El Colegio de Enfermería de Melilla ofrecerá formación gratuita a estudiantes de Enfermería a través de SalusPlay

NOTA DE PRENSA

A la atención de los medios:

El Colegio de Enfermería de Melilla ofrecerá formación gratuita a estudiantes de Enfermería a través de SalusPlay

  • La plataforma de SalusOne es un proyecto de formación y consulta dirigido a enfermeras con el objetivo de impulsar el conocimiento y facilitar su trabajo.
  • Habilitar los mecanismos necesarios para garantizar la correcta formación de los futuros profesionales, ofreciéndoles herramientas adaptadas a la coyuntura del Coronavirus, es una de las principales preocupaciones del Colegio Oficial de Enfermería de Melilla.
  • La iniciativa permitirá, de forma gratuita, garantizar la formación de los profesionales y establecer contactos tempranos entre ellos y el Colegio Profesional.

 

Durante el pasado mes de Mayo de 2020, en el punto álgido de la “primera ola” de la pandemia, la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería recomendó a todas las Facultades de Enfermería la realización del curso sobre COVID-19 impartido por SalusPlay, un proyecto de formación y consulta dirigido a enfermeras y enfermeros con el objetivo de impulsar el conocimiento y facilitar su trabajo, contribuyendo en la toma de decisiones para así lograr ofrecer unos mejores cuidados basados en evidencias científicas. Dicha iniciativa cuenta con una plataforma (web y app) que permite solucionar dudas relacionadas con la atención; realizar cursos; acceder a herramientas y recursos audiovisuales; y mantener un nivel adecuado de reciclaje de los profesionales.

Las facultades respondieron satisfactoriamente al citado llamamiento, y ello implicó la formación gratuita de aproximadamente 4.000 estudiantes de Enfermería de toda España. El éxito de la iniciativa, sumado a la delicada coyuntura que atraviesa la formación universitaria presencial por la evolución actual de la pandemia, ha impulsado a los promotores de la iniciativa SalusOne a crear un nuevo servicio, SalusOne Universidades, que permitirá un acceso continuado y gratuito de los estudiantes a los múltiples recursos de formación disponibles, garantizándose así la correcta formación de los futuros profesionales mediante la provisión de herramientas inmunes a la evolución del COVID19.

Consecuentemente, y como fieles defensores del valor de la formación y de la aplicación de las Ciencias de la Tecnología y la Información a la práctica profesional y docente de la Enfermería, desde el Colegio Oficial de Enfermería de Melilla se anuncia que, con efecto inmediato, se ofrecerá el acceso gratuito para todos los estudiantes y profesores del grado de enfermería a SalusOne Premium durante el curso escolar (septiembre-mayo). Desde la presente entidad se insiste en que dicho servicio se ofrecerá sin coste extra alguno para la facultad, los docentes o los alumnos de Enfermería de Melilla.

Tanto desde la presente organización colegial como desde los promotores de la iniciativa SalusOne se coincide en el enorme potencial de la presente herramienta de formación y consultoría, no sólo por las ventajas del citado acceso a los recursos audiovisuales y la protección de la enseñanza ante la incidencia del COVID19, sino también por la oportunidad única que se presenta ante el Colegio de Enfermería para estrechar lazos con la Facultad, iniciándose así una relación precoz con los futuros colegiados, y potenciándose las sinergias académico-profesionales que, en última instancia, redundan en el cumplimiento del propósito fundamental de la Enfermería: proporcionar a los pacientes atención y cuidados que cumplan y sobrepasen los más exigentes estándares de excelencia asistencial y científica.

La Mesa Enfermera reclama acciones en la Asamblea de Madrid para mejorar la Atención Primaria y rechazar la realización de test COVID en las oficinas privadas de farmacia

Carta a los portavoces de los distintos grupos políticos

La Mesa Enfermera reclama acciones en la Asamblea de Madrid para mejorar la Atención Primaria y rechazar la realización de test COVID en las oficinas privadas de farmacia

→ La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE, pide reunirse con todos los grupos políticos en la Asamblea madrileña para abordar iniciativas parlamentarias que mejoren la sanidad pública y eviten el intento de los farmacéuticos de que se implante la mal llamada ‘farmacia comunitaria’ en la sanidad pública de la comunidad autónoma de Madrid.
→ La Mesa Enfermera incide en que las oficinas de farmacia no reúnen en absoluto las condiciones adecuadas de seguridad para garantizar la protección de los ciudadanos a los que se pudiera realizar las pruebas de detección del COVID-19.
→ Las pruebas deben ser realizadas siempre en centros sanitarios que cumplan las medidas de seguridad que impone la normativa sobre prevención de riesgos laborales y por parte de los profesionales sanitarios que marca también la legislación vigente.

– La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha trasladado a todos los grupos políticos con representación en la Asamblea de Madrid la necesidad de adoptar iniciativas parlamentarias que puedan reforzar y mejorar la Atención Primaria, como servicio público y gratuito para todos los ciudadanos, en lugar de posibilitar la implantación de prácticas con fines empresariales privados, como es la mal llamada ‘farmacia comunitaria’, que van en detrimento del normal funcionamiento de nuestro sistema sanitario y de la seguridad de los pacientes.

Mas información pulse aquí.

Las enfermeras explican cómo puede llegar a dispersarse el coronavirus en el aire y las medidas contra la concentración de aerosoles

Para descargar material con declaraciones para radio y TV pulse aquí

 

 Las enfermeras explican cómo puede llegar a dispersarse el coronavirus en el aire y las medidas contra la concentración de aerosoles

 

  • Los aerosoles son partículas suspendidas en al aire que pueden ser transportados por el mismo. En nuestro día a día, y fuera del ámbito sanitario, las emitimos al hablar, cantar, gritar, además de al toser o estornudar.
  • “Los organismos oficiales correspondientes todavía no asumen la vía área como vía de contagio del COVID-19, pero desde la Organización Colegial de Enfermería queremos informar a la población de qué son los famosos aerosoles porque consideramos que cualquier medida de prevención es importante para frenar la expansión de esta pandemia”, añade Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • Para evitar la concentración de estas partículas, la Organización recomienda: ventilar con aire exterior frecuentemente abriendo puertas y ventanas, utilizar mascarillas bien ajustadas a la cara y llevarlas el máximo tiempo posible, fomentar actividades al aire libre, reducir los grupos de personas y el tiempo en espacio interiores, hablar en tono bajo y guardar la distancia de seguridad.

 

 

Todavía quedan muchas incógnitas sobre cómo se comporta el coronavirus y cuáles son sus posibles vías de transmisión. Hace unas semanas un estudio publicado en la revista “JAMA Internal Medicine” dejaba una puerta abierta a la posibilidad de transmisión por aire, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Sanidad todavía no lo consideran una evidencia contrastada. Aun así, tomar cualquier precaución resulta clave para reducir el riesgo de contagio. Por ello, la Organización Colegial de Enfermería ha lanzado una infografía y unos materiales explicando cómo se mueve el coronavirus en el aire y qué recomendaciones se deben tener en consideración.

Los aerosoles son partículas suspendidas en al aire que pueden ser transportados por el mismo. En nuestro día a día, y fuera del ámbito sanitario, las emitimos al hablar, cantar, gritar, además de al toser o estornudar. “Los organismos oficiales correspondientes todavía no asumen la vía área como vía de contagio del COVID-19, pero desde la Organización Colegial de Enfermería queremos informar a la población de qué son los famosos aerosoles porque consideramos que cualquier medida de prevención es importante para frenar la expansión de esta pandemia”, añade Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Estas partículas suelen clasificarse en función de su tamaño: los aerosoles tienen un tamaño menor de cinco micras y pesan menos, por lo que pueden permanecer suspendidos más tiempo en el aire y transmitirse hasta los seis metros; y las gotículas que son de mayor tamaño, considerándose gotículas pequeñas si su tamaño es entre cinco a diez micras  y gotículas grandes las que llegan hasta  100 micras , estas al pesar más caen antes por su peso, aunque pueden alcanzar hasta el 1,5 o 2 metros de distancia.

Espacios abiertos y cerrados

Además, hay que tener en cuenta que los aerosoles no se comportan igual en espacios interiores que exteriores. En los espacios cerrados sin ventilación estas partículas permanecen suspendidos en el aire y, por tanto, hay más probabilidades de que sean inhalados por los que estén en la sala. En cambio, cuando se ventila un espacio interior, la circulación de aire hace que se dispersen los aerosoles disminuyendo su concentración y por lo tanto disminuye las posibilidades de inhalarlos. “Ese riesgo es aún menor en espacios exteriores donde se respeta la distancia social y existe ventilación, ya que los aerosoles se dispersan y las posibilidades de inhalarlos son más reducidas”, comenta Pérez Raya.

Prevención

Para evitar inhalar estas partículas, la Organización recomienda: ventilar con aire exterior frecuentemente abriendo puertas y ventanas, utilizar mascarillas bien ajustadas a la cara y llevarlas el máximo tiempo posible, fomentar actividades al aire libre, reducir los grupos de personas y el tiempo en espacio interiores, hablar en tono bajo y guardar la distancia de seguridad. Además, se debe evitar: el uso de mascarillas que se caigan, no ajusten bien o no cubran la nariz, los espacios con ruido o música que nos obliguen a gritar y acercarnos a terceros, cantar o gritar en grupo dentro de espacios cerrados y permanecer en espacios cerrados sin renovación de aire. “Queremos recordar a todos que seguir las recomendaciones sanitarias pueden prevenir los rebrotes”, puntualiza Pérez Raya.

Esta infografía y vídeo animado forma parte de la campaña de divulgación que ha realizado la institución desde que comenzó el estado de alarma y que ha buscado concienciar y ayudar a la población en materias como el lavado de manos, el teletrabajo, la salud mental, el uso de mascarillas, los hábitos saludables y una larga lista de materiales que se han ido poniendo a disposición de toda la ciudadanía.

Los aerosoles son partículas suspendidas en al aire que pueden ser transportados por el mismo. En nuestro día a día, y fuera del ámbito sanitario, las emitimos al hablar, cantar, gritar, además de al toser o estornudar. “Los organismos oficiales correspondientes todavía no asumen la vía área como vía de contagio del COVID-19, pero desde la Organización Colegial de Enfermería queremos informar a la población de qué son los famosos aerosoles porque consideramos que cualquier medida de prevención es importante para frenar la expansión de esta pandemia”, añade Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Estas partículas suelen clasificarse en función de su tamaño: los aerosoles tienen un tamaño menor de cinco micras y pesan menos, por lo que pueden permanecer suspendidos más tiempo en el aire y transmitirse hasta los seis metros; y las gotículas que son de mayor tamaño, considerándose gotículas pequeñas si su tamaño es entre cinco a diez micras  y gotículas grandes las que llegan hasta  100 micras , estas al pesar más caen antes por su peso, aunque pueden alcanzar hasta el 1,5 o 2 metros de distancia.

Espacios abiertos y cerrados

Además, hay que tener en cuenta que los aerosoles no se comportan igual en espacios interiores que exteriores. En los espacios cerrados sin ventilación estas partículas permanecen suspendidos en el aire y, por tanto, hay más probabilidades de que sean inhalados por los que estén en la sala. En cambio, cuando se ventila un espacio interior, la circulación de aire hace que se dispersen los aerosoles disminuyendo su concentración y por lo tanto disminuye las posibilidades de inhalarlos. “Ese riesgo es aún menor en espacios exteriores donde se respeta la distancia social y existe ventilación, ya que los aerosoles se dispersan y las posibilidades de inhalarlos son más reducidas”, comenta Pérez Raya.

Prevención

Para evitar inhalar estas partículas, la Organización recomienda: ventilar con aire exterior frecuentemente abriendo puertas y ventanas, utilizar mascarillas bien ajustadas a la cara y llevarlas el máximo tiempo posible, fomentar actividades al aire libre, reducir los grupos de personas y el tiempo en espacio interiores, hablar en tono bajo y guardar la distancia de seguridad. Además, se debe evitar: el uso de mascarillas que se caigan, no ajusten bien o no cubran la nariz, los espacios con ruido o música que nos obliguen a gritar y acercarnos a terceros, cantar o gritar en grupo dentro de espacios cerrados y permanecer en espacios cerrados sin renovación de aire. “Queremos recordar a todos que seguir las recomendaciones sanitarias pueden prevenir los rebrotes”, puntualiza Pérez Raya.

Esta infografía y vídeo animado forma parte de la campaña de divulgación que ha realizado la institución desde que comenzó el estado de alarma y que ha buscado concienciar y ayudar a la población en materias como el lavado de manos, el teletrabajo, la salud mental, el uso de mascarillas, los hábitos saludables y una larga lista de materiales que se han ido poniendo a disposición de toda la ciudadanía.

Mas información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería y la Fundación Mujeres por África firman un convenio para potenciar la formación de las profesionales en el continente africano

El Consejo General de Enfermería y la Fundación Mujeres por África firman un convenio para potenciar la formación de las profesionales en el continente africano

 El primer proyecto, realizado a través de su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) y su ONG Solidaridad Enfermera, con la colaboración del Colegio de Enfermería de Tenerife y el Gobierno de Canarias, se realizará en Ghana y estará destinado a formar a 65 líderes enfermeras del país en las mejores maneras de enfrentarse a crisis de salud pública como la actual.
 “La contribución de las enfermeras al cuidado de la salud es crucial y con este convenio buscamos fortalecer su papel a nivel global para con ello promover una cobertura sanitaria universal”, ha resaltado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
 La presidenta de la Fundación Mujeres por África, María Teresa Fernández de la Vega, ha destacado que las enfermeras son el principal pilar de la salud pública en África y trabajar con ellas es la mejor manera de robustecer los sistemas sanitarios del continente.

El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Fundación Mujeres por África (FMxA) han firmado un convenio de colaboración para trabajar conjuntamente en diversos acuerdos de ámbito sanitario, acción social y voluntariado con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población africana y de los profesionales sanitarios que allí desempeñan su
actividad.
Durante los próximos años, ambas instituciones suscribirán convenios específicos para la articulación de proyectos de cooperación. Así, dentro de estas estrategias de actuación, buscarán
priorizar las alianzas de cooperación con enfermeras africanas, reconociendo a la profesión como la columna vertebral de los sistemas de salud en los países del continente africano.
Para comenzar, las dos organizaciones realizarán un curso de formación en Emergencias de Salud Pública para 65 líderes enfermeras de Ghana con el objetivo de darles todas las pautas sobre
cómo actuar en momentos de crisis sanitaria como, por ejemplo, la actual pandemia por COVID-19, que se ha cobrado ya un millón de víctimas. El CGE, a través de su Instituto Superior de
Formación Sanitaria (ISFOS) y su ONG Solidaridad Enfermera, junto con la FMxA se centrarán en el refuerzo y reconocimiento de la profesión a través de acciones de formación, capacitación y
sensibilización, así como en el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones enfermeras.
Este primer proyecto se realizará a través de la delegación de Canarias de Solidaridad Enfermera y con la colaboración del Colegio de Enfermería de Tenerife y el Gobierno de Canarias.

Mas información pulse aquí.

Las agresiones a profesionales sanitarios registradas por la Policía Nacional experimentan una fuerte caída debido a la situación actual de pandemia

Reunión entre el Interlocutor Policial Nacional Sanitario y el Consejo General de Enfermería

Las agresiones a profesionales sanitarios registradas por la Policía Nacional experimentan una fuerte caída debido a la situación actual de pandemia

 Durante los primeros seis meses de 2020 se han registrado 80 denuncias por agresiones de las cuales, el 24% fueron físicas y el 76% verbales. Del total de denuncias, 29 corresponden a enfermeras. Además, durante el confinamiento los sanitarios han realizado 8.000 contactos con la Policía Nacional para resolver todo tipo de situaciones por la emergencia sanitaria.
 Policía Nacional explica estas 80 denuncias por agresiones son el resultado un exhaustivo análisis realizado por esta unidad especializada en agresiones.
 Durante el estado de alarma, del mes de marzo al mes de junio, las agresiones han disminuido por el confinamiento de la población y por una mayor concienciación ciudadana respecto del trabajo diario de los sanitarios.
 Los equipos del Consejo General de Enfermería de España y del Interlocutor Policial Nacional Sanitario se reúnen para volver a poner en marcha todo el engranaje necesario para erradicar para siempre este tipo de agresiones.
 Enfermeras y Policía Nacional acuerdan nuevas estrategias mediante una campaña de concienciación, nuevos canales de comunicación y un proyecto de formación telemática gratuita que formará a los profesionales para identificar y evitar posibles amenazas.

En el primer semestre del año la Policía Nacional ha registrado 80 denuncias por agresión, física (24%) o verbal (76%), por parte de profesionales sanitarios, 29 de ellos, enfermeras. Además, durante todo el periodo de confinamiento, los sanitarios han realizado cerca de 8.000 contactos con la Policía Nacional para resolver todo tipo de situaciones surgidas con motivo de la situación de emergencia sanitaria que se vivía. Los datos hoy presentados son el resultado un exhaustivo análisis realizado por esta unidad especializada en agresiones y muestran una fuerte caída del numero de denuncias por agresiones con respecto a 2019, cuando, en todo el año se contabilizaron 294 denuncias, sin embargo, cabe recordar que hemos vivido unos meses atípicos de pandemia y confinamiento y no pueden compararse con los ejercicios anteriores. Toda esta información ha sido presentada esta mañana en la reunión que ha mantenido el equipo del Interlocutor Policial Nacional Sanitario con representantes del Consejo General de Enfermería (CGE). Un encuentro organizado para analizar la situación y los próximos pasos a seguir por ambas instituciones para continuar con su colaboración para prevenir esta lacra.

 

Mas información pulse aquí.

La Mesa de la Profesión Enfermera rechaza que se pueda vacunar de la gripe en las oficinas privadas de farmacia

Campaña de vacunación de la gripe 2020

La Mesa de la Profesión Enfermera rechaza que se pueda vacunar de la gripe en las oficinas privadas de farmacia

 La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería SATSE, rechaza el nuevo intento de los empresarios que tienen oficinas de farmacia de generar nuevas vías de negocio a través de la realización de actividades sanitarias asistenciales que siempre deben desarrollarse dentro del sistema sanitario público y por profesionales
cualificados.
 Según la Mesa Enfermera, la administración de la vacuna de la gripe y el reciente ofrecimiento de realizar las pruebas de detección del coronavirus por parte de alguna organización de farmacéuticos en las farmacias se enmarcan dentro de la estrategia general de los empresarios farmacéuticos de incrementar sus beneficios a través de la mal llamada e inexistente ‘farmacia comunitaria’.
 La Mesa de la Profesión Enfermera emprenderá acciones judiciales y actividad social en caso de que alguna administración autonómica claudique a los intereses de los empresarios farmacéuticos, además de informar a la población sobre las consecuencias que tendría para su salud y seguridad.

La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE), y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha reclamado a las diferentes consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas que no posibiliten a los empresarios privados farmacéuticos la administración de la vacuna de la gripe en sus oficinas de farmacia, y ha defendido que esta actividad sanitaria asistencial se realice inexcusablemente en los centros de salud públicos por parte de los profesionales sanitarios cualificados, como son las enfermeras y enfermeros, que la
vienen realizando históricamente con plenas garantías de seguridad y calidad asistencial.

Seguir leyendo pulsa aquí.

Becas Másters y Expertos – SalusPlay

Como enfermera colegiada en el Colegio de Enfermería de Melilla puedes solicitar una de las 3 becas disponibles de 500€ y 200€, para realizar respectivamente uno de los Másters o Expertos Universitarios Online de SalusPlay que comienzan en octubre.

 

Estas becas son limitadas, siendo otorgadas por riguroso orden de inscripción.

 

Con los Másters y Expertos Universitarios de SalusPlay además de mejorar como enfermera, obtendrás puntos para la Bolsa de Trabajo y para la siguiente OPE.

 

Rellena el siguiente formulario y no pierdas tu beca: https://contenidos.salusplay.com/solicitar-beca-salusplay

Casi la mitad de los centros sociosanitarios analizados no están preparados para la segunda oleada por COVID-19 y uno de cada diez ni siquiera tiene un plan de respuesta

Presentación del estudio Análisis de la situación de las residencias sociosanitarias en España

Casi la mitad de los centros sociosanitarios analizados no están preparados para la segunda oleada por COVID-19 y uno de cada diez ni siquiera tiene un plan de respuesta

 Los datos de asignación de residentes por cada enfermera resultan extremadamente preocupantes y dejan en evidencia la vulnerabilidad del sector.
Difícilmente se puede prestar el cuidado adecuado a las personas residentes cuando una sola enfermera tiene entre 50 y 100 personas a su cargo.
 La baja retribución y la situación de sobrecarga asistencial que deben afrontar diariamente las enfermeras hacen que estos puestos no sean atractivos para los
profesionales.
 Sólo 3 de cada 10 residencias tienen historia clínica compartida con otros centros sanitarios, por lo que se rompe la continuidad asistencial.
 Durante la crisis sanitaria ha fallecido una media del 5,5% de los resistentes de los centros: lo que podría suponer en torno a 20.000 personas.
 Ha habido una escasez generalizada de material de seguridad en las residencias, especialmente de EPIs. Y dicha escasez ha sido un 14% mayor en la públicas que en las privadas.
 Uno de cada diez de los centros sociosanitarios analizados (un 12,5%) seguía sin disponer de un plan de respuesta frente al COVID-19, un dato tremendamente preocupante cuando estamos ya inmersos en la segunda oleada.
El pasado mes de junio, la Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería SATSE, acordó poner en marcha un estudio conjunto que analizase la situación en la que se encontraba el sector sociosanitario. Era necesaria una radiografía de este sector después del durísimo golpe que había supuesto la pandemia por COVID-19, causando miles de fallecimientos entre los residentes; un trabajo independiente y científico que contase con la visión y el análisis de la única profesión experta en los cuidados de las personas a lo largo de toda la vida: las enfermeras.

Tras meses de trabajo intensivo, hoy se ha presentado, en rueda de prensa telemática, el estudio “Análisis de la situación de las residencias sociosanitarias en España”. Una investigación independiente realizada gracias al trabajo de campo de los delegados y delegadas de SATSE y que, junto a la Mesa de la Profesión Enfermera, ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG).
La rueda de prensa ha contado con la intervención de Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España (CGE); Manuel Cascos, presidente del Sindicato de
Enfermería SATSE; José Luis Cobos vicesecretario del CGE y coordinador del Estudio; así como con la participación de Fernando Martínez Cuervo, presidente de la Sociedad Española de
Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG) y Pilar Lecuona, enfermera especialista en geriatría y gerontología.
Para llevar a cabo este estudio se han analizado un total de 272 centros sociosanitarios de toda España con representación en todas las CC.AA. La muestra contaba con un 25,3% de centros públicos y un 74,3% privados o concertados; asimismo, también se han analizado centros de todos los tamaños, que van desde los pequeños con 25 residentes hasta los más grandes, que cuentan con más de 100 residentes.
Una sobrecarga que llega a superar los 100 residentes por enfermera
Uno de los datos más preocupantes obtenido en el estudio es el elevadísimo número de residentes que tiene asignado cada enfermera en el sector sociosanitario, que se incrementa todavía más en los turnos de tarde y noche y de fin de semana. De forma global, una enfermera tiene asignado un total de 46 residentes por la mañana y 71 por la tarde, un valor desproporcionado que se multiplica en el caso de los domingos y festivos (71 pacientes por enfermera en los turnos de mañana y 92 por la tarde)…………………………..

Más información pulsa aquí.

El nuevo real decreto ley en materia de recursos humanos sanitarios no va a mejorar el gravísimo problema de déficit de enfermeras que sufre España, agudizado por la pandemia

Indignación enfermera: ¡¡Esta no es la solución que necesita nuestro SNS!!
El nuevo real decreto ley en materia de recursos humanos sanitarios no va a mejorar el gravísimo problema de déficit de enfermeras que sufre España, agudizado por la pandemia

 

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el real decreto ley sobre medidas urgentes en materia de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. El posicionamiento del Consejo General de Enfermería respecto a esta nueva norma con rango de Ley es el siguiente:

1. Esta nueva norma se ha desarrollado sin escuchar ni tener en cuenta a las profesiones sanitarias que son quienes están luchando contra el COVID-19 en hospitales y centros de salud y por tanto se aprueba a espaldas de quienes están poniendo freno a la pandemia.
2. Quienes hayan desarrollado este nuevo real decreto ley no han tenido en cuenta el punto de vista cuantitativo y cualitativo del perfil profesional enfermero y por tanto se trata de una norma abocada al fracaso.
3. Las medidas incluidas en este nuevo real decreto ley no van a resolver el grave problema que tiene la Sanidad respecto al déficit brutal de enfermeras que lleva décadas sufriendo con la complicidad de todos los políticos que han tenido ocasión de gobernar. Ninguna de las medidas incluidas en esta norma va a suponer solución alguna para el problema de recursos humanos
al que se enfrenta la Sanidad española.
4. Respecto a la contratación de nuevos profesionales sin título de especialista o profesionales extracomunitarios con algún trámite pendiente para la homologación de su título, se trata de medidas que van a tener mínima incidencia en la profesión enfermera. En nuestro caso, a diferencia de los médicos, todas las enfermeras que se presentaron a las plazas de formación de especialistas y no consiguieron plaza ya están ejerciendo como enfermeras generalistas.
5. El decreto ley también permite la posibilidad de que las comunidades autónomas muevan al personal estatutario a otras unidades asistenciales dentro del mismo hospital, de los hospitales a los centros de Atención Primaria y viceversa o a hospitales de campaña, “si las necesidades lo demandan. Aunque esta medida sí podría tener más relevancia para la profesión enfermera, cabe señalar que la libre movilidad interna dentro de los hospitales es un mal endémico que nuestra profesión lleva décadas sufriendo. Por otra parte, el trasvase forzoso de enfermeras del hospital a la Primaria supone dejar descubiertas las necesidades en los hospitales. Las enfermeras no pueden multiplicarse de la noche a la mañana y no sobran en ningún ámbito de la atención sanitaria. No puede haber déficit de enfermeras en unidades de hospitalización donde su labor es crucial para la supervivencia del paciente.
6. Estamos ante la mayor crisis de salud pública de la era moderna con más de un millón de muertos en todo el mundo, es momento de que los profesionales sanitarios asistenciales permanezcamos unidos, aunemos fuerzas y trabajemos juntos para salvar el mayor numero de vidas posible cuidar con toda la fuerza posible a unos pacientes que necesitan nuestra ayuda y salir cuanto antes de esta crisis.

Más información pulsa aquí.

El Foro Profesional denuncia la falta de diálogo con el Ministerio de Sanidad en plena pandemia de la Covid-19

Reunión conjunta de COGCM, CGE, CESM y SATSE El Foro Profesional denuncia la falta de diálogo con el Ministerio de Sanidad en plena pandemia de la Covid-19

 El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), el Consejo General de Enfermería (CGE), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, manifiestan su preocupación por la falta de interés del Ministerio de Sanidad por propiciar el dialogo y la búsqueda de acuerdos con los representantes de médicos y enfermeras para abordar de manera conjunta la realidad del SNS y las condiciones en que desarrolla su labor profesional este personal sanitario.

 El Foro Profesional considera trascendental el desarrollo de este órgano de interlocución en los actuales momentos en los que nuestro país se enfrenta a una segunda ola de la Covid-19 y se requiere una actuación conjunta y coordinada que permita afrontar esta pandemia, y otras posibles en el futuro, en las mejores condiciones para dar una respuesta sanitaria que responda a las necesidades asistenciales del conjunto de la ciudadanía.

Madrid, 1 de octubre de 2020. – El Foro Profesional, integrado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM); el Consejo General de Enfermería (CGE); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), y el Sindicato de Enfermería, SATSE, se ha reunido hoy para abordar la difícil situación a la que se está enfrentando nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) por la expansión de la Covid-19, y ha lamentado la falta de búsqueda de diálogo y acuerdo del ministro de Sanidad, Salvador Illa, con los representantes de los profesionales sanitarios.
El Foro Profesional reclamó el pasado mes de febrero al ministro de Sanidad que impulsase el funcionamiento de este importante órgano de interlocución y, transcurridos siete meses y después
de reiterarlo por última vez por carta el pasado mes de septiembre, sigue sin haberse convocado ninguna reunión de cara a abordar de manera conjunta entre ambas partes los actuales problemas
del SNS y las condiciones en que desarrolla su labor profesional médicos y enfermeras.

Ante esta realidad, los presidentes del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Serafín Romero; el Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya; SATSE, Manuel Cascos, y el secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Gabriel del Pozo, manifestaron su preocupación por la falta de interés del Ministerio de Sanidad por propiciar el dialogo y la búsqueda de acuerdos con los representantes de médicos y enfermeras y han acordado abordar futuras acciones conjuntas con la intención de revertir la actual situación.
Todos ellos coincidieron en resaltar la importancia de revitalizar el Foro Profesional, como así quedó comprometido por el Gobierno en el Pacto por la Sostenibilidad y Calidad del Sistema Nacional de Salud, suscrito en 2013, y recordaron que, tras su constitución en 2015, los sucesivos responsables ministeriales no han cumplido su compromiso de fomentar el diálogo y la participación con los representantes de los profesionales sanitarios para mejorar el Sistema Nacional de Salud.
Un órgano de diálogo e interlocución que consideran más importante si cabe en los actuales momentos en los que nuestro país se enfrenta a una segunda ola de la Covid-19 y se requiere una
actuación conjunta y coordinada que permita afrontar esta pandemia, y otras posibles en el futuro, en las mejores condiciones para dar una respuesta sanitaria que responda a las necesidades
asistenciales del conjunto de la ciudadanía.
Las organizaciones integrantes del Foro Profesional entienden que resulta inaplazable reorientar la actual política en materia de recursos humanos dentro del Sistema Nacional de Salud y así lo han trasladado de manera reiterada a lo largo de los últimos meses sin haber constatado un interés prioritario por las autoridades competentes para lograr este objetivo que conllevaría un claro avance en la mejora de la atención sanitaria que se presta al conjunto de la ciudadanía de nuestro país.
Como muestra de lo anterior es el gran malestar que ha producido el Real Decreto Ley 29/2020 que no ha contado con la participación de las profesiones médica y enfermera.
Por último, los presidentes de todas las organizaciones del Foro Profesional reiteraron la absoluta necesidad de que las principales actuaciones y políticas sanitarias sean abordadas con los
representantes de médicos y enfermeras, al ser la mejor manera de que, una vez consensuadas, puedan implementarse en el conjunto del sistema sanitario español con las mayores garantías de
eficiencia y eficacia, y concluyeron que si en los próximos días no son convocados por el ministro de Sanidad realizarán su trabajo al margen de las mesas de diálogo y negociación.

Más información pinche aquí.