El CGE lanza un fondo extraordinario de un millón de euros para enfermeras que quieran ser especialistas (EIR) y proyectos innovadores de los Colegios de Enfermería

El presidente recorta gastos superfluos y destina los recursos a las colegiadas 

El CGE lanza un fondo extraordinario de un millón de euros para enfermeras que quieran ser especialistas (EIR) y proyectos innovadores de los Colegios de Enfermería

  • El Consejo General de Enfermería (CGE) lanza el Fondo Extraordinario de Potenciación Profesional y Colegial dotado con un millón de euros con el objetivo de financiar a enfermeras y enfermeros de toda España los estudios para convertirse en Enfermero Interno Residente (EIR), así como otros proyectos de desarrollo profesional a través de los Colegios de Enfermería de cada provincia.
  • El modelo de gestión de la entidad en los últimos años, impulsado por el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, incluye medidas de recorte de gastos considerados superfluos para focalizar esos recursos en el impulso de la profesión. Esto ha dado lugar a una reserva económica que permite lanzar esta medida sin necesidad de recurrir a ningún tipo de financiación externa.
  • El fondo reafirma el compromiso solidario y cohesionador del CGE, orientado a promover la igualdad de oportunidades entre todos los territorios y fortalecer el liderazgo de la profesión enfermera. La formación y especialización de los profesionales de Enfermería es una pieza clave del sistema sanitario español que permite ofrecer cuidados de excelencia a la sociedad. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha creado un Fondo Extraordinario de Potenciación Profesional y Colegial, dotado con un millón de euros, destinado a subvencionar e impulsar la formación de todas aquellas candidatas y candidatos a presentarse al examen para ser Enfermero Interno Residente (EIR), el programa de formación del Ministerio de Sanidad que otorga el título de especialista en Salud Mental, Enfermería del Trabajo, Pediatría, Geriatría, Familiar y Comunitaria o la especialidad más reconocida y consolidada, la única realmente desarrollada al completo, como es la de Enfermería Obstétrico-Ginecológica, es decir, la de matrona.

Esta iniciativa, dirigida a fortalecer el desarrollo profesional y la especialización de las más de 350.000 enfermeras y enfermeros de toda España, estará disponible de manera equitativa entre los 52 colegios de Enfermería de toda España.

El fondo extraordinario se financia con los recursos propios del CGE, sin necesidad de solicitar crédito alguno. El modelo de gestión instaurado por el presidente, Florentino Pérez Raya, y la Comisión Ejecutiva del CGE ha permitido sanear las cuentas del Consejo desde su llegada al cargo, eliminar por completo la dependencia de entidades crediticias externas y ahorrar en gastos superfluos. Las políticas económicas de los últimos años permiten a la institución mantener una posición financiera sólida como para activar ayudas de este calibre sin comprometer en absoluto la estabilidad presupuestaria.

Del millón de euros del fondo, aproximadamente entre 260.000 y 300.000 euros se destinarán a ayudas a la formación para las candidatas al EIR -y el impulso que supone para las especialidades enfermeras- mientras que el resto, unos 700.000, se transferirá a los 52 colegios de Enfermería para apoyar sus proyectos de desarrollo profesional y colegial.

Al servicio de la Enfermería

“El Consejo General de Enfermería nunca ha puesto tantos recursos económicos y humanos al servicio de la enfermeras y los enfermeros y sus colegios profesionales. Nuestro único objetivo es devolverles con creces su aportación y su dedicación a los pacientes y, a todas las ayudas y becas del CGE canalizadas a través de la Organización Colegial, se suma ahora este fondo extraordinario que permitirá paliar el esfuerzo económico y personal que realizan los profesionales que quieren convertirse en enfermeras especialistas. La especialización de una parte de nuestros profesionales es sinónimo de garantía de calidad de los cuidados que recibe la población y es algo de lo que deben ser conscientes tanto la Administración Central como las Autonómicas, que no han apostado precisamente por las especialidades enfermeras en las dos décadas transcurridas desde su creación”, asegura el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.

Modelos de gestión profesional

Con el lanzamiento de este fondo, fruto del modelo de gestión profesional, técnico y de control de gastos, impuesto por el presidente desde su llegada, el CGE reafirma su compromiso con el desarrollo profesional de las enfermeras, valorando su esfuerzo, dedicación y contribución al sistema sanitario. Este fondo busca promover la igualdad de oportunidades entre todos los territorios, fortalecer el liderazgo profesional y garantizar la excelencia en los cuidados que se brinda a la sociedad.

“Desde que asumí la presidencia del CGE mi objetivo ha sido modificar el modelo de gestión. He primado al equipo profesional frente a los personalismos, la austeridad económica frente al despilfarro, y uno de los frutos de esta forma de trabajar es este nuevo fondo. Este es un CGE moderno y que trabaja día a día al servicio de las 350.000 enfermeras españolas”, añade Pérez Raya.

El fondo no solo busca financiar la preparación académica, sino que constituye una herramienta de transformación a medio plazo. Permitirá a los colegios desarrollar programas de acompañamiento, tutorías, simulacros y estrategias para fidelizar el talento joven, lo que refuerza el papel de la Organización Colegial como actor principal en la modernización de la profesión. Además, eleva el listón de exigencia institucional al vincular por primera vez esta partida extraordinaria a objetivos medibles de impacto formativo y profesional.

Origen de la publicación pulse aquí.

Las enfermeras desarrollan las estrategias clave para evitar las caídas que causan casi el 30% de las lesiones en los hospitales

III Jornada Nacional de Caídas

Las enfermeras desarrollan las estrategias clave para evitar las caídas que causan casi el 30% de las lesiones en los hospitales

  • El Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) y el Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (Madrid). han promovido la III Jornada Nacional de Caídas, donde a través de las experiencias de los investigadores y los hospitales participantes en el estudio INCAHES, se han presentado las estrategias clave para evitar este problema que causa diferentes lesiones y problemas de salud entre la población hospitalizada que van desde contusiones, laceraciones o esguinces, hasta las más graves como fracturas, traumatismos o incluso la muerte.
  • Apostar por la formación de profesionales, la implantación de iniciativas innovadoras como el registro a pie de cama o soluciones de movilidad seguras basadas en principios ergonómicos y dar relevancia a la experiencia del paciente son algunas de las soluciones que proponen los expertos.
  • “Resulta fundamental que como enfermeras creemos un entorno seguro de prevención y concienciación donde implantemos medidas para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y a su vez reduzcamos la carga asistencial. INCAHES desvelará las causas y medidas preventivas que podemos adoptar para facilitar la vida de los pacientes, mejorar su estado de salud y evitar problemas mayores. Esto solo se puede hacer invirtiendo en investigación y formación, que es la única vía para crear estrategias sostenibles y eficaces para aplicar en el entorno sanitario”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

Las caídas en hospitales son un importante problema de salud pública. La tasa de caídas varía en función de la complejidad de los centros y las características de la persona afectada. Según la literatura científica, pueden causar diferentes lesiones y problemas de salud entre la población hospitalizada, estos van desde laceraciones, contusiones o esguinces, en los casos más leves. Pero también pueden llegar a provocar traumatismos o incluso la muerte. Según los resultados de un estudio de la American Journal of Nursing, se producen lesiones en el 27,8% de las caídas en hospitales. Otros estudios aseguran que una de cada tres personas mayores de 65 se cae al año, una cifra que puede llegar al 50% en los mayores de 80 años.

El número de caídas real que se producen en los hospitales españoles es muy superior al que consta en los registros. Aproximadamente el 50% de las personas mayores que han sufrido una caída vuelve a caerse en el mismo año, lo que da una idea de su recurrencia en este grupo poblacional, porque esta situación no solo afecta a lo físico, sino también a lo emocional, como a la pérdida de confianza. Al menos una de cada cinco requiere atención sanitaria, y el diagnóstico de fractura se produce en uno de cada diez casos, lo que se calcula, que supone un gasto de unos 30.000 millones de euros en nuestro país.

Las caídas hospitalarias constituyen un evento adverso que complica drásticamente la evolución del paciente y que puede alargar su estancia en el centro. Conocer la frecuencia, las características y las consecuencias de este problema es el primer paso para diseñar estrategias clave en la prevención de este problema mundial. Así lo ha manifestado el Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) en la III Jornada Nacional de Caídas, celebrada junto al Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (Madrid). Un evento en el que, bajo el paraguas del proyecto INCAHES -liderado por enfermeras- se abordan los principales factores relacionados con las caídas en los centros sanitarios en España y se proponen las estrategias clave para implantar modelos de prevención a nivel nacional.

“Resulta fundamental que, como enfermeras, creemos un entorno seguro de prevención y concienciación donde implantemos medidas para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y a su vez reduzcamos la carga asistencial. INCAHES desvelará las causas y medidas preventivas que podemos adoptar para facilitar la vida de los pacientes, mejorar su estado de salud y evitar problemas mayores. Esto solo se puede hacer invirtiendo en investigación, que es la única vía para crear estrategias sostenibles y eficaces para aplicar en el entorno sanitario”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

De hecho, como subraya M.ª Ángeles Gómez González, directora de Enfermería del Hospital Príncipe de Asturias, “la figura de la enfermera de investigación es muy relevante para la producción de resultados enfocados a la mejora de los cuidados en enfermería. De hecho, el papel de las enfermeras en el Proyecto INCAHES ha sido fundamental, ya que ellas son las encargadas de los cuidados y las que mejor conocen el entorno del paciente, por lo que su papel ha sido clave tanto en la recogida de datos como en su análisis y procesamiento”. 

Factores de riesgo

Una caída es un evento crítico que genera un gran impacto físico y emocional. Quienes la experimentan sufren como consecuencia inseguridad, miedo extremo a las caídas -también conocido como basofobia- y en muchos casos, pérdida de autonomía. A pesar de que el proyecto INCAHES todavía se encuentra en fase de análisis, ya se pueden conocer algunos factores que provocan estos trágicos episodios. “Las estancias prolongadas, las pluripatologías que presentan los pacientes, el envejecimiento o los turnos de trabajo nocturnos son algunos de los factores considerados de alto riesgo en más de la mitad de la muestra. Las estrategias a adoptar van a estar condicionadas por los resultados obtenidos, tanto a nivel de implementación de recomendaciones nacionales como a nivel de elaboración de las siguientes líneas de investigación”, explica M.ª Victoria Soriano, supervisora de Formación Continuada del Hospital Príncipe de Asturias y una de las investigadoras principales del estudio INCAHES.

La evidencia científica refleja otros factores potenciales. Estos van desde la edad avanzada, la pérdida de la capacidad cognitiva, padecer depresión, el consumo de más de dos fármacos o la disminución de fuerza o equilibrio y la marcha con ayuda técnica, entre otros. “Una de las causas principales de las caídas, un factor extrínseco, es la falta de calzado o la existencia de calzado inadecuado en los hospitales. Una de las soluciones que hemos implementado para su abordaje es la incorporación de calcetines antideslizantes”, afirma Ana Solanes, enfermera referente de seguridad del paciente en el Hospital Comarcal de la Selva (Girona).

Experiencia del paciente

Más allá de la excelencia técnica, los profesionales sanitarios, así como las organizaciones, cada vez ponen más en el foco la importancia de la experiencia del paciente, especialmente ante un evento tan adverso como es una caída, que requiere de un análisis profundo. “Estamos viviendo un cambio de paradigma. En las organizaciones con cultura de calidad y seguridad del paciente una caída se considera un evento del que aprender. Sin duda, la forma en que el sistema sanitario responde influye directamente en su percepción: rapidez en la atención, empatía del personal, información clara y apoyo emocional son claves para mitigar el impacto negativo”, asegura Antonio Pérez, subdirector de Enfermería de Atención Primaria, Calidad y Seguridad del Paciente de la Gerencia de Atención Integrada de Guadalajara (Sescam).

Tal y como indica el experto, la experiencia del paciente es un indicador de calidad y un reflejo del compromiso del sistema con la dignidad y bienestar de la población. No obstante, existen diferencias dependiendo de dónde se produzca la caída, algo a tener en cuenta para diseñar los protocolos y estrategias idóneas que prevengan este problema. “En el caso de las caídas en los hospitales, el paciente espera un entorno seguro. Cuando ocurre, puede sentir desconfianza hacia el sistema, ansiedad por posibles complicaciones y temor a la falta de vigilancia. La respuesta del equipo asistencial es determinante, por ello se precisa de un ambiente no punitivo. En el caso de las caídas en domicilios, aquí predomina la sensación de vulnerabilidad y aislamiento. Aquí el tiempo de respuesta de los servicios de emergencias y el acompañamiento posterior son factores que marcan la experiencia. La coordinación entre Atención Primaria y Hospitalaria es esencial para garantizar seguridad y continuidad”, sigue el subdirector de Enfermería.

Protocolos, medidas preventivas y formación continua

Durante la III Jornada Nacional de Caídas diferentes expertos han mostrado sus estrategias y soluciones innovadoras para la prevención de caídas en centros sanitarios y, en consecuencia, para evitar lesiones, tanto en pacientes como en profesionales, algo que se produce especialmente durante cualquier movilización. “Las soluciones de movilidad seguras son un conjunto de técnicas de movilización basadas en principios ergonómicos y en el uso adecuado de productos de apoyo, como grúas, bipedestadores o sábanas deslizantes. Ante el envejecimiento poblacional y el aumento de la cronicidad, estandarizar los cuidados resulta esencial para mejorar los resultados en salud. Esto implica seleccionar el equipo más adecuado en función de las necesidades y la capacidad funcional de cada paciente, y garantizar que las técnicas empleadas sean seguras y eficientes. Por ello, invertir en formación continua es clave para asegurar que los profesionales se mantengan actualizados en los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para aplicar correctamente estas soluciones”, asevera Sofía Fuentes, enfermera y especialista clínica en soluciones para la movilidad segura del paciente.

Por su parte, Melba Estupinán, subdirectora de cuidados del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín y directora del dpto. de Enfermería de la Universidad Fernando Pessoa (Canarias), asegura que las estrategias innovadoras desarrolladas para la prevención de caídas responden a una visión global y multidisciplinar. “Hemos implantado un modelo multifactorial que combina tecnología avanzada, rediseño de procesos clínicos y formación para un cambio cultural en seguridad. Entre las iniciativas tecnológicas destacan el registro a pie de cama y sensores de presión para detección precoz de movimiento. Asimismo, se ha trabajado intensamente en la formación de los profesionales y el desarrollo del liderazgo clínico, elementos clave para consolidar una cultura de seguridad del paciente. Un aspecto diferencial del proyecto es la participación activa del paciente y su familia, integrándolos en la formación para el autocuidado y la adquisición de competencias. Los beneficios ya son visibles en mejores resultados clínicos, disminución de la variabilidad, mayor adherencia a la práctica basadas en la evidencia, y un entorno asistencial más seguro”, concluye.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

La falta de enfermeras pediátricas pone en riesgo detección temprana de problemas de salud de más de 6 millones de menores en España

Día Mundial de la Infancia 2025 

La falta de enfermeras pediátricas pone en riesgo detección temprana de problemas de salud de más de 6 millones de menores en España 

  • Al no contar con una implantación real en toda España, es muy complicado estimar un número total enfermeras pediátricas que hacen falta en el Sistema Nacional de Salud, pero podríamos estar hablando de unas 20.000, además de las 13.500 que ya existen aproximadamente, para poder dar una atención óptima a todos los menores.
  • “No podemos permitir que se sigan formando enfermeras especialistas y no todas las comunidades autónomas tengan implantada la categoría profesional. Muchas de estas enfermeras terminan trabajando como generalistas y esto es algo inadmisible”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).
  • Con motivo del Día Mundial del Niño, el CGE junto a la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Pediátrica (FEDAEP), la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP) y la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN) instan a las administraciones a reforzar y apostar esta figura para cuidar y educar en salud. 

El Consejo General de Enfermería recuerda que el cuidado de los niños y niñas en la actualidad es una prioridad absoluta para tener adultos sanos en el futuro. Con motivo del Día Mundial de la Infancia, que se celebra este jueves, 20 de noviembre, el organismo que representa a las más de 353.000 enfermeras y enfermeros de España junto a la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Pediátrica (FEDAEP), la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP) y la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN) instan a las administraciones a reforzar y apostar por las enfermeras especialistas en Pediatría para cuidar y educar en salud a los más de 6,2 millones de menores de 15 años que hay en España.

“Llevamos años advirtiendo del problema que puede suponer no contar con enfermeras especialistas para tratar a nuestros niños y niñas. Las enfermeras pediátricas deben estar desde el inicio de la vida y son una figura imprescindible para detectar, prevenir y abordar enfermedades o problemas de salud en los menores. No podemos permitir que se sigan formando enfermeras especialistas y no todas las comunidades autónomas tengan implantada la categoría profesional. Muchas de estas enfermeras, a pesar del esfuerzo y del coste para el sistema que supone la formación de especialistas, terminan trabajando como generalistas y esto es algo inadmisible”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Al no contar con una implantación real en toda España, resulta muy complicado estimar un número total enfermeras pediátricas que hacen falta en el Sistema Nacional de Salud, pero podríamos estar hablando de unas 20.000, además de las 13.500 que ya existen aproximadamente, para poder dar una atención óptima a todos los menores.

Desarrollo

“Debemos seguir trabajando y luchando por el desarrollo de la especialidad de enfermería pediátrica, reivindicando el aumento del número de las plazas EIR para pediatría, la dotación de huecos estructurales de la categoría profesional en todos los niveles de atención, incluido el ámbito escolar, y con especial énfasis instamos a los responsables tanto a nivel nacional, como a nivel autonómico, a comprometerse a lograr la implantación real de la Especialidad de pediatría, con el compromiso de que ‘Donde haya un niño/a, haya una enfermera especialista en Pediatría’”, apuestan desde las tres sociedades científicas.

En este sentido, Diana Flórez, presidenta de FEDAEP, expresa que “el mayor problema es que solo un pequeño porcentaje trabaja como especialistas, lo que supone un derroche de recursos y cualificación, y lo más importante, resta oportunidades a la infancia para la atención por los profesionales más cualificados”.

Tal y como destaca Isabel Morales, presidenta de la AEEP, “la enfermera pediátrica es el profesional capacitado para proporcionar cuidados de enfermería especializados de forma autónoma, durante la infancia y adolescencia, en todos los niveles de atención, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la asistencia al recién nacido, niño o adolescente sano o enfermo y su rehabilitación”.

Del mismo modo, Leticia Bazo, presidenta de la SEEN, subraya que “las enfermeras especialistas en Pediatría son también clave en el área neonatal porque representan la primera línea de garantía de seguridad, calidad y humanización en un momento crítico para la vida, su inicio que marcará de por vida su salud futura. Su formación específica les permite interpretar signos clínicos sutiles, prevenir complicaciones y adaptar los cuidados a la extrema vulnerabilidad del recién nacido, especialmente del prematuro y/o recién nacido con problemas de salud”.

Adherencia

La falta de atención especializada puede llevar consigo problemas en el cuidado de los más pequeños. Por ejemplo, la adherencia al tratamiento o fragilidad emocional de la familia. “Sin la formación específica puede ser más difícil educar a los padres y al niño sobre cuidados en casa, lo que reduce la adherencia a los tratamientos, horarios de medicación, rehabilitación. Asimismo, las familias pueden sentirse desinformadas si no hay personal especializado para guiarles o explicar los procesos e, incluso, en entornos hospitalarios infantiles, la falta de especialistas puede implicar que no se detecten signos críticos o no se manejen correctamente los tratamientos pediátricos, aumentando el riesgo de que se produzca eventos adversos”, destaca Isabel Morales.

Diana Flórez considera, en esta misma línea, que es fundamental que las familias tengan conocimiento de la existencia de las enfermeras especialistas y que, por lo tanto, “interioricen que la población infantil merece y tiene derecho a estos cuidados especializados y de calidad”.

Por su parte, Leticia Bazo concluye afirmando que “el código postal no debe determinar la calidad de la atención que recibe un niño o niña. Todos, sin excepción tienen los mismos derechos fundamentales, tal y como dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE recuerda la importancia de las enfermeras expertas para evitar complicaciones con el tratamiento de un millón de pacientes anticoagulados en España

Descargar la nota de prensa 

El CGE recuerda la importancia de las enfermeras expertas para evitar complicaciones con el tratamiento de un millón de pacientes anticoagulados en España

  • Actualmente se estima que existen entre 800.000 y un millón de pacientes con tratamiento anticoagulante en España, una medicación que, en muchas ocasiones, necesita un control exhaustivo.
  • El Consejo General de Enfermería recuerda la importancia de contar con profesionales expertas en este ámbito para asesorar, cuidar, ayudar y mejorar la calidad de vida de todos estos pacientes.
  • “Las administraciones deben ser conscientes de que el seguimiento de una enfermera experta reduce enormemente los costes de posibles visitas a urgencias por complicaciones prevenibles con una buena educación previa”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

Actualmente se estima que existen entre 800.000 y un millón de pacientes con tratamiento anticoagulante en España, una medicación que, en muchas ocasiones, necesita un control exhaustivo y una adherencia al tratamiento óptima. Por ello, el Consejo General de Enfermería recuerda la importancia de contar con profesionales expertas en este ámbito para asesorar, cuidar, ayudar y mejorar la calidad de vida de todos estos pacientes.

Con motivo del Día Nacional del Paciente Anticoagulado que se celebra este martes, 18 de noviembre, el organismo que representa a las más de 353.000 enfermeras y enfermeros de España ha querido poner en valor el trabajo que se realiza en Atención Primaria y también en las consultas de hospitalaria y urgencias para que estos pacientes consigan un buen seguimiento de su tratamiento y continúen con una vida saludable para evitar complicaciones.

“La anticoagulación es un ámbito muy enfermero. Tal es así que en estos momentos es una de las diez guías de prescripción enfermera publicadas por el Ministerio de Sanidad, con el consenso de las profesiones sanitarias. Cuidar de estos pacientes y conseguir que tengan una buena calidad de vida y una adherencia correcta al tratamiento es fundamental tanto para ellos como para los profesionales y el sistema. Además, las administraciones deben ser conscientes de que el seguimiento de una enfermera experta reduce enormemente los costes de posibles visitas a urgencias por complicaciones prevenibles con una buena educación previa”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

“Es absolutamente fundamental tener enfermeras expertas y adecuadamente formadas en el manejo de los anticoagulantes, ya que en la mayoría de los casos van a ser los profesionales que más frecuentemente ven a los pacientes y los que primero pueden observar dificultades con el tratamiento, problemas de adherencia y complicaciones asociadas al tratamiento y a la propia patología. Además, las enfermeras tienen un rol muy importante en la educación a los pacientes y/o cuidadores sobre el manejo del tratamiento anticoagulante, así como en la monitorización y control del propio tratamiento”, afirma José Miguel Rivera, miembro de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC).

Motivos de anticoagulación

Los principales motivos de anticoagulación son la fibrilación auricular (56%), la prótesis valvular (23%) y la enfermedad tromboembólica venosa (16%). Aunque es un tratamiento necesario para evitar complicaciones graves de algunas enfermedades como el ictus asociado a la fibrilación auricular, un estilo de vida saludable sí puede prevenir la necesidad de anticoagulación si se actúa antes de que aparezca dicha enfermedad. “Es importante promover estilos de vida saludables, como el control de la tensión arterial, el peso, la diabetes, evitar el consumo de alcohol y tabaco y todos esos factores de riesgo que pueden llevarnos a desarrollar fibrilación auricular u otras enfermedades cardiovasculares que obligan a tomar este tratamiento”, apunta Alba Cano, también miembro de la AEEC.

Entre las principales funciones de las enfermeras en este campo se encuentra la promoción del autocuidado. “El paciente anticoagulado vive con un tratamiento que requiere atención diaria. Debe saber cómo tomar su medicación, qué alimentos o fármacos pueden interferir y cuando consultar ante signos de alarma. Cuando el paciente entiende su tratamiento y participa activamente en su cuidado se reduce el riesgo de complicaciones. Además, el autocuidado fortalece la autonomía y la confianza del paciente en sí mismo porque deja de ser un mero receptor de indicaciones para convertirse en el protagonista de su salud”, subraya Alba Cano.

Y en cuanto a la adherencia, tal y como constata José Miguel Rivera, “es decisivo que tanto los pacientes como los familiares y cuidadores comprendan la importancia de mantener el tratamiento anticoagulante y no abandonarlo por su cuenta”. “Aunque la evidencia científica constata sus beneficios, la adherencia a los tratamientos anticoagulantes no es siempre la adecuada y en múltiples ocasiones esto es debido a fallos en la interpretación del riesgo o sangrados. Cualquier tratamiento anticoagulante aumenta el riesgo de hemorragia, por lo que serán más frecuentes en estos pacientes los sangrados, pero, a pesar de que estos incidentes puedan resultar incómodos, es determinante no abandonar la anticoagulación”, concluye Rivera.

Por eso y para tener una rutina con el tratamiento, los expertos recomiendan tomar la medicación siempre a la misma hora y tomárselo como una regla, poniendo incluso una alarma. “Es necesario también informar siempre al personal sanitario de que se está anticoagulado ante cualquier nuevo tratamiento o procedimiento. Evitar automedicarse y no hace experimentos con las dosis. No hacer cambios bruscos, no hacer deportes de riesgo, pero sí tener una vida activa y reconocer los signos de alarma”, explica Cano.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Nace la primera guía de enfermería que refuerza la atención integral de las personas con epilepsia

Acceso a la guía a través de este link

Nace la primera guía de enfermería que refuerza la atención integral de las personas con epilepsia

  • Esta guía gratuita, editada por el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación- con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE) y de Angelini Pharma, pone al alcance de las enfermeras un conjunto de pautas, orientaciones y recomendaciones prácticas para apoyar su actividad diaria en el manejo de la epilepsia.
  • “Aporta herramientas prácticas que permiten a las enfermeras generalistas y especializadas atender de forma integral a personas con epilepsia de todas las edades desde Atención Primaria hasta los Servicios de Urgencias y Cuidados Críticos, poniendo siempre a la persona en el centro de los cuidados”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • “El cuidado de la salud cerebral empieza por escuchar y acompañar a las personas en su día a día. Esta guía refuerza el papel de la enfermería como pieza clave en ese acompañamiento, acercando el conocimiento científico a la práctica asistencial y ayudando a mejorar la calidad de vida de quienes conviven con la epilepsia”, añade Daniel Pérez, director de Departamento Médico de Angelini Pharma en España

La epilepsia representa una de las enfermedades neurológicas crónicas más prevalentes a nivel global, afectando a, aproximadamente, 50 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud. El conocimiento de esta patología, la correcta evaluación de la persona con epilepsia, el empleo de diferentes recursos terapéuticos, los cuidados continuados y el acompañamiento emocional son algunos elementos clave en la atención a las personas con epilepsia y sus cuidadores principales.

Para conseguir un buen control de la epilepsia y reforzar una atención integral, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación-, con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE) y de Angelini Pharma, ha publicado la Guía de Recomendaciones Prácticas en Enfermería en Epilepsia elaborada por profesionales de enfermería expertas en este ámbito.

“Ponemos en marcha este proyecto con el objetivo de reconocer y poner en valor el papel esencial de las enfermeras en la atención a las personas con epilepsia en todos los ámbitos asistenciales a lo largo de todas las etapas de la vida”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Es una guía que aporta herramientas prácticas que permitan a las enfermeras generalistas y especializadas atender de forma integral a personas con epilepsia de todas las edades desde Atención Primaria hasta los Servicios de Urgencias y Cuidados críticos, poniendo siempre a la persona en el centro de los cuidados”, añade.

Adherencia al tratamiento

Las características de las crisis epilépticas varían y dependen de la región del cerebro donde comienzan y de cómo se propagan. El objetivo terapéutico del manejo de la epilepsia es conseguir la libertad de crisis a partir de las diferentes alternativas terapéuticas disponibles, ya sean farmacológicas o no farmacológicas.

Las personas con epilepsia suelen tener más problemas físicos (como fracturas y hematomas a causa de traumatismos relacionados con las crisis) y tasas más altas de trastornos psicosociales, entre ellos ansiedad y depresión. Asimismo, el riesgo de muerte prematura en las personas epilépticas es hasta tres veces mayor que en la población general.

Para conseguir una buena adherencia al tratamiento la enfermera es un profesional esencial. Aunque la figura de la enfermera especialista en epilepsia no está formalmente reconocida como una especialidad en España, su papel dentro del equipo multidisciplinar dedicado al diagnóstico y tratamiento de esta patología está cada vez más consolidado. “Las enfermeras son referentes en el acompañamiento diario, en la educación terapéutica, en la detección de riesgos y en la promoción de la autonomía de estas personas; y confiamos en que esta guía contribuya a reforzar esa labor esencial que llevan a cabo a diario”, argumenta el presidente de las enfermeras.  

En este sentido, desde Angelini Pharma subrayan que “el cuidado de la salud cerebral empieza por escuchar y acompañar a las personas en su día a día. Esta guía refuerza el papel de la enfermería como pieza clave en ese acompañamiento, acercando el conocimiento científico a la práctica asistencial y ayudando a mejorar la calidad de vida de quienes conviven con la epilepsia. En Angelini Pharma queremos estar al lado de quienes cuidan, ofreciendo conocimiento y herramientas que faciliten su labor y contribuyan a una atención más cercana, humana y orientada al bienestar integral de cada paciente”, afirma Daniel Pérez, director del departamento médico de Angelini Pharma España.

La nueva guía nace con el objetivo de establecer las bases de para favorecer la calidad de atención a personas con diagnóstico de epilepsia, minimizando riesgos y promoviendo su seguridad y bienestar. “Es una guía que ha sido diseñada por y para profesionales de enfermería. En ella, el personal enfermero encontrará un contenido riguroso, actualizado y basado en la evidencia, que aborda desde la definición de la patología y la clasificación de las crisis epilépticas, hasta protocolos detallados de actuación, manejo farmacológico y pautas de educación sanitaria específicas para pacientes y cuidadores”, explica Arantxa Cortés, coordinadora del grupo EpiSedene, enfermera de la Unidad de Epilepsia refractaria del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia y coordinadora de la guía. “Es una herramienta valiosa, de consulta rápida y fiable que ayuda a estandarizar la atención, garantizando que cada enfermera, independientemente de su área de trabajo, pueda conocer la patología y así dar respuesta a las necesidades de la persona con epilepsia y su entorno”, finaliza Cortés.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Acceso al guía pulse aquí.

La ONG del Consejo General de Enfermería, Solidaridad Enfermera, recibe una insignia de calidad en materia de voluntariado

Certificación QUALI-VOL a la gestión del voluntariado 

La ONG del Consejo General de Enfermería, Solidaridad Enfermera, recibe una insignia de calidad en materia de voluntariado

                                              

  • La insignia QUALI-VOL en nivel básico certifica que Solidaridad Enfermera cumple con los estándares desarrollados por la Plataforma de Voluntariado de España (PVE) en materia de calidad de gestión del voluntariado.
  • “Las enfermeras podemos desarrollar nuestra vocación de servicio y nuestros conocimientos sanitarios más allá de las consultas y los centros sanitarios”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • Esta insignia tiene como objetivo que Solidaridad Enfermera cuente con una gestión más cercana y eficiente y que las enfermeras puedan canalizar su compromiso con la población más allá de su actividad asistencial. 

La ONG del Consejo General de Enfermería (CGE), Solidaridad Enfermera, ha recibido la insignia QUALI-VOL en nivel básico, un sello de calidad que reconoce las entidades sociales que cumplen con los estándares desarrollados por la Plataforma de Voluntariado de España (PVE) en materia de calidad de gestión del voluntariado.

Este reconocimiento es la traducción de meses de trabajo, de la mano de la PVE, en los que se han afinado y mejorado los procesos y protocolos de trabajo de Solidaridad Enfermera en relación con el voluntariado y que han desembocado en la obtención de la insignia.

“Desde el Consejo General de Enfermería estamos muy orgullosos de ver cómo nuestra ONG, Solidaridad Enfermera, se consolida como una entidad de referencia en este ámbito. Esta insignia es la muestra de que el trabajo que hacemos desde la ONG está asentado y cada vez da más pasos en firme. Las enfermeras podemos desarrollar nuestra vocación de servicio y nuestros conocimientos sanitarios más allá de las consultas y los centros sanitarios”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Insignia de calidad

El proceso para la obtención de la insignia comenzó con un análisis y reflexión sobre los procedimientos respecto al voluntariado para poder adaptarse a los estándares propuestos por la PVE. Tras el acompañamiento realizado por la plataforma, fue esta la que propuso a la entidad social a solicitar este reconocimiento, pues se cumplían los estándares en primera instancia.

Solidaridad Enfermera fue auditada por un equipo externo de personas evaluadoras y homologadas conforme al procedimiento vigente del Instituto para la Calidad de las ONG (ICONG), que concluyó con la entrega de la insignia a la entidad. Esta avala que la organización garantiza el cumplimiento normativo y legislativo actual, pautado en la Ley 45/2015 de 14 de octubre de Voluntariado, entre otras.

“En Solidaridad Enfermera este proceso nos ha permitido pararnos y reflexionar. Volver a plantear el ciclo de gestión de personas voluntarias pensando en cómo poder mejorarlo, valorar en qué partes teníamos más debilidades y además ir pensando en la manera de generar nuevas evidencias de todo el proceso”, explican Gema Monteagudo técnica de proyectos y Ana Iáñez, secretaria técnica de Solidaridad Enfermera.

Este proceso al que se ha sometido la entidad tiene como objetivo final contar con una gestión más cercana y eficiente. “Desde Solidaridad Enfermera hemos trabajado siempre, y nos hemos embarcado en este proceso, pensando en aumentar la satisfacción de las personas voluntarias. La idea es fomentar con ello una vinculación más fuerte con la entidad y el sentido de pertenencia a la misma”, hacen hincapié Monteagudo e Iáñez.

Valor diferenciador enfermero

Solidaridad Enfermera se consolida como una entidad social que pone en relieve el valor enfermero en un campo diferente del que conoce la población. “Desde nuestra formación teórica y práctica, las enfermeras y enfermeros podemos actuar en beneficio de la sociedad. Cabe destacar que muchas de nosotras, movidas por nuestro propósito vital, buscamos trasladar esta visión del cuidado tras nuestra jornada laboral, por ejemplo, a través del voluntariado. Entidades como Solidaridad Enfermera permiten canalizar este compromiso a nivel local, de manera segura y sostenible, desde un enfoque de Salud Global, estableciendo alianzas con grupos de interés y respetando la normativa aplicable al voluntariado”, especifica María Zamora Arjona, enfermera y técnica de Solidaridad Enfermera.

“Esta insignia demuestra que Solidaridad Enfermera es una entidad solidaria de alto nivel. Este es un nuevo capítulo que impulsa nuestra ONG, que cada vez llega a más enfermeras y da soporte a los colectivos vulnerables que más lo necesitan”, concluye Florentino Pérez Raya.

Acerca de Solidaridad Enfermera

Solidaridad Enfermera es la sección de la Fundación Instituto Español de Investigación Enfermera creada por el Consejo General de Enfermería. Da soporte a iniciativas solidarias enfermeras y canaliza su compromiso social.

La profesión enfermera cuenta con un enfoque global de salud, con conocimientos y herramientas propios que sirven para identificar las necesidades sociosanitarias del entorno y diseñar acciones que contribuyan a mejorar la situación de vulnerabilidad a la que se enfrentan muchas personas a lo largo de su vida.

Origen de la información pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras aseguran que el entorno laboral es un aliado en la prevención y el manejo de la diabetes

14 de noviembre: Día Mundial de la diabetes 

Las enfermeras aseguran que el entorno laboral es un aliado en la prevención y el manejo de la diabetes

  • “La mayoría de las personas adultas pasa gran parte de su tiempo en el trabajo y su entorno laboral se convierte en un espacio clave en el que prevenir y manejar la diabetes con espacios seguros en los que se cuide la alimentación, se fomente la actividad física y se incorporen programas de educación para la salud”, argumenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • “La diabetes, como patología crónica, implica la adaptación de la persona y su entorno a un nuevo estilo de vida desde el debut, de ahí la necesidad de un aprendizaje para el manejo autónomo de esta y la prevención de sus complicaciones evitables”, explica Pilar Peláez, enfermera experta en diabetes y técnica en la Dirección General de Programas Asistenciales, coordinadora del área de la diabetes del Servicio Canario de la Salud
  • La educación soporta la base de todo el tratamiento de la diabetes mellitus y ha demostrado mejorar resultados clínicos, psicosociales y de satisfacción de la persona con diabetes, además de ahorrar en gasto sanitario. 

La diabetes es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo, y su manejo requiere un enfoque integral. Con motivo del Día Mundial de la Diabetes que se celebra el 14 de noviembre, el Consejo General de Enfermería se suma a la campaña “La diabetes y el entorno laboral” que ha puesto en marcha la Federación Internacional de Diabetes (IDF) para este año.

“La mayoría de las personas adultas pasa gran parte de su tiempo en el trabajo y su entorno laboral se convierte en un espacio clave en el que prevenir y manejar la diabetes con espacios seguros en los que se cuide la alimentación, se fomente la actividad física y se incorporen programas de educación para la salud”, argumenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Durante los años 2024 a 2026, se profundiza en el BIENESTAR de las personas con diabetes, pendiente en general de abordar, entendiendo que la diabetes va más allá de una glucemia y que afecta a toda la vida de la persona que convive con ella (y su entorno cercano), enfrentándose a retos diarios para gestionarla.

“La diabetes, como patología crónica, implica la adaptación de la persona y su entorno a un nuevo estilo de vida desde el debut, de ahí la necesidad de un aprendizaje para el manejo autónomo de esta y la prevención de sus complicaciones evitables”, explica Pilar Peláez, enfermera experta en diabetes y técnica en la Dirección General de Programas Asistenciales, coordinadora del área de la diabetes del Servicio Canario de la Salud. Convivir con una enfermedad como la diabetes no es fácil. Su tratamiento es de alta complejidad, crónico, autoadministrado y con objetivos exigentes. La educación terapéutica está centrada en cada persona, favoreciendo el acceso al tratamiento, comportamiento de autocuidado y el empoderamiento de la persona que convive con la diabetes”, añade.

Educación terapéutica en diabetes

La persona con diabetes debe comprender que su participación activa en el tratamiento de su enfermedad es esencial. Y en todo este proceso cuenta con un aliado clave, la enfermería. La profesión enfermera ha ido evolucionando y ampliando su competencia asistencial clínica a investigadora, de liderazgo, gestora, docente, etc, siempre basada en la evidencia y la utilización del método enfermero y científico.

“La enfermera ante las personas con diabetes y su familia juega todos estos papeles, pero el fundamental es la Educación Terapéutica. La imparten enfermeras que han adquirido competencias avanzadas en el ámbito clínico de la diabetes, atención a la familia y comunidad, trabajo en equipo y liderazgo, organización y gestión y, además, en pedagogía y comunicación, asertividad, motivación y negociación necesarias para fomentar actitudes de apoyo, que posibiliten transmitir los conocimientos, las habilidades y las actitudes adherencia a las actividades de autocuidado de las personas con diabetes”, expone Peláez.

Existen cuatro momentos clave en la intervención educativa: el diagnóstico, al menos una vez al año o cuando no se cumplan objetivos, ante cambios de tratamientos o de equipo sanitario; y cuando aparecen complicaciones, cambios vitales importantes o se planifica un embarazo. Pélaez recuerda que “la educación terapéutica es un proceso continuo, planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza-aprendizaje orientada a facilitar la adquisición y mantenimiento de prácticas saludables a través de Programas Estructurados. Se inicia en el momento del diagnóstico y se prolonga a lo largo de toda la evolución del ciclo vital de la persona con diabetes. Soporta la base de todo el tratamiento de la diabetes mellitus y ha demostrado mejorar resultados clínicos, psicosociales y de satisfacción de la persona con diabetes, además de ahorrar en gasto sanitario”.

Enfermera de práctica avanzada en diabetes

A lo largo de los años se han producido varios cambios que han modificado totalmente el abordaje de la diabetes. El descubrimiento de la insulina hace un siglo revolucionó el tratamiento de la diabetes que anteriormente era mortal para personas con diabetes tipo 1. Desde hace relativamente pocos años la aparición de tecnología -como glucómetro, o bombas personales de infusión continua- han cambiado los modelos de atención y mejorado el abordaje de la diabetes demostrando beneficios clínicos probados. Pero, para la enfermera dedicada a la educación terapéutica, el cambio pendiente y muy necesario es integrar los nuevos modelos asistenciales en diabetes que conllevan en  nuestro país,  la urgencia del  reconocimiento de las Enfermeras de Práctica Avanzada en Diabetes mediante la aprobación del Diploma de Acreditación para la Atención, Cuidados y Educación Terapéutica de las personas con diabetes, familiares y cuidadores, presentado desde el Consejo General de Enfermería al Ministerio en su 2ª fase en julio del 2025. “Regulará los dominios competenciales de estas enfermeras, la formación de posgrado necesaria, los requisitos de acceso (vía excepcional o vía ordinaria), la vigencia y renovación para su reconocimiento a nivel nacional”, asegura Peláez.

Desde la Federación Española de Diabetes (FEDE), y desde distintas asociaciones de personas con diabetes de todas las comunidades autónomas, hace años que impulsan, priorizan y reclaman la regulación de esta figura y su formación para garantizar la educación terapéutica en las personas con diabetes. Para Antonio Lavado, presidente de FEDE, “es fundamental que desde las asociaciones luchemos por el reconocimiento de las enfermeras de práctica avanzada en diabetes, ya que su figura es crucial para el aprendizaje y, por tanto, la autonomía del paciente. No nos cansamos de insistir en que la educación terapéutica que proporcionan estas profesionales es una parte imprescindible del tratamiento en diabetes, clave para mantener la adherencia y asumir todas esas decisiones que, diariamente, nuestra patología nos exige tomar. Por este motivo somos muchas las entidades y colectivos que, desde hace años, venimos reivindicando que esta figura esté debidamente acreditada en el SNS.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE se une al movimiento “Movember” para romper tabúes sobre la salud sexual y mental masculina

Accede aquí al tutorial de autoexploración testicular

El CGE se une al movimiento “Movember” para romper tabúes sobre la salud sexual y mental masculina

  • El cáncer testicular afecta a jóvenes de 15 a 39 años y a pesar de su alta tasa de supervivencia, puede afectar a la fertilidad, la imagen corporal y la salud mental.
  • “Muchos hombres han crecido bajo la idea de que mostrar vulnerabilidad es sinónimo de debilidad. Así nos encontramos pacientes que rechazan la atención sanitaria por miedo o vergüenza, o que viven guardando silencio emocional por temor al juicio. Desde el Consejo General de Enfermería (CGE) nos sumamos a este movimiento que busca romper tabúes sobre la salud del hombre, pero, sobre todo, para que los pacientes comprendan que comunicarse con su enfermera de referencia y tomar conciencia sobre la prevención puede salvar su vida”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Los factores biológicos, los hábitos de salud, una mayor prevalencia al suicidio o el deficiente acceso y utilización de la atención sanitaria son algunas de las causas que provoca que los hombres tengan una esperanza de vida más corta que las mujeres. 

En España, los hombres tienen una esperanza de vida media inferior a la de las mujeres. Tal y como se desgrana de los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística (INE), la esperanza de vida al nacer de un hombre se sitúa en 81 años, mientras que las mujeres tienen una vida media de casi 87 años. Los hombres mueren antes y de forma prematura. Esta diferenciación se debe a factores biológicos, que tienen que ver con la genética o a nivel hormonal, a hábitos de salud y conductas de riesgo, como son la tendencia tabáquica en hombres, su presencia en entornos laborales de mayor riesgo o la alta tasa de suicidios y accidentes entre hombres. Además, parte del patrón incluye el deficiente acceso y utilización de la atención sanitaria y los servicios de salud. Los hombres acuden menos a las consultas y tienden a externalizar menos sus síntomas y problemas de salud. También inciden otras cuestiones como pueden ser los determinantes sociales. La educación, el entorno social, el trabajo o el nivel socioeconómico impacta de forma directa en la supervivencia masculina.

Con el objetivo de mejorar el estado de salud de los hombres y de romper tabúes sobre su salud física y mental, el Consejo General de Enfermería (CGE) se suma al movimiento “Movember”, un proyecto que nació con la idea de mejorar la salud masculina centrándose en la prevención del cáncer de próstata, testicular y en la promoción de un cuidado más consciente de la salud mental de los hombres. El movimiento -que se celebra cada mes de noviembre- invita a seguir la “orden del bigote”, un símbolo a favor de la salud masculina que llama la atención y que promueve y visibiliza el contacto entre hombres para poner en común problemas de salud importantes.

“Muchos hombres han crecido bajo la idea de que mostrar vulnerabilidad es sinónimo de debilidad. Así nos encontramos pacientes que rechazan la atención sanitaria por miedo o vergüenza y que viven guardando silencio emocional por temor al juicio. Si esto lo trasladamos específicamente a la salud sexual el impacto es aún mayor. En estos términos entra en juego el impacto en la identidad masculina, algo complejo de abordar tanto para el propio paciente, como para familiares y profesionales. Como enfermeras queremos apoyar este movimiento que se ofrece como una herramienta para romper tabúes sobre la salud del hombre, pero, sobre todo, para que los pacientes comprendan que comunicarse con su enfermera de referencia y tomar conciencia sobre la importancia de la prevención puede salvar su vida”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Cáncer testicular

El cáncer de testículos representa el 1% de los tumores en hombres adultos y el 5% de los cánceres urológicos, tal y como indica la Asociación Española contra el Cáncer. Según las estimaciones del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer, en España, en el año 2024 la incidencia se situaba en 6 casos por cada 100.000 habitantes. Es un tipo de cáncer que afecta predominantemente a adolescentes y adultos jóvenes de 15 a 39 años, y a pesar de que su tasa de supervivencia se sitúa en casi el 96%, no se debe banalizar su diagnóstico. El cáncer testicular tiene una alta tasa de curación, especialmente si se detecta a tiempo, pero el pronóstico depende en gran medida de en qué etapa se encuentre el cáncer en el momento del diagnóstico. El impacto emocional de un diagnóstico de este tipo en edades tan tempranas es profundo y puede provocar ansiedad, depresión, miedo a la recurrencia y puede afectar a la fertilidad, imagen corporal y salud mental de los pacientes. Por eso, la prevención activa, a través de la autoexploración testicular, adquiere un papel esencial en hombre jóvenes.

y fundamental para la prevención

Cáncer de próstata

La prevalencia del cáncer de próstata es muy elevada, siendo la primera causa de cáncer en los hombres. Cada año se registran 1,4 millones de casos en todo el mundo, tal y como indican los datos aportados por el movimiento “Movember”. A pesar de su buen pronóstico en etapas iniciales, la clave para la detección temprana es la prevención, ya que en su estadio inicial no es una enfermedad que presente una sintomatología clara, pudiendo ser incluso asintomático.

“Es fundamental que todos los varones mayores de 45 o 50 años realicen revisiones periódicas en urología. Esto permitirá detectar cualquier signo o anomalía en los inicios de la enfermedad facilitando una intervención oportuna. Las revisiones son muy sencillas y poco invasivas. Consisten en análisis de sangre, exámenes físicos, como el tacto rectal y pruebas de imagen en algunos casos. No obstante, algunos de los signos y síntomas urinarios que pueden sugerir problemas pueden ser dificultad para miccionar, urgencia urinaria o incontinencia o síntomas francamente alarmantes como la presencia de sangre en la orina o en el semen”, asevera Carlos Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Enfermería en Urología.

En la lucha contra el cáncer de próstata la prevención es la clave, por ello es importante tener en cuenta los factores de riesgo y hábitos que pueden provocar su aparición. “Para una buena prevención se deben evitar o moderar factores como el consumo excesivo de carnes rojas, alimentos procesados o grasas saturadas, factores corporales como el sobrepeso o la obesidad y el consumo de sustancias tóxicas, como el alcohol y especialmente el tabaco”, sigue Lorenzo.

El papel de la enfermera en el abordaje de esta enfermedad es total, “abarca todo el proceso desde la prevención hasta la rehabilitación. Actuamos como agentes de salud, guía y nexo de unión con el sistema sanitario”, asegura.

Salud mental y barreras culturales

“Movember” busca romper tabúes también sobre la salud mental de los varones y derribar esas barreras que les impiden acceder al sistema sanitario, fundamentadas en muchas ocasiones en la narrativa de la virilidad y la tradición cultural de la masculinidad. “Existe un profundo componente social y psicológico que convierte a las revisiones médicas, como pueden ser las de próstata, en un tema tabú que genera en los varones pudor, incomodidad y resistencia. Existe una tradición cultural machista que hace que los hombres se sientan violentados por su rol a someterse a revisiones periódicas y, por otro lado, pruebas tan simples como el tacto rectal pueden ser percibidas para algunos hombres como una amenaza directa a su virilidad. El desconocimiento, la falta de información y estos componentes sociales dificulta significativamente la adherencia a las revisiones preventivas”, continúa el experto en Urología.

El silencio entre hombres y la falta de comunicación puede derivar en graves problemas de salud mental, especialmente en aquellos varones que están pasando por un proceso de salud tan complejo como es el cáncer. “Los datos revelan que los hombres se suicidan más, aunque las mujeres presentan más diagnósticos de depresión. Ellos tienden a ocultar su malestar y elegir métodos más letales cuando deciden acabar con su vida. Hay que prestar atención a signos como cambios bruscos de humor, irritabilidad, aislamiento o descuido personal. El silencio prolongado también puede ser una señal”, apunta Julio González, enfermero especialista en Salud Mental.

El papel de la enfermería aquí juega un rol fundamental. “Las enfermeras crean confianza desde la escucha activa, sin juicios y con empatía. Hacen preguntas abiertas, normalizan hablar de emociones y sexualidad, y acompañan desde la cercanía profesional, no desde el paternalismo. Es importante fomentar grupos de apoyo entre hombres, integrar la educación emocional en la Atención Primaria, visibilizar referentes masculinos que hablen de salud mental y formar a profesionales en lenguaje inclusivo y no estigmatizante. El cuidado también es un acto de fortaleza. Podemos enseñar que pedir ayuda no resta masculinidad, sino que la redefine, ya que un hombre que se cuida y expresa es un hombre valiente”, concluye el especialista en Salud Mental.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Resolución para solicitudes acreditación enfermeros/as indicación, uso y autorización dispensación medicamentos

Resolución de 21 de octubre de 2025, del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, por la que se establece el plazo para la presentación de solicitudes para la obtención de la acreditación de los enfermeros y enfermeras pertenecientes al ámbito de las ciudades de Ceuta y Melilla, para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano, y se dispone la apertura del mismo.

Acceso a la Resolución pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería y Anenvac instan a la población en general y a los sanitarios en particular a vacunarse de la gripe

Accede a las creatividades de la campaña 

El Consejo General de Enfermería y Anenvac instan a la población en general y a los sanitarios en particular a vacunarse de la gripe

 

  • Cada año la gripe se cobra cerca de alrededor de 2.000 vidas en España, cuesta más de 140 millones de euros en hospitalizaciones y provoca complicaciones graves por cuadros como la neumonía o problemas cardiocirculatorios.
  • “Resulta evidente que la población en general y los profesionales sanitarios en particular debemos protegernos para proteger también a los pacientes que cuidamos y a todo nuestro entorno. La gripe puede causar complicaciones en caso de padecer infección, y la vacunación es la mejor estrategia para prevenir el impacto de esta enfermedad”, recuerda Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • “La responsabilidad de las enfermeras es proteger la salud de la población que atendemos, y el conseguir que las personas que lo necesitan se vacunen es un paso muy importante para esta protección y para la mejora de su calidad de vida”, asegura José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac). 

Cada año, la gripe se cobra cerca de alrededor de 2.000 vidas en España, cuesta más de 140 millones de euros en hospitalizaciones y provoca complicaciones graves y hospitalizaciones por cuadros como la neumonía o problemas cardiocirculatorios. Para evitar que esto siga sucediendo, el Consejo General de Enfermería (CGE) y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac) han lanzado un llamamiento conjunto a la población para que se vacune frente a la gripe. Ambas entidades subrayan que la vacunación es la medida más eficaz para prevenir la infección y reducir las complicaciones derivadas de esta enfermedad, especialmente en los grupos más vulnerables.

“Resulta evidente que la población en general y los profesionales sanitarios en particular debemos protegernos para proteger también a los pacientes que cuidamos y a la población en su conjunto. La gripe puede causar complicaciones en caso de padecer infección y la vacunación es la mejor estrategia para prevenir el impacto de esta enfermedad”, recuerda Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

La administración de una dosis cada temporada se considera necesaria ya que los virus sufren variaciones en su estructura molecular que les permiten escapar de la protección conferida por la vacunación o por la infección previa. Asimismo, los anticuerpos producidos en respuesta a la vacunación y/o infección previa disminuyen con el tiempo. “Con la administración de una nueva dosis de vacuna, se vuelve a preparar al sistema inmune para dar una mayor protección durante la temporada de mayor incidencia de enfermedad que está a punto de empezar”, prosigue Pérez Raya.

La campaña de vacunación, que ya ha comenzado en la mayoría de las comunidades autónomas, tiene como objetivo reducir los casos graves y las complicaciones especialmente en los grupos de riesgo entre los que se encuentran las personas mayores de 60 años, embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas, contacto y cuidadores/as de las personas de mayor riesgo, personas institucionalizadas y profesionales sanitarios y no sanitarios que trabajan en el sistema sanitario.

La responsabilidad de las enfermeras es proteger la salud de la población que atendemos, y el conseguir que las personas que lo necesitan se vacunen es un paso muy importante para esta protección y para la mejora de su calidad de vida, para ello debemos identificar a todas aquellas personas susceptibles de ofrecerles la vacunación, realizar una recomendación activa educando a la población e integrar las inmunizaciones, en esta caso frente a gripe y también frente a COVID-19, en nuestros planes de cuidados de enfermería, afirma José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac).

Desde la temporada 2021-2022, la vacunación frente a gripe se recomendó junto con la vacunación frente a COVID-19 pero, para esta temporada 2025-2026, debido a la escasa circulación de este, el Ministerio de Sanidad ha optado por emitir recomendaciones por separado en la vacunación frente a ambos virus.

Campaña en redes sociales

Como parte de su compromiso, el Consejo General de Enfermería junto a Anenvac han lanzado una campaña en redes sociales con diferentes creatividades en las que se cuentan los motivos por los que la vacunación de la gripe es vital.

“Estos son sólo alguno de los motivos, pero hay muchos más. Las enfermeras están comprometidas día a día con la prevención y la mejora de la salud y eso, en primer lugar, pasa por ellas mismas. Con la acción de vacunarse pueden conseguir grandes resultados que hemos querido resumir en estos mensajes cortos”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

A lo largo de los próximos días, estas creatividades se irán difundiendo en las distintas redes sociales del Consejo General de Enfermería. Estos materiales están disponibles en el siguiente enlace y accesibles para cualquier persona que quiera adherirse a esta campaña.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.