El Consejo General de Enfermería presenta su ejecutiva para consolidar la transformación y el futuro de la entidad

El Consejo General de Enfermería presenta su ejecutiva para consolidar la transformación y el futuro de la entidad

 

  • Siete enfermeras y enfermeros con experiencia, solvencia y de ámbitos profesionales distintos acompañarán al presidente, Florentino Pérez Raya, en la nueva etapa de la institución marcada por la lucha por el desarrollo profesional de las enfermeras, el servicio a los Colegios de Enfermería y la apuesta por la investigación y la visibilidad de la Enfermería. 
  • Los próximos años serán los de la consolidación de la institución que representa a las 330.000 enfermeras y enfermeros españoles como un bastión en la lucha por las reivindicaciones históricas -grupo A, especialidades, falta de enfermeras…- desde la transparencia, la pluralidad y la participación. 
  • Raquel Rodríguez Llanos, presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres y de la Comisión Deontológica, pasa a ocupar la vicepresidencia I, mientras que Hosanna Parra será la vicesecretaria general. Completan la Comisión Ejecutiva José Ángel Rodríguez Gómez, vicepresidente II; José Luis Cobos Serrano, vicepresidente III; Diego Ayuso Murillo, secretario general; María del Mar García Martín, tesorera; e Inés López Carral, vicetesorera. 
  • Pilar Fernández deja la vicepresidencia de forma voluntaria para centrarse en uno de los objetivos estratégicos del Consejo General de Enfermería: el desarrollo e impulso de la formación. 

Tras la reelección de Florentino Pérez Raya como presidente del Consejo General de Enfermería, se ha constituido la nueva Comisión Ejecutiva de la Organización Colegial. Cuatro mujeres y cuatro hombres forman parte de esta nueva junta paritaria. Como novedad está la incorporación de Raquel Rodríguez Llanos, actual presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres que entra en la comisión como vicepresidenta I. Pilar Fernández, quien hasta ahora ocupaba el cargo, ha decidido dejarlo para volcarse en potenciar el desarrollo de la formación desde el Consejo General de Enfermería. Una labor estratégica en la que, como directora de ISFOS, el Instituto de Formación del Consejo, se ha volcado en los últimos años y que resulta clave para la institución.

Hosanna Parra, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Álava, será la nueva vicesecretaria general mientras que completan la Comisión Ejecutiva José Ángel Rodríguez Gómez, vicepresidente II; José Luis Cobos Serrano, vicepresidente III; Diego Ayuso Murillo, secretario general; María del Mar García Martín, tesorera; e Inés López Carral, vicetesorera.

Bajo el liderazgo de Florentino Pérez Raya, en esta nueva etapa al frente de la institución, se erige un equipo plural, con experiencia en la gestión y la asistencia, preparado para consolidar un Consejo General moderno, abierto a los colegios, participativo y decidido a trabajar por el pleno desarrollo profesional de las 330.000 enfermeras y enfermeros españoles y a la vez poner en valor el trabajo de las enfermeras, contra la invisibilidad y el ninguneo del que hacen gala en ocasiones los dirigentes a nivel central o regional.

Quién es quién

Florentino Pérez Raya, presidente: es el actual presidente del Consejo General de Enfermería, cargo para el que fue reelegido en las elecciones del pasado 21 de octubre. Este cordobés cuenta con una dilatada trayectoria profesional centrada en la defensa de los intereses de la profesión y de sus profesionales. Comenzó como enfermero asistencial del Hospital de la Diputación de Córdoba y, posteriormente del servicio Andaluz de Salud. Asimismo, ha formado parte del Sindicato de Enfermería SATSE y ha desempeñado diferentes puestos en la Organización Colegial desde 1984. En el ámbito académico, Pérez Raya es enfermero especialista en Cuidados Médico-Quirúrgicos y Máster de Investigación en Cuidados por la Universidad Complutense.

Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta I: es ya la número dos. Máxima responsable del Colegio de Enfermería de Cáceres, no es la primera vez que ocupa un cargo destacado en la Comisión Ejecutiva y ya en 2017, recién llegado Pérez Raya a la presidencia, contó con ella como vicepresidenta III, cargo en el que permaneció hasta 2021, momento en el que pasó a ocupar la presidencia de la Comisión Nacional Deontológica de la Enfermería de España. Rodríguez Llanos es doctora en enfermería por la Universidad de Extremadura y profesora Asociada de Enfermería en la Escuela Universitaria de Cáceres.

José Ángel Rodríguez, vicepresidente II: preside el Consejo Canario de Enfermería y el Colegio de Enfermería de Tenerife. Cuenta con gran experiencia en la docencia como profesor titular de la Universidad de La Laguna de Santa Cruz de Tenerife. Ha ejercido como enfermero asistencial de cuidados paliativos. Es doctor por la Universidad de La Laguna de Santa Cruz de Tenerife, licenciado en Antropología y diplomado en Fisioterapia.

José Luis Cobos Serrano, vicepresidente III: repite en el cargo al que llegó en 2021. Anteriormente ocupó el cargo de vicesecretario general en el Consejo, de 2019 a 2021. Es responsable del área Internacional del Consejo General y desde el 2021 es miembro de la Junta Directiva del Consejo Internacional de Enfermería.  Su experiencia profesional la ha desarrollado en el Hospital La Paz, en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y en Centros de Atención Primaria de Madrid. Es doctor por la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Enfermería y Máster de Investigación en Cuidados por la misma universidad.

Diego Ayuso Murillo, secretario general: cuenta con un gran reconocimiento dentro de la profesión gracias a su amplia experiencia en la gestión sanitaria a la que se ha dedicado hasta llegar al Consejo General de Enfermería. Ha sido director de Enfermería de grandes hospitales como el Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, la Fundación Hospital de Alcorcón, el Hospital Marqués de Valdecilla en Santander, o el Son Dureta de Palma de Mallorca, entre otros. Su dilatada experiencia en gestión sanitaria le ha llevado a escribir diferentes libros centrados en esta materia, entre los últimos, el que publicara en 2021 bajo el título “Gestión en crisis sanitarias” o “Cuidados al paciente crónico y gestión de casos de enfermería” en 2019. Es doctor por la UNED, licenciado en Psicología y Máster en Administración y Dirección de Empresas en ICAI-ICADE.

Hosanna Parra, vicesecretaria general: esta enfermera nacida en Vitoria es la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Álava desde 1998. Además, es enfermera del Ayuntamiento de Vitoria en el Área de Salud Pública desde 1981, justo después de graduarse en Enfermería en la Escuela Universitaria de Txagorritxu. Hosanna Parra tiene además el Máster de Investigación en Cuidados por la Universidad Complutense de Madrid, es licenciada en Antropología Social y Cultural y en Psicología.

María del Mar García Martín, tesorera: la enfermera almeriense continúa en el cargo, que seguirá compatibilizando con el de presidenta del Colegio de Enfermería de Almería. García es enfermera especialista en Salud Mental. Tiene experiencia asistencial en traumatología, pediatría, microbiología, medicina deportiva y Atención Primaria así como en gestión, tras haber sido supervisora y directora de enfermería en diferentes centros de salud.

Inés López Carral, vicetesorera: la presidenta del Colegio de Enfermería de A Coruña es otra de las que repite en el cargo, en su caso, como vicetesorera. López Carral, matrona y especialista en enfermería del trabajo, es además la vocal titular en representación de los Enfermeros Responsables en Cuidados Generales del Consejo. Además, tiene la licenciatura de Antropología Social y Cultural por la Universidad Católica de Murcia.

Formación

Desde su llegada a la presidencia del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya ha apostado firmemente por potenciar la investigación y la formación de las enfermeras. Precisamente en esta última, la hasta ahora vicepresidenta I Pilar Fernández ha desempeñado un papel estratégico como directora del Instituto de Formación Sanitaria del Consejo, ISFOS. Esa creciente dedicación y compromiso han llevado a Pilar Fernández a dejar la vicepresidencia del Consejo para dedicarse de lleno a la formación de las enfermeras, un apoyo estratégico para conseguir los objetivos que se ha marcado el Consejo General en esta nueva etapa, como son la consolidación de competencias, el desarrollo profesional y el acceso de las enfermeras a los puestos donde se toman las decisiones en salud.

Origen de la publicación pulse aquí

Más información pulse aquí

Ficción y realidad confluyen en la obra “101 relatos de la enfermería” para rendir homenaje a la profesión

 Ficción y realidad confluyen en la obra “101 relatos de la enfermería” para rendir homenaje a la profesión

  

  • Este homenaje va un paso más allá de los que se rindieran a la profesión durante la pandemia. Como explica la vicepresidenta del Consejo General, Pilar Fernández, “nuestro compromiso con la salud de la población y la sociedad es previo a la pandemia y continúa más allá de ella”. 
  • Ana María Ruiz, la enfermera que puso en marcha la biblioteca del hospital del IFEMA en plena pandemia, ha sido una de las grandes impulsoras de esta obra que hoy ha sido presentada en la sede histórica del Consejo General de Enfermería. 
  • Natividad López Langa, una de las autoras de los 101 relatos que se recogen, ha plasmado en su narración la importancia de la enfermera escolar: “un trabajo duro e invisible que me ha hecho crecer personal y profesionalmente”. 
  • Todos los fondos que se recauden con las ventas de este libro irán destinados a fines solidarios. 

Esta es la historia de Bokhee, enfermera de Los Ángeles que se saca un sobresueldo haciendo de extra en las escenas de quirófano de Anatomía de Grey; la de Litz Smith, enfermera de Massachusetts que adoptó a un bebé abandonado en el hospital donde trabajaba, y más cerca, la de Teresa Miralles, enfermera e historiadora española que ha hecho de los sellos la pasión de su vida. Estas son sólo tres de las 101 historias que se recogen en el libro de relatos que hoy se ha presentado en la sede histórica del Consejo General de Enfermería: “101 relatos de la enfermería”.

Se trata de una obra muy especial porque, de un lado, pretende recordar hechos y personajes relacionados con la enfermería aportando una dosis de ficción; y de otro, han sido precisamente enfermeras y enfermeros quienes se han encargado de narrar las historias y darles ese barniz novelado.

Entre esas enfermeras a cargo de la narración se encuentran Natividad López Langa, presidenta de AMECE (Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar) y Ana María Ruiz, del SUMMA 112.

En su historia, Natividad recoge la de Angela Fornan, enfermera de Illinois que decidió atender a un niño que tras pasar por la UCI pediátrica donde ella trabajaba, circunstancias de la vida, acabó adoptándolo. Ana María, por su parte, rescata la historia de Gabrielle Bossis, que sirvió en las misiones de Camerún, por lo que fue condecorada.

Para ambas, participar en este libro ha sido una oportunidad para contribuir al reconocimiento de la profesión y al mismo tiempo abandonarse a la creatividad mediante el relato a partir de un personaje real.

Origen

La implicación de Ana María va más allá del propio relato del que es autora. Ella fue una de las impulsoras de la biblioteca del hospital de campaña de IFEMA en plena pandemia, acción que la llevaría luego a la gala de los Goya para entrega el Premio a la Mejor Película.

Todo ello tuvo una gran repercusión y de ahí que la editorial solidaria Vinatea decidiese contar con ella para la puesta en marcha de uno de sus proyectos con más personalidad: la serie Antologías Profesionales cuyo primer título sería “101 relatos bibliotecarios”. Su participación en el proyecto llevó a Ana María a proponer la creación de un segundo título para la serie. Llegaría así “101 relatos de la enfermería”.

Como explica el director de esta editorial, Salvador Raga Navarro, “conocí a Ana María Ruiz por los medios de comunicación y cuando pusimos en marcha el libro de bibliotecarios tuve claro que quería contar con ella. Como contrapartida, fue ella quien sugirió que debía hacerse un libro de relatos enfermeros, estaba absolutamente convencida del potencial de la profesión en un proyecto como este y debo reconocer que desde que nos pusimos en marcha ha sido ya un no parar. El libro acaba de publicarse y está teniendo una acogida impresionante. Estamos muy satisfechos de esta colaboración”.

Contenidos

“La obra recoge historias o personajes que hayan sido relevantes para la enfermería por algún motivo y son enfermeras las que se encargan de convertirlas en un relato de 1200 palabras”, explica Ana María Ruiz. El resultado es un equilibro entre realidad y ficción que sirve de homenaje a una profesión, la enfermera. “Es un libro muy especial porque nuestra profesión también lo es y eso es algo que se refleja en la ternura y la generosidad de lo que yo he llamado la tinta enfermera”, continúa.

Junto a ella, Natividad López Langa también ha sido clave en el desarrollo de este libro y es que además de autora ha sido una de las encargadas de reclutar enfermeras interesadas en narrar estas historias. “Desde el principio me atrajo la idea de participar. Además de un homenaje la enfermería se trata de una acción solidaria ya que todos los libros que publica esta editorial, Vinatea, tienen un fin solidario”, explica.

Enfermera escolar

En su caso, Natividad eligió un relato relacionado con la enfermería escolar, su ámbito de actuación: “Mi relato es autobiográfico y con él he intentado reflejar toda una vida de trabajo en un colegio de educación especial en España. Un colegio donde están escolarizados alumnos de gran complejidad, con patologías crónicas que precisan de muchos cuidados intensivos e incluso de cuidados paliativos. Es un trabajo duro e invisible para la sociedad, pero que a mí, tras 43 años de trabajo, me ha proporcionado un enorme crecimiento personal y desarrollar una profesión, la enfermera, que me apasiona”. 

Apoyo institucional

El libro ha sido presentado hoy en la sede histórica del Consejo General de Enfermería que, como explica su vicepresidenta primera, Pilar Fernández, ha querido dar su apoyo a este proyecto: “en cuanto se pusieron en contacto con nosotros para presentar el libro en nuestra sede histórica nos pusimos manos a la obra sin dudar. Es una iniciativa maravillosa que sirve de homenaje a nuestra profesión y lo hace más allá de la pandemia. Desde 2020, es cierto que se tiende a encasillarnos en nuestro papel en la lucha frente al COVID-19, pero nuestro compromiso con la salud de la población y la sociedad es previo a la pandemia y continúa más allá de ella. Los relatos que se recogen aquí son muestra de ello y están llenos de emoción y ternura. Estamos muy satisfechos con el resultado y orgullosos porque dan fe del gran trabajo que nuestras enfermeras llevan a cabo tanto dentro como fuera de España. Además, podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que existe un gran potencial literario entre nuestras profesionales”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Las enfermeras instan a mejorar la comunicación entre los profesionales y los pacientes con VIH para detectar a tiempo problemas de salud mental, la gran pandemia del futuro

Las enfermeras instan a mejorar la comunicación entre los profesionales y los pacientes con VIH para detectar a tiempo problemas de salud mental, la gran pandemia del futuro   

 

  • Conocer la percepción que tienen los pacientes con respecto a la atención que reciben por parte de los profesionales sanitarios es fundamental para mejorar su calidad de vida y poder ofrecer unos cuidados de calidad. 
  • Así se ha puesto de manifiesto en el webinar «VIH: claves para abordar la comorbilidad desde la consulta enfermera», organizado por ISFOS, el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería (CGE), en colaboración con Gilead. 
  • “Muchas veces tienen preocupaciones, miedos o dudas que no saben resolver y nosotros tenemos que convertirnos en su profesional de referencia. Debemos ser referentes para educar y concienciar sobre la importancia de la adherencia al tratamiento, así como resolver todas las dudas que surjan a partir del diagnóstico”, afirma Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE y directora de ISFOS.

Conocer la percepción que tienen los pacientes con respecto a la atención que reciben por parte de los profesionales sanitarios es fundamental para mejorar su calidad de vida y poder ofrecer unos cuidados de calidad. En el caso de las personas con VIH este entendimiento entre profesional y paciente cobra todavía mayor importancia porque ayuda a descubrir posibles problemas infradiagnosticados como, por ejemplo, en el ámbito de la salud mental. Así se ha puesto de manifiesto en el webinar “VIH: claves para abordar la comorbilidad desde la consulta enfermera”, organizado por ISFOS, el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería, en colaboración con Gilead.

Durante la jornada, a la que se inscribieron más de 1.000 personas, ponentes expertos en la materia han resaltado la necesidad de potenciar la comunicación paciente-profesional sanitario para avanzar en un diagnóstico temprano de otras patologías y evitar complicaciones en el futuro. “Nosotras, las enfermeras y enfermeros, tenemos un papel clave en la atención personalizada de las personas con VIH. Muchas veces tienen preocupaciones, miedos o dudas que no saben resolver y nosotros tenemos que convertirnos en su profesional de referencia. Debemos ser referentes para educar y concienciar sobre la importancia de la adherencia al tratamiento, así como resolver todas las dudas que surjan a partir del diagnóstico”, afirma Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE y directora de ISFOS.

Relación más abierta

En este sentido, se ha puesto de manifiesto que una comunicación fluida con el paciente permite una relación más abierta entre ambas partes y favorece una posible detección e identificación temprana de síntomas e inquietudes de los afectados y afectadas.

“Hemos realizado varios estudios en los que hemos podido observar que hay una diferencia entre los que perciben unos y lo que perciben los otros. Por ejemplo, hay síntomas muy prevalentes entre las personas con VIH como los nervios, tristeza, fatiga o dificultad para dormir, que no se les da tanta importancia en las consultas y se tienen infraestimados, y otros, como el asesoramiento en el uso de drogas o en el tabaco, que los sanitarios consideran más importantes de lo que realmente ven los pacientes”, explica María José Fuster, directora ejecutiva de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida) y profesora de la Facultad de Psicología de la UNED.

Necesidades

Por su parte, el enfermero Jordi Puig, coordinador de ensayos clínicos de la Fundación Lucha contra las Infecciones, del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), subraya la importancia de captar información y sensaciones del paciente “para ver cómo priorizar las necesidades que tiene y evitar que queden olvidadas”. “En el caso del VIH, nos hemos centrado siempre mucho en los valores de la carga viral, CD4 y quizás en el colesterol o el azúcar, pero hay otros temas que no hemos tenido casi en cuenta. Por ejemplo, pocas veces se pregunta al paciente si duerme bien. Hay gente que está tomando mucha medicación para dormir porque tienen insomnio y podría ser porque tienen algún problema psicológico, por la edad o, incluso porque la medicación del VIH puede producir insomnio”, comenta el enfermero.

Las enfermeras, como profesionales más cercanos al paciente, son imprescindibles para detectar estos casos y poner solución cuanto antes. “Las enfermeras son las que más pueden detectar todos estos problemas y necesidades para canalizarlo. Hay muchos hospitales donde el rol de enfermería está más bien establecido, pero en otros ni siquiera tienen enfermería o podrían utilizarla más. Es importante utilizar cuestionarios para poder medir las percepciones y la experiencia de los pacientes en las consultas”, asevera Fuster.

En definitiva, ella apuesta por escenarios en los que trabajen equipos multidisciplinares y se conviertan en modelos de atención de las personas con VIH. “Tenemos que ir encaminados a un modelo de cronicidad donde hay un equipo que esté preparado para atender y tener interacción con estos pacientes”, puntualiza.

Gran reto

La salud mental es el gran reto del sistema sanitario en la actualidad. Relegada a un segundo plano durante años, se ha revelado como “la gran pandemia del futuro”. “Ya no sólo en pacientes con VIH, sino en general. Nos enfrentamos a un problema y hay que ver cómo cubrir esas necesidades de salud mental por parte de la población. Nosotros aquí muchas veces somos esa primera toma de contacto o esa persona con la que tienes confianza para explicarle las cosas. Debemos jugar ese papel de recoger información para poder transmitirla y que pueda llegar a tratarse”, afirma Puig.

En esta misma línea se expresa Fuster, ya que considera que “la salud mental es el reto más importante entre las personas con VIH”. “Los mismos profesionales sanitarios insisten en que hay un problema de diagnóstico y queda mucho por hacer. Muchas veces los pacientes no comparten sus sensaciones porque es difícil representar mentalmente lo que a uno le pasa para comunicarlo o porque piensan que el profesional sanitario no le puede ayudar. También hemos detectado que, en otras ocasiones, se evita hablar del tema en las consultas”, asevera.

Con el objetivo de mejorar esta comunicación y conocer más sobre los pacientes, Puig explica que desde su hospital se creó una aplicación para ayudarles en todo lo que necesitasen. “Trabajamos con una dietista, una enfermera, un médico, un informático y tres pacientes. La idea era mejorar la comunicación entre el centro y el paciente con VIH. También se utiliza si una persona quiere recordatorios de la medicación para llevar una adecuada adherencia al tratamiento, se dio la opción de pedir la medicación a domicilio a través de la app, y se utilizaba para dar consejos a nivel general, del VIH y de otras patologías más frecuentes”, destaca.

Para él, la comunicación ya no tiene que ser sólo paciente-enfermera, sino que tienen que entrar otros factores en el circuito. “Es importante estar en contacto con Atención Primaria, con asociaciones de pacientes… El VIH se puede tratar globalmente y hay problemas que realmente quien te puede ayudar es una persona que haya pasado por tu misma situación”, concluye Puig.

Origen de la publicación pulse aquí

Más información pulse aquí

La falta de profesionales amenaza nuestra Sanidad Pública: España necesita con urgencia 95.000 enfermeras más

La falta de profesionales amenaza nuestra Sanidad Pública: España necesita con urgencia 95.000 enfermeras más

 

  • Los últimos estudios del Consejo General de Enfermería revelan un déficit crónico de enfermeras en todas las CC.AA. -muy alejadas de la media de la UE-, lo que hace inviable la atención a una población envejecida y con un incremento de las patologías crónicas.
  • “Las denuncias de la falta de enfermeras y la dejación de las Administraciones vienen desde hace décadas. Es un mal endémico de nuestro país que han tolerado e ignorado muchos dirigentes desde hace demasiados años. No se refiere a Gobiernos ni regionales, ni centrales, ni tiene que ver con elecciones ni luchas políticas. Nadie nos va a usar como arma arrojadiza pues nosotros sólo defendemos a los ciudadanos y a las 330.000 enfermeras y enfermeros”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 
  • En el caso de la polémica por los centros de atención continuada de Madrid, la organización nacional respalda la postura del Colegio Oficial de Enfermería (CODEM) y espera que las autoridades sanitarias de la región resuelvan los problemas organizativos y los centros cuenten con el personal necesario para atender a los pacientes madrileños.


Independientemente de colores políticos, intereses o situaciones coyunturales, el Consejo General de Enfermería está firmemente comprometido con la ciudadanía y con la supervivencia de un sistema sanitario público, universal y gratuito. Un sistema amenazado por la falta de casi 100.000 enfermeras sólo para igualarnos a la media europea, lejos de los países con cuyos sistemas sanitarios decimos tener de referencia. Sin las enfermeras y enfermeros que España necesita, resulta imposible dar respuesta al envejecimiento de la población y al incremento de las enfermedades crónicas que requieren cuidados específicos.

El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, destaca que la organización “defiende sin fisuras un sistema sanitario público fuerte, que requiere de los profesionales necesarios y no sólo médicos como se dice -que también, por supuesto- sino que el déficit de enfermeras de nuestro país es alarmante y la situación afecta a casi todos los territorios. Las denuncias de la falta de enfermeras y la dejación de las Administraciones vienen desde hace décadas. Es un mal endémico de nuestro país que han tolerado e ignorado muchos dirigentes desde hace demasiados años. No se refiere a Gobiernos ni regionales, ni centrales, ni tiene que ver con elecciones ni luchas políticas. Nadie nos va a usar como arma arrojadiza pues nosotros sólo defendemos a los ciudadanos y a las 330.000 enfermeras y enfermeros. Es hora de que los políticos, de todo signo e ideología, aborden esta urgencia vital y se dejen de sus habituales luchas cainitas. Las consecuencias de la escasez de profesionales ya se empiezan a ver reflejadas en la calidad y la seguridad de los servicios ofrecidos a la sociedad. Una consecuencia que no se debe tolerar. Y no se trata de una cuestión meramente cuantitativa. Las enfermeras españolas no tienen ni el reconocimiento, ni los derechos, ni las condiciones que merecen. La situación cada día es más crítica”.

Con una media de 652 enfermeras por cada 100.000 habitantes, España ocupa el sexto lugar por la cola en la Unión Europea, donde la media se sitúa en 827. Por debajo de nuestro país sólo están Eslovaquia, Italia, Hungría, Bulgaria, Grecia y Letonia. Entre las comunidades autónomas, sólo Navarra supera la media europea. Le siguen País Vasco, Melilla y Castilla y León. Con los peores datos se encuentran Murcia, Galicia, Andalucía, Comunidad Valenciana e Islas Baleares.

Consecuencias palpables y demostrables

“El no disponer -añade Pérez Raya- de unas plantillas suficientes de enfermeras y enfermeros que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad a los pacientes y al conjunto de la ciudadanía, conlleva una mayor probabilidad de riesgos, complicaciones, reingresos, efectos adversos, e incluso, fallecimientos, como constatan numerosos estudios científicos nacionales e internacionales publicados a lo largo de los últimos años”.

De hecho, la proporción entre médicos y enfermeras en España difiere de los países de nuestro entorno. Mientras que en Europa, de media, hay un 70 por ciento de enfermeras y un 30 por ciento de médicos -en países como Bélgica, 85% frente a 15- en nuestro país hay un sólo un 60 por ciento de enfermeras y un 40% de médicos. Si bien la falta de compañeros médicos es grave -en algunas especialidades muy preocupante- la carencia de enfermeras resulta dramática y viene de muy lejos para lo que habría que aumentar el número de profesionales que se gradúan cada año y frenar el éxodo al extranjero en busca de mejores condiciones profesionales y salariales de las que encuentran en España.

Sobre el caso concreto de los Puntos de Atención Continuada (PAC) de la Comunidad de Madrid, el CGE apoya la postura del Colegio de Enfermería de Madrid (CODEM) en defensa de los profesionales y la escasez de recursos, así como de unas condiciones mínimas para poder atender a la población.  “Pedimos a las autoridades que resuelvan todos los problemas organizativos a la mayor brevedad, y que tanto en los presupuestos generales de las Comunidades Autónomas se multipliquen las partidas económicas para que los ciudadanos reciban la atención sanitaria que necesiten en todo momento. No hay prioridad más necesaria que la salud y la vida”, concluye Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Publicadas las listas provisionales para las pruebas selectivas de Formación Sanitaria Especializada 2022-2023

Publicadas las listas provisionales para las pruebas selectivas de Formación Sanitaria Especializada 2022-2023

• La convocatoria 2022/2023 está conformada por un total de 11.171 plazas, y supone un incremento del 5% respecto a la convocatoria anterior y de un 38%, respecto a la de hace 4 años. • El plazo de presentación de subsanaciones comienza el día 10 de noviembre a las 09 horas concluyendo el próximo día 23 de noviembre de 2022 a las 17 horas.

El Ministerio de Sanidad ha publicado en el día de ayer, miércoles 09 de noviembre, de las listas provisionales para las pruebas selectivas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) de la convocatoria 2022-2023. En total, la convocatoria ha habilitado un total de 11.171 plazas. Según han explicado desde el propio Ministerio, se trata de un crecimiento del cinco por ciento respecto a la convocatoria anterior, y un 38 por ciento respecto a la de hace 4 años.

Por su parte, el plazo de presentación de subsanaciones comienza el día 10 de noviembre a las 09 horas concluyendo el próximo día 23 de noviembre de 2022 a las 17 horas.

Como novedad en esta nueva convocatoria, Sanidad ha explicado también que la presentación de reclamaciones para aquellos aspirantes que dispongan de DNI o NIE deberá formalizarse por medios electrónicos.

Convocatoria 22/23

Los aspirantes que presentaron solicitud de plaza ascienden a 28.837. De los mismos, 27.239 aspirantes han sido admitidos y 1.598 no. Por titulaciones, los aspirantes admitidos de forma provisional en Medicina son 12.251; en Biología, 1.055; en Enfermería, 7.847; en Farmacia, 1.587; en Psicología, 4.012; en Química, 224; y en Física, 263.

Para mayor información, el Ministerio de Sanidad ha publicado en la página web de Formación Sanitaria Especializada el procedimiento para la presentación de subsanaciones de forma detallada.

En cuanto a las pruebas de acceso para las diferentes titulaciones, éstas tendrán lugar el próximo día 21 de enero de 2023. Por su parte, Sanidad espera iniciar los actos de adjudicación en abril, para que la incorporación a la plaza adjudicada se realice a finales de mayo del próximo año, siguiendo el cronograma habitual.

El Consejo General de Enfermería y ANENVAC trabajan en una encuesta enfermera para medir su conocimiento en vacunación del adulto

 El Consejo General de Enfermería y ANENVAC trabajan en una encuesta enfermera para medir su conocimiento en vacunación del adulto 

 

  • La encuesta está dirigida a todas las enfermeras españolas y pretende conocer cuál es su percepción, práctica clínica y conocimientos en la vacunación del adulto para diseñar estrategias que permitan mejorar la cobertura vacunal en esta población, todavía lejos de ser óptima en muchos casos, y potenciar la calidad de la intervención vacunal enfermera. 
  • El enlace para acceder a la encuesta está siendo difundido tanto por el Consejo General de Enfermería como por la Asociación Nacional Enfermería y Vacunas (ANENVAC). 
  • El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha animado a todas las enfermeras a participar: “bastan apenas tres minutos para completar el cuestionario y, con ello, la información que obtengamos puede ser de gran utilidad”. 
  • La influencia de los sanitarios tiene un gran peso en la toma de decisiones del adulto a la hora de vacunarse, por ello, es imprescindible empezar por el profesional si se quiere llegar a la población. 

¿Son tan importantes las vacunas en la edad adulta como en la infancia? ¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia en la vacunación? Estas son algunas de las preguntas que recoge la encuesta lanzada conjuntamente por el Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto de Investigación Enfermera, y la Asociación Nacional Enfermería y Vacunas (ANENVAC) con el apoyo de la compañía biofarmacéutica GSK, con la que también se está trabajando ya en distintas acciones e iniciativas que promuevan la formación en este campo.

La encuesta está dirigida a todas las enfermeras españolas, independientemente de su ámbito de trabajo, y pretende conocer cuál es la situación de la vacunación en el adulto en nuestro país en cuanto a percepción, reconocimiento y formación de los profesionales.

Potenciar la vacunación

Los datos permitirán realizar un detallado análisis de la situación para, a partir de ahí, detectar fortalezas y debilidades que permitan mejorar la vacunación del adulto en España, por ejemplo, mediante la implementación de programas de formación.

Desde el Consejo General de Enfermería animan a todas las enfermeras a participar. Así lo explica su presidente, Florentino Pérez Raya: “nuestro objetivo es potenciar la vacunación del adulto, todavía lejos de ser óptima en muchos casos. En este sentido, sabemos que la influencia de los profesionales, especialmente la de las enfermeras, tiene un gran peso a la hora de vacunarse. Por ello, queremos conocer cuál es la percepción actual por parte de nuestras enfermeras y enfermeros y detectar potenciales áreas de mejora que nos permitan diseñar estrategias y herramientas que contribuyan a ampliar las coberturas vacunales en este segmento de población. Para ello, necesitamos la colaboración de todas las enfermeras. Bastan apenas tres minutos para completar el cuestionario y, con ello, la información que obtengamos puede ser de gran utilidad”.

Desde ANENVAC, su presidente, José Antonio Forcada, insiste en la importancia de esta colaboración: “para nosotros es fundamental contar con el apoyo del Consejo General de Enfermería en la puesta en marcha de proyectos como este, proyectos que redunden en un beneficio claro para nuestros profesionales y, por ende, para la salud de la población. Es muy necesario mejorar la cultura de la vacunación del adulto y en eso enfermeras y enfermeros somos esenciales. Con esta encuesta, podremos conocer mejor cuál es la percepción que tienen nuestros profesionales, cómo es la práctica clínica y cuáles son sus conocimientos en este campo. A partir de ahí, podremos empezar a trabajar para mejorar”.

Impacto en salud

Por su parte, Cristina Henríquez de Luna, presidenta y consejera delegada de GSK España, ha puesto de manifiesto el compromiso de la compañía con los profesionales: “nuestro propósito es que juntos, unamos ciencia, tecnología y talento para adelantarnos a la enfermedad. En esta misión, la colaboración entre todos los agentes involucrados es clave y por eso en GSK queremos apoyar aquellos proyectos y campañas que redunden en un demostrado beneficio para la salud de la población. Las vacunas son una de las medidas preventivas que más han contribuido a reducir la morbimortalidad en todo el mundo. Por lo tanto, queremos seguir trabajando tanto en la investigación y desarrollo de nuevas vacunas como en estrategias que permitan que estas lleguen a la población. Para ello, es imprescindible contar con la colaboración de uno de los grupos profesionales que son clave en todo el proceso de vacunación como son los enfermeros y enfermeras”.

IX JORNADAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pacientes y Profesionales cómplices en la Seguridad

IX JORNADAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pacientes y Profesionales cómplices en la Seguridad

El CGE y FEDE recuerdan la importancia de las enfermeras expertas en diabetes, una de las epidemias sanitarias mundiales de mayor crecimiento en los últimos años

 14 de noviembre. Día Mundial de la Diabetes

 

El CGE y FEDE recuerdan la importancia de las enfermeras expertas en diabetes, una de las epidemias sanitarias mundiales de mayor crecimiento en los últimos años 

  • La institución que aglutina a las más de 300.000 enfermeras y enfermeros de España y la Federación Española de Diabetes instan al Ministerio de Sanidad a crear el diploma de acreditación profesional de la salud en la atención y educación de las personas con diabetes, familiares y cuidadores. 
  • “Este paso viene al hilo de nuestra resolución de ordenación del ejercicio profesional enfermero en el ámbito de los cuidados y la educación terapéutica de las personas con diabetes, familiares y/o cuidadores, donde ya establecimos la necesidad de formación específica de las enfermeras en este ámbito profesional. No es una demanda sólo de los profesionales, sino también de los pacientes”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 
  • Actualmente, más de 500 millones de personas viven con diabetes en todo el mundo y, según los datos del IDF Diabetes Atlas 2021, España es el segundo país de Europa con una mayor prevalencia de diabetes, con un 14,8% de la población entre 20 y 79 años (6 millones de afectados). 

Actualmente, más de 500 millones de personas viven con diabetes en todo el mundo y, según los datos del IDF Diabetes Atlas 2021, España es el segundo país de Europa con una mayor prevalencia de diabetes, con un 14,8% de la población entre 20 y 79 años (6 millones de afectados). Unas cifras que ponen de relieve la importancia de contar con profesionales expertos para tratar y dar los mejores cuidados a estas personas. “No es baladí que nos encontramos ante una de las emergencias sanitarias mundiales de más rápido crecimiento del siglo XXI. Tener profesionales capacitados y expertos en diabetes es una obligación del Sistema Nacional de Salud”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

En este sentido, la institución que aglutina a las más de 300.000 enfermeras y enfermeros de España y la Federación Española de Diabetes (FEDE) instan al Ministerio de Sanidad a crear el diploma de acreditación profesional de la salud en la atención y educación de las personas con diabetes, familiares y cuidadores. A través de una carta a la directora general de Ordenación Profesional, Celia Gómez, desde la institución enfermera piden que se comience la creación de este diploma, que dará seguridad jurídica y potenciará el trabajo de las enfermeras expertas en esta patología.

Tras años de trabajo junto a FEDE, consideran que es el momento clave para que el Gobierno dé luz verde a esta situación, que se alarga en el tiempo más de lo debido. “Este paso viene al hilo de nuestra resolución de ordenación del ejercicio profesional enfermero en el ámbito de los cuidados y la educación terapéutica de las personas con diabetes, familiares y/o cuidadores, donde ya establecimos la necesidad de formación específica de las enfermeras en este ámbito profesional. No es una demanda sólo de los profesionales, sino también de las personas con diabetes”, subraya Pérez Raya.

Por su parte, Juan Francisco Perán, presidente de FEDE, resalta que la petición de la aprobación por parte de Ordenación Profesional de los Diplomas de Acreditación y los Diplomas de Acreditación Avanzada son fundamentales para seguir avanzando en la calidad de vida de las personas con diabetes y su calidad de vida. El contar con el reconocimiento de la formación de los profesionales que atienen a este colectivo es clave, no sólo en beneficio de la salud de los cerca de 6.000.000 de personas que viven con diabetes actualmente en nuestro país, sino también para contribuir a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”.

Formación individual

En esta misma línea se expresa Pilar Peláez, técnica de la Dirección General de Programas Asistenciales del Gobierno de Canarias, que considera que la diabetes es un gran reto para nuestro sistema sanitario. “Muchos profesionales se han formado voluntaria e individualmente en diabetes. Es hora de reconocer a estas personas y que han adquirido unos dominios competenciales de investigación, de liderazgo, comunicación y asertividad para educar y cuidar en diabetes. Debemos regular la práctica profesional tanto en el cuidado y la educación terapéutica, así como garantizar que haya una formación reglada para que todas las personas que quieran dedicarse a la diabetes puedan hacerlo”, afirma Peláez.

Esta medida hará que haya una formación homogénea en todo el territorio nacional y no como en la actualidad que hay distintos modelos según comunidades autónomas e, incluso, hospitales. “Nos servirá para unificar y garantizar la seguridad de las personas con diabetes a las que tratamos tanto en el ámbito hospitalario como en Atención Primaria. La educación terapéutica en diabetes disminuye los costes, previene descompensaciones, complicaciones crónicas, disminuye el riesgo cardiovascular”, destaca Pilar Peláez.

Por su parte, Julián González, miembro de la Comisión de Educación Diabetológica de FEDE y presidente de la Federación de Asociaciones de Diabetes de Canarias (Fadican), apunta que la educación terapéutica en diabetes tiene que ser dada por un profesional sanitario con conocimientos suficientes para que se ayude a las personas a llevar una vida lo más normalizada posible. “El sistema sanitario actual no contempla esta figura y no sólo hay que crearla, sino que los hospitales de todo el país, así como los centros de especializada y atención primaria deben contar con plazas para estos profesionales que atiendan a las personas con diabetes”.

En paralelo a esta petición, se han debatido en el Congreso y en el Senado una Proposición No de Ley y una moción, presentadas por el Grupo Socialista, en la que instan al Ejecutivo a adoptar diversas medidas para acreditar la capacitación del personal de enfermería en cuidados y la educación terapéutica de las personas con diabetes.

Estos diplomas de acreditación son la credencial que certifica que el profesional sanitario ha alcanzado las competencias avanzadas y los requisitos de formación continuada establecidos en un área funcional específica que requiera una práctica profesional de mayor cualificación, para un período determinado de tiempo.

Área funcional específica

Este documento tiene el propósito de definir un área funcional especifica con la necesidad de regular la práctica profesional del cuidado y la educación terapéutica en diabetes en España, a través de un sistema que acredite la formación y la experiencia en este campo para los diferentes actores profesionales que participen en el proceso del cuidado de las personas con diabetes, que permita la actualización de los perfiles profesionales y sus competencias, y que sea un requisito en la convocatoria de plazas. Este planteamiento debería tener un impacto positivo en la mejora de la atención y educación de las personas con diabetes para que fuera más integral, holístico, interdisciplinar y centrado en la persona con diabetes, familiares y/o cuidadores.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería y Mujeres por África forman en ecografía obstétrica a enfermeras y matronas de Ghana para prevenir complicaciones durante los embarazos y partos

El Consejo General de Enfermería y Mujeres por África forman en ecografía obstétrica a enfermeras y matronas de Ghana para prevenir complicaciones durante los embarazos y partos 

  • El Consejo General de Enfermería y Mujeres por África comienzan un nuevo proyecto en Ghana enmarcado en el convenio de colaboración firmado por ambas instituciones.
  • Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una mujer de África Subsahariana tiene un riesgo 130 veces mayor de morir por causas relacionadas con el embarazo o el parto que una mujer en Europa. Por este motivo, formar, equipar y concienciar a las profesionales de la zona es esencial para fortalecer los sistemas sanitarios del continente y cambiar las estadísticas.
  • “Desde la Organización Colegial seguimos como siempre comprometidos con la cooperación. Contribuir a mejorar la salud de las poblaciones empobrecidas ha sido siempre una de nuestras prioridades”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • Durante un mes se realizará está formación, que buscará reforzar las capacidades en el uso de ecógrafos obstétricos de las matronas y enfermeras que trabajan con mujeres embarazadas de comunidades rurales de Tamale y Ho.

Más de 30 enfermeras y matronas de dos de las comunidades más desfavorecidas de Ghana han comenzado un curso de formación en ecografía obstétrica, impartido por el Instituto Superior de Formación Sanitarias, ISFOS, y coordinado por Solidaridad Enfermera, ambas entidades del Consejo General de Enfermería.

Se trata de un nuevo y ambicioso proyecto liderado por Mujeres por África en Ghana, donde esta Fundación tiene una amplia experiencia en proyectos de salud, en el que, además del curso que acaba de comenzar, se llevará a cabo la dotación y distribución de equipos de ecografía en centros y puestos de salud rurales, y la supervisión práctica en el manejo de los mismos de las enfermeras y matronas que participan en el curso.

Su principal objetivo es mejorar tanto el acceso como la prestación de servicios de salud reproductiva en dichas zonas rurales.

Hasta diciembre se llevará a cabo está formación, que buscará reforzar las capacidades de matronas y enfermeras en el uso de los ecógrafos obstétricos para contribuir a mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres en el país.

Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una mujer de África Subsahariana tiene un riesgo 130 veces mayor de morir por causas relacionadas con el embarazo o el parto que una mujer en Europa. Por este motivo, formar, equipar y concienciar a las profesionales de la zona es esencial para fortalecer los sistemas sanitarios del continente y cambiar las estadísticas.

“Desde la Organización Colegial siempre hemos estado muy comprometidos con la cooperación y la mejora de la salud de las personas más empobrecidas en diferentes países de África ha sido siempre una de nuestras prioridades. Ya hemos tenido experiencia anterior en formación junto a Mujeres por África y, con esta, que acaba de comenzar, queremos poner a disposición de nuestras compañeras africanas todos los conocimientos necesarios para mejorar la salud reproductiva de las mujeres de Ghana”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Por su parte, María Teresa Fernández De la Vega, presidenta de Mujeres por África, se mostró “encantada con esta nueva colaboración con las enfermeras españolas, que se encuentran entre las mejores del mundo, para apoyar el esfuerzo contra una de las grandes vergüenzas globales, que es el elevado número de madres e hijos que siguen muriendo en África por falta de atención sanitaria.”

Sesiones presenciales

El curso se desarrolla de forma virtual semi presencial, con sesiones en tiempo real mediante videoconferencia, y con una metodología muy participativa y práctica. Se complementará, además, con la supervisión práctica en el terreno, por parte del equipo de Mujeres por África en el país. “Nuestro compromiso es total en lo que a la colaboración con África se refiere. África es un continente con una situación sanitaria precaria en algunos países y todos debemos ser partícipes para que logren ese desarrollo que merecen. Por eso, hemos desarrollado un curso muy completo para que puedan obtener los conocimientos necesarios tanto teóricos como prácticos”, subraya Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE y directora de ISFOS.

Impacto en la salud de las mujeres

Este curso se enmarca dentro del proyecto de la FMxA que busca mejorar tanto el acceso como la prestación de servicios de salud reproductiva de calidad en dichas zonas rurales. El programa cuenta con financiación del Gobierno de Canarias, Gracias a la cual se dotará también a las dos comunidades rurales de una veintena de unidades móviles de ultrasonido y se trabajará la sensibilización de la población sobre la importancia de la atención prenatal.

Esta formación va a tener un gran impacto en la salud pública de la región y del país, ya que se han involucrado también las instituciones públicas de Ghana. Sin duda, para el CGE, mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres es un trabajo de todos y todas.

“Instituciones, organizaciones y administraciones no debemos cerrar los ojos ante una situación que afecta a millones de mujeres en el continente africano y que debe tener una solución. Desde los países desarrollados debemos ser parte de esta solución y nosotros vamos a estar allí donde se nos necesite”, concluye Pérez Raya.

Origen de la publicación puse aquí.

Más información pulse aquí.