaciones realizadas por diferentes entidades del ámbito médico y la Odontología sobre la sentencia del Juzgado de lo Penal nº 30 de Madrid del pasado 26 de septiembre de 2025 y la confusión que pretenden crear, nos vemos obligados a destacar los siguientes contenidos literales de la resolución judicial:

  1. El objeto de la acusación es la realización por las acusadas, “de forma autónoma y sin la intervención de un médico” de “una técnica de relleno mediante la inyección subcutánea de ácido hialurónico, con finalidad estética”, lo cual se considera como hecho probado (pág. 3). Además, este objeto fue fijado por la propia acusación pues “en la conclusión primera del escrito de acusación no se alega que la acusada indicara o dispensara ninguna sustancia distinta al ácido hialurónico” (pg. 4).
  2. Tras la prueba pericial realizada se concluye por el Juez que “el ácido hialurónico empleado por la acusada debe ser considerado un producto sanitario y no un medicamento” (pg. 4).
  3. En la calificación jurídica, el juez señala elementos que configuran el delito de intrusismo “la realización o ejecución de actos propios de una profesión para la que sea preciso título académico”, junto con una “violación antijurídica de la normativa extrapenal ordenadora de la profesión invadida”. Y señala que no hay delito (pág. 5). En otras palabras, y en relación con la acusada, “se trata de valorar su condición de Enfermera la habilitaba para realizar de forma autónoma dicho tratamiento, es decir, si dicho tratamiento era un acto propio de la profesión para la que estaba titulada al haber obtenido un Grado en Enfermería y la debida colegiación”(pág. 6).
  4. Incluso llega el Juez en la sentencia a afirmar que “los enfermeros están autorizados para administrar medicamentos prescritos por un médico, lo que es notorio, por lo que el problema no es la administración, sino la prescripción o indicación autónoma” (pg. 7). Y concluye lo siguiente:
    “No existe una norma que excluya expresamente el procedimiento que nos ocupa atribuyéndolo a otro facultativo. A partir de tales antecedentes, no entiendo, a los solos efectos de esta resolución, que la práctica realizada por la acusada Sra. X, es decir, la indicación autónoma y la administración de ácido hialurónico por vía subcutánea como relleno intradérmico, sea un acto propio o exclusivo de una profesión distinta a la de enfermera” (pg. 11).
  5. Respecto de las sentencias que anularon la Resolución nº 19/2017 de este Consejo General, el Juzgado, tras analizarlas en profundidad, reconoce que se limitaron a declarar la nulidad de la misma al considerar que dicha Corporación no podía regular la profesión. Y entiende que en las mismas “no se hace un análisis de la concreta técnica que ahora nos ocupa” (pág. 9).

Si bien entendemos que las Corporaciones profesionales puedan defender legítimamente sus intereses, discrepamos abiertamente y rechazamos que se pretenda confundir a la ciudadanía y a los profesionales afectados ocultando todo el contenido nuclear de la referida sentencia.

PUEDES CONSULTAR LA SENTENCIA AQUÍ

Origen de la publicación pulse aquí.

Las enfermeras recuerdan que un correcto lavado de manos previene hasta la mitad de las enfermedades infecciosas más comunes

Día Mundial del Lavado de Manos

Las enfermeras recuerdan que un correcto lavado de manos previene hasta la mitad de las enfermedades infecciosas más comunes

  • Un correcto lavado de manos previene casi el 50% de las enfermedades infecciosas más comunes. Esta práctica, tan sencilla como común, es una de las medidas más importantes, económicas y efectivas para evitar enfermedades como la diarrea o infecciones respiratorias agudas, además de frenar la resistencia antimicrobiana.
  • “Es esencial educar a la población sobre una técnica tan simple como es el lavado de manos, un hábito básico de higiene y salud pública que tiene un impacto fundamental en nuestra salud y en la de quienes nos rodean. Las enfermeras tenemos un rol fundamental en esto, como agentes de salud somos las encargadas de formar a la población para que sean conscientes de que la prevención es fundamental y que esta práctica básica de tan solo 60 segundos salva muchas vidas. Queremos seguir concienciando de la importancia de realizar gestos tan pequeños como este, que tienen un impacto positivo en la salud de la población”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

El Consejo General de Enfermería (CGE), con motivo del Día Mundial del Lavado de Manos, que se conmemora cada 15 de octubre, recuerda la importancia de realizar un correcto lavado de manos como primera medida preventiva frente a infecciones y enfermedades más comunes.

Tal y como indican la Organización Mundial de la Salud (OMS) e instituciones como Unicef, una buena higiene de manos previene entre el 30% y el 50% de las enfermedades infecciosas. Esta práctica, tan sencilla como común -y de tan solo 60 segundos de duración- es una de las medidas más importantes y efectivas para evitar enfermedades como la diarrea o infecciones respiratorias agudas, además de frenar la resistencia antimicrobiana. Esta técnica elimina la suciedad, los gérmenes y otros agentes patógenos que pueden causar enfermedades comunes que pueden derivar en graves problemas de salud.

“Es esencial educar a la población sobre una técnica tan simple como es el lavado de manos, un hábito básico de higiene y salud pública que tiene un impacto fundamental en nuestra salud y en la de quienes nos rodean. Las enfermeras tenemos un rol fundamental en esto, como agentes de salud somos las encargadas de formar a la población para que sean conscientes de que la prevención es fundamental y que esta práctica básica de tan solo 60 segundos salva muchas vidas. Queremos seguir concienciando de la importancia de realizar gestos tan pequeños como este, que tienen un impacto positivo en la salud de la población”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería

Prevención

El lavado de manos es un proceso sencillo que no tiene una duración mayor de 60 segundos. Es conveniente realizarlo antes y después de las comidas, de manipular alimentos, de acudir al baño, tras toser, estornudar o sonarse la nariz, tocar la basura y también antes y después de estar en contacto directo con una persona enferma. Además, es una medida esencial para el control de la resistencia antimicrobiana. Previene infecciones, reduce el uso innecesario de antibióticos y complementa las políticas de uso racional de antimicrobianos. La OMS incluso la categoriza como uno de los pilares del Plan Mundial para Combatir la Resistencia a los Antimicrobianos, dentro del concepto de “Prevención y control de infecciones”.
“Cerca del 80% de las infecciones comunes se transmiten a través de las manos y lavárselas correctamente puede reducir a la mitad la probabilidad de contagio de enfermedades infecciosas tales como resfriados, gripe, COVID-19, gastroenteritis o conjuntivitis, entre otras. El gesto de lavarse las manos, reforzado globalmente durante la pandemia de COVID-19 debe mantenerse de forma habitual y sostenida, pues la evidencia científica confirma que es clave para evitar la transmisión de microorganismos multirresistentes, uno de los principales desafíos actuales para la salud pública. Lavarse las manos frecuentemente puede llegar a prevenir cerca del 30% de las enfermedades diarreicas y el 20% de las infecciones respiratorias en la población general”, explica Susana Montenegro, enfermera del Instituto de Investigación Enfermera del CGE.

Educación para la salud

Las enfermeras, como agentes de la salud tienen un rol fundamental en la educación para la salud de la población. A través de programas de refuerzo insisten en la realización de una correcta técnica de lavado, que debe ser reforzada por profesionales, pacientes y familiares. Además, también recuerdan que el acceso a instalaciones básicas de higiene personal es muy limitado todavía en determinadas poblaciones, donde los recursos son escasos y el acceso a agua potable inexistente, en muchos casos.
“Las enfermeras tratamos de educar en un correcto lavado de manos través de talleres demostrativos en escuelas, consultas y hospitales. También mediante el ejemplo, es decir, realizando la técnica frente a pacientes y familiares y animando a imitar nuestras acciones, también elaboramos infografías, campañas de concienciación y distintas actividades interactivas en función del grupo para concienciar de que el lavado de manos y la higiene son claves para salvar vidas”, concluye la enfermera.

Campaña de concienciación

Lavarse las manos salva vidas. Por ello, el Consejo General de Enfermería ha iniciado una campaña en redes sociales, con el hashtag #LavarseLasManosSalvaVidas, para concienciar de la importancia de esta práctica para prevenir las enfermedades infecciosas más comunes. Accede al material en este enlace.

Recuerda, para un correcto lavado de manos, sigue estos pasos:

  1. Mójate las manos con agua limpia, templada o fría.
  2. Aplica jabón suficiente para cubrir todas las superficies.
  3. Frota las manos palma con palma.
  4. Palma derecha sobre dorso izquierdo y viceversa.
  5. Entrelaza los dedos para limpiar entre ellos.
  6. Frota los pulgares con movimientos de rotación.
  7. Frota las puntas de los dedos contra la palma para limpiar las uñas.
  8. Enjuaga bien con agua limpia.
  9. Sécate con una toalla limpia o desechable.
  10. Cierra el grifo usando la toalla si es posible.
  11. Realiza este proceso durante 40-60 segundos.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE inicia una nueva ofensiva institucional con políticos para reivindicar mejoras para las enfermeras

El CGE inicia una nueva ofensiva institucional con políticos para reivindicar mejoras para las enfermeras

  • El Consejo General de Enfermería (CGE), en nombre de toda la Organización Colegial, ha puesto en marcha una ofensiva institucional con todos los grupos políticos con representación parlamentaria para exigir cambios legislativos y mejoras profesionales para las más de 350.000 enfermeras españolas.
  • La Comisión Ejecutiva ya tiene agendadas varias reuniones iniciales en las que trasladará a los representantes políticos la necesidad de promover importantes cambios legislativos para acabar con la injusticia histórica de estar ubicados en el grupo A2 en la escala de la Administración Pública, a diferencia de otras profesiones graduadas, lo que cercena sus derechos y desarrollo profesional.
  • Otra de las más importantes reivindicaciones enfermeras que el CGE vuelve a poner sobre la mesa es la necesidad de impulsar la reforma de la Ley del Medicamento para que reconozca cuanto antes la capacidad prescriptora de las enfermeras, al mismo nivel que otras profesiones sanitarias.

El Consejo General de Enfermería (CGE) lanza una ofensiva institucional con un programa de encuentros con todos los partidos políticos con representación parlamentaria para impulsar mejoras legislativas en defensa de las condiciones laborales y el reconocimiento profesional y administrativo de las más de 350.000 enfermeras y enfermeros españoles, tanto del sector público como del privado. Los contactos arrancan mañana mismo con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y se sucederán a lo largo de las próximas semanas con los distintos partidos.

La primera y fundamental reivindicación enfermera consiste en acabar con la injusticia histórica de mantenerlas en el Grupo A2 de la función pública por “herencia” de otro régimen de hace décadas, en el que su formación estaba calificada como una diplomatura no como actualmente, que es un grado universitario. El Consejo General de Enfermería exigirá a los políticos “que se dejen de partidismos y apoyen el nuevo Estatuto Marco de los profesionales sanitarios que propone el Ministerio de Sanidad, al menos en la parte en la que incorpora una nueva clasificación basada en criterios académicos mucho más justa y que acabaría de una vez con la vergonzosa injusticia histórica que condena a enfermeras y enfermeros a formar parte del grupo A2”, asegura el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.

Esta discriminación administrativa impide a enfermeras y enfermeros acceder a determinados puestos de responsabilidad sanitaria que pueden ocupar otros profesionales, que ni siquiera forman parte de la rama sanitaria, como pueden ser abogados, periodistas, físicos, economistas, etcétera. Además, estar encuadrado en ese grupo inferior, el A2, también supone una desventaja desde el punto de vista retributivo.

Por otra parte, el CGE solicita apoyo a la reforma de la conocida como Ley del Medicamento para que enfermeras y enfermeros queden definidos en la misma como profesionales con capacidad prescriptora como médicos, odontólogos y podólogos. El Real Decreto 954/2015 -luego modificado en el RD 1302/2018- ya regula la prescripción enfermera y es el momento de que lo recoja una de las leyes más importantes en materia sanitaria para adaptarse a la realidad de la práctica clínica del siglo XXI.
“Nuestras reclamaciones son razonables. No estamos pidiendo nada que las enfermeras no se merezcan. Así se lo vamos a plantear a los diferentes grupos políticos para que apoyen una legislación favorable para un colectivo, como el enfermero, considerado un pilar clave del Sistema Sanitario”, afirma Pérez Raya.

Actualmente, el Estatuto Marco promovido por el Gobierno de Sanidad no convence a todos los partidos, pero “la reclasificación de los profesionales de Enfermería es algo que no debería cuestionarse y así se lo vamos a hacer ver a los responsables políticos”, añade. Con respecto a la Ley del Medicamento, que llegará en los próximos meses al Congreso, “la nueva redacción sólo viene a consolidar una realidad de nuestra sanidad; oponiéndose a esa nueva redacción estarían actuando contra la legislación vigente además de mandando un mensaje muy negativo para unos profesionales sanitarios a los que en el pasado han dedicado elogios y homenajes cuando lo que se necesita son actos y hechos”, concluye Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.