Los Colegios de Enfermería y sus Asesorías Jurídicas se reúnen para establecer estrategias comunes que permitan abordar las nuevas demandas de la profesión enfermera ante las Administraciones Públicas y el Poder Legislativo

Jornada ‘Derecho enfermero’

Los Colegios de Enfermería y sus Asesorías Jurídicas se reúnen para establecer estrategias comunes que permitan abordar las nuevas demandas de la profesión enfermera ante las Administraciones Públicas y el Poder Legislativo                                              

  • A lo largo del encuentro, el centenar de asistentes ha debatido sobre los problemas derivados de la aprobación y aplicación de las guías de prescripción enfermera, en cualquier ámbito de actuación, ya sea público o privado.
  • También han puesto sobre la mesa el nuevo proyecto de Ley del Medicamento y Productos Sanitarios – que pretende posicionar a la profesión enfermera con iguales facultades prescriptoras que el resto de las profesiones que ya están reconocidas – las agresiones a enfermeras y el valor de los códigos deontológicos.
  • “Este espacio de puesta en común y actualización, que nace con vocación de permanencia, busca adecuar la atención jurídica a las necesidades que el día a día nos impone en la defensa de la profesión y de los profesionales”, ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

Los letrados y letradas de la Organización Colegial de Enfermería, junto a un nutrido número de presidentes y presidentas de los Colegios Provinciales, se han reunido en la sede del Consejo General de Enfermería (CGE), en una jornada pionera de puesta en común y actualización de conocimientos jurídicos, que ha estado organizada por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), para establecer estrategias colectivas que permitan abordar las nuevas demandas de la profesión enfermera ante las Administraciones Públicas y el Poder Legislativo.

Los asistentes han debatido sobre los problemas derivados de la aprobación y aplicación de las guías para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las enfermeras, en cualquier ámbito de actuación; sobre las agresiones a enfermeras, uno de los grandes retos actuales a erradicar del día a día de la profesión; y sobre el valor de los códigos deontológicos, entre otros asuntos.

“Las asesorías jurídicas se constituyen como un pilar fundamental en el funcionamiento de las corporaciones enfermeras, por lo que es necesario mantener actualizado su conocimiento de la profesión y de la Organización Colegial. Ese es el espíritu de la jornada que hemos celebrado en la casa de todas las enfermeras. Este espacio de puesta en común y actualización, que nace con vocación de permanencia, busca adecuar la atención jurídica a las necesidades que el día a día nos impone en la defensa de la profesión y de los profesionales”, ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

Guías prescripción enfermera

A partir de la conferencia ‘Las guías para la prescripción enfermera. Su encaje normativo y finalidad’ de Fernando Ruiz Piñeiro, presidente de la Sección 8ª de la Sala Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, el centenar de asistentes ha profundizado sobre el valor de estas guías, la necesidad de elaborar protocolos para su aplicación o la posibilidad de su implantación directa, bien sea en los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, en el ejercicio privado o en otros ámbitos, como colegios e institutos.

Sobre la prescripción enfermera, los asistentes también han debatido acerca el nuevo proyecto de Ley del Medicamento y Productos Sanitarios, que pretende posicionar a la profesión enfermera con iguales facultades prescriptoras que el resto de las profesiones que ya están reconocidas. Se ha valorado el alcance de la expresión “en el ámbito de sus competencias”, así como las formas de aplicación de la futura regulación.

“El valor de las correspondientes guías lo que hacen es plasmar la previsión legal de la facultad que tiene el personal de enfermería para extender las órdenes de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica y lo que establece es la forma concreta y específica de cómo hacer en determinados supuestos, para determinada sintomatología o procesos sanitarios”, ha detallado Fernando Ruiz Piñeiro.

Agresiones a enfermeras

Otra de las ponencias de la jornada ha corrido de cuenta de la magistrada María Félix Tena, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que ha tratado sobre las agresiones a enfermeras y violencia de género, ya que las agresiones se han convertido en uno de los grandes retos a erradicar del día a día actual de la profesión. Solo en el año 2023, las enfermeras españolas han sufrido cerca de 3.000 agresiones, un 10% más que en 2022, según los datos del Observatorio de Agresiones del CGE. Esta violencia es, en muchos casos, derivada de las deficiencias del sistema sanitario, las listas de espera, demoras en la atención y la falta de más de 100.000 enfermeras, en nuestro país

María Félix Tena ha detallado cuál es la respuesta penal que existe ante las agresiones que vienen sufriendo las enfermeras. Especialmente, ha puesto en valor que desde hace años están consideradas, expresamente en lo que respecta al personal sanitario, como delito de atentado, con independencia de la forma de vinculación con el correspondiente empleador.

“Cuando sufran una agresión, las enfermeras lo que tienen que hacer es denunciar. Porque si no se denuncia, no se pone en valor su profesión y la dignificación de su profesión. Han sido víctimas de un delito, de un delito que se comete no contra ellas personalmente, sino con lo que es la profesión y el servicio público de salud que están desempeñando”, ha expuesto la magistrada.

Códigos deontológicos

Por último, se ha puesto sobre la mesa el valor de los códigos deontológicos de las profesiones sanitarias, gracias a la conferencia de César Tolosa, vocal del Tribunal Constitucional. El magistrado ha defendido su importancia como instrumento para aplicar las reglas generales de la ética al trabajo profesional, el valor que otorga a la profesión y su eficacia, destacando que son los códigos que soportan y fundamentan  las profesiones colegiadas y que incorporan los principios éticos y los principios de comportamiento adecuado que deben cumplir los distintos profesionales para la satisfacción de los intereses públicos y también para la protección de las personas a las que van destinados los servicios que prestan estas profesiones, especialmente en el caso de la enfermería.

A lo largo de su intervención, Tolosa ha planteado hasta qué punto estos códigos deontológicos pueden contener alguna norma que impida o restrinja el acceso profesional por parte de los profesionales dentro del ámbito del mercado interior de la Unión Europea. Y es que la Comisión Europea emitió un dictamen entendiendo que España no había cumplido adecuadamente una directiva comunitaria y eso ha hecho que se haya dictado un Real Decreto en el cual se concede a la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia la facultad para precisamente efectuar esa evaluación de la proporcionalidad respecto a las posibles restricciones incorporadas en los códigos deontológicos.

“Esto no ha sido excesivamente bien recibido por las Organizaciones Colegiales -de hecho, el propio Consejo General de Enfermería ha recurrido el decreto ante el Tribunal Supremo-. Estamos a la espera de que el Tribunal Supremo dicte su momento una sentencia definitiva, entendiendo si efectivamente se respeta o no la autonomía colegial que establece el artículo 36 de la Constitución Española”, ha explicado César Tolosa.

Reunión de trabajo

La jornada ha finalizado con una reunión de trabajo de los letrados de la Organización Colegial, que ha tenido como moderador a Francisco Corpas, director de los Servicios Jurídicos del Consejo General de Enfermería, donde se han expuesto cuestiones jurídicas sobre aspectos del ejercicio profesional enfermero y de organización interna.

Este encuentro ha finalizado con el objetivo de celebrar otra jornada de similares características en el año 2026. Para ello, se ha acordado celebrar reuniones periódicas para seguir avanzando en los temas de trabajo propuestos.

Origen de la publicación pulse aquí.

Las enfermeras suben al escenario para poner en valor su contribución en la investigación en salud

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

 Las enfermeras suben al escenario para poner en valor su contribución en la investigación en salud

 

  • El teatro Reina Victoria, con la colaboración del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería y la productora Pentación en Acción, albergará el próximo 11 de febrero “Ciencia Enfermera a Escena”, un espectáculo teatral gratuito que combina ciencia, investigación y enfermería.
  • El acto contará con la actuación de Mónica Soria, una actriz y también enfermera que caracterizará a la Reina Victoria Eugenia, una figura pionera en el arte de cuidar. Además, el evento incorpora la improvisación teatral, de la mano del dúo Remón y Romera, seguido de dos charlas enfermeras inspiradoras sobre desigualdades y la importancia de cuidar con conciencia, que darán paso a un coloquio para poner en valor la profesión.
  • El número de investigadoras en España sigue aumentando y las mujeres ya representan el 42%. Sin embargo, solo una de cada cuatro logra acceder a puestos de responsabilidad, lo que refleja las incesantes desigualdades en torno a la mujer y su acceso al ámbito científico.

 La mujer y la ciencia no siempre han caminado de la mano. A pesar de que la presencia femenina en este ámbito ha aumentado de forma sostenida en los últimos años, alcanzando el 42% del personal investigador, tal y como indica el último informe del Ministerio de Ciencia, lo cierto es que solo una de cada cuatro logra acceder a puestos de responsabilidad. En el campo de las carreras de base científico-técnica o STEM no todas continúan en la carrera investigadora, y solo el 12% logran ser miembro de las academias científicas nacionales. Las que consiguen superar la carrera de obstáculos existente tampoco progresan de la misma forma que sus compañeros.

Por este motivo, y para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) -en el marco de su Oficina de Cultura Científica- con la colaboración de la productora Pentación en Acción, ha desarrollado “Ciencia Enfermera a Escena”, un espectáculo teatral gratuito que tendrá lugar el próximo 11 de febrero en el Teatro Reina Victoria de Madrid, y que pretende poner en valor el desarrollo investigador de la profesión, y a su vez visibilizar que la investigación se ha convertido en una carrera de obstáculos para las enfermeras.

“Después de muchos años, las enfermeras se han posicionado como precursoras de la implementación de la evidencia científica en la práctica clínica. El desarrollo investigador de nuestra profesión resulta crucial para potenciar la Sanidad. Sin embargo, cada vez son más las enfermeras que encuentran verdaderos impedimentos en el ámbito científico, como son las barreras socio-económicas o la dificultad de conciliación. Este evento no solo va a demostrar que las enfermeras llevan más de un siglo investigando, sino que además va a incentivar el interés en la ciencia y la salud ofreciendo modelos femeninos inspiradores y promoviendo la relevancia de la ciencia del cuidado para la ciudadanía, que viene siempre de la mano de una enfermera”, explica Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta del CGE.

Un espectáculo sin precedentes

“Ciencia Enfermera a Escena” es una función teatral que combina ciencia, investigación y enfermería y que viaja desde los inicios de la profesión hasta la enfermería más moderna. Su objetivo es crear un espacio de colaboración para fortalecer la comunidad de mujeres en la ciencia, así como poner en valor la contribución de las enfermeras al bienestar social a través de la investigación. Todo ello a través de la presentación de modelos femeninos inspiradores de la enfermería científica.

Graziella Almendral, presidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), junto a una niña con tablas sobre el escenario harán de hilo conductor de todo el acto, que además contará con la actuación de Mónica Soria, actriz y también enfermera que caracterizará a la Reina Victoria Eugenia de Battenberg, la también conocida como “Reina Enfermera”. “Poder representar a este personaje es todo un reto, pues para mí era una gran desconocida. Victoria Eugenia era una mujer que, en su sobriedad, siempre fue leal y estuvo muy comprometida con los más vulnerables, y también con la enfermería, cosa que me llena de orgullo. El punto moderno que le dio al cuidado y a la profesión es algo que tendríamos que conocer todas las enfermeras, porque empieza gracias a ella. Fue la impulsora de la enfermería moderna y profesionalizada. Ella luchó porque las enfermeras no solo seamos cuidadoras, sino que podamos liderar y ser científicas”, cuenta la actriz enfermera.

El espectáculo continuará con un número de interpretación teatral. El dúo Remón y Romera pondrá la nota de humor al evento y pedirá la participación del público para resolver situaciones cómicas relacionadas con la mujer y la niña en el ámbito científico.

Pilar Serrano, profesora del departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y presidenta de la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMaSaP), ofrecerá una charla inspiradora a los más de 500 asistentes que se esperan el próximo 11 de febrero. “Enfermeras en la ciencia: desafiando las desigualdades, en busca de la equidad en salud” será el título de su intervención.

“Las desigualdades sociales en salud no se dan en la investigación enfermera en particular, pero por supuesto que atañen a las enfermeras como a cualquier profesional que trabaje para la salud poblacional. Son aquellas diferencias en salud que se dan entre las personas y que son injustas y evitables, por lo que no deberían existir, y debemos hacer todo lo posible para mitigarlas. Su abordaje tanto para investigarlas, como para intervenir sobre ellas es necesariamente multidisciplinar”, asegura Serrano, a quien le seguirá Raquel López, enfermera investigadora en farmacoepidemiología, con una charla motivacional para todas las enfermeras jóvenes que quieran comenzar su andadura en la investigación. “Cuidemos con Ciencia” es el título de su charla inspiradora.

Ciencia enfermera, a debate

La escasa visibilidad, las barreras formativas y de desarrollo profesional, pero también económicas y la dificultad de conciliación son algunos de los continuos desafíos que hacen que la carrera investigadora de una enfermera se convierta en una verdadera yincana. Todo ello unido a la fragilidad del modelo sociosanitario español actual provoca una inevitable fuga de cerebros. Por ello, el colofón del espectáculo irá dedicado a debatir sobre estas cuestiones para lograr mirar al futuro con garantías.

“Nuestras enfermeras se están yendo a otros países a investigar y a desarrollar sus competencias porque las administraciones no están sabiendo atraer ni retener el talento humano. Apostar por el reconocimiento, apoyar el talento y la excelencia investigadora siguen siendo tareas pendientes de resolver. La situación inestable a la que se enfrenta la enfermería española que desea investigar es una realidad que se debe atajar con más financiación, con la implantación de una gestión más eficaz y con la implantación de una apuesta firme por la investigación enfermera”, afirma Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera del CGE.

El próximo 11 de febrero a las 19:00h las enfermeras se suben al escenario del Teatro Reina Victoria de Madrid para reflexionar, visibilizar y discutir sobre los retos y oportunidades de futuro en el ámbito científico y sanitario.

Entradas gratuitas disponibles en el siguiente enlace.

La previsión de jubilación de las enfermeras pone en estado de alerta la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud

Datos OCDE: jubilación de enfermeras en la próxima década 

La previsión de jubilación de las enfermeras pone en estado de alerta la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud                   

  • El 33% de las enfermeras europeas en activo se jubilará en la próxima década según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En el caso de España, el porcentaje sería del 18,6%, lo que supone que se jubilarán más de 64.000 enfermeras.
  • “Desde el Consejo General de Enfermería (CGE) y toda nuestra Organización Colegial sabemos de la necesidad de atajar este problema desde la raíz y buscar mecanismos para retener el talento enfermero y aumentar la formación de las futuras enfermeras”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Esta situación se une al aumento de demanda de estas profesionales en los próximos años por el envejecimiento de la población. 

Europa se enfrenta a la jubilación masiva de enfermeras en los próximos años, una situación que pondrá en estado de alerta la atención sanitaria no solo de la Unión Europea, sino de España. Según los datos del informe ‘Health at a Glance: Europe 2024’, presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 33% de las enfermeras europeas se jubilarán en los próximos 10 años.

De manera concreta, en España, el informe de la OCDE pone en relieve que el 18,6% de las enfermeras españolas tiene más de 55 años. Un porcentaje que mejora la mencionada media europea –situada en el 33%– pero que, si se cruza con los datos recopilados por el Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) muestran una imagen de futuro preocupante.

Según los datos del CGE, en los próximos diez años casi 50.000 enfermeras se van a jubilar en todo el Estado; 10.000 de ellas sólo en Andalucía. Además, el 42% del personal docente e investigador de las facultades de Enfermería tiene más de 50 años. Los datos de la OCDE incrementan esta cifra hasta las 64.000 enfermeras que se jubilarán en menos de una década (18,6%). Esto, unido a la falta de ya más de 100.000 profesionales para hacer frente a las necesidades del sistema, pone en jaque el cuidado de la población.

“A la flagrante falta de enfermeras en España se une un problema en un futuro inmediato: la previsión de jubilación de 50.000 enfermeras en la próxima década. Además, este déficit y las próximas jubilaciones ponen en peligro los sistemas sanitarios de la Unión Europea. Nos enfrentamos a un reto complejo y que necesita de la ayuda e impulso de todos. Desde el Consejo General de Enfermería y toda nuestra Organización Colegial sabemos de la necesidad de atajar este problema desde la raíz y buscar mecanismos para retener el talento enfermero y aumentar la formación de las futuras enfermeras”, declara Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Aumento de la demanda de enfermeras

El informe apunta hacia una situación en la que todavía se arrastra la escasez de enfermeras agravada por la pandemia por COVID-19. El análisis realizado por la OCDE apunta que la demanda de enfermeras “seguirá aumentando en los próximos años debido al envejecimiento de la población”, un factor que choca directamente con la previsión de jubilación de estas profesionales durante la próxima década.

“Mejorar las condiciones laborales de las enfermeras dentro del ámbito asistencial, dar apoyo a las profesionales que quieran dedicarse a la investigación con oportunidades y posibilidad de conciliación y mejorar la formación, tanto en las universidades como en la especialización y diplomas de acreditación avanzada son los puntos de partida para atraer el talento enfermero a nuestros sistemas de salud. Si no se toman medidas urgentes, tanto España como nuestros socios de la Unión Europa vamos a encontrar serios problemas para conservar un sistema de sostenible y poder seguir brindando la mejor atención posible a los ciudadanos”, hace hincapié el presidente de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros españoles.

Jubilaciones enfermeras en España

Respecto a las jubilaciones, un reciente estudio del Ministerio de Sanidad ratifica también la previsión. En este caso indican que en los próximos 10 años pondrán fin a su vida laboral 49.791 enfermeras, un 16,9% del total de las profesionales en activo. Aunque los grupos de edad más jóvenes (hasta los 44 años) representan el grueso actual de enfermeras en activo, ese grupo de 55 a 64 años, que supone más del 14% de las enfermeras españolas, se posiciona como uno de los grandes retos de futuro cercano pues se encuentran cerca de la posible jubilación.

Desde el Consejo General apuntan a la necesidad de abordar el problema, ya que los porcentajes de futuras jubilaciones coinciden entre varias instituciones y esto no puede ser algo casual. “Necesitamos también que se convoquen más plazas, con las que hay actualmente no podemos acercarnos a las cifras que estamos manejando porque no son suficientes para hacer frente a la altísima necesidad que tenemos”, concluye Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Una nueva guía para Enfermería ayuda a identificar y abordar el dolor neuropático periférico para mejorar la calidad de vida de los más de tres millones de pacientes que sufren este dolor

Acceso gratuito a la guía a través de este link

 Una nueva guía para Enfermería ayuda a identificar y abordar el dolor neuropático periférico para mejorar la calidad de vida de los más de tres millones de pacientes que sufren este dolor 

  • Esta guía gratuita, editada por el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con la colaboración de Grünenthal- proporciona información clave y relevante sobre el dolor neuropático periférico y el abordaje del mismo. 
  • El dolor neuropático es una patología difícil de identificar, que según la Sociedad Española de Neurología (SEN) sufren más de tres millones de personas en España y un 77% lo padece de forma crónica.
  • “Las enfermeras son los profesionales que más tiempo pasan con los pacientes, teniendo la oportunidad de identificar el dolor de forma temprana e iniciar los tratamientos o acciones necesarias para mejorar así su calidad de vida”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

Limitación de la actividad diaria, problemas de sueño, depresión o ansiedad, son entre otros, los problemas que se desencadenan en las personas que padecen dolor neuropático periférico. Una patología difícil de identificar que según la Sociedad Española de Neurología (SEN), padecen más de tres millones de personas en España y un 77% lo padece de forma crónica.1

La complejidad y características clínicas del dolor neuropático periférico hacen difícil su identificación, pudiendo pasar desapercibido y, por lo tanto, infratratado.

Para mejorar su abordaje y facilitar un diagnóstico temprano, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con la colaboración de Grünenthal- ha publicado la Guía de Recomendaciones Prácticas en Enfermería en Dolor Neuropático Periférico: tratamiento tópico, elaborada por profesionales de enfermería expertos en dolor neuropático periférico y pertenecientes a distintas sociedades científicas, con el objetivo de proporcionar información clave y relevante sobre el dolor neuropático periférico y el abordaje del mismo. (

“Las enfermeras son los profesionales que más tiempo pasan con los pacientes, teniendo la oportunidad de identificar el dolor de forma temprana e iniciar de forma más precoz los tratamientos o acciones necesarias”, expone Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Esta guía constituye una herramienta de consulta indispensable para su práctica habitual, ya que aporta la información necesaria para dar apoyo en sus estrategias preventivas, así como en la identificación del dolor neuropático periférico y en la aplicación adecuada de los tratamientos, los cuidados y el seguimiento que precisan las personas afectadas”, añade.

Dolor neuropático

El dolor neuropático representa una serie de síndromes dolorosos que incluyen a una gran variedad de trastornos periféricos o centrales y tiende a ser una causa importante del dolor crónico a nivel global. Sus causas más clásicas incluyen a las neuropatías periféricas asociadas a la diabetes y al cáncer, las neuralgias posherpéticas y las lesiones nerviosas de origen traumático.

Para Ana Esquivias, directora del departamento Médico de Grünenthal: “El dolor neuropático periférico es una condición compleja que impacta profundamente en la calidad de vida de los pacientes, y las enfermeras desempeñan un papel fundamental en su abordaje y proceso terapéutico. Es por ello que hemos colaborado en la elaboración de esta guía, diseñada específicamente para fortalecer su labor con herramientas prácticas, conocimientos actualizados y estrategias basadas en la evidencia. Este documento forma parte de nuestro continuo camino por apoyar a las enfermeras con iniciativas concretas, como programas de formación y materiales especializados que faciliten su formación en el manejo del dolor”.

Educación para la salud

Aunque se trata de una enfermedad difícilmente evitable, la prevención primaria realizada por enfermeras puede tener un papel relevante mediante la actuación sobre los hábitos de vida que pueden dar lugar a lesiones nerviosas de tipo traumático. En este sentido, la educación para la salud en la prevención de accidentes y los hábitos saludables parecen ser dos componentes estratégicos principales.

Es en la prevención secundaria donde las personas con dolor neuropático de cualquier etiología pueden obtener notables beneficios de la atención sanitaria, mediante el diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado de su problema. También las enfermeras juegan un papel clave en la prevención terciaria, ya que realizan el seguimiento de las personas con dolor neuropático periférico e identifican las posibles complicaciones que presentan.

Avalada por sociedades científicas

Esta guía ha sido avalada por importantes por prestigiosas sociedades como: la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española Multidisciplinar del dolor (SEMDOR), la Asociación española de enfermería de anestesia-reanimación y terapia del dolor (Aseedar-td), la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (Faecap), la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL) y la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG). También ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE).

Acerca del Consejo General de Enfermería

El Consejo General de Enfermería de España representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros que trabajan en nuestro país y dentro de sus objetivos se encuentra la regulación de la profesión, así como el fomento de la formación continuada, la investigación y el desarrollo de documentos científicos que aporten conocimientos y evidencia en las mejores prácticas asistenciales y de cuidados. Las enfermeras son líderes indiscutibles en la preparación, administración de fármacos y en los cuidados al paciente en todo lo relacionado con la administración de medicamentos como son los biosimilares. 

Acerca de Grünenthal

Grünenthal es líder mundial en el abordaje del dolor y enfermedades relacionadas. Como compañía farmacéutica basada en la ciencia, contamos con una larga trayectoria llevando tratamientos innovadores y tecnología de vanguardia a pacientes de todo el mundo. Nuestro propósito es mejorar sus vidas y la innovación es nuestra pasión. Centramos todas nuestras actividades y esfuerzos en alcanzar nuestra visión de Un Mundo Sin Dolor.

Grünenthal tiene su sede en Aquisgrán, Alemania, y filiales en 27 países de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, nuestros productos están disponibles en aproximadamente 100 países. Cerca de 4.400 profesionales trabajan en Grünenthal y en 2023 alcanzó ingresos de alrededor de 1.800 millones de euros.

Más información: www.grunenthal.es

Síguenos en Linkedin: Grünenthal España 

  1. Ana Pérez Menéndez. Un 5% de la población española padece dolor diariamente dolor [Internet]. Sociedad Española de Neurología [Citado 22 ene 2025]. Disponible en: https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link320.pdf

Congreso del CIE Helsinki 2025: Estas son las ayudas y subvenciones para facilitar la asistencia de las enfermeras

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla informa de que, en colaboración con el Consejo General de Enfermería (CGE), se concederán ayudas económicas para facilitar la participación en el Congreso Internacional de Enfermería (CIE) que se celebrará en Helsinki (Finlandia) del 9 al 13 de junio de 2025.

Helsinki (Finlandia) toma el relevo de la ciudad canadiense de Montreal y acogerá en este 2025 un nuevo Congreso del CIE (Consejo Internacional de Enfermeras).

Será del 9 al 13 de junio y, con el objetivo de incentivar y facilitar la asistencia de enfermeras españolas en este encuentro, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha puesto de nuevo en marcha un programa de ayudas y subvenciones para potenciar así la investigación en cuidados y su puesta en común con el resto de la comunidad enfermera internacional.

Las ayudas solamente se otorgarán para subvencionar parcialmente la tarifa de inscripción anticipada en el Congreso del CIE, quedando al margen cualquier otro concepto como viajes, traslados u hospedaje.

Esa cuantía subvencionada se corresponderá con el 50% del importe de la tarifa de inscripción anticipada. A este importe se le aplicará la retención que contemple la legislación fiscal vigente.

Se considera tarifa anticipada el importe de la tarifa vigente hasta el 28 de febrero de 2025, según puede comprobarse también en la tabla de precios publicada por el CIE, haciendo clic aquí.

Para inscripciones realizadas con posterioridad a esa fecha solo se financiará el 50% del importe de la tarifa anticipada publicada.

Cómo solicitar la ayuda

Cada interesado/a deberá realizar su solicitud ante el Colegio Provincial correspondiente, aportando copia del justificante de abono de la cuota de inscripción en el Congreso. También habrá de aportar certificado de titularidad de su cuenta bancaria para la realización del abono de la ayuda.

En el caso de las enfermeras melillenses, deben solicitarlo por tanto al Colegio Oficial de Enfermería de Melilla, indicando sus datos personales (nombre y apellidos); y aportando la documentación anteriormente mencionada.

Dicha solicitud se enviará a la siguiente dirección de correo electrónico: coleg52@consejogeneralenfermeria.org

El plazo para solicitar la ayuda o subvención finalizará el 15 de mayo de 2025.

Una vez recibidas las solicitudes, el Colegio Oficial de Enfermería de Melilla las remitirá al CGE.

Será la Comisión Ejecutiva o la Comisión Permanente del CGE las que, tras realizar las comprobaciones oportunas, adoptarán el acuerdo de concesión de ayuda y/o subvención, que se notificará al solicitante y al Colegio. En ese momento, se abonará a cada solicitante el importe asignado y adjudicado mediante transferencia a la cuenta corriente indicada en la solicitud.

Según informa el Consejo General de Enfermería, las ayudas y/o subvenciones objeto de este programa serán compatibles con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad, pero diferentes en los conceptos a subvencionar, procedente de cualesquiera otras administraciones o entes públicos y privados, estatales, de la Unión Europea o de organismos internacionales, sin perjuicio de lo que al respecto pudiera establecer la normativa reguladora de otras subvenciones concurrentes.

Nuevo impulso a la información enfermera con la renovación del canal de noticias de referencia para la profesión

Nuevo impulso a la información enfermera con la renovación del canal de noticias de referencia para la profesión

 

  • Diario Enfermero, portal informativo clave para las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España, da un giro de 180º y potenciará la comunicación profesional con nuevos contenidos científicos, de investigación y laborales.
  • Con el objetivo de poner de relieve las funciones y el compromiso de los colegios profesionales de Enfermería con todas las enfermeras, se ha incorporado una nueva sección, Vida colegial, para dar un lugar exclusivo y más visible de estas noticias.
  • “Esperamos que este 2025 sea el momento en el que veamos reflejado en esta web la noticia de la verdadera reclasificación de las enfermeras. Tenemos que formar parte del Grupo A unificado y Diario Enfermero contará esta noticia porque esto debe ser una realidad”, subraya el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

El Consejo General de Enfermería continúa su empeño por informar y dar visibilidad al trabajo de todas las enfermeras y enfermeros no solo de España, sino del mundo, para avanzar y poner en valor la enorme labor que realizan diariamente para ofrecer los mejores cuidados a la población. Con este objetivo y coincidiendo con el décimo aniversario de la creación de su canal de noticias, Diario Enfermero, la institución que representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país da un giro de 180º grados al portal informativo de referencia para la profesión, renovando su imagen y ampliando sus secciones para dar más contenidos y acercarse todavía más a las enfermeras y a la población general.

El remodelado Diario Enfermero pone el foco en la actividad científica, congresos, eventos, becas para las enfermeras, además de toda la actualidad profesional, sanitaria y con los últimos resultados en estudios de salud. A través de noticias, reportajes, entrevistas, vídeos y mucho más se pondrá el foco en todas las facetas y ámbitos en los que una enfermera es imprescindible.

Además, con el objetivo de poner de relieve las funciones y el compromiso de los colegios profesionales de Enfermería con todas las enfermeras, se ha incorporado una nueva sección, Vida colegial, para dar un lugar exclusivo y más visible de estas noticias.

La educación para la salud también será clave en este nuevo Diario Enfermero, que tendrá un espacio en el que se publicarán todo tipo de consejos, recomendaciones y sugerencias ofrecidas por enfermeras y enfermeros para toda la población.

“Llevamos muchos años apostando por la información enfermera a través de nuestros medios de comunicación online como son la web Diario Enfermero, la revista Enfermería Facultativa y el canal de YouTube Canal Enfermero. Esta remodelación es un paso más en el objetivo de mantener al día a nuestros profesionales, dar educación para la salud al resto de personas y, además, potenciar el trabajo de nuestros compañeros y compañeras en los distintos colegios provinciales. Así, a través de los cambios introducidos en nuestro portal de noticias, queremos dar un paso más allá y ofrecer mucha más información científica e investigación para mantener al día a las enfermeras y enfermeros sobre todo lo que pueda interesarles en su desarrollo profesional”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Laboral

Para la institución, ir un paso más allá con esta web significa crecer en visibilidad a la vez que lo hace la enfermería. Las novedades profesionales, así como las ofertas de empleo y los temas laborales más interesantes tendrán mayor cabida en el nuevo Diario Enfermero.

“Lo dijimos al empezar el año y lo repetimos ahora, esperamos que este 2025 sea el momento en el que veamos reflejado en esta web la noticia de la verdadera reclasificación de las enfermeras. Tenemos que formar parte del Grupo A unificado y Diario Enfermero contará esta noticia porque esto debe ser una realidad”, subraya Pérez Raya.

Oriegn de la publicación pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería adquiere nuevos equipamientos y distribuye más material para las zonas afectadas por la DANA de Valencia

Entre otras medidas, se han enviado 50 deshumidificadores más a los afectados por la DANA

El Consejo General de Enfermería adquiere nuevos equipamientos y distribuye más material para las zonas afectadas por la DANA de Valencia

  • El Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su ONG, Solidaridad Enfermera, sigue ofreciendo ayuda y repartiendo materiales en las zonas más afectadas por el temporal del pasado mes de octubre.
  • Entre las donaciones se encuentra una nueva remesa de 50 deshumidificadores, dispositivos esenciales para preservar la salud y calidad de vida de los afectados por la DANA.
  • “Las enfermeras españolas seguimos al pie del cañón prestando sostén y cuidados a los ciudadanos que vieron su vida trastocada por el paso de la DANA. Gracias a nuestra ONG y al Colegio de Enfermería de Valencia contamos con una vía para brindar cuidados más allá de la práctica asistencial”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

El Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su ONG Solidaridad Enfermera, ha recibido más de 300.000 ayudas y materiales para repartir en las zonas más afectadas por la DANA que arrasó parte de la Comunidad Valenciana el pasado mes de octubre.

De manera específica, se han volcado esfuerzos en repartir deshumidificadores, dispositivos muy necesarios en catástrofes como estas. A los 300 dispositivos que se repartieron durante la última semana del año, ahora el CGE, junto al Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (Coenv), va a repartir 50 deshumidificadores más.

Desde una gran nave, cedida por Mapfre, situada cerca de las poblaciones afectadas por el temporal, la enfermería española ha repartido toda clase de materiales que se tornan esenciales para poder mejorar la calidad de vida de los miles de damnificados por esta tragedia climática. De momento, se han repartido más de 50.000 donaciones realizadas por la población española.

“Las enfermeras españolas seguimos al pie del cañón prestando sostén y cuidados a los ciudadanos que vieron su vida trastocada por el paso de la DANA. Solidaridad Enfermera sigue coordinando, junto al Colegio de Enfermería de Valencia y el Consejo de la Comunidad Valenciana (Cecova), el reparto certero de materiales y ayudas para que estas lleguen donde más se necesitan. Gracias a nuestra ONG contamos con una vía para brindar cuidados más allá de la práctica asistencial. La filosofía del cuidado es permeable y llega donde más se necesita”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Atender a las necesidades de los afectados

Respecto a esta nueva remesa de deshumidificadores, que responden a la demanda de la población, cuyas necesidades radican en mejorar rápidamente la habitabilidad de sus viviendas y espacios de trabajo. Ya se explicó desde la organización que, tras un desastre natural como una inundación, regresar a una casa afectada puede presentar riesgos para la salud debido a la posible contaminación por moho, hongos, bacterias y, el uso de deshumidificadores disminuye la cantidad de biocontaminantes en el aire.

Además de estos dispositivos, la donación de material de las enfermeras españolas se ha centrado en materiales sanitarios e higiene y productos para bebés. Entre los materiales se encuentran empapadores, pañales, esponjas jabonosas, tensiómetros, termómetros, mantas, pulsioxímetros y andadores.

“Con el inicio de la fase de mitigación y reconstrucción tras la situación provocada por la DANA, y habiendo superado ya la fase de emergencia, desde la ONG seguimos colaborando y manteniendo nuestro compromiso para atender las necesidades que impactan directamente en la salud de las personas. Los efectos de esta tragedia aún persisten, y continuamos coordinando los esfuerzos de todos los agentes implicados para responder a las necesidades cambiantes”, asegura Isabel Abero, enfermera coordinadora de Solidaridad Enfermera.

La nave de material, cuya cesión se ha ampliado de momento hasta finales de febrero, es el punto neurálgico desde el que se coordina el reparto de materiales a través de instituciones como los ayuntamientos de la zona, como es el caso de los mencionados deshumidificadores.

Respaldo material y emocional

«Desde el Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, seguimos movilizando esfuerzos para garantizar que las ayudas lleguen a su destino. Además de prestar asistencia directa, también nos aseguramos de que las familias afectadas reciban el respaldo emocional necesario. Reconstruir la vida después de una catástrofe requiere más que bienes materiales; requiere apoyo, empatía y esperanza, y en eso la enfermería tiene un papel esencial», destaca Laura Almudéver, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (Coenv).

«En este esfuerzo, la colaboración entre el Coenv y el Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su ONG Solidaridad Enfermera, está siendo clave para articular recursos y apoyos de manera eficiente. Este trabajo conjunto evidencia el espíritu altruista que caracteriza a nuestra profesión, siempre dispuesta a tender la mano a quienes más lo necesitan en momentos de dificultad», añade Almudéver.

Las organizaciones implicadas hacen hincapié en la importancia de que la ayuda se planifique a medio y largo plazo, pues la recuperación de las zonas no es inmediata y necesita ese apoyo prolongado. La ONG del Consejo General de Enfermería sigue sobre el terreno recibiendo y distribuyendo donaciones para los afectados por la DANA y en su web se puede encontrar un apartado con información actualizada de cuáles son las necesidades y qué prioridades tienen en cada momento a la hora de donar.

Más información pulse aquí.

El Ministerio de Sanidad ratifica la falta de 100.000 enfermeras en España que denuncia desde hace años el Consejo General de Enfermería

DESCARGA DECLARACIONES EN AUDIO Y VÍDEO DE JOSÉ LUIS COBOS, VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA

Informe de Sanidad «Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024”

 

El Ministerio de Sanidad ratifica la falta de 100.000 enfermeras en España que denuncia desde hace años el Consejo General de Enfermería

  • Nuestro país cuenta con una ratio enfermera dos puntos más baja que la media europea: 6,1 enfermeras por cada 1.000 habitantes.
  • “España necesita más enfermeras y las evidencias ya son ineludibles. Esperamos que lleguen pronto medidas concretas para mejorar urgentemente la situación de todas las enfermeras españolas”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Sanidad calcula que, en la situación actual, se tardarían casi 30 años en alcanzar el número de enfermeras necesario en España para ofrecer unos cuidados con total garantías a los ciudadanos. 

España necesita al menos 100.000 enfermeras para alcanzar la ratio enfermera-paciente de la Unión Europa. Así ha quedado reflejado en el informe «Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024”, presentado este lunes por el Ministerio de Sanidad. Una cifra que coincide los datos que, periódicamente, se emiten desde el Consejo General de Enfermería (CGE), que lleva años denunciando el gran déficit de profesionales en nuestro país, situación que hace mella en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y, por tanto, en los cuidados de la población.

Además, otro dato redondo: la ratio española de enfermera por cada 1.000 habitantes es de 6,1. Un número que coincide tanto en los estudios recabados por el CGE como por el Ministerio de Sanidad. Esta ratio es algo más de 2 puntos inferior a la media europea, situada en 8,5 enfermeras por cada 1.000 habitantes.

“Desde el Consejo General de Enfermería celebramos sin duda la elaboración y difusión de este informe tan amplio que muestra una imagen completa de nuestra profesión y confirma la precaria situación que llevamos años y años denunciando. España necesita más enfermeras y las evidencias ya son ineludibles. Esperamos que lleguen pronto medidas concretas para mejorar urgentemente la situación de todas las enfermeras españolas y consecuentemente mejorar la atención a nuestros conciudadanos”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Macroencuesta a las enfermeras españolas

Además, desde Sanidad se han presentado los resultados de la encuesta «Situación laboral y necesidades percibidas por las enfermeras en España 2024», en la que el CGE participó activamente en su difusión desde toda la Organización. “Nuestro impacto ha sido el más alto respecto de las instituciones que la difundimos, ya que casi el 20% (19,30%) de las personas que respondieron afirmaban que habían accedido a la encuesta por medio del enlace proporcionado por la Organización Colegial, ya fuera el Consejo General, Consejo Autonómico o Colegio provincial”, indica el presidente de la institución.

En la encuesta han participado un total de 56.072 enfermeras y enfermeros, siendo válidas 55.711 respuestas.

Desde Sanidad analizan que el ritmo de crecimiento actual del número de enfermeras ha sido constante en los últimos años –de 2024 a 2022 aumentaron un 11% en Atención Primaria y un 27,2% en el ámbito hospitalario– pero que, aun así, se tardaría en alcanzar el número óptimo de enfermeras para nuestro país entre 22 y 29 años. Una previsión a la que, además, se le debe añadir un valor significativo que queda patente tras la encuesta realizada: el 39,4% de las enfermeras españolas ha manifestado la intención de dejar la profesión en los próximos 10 años.

Medidas concretas para la profesión

Desde Sanidad han asegurado que tanto el Marco Estratégico de Cuidados en Salud, que se presentará en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en las próximas semanas, así como en la reforma del Estatuto Marco en la que se trabaja, recogerán medidas concretas para mejorar estos datos y la situación enfermera a nivel de ratios y mejora de las plazas como de las condiciones laborales del colectivo. Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, ha mencionado como una medida en la que trabajan una petición que se realizó el año pasado desde el CGE: el aumento de financiación a las Universidades en pro de aumentar el número de plazas de los estudios de grado en Enfermería.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Solidaridad Enfermera publica una infografía con pautas para ‘donar con conciencia’ en las tragedias humanitarias

Infografía para hacer donaciones útiles a los afectados por la DANA 

Solidaridad Enfermera publica una infografía con pautas para ‘donar con conciencia’ en las tragedias humanitarias

  • La ONG del Consejo General de Enfermería (CGE) publica una infografía con recomendaciones para realizar diferentes tipos de donaciones como económicas, de material, medicamentos o alimentos.
  • “Solidaridad Enfermera sigue en primera línea recibiendo, gestionando y repartiendo la ayuda a las enfermeras españolas”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Las claves de hacer una donación pasan por que esta sea “útil y digna”, que sean “a organizaciones de confianza” e “informarse sobre las necesidades que se tienen que cubrir”. 

El desastre provocado por la DANA que arrasó parte de la Comunidad Valenciana el pasado mes de octubre motivó una ola de donaciones por parte de la población con afán de ayudar a la recuperación de las zonas y familias afectadas por el temporal.

Solidaridad Enfermera, ONG del Consejo General de Enfermería (CGE), ha actuado durante estos meses como canalizador de la ayuda humanitaria y donaciones para las zonas de la DANA. A través de una gran nave situada a pocos kilómetros de los territorios más afectados, las enfermeras han ayudado a recibir, clasificar, inventariar y distribuir las donaciones de manera certera. Llevar la ayuda donada por las enfermeras españolas exactamente a donde se necesita.

Pero ese torrente de solidaridad necesita mantener un orden desde el momento que se realiza una donación. Es por esto que, desde la misma ONG, han preparado una infografía, con información del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, para saber qué donar, qué no, y cómo hacerlo.

“El torrente de solidaridad que hemos visto desde nuestra ONG es admirable, pero se ha evidenciado la importancia de donar teniendo en cuenta las necesidades de los afectados y con cabeza. Solidaridad Enfermera se ha posicionado como un espacio que ha dirigido las donaciones para los afectados de la DANA a los lugares donde más se necesitan y, desde la organización, siguen en primera línea recopilando, gestionando y repartiendo la ayuda de las enfermeras españolas”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Acciones concretas para las donaciones

«Es impresionante la respuesta de humanidad que se ha recibido y cómo ha habido una gran movilización de personas dispuestas a ayudar. Pero hay algo importante que debemos recordar: no todo lo que se haga en una emergencia va a ser útil, tenemos que asegurarnos de que nuestras acciones sirvan. Por eso, es clave contar con el apoyo de organizaciones que saben cómo hacerlo bien, porque tienen los profesionales que nos pueden orientar.  En el trabajo que hemos hecho desde que comenzó todo, creemos que, agrupando unas recomendaciones sencillas, podemos mejorar mucho la eficacia de la ayuda», pone de manifiesto Isabel Abero, enfermera responsable de Solidaridad Enfermera.

De esta manera, desde la ONG vinculada a la Organización Colegial de Enfermería  destacan dos aspectos que se deben tener en cuenta siempre que se quiera realizar una donación. En primer lugar, un consejo esencial: informase sobre las necesidades que hay por cubrir, qué organizaciones están trabajando en ello y qué tipos de donaciones se aceptan.

Dónde y cómo donar

Además, recomiendan hacer una revisión mínima de la organización detrás del proyecto, así como que la donación que se haga “sea útil y digna”, pues argumentan que donar material que está en mal estado “puede afectar a la autoestima y confianza del receptor, haciendo que se sienta menos preciado o frustrado”. Además, es importante asegurarse de que estos materiales estén en buen estado para evitar riesgos o problemas para la salud.

Por otro lado, desde Solidaridad Enfermera dan consejos para hacer diferentes tipos de donaciones. En el caso de las económicas comentan que en este tipo de donaciones son preferibles a las materiales, ya que “las necesidades cambian constantemente y los bienes donados en especie no pueden ajustarse a lo que realmente se necesita”. Además, recomiendan que las donaciones sean “organizaciones de confianza y nunca a particulares”. Matizan como importante no hacer donaciones en efectivo, pues hay riesgo de caer en una estafa. “Lo ideal es hacer bizum o transferencia bancaria a cuentas de confianza”, indican.

Respecto a las donaciones materiales, apuntan hacia la importancia de no donar productos incompletos, que estén en mal estado o que puedan ser inseguros. Además, recomiendan no donar de forma individual, pues “genera costes y complicaciones logísticas” así como, en lo referente a productos sanitarios, higiene y de bebés, recuerdan que estos “deben estar precintados para garantizar la seguridad sanitaria.

Asimismo, desde Solidaridad Enfermera aportan consejos si lo que se quiere es donar medicinas o alimentos. En el primer caso, piden que sigan la normativa para garantizar su trazabilidad y uso seguro, y solo si una ONG lo ha pedido de manera concreta. Y además, que se canalicen a través de entidades especializadas en ello. En lo que se refiere a alimentos, pautan que estos tengan larga duración a temperatura ambiente, que no sean perecederos y que tengan buena calidad nutricional.

Origen de la publicación pulse aquí.

Las enfermeras desarrollan una guía pionera para el correcto uso de metotrexato en enfermedades inflamatorias inmunomediadas

Manual gratuito para los pacientes y sus familias

Las enfermeras desarrollan una guía pionera para el correcto uso de metotrexato en enfermedades inflamatorias inmunomediadas 

  • El metotrexato es uno de los medicamentos de referencia empleados para el tratamiento de varias enfermedades inflamatorias inmunomediadas. Es el fármaco de primera línea en la artritis reumatoide en adultos y el más empleado como primera opción en jóvenes con artritis idiopática juvenil. Es una buena alternativa en la psoriasis, y supone la segunda elección de tratamiento en la enfermedad de Crohn.
  • Las enfermeras desempeñan un rol fundamental en el abordaje multidisciplinar de estos pacientes. Ofrecen información actualizada y conocimientos relevantes sobre las características del fármaco, su administración y actuación para garantizar una atención asistencial específica y asegurar así la continuidad de los cuidados educando al paciente crónico y a su familia, y corroborar así la adherencia al tratamiento.
  • La guía, editada por el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con la colaboración de la Asociación ConArtritis- detalla consejos en su uso, indicaciones de administración e información sobre sus posibles efectos secundarios.

El metotrexato es, actualmente, el fármaco modificador de la enfermedad utilizado como medicamento de referencia y uno de los pilares para el tratamiento de varias enfermedades inflamatorias autoinmunes reumatológicas, dermatológicas, gástricas y oftalmológicas. Es el fármaco de primera línea en la artritis reumatoide en adultos, que afecta a 300.000 personas en España, tal y como indica la Sociedad Española de Reumatología, y el más empleado como primera opción en jóvenes con artritis idiopática juvenil. Representa también una buena alternativa en la psoriasis, una enfermedad que padecen en torno a un millón de personas -según datos de la Academia Española de Dermatología y Venereología-, y supone la segunda elección de tratamiento en la enfermedad de Crohn, que afecta a 360.000 personas en España, tal y como se recoge en la Confederación ACCU Crohn y Colitis Ulcerosa.

Las enfermeras desempeñan un rol fundamental en el abordaje multidisciplinar de estos pacientes. Por este motivo, ofrecen información actualizada y conocimientos relevantes sobre las características del fármaco, su administración y actuación para garantizar una atención asistencial específica y asegurar la continuidad de los cuidados educando al paciente crónico y a su familia, y fomentando así una mayor adherencia al tratamiento. Así, el Consejo General de Enfermería (CGE) -a través de su Instituto de Investigación, y mediante un acuerdo de colaboración con la Asociación ConArtritis- edita y distribuye de forma gratuita la primera guía para pacientes sobre el uso, las indicaciones de administración e información sobre los posibles efectos secundarios del metotrexato. El documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de Enfermería de la Sociedad Española de Reumatología (Gteser), enfermeras del Grupo de especial interés Senior de la Sociedad Española de Reumatología (Senior-SER) y la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (Faecap).

“Aunque las personas en tratamiento con metotrexato reciben instrucciones sobre su uso, todavía se observan algunos errores comunes en su manejo autónomo, ya sea en la administración, en su almacenamiento o en el autocuidado asociado al tratamiento. Por ello, las enfermeras expertas en sus cuidados han elaborado esta guía práctica, con un lenguaje sencillo y con recomendaciones que contribuyen a mejorar la experiencia de estas personas en el manejo seguro del metotrexato”, explica Roberto Guerrero, enfermero del Instituto de Investigación Enfermera del CGE.

Prácticas seguras

El metotrexato es un fármaco que actúa inhibiendo parcialmente el sistema inmunitario y reduce la inflamación en enfermedades autoinmunes. Aunque es efectivo en el tratamiento, puede llegar a causar efectos secundarios como náuseas y vómitos, fatiga, dolor de cabeza, pérdida de apetito o incluso también mareos. Para evitar reacciones adversas es preciso contar con la formación e información suficiente de la mano de enfermeras por ser las profesionales más cercanas a los pacientes. “Uno de los objetivos de enfermería, tanto de atención hospitalaria como de Atención Primaria, es promover prácticas seguras para prevenir errores de medicación a los pacientes en tratamiento ambulatorio de metotrexato y evitar las reacciones adversas graves. Para ello se ha elaborado esta guía para pacientes que aclara la pauta correcta del fármaco en las diferentes indicaciones y consejos de actuación para corregir los errores. En este sentido la enfermera informa e instruye a cada paciente sobre la autoadministración del tratamiento, resaltando las ventajas para mejorar la independencia y la autonomía en las obligaciones laborales, familiares y en los viajes. Es importante conseguir que el paciente se responsabilice de los procesos y cuidados de su enfermedad”, explica Elena Arteaga, autora de la guía y enfermera experta en Reumatología.

Administración y conservación

La guía, desarrollada por enfermeras, ofrece información sobre la administración, los efectos secundarios y los controles de seguridad y monitorización de los factores de riesgo que los pacientes que tomen metotrexato deben tener en cuenta.

Antes de administrar este fármaco es importante realizar un correcto lavado de manos antes y después de tocar los comprimidos. En el caso de que la persona que lo administre sea un familiar o cuidador, éste debe emplear guantes desechables. La dosis de metotrexato indicada es semanal, y se debe tomar siempre el mismo día de la semana.

“Esta guía de metotrexato es un gran recurso para las personas con enfermedades inmunomediadas. Conocer cómo administrar el metrotexato de forma correcta permitirá maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos, fomentando también la adherencia al tratamiento y favoreciendo que nos sintamos más implicados en la gestión de nuestra enfermedad. Tener una mejor información nos permitirá, tanto a nosotros como a nuestras familias, tomar decisiones informadas y manejar nuestra salud de manera más efectiva”, asegura Sandra Mugico Pena, presidenta de la Asociación ConArtritis.

La primera guía para pacientes sobre el correcto uso de metotrexato, sus indicaciones y efectos secundarios supone la estandarización de los cuidados enfermeros en la gestión de pacientes con enfermedades inflamatorias inmunomediadas. “Partimos de grandes errores por parte de los pacientes en el uso de este fármaco por un desconocimiento que emana de la base. Desde enfermería debemos seguir trabajando, con la elaboración de este tipo de materiales punteros, para combatir la desinformación de nuestros pacientes, y lograr no solo una mayor adherencia al tratamiento, sino una mayor gestión del autocuidado, algo fundamental para mantener el sistema de salud. Esta guía ayuda a los pacientes a conocer mejor su enfermedad y a sentirse apoyados en la gestión de esta, siempre de la mano de una enfermera. Precisamente, esta guía es un ejemplo más de la apuesta del CGE por la formación y la investigación en pro de la salud y seguridad de la población”, concluye Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

La guía se puede descargar de forma gratuita desde la página web del Instituto Español de Investigación Enfermera, o a través del siguiente enlace:

https://www.ieinstituto.es/publicaciones/documentos-de-elaboracion-propia/otros-documentos-de-interes

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.