El Pleno del Consejo General de Enfermería apoya la prohibición del tabaco en el coche, la jubilación a los 60 años y reafirma la lucha por el nivel A1

El Pleno del Consejo General de Enfermería apoya la prohibición del tabaco en el coche, la jubilación a los 60 años y reafirma la lucha por el nivel A1 

 

  • Se han debatido las estrategias a adoptar para seguir reclamando el acceso de las enfermeras al nivel A1 de la Administración Pública y la jubilación anticipada de las enfermeras a los 60 años como consecuencia del trabajo contra el COVID-19, que se defenderá desde una posición propia y no como una reivindicación general.
  • Asimismo, se ha aprobado proponer a la Asamblea General de este viernes distintas resoluciones para el desarrollo profesional y modificaciones de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y la Ley del Medicamento, que presentan clasificaciones profesionales obsoletas.
  • Los miembros del Pleno -representantes de diferentes ámbitos de la enfermería y de Consejos Autonómicos- han apoyado asimismo las últimas iniciativas del Gobierno en lucha contra el tabaco, como la prohibición de fumar en el vehículo particular, ya que recoge una reivindicación de la Organización Colegial de hace cuatro años expresada en la popular campaña de salud pública “Coche sin humo”.

 Como paso previo a la Asamblea General de próximo viernes, el Pleno del Consejo General de Enfermería (CGE), en su reunión de hoy, ha abordado temas clave para la profesión enfermera como es la lucha decidida por acabar con una discriminación histórica: el nivel A1 que se niega a las enfermeras y enfermeros, pese a ser una titulación de Grado como otras disciplinas con los mismos años de formación y que sí son A1 para la Administración Pública. Asimismo, se ha planteado la necesidad de reclamar la jubilación anticipada de las enfermeras a los 60 años como consecuencia del trabajo contra el COVID-19, que se defenderá desde una posición propia y no como una reivindicación general.

En otro orden de cosas, la reunión ha servido para aprobar distintas resoluciones que contribuirán al desarrollo y ordenación profesional de las enfermeras en distintos ámbitos sanitarios, así como una modificación de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) y de la Ley del Medicamento, ya que contemplan circunstancias y nomenclaturas no ajustadas a la realidad actual. Por ejemplo, se solicita acabar con la clasificación de las profesiones sanitarias entre licenciados y diplomados, pues esas distinciones académicas ya han desaparecido. La propuesta de modificación se va a enviar próximamente a los colegios provinciales para que puedan hacer sus aportaciones.

Por otra parte, dadas las iniciativas que prepara el Gobierno para luchar contra el tabaquismo, el Pleno del CGE ha refrendado esas propuestas, especialmente en lo relativo a la prohibición de fumar también en el vehículo particular, ya que recoge una reivindicación de la Organización Colegial de hace cuatro años expresada en la popular campaña de salud pública “Coche sin humo”.

Prueba de Familiar y Comunitaria

En el Pleno, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha abordado la polémica en torno a la prueba excepcional para el acceso a la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria con filtración de preguntas, exámenes similares y problemas informáticos, algo inaudito tras quince años de espera por parte de decenas de miles de profesionales. Pérez Raya ha explicado al Pleno que “aunque no tenemos todavía toda la información necesaria para poder posicionarnos de una forma clara y contundente, en primer lugar pediremos explicaciones al Ministerio y estamos en contacto con los afectados y trabajando con nuestra asesoría jurídica para estudiar si es necesario emprender alguna acción desde el punto de vista legal. Si fuera preciso actuaremos con toda la contundencia necesaria. No obstante, vamos a exigir explicaciones inmediatas a los ministerios implicados y a poner a disposición de los colegiados nuestra asesoría jurídica y la de toda la Organización Colegial”.

“En cualquier caso, es lamentable que, tras quince años esperando la prueba que consolide la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, esta haya estado sumida en la polémica. Es una vergüenza y estamos muy disgustados con lo sucedido este fin de semana, porque es algo que no merecen los más de 30.000 profesionales que se presentaban al examen”, añade el presidente de las enfermeras españolas.

Origen de la publicación pulse aquí.

El CGE exige medidas urgentes para acabar con la discriminación a las personas con VIH en el ámbito laboral

 El CGE exige medidas urgentes para acabar con la discriminación a las personas con VIH en el ámbito laboral 

 

  • El Consejo General de Enfermería se adhiere a la campaña #YoTrabajoPositivo, que tiene como objetivo concienciar a la población de que el VIH no se transmite en los centros de trabajo.
  • Hasta un 46% de los españoles cree que las personas con VIH no deberían trabajar como profesionales sanitarios, según un informe de 2018 de la International Association of Providers of AIDS Care.
  • “La evidencia científica ha demostrado las formas de transmisión del virus y, por supuesto, trabajar cerca de alguien con VIH no conlleva ningún riesgo”, apunta Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE.
  • “Si cualquier enfermero o enfermera sufre algo así, nosotros ponemos a su disposición nuestro servicio de asesoría jurídica sobre VIH y trabajo”, recalca Julio Gómez, director de Trabajando en Positivo. 

El Consejo General de Enfermería se suma a la Ruta #YoTrabajoPositivo para luchar contra todo tipo de discriminación en los entornos laborales a las personas con VIH. De esta manera, el órgano que representa a las más de 325.000 enfermeras y enfermeros de España exige al Gobierno central, a los autonómicos y a las empresas públicas y privadas a tomar medidas drásticas contra las actitudes de estigma que puedan ocurrir en los trabajos debido a este motivo.

“Este año se cumplen cuatro décadas del primer caso de VIH positivo en España. 40 años en los que la evidencia científica ha demostrado de forma clara y concisa las formas de transmisión del virus y, por supuesto, trabajar cerca de alguien con VIH no conlleva ningún riesgo. Del mismo modo, tampoco existe peligro a la hora de atender a clientes en una tienda o, en nuestro caso, cuidar de los pacientes en hospitales, centros de salud, sociosanitarios, colegios, empresas… Es inadmisible que alguien pueda discriminar a otra persona por este hecho y es necesario que se legisle de forma contundente para luchar contra estos delitos de odio”, afirma Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería.

Aunque en pleno siglo XXI para muchos es inconcebible que sigan existiendo casos así, la verdad es que el informe de 2018 “¿Ha dejado el VIH de ser un problema?” supone un jarro de agua fría para aquellos enfermeros y enfermeras que conviven con VIH. Así, el documento, publicado por la International Association of Providers of AIDS Care (Asociación Internacional de Profesionales expertos en cuidados de VIH), resalta que hasta un 46% de los españoles cree que las personas con VIH no deberían trabajar como profesionales sanitarios. Unas cifras que escandalizan enormemente al órgano regulador de la profesión enfermera. “Es muy decepcionante saber que podemos tener compañeros o compañeras que sufran algún tipo de discriminación debido a esta situación y, evidentemente, tienen todo nuestro apoyo para luchar contra el estigma. Nosotras, las enfermeras y enfermeros, tenemos un papel clave a la hora de dar educación para la salud a la población y enseñar desde pequeños que el VIH no es una enfermedad que se transmita por vías como el aire es fundamental para concienciar a la sociedad”, apunta Pilar Fernández.

Desde Trabajando en Positivo, impulsores de la campaña, su director, Julio Gómez, recalca que “existe evidencia científica, así como normativa y recomendaciones internacionales que señalan que el lugar de trabajo no es una vía de transmisión y no hay motivos para modificar, limitar o excluir a ninguna persona de ningún tipo de profesión”.

Denunciar

En este sentido, subrayan que ponen todos los mecanismos disponibles para denunciar esta discriminación. “Si cualquier enfermero o enfermera sufre algo así, nosotros desde Trabajando en positivo ponemos a su disposición nuestro servicio de asesoría jurídica sobre VIH y trabajo. Podemos desde asesorar para que sepan sus derechos o cualquier duda que tengan hasta llevar a cabo acciones de mediación o jurídicas en el caso de que la persona decida denunciar. Para nosotros, que una institución como el Consejo General de Enfermería se adhiera a la campaña es un apoyo fundamental. Queremos acabar con las actitudes de estigma, discriminación y prejuicios asociados al VIH en el ámbito laboral”, destaca.

La Organización Colegial de Enfermería ha decidido elegir este 10 de diciembre para adherirse a la iniciativa, coincidiendo con el Día de los Derechos Humanos. “Las personas con VIH no tienen ninguna obligación de comunicar esta condición en su puesto de trabajo y la discriminación por estas razones atenta contra los derechos humanos. Llevamos muchos años de avances para retroceder de nuevo. En los años 80, los pacientes con VIH eran marcados con puntos rojos en las camas y en la historia clínica. No podemos volver a eso y las enfermeras no vamos a consentirlo”, concluye Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Origen de la información pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras aplauden las medidas del Gobierno contra el tabaco, como la prohibición de fumar en el coche particular

Las enfermeras aplauden las medidas del Gobierno contra el tabaco, como la prohibición de fumar en el coche particular 

 

  • El Consejo General de Enfermería cree que es el momento de ir un paso más allá en la lucha contra el tabaquismo para proteger a los no fumadores, especialmente a los menores de edad.
  • Desde hace varios años, la Organización Colegial de Enfermería demanda la prohibición del tabaco incluso en el vehículo privado por el riesgo que entraña la exposición a sustancias nocivas y cancerígenas por parte de los ocupantes del coche.
  • “A estas alturas y con la evidencia científica acumulada -y el sentido común- todas las medidas para luchar contra el tabaquismo son pocas. Ya afrontamos suficientes problemas de salud pública actualmente como para que la población esté expuesta a las sustancias tóxicas y cancerígenas del tabaco en los espacios públicos”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

 Ante la intención del Ministerio de Sanidad de endurecer las medidas de lucha contra el tabaquismo mediante un nuevo Plan Integral que contemple más restricciones al cigarrillo en espacios públicos abiertos o incluso en el ámbito privado, como los coches, el Consejo General de Enfermería (CGE) considera muy acertada cualquier medida que se ponga en marcha para evitar la exposición de la población a las sustancias perniciosas del tabaco en cualquiera de sus formas. Así, el presidente de las 325.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país, Florentino Pérez Raya, asegura que “a estas alturas y con la evidencia científica acumulada -y el sentido común- todas las medidas para luchar contra el tabaquismo son pocas. Ya afrontamos suficientes problemas de salud pública actualmente como para que la población esté expuesta a las sustancias tóxicas y cancerígenas del tabaco en los espacios públicos. Así que aplaudimos esta iniciativa del Ministerio de Sanidad”.

El CGE celebra especialmente que el Gobierno recoja una de las demandas de la Enfermería desde hace varios años como es la prohibición de fumar, no sólo en el transporte público, sino en el vehículo particular. Asimismo, recuerda que el tabaco es el responsable de 60.000 muertes al año.

Hace casi cuatro años, el Consejo General de Enfermería emprendió una campaña -bautizada como “Coche sin humo”- para exigir a las autoridades la prohibición del tabaco en el vehículo privado, tal y como ya han hecho otros países de nuestro entorno. ”No es tanto por los fumadores -adultos y responsables de sus actos- sino por los otros ocupantes del vehículo que inhalan ese humo de forma involuntaria, sobre todo si se trata de menores de edad. Numerosos estudios científicos alertan de lo nociva que es la concentración de sustancias tóxicas en un habitáculo cerrado y cómo pueden perdurar en el tiempo en superficies como la tapicería u otros componentes. Y por supuesto, en el ámbito de la conducción y la circulación, la manipulación del cigarro implica un riesgo de distracción evidente” afirma el presidente del Consejo General de Enfermería.

Si bien España ha dado pasos importantes en la lucha contra el tabaco, lo que seguro que ha evitado muchísimas muertes, queda un camino por recorrer. Cuando se empezó a legislar en esta materia hubo agrias polémicas que ya han quedado atrás. ¿Quién duda ahora de que los restaurantes, edificios públicos, entornos laborales, escolares o sanitarios libres de humo no contribuyen al bienestar de la población y es una gran medida de salud pública? Las enfermeras españolas solicitan que se rehúya la polémica y que se dé luz verde a unas nuevas medidas, evolución de las vigentes, que redundan en beneficio de todos.

Origen de la información pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Calendario de vacunación frente al covid-19 y la gripe dirigida a colectivos esenciales para la proxima semana

Las enfermeras recuerdan la importancia de la vacunación de la gripe, también para prevenir el COVID-19 y evitar la saturación del sistema sanitario

Las enfermeras recuerdan la importancia de la vacunación de la gripe, también para prevenir el COVID-19 y evitar la saturación del sistema sanitario

 

  • Las enfermeras “debemos predicar con el ejemplo, vacunándonos nosotras también, por responsabilidad ética hacia las personas que atendemos, también por nuestras familias y amigos, para nuestra protección y por salud pública, pues para cuidar a los demás primero debemos cuidarnos nosotras”, ha subrayado Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE.
  • “En la situación de pandemia mundial que vivimos, es importante saber que el prevenir la gripe minimiza los riesgos en las personas que, ya de por sí pueden tenerlos. Si siempre hemos sido proactivos recomendando la vacunación antigripal, en la situación actual, debemos serlo si cabe con más énfasis”, ha resaltado José María Eiros, jefe de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.
  • Los ciudadanos “deben vacunarse porque no es una patología banal, sobre todo para gente vulnerable, con patologías crónicas; también deben vacunarse por solidaridad quienes están en contacto con ellos, para protegerlas; y, finalmente, para evitar la saturación de nuestro sistema sanitario”, ha señalado Emilio Velasco, subdirector de cuidados y enfermería del Área IV de Oviedo.
  • Las enfermeras, especialmente las de Atención Primaria, que son quienes deben “identificar a las personas que tienen un mayor riesgo, citarlas y convencerlas para que se administren la vacuna como parte importante de un estilo de vida saludable”, ha destacado José Antonio Forcada, presidente de Anenvac.

Para esta temporada 2021-2022, los objetivos del Ministerio de Sanidad son alcanzar o superar las coberturas de vacunación de la gripe del 75% en mayores de 65 años, y en el personal sanitario y sociosanitario, así como superar el 60% en embarazadas y en personas con condiciones de riesgo.  Y ahí, las enfermeras son claves para garantizar el éxito de esta campaña.

Por ello, el Consejo General de Enfermería a través de su Instituto Superior de Formación Sanitaria, ISFOS, con la colaboración de Seqirus, han organizado un webinar en el que bajo el título “Actualización de vacunación antigripal en tiempos de COVID-19” han compartido con los profesionales la última evidencia científica disponible sobre el virus de la gripe de este año, así como la repercusión de la vacuna frente a esta patología en la pandemia que estamos viviendo con el COVID-19. Además, han puesto en común cómo realizar una prevención activa y los mejores argumentos para lograr que los indecisos se vacunen.

Como ha señalado Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, en la inauguración del webinar, sobre las enfermeras “recae poner en práctica estrategias que permitan la captación y la medición de las coberturas en los distintos grupos de riesgo. Debemos aprovechar cualquier contacto para establecer la recomendación de vacunación, pues no olvidemos que estamos presentes en muchos ámbitos diferentes: en los centros sanitarios, en los sociosanitarios, pero también en los lugares de trabajo, en los colegios y en algunas instituciones como los ayuntamientos, reforzando así la accesibilidad de la población a las vacunas”. Además, -añade- “debemos predicar con el ejemplo, vacunándonos nosotras también, por responsabilidad ética hacia las personas que atendemos, también por nuestras familias y amigos y por nosotras mismas, pues para cuidar a los demás primero debemos cuidarnos nosotras”, ha subrayado.

Gripe y COVID-19

El que convivan dos enfermedades con una sintomatología parecida no es fácil. En la temporada anterior, el confinamiento, la mascarilla obligatoria en todos los ámbitos y el distanciamiento social lograron que la gripe prácticamente fuera inexistente.

Como ha explicado José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional Enfermería y Vacunas (Anenvac), “el último año no hemos tenido prácticamente circulación de virus gripales, lo cual nos puede perjudicar de cara a que la gente piense que no va a ser una temporada grave, como otras veces, sino que sea más parecida a la anterior y no quiera vacunarse. Hay que insistir, sobre todo a la población mayor y de riesgo, de que este año, probablemente, la circulación sea mayor, también de que el recuerdo inmunitario es posible que se haya perdido y de que el riesgo de que la gripe pueda tener mayor gravedad está ahí”.

En el último año con epidemia de gripe, el 2019, “619.000 personas acudieron a Atención Primera por consultas relacionadas por esta patología, 27.000 de ellas tuvieron que ser hospitalizadas, hubo 1.800 ingresos en UCI y 3.900 muertos. Esas cifras están ahí, no hablamos de una patología banal como piensa mucha gente, sobre todo en colectivos vulnerables. Estos datos, independientemente del COVID, suponen una tensión para el sistema sanitario, con saturación de los hospitales y de los centros de salud. Si a eso le añadimos la actual pandemia, cuya sexta ola ya estamos iniciando, puede volver a colapsar la atención sanitaria en nuestro país”, ha advertido Emilio Velasco, subdirector de gestión de cuidados y enfermería del área IV de Oviedo (Asturias).

De ahí que prevenir la gripe con la vacunación se vuelva de vital importancia. Además, cada vez hay más evidencias de que la vacuna de la gripe previene también el COVID-19, reduciendo su gravedad y mortalidad. Así, José María Eiros, jefe de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, ha destacado que “en una situación como la actual, cuando estamos en una pandemia mundial, es importante saber que el prevenir la gripe minimiza los riesgos en las personas que, ya de por sí, pueden tenerlos. Si siempre hemos sido proactivos recomendando la vacunación antigripal, en la situación actual, debemos serlo si cabe con más énfasis”.

Además, recuerda que “siendo la gripe una enfermedad infecciosa conocida, con este perfil de afectación y que nos visita de forma constante, tenemos herramientas diagnósticas para diferenciarla del SARS-CoV-2”. Por ello, a su juicio, “el implementar las estrategias de diagnóstico y que un profesional de enfermería pueda aconsejar en este ámbito es muy relevante”, ha señalado el también catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid.

Convencer más que obligar

En este contexto se vuelve crucial el papel de las enfermeras, especialmente las de Atención Primaria, que son quienes deben “identificar a las personas que tienen un mayor riesgo, citarlas y convencerlas para que se administren la vacuna como parte importante de un estilo de vida saludable, al igual que lo es llevar una dieta sana, hacer ejercicio, dormir suficientes horas o evitar hábitos tóxicos”, ha destacado Forcada.

Así, para Velasco los ciudadanos “deben vacunarse porque no es una patología banal, sobre todo para gente vulnerable, a partir de una determinada edad, con patologías crónicas; también deben vacunarse por solidaridad quienes están en contacto con ellos, para proteger a esas personas de nuestro entorno; y, finalmente, para evitar la saturación de nuestro sistema sanitario”, ha señalado.

Con respecto a una posible obligatoriedad de la vacunación, los expertos reunidos en este webinar han señalado que, hoy por hoy, nuestra legislación no lo permite. Además, coinciden en que la persuasión siempre es más efectiva que la coacción, especialmente en un país como el nuestro donde no hay un problema serio de negacionismo. Como señalaba Eiros, “el ejemplo es lo que más mueve en la vida, si el profesional se vacuna probablemente los pacientes que acuden a él también lo harán”, ha concluido.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Una infografía y un vídeo animado detallan todas las claves de la psoriasis, una enfermedad que afecta a un millón de personas en España

Una infografía y un vídeo animado detallan todas las claves de la psoriasis, una enfermedad que afecta a un millón de personas en España

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria y proliferativa crónica de la piel. Alrededor de 1 millón de personas sufre psoriasis en España. Conocer los síntomas, las localizaciones específicas más frecuentes de la enfermedad, los cuidados que hay que seguir y cuándo acudir a un profesional sanitario en el caso de que sea necesario es fundamental para detectar la afección y poder tratarla.

Con el objetivo de dar todas las claves de la enfermedad, el Consejo General de Enfermería ha lanzado una infografía y un vídeo animado que detalla a la población todos los detalles de la psoriasis. Estos materiales, disponibles de forma gratuita para la población en general, forman parte de la campaña ‘En la piel de la enfermera’, puesta en marcha por el Consejo General de Enfermería a través de su Instituto Superior de Formación Sanitaria, ISFOS, y con la colaboración de CeraVe.

Descarga el vídeo y la infografía, aquí.

Origen de la publicación pulse aquí.

Las enfermeras alertan de que la mitad de los diagnósticos de VIH en España llegan tarde y recuerdan la importancia de hacerse la prueba para detener la transmisión

 Las enfermeras alertan de que la mitad de los diagnósticos de VIH en España llegan tarde y recuerdan la importancia de hacerse la prueba para detener la transmisión

 

 

  • Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el Consejo General de Enfermería apuesta por la prevención y educación enfermera para concienciar a la población sobre la importancia de realizarse test diagnósticos, gratuitos y confidenciales, para evitar la expansión del virus entre otros contactos de los afectados.
  • Para las enfermeras, luchar contra el estigma también es fundamental para evitar que la gente lo oculte por miedo a la discriminación social, familiar o laboral.
  • “Hoy en día, tenemos muchos mecanismos para prevenir, detectar y minimizar el riesgo en caso de infección y debemos hacer que los grupos de riesgo lo sepan y acudan a sus centros de referencia para realizarse la prueba de detección en caso de que tengan alguna duda o consideren que pueden ser positivos”, afirma Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE. 

El Consejo General de Enfermería hace un llamamiento para que todos aquellos que tengan sospechas o hayan tenido una relación de riesgo se hagan la prueba de detección del VIH. Según los datos del Ministerio de Sanidad, casi el 50% de los nuevos casos se diagnostican tarde y hasta un 13% de los afectados podría no saber que son portadores. Unas cifras que alejan a España del objetivo 95-95-95 de ONUSIDA, que busca que el 95% de las personas con VIH estén diagnosticadas, el 95% en tratamiento y, al menos, el 95% con carga viral indetectable. Por este motivo, es fundamental potenciar el uso de medidas preventivas como el preservativo, educar a la población más joven para que conozcan los riesgos y concienciar a la población de la necesidad de realizarse la prueba.

“Este 2021 se cumplen 40 años del primer caso de VIH positivo en España. Una pandemia que se ha cobrado ya la vida de más de 40 millones en todo el mundo. Curiosamente, cuatro décadas después, estamos librando una lucha frente a frente contra otra pandemia, el COVID-19, que nos ha enseñado que, si no ponemos todos de nuestra parte, será imposible vencerlo. En el caso del VIH, hoy en día, tenemos muchos mecanismos para prevenir, detectar y minimizar el riesgo en caso de infección y debemos hacer que los grupos de riesgo lo sepan y acudan a sus centros de referencia para realizarse la prueba de detección en caso de que tengan alguna duda o consideren que pueden ser positivos”, afirma Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería.

Miedo

La falta de información y educación sanitaria, unido a una pérdida de la percepción del miedo han hecho que los más jóvenes (la media de edad se sitúa en los 36 años) reduzcan los medios para evitar la infección. “Las enfermeras tenemos un papel fundamental a la hora de educar a la población y lo hacemos desde las edades más tempranas en los colegios, también en los centros de salud e, incluso, en los hospitales. Es imprescindible, además, que las administraciones potencien y sigan financiando las pruebas diagnósticas, garantizando la gratuidad y la confidencialidad de estas”, apunta Fernández.

Es en esta confidencialidad donde se esconde también uno de los mayores problemas que acompañan a la infección por VIH, el estigma. Muchos de los afectados prefieren no enfrentarse a la realidad por el rechazo que, actualmente y con todos los mecanismos que existen para frenar el avance del virus, sigue existiendo entre la sociedad. Es clave normalizar el VIH en la sociedad, que se entienda que la clave es un buen control y un buen tratamiento, donde el riesgo para los demás es cero. “No podemos permitir que nadie sufra rechazo debido a una afección sanitaria. En este caso, hablamos de VIH, pero es extensible a cualquier otra enfermedad o infección. De hecho, en los últimos meses, hemos vivido agresiones y acoso en los domicilios a compañeras enfermeras después de trabajar con pacientes COVID por miedo a un posible contagio entre los vecinos. Esto es inadmisible. Por lo tanto, del mismo modo debe serlo en la discriminación de personas VIH en ambientes sociales, familiares y laborales”, destaca Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

La formación enfermera también es una pieza clave en el tema del estigma, ya que las enfermeras pueden explicar detalladamente cómo funciona el virus y cuáles son las maneras de tratarlo. Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, Pilar Fernández considera necesario que la población sea consciente de que “existen tratamientos muy eficaces que llevan al virus a ser indetectable e intransmisible”. “Por esto mismo, con el paso de los años, se ha conseguido que el VIH sea tratado como un problema de salud crónico y no como un riesgo mortal para quien lo sufre. Es necesario que todos sepamos la diferencia entre VIH y Sida, las formas de infección y de prevención, así como los tratamientos y los lugares para hacerse la prueba. Sin duda, ante cualquier duda, las enfermeras de Atención Primaria estarán ahí para atender, dar soporte y consejo a todo aquel que lo necesite en un momento como este”, profundiza Pilar Fernández.

Origen de la publicación pulse aquí.

on-enfermeria – ESPACIO POST OPE ENFERMERÍA INGESA

SÁBADO, 27 DE NOVIEMBRE

ESPACIO POST OPE
ENFERMERÍA INGESA Y LA RIOJA

DOMINGO, 28 DE NOVIEMBRE

ESPACIO POST OPE
ENFERMERÍA ANDALUCÍA

El CGE reivindica el trabajo de las enfermeras en los hospitales, centros de salud, sociosanitarios y colegios para detectar y prevenir casos de violencia contra las mujeres

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 

 El CGE reivindica el trabajo de las enfermeras en los hospitales, centros de salud, sociosanitarios y colegios para detectar y prevenir casos de violencia contra las mujeres

 

 

  • Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Consejo General de Enfermería recuerda que hay que poner todos los mecanismos disponibles para luchar contra una lacra que se ha cobrado ya 1.118 víctimas desde 2003, año en el que empezaron a contabilizarse los casos.
  • “Los niños y niñas deben crecer con una educación basada en la igualdad. No podemos permitir que se perpetúen acciones o maneras de relacionarse anacrónicas y de épocas pasadas”, afirma Pilar Fernández, vicepresidenta de la institución enfermera.
  • La Organización Colegial considera imprescindible aumentar las ratios de enfermera/paciente para, en las consultas, “poder actuar de manera rápida y eficaz contra los maltratadores, así como ayudar y apoyar a las víctimas durante todo el proceso”.

 

El Consejo General de Enfermería quiere poner en valor el trabajo de todas las enfermeras en hospitales, centros de salud, sociosanitarios y otros ámbitos como los colegios para detectar y prevenir casos de violencia contra la mujer. En lo que va de año, según datos del Ministerio de Igualdad, 37 mujeres han sido asesinadas por hombres en España, lo que evidencia el grandísimo problema al que se enfrenta el país y las instituciones, que deben trabajar intensamente para luchar contra esta lacra. Las enfermeras, como profesionales más cercanas a los pacientes, tienen un papel clave a la hora de descubrir posibles casos de maltrato y ayudar a estas mujeres durante el proceso. En concreto, las denuncias presentadas entre abril y junio de 2021 (40.721) aumentaron un 17,8% con respecto a las 34.580 presentadas un año antes, según los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

“Nos enfrentamos en estos momentos a un problema de enormes dimensiones. En estos 11 meses de 2021, 37 mujeres han perdido la vida a manos de hombres que consideraban que eran de su propiedad. Desde 2003, año en el que empezaron a contabilizarse las víctimas, esta cifra asciende hasta las 1.118, lo que supone cinco mujeres asesinadas al mes. Unos datos que no dejan lugar a dudas y revelan una situación dramática que se debe atacar con todas las armas judiciales disponibles”, afirma Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería.

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este jueves, 25 de noviembre, la Organización Colegial quiere poner en valor el papel de las enfermeras como educadoras en salud. “Tenemos los mecanismos para detectar síntomas de maltrato, sabemos cómo actúan las mujeres cuando se sienten sometidas y tenemos conocimientos para ayudarlas y apoyarlas”, apunta Fernández.

En este sentido, desde el CGE recuerdan la importancia de mejorar las ratios enfermera/paciente para hacer frente a situaciones como esta. “En la actualidad, tenemos unas ratios muy por debajo de la media europea. En este sentido, la acumulación de trabajo para todas y todos los profesionales enfermeros hace que muchas veces, problemas como este, no puedan ser atendidos como es necesario, pasando por alto indicios que nos permitirían salvar vidas. Nuestros compañeros están haciendo un esfuerzo sobrehumano desde hace años y mucho más ahora con la pandemia, pero las administraciones deben apostar por la enfermería y contratar a más profesionales para hacer frente a otras pandemias como la de la salud mental o la de, por desgracia, la violencia machista”, resalta Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Enfermera escolar

Asimismo, Pilar Fernández afirma que esto es un problema a nivel estructural, que hay que atajar con un modelo educacional en el que no quepa el machismo. “Los niños y niñas deben crecer con una educación basada en la igualdad. No podemos permitir que se perpetúen acciones o maneras de relacionarse anacrónicas y de épocas pasadas. Las enfermeras escolares tienen mucho que decir en este aspecto, ya que son educadoras en salud en todos los niveles de la comunidad educativa. Este colectivo se encarga de enseñar a los más pequeños hábitos saludables, pero también educación en valores para que crezcan respetándose, independientemente de todas las diferencias que tengamos como personas”, subraya la vicepresidenta de las 325.000 enfermeras y enfermeros de España.

“Además -recalca- también a través de las conversaciones y comportamientos de los menores, las enfermeras escolares pueden vislumbrar posibles casos de maltrato en los domicilios, consiguiendo así actuar contra ellos de la manera más rápida posible”.

Para ella, Conchi, Mari Carmen, Laura, Mari Cruz, Pilar, Rocío, Soledad o Alicia son sólo ocho de los más de mil nombres de mujeres que por culpa de la violencia machista dejaron familias enteras destrozadas. “No podemos echar la vista a un lado e ignorar una realidad que cada vez hace más daño. Cada golpe y cada asesinato de una mujer nos hace daño a todas y cada una de nosotras. Hay que seguir luchando y las enfermeras estaremos frente a frente contra la violencia de género”, concluye Pilar Fernández.

Origen de la publicación pulse aquí.

Una buena cicatrización de las heridas mejora la calidad de vida de los pacientes

Una buena cicatrización de las heridas mejora la calidad de vida de los pacientes

 

  • Las enfermeras llevan a cabo una labor asistencial muy importante en el cuidado de las heridas. “Realizamos las curas y vamos viendo cómo evoluciona la herida. Además, tenemos una labor formadora, investigadora… pero, sobre todo, hacemos una labor de educación sanitaria, algo que es muy importante para que el paciente haga bien las cosas”, ha explicado Alicia Peral, enfermera del Hospital Virgen de la Torre de Madrid.
  • Las heridas más frecuentes son las venosas, las arteriales, las úlceras de pie diabético y las úlceras por presión. “Para conseguir que una herida que está estancada comience un adecuado proceso de cicatrización lo más importante es identificar cuál es la causa para hacer un correcto tratamiento etiológico”, ha expuesto Elena Conde, dermatóloga del Hospital Virgen de la Torre de Madrid.
  • “La edad suele influir en la aparición de heridas; y, viendo que la esperanza de vida en España es cada vez mayor, es probable que las heridas aumenten a medida que lo haga la esperanza de vida”, ha resaltado Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y directora de ISFOS. “Por ello, es muy importante que las enfermeras se formen en este campo. Nuestra labor es esencial, somos expertos en cuidados y una formación permanente en este ámbito ayuda a saber cómo actuar ante cualquier herida y dar a nuestros pacientes una atención eficaz, segura y de calidad”, ha añadido Fernández.      
  • La dermocosmética es un complemento que puede ayudar a reparar mejor la cicatrización de heridas convirtiéndose en una herramienta muy importante “no sólo para evitar el dolor, picor, etc., sino también para la calidad de vida de estos pacientes”, ha asegurado Leonor Prieto, directora científica de L’Oréal Cosmética Activa.

 

Las heridas ocupan un porcentaje elevado en las demandas de los servicios de Urgencias, tanto hospitalarias como extrahospitalarias. Sobre sus cuidados y curación existen muchos mitos. Por ello, el Consejo General de Enfermería a través de su Instituto Superior de Formación Sanitaria, ISFOS, con la colaboración de La Roche-Posay han organizado un webinar que bajo el título “Desmontando mitos sobre la cicatrización y el cuidado de las heridas” busca potenciar unos cuidados de calidad para mejorar así la vida de los pacientes.

La mayoría de las heridas no suelen ser graves, pero llevar un cuidado adecuado es clave para que cicatricen y se restaure la superficie de la piel. “La edad suele influir en la aparición de heridas; y viendo que la esperanza de vida en España es cada vez mayor, es probable que las heridas aumenten”, ha resaltado Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y directora de ISFOS. “Por ello, es muy importante que las enfermeras se formen en este campo. Nuestra labor es esencial, somos expertas en cuidados y una formación permanente en este ámbito ayuda a saber cómo actuar y dar a nuestros pacientes una atención eficaz, segura y de calidad”, ha añadido Fernández.

Isabel Castillejo, directora de Relaciones Médicas de L’Oréal Cosmética activa ha comentado que “en La Roche-Posay tenemos como misión cambiar la vida de las pieles sensibles. Solo es posible con un ingrediente que tenga propiedades terapéuticas, y que sea la base de formulación de todos nuestros productos. Y ese es el agua termal de La Roche-Posay. El agua del 1er Centro Termal dermatológico en el mundo, donde cada año se trata a más de 8 mil pacientes. Un agua única, altamente concentrada en Selenio, que tiene propiedades curativas demostradas. Cambiar la vida de las pieles sensibles solo es posible cuando vas más allá. Y en La Roche-Posay llevamos 30 años investigando sobre el microbioma de la piel. Y después de estos años, con muchos estudios y publicaciones, podemos confirmar que su equilibrio es clave para mantener una piel saludable”.

En el webinar, que ha contado con más de 4.600 enfermeras inscritas, han participado expertas como la enfermera Alicia Peral, de la Unidad de Dermatología del Hospital Virgen de la Torre de Madrid, Elena Conde Montero, dermatóloga del Hospital Virgen de la Torre de Madrid, y Leonor Prieto, directora científica de L’Oréal Cosmética Activa.

Causas

Las heridas más frecuentes son las venosas, las arteriales, las úlceras de pie diabético y las úlceras por presión. “Para conseguir que una herida que está estancada comience un adecuado proceso de cicatrización lo más importante es identificar cuál es la causa para hacer un correcto tratamiento etiológico”, ha expuesto la dermatóloga Elena Conde. Existen muchos avances en el cuidado de las heridas, “pero en el campo de la cicatrización no debemos olvidar que las estrategias más tradicionales, no por ser antiguas, pierden actualidad ni interés”, ha aclarado.

Independientemente de su causa, las heridas cutáneas pueden clasificarse según profundidad, en erosiones o úlceras y, según su tiempo de evolución, en agudas y crónicas. Las enfermeras llevan a cabo una labor asistencial muy importante en el cuidado de las heridas. “Realizamos las curas y vamos viendo cómo evoluciona la herida. Además, tenemos una labor formadora, investigadora… pero, sobre todo, hacemos una labor de educación sanitaria, algo que es muy importante para que el paciente haga bien las cosas”, ha explicado la enfermera Alicia Peral.

“Las heridas representan una actuación profundamente enfermera, con independencia del lugar donde desarrollemos nuestra asistencia. De hecho, las heridas son un área asistencial donde la enfermería ha demostrado un claro liderazgo y capacidad de innovación. En España contamos con grandes expertos que son referencia en todo el mundo”, ha comentado Fernández.

Dermocosmética

La dermocosmética es un complemento que puede ayudar a reparar mejor la cicatrización de heridas convirtiéndose en una herramienta muy importante “no sólo para evitar el dolor, picor, etc., sino también para mejorar la calidad de vida de estos pacientes”, ha asegurado Leonor Prieto, directora científica de L’Oréal Cosmética Activa. “En la reparación epidérmica de lo que se trata es de devolver a la piel su homeostasis y sus condiciones de barrera natural para que esa cicatrización se haga de forma más rápida, eficaz y con una mayor calidad. Como cosmético lo vamos a empezar a usar cuando la enfermera o el médico considere que estamos en fase de reparación epidérmica, es decir, cuando ya no hay una herida abierta”, añade.

Libro “El arte de curar las heridas”

Además, los asistentes interesados han podido hacerse con uno de los 1.000 ejemplares disponibles del libro «El arte de curar las heridas» de la dermatóloga Elena Conde. Una publicación que pretende ser una herramienta práctica para los profesionales dedicados al cuidado de las heridas en los centros para personas en situación de dependencia, principalmente residencias de mayores, en los que esta patología es tan frecuente.

El proyecto de elaboración y publicación de este manual ha sido posible gracias a haber sido el proyecto ganador de la 6ª edición de “Dermatólogos desde el corazón”, patrocinado por La Roche-Posay.

Origen de la publicación pulse aquí.