Enfermeras estomaterapeutas denuncian la situación de las personas ostomizadas en la primera ola de COVID-19 y temen lo que está por venir

Enfermeras estomaterapeutas denuncian la situación de las personas ostomizadas en la primera ola de COVID-19 y temen lo que está por venir

 Los pacientes que fueron ostomizados durante la primera ola de COVID-19 vieron cómo, tras ser operados de urgencia, recibían el alta sin apenas obtener formación acerca de su autocuidado.
 El colapso del sistema sanitario y el cierre de consultas de ostomía dejó a estos pacientes sin un lugar de referencia al que acudir. El contacto telefónico en plena pandemia era casi imposible y los pacientes se sentían desorientados y sin saber adónde ir o cómo actuar ante una complicación. Es el caso de Javier, cuatro meses con una herida abierta en su casa.
 Hoy, se han retomado las consultas y la vía telemática permite el seguimiento de algunos pacientes, sin embargo, muchos de ellos tienen una edad avanzada y no siempre saben cómo emplear la tecnología.
 Su miedo hoy es volver atrás. Para ayudarles a enfrentarse a esta situación, el Consejo General de Enfermería, la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) y Coloplast han colaborado en la elaboración de una infografía y un vídeo animado en el que se dan las pautas de actuación para que el paciente sepa cómo actuar en cada caso.
Madrid, 1 de octubre de 2020.- Entre los meses de marzo y junio la mayoría de los pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente y cuyo resultado fue una ostomía sufrieron las consecuencias de un sistema sanitario desbordado y dedicado casi exclusivamente a la atención de pacientes de COVID-19.
El alta hospitalaria sin haber recibido la educación necesaria para prevenir y hacer frente a las posibles complicaciones derivadas de su ostomía, así como el cierre de muchas consultas especializadas y los problemas para contactar telemáticamente con sus profesionales de referencia ha agravado la situación de estos pacientes ya de por sí compleja. Y es que en
circunstancias normales el hecho de llevar una bolsa de ostomía a través de la cual eliminar heces y/o orina supone ya un duro golpe que requiere no sólo de un aprendizaje en cuanto
al manejo de los dispositivos y cuidados del estoma sino también desde el punto de vista emocional.
La pandemia ha afectado no sólo a los nuevos pacientes sino también a aquellos que ostomizados hace tiempo han visto cómo sus consultas de seguimiento se posponían sin saber hasta cuándo y, en el mejor de los casos, se realizaban telemáticamente, algo no siempre posible si se tiene en cuenta el colapso de las líneas telefónicas -habitual durante los meses más críticos-, la ausencia de otros datos de contacto como el email o el hecho de que muchos de estos pacientes tienen ya una edad avanzada y no están familiarizados con las videollamadas.

Ante la llegada de la segunda ola de COVID-19 en la que ya nos encontramos y con las restricciones al alza, los pacientes temen que la situación pueda repetirse. Por ello, con motivo del Día Mundial del Paciente Ostomizado, que cada año se celebra el primer sábado de octubre, el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) y Coloplast, han elaborado una infografía y un vídeo animado cuyo objetivo es llegar a estos pacientes para que sepan cómo enfrentarse a esta situación, haciendo hincapié en cuestiones básicas relacionadas con el cuidado y la higiene de su estoma o la alimentación pero también en las peculiaridades a tener en cuenta ante el incremento de casos de Covid-19 y el impacto que eso supone en nuestro Sistema Sanitario.
En su elaboración han participado las enfermeras Inmaculada Pérez, presidenta de la SEDE y enfermera experta en Estomaterapia del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid;
Belén Bueno, enfermera experta en Estomaterapia del Hospital Vall d`Hebron de Barcelona; Alberto Lado, responsable de Enfermería y de la Unidad de Ostomía de Cirugía Sanchinarro
en el Hospital Universitario HM Sanchinarro, y Tamara Domingo, enfermera del Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería.
Como ha explicado José Luis Cobos Serrano, vicesecretario del Consejo General de Enfermería, “sabemos que estos pacientes han sufrido mucho durante estos meses y ahora temen lo que pueda venir. Son pacientes especialmente vulnerables que a menudo tienen problemas para aceptarse a sí mismos y afrontar su situación; en muchos casos, hablamos además de personas de edad avanzada, lo que no les facilita ni el autocuidado ni el acceso a las consultas telemáticas. Para ellos, su enfermera estomaterapeuta es clave durante todo el proceso y ahora, después de los meses de pandemia, en los que muchas consultas se vieron obligadas a cerrar, lo es aún más. De hecho, nos consta el esfuerzo que están haciendo por atender tanto a los nuevos pacientes como a los que se fueron acumulando al tener que posponer las visitas. Con los materiales que hoy presentamos, elaborados por enfermeros expertos en Estomaterapia, queremos contribuir a que estos pacientes sepan actuar ante situaciones a veces complicadas, darles unas pautas claras y sencillas para reaccionar de forma eficaz”.
Primera ola: caos y abandono
Durante la primera ola de COVID-19, el incremento progresivo en el número de contagios hizo que el grueso de la atención sanitaria estuviera dirigido a los pacientes infectados por coronavirus. Esto supuso una merma en la atención de aquellos que presentaban otras patologías, entre ellos, los pacientes ostomizados. Como explica Inmaculada Pérez, en el caso de los nuevos pacientes, es decir, aquellos a los que se intervino en este periodo de tiempo, “fueron pacientes operados de urgencia, pues la cirugía programada estaba suspendida y debido a la situación en que nos encontrábamos, se iban al alta con un aprendizaje muchas veces insuficiente”.
“Tras el alta -continúa- no se pudo realizar un seguimiento de su autocuidado porque las actividades en las áreas de las consultas cerraron en la mayoría de los hospitales. Los pacientes no tenían adónde acudir si tenían dudas o si presentaban alguna complicación y tampoco se atrevían a ir a Urgencias ya que en la situación de pandemia en que nos encontrábamos no era lo más recomendable. En los hospitales que se vieron obligados a cerrar las consultas, los pacientes llamaban, pero era imposible que obtuvieran respuesta, lo que les generó una gran ansiedad. Hoy los pacientes nos confiesan que lo han pasado muy mal”. Esto ha afectado no sólo a los nuevos pacientes sino también a aquellos que llevan una ostomía desde hace tiempo y que han visto cómo se posponía su seguimiento.
Cuando la situación comenzó a mejorar, se reanudó la actividad quirúrgica, dando prioridad a los pacientes oncológicos. Las consultas de ostomía volvieron a abrir y retomaron su
actividad, dando respuesta a antiguos y nuevos pacientes.
Segunda ola: miedo e incertidumbre Hoy, continúa Inmaculada Pérez, “existe miedo e incertidumbre” entre los pacientes que “han tenido que enfrentarse en solitario a las inseguridades que supone ser portador de una ostomía y han pasado momentos muy difíciles sin tener ningún tipo de apoyo”.
Entre los problemas a los que tienen que enfrentarse se encuentran las fugas, por ejemplo, con lo que eso supone para la autoestima de estas personas, afectando a su vida profesional y social, de hecho, este problema, si no se maneja, puede llevarles al aislamiento e incluso a la depresión. A veces, la solución pasa simplemente por encontrar el dispositivo más adecuado para cada paciente y ahí es fundamental el asesoramiento de la enfermera estomaterapeuta, algo que no ha sido posible para muchos pacientes durante la pandemia.
Actualmente, añade Belén Bueno, se han retomado las consultas de estomaterapia y “estamos solucionando los problemas y las dudas que los pacientes han ido teniendo” si bien es cierto, reconoce, “que están saturadas al sumarse los pacientes que quedaron atrasados o sin asistencia durante el postoperatorio y los pacientes que están siendo intervenidos ahora, con los que estamos reforzando mucho la educación y el apoyo, porque queremos evitar que la situación se repita y si viene un confinamiento o nuevas restricciones no se encuentren los problemas que se encontraron anteriormente. Además, existe otra serie de actividades como el marcaje del estoma, la preparación de ostomías para el cierre y los problemas de incontinencia intestinal, a los que debemos dar también respuesta”.
En muchos casos, se está recurriendo a las consultas telemáticas, especialmente en aquellos pacientes en los que la prevención y el tratamiento se están haciendo correctamente. No así en aquellos que presentan algún problema o que son más frágiles debido, por ejemplo, a su edad avanzada, lo que muchas veces también dificulta el manejo de la tecnología para hacer una consulta a distancia.

“Los pacientes con los que hemos realizado varias llamadas de control y que prevén un invierno complicado -añade- insisten en poder realizar una visita presencial por si a caso. La realidad es que las indicaciones de visitar un paciente por hora, a causa de la restricción del uso de las salas de espera y la necesidad de extremar la limpieza entre consultas, nos están resultando difíciles de mantener”.
Pautas para enfrentarse a la situación Ante esta situación y aprovechando la celebración del Día Mundial del Paciente Ostomizado, que tendrá lugar el próximo sábado 3 de octubre, el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) y Coloplast, han elaborado una infografía y un vídeo animado en los que se da respuesta a distintos escenarios ante los que el paciente no siempre sabe cómo actuar. Así, se distingue entre aquellas situaciones ante las cuales el paciente debe acudir inmediatamente a
urgencias o debe contactar con su enfermera estomaterapeuta.
También se hace hincapié en las consultas programadas y es que muchos pacientes tienen miedo a acudir a su cita debido al coronavirus. En este sentido, como subraya Alberto Lado, enfermero experto en Estomaterapia de la Unidad de Ostomías del Grupo HM Hospitales, “el paciente que tenga dudas acerca de si debe o no acudir a su cita, puede ponerse en contacto con la consulta por teléfono o por correo electrónico. Si es una revisión rutinaria en la que el paciente no presenta problemas a nivel de la piel, por ejemplo, quizás podamos evitarle el desplazamiento y hacer una videoconsulta. Sin embargo, hay otros casos, por ejemplo, un paciente que tras años de evolución presentan fugas de repente o un empeoramiento del estado de la piel, en los que veo difícil utilizar los sistemas telemáticos para hacer una valoración ya que la imagen que el paciente te envíe puede no estar bien enfocada, tampoco podemos hacer ciertas movilizaciones que nos permiten apreciar mejor el problema… El paciente debe saber que los centros de salud y los hospitales son lugares seguros y no tratar a tiempo algunos problemas puede suponer un agravamiento al que no deberíamos llegar”.
De hecho, asegura, “durante el confinamiento hubo pacientes que por miedo a acudir al médico llegaron a urgencias cuando la patología se había agravado tanto que salieron con una bolsa de ostomía cuando, en circunstancias normales, no la hubieran necesitado”.
El paciente
Estas situaciones han sido vividas en primera persona por pacientes como Javier, ostomizado desde los veinte años debido a la Enfermedad de Crohn. Javier, que ya ha cumplido los 30 y hasta ahora tenía controlada su ostomía, vio como en pleno confinamiento una complicación le llevaba de nuevo al quirófano para hacer una reestructuración del intestino. Recibe el alta a pesar de que la herida se había abierto: “llegué a casa con la herida ya abierta, un poco infectada… curándome como podía, intentando contactar por teléfono, enviando fotografías de la zona por email y siguiendo las instrucciones… luego, cuando te cambian el tratamiento tienes que llamar a la secretaria del centro de salud que te coge el teléfono tras llamar una docena de veces, la secretaria te pide que le pases el informe al médico, el médico tarda dos días en devolver la llamada para hacerte la receta… cuando llego a la farmacia llevo tres días haciendo lo que no tenía que hacer. Llevo cuatro meses con la herida abierta; ahora, afortunadamente, he vuelto a la consulta y parece que todo se está normalizando pero temo volver a la situación anterior”.
Para Javier, “un paciente con una ostomía necesita ir a consulta. Si yo que tengo 30 años, tengo problemas con las curas, no me quiero imaginar las dificultades que pueden encontrar las personas mayores con este problema. Somos pacientes que de la noche a la mañana tenemos que vivir pegados a una bolsa y no sabemos cómo hacerlo. Me siento mucho mejor sabiendo que puedo acudir a mi enfermera estomaterapeuta. El correo está muy bien para una confirmación de Amazon, no para ver una herida en mi barriga”.
El caso de Fernando es el de un nuevo paciente que en pleno confinamiento y de la noche a la mañana se vio ‘pegado’ a una bolsa y, además, ha pasado el COVID-19. Él aún no ha aceptado su nueva situación y es Maite, su mujer, quien habla de ello: “ha sido muy complicado. Mi marido ha tenido fugas de orina y eso ha hecho que se haya encerrado en casa y no quiera salir. Ahora, la situación, nos genera mucha incertidumbre. Sabemos que podemos llamar por teléfono si tenemos algún problema, pero no es lo mismo, explicar algunas cosas sin que el profesional sanitario esté allí para verlo no es fácil y de otro lado nos da miedo acudir al hospital”.
Compromiso
Conscientes de la situación que atraviesan estas personas, Coloplast se ha sumado al Consejo General de Enfermería y a SEDE en la elaboración de la infografía y el vídeo presentados con motivo del Día Mundial de las Personas Ostomizadas. En este sentido, Eduardo García, Market Manager Ostomy Care de Coloplast, ha hecho hincapié en “nuestro compromiso con las personas ostomizadas y los profesionales que están sufriendo esta pandemia. Cada año, en nuestro país, unas 16.000 personas sufren una ostomía, de ellas, un 60% son temporales y el resto definitivas. En ambos casos, es fundamental que tras la intervención reciban una formación adecuada acerca del manejo y cuidado de su estoma, de las pautas de alimentación que deben seguir… y otros aspectos en los cuales la enfermera experta en ostomías es clave. Sólo así estas personas pueden recuperar su día a día. Por ello, y más en los tiempos que estamos viviendo, desde Coloplast seguimos apoyando y defendiendo las consultas de ostomía. Además, durante la pandemia hemos puesto en marcha la iniciativa #ColoplastContigo, en la que se posibilitó la formación gratuita de más de 19.000 profesionales de la salud contra el Coronavirus con el curso: Principios generales de la prevención de la infección nosocomial y se implementó una herramienta online de apoyo y soporte psicológico que ha sido consultada por más de 20.000 profesionales sanitarios y pacientes”.
Difusión
Tanto la infografía como el vídeo estarán disponibles en la web del Consejo General de Enfermería, se pondrán a disposición de los Colegios de Enfermería de toda España y podrán verse tanto en la revista Enfermería Facultativa, como en DiarioEnfermero.es y en el canal de televisión en Youtube Canal Enfermero.

Más información piche aquí.

Las enfermeras rechazan la realización de las pruebas detección del coronavirus en las oficinas de farmacia

La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE), y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha mostrado su absoluto y contundente rechazo a que las pruebas de detección del coronavirus a personas que pudieran estar infectadas se realicen en las oficinas de farmacia privadas por los riesgos que supondría para la seguridad de los ciudadanos, y ha defendido que sean realizadas siempre por el personal sanitario que, como las enfermeras, enfermeros u otros profesionales, tienen la cualificación y competencias para hacerlo con plenas garantías y de conformidad con la normativa vigente.

Las enfermeras rechazan la realización de las pruebas detección del coronavirus en las oficinas de farmacia

Para leer la noticia completa, pulsa aquí.

Las enfermeras establecen nuevas estrategias para un mejor control del asma grave que afecta a 120.000 españoles

Las enfermeras establecen nuevas estrategias para un mejor control del asma grave que afecta a 120.000 españoles

  • El 4 por ciento de los pacientes asmáticos sufre asma grave no controlado, bien por factores externos, falta de adherencia al tratamiento, la contaminación ambiental o las conductas nocivas, como el tabaquismo. En otros casos, a pesar de que el paciente cumple con todo lo pautado, su asma es refractaria al tratamiento.
  • Este grupo de pacientes consume el 70% del gasto sanitario de todos los pacientes con asma, unos 1.500 millones de euros al año.
  • Los mayores expertos enfermeros en Neumología y Alergología de España se han reunido de forma virtual para analizar las estrategias para mejorar el manejo de este asma grave, tanto en el ámbito hospitalario como en la Atención Primaria.
  • La jornada científica, organizada por GSK, también ha sido el escenario de la presentación de un documento de recomendaciones prácticas del Consejo General de Enfermería y su Instituto de Investigación Enfermera que se distribuirá de forma gratuita a todas las enfermeras españolas.

“Este documento representa una gran herramienta para mejorar el conocimiento de la patología y el abordaje de la misma a todos los niveles. Estamos seguros de que va a suponer una clara mejora en la calidad de vida de muchos pacientes asmáticos”, asegura el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

Más de 80 enfermeras y enfermeros expertos en Neumología y Alergología se han reunido este fin de semana en el encuentro virtual “Enfermería y Asma Grave” para analizar nuevas vías sobre cómo mejorar los cuadros más complejos de asma, a menudo no controlada por los tratamientos habituales, que sufren cerca de 120.000 personas en España. De la mano del Consejo General de Enfermería y la compañía GSK, algunos de los mayores especialistas en este campo han establecido nuevas recomendaciones prácticas para un mejor abordaje de la patología tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en el entorno hospitalario.

El enfermero respiratorio del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (Tenerife) y coordinador del Área de Enfermería Respiratoria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), David Díaz, asegura que “se estima que el 80% de la mortalidad del asma se asocia a la no adhesión y no cumplimiento al tratamiento indicado. El asma grave presenta cifras de no control superiores al 50%, por lo que son pacientes que presentan múltiples exacerbaciones, visitas a urgencias, y por lo tanto peor calidad de vida ya que la carga que supone la enfermedad para estas personas es mayor”.

“La adhesión al tratamiento -añade-, es sin duda el mayor reto que tenemos, las cifras de incumplimiento están entre 30 y 70% de los pacientes con asma. La complejidad de los tratamientos, la polimedicación, pero también las percepciones, creencias y miedos en relación al tratamiento son factores que aumentan las cifras de incumplimiento y en consecuencia, producen un mayor descontrol de la enfermedad”.

Por su parte, Carme Hernández, enfermera de Neumología del Hospital Clínic de Barcelona, explica que “la complejidad del paciente con asma grave requiere la figura de la enfermera de Práctica Avanzada, que proporciona cuidados avanzados y dispone de competencias clínicas avanzadas. Se conoce que la enfermera de Práctica Avanzada es un recurso que facilita la sostenibilidad de los servicios, por la eficiencia demostrada en los resultados obtenidos”.

”La complejidad del paciente con asma grave necesita una organización más eficiente y la creación de alternativas asistenciales que mejoren la calidad asistencial y el aprovechamiento de recursos.  Son necesarios cambios en las reglas del juego entre hospital-comunidad y estudios bien diseñados a largo plazo, donde se evalúen eficacia, efectividad y eficiencia”, concluye Hernández.

Recomendaciones prácticas

En el marco de esta reunión científica también se ha presentado un manual con recomendaciones prácticas en este campo que se va a distribuir de forma gratuita a las 316.000 enfermeras y enfermeros españoles. “Se trata de una herramienta muy práctica para manejar a un paciente complejo y a veces no colaborador en su propio tratamiento. Sus páginas recogen información sobre la patología y el rol de la enfermera en todo el proceso. Este trabajo está a disposición de todas las enfermeras de España y el resto del mundo y ha sido elaborado por algunos de los mayores expertos enfermeros en este campo. Estamos seguros de que va a suponer una clara mejora en la calidad de vida de muchos pacientes asmáticos”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Desde GSK, María José Muñoz, directora de Medical Affairs del área de Respiratorio, comenta que “estamos muy orgullosos de poder contribuir al mejor manejo del asma grave con esta iniciativa. GSK es una compañía biofarmacéutica con la misión de ayudar a que las personas puedan hacer más, sentirse mejor, y vivir más tiempo. En el área de respiratorio llevamos más de 50 años centrados en investigar y desarrollar fármacos innovadores que ayuden a cambiar el manejo de las enfermedades respiratorias y en este camino, la colaboración con el Consejo General de Enfermería, es clave. En el asma grave, como en tantas otras patologías, el manejo multidisciplinar del paciente es clave para conseguir resultados óptimos. La enfermería posee un rol activo y esencial”.

Las enfermeras piden priorizar la salud y la vida de las personas frente a los criterios económicos y las discrepancias políticas

Las enfermeras piden priorizar la salud y la vida de las personas frente a los criterios económicos y las discrepancias políticas

Palabras del presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ante las discrepancias entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, tras las nuevas medidas anunciadas hoy en Madrid.
“Es vital despolitizar las decisiones y escuchar a los profesionales sanitarios, pues son los que realmente conocen la situación dramática que se está viviendo en los centros sanitarios. Están agotados y claman porque alguien haga algo realmente efectivo para evitar la expansión descontrolada del COVID-19 y dejen de centrarse en la rivalidad política.
Se está apelando a la responsabilidad de la población para intentar reducir al máximo la transmisión del virus en la Comunidad de Madrid, y no colapsar el sistema sanitario de la comunidad. Nosotros apelamos a la responsabilidad de los políticos, para evitar crear confusión entre la población que escucha distintas estrategias entre las distintas administraciones, con mensajes contradictorios.
Ya avisamos de que las medidas adoptadas la semana pasada no han iban a ser efectivas, hoy las nuevas medidas de sólo ampliar ocho zonas más, no van a producir un gran cambio en la situación
tan preocupante que tenemos ahora mismo en la Comunidad de Madrid. Ir añadiendo zonas y ampliando los tiempos de respuesta nos perjudica a todos, pues ya vemos los centros saturados y
a los profesionales sanitarios desbordados. Consideramos que hay que tomar decisiones determinantes y prácticas y no sólo “evitar todo movimiento innecesario”.
Coincidimos en que lo principal es evitar el colapso del sistema sanitario por las consecuencias en la población, no sólo la afectada por COVID, sino por otras patologías que siguen necesitando atención como accidentes de tráfico o laborales, infartos, pacientes crónicos, oncológicos, otras enfermedades respiratorias, etc… No nos podemos volver a permitir paralizar el seguimiento de las patologías, pues eso posteriormente puede conllevar más muertes por no haber podido actuar de la manera más adecuada.

Entendemos que la situación económica es muy importante, pero no tanto como para poner en juego la vida y la salud de los ciudadanos que deben estar siempre por encima de cualquier otra
circunstancia o prioridad. Ya hemos visto una vez que las repercusiones de esta pandemia nos hicieron caer económicamente y perder las libertades individuales durante más de tres meses por lo
que quizás sea momento de evitar ese tipo de consecuencias a más largo plazo actuando, tomando medidas antes.
Es mejor frenar la situación ahora implementando medidas que hemos aprendido que son eficaces como el teletrabajo en los puestos en los que sea posible, la teleasistencia o evitar el colapso de las urgencias por motivos no urgentes, concienciar a la población para que se autoconfine a pesar de que no pertenezca a las áreas restringidas evitando las salidas y reuniones innecesarias”.

El CGE y ASPE solicitan que las enfermeras puedan trabajar en más de un puesto, para hacer frente al COVID-19, ante la escasez de profesionales

El CGE y ASPE solicitan que las enfermeras puedan trabajar en más de un puesto, para hacer frente al COVID-19, ante la escasez de profesionales

 “Esta medida, con las condiciones que se puedan consensuar, ampliaría las posibilidades de lucha contra el COVID-19 en la actual situación de rebrotes que estamos viviendo en todos los ámbitos del país”, asegura Carlos Rus, presidente de ASPE.

 “Si se adoptase esta medida sería posible paliar, al menos en parte, esta escasez de enfermeras, evitando, además, la competencia en la captación de profesionales”, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).

 Cabe destacar el ejemplo de la Región de Murcia, donde el Consejo de Gobierno de esta Comunidad Autónoma ha validado la prestación simultánea de servicios en centros del servicio de
salud y en centros concertados para la prestación de la asistencia sanitaria.

Ante la segunda ola de contagios derivados de la pandemia de COVID-19, la comunidad sanitaria vuelve a mostrar su preocupación debido a la alarmante escasez de profesionales y perfiles cualificados que dificulta la debida asistencia a la población.
En este contexto, y por considerarlo de interés público, el Consejo General de Enfermería y la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) han solicitado al Ministerio de Sanidad y a los consejeros autonómicos la adopción de un régimen de compatibilidad absoluta para el libre ejercicio de la asistencia sanitaria entre el ámbito privado, concertado y público de estos profesionales mientras dure la pandemia. Hasta ahora, salvo algunas excepciones, una enfermera que ya trabaja a jornada completa no puede ejercer como tal en ningún otro lugar.

“Esta medida, con las condiciones que se puedan consensuar, ampliaría las posibilidades de lucha contra el COVID-19 en la actual situación de rebrotes que estamos viviendo en todos los ámbitos del país”, asegura Carlos Rus, presidente de ASPE.

“Son muchos los hospitales que están desesperados porque necesitan contratar enfermeras para poder dar respuesta a la pandemia por COVID-19, pero no lo consiguen porque no hay enfermeras en paro y las bolsas de empleo están completamente agotadas. Si se adoptase esta medida sería posible paliar, al menos en parte, esta escasez de enfermeras, evitando, además, la competencia en la captación de profesionales”, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
Cabe destacar el ejemplo de la Región de Murcia, donde el Consejo de Gobierno de esta Comunidad Autónoma ha validado la prestación simultánea de servicios en centros del servicio de salud y en centros concertados para la prestación de la asistencia sanitaria. Por ello, ambas entidades instan a que se adapte dicha declaración/resolución a nivel nacional y autonómica para que los profesionales sanitarios, en especial enfermeros/as y médicos, puedan compatibilizar su actividad principal en un momento clave.
El Consejo General de Enfermería es el órgano regulador y autoridad competente de la profesión enfermera en España. Representa a más de 316.000 enfermeras y enfermeros que ejercen la profesión en nuestro país y aglutina a los 52 colegios provinciales de Enfermería y los 17 Consejos Autonómicos que existen por todo el territorio. Representa a la profesión enfermera ante las autoridades, instituciones y entidades nacionales e internacionales y su principal objetivo es velar por el bienestar del paciente promoviendo una práctica profesional enfermera ética, responsable y competente.
La Alianza de la Sanidad Privada Española es la patronal de la sanidad privada española. Agrupa a más de 1.300 entidades sanitarias y representa al 80% de los centros hospitalarios de nuestro país. ASPE trabaja para poner en valor a la sanidad privada, que da empleo a más de 260.000 profesionales en nuestro país y representa el 3,5% de nuestro PIB.

Alba Galván                                                                                    Íñigo Lapetra
Departamento de Comunicación ASPE                                    Director de Comunicación CGE
Tel. 91 458 57 65                                                                            Tel. 91 334 55 20/13
prensa@aspesanidadprivada.es                                                 comunicacion@consejogeneralenfermeria.org

Noticia original pincha aquí.

El Consejo General de Enfermería recuerda que los nuevos test rápidos de antígenos de la Comunidad de Madrid y otras CC.AA. sólo serán efectivos si la muestra es recogida por un profesional sanitario

NOTA DE PRENSA

El Consejo General de Enfermería recuerda que los nuevos test rápidos de antígenos de la Comunidad de Madrid y otras CC.AA. sólo serán efectivos si la muestra es recogida por un
profesional sanitario

 La enfermería española aplaude la utilización de estas pruebas, que han recibido la certificación de la Comisión Europea, pero subraya la necesidad de garantizar que sean realizados por profesionales expertos en la toma de muestras asegurando la fiabilidad de los resultados.

 “Es importante que la población entienda que estas pruebas no pueden ser hechas por ellos mismos en los domicilios y deben ser realizadas por personas expertas. En primer lugar, la recogida de muestras nasofaríngeas por parte de un profesional garantiza que la cantidad que se extrae sea la adecuada y de los sitios oportunos. Además, garantizamos también que el
resultado queda reflejado en la historia del paciente”, ha resaltado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

 Estas nuevas pruebas de antígenos son pruebas virológicas similares a la PCR, que se realizan con un isopo en la nariz y muestra los resultados en 15 minutos aproximadamente, lo que podría agilizar enormemente el control de la pandemia.

La Comunidad de Madrid comienza esta semana a realizar un millón de nuevos test rápidos de antígenos para detectar positivos de COVID-19, aislarlos y rastrear a sus contactos estrechos. Esta es la estrategia del Gobierno autonómico para frenar el ascenso sin control de infectados, que en las próximas semanas también incorporarán otras regiones. Estas nuevas pruebas de antígenos obtienen el resultado en 15 minutos aproximadamente y agiliza enormemente el control de la pandemia. Desde el Consejo General de Enfermería aplauden la adquisición de estos test, pero piden responsabilidad en su utilización y recuerdan que deben ser realizados por profesionales sanitarios formados. “Son pruebas virológicas, similares a la PCR que se hacen actualmente. Se realizan con un isopo en la nariz, pero la diferencia es que en un cuarto de hora está el resultado. Son pruebas que han demostrado su fiabilidad, pero debemos ser
conscientes de la necesidad de que las realicen profesionales expertos como las enfermeras”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
Estas pruebas, que han recibido la certificación de la Comisión Europea y tienen una sensibilidad permitida por los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pueden ser
muy útiles en ámbitos como la Atención Primaria, sociosanitaria o centros escolares. En este sentido, Pérez Raya puntualiza que deben llevarlas a cabo los profesionales sanitarios por dos motivos. “Es importante que la población entienda que estas pruebas no tienen que hacerse en los domicilios y deben hacerlas personas expertas. En primer lugar, la recogida de muestras por parte de un
profesional garantiza que la cantidad que se extrae sea la adecuada. Además, garantizamos también que el resultado queda reflejado en la historia del paciente, algo que no ocurriría si cada uno se lo hiciese en su casa”, subraya el presidente de los enfermeros. Para él, “estamos en un momento muy complicado para el país y debemos luchar todos para frenar
la expansión”. “Si cada uno se tomase una muestra de manera aislada y no avisase al sistema sanitario del resultado, el objetivo de control no se cumpliría y el registro de estos nuevos positivos
no quedaría reflejado en las estadísticas. En definitiva, sería una prueba no válida que no garantizaría la fiabilidad y que no quedaría registrada no favoreciendo el control de la pandemia que es el objetivo de la detección y diagnóstico precoz”, afirma.
Desde el CGE recuerdan que el Boletín Oficial del Estado ya especificaba que “las muestras deben ser tomadas por personal sanitario capacitado y teniendo en cuenta todas las instrucciones de
bioseguridad, incluyendo el uso de los equipos de protección personal adecuados para las precauciones estándar, de contacto y de transmisión aérea”.
Pérez Raya considera un acierto la utilización de estos nuevos test porque ayudan a detectar positivos con más fluidez que la actual PCR, liberan presión asistencial en los centros hospitalarios
y, además, incrementa el nivel de acceso a las pruebas. “Siempre es una buena noticia que continúen investigando y se pongan a disposición de la sanidad nuevos materiales para facilitar la detección de esta y de otras enfermedades”, asevera Pérez Raya. Aun así, recuerda que lo verdaderamente importante es que las comunidades autónomas cuenten con suficientes profesionales para poder realizar estos seguimientos, así como continuar con los rastreos y el resto de atención sanitaria.
“Esta pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de aumentar de forma urgente las ratios de enfermeras. Hemos visto cómo en muchos hospitales y centros de salud la falta de profesionales ha derivado en un colapso total de la atención a los pacientes. Es necesario recordar que no sirve de nada tener un millón de test disponibles o miles de respiradores en las UCI si no se cuenta con recursos humanos expertos que puedan utilizarlos. No debemos caer en el mismo error que hace unos meses. Las comunidades autónomas y el Gobierno central deben potenciar los equipos de
salud porque sin ellos no será posible frenar la pandemia”, concluye el presidente.

Información original pincha aquí.

Arranca una macroencuesta para conocer si las enfermeras se vacunarán frente a la gripe o, en caso contrario, sus motivos para no hacerlo

Tal y como se ha manifestado desde el Ministerio de Sanidad, si queremos prevenir un mayor colapso en el sistema sanitario que acumule pacientes por COVID-19 y por la gripe común, es fundamental conseguir que, al menos, el 75% de los sanitarios se encuentre inmunizado contra la gripe. Al tratarse un grupo de riesgo, la inmunización de las enfermeras es prioritaria. ¿Están dispuestas a vacunarse o la tasa de inmunización sólo alcanzará como hasta ahora, en torno al 30% de los profesionales? ¿la pandemia va a influir en su decisión de vacunarse este año?, ¿cuál es la difusión que se hace de la vacuna de la gripe en su entorno de trabajo? ¿Se les facilita el acceso a la vacuna?

Arranca una macroencuesta para conocer si las enfermeras se vacunarán frente a la gripe o, en caso contrario, sus motivos para no hacerlo

Para leer la noticia completa, pulsa aquí.

Las enfermeras recuerdan que los nuevos test rápidos de Madrid y otras CC.AA. sólo serán efectivos si la muestra es recogida por un sanitario

La Comunidad de Madrid comienza esta semana a realizar un millón de nuevos test rápidos de antígenos para detectar positivos de COVID-19, aislarlos y rastrear a sus contactos estrechos. Esta es la estrategia del Gobierno autonómico para frenar el ascenso sin control de infectados, que en las próximas semanas también incorporarán otras regiones. Estas nuevas pruebas de antígenos obtienen el resultado en 15 minutos aproximadamente y agiliza enormemente el control de la pandemia. Desde el Consejo General de Enfermería aplauden la adquisición de estos test, pero piden responsabilidad en su utilización y recuerdan que deben ser realizados por profesionales sanitarios formados. “Son pruebas virológicas, similares a la PCR que se hacen actualmente. Se realizan con un isopo en la nariz, pero la diferencia es que en un cuarto de hora está el resultado. Son pruebas que han demostrado su fiabilidad, pero debemos ser conscientes de la necesidad de que las realicen profesionales expertos como las enfermeras”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Las enfermeras recuerdan que los nuevos test rápidos de Madrid y otras CC.AA. sólo serán efectivos si la muestra es recogida por un sanitario

Para leer la noticia completa, pulsa aquí.

El CGE y ASPE solicitan que las enfermeras puedan trabajar en más de un puesto, para hacer frente al COVID-19, ante la escasez de profesionales

El CGE y ASPE solicitan que las enfermeras puedan trabajar en más de un puesto, para hacer frente al COVID-19, ante la escasez de profesionales 

  • “Esta medida, con las condiciones que se puedan consensuar, ampliaría las posibilidades de lucha contra el COVID-19 en la actual situación de rebrotes que estamos viviendo en todos los ámbitos del país”, asegura Carlos Rus, presidente de ASPE.
  • “Si se adoptase esta medida sería posible paliar, al menos en parte, esta escasez de enfermeras, evitando, además, la competencia en la captación de profesionales”, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).
  • Cabe destacar el ejemplo de la Región de Murcia, donde el Consejo de Gobierno de esta Comunidad Autónoma ha validado la prestación simultánea de servicios en centros del servicio de salud y en centros concertados para la prestación de la asistencia sanitaria.

Ante la segunda ola de contagios derivados de la pandemia de COVID-19, la comunidad sanitaria vuelve a mostrar su preocupación debido a la alarmante escasez de profesionales y perfiles cualificados que dificulta la debida asistencia a la población.

En este contexto, y por considerarlo de interés público, el Consejo General de Enfermería y la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) han solicitado al Ministerio de Sanidad y a los consejeros autonómicos la adopción de un régimen de compatibilidad absoluta para el libre ejercicio de la asistencia sanitaria entre el ámbito privado, concertado y público de estos profesionales mientras dure la pandemia. Hasta ahora, salvo algunas excepciones, una enfermera que ya trabaja a jornada completa no puede ejercer como tal en ningún otro lugar.

“Esta medida, con las condiciones que se puedan consensuar, ampliaría las posibilidades de lucha contra el COVID-19 en la actual situación de rebrotes que estamos viviendo en todos los ámbitos del país”, asegura Carlos Rus, presidente de ASPE.

“Son muchos los hospitales que están desesperados porque necesitan contratar enfermeras para poder dar respuesta a la pandemia por COVID-19, pero no lo consiguen porque no hay enfermeras en paro y las bolsas de empleo están completamente agotadas. Si se adoptase esta medida sería posible paliar, al menos en parte, esta escasez de enfermeras, evitando, además, la competencia en la captación de profesionales”, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Cabe destacar el ejemplo de la Región de Murcia, donde el Consejo de Gobierno de esta Comunidad Autónoma ha validado la prestación simultánea de servicios en centros del servicio de salud y en centros concertados para la prestación de la asistencia sanitaria.

Por ello, ambas entidades instan a que se adapte dicha declaración/resolución a nivel nacional y autonómica para que los profesionales sanitarios, en especial enfermeros/as y médicos, puedan compatibilizar su actividad principal en un momento clave.

 

El Consejo General de Enfermería es el órgano regulador y autoridad competente de la profesión enfermera en España. Representa a más de 316.000 enfermeras y enfermeros que ejercen la profesión en nuestro país y aglutina a los 52 colegios provinciales de Enfermería y los 17 Consejos Autonómicos que existen por todo el territorio. Representa a la profesión enfermera ante las autoridades, instituciones y entidades nacionales e internacionales y su principal objetivo es velar por el bienestar del paciente promoviendo una práctica profesional enfermera ética, responsable y competente.

La Alianza de la Sanidad Privada Española es la patronal de la sanidad privada española. Agrupa a más de 1.300 entidades sanitarias y representa al 80% de los centros hospitalarios de nuestro país. ASPE trabaja para poner en valor a la sanidad privada, que da empleo a más de 260.000 profesionales en nuestro país y representa el 3,5% de nuestro PIB.

 

El Consejo General de Enfermería solicita más coordinación y una estrategia global para evitar en otras regiones lo ocurrido en Madrid

El Consejo General de Enfermería solicita más coordinación y una estrategia global para evitar en otras regiones lo ocurrido en Madrid

▪ Ante las nuevas medidas sanitarias anunciadas hoy por la Comunidad de Madrid, el Consejo General de Enfermería reclama a gobiernos autonómicos y central más control y una estrategia global para evitar que lo ocurrido en Madrid se traslade a todo el territorio nacional.
▪ La institución enfermera pide más dotación de recursos humanos para controlar realmente la pandemia. Además, solicitan contar con el número de rastreadores necesarios para poder testar a las personas sintomáticas y los contactos estrechos en el tiempo adecuado. También consideran esencial reforzar la comunicación entre los niveles asistenciales y de atención de toda la comunidad.
▪ Piden a la Comunidad de Madrid que aclare quién será el responsable de realizar los test masivos y reclaman conocer la forma en la que se llevarán a cabo. Además, quieren saber “cómo se van a comunicar los resultados para que se comparta esa información de manera ágil y rápida entre los distintos centros sanitarios y zonas de salud”, resalta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
▪ Con respecto a las restricciones en los parques y jardines, consideran llamativo el hecho de que los centros comerciales con espacios cerrados sólo tengan límite de aforo y los espacios al aire libre no puedan ser utilizados por la población infantil en ningún momento.
La Comunidad de Madrid, ante el incremento desproporcionado de casos de COVID-19 en la región, ha anunciado las medidas sanitarias que implican restricción de la movilidad de ciertas zonas de la comunidad, reducción de aforo y la promesa de realizar test masivos como medida de contención del virus. Ante este anuncio desde el Consejo General de Enfermería se plantean una serie consideraciones al Gobierno Autonómico.
En primer lugar, desde el organismo enfermero, piden a la Comunidad de Madrid más dotación de recursos humanos para poder controlar realmente la pandemia, y un refuerzo inmediato de las
enfermeras que trabajan en la atención primaria de salud y solicitan conocer quién será el responsable de realizar los test masivos a la población. “Queremos saber si se va a reforzar la
comunicación entre los niveles asistenciales y de atención de toda la comunidad.”, recalca Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. Además, solicitan al equipo de gobierno de Díaz Ayuso que cuenten con el número de rastreadores necesarios para poder testar a las personas sintomáticas y los contactos estrechos en el tiempo adecuado.
Por otro lado, surgen dudas sobre cómo se van a comunicar los resultados de los test. “Queremos conocer cómo se van a comunicar los resultados de los test para que se comparta esa información
de manera ágil y rápida entre los distintos centros sanitarios y zonas de salud”, apunta Pérez Raya.
Y solicitan a la comunidad una comunicación fluida entre centros sanitarios. “Consideramos esencial que desde los hospitales también conozcan los resultados para no duplicar pruebas y poder manejar a pacientes que lleguen de un área de salud a otro a un centro de referencia”, refuerza el presidente del CGE.
Reducción de aforo
En cuanto a las medidas anunciadas sobre las restricciones de aforo, para el organismo enfermero surgen dudas sobre qué va a ocurrir con gimnasios y centros deportivos y no se entienden las
medidas tomadas con parques infantiles al aire libre, “no entendemos que en el caso de centros comerciales sea sólo reducción de aforo y que no se permita el uso de ningún espacio al
aire libre por parte de la población infantil”, reconoce Pérez Raya.
Otro de los puntos en los que piden aclaración es respecto al transporte público, “no queda claro cómo van a realizar el control de acceso en las zonas donde se ha restringido la
movilidad. En los momentos de hora punta la gente puede seguir saliendo a trabajar exactamente igual que antes de las restricciones”, señala el presidente de las enfermeras.
Las enfermeras españolas consideran esencial que Gobiernos autonómicos y nacional se coordinen y desarrollen una estrategia global para que lo que ha ocurrido en Madrid en las
últimas semanas no se traslade al territorio nacional.
“Como sanitarios, velamos y trabajamos al servicio de los pacientes y consideramos que estas medidas no son suficientes para acabar con esta segunda ola de contagios. Creemos
que el Gobierno de la Comunidad de Madrid debería aumentar las restricciones y aumentar el personal sanitario en la región Apelamos a la responsabilidad de todos los ciudadanos
para seguir las recomendaciones por todos conocidas, como el distanciamiento social, el uso de mascarillas y extremar las medidas de higiene”, concluye Florentino Pérez Raya.