Alertan del incremento de la gravedad de los ictus con el COVID-19

Alertan del incremento de la gravedad de los ictus con el COVID-19

 

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que se produce cuando una arteria del cerebro se cierra bruscamente por un trombo – ictus isquémico- o por su rotura -ictus hemorrágico o derrame cerebral-. Cada año se producen más de 120.000 casos en España, lo que equivale a 1 cada 6 minutos. Es la segunda causa de mortalidad en nuestro país, la primera en mujeres y el primer motivo de invalidez en los países occidentales. Una patología que se ha visto agravada por la pandemia, pues los ictus sufridos en pacientes con SARS-CoV-2 son más graves, provocan más discapacidad a largo plazo y mayor mortalidad. A ello se suman las sospechas crecientes de que el COVID-19 incrementa el riesgo de ictus.

Por ello, con motivo del Día Mundial del Ictus que se celebra cada 29 de octubre, el Consejo General de Enfermería ha editado una infografía y un vídeo animado con recomendaciones para saber cómo detectarlo y cómo actuar ante un posible caso. “El ictus es una emergencia sanitaria que requiere atención urgente en las primeras 3-6 horas, pues la actuación precoz es fundamental para evitar muertes y reducir las consecuencias de las secuelas que provoca, por ello resulta de vital importancia detectar sus síntomas y actuar con celeridad. Sin embargo, durante la pandemia muchas personas han cogido miedo a acudir a urgencias o pedir asistencia sanitaria, lo que puede ser fatal en una patología tan tiempo-dependiente como esta, máxime cuando se ha comprobado que el COVID-19 es un factor de riesgo”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Instrucciones

Si una persona al sonreír o enseñando los dientes tiene la boca torcida, presenta dificultades de movimiento para sentarse o levantarse, no puede levantar los brazos o coger algún objeto con cada mano, tiene problemas para hablar o lo hace sin sentido, pierde la visión de forma total o parcial, con sensación de vértigo o desequilibrio y dolor de cabeza intenso y repentino, puede estar sufriendo un ictus. Por ello, en la infografía se dan unas sencillas instrucciones para comprobar los síntomas, tales como pedirle sonreír, que conteste a alguna pregunta o que levante ambos brazos. Indicaciones que podemos realizar con una tercera persona, o frente a un espejo si estamos solos. “Ante estos síntomas es imprescindible buscar asistencia sanitaria urgente”, destaca el presidente de las enfermeras españolas.

El ictus puede darse a cualquier edad, pues si bien su incidencia aumenta a partir de los 60-65 años, entre un 25 y un 30% de los afectados tiene menos de 65 años. Pero también hay que tener en cuenta que está en nuestras manos prevenirlo. Para ello las enfermeras recuerdan que “tener unos hábitos de vida saludables, abandonar el tabaco, controlar el colesterol y la diabetes, cumplir con los tratamientos prescritos o evitar el consumo de alcohol son claves para la prevención”. Además, “especialmente importante, por el riesgo asociado que supone, es prestar atención a nuestra presión arterial, para la detección precoz de la hipertensión, sobre todo si tenemos antecedentes familiares, de tal forma que sea posible el establecer un tratamiento para su control”, subrayan.

Campañas de divulgación

Estas recomendaciones se unen a todos los materiales que la Organización Colegial de Enfermería lleva difundiendo, desde que comenzó la pandemia, para ayudar a la población. Cómo detectar el cáncer de mama en tiempos de COVID-19, cómo se mueve el coronavirus en el aire o aprender a diferenciar las distintas pruebas para detectar la enfermedad, son algunas de ellas. Todas se pueden encontrar en el apartado COVID-19 de la web del Consejo General de Enfermería.

Las enfermeras reclaman habilitar espacios libres de COVID19 en los centros de salud para vacunar sin riesgo a los adultos frente al neumococo y la gripe

Las enfermeras reclaman habilitar espacios libres de COVID19 en los centros de salud para vacunar sin riesgo a los
adultos frente al neumococo y la gripe

 Distintos expertos en vacunación del neumococo y la gripe se han dado cita para resaltar la importancia de los programas de inmunización de los adultos en estas enfermedades en este contexto de pandemia mundial.
 Además, han expuesto la necesidad de incorporar la vacuna del neumococo en el calendario vacunal o la oportunidad que ofrece la campaña de la vacunación de la gripe para convencer sobre la inmunización de esta otra enfermedad. También se ha hablado sobre la importancia de habilitar espacios de vacunación que eviten el contacto entre pacientes sanos e infectados.
 Ha sido durante la segunda jornada del ciclo “Estrategias de vacunación en un entorno de pandemia”, organizada por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE) con la colaboración de Pfizer.
 “El compromiso del Consejo General de Enfermería y su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) con la vacunación es firme. Por esta razón hemos decidido reunir los mejores expertos en este ámbito para informar a nuestros profesionales sobre las nuevas tendencias en inmunización en este contexto de pandemia que nos ha tocado vivir”, ha concretado Pilar
Fernández, vicepresidenta del CGE y directora de ISFOS.

El contexto de pandemia en el que nos encontramos hace que los programas de inmunización de adultos se hagan, si cabe, aún más imprescindibles. Así lo han manifestado los ponentes expertos en vacunación que han participado en el segundo encuentro del ciclo “Estrategias de vacunación en un entorno de pandemia”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE) con la colaboración de Pfizer.

“Cuando nos vamos haciendo mayores el sistema inmunitario también envejece y nuestro organismo responde mal ante las infecciones. Es el momento más adecuado para vacunarnos y poder prevenir esas dos enfermedades”, ha expresado Isabel Jimeno Sanz, directora del Centro de Salud Isla de Oza de Madrid y responsable del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Además, respecto al COVID-19 el mensaje enviado ha sido claro: “cualquier persona que haya ya pasado el COVID-19 se tiene y debe vacunar del neumococo y la gripe. Se debe vacunar cuando se
es asintomático, pero haberlo pasado no imposibilita para vacunarse”, ha concretado Jimeno.
Uno de los problemas fundamentales a los que se han enfrentado los programas de vacunación este año ha sido el miedo de los pacientes a acudir a centros sanitarios. Por esta razón, se han habilitado espacios y accesos alternativos para fomentar la inmunización en la población y evitar el contagio de pacientes no infectados. “Hemos tenido que desarrollar ideas imaginativas para vacunar sin riesgos. En muchos centros hemos abierto accesos separados de la zona asistencial para evitar contactos entre paciente sano y aquellos que acuden a consulta”, ha explicado Enrique Javier Vargas, gerente del Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce en Málaga.

Vacunación en farmacias

En este punto se ha dejado claro que las farmacias nunca van a ser espacios seguros para la vacunación. “Yo al principio no me opongo a una novedad si esa novedad conlleva un beneficio. En este caso esta novedad no conlleva ningún beneficio. Por varias razones: en primer lugar, por los requisitos de calidad y seguridad que tiene cumplir un acto vacunal. Se necesita personal formado
y cualificado. Es imposible que todas las farmacias cuenten con una enfermera experimentada y cualificada para poner vacunas. Además, se necesita un registro de todas las vacunas y es imposible
que las farmacias tengan acceso a todas las bases de datos de pacientes para hacerlo. Por no hablar de la cadena del frío que es necesario mantener o la intimidad para que los pacientes se sientan
cómodos al administrarse la vacuna. Las farmacias no tienen capacidad para acoger durante 20 o 30 minutos a las personas después de la vacunación”, ha expuesto Juan Francisco Rufino, enfermero referente del programa de vacunas del Centro de Salud Limonar en Málaga.

Entornos rurales

El neumococo es una bacteria que puede ocasionar infecciones pulmonares, otitis, meningitis o bacteriemias, pudiendo ser muy graves en personas con enfermedades debilitantes graves. Es más
probable que el paciente adulto desarrolle este tipo de enfermedades, por esta razón y en un contexto de pandemia donde el COVID-19 afecta en mayor medida a la población adulta, es importante fomentar la inmunización en este sector poblacional. Los entornos rurales, con un alto porcentaje de población envejecida, tienen que prestar más atención a la promoción de la vacunación. “La vacunación del neumococo, independientemente de que podamos llevar a cabo estrategias oportunistas coincidiendo con la vacunación de la gripe, tiene que convertirse en un hábito, tenemos que incorporar esta vacuna al calendario habitual”, ha reclamado Marina Moreno, responsable de Enfermería y responsable de vacunas en el Centro de Salud Torres de la Alameda de Madrid.
El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha dado la bienvenida a los más de 1.000 participantes en la sesión y ha agradecido a todas las enfermeras asistentes “el
compromiso continuo con el paciente, gracias al cual España ha podido salir adelante en una situación de pandemia mundial como la que estamos viviendo”.
Por su parte, Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, ha intervenido para presentar el webinar y anunciar las acciones que el CGE y su Instituto Superior de Formación
Sanitaria (ISFOS) tiene preparadas para fomentar la vacunación entre sus profesionales. “El compromiso con la vacunación del Consejo General de Enfermería y su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) es firme. Por esta razón, hemos decidido reunir los mejores expertos en este ámbito para informar a nuestros profesionales sobre las nuevas tendencias en inmunización en este contexto de pandemia que nos ha tocado vivir”, ha concretado Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE y directora de ISFOS.

Luchar contra los bulos

Otro de los puntos importantes en los que se han centrado los ponentes del encuentro virtual organizado por el CGE e ISFOS ha sido la lucha contra los bulos que se difunden en internet y en la
sociedad en general sobre las vacunas. “Los medicamentos están para utilizarlos y las vacunas para prevenir. No vamos a evitar la enfermedad porque recemos, ni porque vayamos a buscar un contacto con la naturaleza, prevenimos las enfermedades vacunando y con criterios científicos”, ha expresado Juan Francisco Rufino, enfermero referente del programa de vacunas del Centro de Salud Limonar en Málaga.

Foto: De izquierda a derecha: Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería; Enrique Javier Vargas, gerente Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce; Isabel Jimeno, directora del Centro de Salud Isla de Oza; Íñigo Lapetra, director de comunicación del Consejo General de Enfermería; Marina Moreno, responsable de vacunas y responsable de Enfermería en el Centro de Salud Torres de la Alameda de Madrid y Juan Francisco Rufino González, enfermero referente del programa de vacunas del Centro de Salud Limonar de Málaga.

Origen de la información pulse aquí.

NOTA DE PRENSA – El Colegio de Enfermería de Melilla pide volver a las restricciones de marzo para evitar la saturación del Hospital

Las enfermeras, dispuestas a pedir la reprobación parlamentaria de Fernando Simón tras sus comentarios sexistas y denigrantes contra ellas en un directo con dos montañeros

Las enfermeras, dispuestas a pedir la reprobación parlamentaria de Fernando Simón tras sus comentarios sexistas y denigrantes contra ellas en un directo con dos montañeros

 En una charla on line con los escaladores Iker y Eneko Pou, Fernando Simón realizó comentarios sexistas, vejatorios y primitivos sobre las enfermeras:
“¿te gustaban las enfermeras infecciosas?, no les preguntaba si eran infecciosas, eso se vería días después”.
 Llevamos décadas luchando por deshacernos de estos estereotipos machistas y retrógrados que durante tantos años nos han perseguido injustamente por ser un colectivo sanitario mayoritariamente femenino.
 Esta actitud ofensiva e irrespetuosa de Simón contra nosotras resulta incluso peligrosa para una profesión sanitaria que, si bien vive dedicada en cuerpo y alma al paciente, cuidándole las 24 horas del día y los siete días de la semana, también es la que mayor porcentaje de agresiones sufre en su trabajo.
 Resulta intolerable que el máximo responsable del Centro de Alertas no sólo denigre a una de las principales profesiones sanitarias que se está volcando con los pacientes, sino que, además, se permita hacer bromas y chistes con la pandemia que tantos fallecidos y tanto sufrimiento está causando.
 Estamos dispuestas a pedir la reprobación parlamentaria de Fernando Simón y su posterior cese al Gobierno, y la apertura de expediente a la Federación de Alpinismo y Montaña contra los hermanos escaladores Pou.

El pasado jueves 29 de octubre, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, participó en una charla en streaming con los hermanos escaladores Iker y Eneko Pou. Durante esta conversación, los interlocutores llegaron a tener un momento de desinhibición machista y retrógrado en el que Fernando Simón y los escaladores Pou tuvieron la siguiente conversación acerca de las enfermeras, en un tono jocoso, sexista y primitivo:
– “Fernando, no nos ha quedado muy claro si te gustaban las enfermedades infecciosas o las enfermeras infecciosas” (pregunta uno de los hermanos Pou).
– “No les preguntaba (a las enfermeras) si eran infecciosas o no, eso se veía unos días después”. (respuesta de Fernando Simón)

Reproducimos a continuación las declaraciones de Pilar Fernández, vicepresidenta primera del Consejo General de Enfermería de España, organización que aglutina y representa a las más de 316.000 enfermeras y enfermeros que trabajan en España:
“Las palabras de estos tres interlocutores ya se desacreditan por sí mismas y son del todo impropias de un experto científico y dos deportistas de élite, perfiles que tienden a ser un ejemplo para nuestros jóvenes, a quienes les están haciendo un flaco favor. ¿Qué tipo de sociedad quieren para sus hijas e hijos Fernando Simón y los hermanos Pou? Este tipo de comentarios, chistes y chascarrillos son un atentado contra la dignidad de la mujer y contra la dignidad de una profesión sanitaria imprescindible para nuestro sistema sanitario y que, además, está siendo fundamental en la gestión de la emergencia sanitaria mundial que supuestamente gestiona Fernando Simón, el mismo que se burla de ella y la menosprecia.
Las enfermeras llevamos décadas luchando por deshacernos de todas las imágenes y estereotipos machistas y retrógradas, los mismos que durante tantos años nos han perseguido injustamente por el mero hecho de ser un colectivo sanitario mayoritariamente femenino.
Afortunadamente, la sociedad ha empezado a comprender que este tipo de tópicos sexistas son hirientes, pero también peligrosos porque somos una profesión sanitaria que vive dedicada en cuerpo y alma al paciente, cuidándole las 24 horas del día y los siete días de la semana.
Pero esta cercanía y accesibilidad conlleva también que seamos la que mayor porcentaje de agresiones sufrimos por nuestra cercanía y accesibilidad continua. Necesitamos mensajes constructivos y no chascarrillos destructivos.
Resulta intolerable que una persona con la responsabilidad que ostenta Simón en su cargo se permita intentar denigrar a una profesión tan absolutamente volcada con los pacientes y que además haga bromas y chistes con una pandemia que tantas vidas y tanto sufrimiento ha costado.
Las enfermeras exigimos a Fernando Simón que tenga la decencia de pedir disculpas de forma inmediata, reconozca la improcedencia de sus comentarios, chascarrillos y chistes y se abstenga de volver hacerlos nunca más. De lo contrario, estamos dispuestas a poner en marcha una recogida de firmas para pedir al Parlamento la reprobación pública de Fernando Simón y al Gobierno su cese inmediato. España se merece que el portavoz de la estrategia contra la actual pandemia sea un experto con mentalidad acorde a los tiempos que vivimos, donde no se bromea con los derechos fundamentales de la mujer, se respeta a las mujeres y a las enfermeras, es decir, a las profesionales que están jugándose la vida en los hospitales.
Estamos dispuestos también a poner en marcha una campaña internacional con la ayuda del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la OMS para denunciar en todo el mundo lo que
consideramos una vejación a la mujer y a la profesión enfermera.

Igualmente, las enfermeras exigimos a los escaladores Iker y Eneko Pou que pidan disculpas de manera inmediata y a través de todos sus canales de comunicación y muestren su compromiso por respetar los derechos de las mujeres y la dignidad de una profesión que no dudaría en salvarles la vida si fuese necesario. Si no realizan dichas disculpas, estamos dispuestas a exigir a la Federación de Alpinismo su reprobación e incluso su expulsión y traslademos a los organismos internacionales de Alpinismo y Montañismo la vejación que han llevado a cabo y la indignación de nuestra profesión para que conozcan su actuación”.

Origen de la información pulse aquí.

El CGE lanza la campaña “soy enfermera y de la #GripeYomeVacuno” con 10 razones por las que inmunizarse

Con el objetivo de que, este año, al menos el 75% de los profesionales sanitarios se inmunicen contra la gripe, el Ministerio de Sanidad ha iniciado una campaña bajo el lema “Gripe yo me vacuno” para animar a los sanitarios a la inmunización contra esta enfermedad estacional. La Organización Colegial de Enfermería, comprometida con este objetivo, se ha adherido a la campaña y ha lanzado las 10 razones por las que las enfermeras deben vacunarse contra la gripe. A través de mensajes cortos, en boca de una enfermera se irán lanzando día a día distintos motivos por los que es necesario que los sanitarios se inmunicen.

Decálogo

En boca de una enfermera anónima el decálogo recoge estas 10 razones por las que “soy enfermera y de la #GripeYoMeVacuno”:

  1. Porque mejora la seguridad de los pacientes, al tener contacto con grupos de riesgo puedo ser vehículo transmisor.
  2. Porque es una medida de autoprotección. El personal sanitario tiene más oportunidades de resultar infectado.
  3. Porque es la estrategia preventiva más efectiva para reducir la morbimortalidad de esta enfermedad.
  4. Porque hay un alto riesgo de transmisión nosocomial de la gripe entre compañeros.
  5. Porque cuento con el principio ético de no hacer daño al paciente ni a mis compañeros.
  6. Porque quiero proteger a mis familiares y a mi entorno cercano.
  7. Porque si me vacuno demostraré estar más convencido sobre las ventajas de la inmunización.
  8. Porque quiero contribuir a reducir costes sanitarios y las pérdidas en la productividad al reducir el absentismo.
  9. Porque es una de las vacunas más seguras ya que reúne la menor tasa de notificaciones de acontecimientos adversos.
  10. Porque quiero preservar la salud colectiva. Mis servicios son esenciales y me tengo que proteger.

Campaña en redes sociales

Además, desde el Consejo General de Enfermería se animará en los próximos días a que sean las propias enfermeras las que redacten nuevos mensajes para demostrar la importancia de la inmunización contra la gripe. “En tiempos de pandemia es necesario reducir al mínimo la incidencia de otras enfermedades. Los sanitarios somos personal de riesgo y debemos protegernos nosotros para poder proteger al resto”, recalca Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

“Hemos recogido sólo 10 razones, pero habría 100 por las que es necesario que el personal sanitario esté inmunizado de esta enfermedad. Los motivos van desde proteger a nuestras familias, a nuestros pacientes o al sistema sanitario en su conjunto. Queremos hacer ver a las enfermeras que con la pequeña acción de vacunarse pueden conseguir grandes resultados, por eso hemos decidido resumirlo en estos 10 mensajes cortos”, resume el presidente de las enfermeras.

Materiales

Las 10 razones para vacunarse se han resumido en creatividades para redes sociales, una por mensaje, que se irán difundiendo en los próximos días en las cuentas redes sociales de la Organización Colegial de Enfermería – formada por el Consejo General de Enfermería, los Consejos de Colegios de Enfermería autonómicos y los colegios provinciales-. También se han dejado a disposición de cualquier persona que quiera adherirse a la campaña y compartir estos motivos de inmunización de la gripe. Se puede acceder a todos los materiales a través de este enlace.

Origen de la información pulse aquí.

Crece un 11% las enfermeras que se van a inmunizar frente a la gripe este año

Casi 8.500 enfermeras de toda España han respondido a la encuesta sobre actitudes frente a la vacunación contra la gripe en tiempos de COVID-19 y casi siete de cada diez -67,7%- confirman que tienen la intención de vacunarse frente a la gripe esta temporada. Representan un 10% más que las que manifiestan que lo hicieron el año pasado, cuando la pandemia de coronavirus no había irrumpido en nuestro país. Un 15,5% se muestran indecisas frente a si inmunizarse o no y, si la balanza se inclinase a favor de la vacunación se lograría una histórica tasa del 83%. El Ministerio de Sanidad y el Consejo General de Enfermería instan encarecidamente a todas las enfermeras y enfermeros españoles a vacunarse frente a la gripe estacional para no mermar el ya de por sí insuficiente número de profesionales sanitarios que lucha contra la pandemia, ni saturar las UCIs y otros servicios hospitalarios con casos graves de gripe común.

El estudio refleja que las enfermeras de CC.AA. como Navarra, Galicia, Cantabria y Murcia son las que más se vacunaron el año pasado, mientras que las tasas son más bajas en Baleares, Melilla, País Vasco o Cataluña.

En función del ámbito de trabajo de las enfermeras, nueve de cada diez enfermeras que trabajan en Atención Primaria se han vacunado alguna vez frente a la gripe y lo mismo ocurre con el 78% de las enfermeras de empresa o de hospital. Sin embargo, en centros sociosanitarios y de enseñanza este índice es algo más bajo. Otro de los datos que arroja esta investigación es que apenas el 20 por ciento de las enfermeras no se ha vacunado nunca, principalmente por albergar dudas sobre su eficacia, no considerarse personal de riesgo o miedo a los efectos secundarios.

“Sumidos en esta segunda ola de pandemia por coronavirus, consideramos que resulta fundamental que la mayor parte de los profesionales sanitarios se inmunice frente a la gripe. Las enfermeras tienen tasas más altas que otros profesionales, pero celebramos que la intención de hacerlo este año sea la tendencia generalizada, según han declarado en esta encuesta. Somos personal de riesgo y no podemos permitirnos enfermar en estas circunstancias ni que la población sature aún más los hospitales. Hacemos un llamamiento a las enfermeras indecisas para que apuesten por vacunarse”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Salvar vidas

Por su parte, José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac), asegura que “parece que se está mejorando mucho la concienciación de las enfermeras en cuanto a la vacunación como mecanismo para proteger a las personas más vulnerables. Espero que esta tendencia no sea algo puntual, exclusivo de este año que estamos con la pandemia, sino que se mantenga durante muchos años más y se establezca una cultura para que nos vacunemos y no sólo frente a la gripe sino frente a todas aquellas enfermedades para las que hay vacunas, de las que tenemos que estar protegidas las enfermeras y de las que debemos evitar ser transmisoras. Tenemos que concienciarnos mucho de que en cada visita con un paciente hay que evaluar su estado vacunal y hacer las recomendaciones necesarias en cada persona. Esto es algo que tenemos que hacer a lo largo de todo el año, no sólo ahora con la gripe. Las enfermeras somos los agentes de salud que mejor podemos transmitir esta información; ésta es una parte muy importante de nuestra labor de educación sanitaria y es que vacunando a las personas estamos salvando vidas”.

Si bien, existe un amplio grado de acuerdo en recomendar la vacuna por sus beneficios e importancia para proteger a pacientes de riesgo y evitar el contagio del personal en su trabajo, ese consenso se rompe cuando se trata de valorar la obligatoriedad de la vacuna para los trabajadores de centros sanitarios

En la mayoría de centros de trabajo (79,1%) se realiza campaña de información y difusión de la vacunación profesional, con mayor preferencia se usan canales online seguido de información por parte del personal interno. Aun así, todavía el 20,9% de los centros no participa en esta campaña. Es fundamental que en las campañas de vacunación se ofrezca la información relativa a los posibles efectos secundarios y a la efectividad de la vacuna, para que los profesionales sanitarios disipen sus dudas y puedan tomar una decisión al respecto.

José Luis Cobos, vicesecretario general del Consejo General de Enfermería, que ha presentado el estudio, afirma que “debería facilitarse al máximo la vacunación en los servicios y centros de trabajo del personal sanitario. Esto incide positivamente en las tasas de vacunación al igual que ofrecer más información y formación a los profesionales durante la campaña de vacunación frente a la gripe. Cuanto mayor es la información que recibe el profesional, más elevada es la tasa de inmunización entre nuestro colectivo. En este sentido, es muy importante que tanto enfermeras del ámbito sociosanitario como educativo tengan este acceso en sus centros de trabajo sin que tengan que trasladarse, por ejemplo, a centros de Atención Primaria. De esta forma estamos convencidos de que aumentaremos la tasa de vacunación en estos ámbitos”.

La encuesta también ha indagado en la percepción de las vacunas contra el coronavirus, actualmente en fase de ensayo clínico. El 33,5% de las enfermeras tiene claro que se vacunarán cuando esté finalizada y disponible la vacuna. Casi un 51% de las encuestadas muestra más cautela y afirma que esperará a conocer más datos sobre la efectividad y los efectos secundarios de las vacunas en estudio.

Pérez Raya asegura que “parece lógico que las enfermeras estén a la expectativa de conocer en detalle los resultados de los ensayos clínicos para tomar una decisión. Más adelante, cuando se confirme la efectividad de la vacuna volveremos a preguntar por ello. La inmunización contra el coronavirus es una herramienta clave para poder superar esta emergencia sanitaria que ha paralizado el mundo. Las enfermeras confían en las vacunas”.

VACUNAR EN FARMACIAS

En los últimos días el conjunto de la profesión enfermera ha manifestado su rotundo rechazo a que pruebas diagnósticas de COVID-19 y administración de vacunas, como la de la gripe, se lleven a cabo en las oficinas de farmacia, como vienen proponiendo los farmacéuticos de forma cada vez más insistente. El presidente de Anenvac ha aprovechado la rueda de prensa para dar su opinión sobre el tema: «Estoy totalmente alineado con la postura del Consejo General de Enfermería. Creo que en los farmacéutico como agentes de salud para informar a las personas, recomendar la vacunación, pero no creo en los farmacéuticos como personas que tengan que administrar la vacuna antiviral ni realizar los test de COVID».

Video adjunto pulsa aquí.

Origen de la información pulse aquí.

El Ministerio de Sanidad aprueba la primera guía para que las enfermeras prescriban medicamentos para el tratamiento de heridas

Un paso histórico en la atención a pacientes con úlceras y heridas

El Ministerio de Sanidad aprueba la primera guía para que las enfermeras prescriban medicamentos para el tratamiento de heridas

 

  • La Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en su reunión del 13 de octubre de 2020, ha aprobado la «Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os de: Heridas (Código de identificación: 202010-GENFHERIDAS). 
  • Las enfermeras podrán así prescribir a sus pacientes medicamentos para el abordaje de heridas crónicas o úlceras por presión que forman parte de su práctica diaria. 
  • Este protocolo de actuación nace fruto del consenso con las organizaciones colegiales de enfermeros y de médicos, CC.AA., mutualidades y los ministerios de Sanidad y Defensa y es la primera de una serie de guías de práctica clínica y asistencial para la indicación de medicamentos por parte de las enfermeras en distintos procesos asistenciales. 
  • El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, celebra “este paso histórico para la profesión y para la Sanidad española, pero hay todavía nueve CC.AA. -y el Ingesa en el caso de Ceuta y Melilla- que siguen sin acreditar a las enfermeras como prescriptoras como establece la Ley”.

 

El Boletín Oficial del Estado recoge en su edición de hoy la Resolución de 20 de octubre de 2020, de la Dirección General de Salud Pública, por la que se valida la «Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os de: Heridas». Es decir, que se da luz verde al primer protocolo de práctica clínica y asistencial que recopila la actuación enfermera en materia de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica, en este caso, en el campo de las heridas.

La situación de emergencia sanitaria que vive nuestro país había retrasado la aprobación de esta y otras guías. Con el visto bueno a la guía de heridas, que nace de un profundo consenso entre las organizaciones colegiales de enfermeros y de médicos, CC.AA., mutualidades y los ministerios de Sanidad y Defensa, se sientan las bases a que los distintos servicios de salud regionales puedan acomodar a su práctica asistencial la prescripción, por parte de las/os enfermeras/os, en función de lo que recoge a esta resolución.

Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, celebra “este paso histórico para la profesión y para la Sanidad española, pero recuerda que todavía hay nueve CC.AA. -y el Ingesa en el caso de Ceuta y Melilla- que siguen sin acreditar a las enfermeras como prescriptoras, tal y como establece dicta la Ley. Han sido más de 15 años de intensa lucha desigual por algo que, en esencia, sólo repercute en el bienestar de los pacientes y agiliza y mejora la respuesta sanitaria ante todo tipo de problemas de salud. En este caso, hablamos de un terreno muy propio de las enfermeras, como son las heridas de todo tipo, así como las úlceras por presión”.

Optimización de las competencias

El Boletín Oficial de Estado resalta que “el objetivo de estas guías es definir los medicamentos, sujetos a prescripción médica, que las/los enfermeros/os pueden indicar, usar y autorizar su dispensación en determinadas situaciones y de forma protocolizada, ya sea para iniciar su uso, modificar la pauta, prorrogar o suspender el tratamiento, en un trabajo colaborativo y/o complementario con la finalidad de proporcionar una respuesta adecuada y eficiente a las necesidades de la ciudadanía”.

También refleja cómo la aplicación de estas guías supone la optimización de las competencias profesionales de las enfermeras y enfermeros y el desarrollo de actuaciones de valor consistentes en, por ejemplo, educar a la persona y/o al cuidador/a en el manejo del tratamiento farmacológico y en el de los cuidados asociados; establecer estrategias para mejorar la adherencia, detectar e informar de efectos adversos relacionados con el tratamiento farmacológico o realizar un seguimiento con el objetivo de prevenir la aparición de complicaciones asociadas al tratamiento y a la propia patología.

La guía aprobada por el Ministerio de Sanidad guarda relación con procesos asistenciales como las heridas crónicas, úlceras por presión, por humedad, úlceras venosas, úlceras arteriales, úlceras neuropáticas, úlceras neoplásicas, otras enfermedades que pueden causar heridas en la piel por enfermedades infecciosas, epidermólisis bullosa; heridas agudas: Quemaduras, traumáticas, quirúrgicas y laceraciones.

Se reconoce de forma explícita que “la curación de heridas es una práctica habitual de las enfermeras en el ámbito de sus competencias”.

El documento recoge el listado de todos aquellos medicamentos sujetos a prescripción médica, que podrán indicar las enfermeras acreditadas para la indicación, uso y autorización de dispensación en el cuidado de las heridas

En el contexto general de los contenidos que incluirán estas guías, -dice el BOE- estas “pretenden ser una ayuda a los/las profesionales para mejorar los resultados en salud de las personas que atienden, a través de una atención sanitaria integral, segura, colaborativa, de calidad, basada en la evidencia y centrada en la persona. A tal efecto, los criterios para la selección de las guías a desarrollar han sido la incidencia o prevalencia de las situaciones clínicas que abordan, la garantía de seguridad clínica en la aplicación de las guías y el valor añadido que pueda aportar un abordaje, precoz, equitativo y colaborativo de los síntomas y situaciones de salud a los que estas guías se refieren”.

Origen de la información pulse aquí.

Ante el incremento de la gravedad de los casos de ictus por culpa del COVID-19, las enfermeras enseñan a los ciudadanos cómo detectarlo

Pulsa aquí para descargar material audiovisual con declaraciones para radio y TV

Campaña divulgativa con motivo del Día Mundial del Ictus

Ante el incremento de la gravedad de los casos de ictus por culpa del COVID-19, las enfermeras enseñan a los ciudadanos cómo detectarlo y actuar para evitar las peores complicaciones

 

  • El ictus es la segunda causa de mortalidad en nuestro país, la primera en mujeres y el primer motivo de invalidez en los países occidentales. Una patología que se ha visto agravada por la pandemia, pues los ictus sufridos en pacientes con SARS-CoV-2 son más graves, provocan más discapacidad a largo plazo y mayor mortalidad.
  • El ictus es una emergencia sanitaria que requiere atención urgente en las primeras 3-6 horas, la actuación precoz es fundamental para evitar muertes y reducir las consecuencias de las secuelas que provoca. Sin embargo, durante la pandemia muchas personas han cogido miedo a acudir a urgencias o pedir asistencia sanitaria, lo que puede ser fatal en una patología tan tiempo-dependiente como esta.
  • Con motivo del Día Mundial del Ictus, que se celebra cada 29 de octubre, el Consejo General de Enfermería ha editado una infografía y un vídeo animado con consejos para saber cómo detectarlo y cómo actuar ante un posible caso.

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que se produce cuando una arteria del cerebro se cierra bruscamente por un trombo – ictus isquémico- o por su rotura -ictus hemorrágico o derrame cerebral-. Cada año se producen más de 120.000 casos en España, lo que equivale a 1 cada 6 minutos. Es la segunda causa de mortalidad en nuestro país, la primera en mujeres y el primer motivo de invalidez en los países occidentales. Una patología que se ha visto agravada por la pandemia, pues los ictus sufridos en pacientes con SARS-CoV-2 son más graves, provocan más discapacidad a largo plazo y mayor mortalidad. A ello se suman las sospechas crecientes de que el COVID-19 incrementa el riesgo de ictus.

Por ello, con motivo del Día Mundial del Ictus que se celebra cada 29 de octubre, el Consejo General de Enfermería ha editado una infografía y un vídeo animado con recomendaciones para saber cómo detectarlo y cómo actuar ante un posible caso. “El ictus es una emergencia sanitaria que requiere atención urgente en las primeras 3-6 horas, pues la actuación precoz es fundamental para evitar muertes y reducir las consecuencias de las secuelas que provoca, por ello resulta de vital importancia detectar sus síntomas y actuar con celeridad. Sin embargo, durante la pandemia muchas personas han cogido miedo a acudir a urgencias o pedir asistencia sanitaria, lo que puede ser fatal en una patología tan tiempo-dependiente como esta, máxime cuando se ha comprobado que el COVID-19 es un factor de riesgo”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Instrucciones

Si una persona al sonreír o enseñando los dientes tiene la boca torcida, presenta dificultades de movimiento para sentarse o levantarse, no puede levantar los brazos o coger algún objeto con cada mano, tiene problemas para hablar o lo hace sin sentido, pierde la visión de forma total o parcial, con sensación de vértigo o desequilibrio y dolor de cabeza intenso y repentino, puede estar sufriendo un ictus. Por ello, en la infografía se dan unas sencillas instrucciones para comprobar los síntomas, tales como pedirle sonreír, que conteste a alguna pregunta o que levante ambos brazos. Indicaciones que podemos realizar con una tercera persona, o frente a un espejo si estamos solos. “Ante estos síntomas es imprescindible buscar asistencia sanitaria urgente”, destaca el presidente de las enfermeras españolas.

El ictus puede darse a cualquier edad, pues si bien su incidencia aumenta a partir de los 60-65 años, entre un 25 y un 30% de los afectados tiene menos de 65 años. Pero también hay que tener en cuenta que está en nuestras manos prevenirlo. Para ello las enfermeras recuerdan que “tener unos hábitos de vida saludables, abandonar el tabaco, controlar el colesterol y la diabetes, cumplir con los tratamientos prescritos o evitar el consumo de alcohol son claves para la prevención”. Además, “especialmente importante, por el riesgo asociado que supone, es prestar atención a nuestra presión arterial, para la detección precoz de la hipertensión, sobre todo si tenemos antecedentes familiares, de tal forma que sea posible el establecer un tratamiento para su control”, subrayan.

Campañas de divulgación

Estas recomendaciones se unen a todos los materiales que la Organización Colegial de Enfermería lleva difundiendo, desde que comenzó la pandemia, para ayudar a la población. Cómo detectar el cáncer de mama en tiempos de COVID-19, cómo se mueve el coronavirus en el aire o aprender a diferenciar las distintas pruebas para detectar la enfermedad, son algunas de ellas. Todas se pueden encontrar en el apartado COVID-19 de la web del Consejo General de Enfermería.

Origen de la información pulse aquí.

El Ministerio aprueba la primera guía para que las enfermeras prescriban medicamentos para el tratamiento de heridas

El Boletín Oficial del Estado recoge en su edición de hoy la Resolución de 20 de octubre de 2020, de la Dirección General de Salud Pública, por la que se valida la «Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os de: Heridas». Es decir, que se da luz verde al primer protocolo de práctica clínica y asistencial que recopila la actuación enfermera en materia de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica, en este caso, en el campo de las heridas.

La situación de emergencia sanitaria que vive nuestro país había retrasado la aprobación de esta y otras guías. Con el visto bueno a la guía de heridas, que nace de un profundo consenso entre las organizaciones colegiales de enfermeros y de médicos, CC.AA., mutualidades y los ministerios de Sanidad y Defensa, se sientan las bases a que los distintos servicios de salud regionales puedan acomodar a su práctica asistencial la prescripción, por parte de las/os enfermeras/os, en función de lo que recoge a esta resolución.

Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, celebra “este paso histórico para la profesión y para la Sanidad española, pero recuerda que todavía hay nueve CC.AA. -y el Ingesa en el caso de Ceuta y Melilla- que siguen sin acreditar a las enfermeras como prescriptoras, tal y como establece dicta la Ley. Han sido más de 15 años de intensa lucha desigual por algo que, en esencia, sólo repercute en el bienestar de los pacientes y agiliza y mejora la respuesta sanitaria ante todo tipo de problemas de salud. En este caso, hablamos de un terreno muy propio de las enfermeras, como son las heridas de todo tipo, así como las úlceras por presión”.

Optimización de las competencias

El Boletín Oficial de Estado resalta que “el objetivo de estas guías es definir los medicamentos, sujetos a prescripción médica, que las/los enfermeras/os pueden indicar, usar y autorizar su dispensación en determinadas situaciones y de forma protocolizada, ya sea para iniciar su uso, modificar la pauta, prorrogar o suspender el tratamiento, en un trabajo colaborativo y/o complementario con la finalidad de proporcionar una respuesta adecuada y eficiente a las necesidades de la ciudadanía”.

También refleja cómo la aplicación de estas guías supone la optimización de las competencias profesionales de las enfermeras y enfermeros y el desarrollo de actuaciones de valor consistentes en, por ejemplo, educar a la persona y/o al cuidador/a en el manejo del tratamiento farmacológico y en el de los cuidados asociados; establecer estrategias para mejorar la adherencia, detectar e informar de efectos adversos relacionados con el tratamiento farmacológico o realizar un seguimiento con el objetivo de prevenir la aparición de complicaciones asociadas al tratamiento y a la propia patología.

La guía aprobada por el Ministerio de Sanidad guarda relación con procesos asistenciales como las heridas crónicas, úlceras por presión, por humedad, úlceras venosas, úlceras arteriales, úlceras neuropáticas, úlceras neoplásicas, otras enfermedades que pueden causar heridas en la piel por enfermedades infecciosas, epidermólisis bullosa; heridas agudas: Quemaduras, traumáticas, quirúrgicas y laceraciones. Se reconoce de forma explícita que “la curación de heridas es una práctica habitual de las enfermeras en el ámbito de sus competencias”.

El documento recoge el listado de todos aquellos medicamentos sujetos a prescripción médica, que podrán indicar las enfermeras acreditadas para la indicación, uso y autorización de dispensación en el cuidado de las heridas

En el contexto general de los contenidos que incluirán estas guías, -dice el BOE- estas “pretenden ser una ayuda a los/las profesionales para mejorar los resultados en salud de las personas que atienden, a través de una atención sanitaria integral, segura, colaborativa, de calidad, basada en la evidencia y centrada en la persona. A tal efecto, los criterios para la selección de las guías a desarrollar han sido la incidencia o prevalencia de las situaciones clínicas que abordan, la garantía de seguridad clínica en la aplicación de las guías y el valor añadido que pueda aportar un abordaje, precoz, equitativo y colaborativo de los síntomas y situaciones de salud a los que estas guías se refieren”

Origen de la información pulse aquí.

Movistar Estudiantes mostrará en la camiseta de sus dos próximos partidos mensajes de apoyo a las enfermeras que luchan contra la pandemia  

 

Descarga aquí las declaraciones en vídeo para televisión y audios para radio

 

Firma del convenio entre el Consejo General de Enfermería y la Fundación Estudiantes

 

Movistar Estudiantes mostrará en la camiseta de sus dos próximos partidos mensajes de apoyo a las enfermeras que luchan contra la pandemia

 

  • El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Fundación Estudiantes unen sus fuerzas en este homenaje a las miles de enfermeras que combaten el COVID-19 y trabajan por todos los pacientes en la mayor emergencia sanitaria de la historia reciente. 
  • Entre otras acciones, los jugadores y las jugadoras del primer equipo masculino y femenino de Movistar Estudiantes realizarán el calentamiento previo a sus próximos partidos de la Liga Endesa y la Liga Femenina Endesa de baloncesto con camisetas especiales -cubres- en los que se ha incluido un mensaje de ánimo a las enfermeras, a las que dedican el encuentro. 
  • El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, asegura que “vamos a trabajar juntos para dar visibilidad al trabajo que realizan las 316.000 enfermeras españolas. Es un placer ir de la mano con un club tan querido y emblemático”. 
  • Fernando Galindo Perdiguero, presidente de Fundación Estudiantes y Movistar Estudiantes: “Para Movistar Estudiantes y su Fundación, es un privilegio sumar fuerzas con el Consejo General de Enfermería con el objetivo de apoyar y dar ánimo a todas las enfermeras que a pesar de todas las dificultades han trabajado y lo siguen haciendo incansablemente durante esta pandemia. Nuestra más sincera admiración y respeto”.

 

El Consejo General de Enfermería de España y la Fundación Estudiantes han firmado un convenio de colaboración para trabajar conjuntamente para tender puentes entre la enfermería y el baloncesto y rendir así homenaje a las enfermeras españolas por su incansable lucha contra la pandemia.

“Gracias a este convenio vamos a trabajar juntos para dar visibilidad al trabajo que realizan las 316.000 enfermeras españolas. Es un placer ir de la mano con un club tan querido y emblemático”, ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Fernando Galindo Perdiguero, presidente de la Fundación Estudiantes asegura que “es para nosotros, un privilegio sumar fuerzas con el Consejo General de la Enfermería para apoyar y dar fuerza a las enfermeras -a todos los sanitarios-  y recalcar su perseverancia y su profesionalidad durante esta pandemia del Covid-19 ”.

Tal y como señala Pérez Raya, “el Estudiantes comparte con las enfermeras su capacidad de superación, de luchar contra la adversidad, a veces sin los medios necesarios, sin los sueldos de otros países, pero con la máxima ilusión y amor por su profesión.  También este es un club valora la diversidad y se implica en las causas sociales, y por tanto no sólo es un club deportivo, sino un referente, una forma de vida, como bien saben los que se han criado en esta casa. Igual que la profesión enfermera. Además, celebramos que su equipo femenino juegue en la élite también y que una de sus estrellas Gracia Alonso sea, precisamente, una enfermera. Gracia ha estado este verano trabajando en un hospital”.

Primeras acciones

Dentro del marco del convenio hoy firmado, los jugadores de los equipos masculino y femenino de Movistar Estudiantes realizarán el calentamiento previo a sus próximos partidos de la Liga Endesa y la Liga Fememina Endesa de baloncesto con camisetas especiales (cubres) en las que se ha incluido un mensaje de ánimo a las enfermeras, a las que dedican el encuentro bajo el lema “Enfermeras, hoy jugamos por vosotras. Mucha fuerza» y los primeros equipos se harán una foto de familia en el centro del campo antes de cada partido.

En el caso del equipo masculino el encuentro será este miércoles a las 21:15 en el WiZink Center frente a Acunsa GBC Delteco Gipuzkoa Basket. Por su parte el equipo femenino jugará el jueves a las 21:00 frente al Cadí La Seu en el Movistar Academy Magariños.

“Estamos muy agradecidos a Movistar Estudiantes y su Fundación por cómo se han volcado con las enfermeras. Sabemos que el deporte tiene un gran calado social y estos mensajes que el equipo masculino y femenino van a lucir en sus camisetas son un gesto que las enfermeras agradecen de corazón, porque están al límite de sus fuerzas tras tantos meses de lucha contra la pandemia”, subraya el presidente de las enfermeras españolas.

Por su parte, Fernando Galindo Perdiguero resalta que “además aportar un poquito de nuestros mejores valores y nuestra actitud ante las adversidades y dedicar nuestros partidos de los primeros masculino y femenino, en el WiZink Center y el Movistar Academy Magariños,  seguiremos, a través de la Fundación Estudiantes, haciendo todo cuanto esté en nuestra mano, hoy y todas las ocasiones que se nos requiera, esto es solo la primera piedra en el convenio de colaboración. Las 316.000 enfermeras merecen no solo todo el reconocimiento social, sino toda la energía de Movistar Estudiantes y todos sus seguidores: “Enfermeras, hoy jugamos por vosotras. Mucha fuerza».

Origen de la información pulse aquí.