El Consejo General de Enfermería presenta su nueva Comisión Ejecutiva y el Pleno que lucharán por el desarrollo de la profesión

En un momento clave de la Sanidad española

El Consejo General de Enfermería presenta su nueva Comisión Ejecutiva y el Pleno que lucharán por el desarrollo de la profesión

 

  • Las presidentas de los Colegios de Almería, Mª del Mar García; Burgos, Esther Reyes y A Coruña, Inés López, se incorporan a la Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería. En esta comisión paritaria (4 mujeres y 4 hombres), José Luis Cobos, actual vicesecretario, pasa a ser uno de los tres vicepresidentes.
  • El Pleno y la Comisión Ejecutiva arrancan su andadura con mucho trabajo por delante y con el objetivo de culminar la prescripción enfermera, las especialidades, el acceso al nivel A1 de los cargos de la administración pública (acabando así con una injusticia laboral histórica); la contratación y formación de las enfermeras que necesita este país, a la estimulación de la producción científica y otros tantos frentes que afectan a la profesión.
  • El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha anunciado en su discurso que incorporará a presidentas y presidentes del Colegios de Enfermería que apoyaron a la candidatura que no resultó ganadora de las elecciones al Pleno. “Su aportación y ayuda es fundamental también para conseguir los objetivos para el pleno desarrollo de la profesión. Porque como pudo comprobarse en los dos programas electorales que hicieron públicos, tanto ellos como toda la profesión enfermera compartimos, en esencia, los mismos objetivos”, ha asegurado.

 

Madrid, 21 de junio de 2021.- Hoy han tomado posesión de sus cargos los nuevos miembros del Pleno y de la Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería dos de los órganos de representación fundamentales en esta institución. Todas las enfermeras y enfermeros que formaran parte de estos equipos han coincidido en el  firme propósito de impulsar el desarrollo de la enfermería desde el diálogo, el consenso y la unión entre los diferentes ámbitos que forman parte de la profesión, ya que comparten unas metas comunes, como son la culminación de la prescripción, las especialidades, el acceso al nivel laboral que nos corresponde, el A1; a la contratación y formación de las enfermeras que necesita este país, o la estimulación de la producción científica, entre otros objetivos.

Tanto el Pleno como la Comisión Ejecutiva han presentado importantes novedades. En lo que respecta al Pleno destaca la renovación de más del 60% de sus miembros y la incorporación de profesionales jóvenes y la integración de perfiles y pensamientos muy dispares. Por su parte, en la Comisión Ejecutiva, que por estatutos está compuesto por miembros del Pleno del CGE, y que llevará las riendas del Consejo General en el día a día, también hay importantes novedades como la incorporación de las presidentas de los Colegios de Almería, Mª del Mar García; Burgos, Esther Reyes y A Coruña, Inés López. Asimismo, en esta comisión paritaria, José Luis Cobos, que hasta hoy había sido vicesecretario, pasa a ser uno de los tres vicepresidentes

En su intervención en el acto, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha asegurado que “ha llegado el momento unir fuerzas y trabajar juntos por el desarrollo profesional, académico, científico, gestor y laboral de la enfermería. Que existan proyectos, equipos y visiones dispares es excelente para nuestra profesión, y viene a confirmar que hemos dejado atrás una etapa basada en el personalismo y en la unilateralidad para pasar a otra centrada en el entendimiento, el diálogo, la cohesión, y la disparidad de opiniones y criterios. Tenemos por delante muchos retos, en el momento más complejo de la Sanidad española tras la pandemia que empezamos a dejar atrás”.

Por otra parte, en unos días ya está prevista la primera reunión del nuevo Pleno, con propuestas de cambios en la Organización Colegial, tal y como ha anunciado el presidente de las enfermeras. “La suma de todos es lo que nos hace fuertes. Mi intención es conseguir que el nuevo organigrama de la Organización Colegial que anunciaremos en el Pleno del Consejo General que se va a celebrar el próximo 29 de junio con los presidentes autonómicos, incorpore también a presidentes y presidentas que apoyaron la candidatura contraria a la que finalmente ganó las elecciones. Porque su aportación y ayuda es fundamental también para conseguir los objetivos para el pleno desarrollo de la profesión”, ha añadido.

Quién es quién en la nueva Comisión Ejecutiva

Florentino Pérez Raya, presidente: el actual presidente del Consejo General de Enfermería es, asimismo, presidente del Colegio de Enfermería de Córdoba. Comenzó como enfermero asistencial del Hospital de la Diputación de Córdoba y, posteriormente del servicio Andaluz de Salud. También ha formado parte del Sindicato de Enfermería SATSE y ha desempeñado diferentes puestos en la Organización Colegial desde 1984. En el ámbito académico, Pérez Raya es enfermero especialista en Cuidados Médico-Quirúrgicos y Máster de Investigación en Cuidados por la Universidad Complutense.

Pilar Fernández Fernández, vicepresidenta I: Doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Antropología Social y Cultural. Máster en Dirección de Marketing y Dirección de Formación. Fernández cuneta con la especialidad de Enfermería del Trabajo. Ha sido directora de la Escuela de Ciencias de la Salud. En la actualidad dirige el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), la rama de Formación del Consejo General de Enfermería.

José Ángel Rodríguez, vicepresidente II: Doctor por la Universidad de La Laguna (Tenerife). Profesor Titular de la Univ. de La Laguna. Director de la Cátedra de Enfermería de la Univ. de La Laguna. Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife.

José Luis Cobos, vicepresidente III: Doctor y Máster en Investigación en Cuidados por la Univ. Complutense de Madrid. Ha sido vicesecretario del CGE, director del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE, responsable del Departamento de Formación Continuada y Calidad y enfermero del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Diego Ayuso Murillo, secretario general: Doctor por la UNED. Máster en Dirección y Administración de Empresas. Licenciado en Psicología. Gestor sanitario, ha sido director de enfermería de siete hospitales y ha publicado ocho libros sobre gestión sanitaria.

Esther Mª Reyes Diez, vicesecretaria general: Enfermera de Atención Especializada. Máster de Investigación en Cuidados por la Universidad Complutense de Madrid. Colaboradora en temas sanitarios con distintas Instituciones Europeas. Presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Burgos.

Mª del Mar García Martín, tesorera: Especialista en Enfermería de Salud Mental en el Servicio Andaluz de Salud. Presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Almería.

Inés López Carral, vicetesorera:  Licenciada en Antropología Social y Cultural. Especialista en Enfermería obstétrico-ginecológica (Matrona). Matrona de la Xerencia de Xestión Integrada de A Coruña y en el Instituto Policlínico Santa Teresa. Presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información de la publicación pulse aquí.

Las enfermeras ayudan a más de 70.000 personas con ostomía a vivir un verano sin complejos ni ataduras

Descarga aquí los materiales de la campaña “Disfruta el verano, también con ostomía”

Las enfermeras ayudan a más de 70.000 personas con ostomía a vivir un verano sin complejos ni ataduras

 

  • Una parte importante de los más de 70.000 españoles que conviven con una ostomía, por un tumor, enfermedades intestinales o dolencias congénitas, se enfrentan cada verano a miedos e inseguridades ante la práctica de muchas actividades de ocio o a la ropa de baño propia de esta época.
  • A la hora de enfrentarse a una ostomía, el futuro y la calidad de vida del paciente depende de dónde resida, ya que algunas CC.AA. presentan un importante déficit de enfermeras especializadas.
  • El Consejo General de Enfermería, la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) y Coloplast se unen en una campaña nacional para ofrecer a los pacientes consejos y ayuda para la época estival, tras el duro confinamiento de los últimos meses impuesto por la pandemia.
  • Todos los hospitales de España recibirán estos días los materiales que también se distribuirán a las 325.000 enfermeras y enfermeros y a las asociaciones de pacientes: una infografía -en papel y vídeo– que se complementa con una película basada en los testimonios de varios pacientes. 

Las personas que se han sometido a una ostomía -más de 70.000 en España- a menudo experimentan inseguridades e incomodidad cuando llega la época estival. Tras sufrir un cáncer, enfermedades inflamatorias intestinales, traumatismos graves o problemas congénitos, la evacuación de los desechos orgánicos en una bolsa a través de una apertura quirúrgica es la única vía para la supervivencia o para recuperar una cierta calidad de vida, pero enfrentarse a ello no resulta fácil y muchos pacientes renuncian a su vida social y a actividades de ocio, algo que se agudiza en verano, especialmente este, sumidos como estamos en una pandemia que ya obstaculiza la vida social de por sí.

Con el fin de ayudar a las personas ostomizadas a disfrutar con plenitud del verano, que arranca en unos días, el Consejo General de Enfermería, la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) y Coloplast han diseñado una infografía animada para ayudar a los pacientes a disfrutar del verano con plenas garantías de salud de su ostomía y con la posibilidad de realizar actividades físicas y lúdicas de todo tipo. Estos materiales se distribuirán a partir de hoy en los principales centros sanitarios y entre las más de 325.000 enfermeras y enfermeros del país.

“Tener acceso a una consulta focalizada en el abordaje de la ostomía y liderada por enfermeras expertas en estomaterapia representa la línea que separa vivir con una ostomía con salud, sin complejos, sin renunciar a la vida social, sexual o personal; o que, por el contrario, la ostomía y la bolsa sean un foco de inseguridades y problemas que deriven incluso en depresiones. El problema es que en España existe una cierta disparidad y desigualdad entre hospitales o servicios regionales de salud y no todos los pacientes reciben los cuidados y el asesoramiento de una enfermera experta”, explica José Luis Cobos, vicesecretario del Consejo General de Enfermería.

Por su parte, Inmaculada Pérez, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE), añade que “con estos materiales informativos en los que hemos participado desde SEDE se pretende que los pacientes y todos los profesionales sanitarios tengan a su disposición una serie de recomendaciones que les permitan disfrutar del verano, quitarse sus miedos y resolver sus dudas.  El verano es un período en el que los despegues de las bolsas de ostomía se pueden agravar debido al calor, la sudoración excesiva, la deshidratación o la introducción de ciertas actividades que a lo mejor no se realizan el resto del año. Ante los despegues, lo más adecuado es consultar con la enfermera estomaterapeuta en una consulta de ostomía, donde le ayudarán a solucionar esta situación que les genera una gran ansiedad. La persona ostomizada no debe renunciar nunca a realizar las actividades más frecuentes del verano como viajar, ir a la playa o practicar deporte”.

Antes y después

La campaña “’Disfruta tu verano, también con ostomía’, tiene como cara más visible a personas como Anna Bellart, que asegura que “antes mi enfermedad no me permitía salir de casa todas las veces que me apetecía, ni hacer todo lo que quería. Ahora estoy sana y fuerte. Mi vida es tan perfecta o desastrosa como la de los demás, llevas bolsa no impide hacer lo que me propongo”.

Otra paciente, la valenciana Cristina Vicente, explica que “el cáncer me ha enseñado a disfrutar más del ahora, de lo pequeño y más insignificante que me haga feliz. Y la bolsita y mis súper enfermeras estomaterapeutas me han dado la oportunidad de hacerlo, casi, casi, como si no la llevara. Vivo esta carrera que es la vida sin esperar llegar a la meta”.

Belén Bueno, enfermera estomaterapeuta de la consulta de Ostomías del hospital Vall d ‘Hebron de Barcelona, explica que “las enfermeras que trabajamos en este campo queremos trasladar a los pacientes un mensaje de confianza y optimismo. Con nuestro soporte y ayuda, siguiendo nuestras recomendaciones, pueden disfrutar de una vida plena y de calidad. Es necesario contar con  profesionales expertos para aprender a vivir con normalidad  y tener el cuidado adecuado de la ostomía, que permitirá tener calidad de vida y disfrutar de lo que se propongan hacer. Personas  como Anna y Cristina enseñan al resto de pacientes -y a nosotras también- que llevar la bolsa es una situación vital que te permite seguir viviendo, como en el caso de Cristina, e incluso mejorar la calidad de vida, como en el caso de Anna. No podemos olvidar, además, que la situación vívida este tiempo por la pandemia de COVID-19 ha provocado complicaciones de otras patologías y ha atrasado los tratamientos, consecuencias que han desencadenado la confección de más ostomías. Todo ello, junto con el difícil acceso a las consultas de enfermería, ha ocasionado una vivencia negativa a las personas que en esta época viven con una ostomía”, explica Bueno.

La campaña cuenta con el apoyo de Coloplast. Su director general en España, Gerardo Álvarez Matar, afirma que “llevamos más de 60 años proporcionando productos innovadores a personas que tienen alguna necesidad médica relacionada con la ostomía, incontinencia, urología, o cuidado de la piel con la clara misión de mejorar su calidad de vida. La enfermera estomaterapeuta es la una figura clave que está cambiando la vida de muchas personas ostomizadas y nuestra responsabilidad es apoyar su visibilización”.

Como complemento a esta iniciativa, se ha presentado el cortometraje «Como pez en el agua”, que protagonizan Anna y Cristina, dirigido por Raúl Peña. El popular actor y director ha mostrado su compromiso con las personas ostomizadas a las que espera que este trabajo audiovisual les resulte gratificante y se sientan identificadas con la historia que se narra en la película.

“Estoy seguro de que la campaña «Disfruta el verano, también con ostomía» -añade el director de Marketing de Coloplast, Roberto Ruiz- ayudará a que las personas ostomizadas puedan disfrutar del verano de una manera plena, siguiendo las recomendaciones de los expertos. Además, el corto que presentamos hoy sin duda emocionará a profesionales, pacientes y al público en general concienciando de un problema tan común y en muchas ocasiones «tabú» como es la ostomía”.

Origen de la publicación pulse aquí.

 

El CGE denuncia ante Sanidad y Consumo un cartel publicitario que cuestiona el trabajo de las enfermeras en la vacunación para vender test de anticuerpos

 El CGE denuncia ante Sanidad y Consumo un cartel publicitario que cuestiona el trabajo de las enfermeras en la vacunación para vender test de anticuerpos

 

  • ‘¿Te han vacunado bien?’ expone la publicidad que utiliza el laboratorio para que la población acuda a realizarse un análisis de sangre y descubra si ha generado la inmunidad frente al COVID-19.
  • “Las enfermeras están vacunando bien y no podemos permitir que la población caiga en estratagemas como esta, que sólo buscan recaudar dinero a costa del miedo y la incertidumbre”, ha apuntado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • En una carta a Carolina Darias y Alberto Garzón instan a que se adopten las medidas oportunas con la finalidad de que dicho cartel sea modificado y adaptado a las previsiones legales en la materia o, en su caso, retirada.

 

El Consejo General de Enfermería ha denunciado ante los ministerios de Sanidad y Consumo el desprestigio profesional que suponen mensajes que menosprecian el trabajo de las enfermeras como el del anuncio publicitario que los laboratorios Life Length han colocado en distintos puntos del Metro de Madrid con el eslogan “¿Te han vacunado bien?” para vender test de anticuerpos a la población. Desde la institución que representa a las 325.000 enfermeras y enfermeros de España consideran un despropósito que empresas privadas anuncien sus servicios con mensajes de este tipo, en los que se desprestigia la gran labor que llevan haciendo las enfermeras españolas durante 6 meses para conseguir ser uno de los países del entorno con mejores ratios de inmunización contra el COVID-19 entre la población. “¿Qué quieren decir con que si nos han vacunado bien? ¿acaso se está dudando de la profesionalidad de las enfermeras que han administrado ya más de 33 millones de dosis en nuestro país? Es inadmisible que se engañe a la gente con este tipo de mensajes. Sin duda, las enfermeras están vacunando bien y no podemos permitir que la población caiga en estratagemas como esta, que sólo buscan recaudar dinero a costa del miedo y la incertidumbre”, ha apuntado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Él mismo ha escrito de urgencia a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y al ministro de Consumo, Alberto Garzón, para pedirles que pongan solución a estos desatinos tan graves, que perjudican enormemente a las enfermeras. “No cabe duda de que nos encontramos ante una publicidad que relativiza y dota de un carácter superfluo a la vacunación emprendida por las autoridades sanitarias frente al Covid-19. Al mismo tiempo, genera inseguridad en los ciudadanos sobre su eficacia, en unos momentos de especial sensibilidad social, en los que emergen criterios y teorías negacionistas que ningún bien producen”, reza la misiva.

En este sentido, desde la institución explican que la referida publicidad podría ser considerada ilícita conforme a lo previsto en el artículo 3, letra d) de la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, en consonancia con lo previsto en el artículo 6.1. del Real Decreto 1416/1994, de 25 de junio, por el que se regula la publicidad de los medicamentos de uso humano.

En consecuencia, las enfermeras instan a ambos ministerios a que adopten las medidas oportunas con la finalidad de que la referida publicidad sea modificada y adaptada a las previsiones legales en esta materia o, en su caso, retirada.

Pérez Raya resalta que la fiabilidad de las vacunas está totalmente probada por las instituciones encargadas y que se han demostrado los plazos y la cantidad de dosis que deben inyectarse para lograr la inmunidad. Por este motivo, Pérez Raya no cree necesario realizarse una de estas pruebas para conocer el grado de protección frente al coronavirus. “Las autoridades sanitarias no pueden consentir que se cree una falsa inseguridad entre la población. Las cifras avalan la vacunación y debemos seguir siendo conscientes de esto. Además, es importante que seamos conscientes de que cada cuerpo es un mundo diferente y generar o no anticuerpos no está ligado a que nos hayan vacunado bien o mal. Todas y cada una de las dosis están bien administradas, pero, tal y como los mismos laboratorios han publicado, la eficacia de las vacunas no es del 100% en todas las personas”, apunta Pérez Raya.

“Una falta de respeto”

Desde la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac), su presidente, José Antonio Forcada, ha resaltado que cuestionarse si nos han vacunado bien o no “es una falta de respeto a las enfermeras”. “La enfermera administra una o dos dosis de la vacuna y luego depende del sistema inmunitario de cada persona si se produce o no una reacción inmunitaria y una generación de anticuerpos. Vacunar estamos vacunando bien”, puntualiza Forcada.

Asimismo, se pregunta por qué debemos conocer el nivel de anticuerpos, ya que, en el caso de que no se hayan generado, no está estipulado que se vayan a recibir más dosis y, además, hay que seguir manteniendo las precauciones. “Es un error pensar que al tener anticuerpos se pueden dejar las medidas de seguridad porque en muchos casos la vacuna genera una serie de anticuerpos que me van a proteger frente a la enfermedad, pero no frente a la infección. Esto sólo se hace para las personas que participan en ensayos clínicos y bajo determinadas circunstancias”, subraya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El CGE pide que Enfermería sea un ámbito de conocimiento en el nuevo Real Decreto de enseñanzas universitarias

El CGE pide que Enfermería sea un ámbito de conocimiento en el nuevo Real Decreto de enseñanzas universitarias

  • Con el nuevo Real Decreto desaparecen las cinco ramas del conocimiento actuales y pasan a establecerse 28 ámbitos de conocimiento, en función de los códigos de la UNESCO, pero entre las que no se ha incluido a la Enfermería “de forma incomprensible y sin ninguna justificación”, señala el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.
  • “Resulta muy curioso que, en un momento como el actual, cuando se ha visto la necesidad de contar con enfermeros, con gente que cuide a los pacientes de COVID, no se haya incluido a la Enfermería como ámbito de conocimiento. Enfermería no es una disciplina menor, como así se la considera en este Real Decreto. Es una disciplina que tiene derecho a su propia área de conocimiento, su propia facultad de Enfermería, y eso es lo que pedimos”, destaca José Ángel Rodríguez, vicepresidente del CGE.
  • Este proyecto no contempla especificidades de la formación práctica, establecidas en el Directiva Europea que regula la profesión a nivel comunitario, lo que puede ocasionar problemas posteriormente para el reconocimiento de los títulos españoles en la Unión Europea.

El Ministerio de Universidades está elaborando un nuevo Real Decreto para ordenar las enseñanzas oficiales del Sistema Universitario Español. En el trámite de información pública que acaba de finalizar, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha solicitado, dentro de las alegaciones que ha presentado, que Enfermería sea incluida en el listado de ámbitos de conocimiento.

Con el nuevo Real Decreto desaparecen las cinco ramas del conocimiento actuales (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura), y pasan a establecerse 28 ámbitos de conocimiento, en función de los códigos del International Standard Classification of Education (ISCED, 2013) de la UNESCO, pero entre las que no se ha incluido a la Enfermería “de forma incomprensible y sin ninguna justificación”, según señala el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya. No en vano “Enfermería cuenta con el código UNESCO 0913, regulación específica por Directiva Europea, Orden Ministerial también específica y más de 11.000 egresados al año”, destaca.

Así, en el proyecto de Real Decreto las actuales Ciencias de la Salud se dividen en “Especialidades de la salud”, -que es donde se ha incluido a Enfermería-, y por otro lado “Medicina y Ciencias Biomédicas”, y “Veterinaria”. Sin embargo, para el CGE con esta clasificación “el alto nivel de especialización que requiere Enfermería, con 180 de los 240 créditos como parte del área de conocimiento específico, no queda cubierto por el ámbito de ‘especialidades sanitarias’, un área que no identifica a la profesión enfermera”, subraya Pérez Raya.

Como explica José Ángel Rodríguez, vicepresidente del CGE y profesor titular en la Universidad de La Laguna (Tenerife), “las áreas de conocimiento se deben reconocer por su interés social y por su interés profesional. La Enfermería surge de la necesidad de formar a personas para cuidar. Es muy curioso que, en un momento como el actual, cuando se ha visto la necesidad de contar con enfermeros, con gente que cuide a los pacientes de COVID, no se haya incluido a la Enfermería como ámbito de conocimiento. Enfermería no es una disciplina menor, como así se la considera en este Real Decreto. Es una disciplina que tiene derecho a su propia área de conocimiento, su propia facultad de Enfermería, y eso es lo que pedimos”, destaca.

Incumplimiento europeo

Además, este proyecto no contempla especificidades de la formación práctica, establecidas en el Directiva Europea que regula la profesión a nivel comunitario, lo que puede ocasionar problemas posteriormente para el reconocimiento de los títulos españoles en la Unión Europea. Así, en el Real Decreto se establece que “en el caso de que el plan de estudios incorpore la realización de prácticas académicas externas curriculares, estas tendrán una extensión equivalente al 25% del total de los créditos del título”.

Sin embargo, como explica José Ángel Rodríguez, “las prácticas en Enfermería no son prácticas externas, en empresas externas, son prácticas clínicas dentro del sistema sanitario, y deben ser formados por aquellos que ya tienen las competencias profesionales en cuidados, enfermeros que hagan de tutores de las prácticas”. Además, la Directiva Europea que regula la profesión establece un número mínimo de prácticas que se deben cumplir fijado en 2.300 horas. Según los datos del CGE estas prácticas deben suponer entre el 32 y el 38% del total de los créditos del título, muy por encima del 25% máximo que fija el Real Decreto.

Por ello, consideran que “se hace imprescindible incluir en el proyecto normativo un régimen excepcional que incorpore las particularidades de los grados con regulación europea”, como es el caso del Grado de Enfermería.

Participación colegial

Finalmente, para el CGE en el Real Decreto no se establece de forma específica una adecuada participación en todo lo relativo a la elaboración de los planes de estudio de las titulaciones de los colegios profesionales.

Como señala Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “para el ejercicio profesional de enfermero se requiere tener el Grado en Enfermería, formación impartida por la universidad. Por ello, los colegios profesionales, como garantes del ejercicio profesional, y las universidades, encargados de impartir la formación, deben mantener y conservar una estrecha relación y colaboración con la sintonía y cohesión necesarias para que haya una correlación entre la formación y las necesidades de cuidados de la sociedad, pues los conocimientos y competencias adquiridos en la universidad han de ser empleados después en beneficio de la salud de los ciudadanos”.

Por ello solicitan que, de forma específica, se establezca la participación, especialmente en la elaboración de los planes de estudio, de las corporaciones colegiales de ámbito estatal.

Origen de la publicación  pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería reclama a la ministra de Sanidad que las enfermeras no sean discriminadas en el seno de la Administración y pasen al nivel A1

      El Consejo General de Enfermería reclama a la ministra de Sanidad que las enfermeras no sean discriminadas en el seno de la Administración y pasen al nivel A1

  • En nombre de las 316.000 enfermeras y enfermeros de España, el Consejo General se dirige por carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y le solicita una reunión urgente para subsanar una injusticia histórica que sufre un colectivo que se ha dejado el alma y, en algunos casos, la vida, en la actual pandemia.
  • Enfermería es, desde 2008, un Grado Universitario de cuatro años, un tiempo durante el cual quienes optan por esta profesión cursan 240 créditos de formación, lo mismo que otras carreras como Derecho, Psicología, Periodismo, Biología o Economía. Sin embargo, la diferencia es que las enfermeras cuando consiguen una plaza en la Administración Pública acceden al grupo A2 en lugar de al A1.
  • La reticencia de las administraciones públicas a situar a la enfermería en el nivel que legítimamente le corresponde implica unas consecuencias a nivel de desarrollo profesional y en el salario que reciben, impidiendo, por ejemplo, el acceso a determinados puestos dentro del ámbito sanitario.


Madrid, 9 de junio de 2021.-
El Consejo General de Enfermería ha reclamado por carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, una reunión para trasladarle el malestar de las 316.000 enfermeras y enfermeros españoles ante una situación anacrónica, injusta y discriminatoria como es la inclusión del colectivo en el nivel A2 de la escala laboral de la función pública. Así, las enfermeras que se han dejado el alma y, en algunos casos la vida, luchando contra la pandemia no ostentan la misma categoría profesional que personas que han estudiado un grado universitario con los mismos créditos -como abogados, economistas, físicos, biólogos, psicólogos o periodistas, por ejemplo- , que están adscritos al grupo A1 con una titulación idéntica, lo que representa una evidente discriminación hacia una profesión mayoritariamente de mujeres, que lo ha dado todo durante la pandemia que sufrimos.

El nivel profesional viene determinado por la titulación, la misma que la de profesiones que sí están dentro del A1, y el nivel de responsabilidad, que en las enfermeras está fuera de toda duda, pues qué mayor responsabilidad es cuidar de la salud de la población o la de una vida humana que está en sus manos.

En la carta, firmada por el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, se le recuerda a la ministra Darias que “la reticencia de las administraciones públicas a situar a la enfermería en el nivel que legítimamente le corresponde implica unas consecuencias a nivel de desarrollo profesional y el salario que reciben, impidiendo, por ejemplo, el acceso a determinados puestos dentro del ámbito sanitario. Así, mientras que un economista, un abogado, un físico o un psicólogo pueden ser gerente de un hospital, una enfermera tiene vetado ese puesto, pese a estar preparada para ocupar el cargo, tener competencias en gestión y tener un título universitario absolutamente equiparable a todos estos”.

La enfermería española urge a la ministra a abordar este tema en una reunión inicial para que esta lo pueda trasladar a su vez a los otros ministerios implicados -como Administraciones Públicas- y al propio presidente del Gobierno de la nación.

 

Campaña de apoyo popular

Para luchar contra la incoherencia de una normativa obsoleta, el Consejo General de Enfermería y toda la Organización Colegial (52 colegios provinciales y 17 consejos autonómicos) han puesto en marcha a nivel nacional la campaña enfermerA1 con el doble objetivo de dar a conocer la injusticia a la que las enfermeras se ven sometidas y pedir al Gobierno este merecido cambio, por formación y responsabilidad, en la clasificación de las enfermeras.

A través de la web http://www.enfermerA1.com, cualquier ciudadano podrá expresar su apoyo a esta reivindicación y conocer en profundidad el origen de esta discriminación y sus consecuencias en el día a día de 316.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país.

Origen de la publicación pulse aquí.

Premios Metas 2021: hasta el 10 de septiembre para participar

Premios Metas 2021: hasta el 10 de septiembre para participar

 

Madrid, junio de 2021. La revista Metas de Enfermería convoca los Premios Metas 2021, un certamen de investigación que este año alcanza su 23ª edición. El objetivo de estos premios es potenciar la labor científica enfermera a través de la experiencia de los propios profesionales y su entorno. El estudio ganador será galardonado con un primer premio de 3.000 euros; también se otorgará un accésit dotado con una suscripción anual a Enferteca, la mayor Biblioteca General de Enfermería.

Al igual que en ediciones anteriores, las investigaciones podrán versar sobre cualquier área de conocimiento de la enfermería, y los participantes deberán presentarlas antes del 10 de septiembre de 2021, sin que contengan nombres o cualquier otro dato que pueda permitir la identificación de su autoría o de las posibles personas objeto de estudio. Los trabajos habrán de ser inéditos y estar escritos en lengua española.

Bases del certamen

Las bases del certamen, con todas las especificaciones requeridas, se encuentran disponibles en la siguiente dirección: https://www.enfermeria21.com/revista-metas-de-enfermeria/premios-metas/.

El fallo de los Premios Metas será inapelable y se dará a conocer el próximo mes de diciembre a través de Metas de Enfermería y el Diario DICEN; la fecha de entrega de los galardones queda aún por estipular. El jurado de los premios estará compuesto por miembros del Consejo Editorial, el Consejo Asesor y el Comité Científico de la revista, así como por profesionales enfermeros externos a la editorial y expertos en investigación, que constituirán, al menos, el 50% de los miembros del jurado.

Ganadoras de los Premios Metas 2020

El fallo del galardón al Mejor Trabajo de Investigación del certamen del pasado año ha recaído en “Retirada accidental de sondas enterales en el paciente crítico”, de Mª del Mar Sánchez Sánchez, Susana Arias Rivera, Raquel Jareño Collado, Raquel Sánchez Izquierdo, Susana Barba Aragón, Elena Casado Osa, Jesús Cidoncha Moreno, Patricia Castejón Barruso, Teresa Alcalá Ponce de León y Virginia López López, del Hospital Univesitario de Getafe, en la Comunidad de Madrid.

“La retirada accidental de dispositivos es una dolorosa realidad que puede acarrear distintas complicaciones al paciente crítico, comprometido por definición”, explicaban los autores. “Es un problema relacionado directamente con la seguridad del paciente y que puede ser perfectamente evitable. Encontrar la solución es un objetivo importante de esta investigación. En nuestra unidad, se lleva realizando seguimiento de pacientes con dispositivos, incluida la sonda enteral, desde el año 1995 y se han producido diferentes modificaciones relacionadas con la forma de cuidar, quizás la más relevante sea el control del nivel de dolor y sedación por parte de las enfermeras o el cuidado del paciente con delirio”.

“El trabajo se desarrolló en dos periodos de tres y seis meses respectivamente. Se trata de un antes y un después tras una actividad formativa”, continúan. “Se recogieron datos demográficos, tipo de sonda, fecha de inserción, retirada de la SE y motivo de la retirada. También se registró en el momento de la autorretirada la presencia de contención mecánica, dolor valorado por Escala Visual Analógica (EVA) o Escala de Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID), nivel de sedación/agitación valorado mediante Richmond Agitation/Sedation Scale (RASS), presencia de delirio mediante Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit (CAM-ICU) y si la retirada y/o reinserción de los dispositivos retirados accidentalmente ocasionó algún evento adverso”.

Por otra parte, los Premios Metas 2020 han fallado, asimismo, el trabajo ganador del Accésit del Certamen de Investigación, dotado con una suscripción anual a Enferteca para cada uno de los miembros del equipo. Este año ha reconocido al estudio denominado “¿Cómo es la conciliación familiar, laboral y personal de las enfermeras de España?”, de María Nélida Conejo Pérez, Amelia Amezcua Sánchez y Claudia González López, de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN).

Editorial DAE

Difusión Avances de Enfermería (DAE) es una compañía editorial, perteneciente a Grupo Paradigma, que produce y distribuye información y servicios para los profesionales, alumnos, gestores, docentes e investigadores del ámbito de la enfermería. La calidad científica de sus productos y la vocación de servicio al mundo enfermero son los pilares sobre los que ha consolidado su liderazgo y que le han convertido en la referencia absoluta entre los profesionales de nuestro país.

Dentro de su haber la editorial engloba una de las cabeceras enfermeras con mayor tirada y repercusión de España, Metas de Enfermería, que a lo largo de sus más de veinte años de vida sigue creciendo en contenidos y rigor científico. Y cuenta, por otro lado, con un periódico especializado, el Diario DICEN (https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/), gracias al que la información del mundo enfermero se actualiza cada día, y con el que se amplía la difusión de sus contenidos.

Completan el abanico cabeceras como RIDEC (dirigida a profesionales de la Enfermería Comunitaria y la Atención Primaria en España e Iberoamérica, perteneciente a la Asociación de Enfermería Comunitaria -AEC-), Matronas Hoy (la revista de la Asociación Nacional de Matronas, hecha por y para este colectivo) o ALADEFE (revista de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería).

El Consejo General de Enfermería reitera su apoyo a las protestas por el sistema de adjudicación de las plazas de especialista

   El Consejo General de Enfermería reitera su apoyo a las protestas por el sistema de adjudicación de las plazas de especialista 

 

  • La manifestación de esta mañana ha contado con la participación de representantes de las enfermeras españolas.
  • Las propuestas planteadas como solución por el Ministerio de Sanidad -y rechazadas por los futuros especialistas- sólo tienen en cuenta a los MIR, olvidándose de que la formación sanitaria especializada se convoca para siete profesiones sanitarias, entre ellas la enfermería.
  • Para la institución enfermera, esta es una nueva ofensa a los profesionales sanitarios después del trabajo incansable realizado en los últimos 14 meses. 

El Consejo General de Enfermería ha vuelto a mostrar su apoyo a las protestas por el sistema de adjudicación de las plazas para la formación sanitaria especializada y vuelve a exigir al Ministerio de Sanidad que modifique urgentemente este proceso, que deja desamparados y desprotegidos a miles de profesionales que deben elegir el lugar en el que se formarán durante los próximos años. Para la institución, que representa a los 316.000 enfermeros de España, el nuevo sistema telemático de adjudicación de plazas es muy injusto para los futuros especialistas, entre ellos 1.683 enfermeras y enfermeros, que deben elegir prácticamente a ciegas el lugar que marcará su futuro.

Como ya hiciera en la concentración convocada por el sindicato CESM y FSE Unida, el pasado 1 de junio con la presencia en la misma del secretario general y el vicesecretario general del CGE, Diego Ayuso y José Luis Cobos, respectivamente, la manifestación de esta mañana contará con la participación de representantes de las enfermeras españolas, con el fin de que se les escuche y se tome una solución coherente y justa para todos y todas.

“Este procedimiento de elección de plaza es, sin duda, muy desafortunado porque modifica algunos de los puntos clave que tenía este proceso y que desaparecen de manera abrupta y desproporcionada. Hasta ahora, las enfermeras que acudían al Ministerio tenían la opción de ir viendo qué plazas se iban ocupando y, en base a eso, decidir la suya. En este momento, y con el BOE en la mano, todo esto desaparece”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

“Observamos una falta de garantías enorme en el proceso, que coarta la libertad de elección de los profesionales e, incluso, podría provocar que haya gente que se quedase sin plaza a pesar de haber aprobado el examen, con el esfuerzo que ello conlleva. Consideramos que es un proceso sin transparencia y al que el equipo de la ministra, Carolina Darias, debería dar una solución inmediata”, subraya Pérez Raya.

Numerosas quejas

Además de este proceso opaco, el Consejo General de Enfermería pone de manifiesto también las numerosas quejas recibidas de enfermeras afectadas en lo que respecta a los tiempos de adjudicación. A ello se añade que las propuestas planteadas como solución por el Ministerio de Sanidad -y rechazadas por los futuros especialistas- sólo tienen en cuenta a los MIR, olvidándose de que la formación sanitaria especializada se convoca para siete profesiones sanitarias, entre ellas la Enfermería.

Para la institución enfermera, resulta inadmisible esta nueva ofensa a las profesiones sanitarias después del trabajo incansable realizado durante los últimos 14 meses. “Muchos de estos enfermeros que deben elegir su futuro de esta manera impropia han estado estudiando y trabajando a la vez para luchar contra la crisis del COVID-19. No podemos permitir que, una vez más, se nos desprecie y minusvalore en un momento tan importante para la vida de cualquier enfermera residente como es la elección de plaza”, ha apuntado el presidente de las enfermeras españolas. Asimismo, el presidente de las enfermeras critica que se hayan “tomado las decisiones sin consultar a los interesados ni a sus representantes colegiales”.

Origen de la publicación pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería registra 1.657 agresiones a enfermeras en 2020, un 12,5% más que el año anterior

Informe del Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeras del Consejo General de Enfermería

Descarga aquí el mapa completo con los datos de 2020 y 2019

El Consejo General de Enfermería registra 1.657 agresiones a enfermeras en 2020, un 12,5% más que el año anterior

 

 

  • A lo largo de 2020, pese al confinamiento estricto, hubo 185 agresiones más que el año anterior a enfermeras y enfermeros en España. Así lo confirman los datos del último informe del Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeras del Consejo General de Enfermería que registra un total de 1.657 agresiones en el último año. 
  • Las comunidades cuyos profesionales han sufrido más actos violentos han sido Andalucía (583), País Vasco (184) y Castilla y León (182). Además, se observa un gran incremento del registro de agresiones en regiones como Galicia donde en 2019 tan sólo se comunicaron dos y en este nuevo informe se han registrado 135. 
  • Desde el Consejo General de Enfermería se hace hincapié en la importancia de denunciar todo tipo de agresión. “Animamos a denunciar cualquier actitud violenta, recordamos que la Policía y la Asesoría Jurídica de su colegio de Enfermería están disponibles para atender cualquier situación”, resalta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

A lo largo de 2020, pese al confinamiento estricto, hubo 185 agresiones más que el año anterior a enfermeras y enfermeros en España. Así lo confirman los datos del último informe del Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeras del Consejo General de Enfermería. El documento, que incluye datos por cada Comunidad Autónoma y cuenta con la colaboración de todos los Colegios de Enfermería para su elaboración, contabiliza un total de 1.657 agresiones – frente a 1.472 que se notificaron en 2019-, es decir, estas actitudes violentas se han incrementado en un 12,5%.

Las comunidades cuyos profesionales han sufrido más actos violentos han sido Andalucía (583), País Vasco (184) y Castilla y León (182). Además, se observa un gran incremento de agresiones en comunidades como Galicia donde en 2019 tan sólo se comunicaron dos y en este nuevo informe se han registrado 135.

“Es importante dejar claro que estas no son las únicas agresiones que han tenido lugar. Son las que se han notificado y registrado, de ahí que cobre tanta importancia hacer promoción de la necesidad de visibilizar las agresiones. El ejemplo de Galicia es claro: gracias a las campañas de sensibilización han sido muchas más profesionales las que se han animado a hacer visible la situación”, puntualiza Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Estos datos corresponden a todas las agresiones, tanto físicas como verbales, que profesionales o Colegios de Enfermería han notificado al Observatorio Nacional de Agresiones. Unas cifras superiores a las que notifica la Policía Nacional en su registro anual, ya que no se contabilizan únicamente las denuncias policiales. “En la mayoría de las ocasiones, sobre todo en las agresiones verbales, las enfermeras y enfermeros no se atreven a denunciar. Muchos profesionales creen que las agresiones verbales no son motivo de denuncia. Desde la Organización Colegial de Enfermería animamos a todos los colegiados a denunciar cualquier actitud violenta, recordamos que la Policía y la Asesoría Jurídica de su colegio de Enfermería están disponibles para atender cualquier situación”, concreta Pérez Raya.

El confinamiento estricto, los aplausos y el reconocimiento social al trabajo incansable no han contribuido a que las agresiones disminuyan. Así lo demuestra el informe que hoy ha hecho público el Consejo General de Enfermería a través de su Observatorio Nacional de Agresiones. La pandemia, difícil para todos, lo ha sido aún más para los sanitarios. Enfermeras y enfermeros se han enfrentado a ella sin equipos de protección y han sido la única cara visible para muchos ciudadanos que han expresado ante ellos sus frustraciones. Desde el Consejo General de Enfermería se quiere hacer un llamamiento a la población para aumentar el respeto a las enfermeras: “El respeto ha de ser mutuo; es intolerable que, tras un año de trabajo incansable, se observe este gran incremento de agresiones a nuestros profesionales”, reclama el presidente de las enfermeras españolas.

Datos por Comunidades Autónomas

Andalucía es la Comunidad Autónoma que más agresiones ha notificado (583); le siguen País Vasco (184), Castilla y León (182), Islas Baleares (173), Navarra (142), Galicia (135) y Castilla-La Mancha (124). Por debajo de la centena de enfermeros que han notificado una agresión se encuentran la Comunidad de Madrid (62), Aragón (28), Cataluña (16), Comunidad Valenciana (15), Canarias (8), Cantabria (4) y Extremadura (1). Por el contrario, La Rioja, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla han comunicado que ninguna enfermera o enfermero ha notificado agresiones. Mientras que ni la Región de Murcia y ni el Principado de Asturias han aportado datos.

“Teniendo en cuenta que en esta ocasión no hay datos de dos regiones, Asturias y Murcia, el incremento es mucho mayor. En 2019 se obtuvieron datos de todas las comunidades y ciudades autónomas y el cómputo final fue de 1.472, este año contamos 1.657 casos sin contar aquellos lugares donde no han comunicado qué profesionales han sido agredidos, por lo que serán muchos más”, resalta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Visitas presenciales de la Policía Nacional

La Organización Colegial de Enfermería colabora conjuntamente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la lucha contra las agresiones. Por esta razón, se ha colaborado con la Policía Nacional para poner en marcha un proyecto de visitas presenciales en centros sanitarios llamado IPNS21. El objetivo de esta iniciativa es establecer una relación más cercana y personal con los profesionales sanitarios en primera línea y conocer así, la problemática real que están viviendo. Todos profesionales de la sanidad cuentan con un correo electrónico en el que pueden consultar dudas: la dirección es ucsp.ipnsadjunto@policia.es y es una iniciativa del Equipo Nacional del Interlocutor Policial Sanitario. Desde la Policía Nacional se subraya que este correo de consulta nunca deberá sustituir a los servicios de emergencia de la Policía Nacional, que se seguirán canalizando a través del 091.

Observatorio Nacional de Agresiones

La Organización Colegial de Enfermería, firme en su compromiso de reducir a cero las agresiones a enfermeras, fundó en 2018 el Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeras. En colaboración con las Fuerzas de Seguridad del Estado, este organismo enfermero abrió un formulario de libre acceso donde el profesional sanitario puede registrar que ha sido víctima de una agresión física o verbal. Además, este registro se puede realizar de forma personal o a través del Colegio Profesional, quien tiene la potestad de notificar las agresiones de sus colegiados. El presidente de las enfermeras hace hincapié en la necesidad de comunicar todo tipo de agresiones.

“El Observatorio, -concluye Florentino Pérez Raya-, es una muestra más de nuestro compromiso con este problema. Tenemos que atajar esta lacra, pues resulta intolerable e inadmisible cualquier tipo de conducta vejatoria hacia nuestros profesionales y para ello las profesiones sanitarias trabajamos junto a Policía y Guardia Civil para poner en marcha acciones que contribuyan a erradicar y minimizar este tipo de violencia”.

Origen de la publicación pulse aquí.

El estrés generado por el COVID-19 agrava los problemas de las pieles atópicas: más brotes y más graves

El estrés generado por el COVID-19 agrava los problemas de las pieles atópicas:

más brotes y más graves

 

  • Más de 3.000 enfermeras se han inscrito en el webinar “El reto de la piel atópica”, una sesión formativa organizada por el Consejo General de Enfermería con la colaboración de CeraVe para tratar los problemas de las pieles atópicas.
  • La ansiedad que ha generado la pandemia en la población ha tenido también su reflejo en la piel, reflejo que en el caso de los pacientes con dermatitis atópica se ha traducido en más brotes y de mayor gravedad.
  • La dermatitis atópica es una de las patologías de la piel más frecuentes: afecta al 20% de la población pediátrica y al 8% de la adulta. La enfermedad puede llegar a mermar gravemente su calidad de vida, representa un quebradero de cabeza para los padres y en el caso de los adultos reviste mayor gravedad.
  • Los pólenes reactivan la dermatitis en primavera y de cara a las vacaciones de verano los expertos recomiendan no bajar la guardia en los cuidados: hidratación, protección solar, evitar irritantes y adiós al estrés.

 

Dos de cada diez niños padecen piel atópica, una enfermedad que se ha venido incrementando en los últimos años hasta el punto de considerarse casi como una “condición de la piel” de muchos bebés. Con el paso del tiempo, la enfermedad tiende a desaparecer, aunque persiste en algunos casos y, en otros, los menos, debuta directamente en la edad adulta. La prevalencia en este segmento de edad es del 8%.

Los meses de pandemia han afectado especialmente a estos pacientes y es que el estrés es uno de los factores determinantes en la aparición de brotes y se relaciona directamente con su gravedad. Así se ha puesto de manifiesto durante la celebración del webinar “El reto de la piel atópica: del diagnóstico al cuidado”, un encuentro que se enmarca dentro del acuerdo de colaboración alcanzado entre el Consejo General de Enfermería de España y CeraVe para promover la formación de las enfermeras en el cuidado de las afecciones de la piel bajo el lema “En la piel de la enfermera”.

En este webinar, segundo que realizan conjuntamente ambas entidades, y con más de 3.000 enfermeras inscritas, han participado como expertos la enfermera Mª Cruz Pérez Llorente, de la Unidad de Dermatología del Hospital del Río Hortega de Valladolid, y Álvaro González Cantero, especialista en Dermatología y Venereología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y del Grupo Pedro Jaén.

 

A cualquier edad

En su intervención, Álvaro González Cantero ha explicado que la dermatitis atópica es una patología muy frecuente “sobre todo en niños, en los que es casi una condición de la piel”. El dermatólogo ha destacado que a estas edades supone un problema para los más pequeños, a quienes el picor no les deja descansar llegando a impedirles conciliar el sueño, y para los padres, para quienes representa un auténtico quebradero de cabeza ya que su control requiere no sólo recibir el tratamiento adecuado sino también una gran constancia y formación para aplicarlo correctamente. A estas edades, ha señalado, “con una información adecuada, una buena hidratación y algún antiinflamatorio tópico podemos controlar la mayoría de los casos”.

 

En la edad adulta la prevalencia desciende al 8%, sin embargo, “si bien el problema es menos frecuente, la enfermedad suele ser más grave”, alterando tanto su calidad de vida, que pueden generarse incluso alteraciones psicológicas. En estos pacientes, ha añadido, a menudo hay que ir un paso más allá y recurrir a terapias orales o inyectables. “Afortunadamente, estamos contentos por la aparición en los últimos años de tratamientos cada vez más eficaces que nos permiten ayudar a estos pacientes”.

 

Piel en pandemia

Por su parte, Mª Cruz Pérez Llorente ha llamado la atención sobre el impacto de la pandemia en nuestra piel. “Estamos viendo que, de alguna forma, ese miedo que se ha vivido tiene su reflejo en la piel. Esto es algo que está afectando no sólo a las personas con piel atópica sino en general, pero es cierto que en el caso de estos pacientes se ha traducido en más brotes y de mayor gravedad por lo que su manejo requiere de un tratamiento más complejo que en circunstancias normales”.

Además, en esta época, las pieles atópicas se ven afectadas por la mayor presencia de pólenes y es que, según ha explicado, estos reactivan la dermatitis.

De cara al verano, esta enfermera ha explicado que, si bien la piel de estos pacientes suele mejorar debido a la exposición solar, conviene tener ciertas precauciones como evitar los baños en el mar o la piscina si se tiene un brote agudo, aclararse bien la piel al salir del agua, hidratarse y no olvidarse de la protección solar.

 

Enfermeras, clave

Las afecciones de la piel son muy frecuentes entre la población tanto que se estima que la mitad padecerá algún problema de este tipo a lo largo de su vida. En el caso de la dermatitis atópica, por su alta prevalencia, es habitual que la enfermera vea este tipo de pacientes en distintos escenarios. Como ha explicado Mª Cruz Pérez Llorente, “la dermatitis atópica acompaña al paciente a lo largo de toda su vida, con lo cual una enfermera puede encontrárselo en una consulta de Pediatría o de adultos en Atención Primaria, en el colegio como enfermera escolar o en una planta de un hospital porque un paciente puede ingresar por cualquier otro problema y tener un brote de dermatitis debido al detergente que utilizan para lavar las sábanas, por ejemplo”.

En esta misma línea, Álvaro González Cantero ha subrayado la importancia de la educación y el papel de la enfermera en este sentido: “el mayor beneficio para estos pacientes es una buena explicación sobre cómo aplicar el tratamiento, el momento de la ducha, la elección de la ropa… A menudo, cuando vienen a mi consulta y les pregunto lo que están utilizando, lo mantengo porque muchas veces lo que importa no es el qué sino el cómo, el cómo lo están haciendo y nadie mejor que la enfermera para explicarlo”.

 

Innovación y calidad de vida

El encuentro, que ha sido moderado por Íñigo Lapetra, director de Comunicación del Consejo General de Enfermería, ha contado también con la intervención de Mercedes Abarquero, farmacéutica y responsable de Comunicación Científica de CeraVE, que ha analizado las nuevas formulaciones dirigidas al tratamiento y cuidado de la piel atópica y cómo la innovación se traduce en una mejora de la calidad de vida de estos pacientes. “El cuidado diario, tanto con la higiene como con cuidado hidratante, es clave en la dermatitis atópica. En estas pieles, la barrera cutánea está comprometida; la inclusión de ceramidas esenciales y tecnologías de liberación progresiva han demostrado su eficacia en ayudar a mejorar la barrera cutánea, mostrando una mejoría en los síntomas. La recomendación dermocosmética es, por tanto, un pilar clave en el cuidado de estas pieles, donde además el papel de la enfermería es crucial para ayudar, a través de la educación, el consejo y el seguimiento, a los pacientes en el cuidado diario de su piel independientemente de la edad; permitiendo mejorar su calidad de vida”, ha explicado.

 

Formación en el cuidado de la piel

Este webinar ha sido organizado a través de ISFOS, el Instituto de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería, fiel a su compromiso de poner al servicio de las enfermeras encuentros y actividades de formación de carácter gratuito en los que los asistentes puedan interactuar con los expertos para trasladarles sus preguntas en directo.

En este caso, Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo y directora de ISFOS, ha hecho hincapié en la importancia de que las enfermeras se formen en este campo: “Como enfermeras, nuestra labor es esencial en varios frentes: en la detección precoz, por ejemplo, cuando el paciente acude a consulta por otros motivos y detectamos una afección de este tipo que debe ser tratada; en su cuidado, las enfermeras somos los profesionales expertos en cuidados; y en la formación del paciente para que sepa cómo afrontar su enfermedad, aplicar los tratamientos y adquirir aquellos hábitos de vida que le ayuden a mejorarla. Por eso, necesitamos formación en este ámbito, una formación permanente y actualizada, para saber cómo responder y dar a nuestros pacientes la mejor atención. Desde el Consejo General de Enfermería apostamos por esa formación y gracias a la colaboración con CeraVe estamos seguros de que podremos llegar aún más lejos”.

Por su parte, Isabel Castillejo, directora de Relaciones Médicas de L’Oréal, a la que pertenece CeraVe, ha subrayado que “para CeraVe es un verdadero orgullo poder llegar a esta colaboración, que refuerza el compromiso de nuestra marca en apoyar a los profesionales de la salud y contribuir al desarrollo de la especialidad a través de la formación; además de facilitar herramientas que permitan mejorar el consejo y el acompañamiento al paciente. Un compromiso que continúa con los profesionales de enfermería, que están totalmente implicados en mejorar la calidad de vida de los pacientes y donde la labor diaria que hacen en patologías crónicas, en el seguimiento y educación del paciente es clave”.

Origen de la información pulse aquí.

Más de 20 sociedades científicas de enfermería solicitan al Consejo General de Enfermería las ayudas para fomentar y promover la investigación entre la profesión

Más de 20 sociedades científicas de enfermería solicitan al Consejo General de Enfermería las ayudas para fomentar y promover la investigación entre la profesión 

 

  • Impulsar la creación de evidencia científica por parte de los enfermeros y las enfermeras es uno de los principales objetivos de la Organización Colegial, que aprobó en su última Asamblea General una partida presupuestaria específica para la investigación.
  • “Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes y de los profesionales”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • El Consejo General canalizará estas ayudas para dar una respuesta concreta, ponderada y adaptada a cada una de las sociedades científicas.

 

La promoción de la investigación enfermera, una de las líneas prioritarias de la actual dirección del Consejo General de Enfermería, cubre una nueva etapa con la concesión de ayudas directas a las sociedades científicas para que puedan impulsar esta actividad investigadora entre la comunidad enfermera. Un total de 24 sociedades científicas de Enfermería han solicitado formalmente beneficiarse de esta partida que recogen los nuevos presupuestos del Consejo General aprobados por los colegios de Enfermería de toda España en la Asamblea General que tuvo lugar el pasado mes de marzo. Así, con la unión entre sociedades y Organización Colegial se potenciará la labor investigadora de enfermeros y enfermeras de todos los ámbitos.

Esta iniciativa, que tiene como principal objetivo reconocer, implementar y desarrollar la investigación, busca atender una reivindicación histórica de la profesión que se llevaba realizando desde hace muchos años por los colegios provinciales los consejos autonómicos de enfermería y las propias sociedades científicas.

“En el Consejo General de Enfermería apostamos de manera integral por fomentar la investigación enfermera como motor para el crecimiento de nuestra profesión. Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes y de los profesionales”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Tras la recepción de las peticiones, el Consejo General canalizará estas ayudas para dar una respuesta concreta, ponderada y adaptada a cada una de las sociedades científicas.

Las ayudas en materia de investigación están dentro de una histórica partida global de 1,8 millones de euros destinada única y exclusivamente a la investigación enfermera, de la que se beneficiarán las sociedades científicas, colegios provinciales y toda la profesión enfermera a través de diferentes convocatorias. En esta línea de trabajo, hace días también se dio luz verde al reparto de ayudas para financiar proyectos e iniciativas relacionadas con la investigación en todos los colegios de enfermería de España. Tras las reuniones mantenidas por la Comisión específica, formada por 10 colegios provinciales y en la que participan tanto presidentes como miembros de las juntas de gobierno y representantes del Consejo General, se han comunicado los requisitos para solicitar las ayudas, así como las diferentes áreas que se pueden financiar y el criterio de reparto con el tope de ayudas para cada colegio. A partir de este momento, los colegios podrán solicitarlas para todas aquellas actividades que se desarrollen durante el año 2021, siendo vigente desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.

Unos presupuestos históricos

Esta partida de investigación forma parte de los últimos presupuestos del Consejo General de Enfermería, que han supuesto un importante hito en la Organización Colegial. Tal y como ya se anunció, fueron desarrollados de forma participativa, a través de una Comisión de presidentes, y están volcados en la Enfermería a través de actuaciones y beneficios directos para todos los profesionales. Asimismo, se trata de los primeros presupuestos que implantan el nuevo modelo de gestión implementado por el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, basado en la participación e integración de todos los Colegios de Enfermería, así como en criterios democráticos y transparentes.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.