Unidad Enfermera reclama a los partidos en el Congreso que aprueben la Ley de Seguridad del Paciente que necesita la sociedad

Nueva muestra de acción conjunta de los principales organismos y organizaciones que representan a las 330.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país

Unidad Enfermera reclama a los partidos en el Congreso que aprueben la Ley de Seguridad del Paciente que necesita la sociedad

  • Unidad Enfermera pide que la norma, que está pendiente del debate de las enmiendas parciales en la Comisión de Sanidad, sea finalmente aprobada respetando su principal objetivo de garantizar la seguridad de los pacientes, a través de una asignación máxima de pacientes por cada enfermera/o.
  • Unidad Enfermera confía en que del debate parlamentario salga una Ley enriquecida con las aportaciones de todos los grupos políticos, pero insiste en la necesidad de que el texto finalmente acordado posibilite que en nuestro país se garantice una atención sanitaria en óptimas condiciones de calidad y seguridad asistencial.

Unidad Enfermera, alianza que reúne y representa a todos los ámbitos de la profesión en nuestro país, ha reclamado a los partidos políticos con representación en el Congreso de los Diputados que impulsen la tramitación parlamentaria de la Ley de Seguridad del Paciente y posibiliten que la norma que finalmente se apruebe contribuya de manera decisiva a mejorar la salud y calidad de vida del conjunto de la sociedad.

Los principales organismos y organizaciones que representan a las 330.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país han vuelto a mostrar la unidad de la profesión y se han dirigido por carta a los partidos políticos en el Congreso de los Diputados (PSOE, PP, Podemos, Vox, Ciudadanos, EAJ PNV, EH Bildu, Grupo Mixto, Grupo Republicano y Grupo Plural) con la demanda conjunta de que esta norma, que está pendiente del debate de las enmiendas parciales en la Comisión de Sanidad, sea finalmente aprobada respetando su principal objetivo de garantizar la seguridad de los pacientes, a través de una asignación máxima de pacientes por cada enfermera/o en todos los centros sanitarios y sociosanitarios de nuestro país.

Unidad Enfermera, constituida por el Consejo General de Enfermería (CGE), el Sindicato de Enfermería, SATSE, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería (CNDE), Sociedades Científicas Enfermeras y la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE), considera esencial la aprobación de esta norma lo más pronto posible, una vez transcurridos ya más de tres años desde que entró en la Cámara Baja como una Iniciativa Legislativa Popular (ILP).

Un ILP que logró el respaldo de casi 700.000 personas, así como el apoyo de ayuntamientos y parlamentos autonómicos, y de numerosas asociaciones de pacientes y consumidores, organizaciones de enfermeras de todo el mundo y personalidades de distintos ámbitos profesionales, y que, en su toma en consideración, en el Pleno del 15 de diciembre de 2020, fue respaldada por la práctica totalidad de los grupos políticos, con 312 votos a favor, recuerdan.

Unidad Enfermera destaca que numerosos estudios científicos nacionales e internacionales concluyen que existe una clara relación entre el número de pacientes asignados a cada enfermera/o y los riesgos existentes para su salud y seguridad asistencial. “A una mayor asignación de pacientes por profesional, más riesgos, efectos adversos y complicaciones en el proceso asistencial, así como un incremento de la mortalidad y morbilidad”, apuntan.

Lamentablemente, en España se dan situaciones de que en un hospital llegue a haber hasta 20 y 25 pacientes por cada enfermera, hasta 2.000 y 2.500 ciudadanos/as por enfermera/o en los centros de salud y hasta 150 y 200 residentes por cada profesional en los centros de mayores. Una realidad que se produce porque nuestro país cuenta con solo seis enfermeras/os por 1.000 habitantes cuando los países de nuestro entorno tienen hasta 17 enfermeras/os por cada 1.000 habitantes.

Por ello, Unidad Enfermera defiende la aprobación urgente de esta Ley bajo la premisa de que el principal objetivo y prioridad del sistema sanitario y sus profesionales debe ser siempre la persona, no solo cuando pueda sufrir cualquier enfermedad o problema de salud, sino a lo largo de toda su vida para también prevenir, educar en salud y fomentar hábitos de vida saludables.

Unidad Enfermera confía en que del debate parlamentario salga una Ley enriquecida con las aportaciones de todos los partidos, pero insiste en la necesidad de que el texto finalmente acordado posibilite que en nuestro país se garantice una atención sanitaria en óptimas condiciones de calidad, seguridad asistencial y bienestar integral para todas las personas. De igual manera, la Ley asegurará la equidad en la atención sanitaria y cuidados para que no haya diferencias ni desigualdades entre comunidades autónomas.

Un objetivo que, atendiendo a sucesivas encuestas y sondeos de opinión, también es compartido por el conjunto de la ciudadanía que reclama que se prioricen, dentro de la gestión pública, las actuaciones y medidas necesarias para mejorar la atención sanitaria y cuidados que se presta en cualquier lugar de nuestro país, concluyen desde Unidad Enfermera.

Origen de la publicación pulse aquí.

El nuevo calendario de vacunación para toda la vida garantiza más autonomía a las enfermeras a la hora de vacunar

El nuevo calendario de vacunación para toda la vida garantiza más autonomía a las enfermeras a la hora de vacunar 

 

  • “Nuestro compromiso con la vacunación nos ha llevado a crear la figura del responsable de vacunas en cada centro de salud y la enfermera de prevención y promoción que está en las Direcciones Asistenciales. Esta última figura aparece a raíz de la pandemia, y es la que se ocupa de la logística de las vacunas entre Salud Pública, los centros de salud y la dirección asistencial”, ha señalado Rosa María Fernández, directora asistencial del Área Este de Madrid. 
  • Las enfermeras hemos de liderar el acto vacunal en la atención primaria. Ahora indicamos vacunas sin tener que pedir asesoramiento a ningún otro profesional, ya que estas vacunas están indicadas por un calendario de vacunación aprobado por el Ministerio”, ha destacado la enfermera Alba Sanvicente, adjunta de enfermería y coordinadora del CAP de Vilassar de Mar y Cabrera de Mar (Barcelona). 
  • “En el nuevo calendario de 2023 tenemos que estar muy actualizadas porque se han incorporado muchas mejoras y nuevas protecciones. En el caso de la nueva vacuna frente a la neumonía es que va a dar respuesta a ese recambio de serotipos que existen desde hace unos años”, subraya la enfermera Marina Moreno, enfermera del Centro de Salud Torres de la Alameda en Madrid y miembro de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

 El nuevo calendario de vacunación para toda la vida aprobado por el Ministerio de Sanidad proporciona más autonomía a las enfermeras y enfermeros en España a la hora de vacunar. Así, se ha puesto de manifiesto en el webinar “La enfermería liderando la vacunación. Nuevas recomendaciones de vacunación antineumocócica en el adulto”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), el órgano de formación del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Pfizer.

“Las enfermeras y los enfermeros siempre han estado presentes en las campañas de vacunación, pero ahora, además, son ellas desde la Atención Primaria en los centros de Salud, que es donde principalmente se administran estas vacunas, las que se encargan de los equipos de trabajo, de estimular a los equipos de enfermería y a otros profesionales sanitarios, y conseguir, en definitiva, que las vacunas lleguen a las personas”, ha expuesto Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Promoción de la salud

Rosa María Fernández, directora asistencial enfermera del Área Este de Madrid, ha hablado de la figura de la enfermera responsable de vacunas. “Nuestro compromiso con la vacunación nos ha llevado a crear la figura del responsable de vacunas en cada centro de salud y la enfermera de prevención y promoción que está en las Direcciones Asistenciales. Esta última figura aparece a raíz de la pandemia, y es la que se ocupa de la logística de las vacunas entre Salud Pública, los centros de salud y la dirección asistencial”, expone Fernández. “Además, ahora con la puesta en marcha del calendario para toda la vida que se ha puesto en marcha las enfermeras tenemos más autonomía a la hora de la toma de decisiones respecto a la vacunación”, ha añadido.

La última actualización del Calendario Común de Vacunación para toda la vida que entró en vigor a partir de enero de este mismo año incluye cuatro nuevas vacunas: tres para los más jóvenes y una para mayores de 65 años. “En el nuevo calendario de 2023 tenemos que estar muy actualizados porque se han incorporado muchas mejoras y nuevas protecciones”, ha explicado Marina Moreno, enfermera del Centro de Salud Torres de la Alameda en Madrid y miembro de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

Esta enfermera ha abordado durante el webinar la situación de la vacunación antineumocócica en nuestro país: “La neumonía sigue siendo un problema de salud pública de primer orden, tiene una gran complejidad en la variabilidad de los serotipos. Por eso, la gran novedad de la nueva vacuna conjugada es que va a dar respuesta a ese recambio de serotipos que existen desde hace unos años; y, además, con la nueva vacuna la pauta secuencial que existía hasta ahora se elimina evitando así el riesgo de fallo al no aplicarse las dosis correspondientes por olvidos o distintas circunstancias”, ha resaltado. 

Papel de las enfermeras

Por su parte, Alba Sanvicente, adjunta de enfermería y coordinadora del CAP de Vilassar de Mar y Cabrera de Mar (Barcelona) se he centrado en el nuevo perfil del profesional enfermero en este cambio de paradigma. “Las enfermeras hemos de liderar el acto vacunal en la atención primaria y debemos empoderar nuestra actividad asistencial mejorando el perfil que teníamos antes de la pandemia. Ahora indicamos vacunas sin tener que pedir asesoramiento de ningún otro profesional, ya que estas vacunas están indicadas por un calendario de vacunación aprobado por el Ministerio” comenta Sanvicente. “Es decir, formamos parte de un equipo multidisciplinar, pero con una competencia mucho más autónoma y tenemos que creérnoslo”, puntualiza.

Sanvicente ha expuesto también las acciones que están llevando a cabo en su área de atención primaria para captar “a esos usuarios que durante la pandemia se han quedado en un limbo. Aprovechamos cualquier visita para valorar el calendario sistemático y si hay algún antígeno pendiente de administrar se lo ofrecemos y en caso de que acepte le vacunamos en ese momento, aunque no sea el motivo de la visita. Además, trabajamos en red con agentes comunitarios para ir a buscar a población candidata y explicarles cuáles son las nuevas indicaciones y necesidades vacunales de la población, desplazándonos a espacios comunitarios como centros de mayores o centros cívicos, y así aumentar la cobertura vacunal, no sólo en la etapa estacional, sino durante todo el año porque en el caso del neumococo tenemos cifras de neumonía durante todo el año, por ejemplo”.

Como ha destacado Pilar Fernández, directora de ISFOS, sobre las enfermeras “recae poner en práctica estrategias que permitan la captación y la medición de las coberturas en los distintos grupos de riesgo. Debemos aprovechar cualquier contacto para establecer la recomendación de vacunación, pues no olvidemos que estamos presentes en muchos ámbitos diferentes: en los centros sanitarios, en los sociosanitarios, pero también en los lugares de trabajo, en los colegios y en algunas instituciones como los ayuntamientos, reforzando así la accesibilidad de la población a las vacunas”.

Origen de la publicación pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería pide invertir en enfermeras para mejorar nuestro sistema sanitario

El Consejo General de Enfermería pide invertir en enfermeras para mejorar nuestro sistema sanitario

 

  • Desde el CGE se insiste en que es preciso aumentar la financiación pública destinada a Sanidad, garantizar la seguridad asistencial de los pacientes y ciudadanía con una dotación adecuada y suficiente de enfermeras en todos los servicios de salud, acabar con las agresiones a los profesionales, incluir a las enfermeras en el Grupo A, sin subgrupos, y avanzar en las especialidades de enfermería. 
  • Como subraya Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “si queremos que nuestra Sanidad tenga futuro, es necesario poner estas medidas en marcha, porque, sin enfermeras no hay salud, y sin salud no hay futuro. Es necesario invertir en enfermeras y apostar por su desarrollo profesional, ya que esto supone mejorar la calidad de los cuidados a la población española”. 
  • “El no disponer de unas plantillas suficientes de enfermeras que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad a la sociedad, conlleva una mayor probabilidad de riesgos, complicaciones, reingresos, efectos adversos, e incluso, fallecimientos, como constatan numerosos estudios científicos publicados a lo largo de los últimos años”, ha destacado Pérez Raya. 

 

El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, un derecho básico y universal, pero que sigue sin llegar a todo el mundo. Precisamente, este año se celebra el 75 aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud bajo el lema “Salud para todos”. Con motivo de este día, el Consejo General de Enfermería quiere recordar que a nivel mundial los sistemas sanitarios todavía se están recuperando de los efectos de la pandemia, incluido el nuestro, algo que no será posible si no se invierte en enfermeras.

Como ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “España cuenta con unas de las mejores enfermeras del mundo. Unos profesionales que siempre lo han dado todo por los pacientes, antes, ahora y muy especialmente durante la pandemia, cuando se jugaron la vida para prestar su asistencia. Sin embargo, las demandas de las enfermeras han sido ignoradas por nuestros gobernantes durante años o han sido acalladas con promesas que luego incumplían de forma sostenida. Pero si queremos que nuestra Sanidad tenga futuro, es necesario ponerlas en marcha, porque, sin enfermeras no hay salud, y sin salud no hay futuro. Es necesario invertir en enfermeras y apostar por su desarrollo profesional, ya que esto supone mejorar la calidad de los cuidados a la población española”.

Por ello, desde el CGE se insiste en que es preciso aumentar la financiación pública destinada a Sanidad, garantizar la seguridad asistencial de los pacientes y ciudadanía con una dotación adecuada y suficiente de enfermeras en todos los servicios de salud, acabar con las agresiones a los profesionales, incluir a las enfermeras en el Grupo A, sin subgrupos, y avanzar en el desarrollo e implantación de las especialidades de enfermería.

Escasez de enfermeras

A nivel mundial la escasez de enfermeras es tan grave -dependiendo de los estudios se cifra en una horquilla de entre 13 y 30 millones de enfermeras de déficit-, que el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) ha pedido que se trate como una emergencia de salud pública a nivel internacional, algo en lo que coincide el Consejo General de Enfermería.

“Sólo España necesita más de 95.000 enfermeras para llegar a los datos de nuestros vecinos, pues existe un déficit estructural en todo el sistema sanitario que pone en grave riesgo la seguridad de los pacientes en los centros sanitarios y sociosanitarios de nuestro país. El no disponer de unas plantillas suficientes de enfermeras y enfermeros que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad a los pacientes y al conjunto de la ciudadanía, conlleva una mayor probabilidad de riesgos, complicaciones, reingresos, efectos adversos, e incluso, fallecimientos, como constatan numerosos estudios científicos nacionales e internacionales publicados a lo largo de los últimos años”, ha destacado Pérez Raya.

Así, “el número de pacientes que tiene que atender cada enfermera o enfermero, tanto en los hospitales como en los centros de salud y centros sociosanitarios, duplica e, incluso, triplica las cifras recomendadas para poder garantizar la calidad y seguridad asistencial en todo momento”, detalla.

Toda esta situación, que el CGE lleva años denunciando, se ha visto exacerbada con la pandemia. Así, como recordaba el presidente de las 330.000 enfermeras españolas, “aunque haya muchos que quieran negarlo, nuestro sistema sanitario colapsó en los peores momentos del COVID-19. Y si ahora queremos reconstruirlo, aunque sólo sea para recuperar la atención previa a la pandemia, es imposible hacerlo sin contar con un número adecuado de enfermeras, pues invertir en estas profesionales es garantizar el bienestar y la salud de nuestra sociedad, siendo fundamental que las enfermeras/os participen de forma más activa en la toma de decisión en políticas de salud y en la gestión sanitaria de primer nivel”, ha concluido Pérez Raya.

Origen de la publicación pulsa aquí.

Más información  pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería lanza un vídeo y una infografía con las claves para el cuidado del acné

 El Consejo General de Enfermería lanza un vídeo y una infografía con las claves para el cuidado del acné

 

  • Los materiales recogen las pautas a seguir en cuanto a la higiene e hidratación de las pieles que presentan acné y recomendaciones relativas a la alimentación o al ejercicio físico. 
  • Ya son seis las infografías realizadas sobre el cuidado de la piel en cuestiones como la psoriasis o el paciente polimedicado. 
  • Los materiales se ponen a disposición de los medios, instituciones y profesionales que quieran contribuir a su difusión. 

Comprometidos con la difusión de información útil y práctica en cuestiones relacionadas con el cuidado de la salud, el Consejo General de Enfermería, en colaboración con CeraVe y en el marco de la campaña En la Piel de la Enfermera, publican una nueva infografía y vídeo animado, en esta ocasión, con las claves del cuidado del acné.

El acné es un problema muy frecuente, sobre todo entre la población adolescente. Tanto es así que 8 de cada 10 jóvenes lo sufre en algún momento de su vida. Además, con el uso de mascarillas se ha incrementado la prevalencia en población adulta, especialmente entre las mujeres. 

Expertos

Los materiales han sido elaborados tras el webinar de formación impartido gratuitamente por ISFOS, el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de CeraVe y en el que participaron la enfermera Carolina Lázaro Covarrubias, del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid; el dermatólogo Pablo de la Cueva Dobao, jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, y Mercedes Abarquero Cerezo, farmacéutica responsable de Comunicación Científica de CeraVe.

Las claves

En estos materiales se dan las pautas a seguir en cuanto a la higiene de las pieles que presentan acné, las claves del afeitado o la elección de productos para su correcta hidratación. Asimismo, se subraya la importancia de la fotoprotección y se dan recomendaciones relativas a la alimentación o al ejercicio físico.

Cuidado de la piel

Con esta, ya son seis las infografías realizadas sobre el cuidado de la piel, concretamente en cuestiones como el cuidado de la barrera cutánea, la dermatitis atópica, la psoriasis, la piel del paciente polimedicado y la del paciente diabético y a la que ahora se suma esta sobre el acné.

El Consejo General de Enfermería reitera su compromiso con la elaboración de contenidos que contribuyan tanto a la formación de las enfermeras como de la población. Como explica su presidente, Florentino Pérez Raya, “en 2020, con el inicio de la pandemia, decidimos apostar por nuevos formatos que nos permitieran difundir información práctica tanto a las enfermeras como a la población. Desde entonces, hemos publicado más de 80 infografías y vídeos animados en temas inicialmente relacionados con el COVID-19 y que posteriormente hemos ido ampliando a otros campos como el cuidado de la piel en distintas situaciones, un campo este que hemos visto suscita gran interés tanto entre las enfermeras como entre la población”.

Difusión

Todos los materiales están disponibles en YouTube, en Canal Enfermero, donde pueden verse los vídeos, dentro de la pestaña En la piel de la enfermera, y las infografías se encuentran en la página web del Consejo General de Enfermería. Todos los materiales se ponen a disposición de los medios, instituciones y profesionales que quieran contribuir a su difusión.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

33º Congreso de la Confederación Internacional de Matronas: Ayudas y subvenciones para facilitar la asistencia de los colegiados

PROTOCOLO PARA LA CONCESIÓN DE AYUDAS Y/O SUBVENCIONES POR PARTE DEL CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA A MATRONAS/ES COLEGIADAS/OS PARA SU ASISTENCIA AL 33º CONGRESO DEL ICM A CELEBRAR EN BALI (INDONESIA) DEL 11 AL 14 DE JUNIO DE 2023.

Objeto:

Conceder ayudas y/o subvenciones para apoyar la inscripción de matronas/es colegiadas/os en el 33º Congreso del ICM.

Beneficiarios y requisitos:

Podrán ser beneficiarios de estas ayudas y/o subvenciones las colegiadas/os que acrediten haberse inscrito en el mencionado Congreso.

Concepto subvencionable:

Las ayudas solamente se otorgarán para subvencionar parcialmente la cuota de inscripción en el Congreso del ICM, quedando al margen cualquier otro concepto como viajes, traslados u hospedaje.

Cuantía de la subvención para el ejercicio 2023:

50% del importe de la cuota de inscripción. A este importe se le aplicará la retención que contemple la legislación fiscal vigente.

La cantidad asignada constituirá un máximo de subvención que podrá percibir la colegiada/o siempre y cuando se justifique debidamente, tanto por el contenido como por el destino final de los gastos que se cubran con la subvención, atendiendo al siguiente procedimiento.

Procedimiento para la concesión de las ayudas y/o subvenciones:

Para este ejercicio 2023 el procedimiento para la concesión de estas ayudas y/o subvenciones será el siguiente:

1) Cada interesada/o deberá realizar su solicitud ante el Colegio Provincial correspondiente, aportando copia del justificante de abono de la cuota de inscripción en el 33º Congreso del ICM a celebrar en Bali (Indonesia) del 11 al 14 de junio de 2023. También habrá de indicar un número de cuenta de corriente de su titularidad para la realización del abono de la ayuda, toda esta documentación debe de enviarse al correo electrónico coleg52@consejogeneralenfermeria.org.

2) El Colegio Provincial remitirá al CGE listado de solicitantes detallando nombre, apellidos, número de cuenta corriente (IBAN) e importe abonado (en euros) en concepto de cuota de inscripción al Congreso. A dicho listado se le adjuntarán copia de los justificantes de abono de las cuotas de inscripción.

3) Una vez hechas las comprobaciones oportunas la Comisión Ejecutiva o la Comisión Permanente del CGE adoptarán el acuerdo de concesión de ayuda y/o subvención, que se notificará al solicitante y al Colegio. En ese momento, se abonará a cada solicitante el importe asignado y adjudicado mediante transferencia a la cuenta corriente indicada en la solicitud.

Plazos:

El plazo de solicitud de la ayuda y/o subvención finaliza el 26 de mayo de 2023. Antes de esa de esa fecha cada Colegio Provincial tendrá que haber remitido al CGE listado de solicitantes y documentación mencionada en el punto 2) del procedimiento.

Compatibilidad con otras ayudas y/o subvenciones:

Las ayudas y/o subvenciones objeto del presente protocolo serán compatibles con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad, pero diferentes en los conceptos a subvencionar, procedente de cualesquiera otras administraciones o entes públicos y privados, estatales, de la Unión Europea o de organismos internacionales, sin perjuicio de lo que al respecto pudiera establecer la normativa reguladora de otras subvenciones concurrentes.

Publicidad de las ayudas y/o subvenciones:

Los Colegios Provinciales deberán publicar la concesión de la ayuda y/o subvención en su página web.

El CGE convoca un concurso para elegir el diseño para el trofeo de sus Premios Nacionales de Enfermería

El CGE convoca un concurso para elegir el diseño para el trofeo de sus Premios Nacionales de Enfermería

 

  • El Consejo General de Enfermería va a celebrar en los próximos meses sus I Premios Nacionales de Enfermería, con los que pretende reconocer la labor de enfermeras en distintos ámbitos de la profesión dentro del panorama nacional. 
  • “Queremos que el diseño del premio refleje la esencia de la profesión enfermera. Una profesión que cuida a la sociedad en todas las etapas de la vida, que educa en salud, que previene la enfermedad con la promoción de hábitos de vida saludable, que cura, que vacuna, que realiza técnicas complejas, que investiga, que prescribe…”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 
  • El plazo de presentación de propuestas finaliza el 15 de mayo, inclusive, y posteriormente el ganador tendrá de plazo hasta el 30 de septiembre para entregar los trofeos correspondientes a la primera edición. 

El Consejo General de Enfermería va a celebrar en los próximos meses sus I Premios Nacionales de Enfermería, con los que pretende reconocer la labor de enfermeras en distintos ámbitos de la profesión dentro del panorama nacional. Para ello, y como paso previo a la convocatoria de este certamen, ha lanzado un concurso dirigido a artistas residentes en España para elegir el diseño que tendrá el trofeo de estos premios.

“Queremos que el diseño del premio refleje la esencia de la profesión enfermera. Una profesión que cuida a la sociedad en todas las etapas de la vida, que educa en salud, que previene la enfermedad con la promoción de hábitos de vida saludable, que cura, que vacuna, que realiza técnicas complejas, que investiga, que prescribe… Una profesión que, en nuestro país, cuenta con una de las formaciones más avanzadas del mundo y que ha sido todo un referente durante la pandemia para enfrentarse al mayor reto sanitario que ha vivido nuestra sociedad y el propio sistema sanitario”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Así, los candidatos deberán presentar un proyecto para realizar un trofeo escultórico en broce o hierro con una altura máxima de 30 cm, incluyendo la base y un peso máximo de 2,5 kg. Además, la base deberá contar con espacio suficiente para personalizarla con el nombre del premiado y la correspondiente categoría del certamen.

En las bases se establece que la realización de cada trofeo, de la que se encargará el ganador, tendrá un coste mínimo de 800€ y un máximo de 1.500€, sin contar el molde, teniendo en cuenta, además, que los Premios Nacionales de Enfermería tendrán un mínimo de seis categorías, ampliable. El ganador firmará un contrato con el CGE para suministrar los trofeos de estos premios durante los próximo cuatro años.

El plazo de presentación de propuestas finaliza el 15 de mayo, inclusive, y posteriormente el ganador tendrá de plazo hasta el 30 de septiembre para entregar los trofeos correspondientes a la primera edición.

Inscripción

Los artistitas que deseen participar deberán enviar su propuesta por correo electrónico a secretariageneral@consejogeneralenfermeria.org incluyendo el curriculum y portfolio del candidato, correo electrónico y teléfono de contacto, una fotocopia del DNI, así como una memoria descriptiva del proyecto que incluya bocetos o dibujos de la propuesta y una memoria económica con el coste por trofeo y el precio del molde.

Las bases se pueden consultar en la página web del Consejo General de Enfermería pinchando aquí.

Origen de la publicación pulse aquí.

El Tribunal Supremo ratifica que los técnicos de supervisión sociosanitaria no pueden desarrollar competencias propias de las enfermeras

Estimados parcialmente los recursos del Consejo General y el Sindicato de Enfermería, SATSE

El Tribunal Supremo ratifica que los técnicos de supervisión sociosanitaria no pueden desarrollar competencias propias de las enfermeras

 

  • El Alto Tribunal anula parte de la nueva Formación Profesional en “Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomía personal” al considerar que invade competencias de enfermeras y otros profesionales sanitarios en la supervisión de procedimientos como la oxigenoterapia, aerosolterapia o aparatos de ventilación mecánica, así como pautas farmacológicas o la atención de emergencia, entre otros muchos aspectos. 
  • Los recursos presentados por SATSE y el CGE incidían en la inseguridad clínica que genera que el supuesto supervisor carezca de conocimientos técnicos que sí tiene el personal supervisado, como es el caso de las enfermeras o médicos. 
  • Ambas organizaciones ya manifestaron en su día su sorpresa por la creación de una figura profesional para supervisar los cuidados en el ámbito sociosanitario con unas competencias “de supervisión de actuaciones típicamente sanitarias” sin un estudio previo. Algo que ahora consideran los jueces que “no es, desde luego, un signo de seriedad” por no contar con informes que lo justifiquen.

 

El Tribunal Supremo ha estimado parcialmente los recursos presentados por la Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, contra el nuevo título de Formación Profesional de “Supervisión de la atención sociosanitaria para la promoción de la autonomía personal” por invadir competencias propias de las enfermeras. Así, el Alto Tribunal anula competencias atribuidas a esta nueva figura “no sanitaria” creada para supervisar el trabajo de profesionales sanitarios, como las enfermeras -y del personal auxiliar-, en relación al seguimiento de las actuaciones de emergencia, las pautas farmacológicas, alimentación, oxigenoterapia o ventilación mecánica, entre otras muchas actuaciones o procedimientos. SATSE y el CGE incidían en sus recursos en la inseguridad clínica derivada del hecho de que la supervisión clínica que le corresponde a médicos y enfermeras esté en manos de una persona sin los conocimientos técnicos precisos que sí tiene el personal supuestamente supervisado.

La Mesa de la Profesión cree pertinente haber hecho una consulta previa en este asunto a las organizaciones profesionales -tanto al Sindicato de Enfermería, SATSE, como al Consejo General de Enfermería- por su representatividad en la defensa de los intereses profesionales de la profesión enfermera. En todo caso, se congratula de que con esta actuación conjunta y coordinada con algunos colegios provinciales de enfermería se haya podido defender de manera satisfactoria las competencias y funciones de las enfermeras.

Recalca el Tribunal Supremo en su sentencia que la Unidad de Competencia 1 -concretamente los puntos CR1.3, CR1.4 y CR1.5- hace alusión a “la supervisión de actuaciones típicamente sanitarias” lo que “se deduce de la mera lectura de esos criterios” y que “pese a no implicar asistencia directa a pacientes o usuarios de los servicios sociosanitarios dicha supervisión es susceptible de incidir en la labor profesional de enfermeros y otros profesionales sanitarios”.

Por otra parte, los magistrados señalan que la Secretaría de Estado de Formación Profesional nunca llevó a cabo un estudio que respaldara la necesidad de crear un nuevo título de supervisión en la atención sociosanitaria, pues “ese estudio previo nunca existió (..) lo que no es, desde luego, un signo de seriedad”.

La inexistencia de ese estudio previo -dice la sentencia- “nos impide saber por qué razón se han incluido unos cometidos que, a primera vista, entra en conflicto con los cometidos profesionales de la Enfermería”.

Figura innecesaria

La Mesa de la Profesión Enfermera muestra su satisfacción por esta decisión judicial ante lo que siempre ha considerado una figura innecesaria que conlleva necesariamente un conflicto dentro del sector sociosanitario, dado que podía suponer claros riesgos en la seguridad asistencial de los cerca de 400.000 mayores que viven en residencias y que son el colectivo social más vulnerable.

Así, recuerda que carece de sentido impulsar la creación de una figura no sanitaria de Formación Profesional para vigilar y tutelar a unos profesionales sanitarios que, tras cursar cuatro años de estudios universitarios de Grado o seis en el caso de tener la especialidad de Enfermería Geriátrica, están perfectamente cualificados para acometer sus funciones en las residencias de mayores sin necesidad alguna de que su labor profesional haya de ser coordinada, supervisada o tutelada por un profesional de inferior cualificación.

Ante el evidente problema -más que visible durante la reciente pandemia- de la atención a mayores y dependientes, la solución pasa, en opinión del CGE y SATSE, por el incremento y mejora de recursos y profesionales que, como es el caso de las enfermeras y enfermeros, ya existen y están perfectamente cualificados y capacitados para realizar las labores de asistencia, coordinación y supervisión de los cuidados necesarios.

  • Origen de la publicación pulse aquí
  • Mas información pulse aquí

DESCUENTO CURSO EIR SALUSPLAY

INFORMACIÓN DEL CURSO EIR  

El Curso Online de preparación del EIR de SalusPlay comenzará el 27 de Marzo de 2023, tiene como principales características:

  1. Planificación diaria de estudio, para que tu solo te centres en estudiar.
  1. Curso que se adapta a ti, facilitando tu trabajo como enfermera y la preparación del EIR.
  1. Manuales resumidos y visuales, para que estudies lo más importante. 
  1. Clases grabadas en primera vuelta, que podrás organizar según tus necesidades con nuestro planificador de estudio. 
  1. Clases en Streaming en segunda vuelta, que te permitirán aprender mientras respondes preguntas de una manera divertida, y además, mejorar tus tiempos de respuesta.  
  1. Tutor personal que te apoyará en los buenos y malos de la preparación. 
  1. Profesorado Experto que no dependerá de la sede de estudio. 
  2. Preparación Física y Mental para mejorar el rendimiento académico y aprender a gestionar el estrés de la preparación y el examen.

RESULTADOS SALUSPLAY EIR 2023 

  • 76% de los alumnos de SalusPlay tienen opción a plaza de especialista.
  • 9º mejor nota del EIR 2023 fue alumno de SalusPlay.

MODALIDADES DEL CURSO: MANUALES, PRECIOS Y MATRÍCULA

Existen dos opciones de pago:

  1. Pago Único: 990€ 
  1. Cuotas Mensuales: Gracias al Colegio de enfermería tienes 100€ de descuento en la matrícula.
  • Matrícula: 190€ – 100€ = 90€
  • 10 cuotas mensuales de 100€ 

Opción de manuales impresos

En la inscripción, podrás elegir entre manuales en formato pdf o manuales impresos enviados a tu domicilio.

En caso de preferir obtener los manuales impresos en tu domicilio, se añadirá 100€ a los importes anteriormente mencionados.

INSCRIPCIÓN EN EL CURSO EIR
Puedes realizar la inscripción al curso EIR de SalusPlay a través del siguiente enlace👉 https://www.salusplay.com/eir/curso
Si tienes cualquier duda puedes hablar con Eva Ramón, nuestra asesora de formación de SalusPlay, por teléfono o WhatsApp en el 639 080 603 o por email: info@salusplay.com

Hoy 8 de marzo Día de San Juan de Dios

Día de san Juan de Dios

Hoy 8 de marzo es un gran día para la profesión de la Enfermería Española, por que celebramos el Día de San Juan de Dios, patrón de la Enfermería.

Las enfermeras de toda la ciudad volverán a encontrarse para celebrar el día de su patrón, San Juan de Dios, con un bonito evento en el que una vez más se pondrá en valor el trabajo y la generosidad de estos profesionales sanitarios, encargados de cuidar de la salud de las personas.

La Junta de Gobierno de este Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Melilla quiere manifestaros el reconocimiento por vuestra labor.

Feliz día de san Juan de Dios

El Consejo General de Enfermería denuncia en el 8M el lastre que supone el machismo para las enfermeras

Descarga aquí los materiales y vídeo de la campaña por el Día Internacional de la Mujer  

El Consejo General de Enfermería denuncia en el 8M el lastre que supone el machismo para las enfermeras

 

  • En una nueva acción de visibilidad, amparada bajo el hashtag que se utiliza cada año: #Enfermeras8M, el Consejo General de Enfermería lanzará mañana miércoles, en redes sociales, una campaña -tanto en formato imagen como en vídeo– con la que quieren dejar patente el lastre que supone el machismo para las enfermeras. 
  • La campaña de este 2023 muestra a una enfermera durante su jornada laboral portando a la espalda una pesada mochila. Una mochila cargada de ladrillos en las que se pueden leer distintos hechos que impiden el avance de las enfermeras: mujer, profesión feminizada, conciliación, techos de cristal, estereotipos, resignación, invisibilidad y machismo. 
  • Para la vicepresidenta del CGE, Raquel Rodríguez Llanos, “el 8M es un día para visibilizar y defender la situación de las mujeres, de las mujeres enfermeras, para eliminar los estereotipos de género, velar por su respeto y prestigio, y por la equidad de oportunidades sin discriminación en el ejercicio de la profesión, teniendo en cuenta la perspectiva de género”, hechos en los que incide la campaña de este año. 

 

El Día Internacional de la Mujer coincide con el patrón de la profesión, San Juan de Dios. Por ello, un colectivo mayoritariamente femenino como la enfermería se rebela contra el machismo que miles de enfermeras experimentan a diario en su puesto de trabajo, por el mero hecho de ser mujeres. En una nueva acción de visibilidad, amparada bajo el hashtag que se utiliza cada año #Enfermeras8M, el Consejo General de Enfermería lanzará mañana miércoles, en redes sociales, una campaña -tanto en formato imagen como en vídeo– con la que quieren dejar patente el lastre que supone el machismo para las enfermeras.

Para evidenciar este lastre, la campaña de este 2023 muestra a una enfermera durante su jornada laboral portando a la espalda una pesada mochila. Una mochila cargada de ladrillos en las que se pueden leer distintos hechos que impiden el avance de las enfermeras: mujer, profesión feminizada, conciliación, techos de cristal, estereotipos, resignación, invisibilidad y machismo.

Como explica Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta I del Consejo General de Enfermería, “el 8 de marzo las enfermeras recordamos un doble hecho, por un lado nuestro patrón, San Juan de Dios, con el que celebramos la entrega por los demás, la ayuda y el valor de nuestros cuidados como profesión; pero al ser un colectivo con un 85% de mujeres, por nuestra condición también conmemoramos nuestra lucha por la participación social, por la igualdad entre hombres y mujeres en la sociedad, y por nuestro desarrollo interno como persona. Esta doble condición nos obliga a posicionarnos, no sólo sobre la actividad profesional sino también sobre nuestra condición social, porque hablar de enfermería es hablar de mujer”.

Para la vicepresidenta del CGE “el 8M es un día para visibilizar y defender la situación de las mujeres, de las mujeres enfermeras, para eliminar los estereotipos de género, velar por su respeto y prestigio, y por la equidad de oportunidades sin discriminación en el ejercicio de la profesión, teniendo en cuenta la perspectiva de género”, hechos en los que incide la campaña de este año.

Como colectivo “hemos avanzado mucho, pero aún queda mucho camino por recorrer. El punto en el que se encontraba la profesión hace pocas décadas no tiene nada que ver con su reconocimiento actual en el sistema sanitario y la sociedad, es el ejemplo de que las mujeres pueden luchar por sus derechos. Es una lástima que algunas personas sigan teniendo un concepto muy alejado de la realidad de las enfermeras, considerándolas como una profesión supeditada a otra antiguamente ocupada por varones o que tengan que aguantar que se dirijan a ellas con falta de respeto y consideración”, explica Rodríguez Llanos.

Educación en igualdad

“Hay que cambiar mentalidades, hay que empezar desde la infancia, en la adolescencia, en la escuela, en la universidad, en todos los contextos tenemos que hablar de la igualdad de género en la sociedad en general y recordarles que el trabajo de la enfermería consiste en cuidar y curar a los pacientes, la familia y las comunidades”, subraya la vicepresidenta.

“Nuestra profesión requiere una alta cualificación, una formación académica de cuatro años y dos de especialidad contando en estos momentos con un gran número de profesionales de enfermería con grados de máster y doctorado; una carrera universitaria que requiere una exigente nota de corte para acceder a ella; excelentes profesionales que cuentan con un gran prestigio en el ámbito internacional”, añade Raquel Rodríguez. Pese a ello, la presencia de enfermeras en la toma de las grandes decisiones sanitarias sigue siendo meramente testimonial, fruto del techo de cristal que todavía supone ser mujer en muchos ámbitos, algo que es preciso cambiar.

A ello se suma el perpetuo estereotipo sexual vinculado a la profesión que, aunque cada vez en menor medida, se sigue viendo en fiestas, tiendas de disfraces, en publicidad, en series, películas o en los medios de comunicación. Su condición de mujeres les asocia otros lastres que impiden también su avance profesional, como la invisibilidad, los problemas de conciliación de la vida laboral y familiar, o directamente el machismo de la sociedad en la que vivimos que, en muchas ocasiones, les lleva a resignarse ante la situación.

Cambio de imagen

Durante todo el 8 de marzo, el Consejo General de Enfermería cambiará su logo de azul a morado para mostrar su compromiso con las mujeres y su lucha por la igualdad. Además, a lo largo de todo el día se difundirán creatividades en redes sociales y se animará a los usuarios a unirse a la iniciativa, para entre todos acabar con el machismo en la profesión a través del hashtag #enfermeras8M.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.