La captación enfermera en las consultas de Atención Primaria es fundamental para potenciar las coberturas vacunales contra el herpes zóster en estos momentos de fatiga pandémica

La captación enfermera en las consultas de Atención Primaria es fundamental para potenciar las coberturas vacunales contra el herpes zóster en estos momentos de fatiga pandémica 

  • El Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) y el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de GSK, ha celebrado un webinar para analizar la importancia de que la población diana conozca esta vacuna, aprobada en España el año pasado, y acuda a su enfermera para administrársela. 
  • El herpes zóster, también conocido popularmente como “culebrilla”, es una enfermedad causada por la reactivación del virus de la varicela. Se caracteriza por la aparición de un sarpullido y aunque normalmente se da en el torso, también puede aparecer en el abdomen, en las piernas o en la cara. La incidencia en menores 50 años, en la actualidad, es de 235,7 por cada 100.0000 habitantes. Por otro lado, en el grupo de 80-84 años es de 877,1 por cada 100.000 habitantes. 
  • “Sabemos que las vacunas funcionan y nosotras como enfermeras y enfermeros no podemos permitir que la gente pierda la confianza en ellas. Fomentar la vacunación es una de nuestras tareas diarias y desde aquí ponemos el foco en esta nueva vacuna, imprescindible para evitar dolor y complicaciones de salud a una gran parte de la población”, ha expresado Pilar Fernández, directora de ISFOS. 

Enfermeras expertas reivindican su papel educador para potenciar las coberturas de la vacuna del herpes zóster en la población diana. Una vacuna reciente, que lleva administrándose desde el pasado año y que busca prevenir todos los problemas que conlleva esta enfermedad durante la fase aguda y posteriormente. Así se ha puesto de manifiesto en el webinar “La vacuna frente al herpes zóster, abordaje enfermero”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) y el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de GSK.

Durante más de dos horas se ha analizado la situación actual de esta vacuna, cómo ha sido su implementación en las distintas comunidades autónomas y las posibles reticencias de la población a ponérsela. Y es que, según ellos mismos, existe cierta fatiga vacunal tras dos años intensos con la campaña del COVID-19.

El herpes zóster, también conocido popularmente como culebrilla, es una enfermedad causada por la reactivación del virus de la varicela. Se caracteriza por la aparición de un sarpullido y, aunque normalmente se da en el torso, también puede aparecer en el abdomen, en las piernas o en la cara. La incidencia en menores 50 años, en la actualidad, es de 235,7 por cada 100.0000 habitantes. Por otro lado, en el grupo de 80-84 años es de 877,1 por cada 100.000 habitantes.

“Venimos de tres años durísimos de pandemia en los que la palabra vacunación ha tenido un protagonismo absoluto en nuestra vida. Sabemos que las vacunas funcionan y nosotras como enfermeras y enfermeros no podemos permitir que la gente pierda la confianza en ellas. Fomentar la vacunación es una de nuestras tareas diarias y desde aquí ponemos el foco en esta nueva vacuna, imprescindible para evitar dolor y complicaciones de salud a una gran parte de la población”, destaca Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Falta de conocimiento

En esta misma línea se muestra Lara García-Prieto, enfermera del Centro de Salud de Valdebernardo (Madrid), que ha resaltado que el problema es la falta de conocimiento científico de algunos grupos de población. “Creo que informándoles y, sobre todo, con la empatía y confianza que proyectamos las enfermeras, podemos revertir esta situación. Es cierto que el herpes zóster, por desgracia, es una enfermedad prevalente y con unas complicaciones muy visibles, porque muchas personas o lo han sufrido o tienen a alguien de su entorno. Pero hay otras enfermedades, como el neumococo, cuya vacuna ha costado mucho implantarla. Ahora, después de más de 10 años, ya son los pacientes los que vienen a pedírnosla, así que esperemos que con la del herpes zóster ocurra lo mismo. Ahora mismo, mucha gente no sabe que existe y no la solicita, pero tendrá que pasar su evolución”, recalcado García-Prieto.

Por su parte, Inmaculada García, directora asistencial enfermera Área Sur de la Consejería de Sanidad de Madrid, confía mucho en la población y ha asegurado que “la gente está mucho más sensibilizada con la vacunación desde el COVID-19”. “La pandemia nos ha dado una lección. Es verdad que tenemos un calendario muy amplio, que, a veces, se hace complejo, pero, en general, la población lo acepta bien porque, además, el herpes zóster es una enfermedad muy conocida”, puntualiza García.

Y para concienciar, convencer y hacer entender a la población de la efectividad de las vacunas, las enfermeras y enfermeros tienen un papel clave en las consultas. “La efectividad, en mayores de 50 años, se sitúa en torno a un 85% y en mayores de 65 años, de un 70%. Tenemos que informar a los pacientes y hacerles ver que es lo mejor para proteger su salud y para evitar complicaciones posteriores como la neuralgia posherpética”, explica Raúl Ayala, enfermero del Centro de Salud El Sardinero (Santander).

Asimismo, Inmaculada García apuesta por la captación activa de los pacientes siempre que sea posible. “En la consulta de enfermería tenemos la oportunidad de invitarles a ponerse la vacuna. En cuanto a la vacunación del herpes zóster, en la Comunidad de Madrid, hemos editado carteles e información dirigida a los profesionales, fundamentalmente, con el objetivo de potenciar las coberturas”, expresa.

En este sentido, la enfermera del centro de salud de Valdebernardo ha apostillado que “la vacunación desde hace muchos años es de las enfermeras”. “Sin duda, el médico nos tiene que apoyar porque la población también confía mucho en ellos, pero somos profesionales importantísimos en este ámbito. Somos quienes las administramos, quienes damos recomendaciones antes y después, hacemos el seguimiento, captación activa…”, subraya.

El herpes zóster es, actualmente, un problema que puede ocasionar dolor extremo a quien los sufre y puede incluso condicionar la vida personal, laboral y social. Actualmente, la vacunación es la gran aliada para frenar este problema y, tal y como se ha expuesto durante el webinar, las enfermeras son clave en este ámbito. “Hay estimaciones que apuntan a que lo padecerán 1 de cada 4 mujeres y 1 de cada 5 hombres entre 50 y 85 años, por lo que es imprescindible actuar y potenciar todas las medidas preventivas que existen en la actualidad”, concluye Pilar Fernández. 

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Colegios profesionales y sindicatos se unen para acabar con la injusticia laboral y profesional que afecta a más de dos millones de trabajadores en España

Presentación de la ‘Plataforma Grupo A’

Se pueden descargar declaraciones para radio y TV e imágenes de la rueda de prensa pinchando aquí 

Colegios profesionales y sindicatos se unen para acabar con la injusticia laboral y profesional que afecta a más de dos millones de trabajadores en España

 

  • La ‘Plataforma Grupo A’ trabajará para acabar con la situación de discriminación y marginación que afecta desde hace años a millones de trabajadores de distintos ámbitos -sanidad, educación, ingeniería o trabajo social, entre otros- de nuestro país, y que supone un injusto “techo de cristal” para su desarrollo profesional en beneficio de la sociedad.
  • Colegios profesionales y sindicatos denuncian la incapacidad y desinterés de las administraciones públicas y partidos políticos por acabar con un problema que castiga a los profesionales que, sin causa ni justificación alguna, son incluidos en el Subgrupo A2 dentro de la administración pública.

 Colegios profesionales y sindicatos que representan a profesionales de los ámbitos de la sanidad, educación, trabajo social, ingeniería técnica y arquitectura técnica se han unido en la ‘Plataforma Grupo A’ para acabar con la injusta discriminación laboral que afecta a más de dos millones de trabajadores de nuestro país sin que la administración pública haya hecho nada hasta el momento para poner fin con la injusta, lesiva y denigrante situación que sufren desde hace años.

En la presentación de la ‘Plataforma Grupo A’, representantes de más de una docena de colegios y sindicatos han explicado que el problema radica en que distintos colectivos se encuentran incluidos en el subgrupo A2, dentro de la clasificación profesional de la administración pública, en lugar de formar parte de un único Grupo A, sin subgrupos, lo que supone una claro “techo de cristal” a su desarrollo profesional, al no poder optar, por ejemplo, a puestos de gestión y responsabilidad dentro del ámbito público.

Según explicaron, esta situación no tiene ninguna razón ni fundamento desde que se comenzó a implantar en España el Espacio Europeo de Educación Superior, promovido por los Acuerdos de Bolonia, y se extinguiesen los planes de estudios de licenciatura y diplomatura. Así, en la actualidad, son titulados universitarios todos aquellos que obtienen un título de Grado, por lo que todos estos profesionales deben pertenecer al Grupo A sin ningún tipo de distinción.

En este sentido, reiteraron que la vigente clasificación profesional que establece el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) en su artículo 76, no es coherente ni respeta la nueva estructura de las titulaciones universitarias implantada tras el proceso de Bolonia, al perpetuar, con denominación diferente (subgrupo A1 y subgrupo A2), la antigua diferenciación entre las titulaciones universitarias de licenciado, arquitecto e ingeniero y diplomado, arquitecto e ingeniero técnico (grupo A y grupo B antiguos).

Todo ello, a pesar de que el proceso de implantación de las nuevas titulaciones se produjo en el año 2011, siendo el último curso académico que ofertó las antiguas titulaciones el 2010/2011, agregaron.

En la actualidad, la práctica totalidad de las actuales titulaciones universitarias son Grados de 240 ECTS, pudiendo todas ellas gracias a ese número de créditos acceder a los estudios de máster y posteriormente al doctorado. Por ello, tiene aún menos sentido esta diferenciación absolutamente anacrónica y artificial que se hace con las antiguas diplomaturas, arquitectura e ingenierías técnicas frente a las antiguas licenciaturas, arquitectura e ingenierías, explicaron.

Asimismo, integrantes de la plataforma denunciaron que llevan tiempo trasladando esta lamentable realidad al conjunto de administraciones públicas, tanto a nivel estatal como autonómico, así como a los distintos partidos políticos, y, hasta la fecha, no han dado ninguna respuesta satisfactoria. “Están demostrando un grave desinterés e incapacidad para solucionar el problema existente”, añadieron.

Según la Plataforma, no es aceptable para los empleados públicos perjudicados que se pretenda establecer, para justificar la diferenciación actual entre el subgrupo A1 y el subgrupo A2, las presuntas diferencias en la cualificación y nivel de responsabilidad asumido entre las antiguas diplomaturas y licenciaturas universitarias y las actuales titulaciones de Grado universitario que las han venido a sustituir.

“Si tenemos la misma consideración a nivel académico, lo único que reclamamos es tener las mismas oportunidades de desarrollo y reconocimiento profesional. Se trata de una cuestión de dignidad y respeto profesional hacia los más de dos millones de trabajadores del sector público afectados en nuestro país”, reiteraron.

Por todo ello, los integrantes de la Plataforma reclaman que se modifique el artículo 76 del EBEP, para suprimir la subclasificación del Grupo A, ya que su aplicación está perpetuando un criterio de clasificación que ha generado un agravio entre profesiones con el mismo nivel académico (Título de Grado) y cuyo grado de responsabilidad de las funciones a desempeñar en nada pueden justificar esta diferenciación. También demandan que se paralice la tramitación del Proyecto de Ley de Función Pública del Estado hasta que no se modifique el EBEP y se recojan sus consideraciones.

La Plataforma está constituida por el Consejo General de Colegios de Enfermería (CGE); el Sindicato de Enfermería, SATSE; el Sindicato Independiente de la Enseñanza Pública, ANPE; el Consejo General de Colegios de Logopedas; el Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales; el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España; el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos de España; el Instituto de Graduados e Ingenieros Técnicos de España (INGITE); el Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España; el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas; el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural; el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España y el Consejo General del Trabajo Social.

Origen de la publicación pulse aquí.

Las enfermeras recorrerán toda España con un gran tráiler sanitario para promover la salud a través de los cuidados

Puedes descargar declaraciones para radio y TV e imágenes de la campaña pinchando aquí

“Ruta enfermera”, un proyecto del Consejo General y los Colegios de Enfermería

Las enfermeras recorrerán toda España con un gran tráiler sanitario para promover la salud a través de los cuidados

 

  • Una de las mayores campañas de visibilidad enfermera realizadas hasta la fecha arrancará tras las elecciones autonómicas y municipales en forma de gran tráiler de salud que viajará por todas las provincias.
  • Pruebas diagnósticas, información de salud pública, charlas a la población y juegos interactivos para pequeños y mayores permitirán aumentar el compromiso de la población con su bienestar físico y emocional y con los cuidados enfermeros bajo el lema “Te cuidamos toda la vida”.
  • “Toda la Organización Colegial de Enfermería -Consejo General y Colegios- se ha volcado en esta iniciativa para fomentar la salud y, a la vez, concienciar a la población y a las Administraciones sobre la necesidad de apostar por las enfermeras, escasas en número y sin poder aportar más al sistema sanitario por desidia y falta de valentía política. España está a la cola de Europa en enfermeras, en unos años se va a resentir la atención a los pacientes, especialmente a los crónicos”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

 Ante un futuro incierto para la salud de los ciudadanos y el propio sistema sanitario por los retos demográficos y la falta de enfermeras, la Organización Colegial de Enfermería pone en marcha una de las mayores campañas de visibilidad de la profesión y promoción de la salud que se haya hecho nunca a nivel nacional. Un gran tráiler sanitario, la “Ruta Enfermera”, recorrerá todas las CC.AA. a lo largo de casi un año para fomentar los hábitos saludables entre personas de todas las edades y sensibilizar a la población sobre la labor esencial de enfermeras y enfermeros.

El vehículo, preparado para impartir charlas y realizar distintas pruebas diagnósticas en su interior, cuenta con pantallas interactivas y tecnología para proporcionar a los ciudadanos información fiable sobre todo tipo de patologías. Asimismo, las enfermeras a bordo podrán realizar algunas pruebas diagnósticas a pacientes cuyo estado de salud así lo requiera. De forma paralela, se pretende trasladar a la población la labor que realizan los profesionales de enfermería en distintos campos y mostrar la realidad de una profesión bajo el lema “Te cuidamos toda la vida”.

“Toda la Organización Colegial de Enfermería -Consejo General y Colegios- se ha volcado en esta iniciativa para fomentar la salud y, a la vez, concienciar a la población y a las Administraciones sobre la necesidad de apostar por las enfermeras, escasas en número y sin poder aportar más al sistema sanitario por desidia y falta de valentía política. España está a la cola de Europa en enfermeras, en unos años se va a resentir la atención a los pacientes, especialmente a los crónicos”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Por su parte, Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta I del CGE y presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres, ha explicado que “este proyecto pretende mostrar, no sólo la faceta más humana de la enfermería, de sobra conocida, sino las competencias avanzadas en los cuidados, el potencial científico y los nuevos roles de la profesión. Somos profesionales muy próximos a la ciudadanía y las recomendaciones y consejos de salud que les vamos a ofrecer desde esta «Ruta enfermera» van a calar y contribuirán a fomentar el autocuidado”.

Tanto el vicepresidente III, José Luis Cobos; como el secretario general, Diego Ayuso han explicado los detalles del vehículo y la logística que se ha dispuesto entre todos los colegios para que el recorrido del tráiler se amolde a las condiciones meteorológicas y sea lo más eficiente posible a la hora de cumplir sus objetivos. Como coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE, Guadalupe Fontán ha detallado las pruebas que se pueden llevar a cabo en el camión como, por ejemplo, espirometrías o test para la detección de Helicobacter pylori o test del aliento. “El tráiler contará con la presencia de dos enfermeras que realizarán diferentes charlas, talleres, algunas pruebas diagnósticas, valoraciones del estado de salud y necesidad de cuidados de las personas que nos visiten con el objetivo de mejorar la salud de la población. Las charlas y talleres abordarán temas y recomendaciones de cuidados muy variados como diabetes, infecciones de transmisión sexual o incluso tratarán la salud mental en adolescentes, un tema candente en la actualidad sanitaria. Además, se hablará también sobre lactancia, menopausia y se enseñará a los asistentes a actuar en materia de primeros auxilios, enseñando las técnicas de RCP. Las enfermeras a bordo realizarán espirometrías para evaluar la función pulmonar, detección de alteraciones del ritmo cardiaco o pruebas de glucemia glicosilada, entre otras. Por último, se han incluido escalas de valoración del estado de cobertura vacunal, de la situación nutricional o del patrón del sueño entre otras”, explica Fontán.

Actualmente, el vehículo está siendo preparado en las instalaciones que la empresa vitoriana Alegría Activity tiene en Zaragoza. Mediante una conexión en directo con la capital aragonesa, los asistentes a la rueda de prensa han podido comprobar el estado del vehículo. Este empezará su recorrido pasadas las elecciones autonómicas y municipales para no mezclarse con posibles intereses partidistas de ningún tipo.

Origen de la publicación pulse aquí.

Unidad Enfermera busca nuevos apoyos entre los consejeros de Sanidad para que la Ley de Seguridad del Paciente se apruebe cuanto antes

Continúa la estrategia de acción conjunta de los principales organismos y organizaciones que representan a las 330.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país

 

Unidad Enfermera busca nuevos apoyos entre los consejeros de Sanidad para que la Ley de Seguridad del Paciente se apruebe cuanto antes

 

  • Unidad Enfermera subraya a los/as consejeros/as que nos encontramos en un momento “decisivo” para que la Ley se apruebe en los términos en los que fue elaborada con el objetivo principal de garantizar la seguridad asistencial, a través de una asignación máxima de pacientes por cada enfermera/o en todos los centros sanitarios y sociosanitarios, tanto públicos como privados.
  • Las organizaciones que forman parte de Unidad Enfermera (CGE, SATSE, ANDE, CNDE, Sociedades Científicas Enfermeras y AEEE) coinciden en la gran importancia de que la Ley de Seguridad del Paciente no sufra notables modificaciones durante el debate de las enmiendas parciales en la Comisión de Sanidad. 

Unidad Enfermera, alianza que reúne y representa a todos los ámbitos de la profesión en nuestro país, mantiene su estrategia de buscar todos los apoyos posibles para que la Ley de Seguridad del Paciente sea aprobada cuanto antes en el Congreso de los Diputados y se ha dirigido a los/as consejeros/as de Sanidad para que toda la ciudadanía, independientemente de la autonomía en la que resida, pueda beneficiarse de una norma que contribuirá a garantizar una atención sanitaria más segura y de más calidad.

Los principales organismos y organizaciones que representan a las 330.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país se han dirigido a todos los/as responsables de las consejerías autonómicas de Sanidad, como ya han hecho también con el ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, y los partidos políticos con representación en el Congreso de los Diputados, para informarles sobre la fase en la que se encuentra actualmente la tramitación parlamentaria de la Ley de Seguridad del Paciente.

Unidad Enfermera recuerda a los/as consejeros/as que esta norma lleva más de tres años en el Congreso de los Diputados, siendo el actual un momento “decisivo” para que se apruebe en los términos en los que fue elaborada con el objetivo principal de garantizar la seguridad asistencial, a través de una asignación máxima de pacientes por cada enfermera/o en todos los centros sanitarios y sociosanitarios, tanto públicos como privados, de nuestro país.

Las organizaciones que forman parte de Unidad Enfermera (Consejo General de Enfermería (CGE), el Sindicato de Enfermería, SATSE, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería (CNDE), Sociedades Científicas Enfermeras y la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE)) coinciden en la gran importancia de que la Ley de Seguridad del Paciente no sufra notables modificaciones durante el debate de las enmiendas parciales  en la Comisión de Sanidad.

“Esperamos que del debate parlamentario salga una Ley enriquecida con las aportaciones de todos los grupos políticos, una ley mejor, en definitiva, porque eso es lo que queremos todas las personas que trabajamos cada día desde diferentes puestos y ámbitos profesionales para que la atención sanitaria y cuidados que recibe cualquier persona, desde un niño/a a un adulto o un mayor sea la mejor, la que todos y todas necesitamos”, añaden.

De otro lado, Unidad Enfermera recuerda que numerosos estudios científicos nacionales e internacionales concluyen en que existe una clara relación entre el número de pacientes asignados a cada enfermera/o y los riesgos existentes para su salud y seguridad asistencial. A una mayor asignación de pacientes por profesional, más riesgos y complicaciones en el proceso asistencial, así como un incremento de la mortalidad.

“En España se dan situaciones como que en una planta de hospital llegue a haber hasta 20 y 25 pacientes por cada enfermera, hasta 3-4 pacientes en una UCI, hasta 2.000 y 2.500 ciudadanos/as por enfermera/o en los centros de salud y hasta 150 y 200 residentes en los centros de mayores. Una realidad que se produce porque contamos con solo seis enfermeras tituladas universitarias por 1.000 habitantes cuando países de nuestro entorno europeo tienen 12 (Dinamarca), 13 (Finlandia) y hasta 18 enfermeras tituladas universitarias por cada 1.000 habitantes (Bélgica)”, apuntan.

Por último, desde Unidad Enfermera recuerdan que esta Proposición de Ley entró en la Cámara Baja, en diciembre de 2019, como una Iniciativa legislativa Popular (ILP), tras lograr el respaldo de casi 700.000 personas, así como el apoyo de ayuntamientos y parlamentos autonómicos, y de numerosas asociaciones de pacientes y consumidores, organizaciones de enfermeras de todo el mundo y distintas personalidades de numerosos ámbitos profesionales.

Origen de la publicación pulse aquí.

NOTA DE PRENSA – Ante las declaraciones vertidas a los medios durante la pasada semana por el presidente del Ilustre Colegio de Médicos de Melilla

Ante las declaraciones vertidas a los medios durante la pasada semana por el presidente del Ilustre Colegio de Médicos de Melilla, el Doctor Justo Sancho Miñano, en las que afirmaba con rotundidad que “sólo de los médicos depende la atención sanitaria a todos los melillenses” (Melilla Hoy, 09/05; https://melillahoy.es/el-colegio-de-medicos-pide-que-el-ministro-de-sanidad-intervenga-en-la-huelga/), el Colegio Oficial de Enfermería de Melilla considera oportuno emitir el siguiente comunicado en defensa de la dignidad y el respeto a la profesión:

En primer lugar, consideramos que la premisa de partida del Doctor Sancho Miñano no sólo no se ajusta a la realidad, sino que además resulta especialmente lesiva para la imagen del resto de profesionales sanitarios, generando confusión social respecto al funcionamiento de la atención sanitaria. En Melilla -como en todas partes- la asistencia a los pacientes depende de los médicos, por supuesto, pero también de las enfermeras, de las auxiliares, del personal de Fisioterapia, Podología, Odontología, Psicología… y, en definitiva, de todas las personas que, con su formación, experiencia y dedicación, permiten que el complejo engranaje del sistema siga funcionando. Los médicos son sólo una más de las piezas vitales de esta maquinaria: la atención sanitaria no puede funcionar sin médicos, pero los médicos no podrían atender a los pacientes sin enfermeras, auxiliares, técnicos y demás profesionales; hasta los propios pacientes tienen un papel destacado en dicha atención, mediante el autocuidado y la prevención. Por todo ello, resulta evidente que reducir esta compleja realidad a un mero eslogan es capcioso y absurdo.

En segundo lugar, y como es bien sabido tanto por la cúpula colegial médica como por los compañeros y compañeras médicos con los que compartimos nuestro día a día, desde el Colegio Oficial de Enfermería de Melilla comprendemos y apoyamos las justas reivindicaciones que han motivado la movilización de los médicos, dado que son coherentes con uno de los objetivos fundamentales de nuestra institución: ofrecer a los melillenses una atención sanitaria excelente. Sin embargo, consideramos que la defensa de dichos intereses -máxime cuando en el fondo son comunes- no es excusa para realizar estas declaraciones, ni tiene por qué implicar el demérito del resto de profesiones sanitarias; hacer este tipo de afirmaciones es un error de cálculo que resquebraja la confianza, genera suspicacias, enturbia el buen ambiente entre profesionales y, en definitiva, debilita el esfuerzo común que todos debemos realizar para garantizar que el melillense reciba los cuidados que merece, con los medios y recursos que sean necesarios.

Por último, desde el Colegio Oficial de Enfermería somos conscientes de que estas declaraciones, que parecen sacadas de un pasado en el que la categoría profesional era equiparable a una jerarquía de mando, no representan el sentir general de los profesionales de la medicina, con los que la Enfermería mantiene una relación simbiótica, mutuamente beneficiosa, que permite un abordaje de la enfermedad y la salud desde múltiples frentes.
Atendiendo a las excelentes relaciones entre ambas instituciones, y considerando el talante y el buen hacer del Doctor Sancho Miñano, que es un referente tanto médico como humano en esta ciudad, esperamos que estas declaraciones hayan sido producto de una confusión o un error de interpretación, y en consecuencia exigimos una aclaración o rectificación por parte del Ilustre Colegio de Médicos de Melilla, en aras de mantener la excelente relación de cooperación y entendimiento que nos une, día a día, en la búsqueda de la excelencia en la atención a los pacientes.

Becas Limitadas Expertos Universitarios – SalusPlay

A través del Colegio de Enfermería tienes acceso a 1 de las 10 Becas de 100€ o 200€ para realizar uno de los 30 Expertos Universitarios disponibles en SalusPlay.

Los Expertos Universitarios se iniciarán el 1 de Junio, pudiendo elegir entre las siguientes áreas de conocimiento:

  • Lactancia Materna
  • Quirófano y Anestesia
  • UCI
  • Farmacología
  • Salud Digital
  • Investigación
  • Gestión

Consigue tu BECA rellenando el siguiente formulario 👉 https://m.salusplay.com/solicitar-expertos-salusplay/

Importante: las becas son limitadas y serán otorgadas por riguroso orden de inscripción.

Curso “PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE POSIBLES ACCIDENTES EN EL HOGAR”

“Prevención y Actuación ante posibles Accidentes en el Hogar”

 

El Colegio de Enfermería de Melilla junto a SalusLife lanza un nuevo curso gratuito dirigido a toda la población, en el que se enseñará a todos los inscritos a cómo prevenir y realizar los primeros auxilios en los principales accidentes domésticos. 

 

12 de Mayo de 2023 

Los accidentes en el hogar son un problema común en todo el mundo y representan una gran carga para los sistemas de salud y la economía en general. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se producen unos 646.000 accidentes mortales en el hogar.

Según la OMS, los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 65 años tienen un mayor riesgo de sufrir accidentes en el hogar, suponiendo en este caso la quinta causa de morbilidad y la séptima de mortalidad.

En España, los accidentes domésticos son una de las principales causas de lesiones. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en el 2020 se produjeron casi 40.000 accidentes en el hogar, lo que representa un aumento del 9,6% con respecto al año anterior.

Teniendo en cuenta estos datos, y con el fin de disminuir el número de accidentes domésticos y aprender a como realizar unos primeros auxilios, desde el Colegio de Enfermería Melilla hemos decidido ofrecer gratuitamente a toda ciudadanía, el curso online titulado Prevención y Actuación ante posibles Accidentes en el Hogar.

Este curso basado en contenidos audiovisuales se impartirá entre el 22 de mayo y el 22 de junio de la mano de la plataforma SalusLife. Todas las personas interesadas podrán inscribirse pinchando en el siguiente enlace:

Según explica Carlos Valdespina, enfermero y director de SalusPlay, “debido al número anual tan relevante de accidentes domésticos, todas las personas deberíamos saber cómo actuar ante este tipo de emergencias”.

El curso ‘Prevención y Actuación ante posibles Accidentes en el Hogar’ cuenta con un manual en pdf y 12 vídeos en calidad HD con sus correspondientes podcasts descargables. Esta formación ha sido desarrollada y será tutorizada por los médicos de urgencias extrahospitalarias Francisco Rodríguez Cabo y Maria de Loreto Gómez Martínez.

Durante el curso que está estructurado en siete temas, se explica como actuar ante atragantamientos, heridas, hemorragias, contusiones, traumatismos bucodentales, quemaduras, accidentes por corriente eléctrica e intoxicaciones.

Más información sobre el curso online gratuito:

Título:

  • ‘Prevención y Actuación ante posibles Accidentes en el Hogar’

Duración

  • 22 Mayo – 22 Junio 2023

Inscripción:

Dirigido a:

El curso está dirigido a todas las personas mayores de 18 años. Las personas de entre 14 y 18 años podrán inscribirse con el consentimiento de sus padres o tutores. 

Campus Virtual y Formación Audiovisual:

La formación se realizará 100% online a través un campus virtual.

Con el objetivo de aprender de forma lúdica, el curso permite la posibilidad de que el alumno afiance los conocimientos adquiridos jugando a un serious game. Tras la realización de esta prueba obtendrá un certificado de superación del curso.

Formación en Empresas y Centros Educativos

Aquellos centros educativos y organizaciones empresariales que quieran fomentar la salud de sus alumnos o trabajadores pueden participar gratuitamente como organización enviando un email a info@salusplay.com. De esta forma, sus alumnos o trabajadores podrán acceder al curso a través de un enlace personalizado con el nombre de su fundación, asociación o empresa.

 

Más Información:

 

 

«Sin enfermeras no hay salud y sin salud no hay futuro»

12 de mayo, Día Internacional de las Enfermeras

Mensaje enfermero a las administraciones y la ciudadanía: “Sin enfermeras no hay salud y sin salud no hay futuro”

  • El 12 de mayo se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale, considerada como la creadora de la enfermería moderna. Con motivo de esta efeméride, la Organización Colegial de Enfermería ha emitido un manifiesto con las principales reivindicaciones de la profesión bajo el lema “Sin enfermeras no hay salud y sin salud no hay futuro”.
  • “La escasez de enfermeras, la precariedad laboral, la sobrecarga asistencial, el que no se nos considere para ocupar puestos de responsabilidad o que para la administración pública seamos grupo A2, cuando otros colectivos con nuestra misma formación tienen un grupo superior, nos impide alcanzar todo nuestro potencial como profesión y provoca que no podamos ofrecer la atención y los cuidados de calidad que los pacientes y el conjunto de la ciudadanía se merecen”, ha señalado el presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya.
  • A lo largo de toda la semana, desde el CGE se ha puesto de relieve la figura de la enfermera con una campaña en redes sociales, con una infografía y un vídeo animado, para explicar el importante papel que desempeñan en los cuidados a lo largo de toda la vida. También se han emitido cuñas en radio para reivindicar que invertir en enfermeras y apostar por su desarrollo profesional mejorará la asistencia sanitaria.

 

“Es necesario invertir en enfermeras y apostar por su desarrollo profesional, ya que esto supone mejorar la calidad de los cuidados a la población españolas y tener claro que sin enfermeras no hay salud y sin salud no hay futuro”. Así de contundente se ha mostrado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, con motivo del Día Internacional de las Enfermeras que se celebra hoy, 12 de mayo.

Este día se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale, considerada como la creadora de la enfermería moderna. Con motivo de esta efeméride, la Organización Colegial de Enfermería ha emitido un manifiesto con las principales reivindicaciones de la profesión precisamente bajo el lema “Sin enfermeras no hay salud y sin salud no hay futuro”.

“La escasez de enfermeras, la precariedad laboral, la sobrecarga asistencial, el que no se nos considere para ocupar puestos de responsabilidad o que para la administración pública seamos grupo A2, cuando otros colectivos con nuestra misma formación tienen un grupo superior, nos impide alcanzar todo nuestro potencial como profesión y provoca que no podamos ofrecer la atención y los cuidados de calidad que los pacientes y el conjunto de la ciudadanía se merecen”, ha señalado el presidente de las 330.000 enfermeras españolas.

Escasez de enfermeras

España necesita más de 95.000 enfermeras para equipararnos a las ratios de enfermeras por habitantes que hay en los países de nuestro entorno. Existe un déficit estructural en todo el sistema sanitario que pone en grave riesgo la seguridad de los pacientes en los centros sanitarios y sociosanitarios de nuestro país. “El no disponer de unas plantillas suficientes de enfermeras y enfermeros que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad a los pacientes y al conjunto de la ciudadanía, conlleva una mayor probabilidad de riesgos, complicaciones, reingresos, efectos adversos, e incluso, fallecimientos, como constatan numerosos estudios científicos nacionales e internacionales publicados a lo largo de los últimos años”, ha subrayado Pérez Raya.

“Una escasez de enfermeras que también genera una sobrecarga asistencial que vivimos como algo normalizado en nuestro día a día, cuando se trata de una situación que debería ser excepcional, y que pone en peligro la seguridad de las enfermeras y de los pacientes”, añadía. A lo que se suma que “una gran parte de la profesión tiene que convivir contratos precarios de días e incluso horas y condiciones indignas, llegando a acumular cientos de contratos laborales en un mismo año. Unas lamentables condiciones que durante años han obligado a miles de profesionales a mudarse a otras comunidades autónomas o a otros países para poder trabajar de manera estable y digna. Una fuga de talento enfermero que ha sido muy bien aprovechada por todos estos países”.

Grupo A sin subgrupos

“Resulta inaceptable que con un título de grado como el de Enfermería no tengamos el mismo nivel que el resto de las titulaciones de Grado. Está más que claro que existen intereses corporativistas en que sigamos perteneciendo al grupo A2 para mantener un techo de cristal que nos impida crecer como gestores y acceder a puestos de máxima responsabilidad para los que estamos sobradamente preparados y preparadas. Movimientos que son clasistas porque cuando se trata de otros profesionales (como los economistas, biólogos, periodistas…) no tienen objeción, aunque ambas titulaciones tienen idénticos créditos académicos que la nuestra”, asevera. Por ello, desde el CGE se pide que se reconozca a las enfermeras el nivel A, sin subgrupos.

Especialidades

Las especialidades son otra de las grandes reivindicaciones de la profesión. Tal y como asegura Pérez Raya, “en esta cuestión nos encontramos ante un absoluto abandono del Estado y de las Comunidades Autónomas”. Aprobadas hace ya 18 años, su desarrollo continúa estando a años luz de las necesidades asistenciales de los pacientes y de nuestra profesión. “No apuestan por las especialidades porque lo que les interesa es un modelo de enfermera generalista, de enfermera para todo, que resulta más barato y resta complejidad a la organización del sistema sanitario, aunque es contrario a las necesidades del paciente y nuestro crecimiento profesional. Exigimos que se creen las categorías profesionales específicas de enfermeras especialistas y que se cataloguen los puestos de trabajo en todas las CC.AA. de una vez por todas, que se abonen las especialidades como corresponde diferenciándolas de una enfermera generalista y que se desarrollen nuevas especialidades necesarias para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos y pacientes”, recalca.

Semana de la enfermería

A lo largo de toda la semana, desde el CGE se ha reivindicado la figura de la enfermera con una campaña en redes sociales, con una infografía y un vídeo animado, para explicar el importante papel que desempeñan en los cuidados a lo largo de toda la vida. En ellos se hace un repaso por las principales actividades que desarrollan, incidiendo en que se trata de la primera persona que ves en la vida, al nacer, y posiblemente también la última. Una profesión que estudia cuatro años en la universidad, más otros dos para lograr la especialidad, para llegar a ser una profesión que cuenta con autonomía propia.

En radio también se han podido escuchar cuñas publicitarias en las principales emisoras nacionales el lema “Sin enfermeras no hay salud y sin salud no hay futuro”, con las que se ha querido reivindicar que invertir en enfermeras y apostar por su desarrollo profesional mejorará la asistencia sanitaria.

enfermero, cantante y compositor

Uceda, José Luis Martínez, enfermero, cantante y compositor.

Comparte con tod@s sus compañer@s un himno a la vida que pretende capturar la emoción y la magia de lo cotidiano.

#SemanaEnfermera

#DiaDeLasEnfermeras

12 de mayo, día internacional de las enfermeras

La junta del Ilustre Colegio Oficial de Enfermeria de Melilla, os desea Feliz Dia De Las Enfermeras.

Feliz #DiaDeLasEnfermeras, compañeras

𝑺𝒊𝒏 𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒓𝒂𝒔 𝒏𝒐 𝒉𝒂𝒚 𝒔𝒂𝒍𝒖𝒅, 𝒔𝒊𝒏 𝒔𝒂𝒍𝒖𝒅 𝒏𝒐 𝒉𝒂𝒚 𝒇𝒖𝒕𝒖𝒓𝒐

#SemanaEnfermera