Una nueva guía de enfermería da las claves para conseguir una gestación y un embarazo sin riesgos para la vida de la madre y/o el bebé

Acceso a la guía a través de este link

 Una nueva guía de enfermería da las claves para conseguir una gestación y un embarazo sin riesgos para la vida de la madre y/o el bebé

  • Esta guía, editada por el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con la colaboración de Italfarmaco-, proporciona información clave para un buen control preconcepcional y un embarazo saludable.
  • El control preconcepcional abarca una serie de acciones dirigidas a identificar y modificar los factores de riesgo de salud, conductuales y psicosociales, con el fin de proteger la salud de la mujer y mejorar los resultados perinatales mediante una prevención y manejo adecuados. Un embarazo saludable constituye un factor relevante en la promoción de un parto saludable.
  • “El embarazo es un proceso que requiere de un seguimiento adecuado para detectar posibles alteraciones con el objetivo de prevenirlas o diagnosticarlas de manera temprana”, expone Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

El embarazo es un proceso fisiológico natural en la mujer que, aunque en la mayoría de los casos transcurre sin complicaciones, requiere de un seguimiento adecuado para detectar posibles alteraciones con el objetivo de prevenirlas o diagnosticarlas de manera temprana.

Para conseguir un buen control preconcepcional y un embarazo saludable, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con la colaboración de Italfarmaco ha publicado la Guía de Recomendaciones Prácticas en Enfermería en Consulta Preconcepcional y Embarazo Saludable elaborada por profesionales de enfermería expertas en este ámbito, un ginecólogo y un médico de Atención Primaria.

“El embarazo es un proceso que requiere de un seguimiento adecuado para detectar posibles alteraciones con el objetivo de prevenirlas o diagnosticarlas de manera temprana”, expone Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Esta guía de recomendaciones aportará un gran valor en la práctica asistencial en la consulta preconcepcional, en el control prenatal durante un embarazo normal, incluyendo estrategias de prevención de complicaciones en el embarazo y elementos clave de la alimentación en el embarazo y la lactancia”, añade.

En esta publicación se abordan cuestiones tan relevantes como la importancia de la evaluación del estado de salud de la futura madre en la etapa previa al embarazo, como la necesidad de la suplementación con ácido fólico desde la preconcepción y durante el embarazo para la prevención de Defectos del Tubo Neural y otras malformaciones congénitas.

Se desarrolla, además, la importancia de una correcta suplementación durante el embarazo, así como estrategias de prevención de sus complicaciones. Y, se incluye un apartado relativo al periodo de lactancia, en la que se desgranan las principales recomendaciones nutricionales que la madre debería seguir durante esta etapa posterior al parto.

Es fundamental conocer la situación individual de cada mujer embarazada para identificar estos posibles riesgos de cualquier índole, pudiendo ser obstétricos, clínicos y/o psicosociales. Esto implica involucrar tanto a las mujeres como a sus parejas en el proceso de toma de decisiones, asegurando que reciben una información adecuada y personalizada.

“Creemos que la educación es la base para mejorar los resultados de salud. Queremos reconocer el esfuerzo y la dedicación de los profesionales de la salud que han contribuido a la elaboración de esta guía. Su experiencia y conocimiento son invaluables para la promoción de la salud materna y fetal. Estamos convencidos de que esta guía tendrá un impacto positivo en la comunidad, ayudando a las mujeres a tomar decisiones informadas sobre su salud y la de sus futuros hijos. Nuestro compromiso con la educación y la prevención se refleja en la creación de esta guía, que proporciona información esencial para un embarazo seguro y saludable”, argumenta Verónica Somodevilla directora de relaciones institucionales, pacientes y comunicación de Italfarmaco.

Matronas

La matrona, como referente de la salud sexual y reproductiva de la mujer, aborda, junto con otros profesionales de la salud, aspectos como la historia familiar y genética, el estado nutricional, la suplementación con ácido fólico, los factores ambientales, el consumo de tóxicos, como alcohol y tabaco, y las conductas de riesgo para enfermedades de transmisión sexual, entre otros. “El principal objetivo es evaluar el riesgo y ayudar a la mujer a alcanzar las mejores condiciones posibles respecto a su salud en el momento de comenzar el embarazo y debe formar parte de la asistencia prenatal de todas las mujeres, independientemente de su estado de salud”, comenta Montse Angulo, vocal matrona del Consejo General de Enfermería y presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante. “La matrona, como figura de referencia en la vida sexual y reproductiva de la mujer, es la profesional mejor cualificada para ayudar a las mujeres y sus parejas a lograr este objetivo, junto con la colaboración de otros profesionales”, añade.

Aprende y gana recompensas mientras te formas

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla en colaboración con SalusOne, han lanzado una nueva funcionalidad en la plataforma de formación con la que podrás aprender y cuidarte diariamente mientras consigues recompensas.

¿En qué consiste?

A partir de ahora, cada vez que interactúes con los recursos de SalusOne (descargando infografías, visualizando píldoras de conocimiento, viendo clases de gimnasio virtual o matriculándote en los más de 150 Cursos CFC disponibles), obtendrás monedas y gemas.

Estas monedas y gemas acumuladas podrás canjearlas por recompensas, entre ellas:

  • Descuentos en hoteles.
  • Materiales para el día a día como enfermero/a.
  • Talleres de desarrollo personal.
  • Consultas de psicología, nutrición o fisioterapia.
  • Y mucho más.

Una forma innovadora y divertida de impulsar el aprendizaje, aplicar las evidencias científicas en tu práctica diaria mejorar la práctica diaria y fomentar el autocuidado.

Para conocer más sobre esta nueva funcionalidad y descubrir todas las recompensas que vas obteniendo, puedes visitar el siguiente enlace👉 https://www.salusone.app/gamificacion

El CGE exige al Gobierno el endurecimiento de las penas a los agresores de enfermeras

Con motivo del Día Europeo Contra las Agresiones a Profesionales Sanitarios

El CGE exige al Gobierno el endurecimiento de las penas a los agresores de enfermeras

 

  • Según los últimos datos del Observatorio de Agresiones del CGE, correspondientes al año 2023, se han registrado un total de 2.840 agresiones a enfermeras, un 10% más respecto a las cifras de 2022.
  • Para Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “hay límites que no se pueden traspasar, porque la abnegación de nuestras profesionales no implica soportar vejaciones ni agresiones. Con la violencia, ya sea verbal o física, debemos tener tolerancia cero. No hay justificación alguna para sentir miedo o sufrir lesiones, amenazas ni vejaciones cuando uno simplemente desempeña su labor en su puesto de trabajo. Y menos cuando su trabajo consiste en salvar vidas, en cuidar de la salud de las personas”.
  • “Las agresiones a profesionales sanitarios no dejan de aumentar y, en parte, se debe a que al agresor le sale muy barato cometer una agresión. Si bien es cierto que desde hace años se tipifican como delito de atentado a la autoridad, las penas son tan bajas que apenas tienen repercusión”, ha señalado Diego Ayuso, secretario general del CGE.

 El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, exige al Ministerio de Sanidad que presione al Gobierno para el endurecimiento de las penas a los agresores de las enfermeras, con motivo del Día Europeo Contra las Agresiones a Profesionales Sanitarios y la celebración de la III jornada de prevención de agresiones a los profesionales de sanidad, que ha tenido lugar esta mañana en el Ministerio de Sanidad.

Según los últimos datos del Observatorio de Agresiones del CGE, en 2023 se denunciaron un total de 2.840 agresiones a enfermeras en España, un 10% más que el año anterior. Por ello, desde el CGE se pide un incremento en las penas a las que han de enfrentarse quienes agreden a una enfermera.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “las enfermeras y enfermeros de España se enfrentan cada día a hacer su labor con una presión asistencial brutal debido al déficit crónico de profesionales que arrastra nuestro país. De hecho, hacen falta más cien mil enfermeras para equipararnos a nuestros vecinos europeos. Soportan estrés, condiciones laborales infames, el menosprecio de la Administración… Todo ello por su vocación del cuidado de los pacientes”.

Sin embargo, para el presidente de las 345.000 enfermeras españolas “hay límites que no se pueden traspasar, porque la abnegación de nuestras profesionales no implica soportar vejaciones ni agresiones. Con la violencia, ya sea verbal o física, debemos tener tolerancia cero. No hay justificación alguna para sentir miedo, sufrir lesiones o amenazas ni vejaciones cuando uno simplemente desempeña su labor en su puesto de trabajo. Y menos cuando su trabajo consiste en salvar vidas, en cuidar de la salud de las personas”.

Por su parte, en palabras de Diego Ayuso, secretario general del CGE y director del Observatorio de Agresiones, “las agresiones a profesionales sanitarios no dejan de aumentar y, en parte, se debe a que al agresor le sale muy barato cometer una agresión. Si bien es cierto que desde hace años se tipifican como delito de atentado a la autoridad, las penas son tan bajas que apenas tienen repercusión. De hecho, según los datos de Policía Nacional, el 20% de los agresores reincide, pese a la condena”. Así ha recordado datos de algunas sentencias de los tribunales españoles que han condenado a los agresores a cuatro meses de prisión, a seis meses, o a un año, con multas de 400€ o de 600€.

Desde el CGE también se pide proteger a los profesionales que ejercen su función en la sanidad privada, pues al no ser funcionarios no tienen la consideración de autoridad, por lo que las penas en caso de sufrir una agresión son incluso menores.

Últimos datos

Según los últimos datos del Observatorio de Agresiones del CGE, correspondientes al año 2023, se han registrado un total de 2.840 agresiones a enfermeras. Por comunidades autónomas, Andalucía es la que ha registro un mayor número de estos sucesos, con 752, seguida de Baleares (369), Aragón (242), Castilla y León (232) y Galicia (212).  Por el contrario, las regiones que menos agresiones han notificado son Ceuta (3) Melilla (3), Extremadura (14), Comunidad Valenciana (15) y Madrid (30).

Tal y como ha señalado Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación del CGE, “los datos del observatorio provienen de lo que nos notifican los colegios provinciales de Enfermería, así como de algunas instituciones que a nivel autonómico también nos los hacen llegar. Sin embargo, como ha incidido Diego Ayuso, “estos datos no reflejan el total de las agresiones reales. Sabemos que hay una infra notificación de incidentes violentos en nuestros centros sanitarios, especialmente cuando se refieren a insultos y amenazas, porque no se denuncian.

De ahí, que desde el Consejo General de Enfermería siempre insistamos en la necesidad de denunciar estos hechos, pues una agresión, ya sea física o verbal, que no se denuncia, es un hecho que no se conoce y, por tanto, no existe”. Tampoco hay que olvidar el hecho de que para el profesional que sufre una agresión ya sea verbal o física, “le supone mucha frustración, mucha preocupación, también le puede provocar una baja laboral y afectarle a nivel profesional en la forma desarrollar su actividad, pues muchas veces quien sufre una agresión piensa que ha hecho algo mal, cuando realmente es una situación que no tiene que ver con la actitud o con la profesionalidad de esa compañera, sino que el estrés y la ansiedad que padece un paciente o un familiar por no ver satisfechas sus expectativas por la deficiencias del sistema y no por la actuación concreta de un profesional”, ha subrayado Ayuso.

Plan integral

Precisamente, para prevenir situaciones violentas en la práctica asistencial diaria y para afrontar la agresión en caso de que se produzca, el CGE cuenta desde 2023 con un plan integral de prevención, realizado en colaboración con Policía Nacional. Este plan integral incluye un curso formativo gratuito, impartido por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), de 20 horas de duración, en colaboración con el equipo de interlocutor policial sanitario.

En este curso, en el que han participado ya más de 5.000 enfermeras, se trabajan aspectos como la normalización de la violencia verbal, la importancia de la denuncia como forma eficaz de prevenir la violencia y técnicas concretas en el ámbito de la comunicación verbal y no verbal, además de tratar la detección precoz de la conducta agresiva.

El contenido de esta formación, que es exclusivamente online, está estructurado en 7 temas que cuentan con material escrito y el apoyo audiovisual de píldoras formativas en formato vídeo para que el alumno pueda realizar un estudio pormenorizado. La matrícula para la tercera edición de esta formación gratuita se podrá realizar en la página web de ISFOS (https://www.isfos.com) y dará comienzo el próximo 20 de marzo.Entre los materiales elaborados para este curso se incluye una infografía y un vídeo animado con los principales consejos para evitar las agresiones a enfermeras. En ellos se refleja cómo prevenirlas, qué hacer durante el incidente, cómo actuar en visitas domiciliarias y qué hacer después de la agresión. También se ofrece información sobre el Interlocutor Policial Sanitario.

Como complemento a esta información Canal Enfermero – la televisión en YouTube del Consejo General de Enfermería- cuenta con un espacio de “Cuídate con tu enfermera”, en el que se recrean distintas situaciones de una consulta de enfermería y en el que la enfermera Silvia Fernández nos da las claves para prevenir y actuar frente a una agresión. En él se incluyen consejos para las enfermeras que pueden ser útiles en cualquier centro de trabajo.

Como ha resaltado el presidente del CGE, “con todas estas acciones queremos dejar muy claro a las enfermeras y enfermeros que no están solas, que ante cualquier agresión, amenaza, insulto o acoso van a encontrar todo el apoyo en sus colegios profesionales, en el Consejo General de Enfermería y, por supuesto, en la Policía Nacional, la Guardia Civil y otros cuerpos autonómicos”, ha concluido Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El CGE exige acabar con la discriminación laboral y la imposibilidad de conciliar de las enfermeras por el hecho de ser mayoritariamente mujeres

8M: Día Internacional de la Mujer

El CGE exige acabar con la discriminación laboral y la imposibilidad de conciliar de las enfermeras por el hecho de ser mayoritariamente mujeres

 

  • Bajo el eslogan “Más educación, menos barreras”, el Consejo General de Enfermería lanza la campaña #Enfermeras8M para denunciar que todavía las enfermeras tienen que aguantar que se dirijan a ellas de forma inadecuada solo por el hecho de ser mujeres.
  • A pesar de que el 85% de las enfermeras son mujeres, el porcentaje de hombres que ocupan puestos de gestión (4,8%) supera al de las mujeres (3,4%). “Su condición de mujer se asocia a otros lastres que impiden su avance profesional, como la invisibilidad o los problemas de conciliación de la vida familiar y laboral o directamente el machismo de la sociedad en la que vivimos”, subraya Raquel Rodríguez, vicepresidenta del CGE.
  • Además, durante todo el 8 de marzo, el CGE cambiará su logo de azul a morado para mostrar su compromiso con las mujeres y su lucha por los derechos. 

Salarios más bajos, menor acceso a puestos de gestión, imposibilidad de conciliar la vida laboral con la familiar o invisibilidad son algunas de las barreras que encuentran las enfermeras en su día a día por el hecho de ser mayoritariamente mujeres, un 85% del total de la profesión. Por ello, el Consejo General de Enfermería recuerda, con motivo del Día Internacional de la Mujer, que -del mismo modo que la profesión ha luchado por ser reconocida dentro del sistema sanitario-, las mujeres no deben de cesar en su lucha por conseguir unos derechos laborales igualitarios a los hombres. “La situación que existe ahora no tiene nada que ver con la que existía hace unas décadas, pero todavía quedan muchas barreras por romper”, asegura Raquel Rodríguez, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería.

Al inicio de 2025, el Ministerio de Sanidad publicaba un informe que reflejaba que a pesar de que el número de enfermeras multiplica por 5,9 al de hombres en la profesión, el porcentaje de hombres que ocupan puestos de gestión (4,8%) supera al de las mujeres (3,4%). “Su condición de mujer les asocia a otros lastres que impiden su avance profesional, como la invisibilidad o los problemas de conciliación de la vida familiar y laboral o directamente el machismo de la sociedad en la que vivimos. Todavía siguen existiendo personas que tienen un concepto trasnochado de las enfermeras como una profesión supeditada a otra antiguamente copada por varones o tienen que aguantar que se dirijan a ellas de forma inadecuada solo por el hecho de ser mujeres”, expone la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería.

Bajo el eslogan “Más educación, menos barreras”, el CGE resalta la importancia de educar en igualdad desde la infancia. “Hay que cambiar mentalidades, y para ello debemos empezar desde la infancia, en la adolescencia, en los centros escolares, las universidades… debemos de hablar de igualdad de género en todos los contextos y recordarles que el trabajo de las enfermeras consiste en cuidar y curar a los pacientes, la familia y las comunidades”, subraya la vicepresidenta del CGE.

Para acompañar la campaña, la Organización Colegial de Enfermería ha elaborado un vídeo en el que se puede ver a dos enfermeras de diferentes edades -una jubilada y otra en activo- que comentan cómo ha mejorado la imagen de la profesión de cara a la población, y abordan las barreras que todavía quedan pendientes de superar. Al final del vídeo, se aparece en la imagen una niña sobre la que se plantea la pregunta: “¿Qué futuro le espera a ella?”. Una pregunta que invita a reflexionar y a seguir luchando para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres.

Estereotipos sexuales

Durante estos últimos años, las enfermeras han luchado contra el machismo al que se enfrenta la profesión, especialmente frente al estereotipo sexual que, aunque cada vez en menor medida, se sigue viendo en tiendas de disfraces, publicidad de fiestas universitarias, series, películas o, incluso, en medios de comunicación.

“Nuestra profesión requiere una alta cualificación, una formación académica de cuatro años y dos de especialidad contando en estos momentos con un gran número de enfermeras con grados de máster y doctorado; una carrera universitaria que requiere una exigente nota de corte para acceder a ella; y unas profesionales que gozan de un gran prestigio en el ámbito internacional”, añade Raquel Rodríguez. Pese a ello, la presencia de enfermeras en la toma de las grandes decisiones sanitarias sigue siendo meramente testimonial, fruto del techo de cristal que todavía supone ser mujer en muchos ámbitos, algo que es preciso cambiar.

Durante todo el 8 de marzo, el Consejo General de Enfermería cambiará su logo de azul a morado para mostrar su compromiso con las mujeres y su lucha por los derechos.

Origen de la publicación pulse aquí.

Las enfermeras recuerdan que los códigos deontológicos son herramientas clave en el cuidado y la seguridad del paciente

Las enfermeras recuerdan que los códigos deontológicos son herramientas clave en el cuidado y la seguridad del paciente

  • El Consejo General de Enfermería ha celebrado la I Jornada Deontológica Nacional de Enfermería en Madrid. Un evento que ha reunido a profesionales expertos en ética y deontología tanto a nivel nacional como internacional.
  • “Desde nuestra organización siempre hemos tenido claro que un código deontológico adaptado a la realidad de cada momento histórico y profesional es una potente herramienta al servicio de la enfermería, la sociedad y los pacientes”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo.
  • “La deontología supone un mayor nivel de exigencia que los profesionales nos requerimos para poder brindar una atención de calidad, permitiendo identificar mejoras en la atención sanitaria”, ha comentado Tayra Velasco, presidenta de la Comisión Deontológica Nacional del CGE.

Bajo el título “La deontología como base de la profesión”, el Consejo General de Enfermería, en colaboración con su Instituto de Formación Sanitaria ISFOS y su Comisión Deontológica Nacional de Enfermería, ha organizado la I Jornada Deontológica Nacional de Enfermería. Un foro de referencia para promover la reflexión a nivel nacional sobre la importancia de la Deontología como base de la profesión.

“Desde nuestra organización siempre hemos tenido claro que un código deontológico adaptado a la realidad de cada momento histórico y profesional no es sino una potente herramienta al servicio de la enfermería, la sociedad y los pacientes”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Abordar ciertas cuestiones en el ámbito de la deontología es algo necesario, urgente y crucial para el día a día de la profesión enfermera y de todas las profesiones sanitarias”, añade.

Durante el encuentro se ha profundizado en varias áreas de gran relevancia para la profesión enfermera, como es la importancia de la deontología en las profesiones sanitarias, la regulación y el valor de los códigos deontológicos, la necesidad de renovación y el papel de las distintas comisiones deontológicas, al igual que desde el marco internacional el desarrollo y evolución de los principales códigos deontológicos que han servido de inspiración para la actualización del Código Deontológico de la Enfermería Española, como el elaborado por el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) o el de la Asociación Americana de Enfermería (ANA). Para ello se ha contado con expertos de reconocido prestigio y experiencia en el ámbito de la deontología profesional tanto a nivel nacional como internacional.

Tayra Velasco, presidenta de la Comisión Deontológica Nacional del CGE, ha recordado los tres ejes principales sobre los que se sustenta la Deontología Profesional: excelencia profesional, guía de conducta y vigilancia y sensibilización. “La deontología supone un mayor nivel de exigencia que los profesionales nos requerimos para poder brindar una atención de calidad, permitiendo identificar mejoras en la atención sanitaria”, ha comentado. “A través de los códigos deontológicos se establecen las normas de obligado cumplimiento que recogen los compromisos éticos que las enfermeras contraemos con la profesión y la sociedad, delimitando conductas inadecuadas y promoviendo los valores profesionales”, ha añadido.

Estándares éticos

Desde la Organización Colegial, entre sus principales objetivos institucionales está convertir la deontología en uno de los ejes principales de la ordenación de la profesión enfermera e informar a los pacientes, usuarios y enfermeras sobre los estándares éticos y deontológicos que se esperan de todas las enfermeras y enfermeros en ejercicio en España.

“Las Comisiones Deontológicas se constituyen como los órganos colegiales responsables de asesorar, difundir y formar en todos los aspectos relativos a la bioética y deontología profesional, incluida la instrucción de procedimientos ante el incumplimiento del código deontológico, por ello es clave que todos los colegios de enfermería cuenten con dicho organismo imprescindible para el desarrollo de la profesión”, ha recordado la presidenta de la Comisión Deontológica Nacional del CGE.

Una prioridad

Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y primera enfermera que ocupó el puesto de presidenta de la Comisión Deontológica de la organización colegial, ha sido la encargada de cerrar el acto recordando que “tenemos mucho trabajo por delante para marcar las líneas maestras en este ámbito de los próximos años. El desarrollo de la Deontología profesional es una absoluta prioridad en esta Comisión Ejecutiva. Debemos insistir en que una profesión enfermera fuerte y bien valorada por los ciudadanos y la sociedad debe sustentarse en pilares como el respeto a la dignidad del paciente, la promoción del bienestar, la justicia o la equidad entre otros factores”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Las enfermeras reclaman más formación e investigación para priorizar los cuidados de los pacientes con enfermedades poco frecuentes

Día Mundial de las Enfermedades Raras

Las enfermeras reclaman más formación e investigación para priorizar los cuidados de los pacientes con enfermedades poco frecuentes 

  • Entre 27 y 36 millones de personas viven con una enfermedad rara en Europa. En España, quienes la padecen esperan una media de seis años hasta obtener un diagnóstico, y en el 20% de los casos transcurren 10 o más años hasta lograr el diagnóstico adecuado.
  • Tan solo el 6% cuenta con tratamiento o cura, ya que alrededor del 80% de estas enfermedades tienen un origen genético. El tratamiento de la mayor parte de estos pacientes se basa en el cuidado enfermero, por lo que su rol es clave en la gestión de casos.
  • “Resulta imprescindible invertir en investigación enfermera en el cuidado de las enfermedades poco frecuentes para lograr que las casi 8.000 enfermedades raras tengan un tratamiento digno. La falta de investigación y, por lo tanto, de datos hace que la atención no esté centrada en la persona y eso lleva a que este tipo de enfermedades desaparezcan del sistema y sean invisibles para el mismo. Es necesario centrarse en el diagnóstico del paciente y favorecer la equidad en cuidados”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

En la Unión Europea, entre 27 y 36 millones de personas viven con una dolencia poco frecuente. En España, cerca de tres millones padecen las casi 8.000 enfermedades raras que existen. Sin embargo, tal y como indica la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) y la Organización Europea de Enfermedades Raras (Eurordis), a pesar de ser enfermedades potencialmente mortales, crónicas y debilitantes, quienes la padecen esperan una media de seis años hasta obtener un diagnóstico, y en el 20% de los casos transcurren 10 o más años hasta lograr el diagnóstico adecuado. El 80% de estas enfermedades tienen un origen genético, por lo que tan solo el 6% cuentan con un tratamiento o cura. Esto lleva a que el principal tratamiento de quienes las padecen sea el cuidado enfermero.

Coincidiendo con el Día Mundial de las Enfermedades Raras, celebrado el último día del mes de febrero, el Consejo General de Enfermería reclama más formación e investigación para situar a estos pacientes en el epicentro del sistema sanitario y así mejorar su acceso al diagnóstico, la información y la asistencia sanitaria.

“Resulta imprescindible invertir en investigación enfermera en el cuidado de las enfermedades poco frecuentes para lograr que las casi 8.000 enfermedades raras tengan un tratamiento digno. La falta de investigación y, por lo tanto, de datos hace que la atención no esté centrada en la persona y eso lleva a que este tipo de enfermedades desaparezcan del sistema y sean invisibles para el mismo. Es necesario centrarse en el diagnóstico del paciente y favorecer la equidad en cuidados”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).

Cuidados especializados

Una de las barreras que se encuentran los pacientes que padecen enfermedades poco frecuentes es la falta significativa de tratamientos. La carencia de investigación en torno a ellas y, por lo tanto, la escasez de datos conlleva a que el volumen de tratamientos -diferentes entre sí debido a la variedad en la tipología de las enfermedades- sea insuficiente. El único tratamiento seguro con el que cuentan todos los pacientes son los cuidados enfermeros, quienes asumen un rol de liderazgo en el manejo de estas enfermedades.

“Estos pacientes constituyen un colectivo que se enfrenta a una gran falta de tratamientos y desigualdades en la atención. Las enfermeras tratamos de optimizar sus cuidados proponiendo diariamente nuevas capacidades que transformen nuestra práctica diaria en pro de la calidad de vida de los afectados. Entre ellas se incluyen la gestión de casos, la formación y la capacitación tanto de pacientes como de otros profesionales y el desarrollo de capacidades en investigación y tecnología. Con ello, buscamos mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, al tiempo que aumentamos nuestra propia autonomía”, asegura Héctor Nafría, divulgador científico y enfermero experto en enfermedades raras.

Formación e investigación

En la actualidad, tal y como apunta Feder, tan solo el 20% de las enfermedades poco frecuentes existentes son investigadas, lo que retrasa los diagnósticos, los programas de detección precoz y, en consecuencia, un posible tratamiento. “La investigación supone la única fórmula para conocer y entender el origen y la evolución de estas patologías, y así asegurar el tratamiento más adecuado para quienes las padecen. A su vez, la formación es clave. Solo con ella seremos capaces de adquirir nuevas competencias que mejoren la calidad de vida de estos pacientes. Esto tiene que ver con la gestión de casos, la capacitación de los propios pacientes, la asunción de roles y más desarrollo en investigación y tecnología. Las enfermeras somos clave en el cuidado de las enfermedades poco frecuentes, pero definir claramente las competencias necesarias para ese cuidado, sin duda, fortalecerá la atención que reciben”, concluye Nafría.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE pide crear políticas reales para retener el talento ante el abandono de enfermeras de España en busca de mejores condiciones

El CGE pide crear políticas reales para retener el talento ante el abandono de enfermeras de España en busca de mejores condiciones

 

  • En 2024, el CGE ha registrado 1.134 peticiones del certificado de buena conducta (documento que solicitan desde los países extranjeros para poder trabajar allí), un 6,6% menos que los 1.214 que se solicitaron en 2023.
  • “Ha llegado el momento de solucionar un problema tan grave como este, valorar a las enfermeras, darles las condiciones laborales que merecen y evitar esta desazón que les hace marcharse”, afirma el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.
  • Ante el Plan Estatal de Retornos anunciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la institución se muestra escéptica porque consideran “muy difícil que se pueda cumplir con las condiciones actuales que tienen las enfermeras”.

El Consejo General de Enfermería insta al Ministerio de Sanidad y a las consejerías autonómicas a trabajar en políticas reales para evitar la fuga de enfermeras en busca de mejores condiciones, ya que las cifras que se manejan desde la institución de profesionales que se marchan no dejan de aumentar año tras año. Así, en 2024, el CGE ha registrado 1.134 peticiones del certificado de buena conducta (documento que solicitan desde los países extranjeros para poder trabajar allí), un 6,6% menos que los 1.214 que se solicitaron en 2023.

Si se echa la vista un poco más atrás, se puede observar que las solicitudes han aumentado casi un 300% con respecto a 2021, cuando un año después de la pandemia se registraron 288 peticiones. “Vemos como, aunque parece que empiezan a descender las peticiones, las ganas de marcharse todavía existen para nuestros compañeros y compañeras. Es conocido por todo el mundo que las enfermeras españolas son de las profesiones más demandadas fuera del territorio por su magnífica formación. Sabemos que esto es así y, a pesar de esto, dejamos que se vayan en busca de mejores condiciones. Ha llegado el momento de solucionar un problema tan grave como este, valorar a las enfermeras, darles las condiciones laborales que merecen y evitar esta desazón que les hace marcharse”, afirma el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.

Para él, “debería estar prohibido que se formase a las enfermeras y enfermos de la forma que lo hacemos en España para luego desperdiciar ese talento y dejarlos marchar”.

Tal y como se apunta desde la Organización, a lo largo de los últimos años son muchas las enfermeras que han finalizado sus estudios para, directamente, marcharse a trabajar en otros países con mejores ofertas. Reino Unido, Francia o Noruega son algunos de los países que más enfermeras españolas demandan.

Plan de retorno

Ante el anuncio del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de impulsar un plan estatal de retorno para españoles que deseen regresar, desde el organismo que representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros se aplaude la iniciativa, pero también se mantienen reticentes por cómo pueda funcionar en la profesión. “Hablamos de un plan muy general, que no entra en detalle por profesiones. Tal y como hemos denunciado muchas veces desde el Consejo General de Enfermería, las condiciones de la profesión actualmente no siguen siendo las que se merece y, evidentemente, esto no hace que todas aquellas compañeras y compañeros que se han marchado vayan a querer volver”, apunta Pérez Raya.

En este sentido, subraya que “aunque sería una noticia muy positiva porque en España se forman excelentes enfermeras y enfermeros, no nos queda más remedio que poner en duda que este plan pueda funcionar en esta profesión. Lo primero que hay que hacer es mejorar la situación actual de las enfermeras que ya están aquí, evitar la temporalidad, ofrecer contratos estables, reconocer la categoría profesional a la que pertenecen las enfermeras… Y luego, cuando eso suceda, podremos plantearnos que las enfermeras retornen a nuestro país. Mientras tanto, no podremos competir con países que de verdad valoran y remuneran su trabajo como se merece la profesión”.

Para finalizar, Pérez Raya pide a los Gobiernos central y autonómicos que se implementen medidas reales “que hagan atractivo volver a trabajar de enfermera en España, con incentivos y mejoras que hagan que las enfermeras dejen de marcharse”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

La intervención de la enfermera mejora la piel de los pacientes con xerosis severa y ayuda a prevenir futuras lesiones

La intervención de la enfermera mejora la piel de los pacientes con xerosis severa y ayuda a prevenir futuras lesiones

  • La xerosis severa es una alteración que afecta no sólo a la función barrera de la piel, sino también a la calidad de vida de las personas que la sufren, tanto de forma aguda como crónica. Puede afectar a personas de cualquier edad, aunque es frecuente en mujeres a partir de la menopausia y, especialmente, en personas de avanzada edad.
  • “El manejo del paciente con xerosis severa” ha centrado el primer webinar de 2025 celebrado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) dentro de la campaña En la piel de la enfermera, una acción iniciada en abril de 2021 fruto del convenio suscrito entre el Consejo General de Enfermería y CeraVe para promover la formación de sus profesionales en los cuidados de la piel y el liderazgo enfermero en este campo.
  • “Como enfermeras, tenemos un papel clave en la identificación, prevención y tratamiento de esta condición. La xerosis grave puede derivar en fisuras, infecciones y una notable disminución de la calidad de vida de nuestros pacientes, provocando prurito intenso y aumentando el riesgo de úlceras y complicaciones dermatológicas”, asegura Pilar Fernández, directora de ISFOS.

 La xerosis severa es una alteración que afecta no sólo a la función barrera de la piel, sino también a la calidad de vida de las personas que la sufren, tanto de forma aguda como crónica. Esta afectación puede afectar a personas de cualquier edad, aunque es frecuente en bebés, adolescentes que utilizan determinados productos para el acné, mujeres a partir de la menopausia y, especialmente, personas de edad avanzada; y que es el 75% de la población mayor padece este problema.

“El manejo del paciente con xerosis severa” ha centrado el primer webinar de 2025 celebrado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria, ISFOS, dentro de la campaña En la piel de la enfermera, una acción iniciada en abril de 2021 fruto del convenio suscrito entre el Consejo General de Enfermería y CeraVe para promover la formación de sus profesionales en los cuidados de la piel y el liderazgo enfermero en este campo.

Como explica Pilar Fernández, directora de ISFOS, “como enfermeras, tenemos un papel clave en la identificación, prevención y tratamiento de esta condición. No se trata sólo de un problema estético; la xerosis grave puede derivar en fisuras, infecciones y una notable disminución de la calidad de vida de nuestros pacientes, provocando prurito intenso y aumentando el riesgo de úlceras y complicaciones dermatológicas”. Por ello, la formación continuada es fundamental. “Conocer las mejores estrategias de hidratación, el uso adecuado de emolientes, el impacto de los factores ambientales y la importancia de una valoración exhaustiva nos permite ofrecer cuidados personalizados y eficaces”, añade.

Signos de alerta

Sequedad, descamación, aspereza, prurito, sensación de tirantez, posible dolor o ardor, son algunos de los síntomas o signos de alerta de esta patología. “La integridad de la barrera cutánea depende en gran medida de la estructura y función del estrato córneo, el cual actúa como una barrera semipermeable que previene la pérdida excesiva de agua y protege contra agentes externos. En la xerosis, se observa una alteración en la organización de los corneocitos y una disminución de los lípidos intercelulares, como las ceramidas, lo que compromete la función barrera de la piel. Además, hay una reducción en los factores naturales de hidratación (NMF), como la urea y los aminoácidos, que son esenciales para mantener la humedad cutánea. Estas alteraciones conducen a una mayor pérdida transepidérmica de agua y a la sequedad característica de la xerosis”, argumenta Esther Serra, coordinadora de la Unidad de Enfermedades Inmunoalérgicas cutáneas del Servicio de Dermatología del Hospital Sant Pau de Barcelona.

Las causas pueden ser exógenas como los factores ambientales -frío, exposición prolongada al sol…- o uso inadecuado de productos de higiene; y endógenas como el envejecimiento, alteraciones hormonales o padecer alguna enfermedad crónica como diabetes, hipotiroidismo, etc. “Por ello, la xerosis requiere de atención personalizada y evaluar cada caso considerando tanto factores intrínsecos como extrínsecos que afectan a la salud cutánea”, puntualiza Serra.

Prevenir complicaciones

La xerosis severa puede causar prurito, descamación y fisuras, aumentando el riesgo de infecciones y complicaciones cutáneas. La evaluación sistemática y diaria de la piel es fundamental para identificar cambios y prevenir complicaciones. Los profesionales de enfermería juegan un papel crucial en este proceso, considerando factores como la edad, el color de la piel, la turgencia, la elasticidad y la existencia de lesiones.

“La prevención de lesiones es una prioridad en el manejo de la xerosis. Casos prácticos han demostrado que la intervención de enfermería puede mejorar significativamente la condición de la piel de los pacientes, reduciendo la sequedad, mejorando la elasticidad y previniendo lesiones. Estos resultados subrayan la importancia del rol de la enfermería en el manejo de la xerosis severa. Este enfoque innovador no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también destaca la importancia de la enfermería en el cuidado integral de la salud”, expone Yolanda Roldán, enfermera dermoestética y directora de operaciones en IML Clinic.

Higiene e hidratación

Una higiene y una hidratación adecuada son claves en el cuidado de estas pieles y no se puede entender una sin la otra. “Una higiene inadecuada puede empeorarnos los síntomas de la piel seca, agravarnos el problema y hacerlo crónico”, explica Leonor Prieto, directora científica de L’Oréal Dermatological Beauty. Y para ello, “debemos de utilizar productos limpiadores suaves tipo “syndet”, es decir, con ‘ingredientes limpiadores sintéticos’ ya que los detergentes naturales suelen tener un pH muy alcalino, que tenderá a irritar la piel”, expone Prieto. En cuanto a la hidratación es fundamental “aplicar cremas con ingredientes hidratantes (glicerina, ácido hialurónico, derivados de filagrina) y relipidizantes (ceramidas esenciales (EOS, NP, AP), manteca de karité, aceites vegetales), y calmantes, que nos van a ayudar a restaurar la función barrera protectora de la piel y a normalizar el proceso de queratinización, dando lugar a una piel de mejor calidad y funcionalidad”, añade.

Los cuidados dermocosméticos se basan fundamentalmente en restaurar las alteraciones de la barrera cutánea, para que pueda volver a ejercer su función protectora de forma adecuada. Para reparar la barrera cutánea hay que restaurar los lípidos epidérmicos, tanto en cantidad como en calidad y concentración equilibrada de cada uno, así como la hidratación de las capas más superficiales de la piel. De este modo “conseguiremos reducir los síntomas de eritema, tirantez, descamación, picor o aspereza, además de conseguir el confort de la piel y devolver la calidad de vida a las personas que la sufren, para que puedan desarrollar sus actividades cotidianas adecuadamente”, puntualiza Prieto.

Cuidados

Durante el webinar los expertos han expuesto los cuidados clave para un manejo de la xerosis severa entre los que se encuentran: evitar el uso de productos irritantes que puedan resecar aún más la piel; utilizar ropa con fibras naturales, preferiblemente de algodón para minimizar la fricción e irritación; beber agua de forma abundante para mantener una hidratación adecuada; y, en caso de que empeore consultar a los profesionales sanitarios.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

Las enfermeras ponen en pie al Reina Victoria en un espectáculo teatral que reivindica su rol fundamental en la investigación en salud

Descarga todas las fotos y declaraciones de las enfermeras aquí

“Ciencia Enfermera a Escena”, un evento con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia 

Las enfermeras ponen en pie al Reina Victoria en un espectáculo teatral que reivindica su rol fundamental en la investigación en salud

 

  • El Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE), con la colaboración de la productora teatral Pentación, celebran en el Teatro Reina Victoria de Madrid “Ciencia Enfermera a Escena”, el primer espectáculo que fusiona investigación y enfermería, y que sirve como altavoz para reivindicar su papel imprescindible de la ciencia del cuidado.
  • Con más de medio millar de asistentes, entre los que han destacado importantes representantes de la cúpula enfermera de este país, el evento ha incorporado diferentes actos que van desde la improvisación teatral, la caracterización de la Reina Victoria Eugenia hasta la inspiración y motivación a nuevas generaciones con dos charlas enfermeras sobre desigualdades y la importancia de cuidado con conciencia.
  • “Hoy tenemos la oportunidad de reivindicar y poner en valor la ciencia del cuidado que nos proporcionan las enfermeras comprometidas con la investigación, una labor que está llena de obstáculos. Somos conscientes de ello, y por eso seguimos invirtiendo en investigación y en visibilidad enfermera para que todos puedan ser conscientes de su faceta imprescindible”, afirma Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta del CGE. 

Cada 11 de febrero se celebra el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha dedicada a reconocer a todas aquellas mujeres y niñas que han decidido optar por la rama científico-técnica. A pesar de que cada vez son más en número las que optan por esta especialidad, siendo mujeres el 42% del personal investigador en nuestro país, tal y como se desgrana del último informe del Ministerio de Ciencia, lo cierto es que acceder a puestos de responsabilidad, continuar en la carrera investigadora o incluso progresar en la misma sigue siendo un verdadero reto para el sector femenino en España.

Las enfermeras, por su rol fundamental en la investigación en salud y por la invisibilidad que caracteriza a quienes seleccionan la ciencia como el camino para el progreso, suben al escenario del Teatro Reina Victoria de Madrid para conmemorar una fecha tan significativa y, a la vez, reivindicar su papel esencial en la ciencia del cuidado. De la mano del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE), y con la colaboración de la productora teatral Pentación, a través de su programa “Pentación en Acción”, “Ciencia Enfermera a Escena” se ha representado delante de más de 500 asistentes. Se trata del primer espectáculo que fusiona investigación y enfermería, y supone un altavoz de reivindicación y empoderamiento científico y enfermero.

“Hoy tenemos la oportunidad de reivindicar y poner en valor la ciencia del cuidado que nos proporcionan las enfermeras comprometidas con la investigación, una labor que está llena de obstáculos. Desde la institución que representa a las más de 345.000 enfermeras españolas somos conscientes de ello, y por eso seguimos invirtiendo en investigación y en visibilidad enfermera para que todos puedan ser conscientes de su faceta imprescindible. Es fundamental apostar por el conocimiento para que las nuevas generaciones de mujeres enfermeras tengan la oportunidad de liderar, descubrir y avanzar en pro de la salud”, afirma Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta del CGE.

Enfermeras, a escena

“Ciencia Enfermera a Escena” es un evento que logra reunir en el Teatro Reina Victoria a enfermeras de diferentes edades, especialidades y ámbitos laborales, población general e incluso también a importantes representantes de la cúpula enfermera de este país. El espectáculo hace un repaso por la historia de la profesión desde sus inicios, con personajes tan característicos como Florence Nightingale, hasta la enfermería más moderna que trata las desigualdades sociales, entre otras temáticas. Su objetivo es crear un espacio colaborativo entre todos los asistentes para fortalecer la comunidad de mujeres en la ciencia, así como poner en valor la contribución de las enfermeras al bienestar social a través de la investigación. Todo ello a través de la presentación de modelos femeninos inspiradores de la enfermería científica.

Graziella Almendral, presidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), junto con una niña con tablas sobre el escenario -y de tan solo 12 años- hacen de hilo conductor de todo el espectáculo. Así, conectan el pasado, el presente y el futuro de la profesión de una forma amena y representando a la figura de la mujer y la niña en la ciencia. “Dar visibilidad a la ciencia y a sus protagonistas es parte diaria de mi trabajo como periodista, pero hacerlo desde el escenario de un gran teatro, pudiendo acercar al público las vidas de enfermeras que transformaron la sanidad, como Florence Nightingale o Isabel Zendal, representa una oportunidad única para comunicar al público grandes hechos científicos a través del arte. `Ciencia Enfermera a Escena´ inspira a más enfermeras a ampliar su labor y adentrarse en la investigación científica”, cuenta la periodista sanitaria.

Por su parte, Mónica Soria, actriz y también enfermera, caracteriza a la Reina Victoria Eugenia de Battenberg, la también conocida como “Reina Enfermera”. Dirigida por Antonio Gil, actor y director con más de 30 años de experiencia en el sector audiovisual y en teatro con una trayectoria internacional, Soria cuenta la vida -no tan sencilla- de una reina que marcó un antes y un después en la profesión enfermera, pues gracias a ella la enfermería moderna y profesionalizada tomó impulso. “Existe un cliché sobre las enfermeras, y es que no solo estamos a pie de cama de los pacientes cuidando, si no que tenemos muchas facetas, entre ellas, que somos investigadoras y que somos agentes del cambio en la sociedad, como lo fue la reina Victoria Eugenia, muy desconocida, pero muy poderosa, ya que introdujo una de las bases de la investigación científica, y es que las enfermeras no solo cuidaran, si no que se empezaran a preguntar cómo lo hacían y por qué lo hacían, que es una de las bases de la investigación científica”, explica la actriz enfermera.

“Enfermeras en la Ciencia: desafiando las desigualdades, en busca de la equidad en salud”, es el título de la intervención de Pilar Serrano, profesora del departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y presidenta de la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMaSap), quien invita a la reflexión del público sobre los problemas de salud y las claves para paliarlos. “No se puede desarrollar la sociedad, ni avanzar si no tenemos conocimiento, y éste solo puede venir de la investigación. Por supuesto con un enfoque moderno, donde la ciudadanía está muy presente. Debemos tener en cuenta a la población para esa generación de conocimiento, y una manera de tener como aliadas a las personas es hacer este tipo de actos que divulgan el conocimiento, pero que básicamente lo que pretenden es tener una sociedad empoderada que sepa para qué sirve la ciencia y por qué es importante apoyarla. La enfermería es una ciencia más y debe participar en este nuevo paradigma”, explica Serrano.

El toque de humor viene de la mano de “No Solo Remón y Romera”, un dúo de teatro de improvisación que pone el patio de butacas “del revés”. Así, resuelven situaciones cómicas relacionadas con la mujer y la niña en el ámbito científico con la participación de un público entregado. “En nuestro ADN está la defensa de la diversidad, de la mujer y el feminismo, por eso este evento es una gran oportunidad para sentirnos orgullosos de nuestros sanitarios y de lo que consiguen en su labor diaria”, explica Sergio Remón, actor de improvisación.

Raquel López, enfermera investigadora en farmacoepidemiología a través de su charla “Cuidemos con Ciencia”, trata de inspirar y motivar a las nuevas generaciones de enfermeras sentadas entre el público. “Las enfermeras somos las que más tiempo pasamos con los pacientes, y por ello, las que más capacidad tenemos de detectar áreas de mejora. A través de esta charla mi objetivo es mostrar a quienes desean iniciarse en el mundo de la investigación por dónde pueden empezar y transmitirles lo fascinante de este mundo y el impacto en la salud global que podemos provocar en las personas”, afirma la enfermera experta en farmacoepidemiología.

Por último, un debate a cuatro extrae las conclusiones de este espectáculo que ha recorrido la historia de la enfermería, la escasa visibilidad de la profesión, las barreras formativas y de desarrollo personal, y que ofrece diferentes puntos de vista de la problemática. Un debate que pone la mirada al futuro de la enfermería con garantías.

Investigación enfermera

La escasa visibilidad, las barreras formativas y de desarrollo profesional, pero también económicas y la dificultad de conciliación son algunos de los continuos desafíos que hacen que la carrera investigadora de una enfermera se convierta en una verdadera yincana. Todo ello unido a la fragilidad del modelo sociosanitario español actual provoca una inevitable fuga de cerebros. Por ello, “Ciencia Enfermera a Escena”, a través de diferentes actos, y mezclando la historia, la divulgación y también el humor trata de reivindicar sobre el escenario el valor de la contribución enfermera en la investigación en salud.

“Hemos tratado de acercar la ciencia de una forma innovadora a todos los públicos. Con este espectáculo queremos hacer una llamada a toda la población, pero especialmente a los más jóvenes, para que no tengan miedo de seguir los pasos de estas mujeres extraordinarias que han hecho historia en la ciencia y en la enfermería. Que sus historias nos sirvan de inspiración para luchar por un futuro mejor, donde la salud, el cuidado y la ciencia sean accesibles para todos, y donde las mujeres sigan siendo protagonistas del cambio, porque el futuro, ese que estamos escribiendo, depende de todas nosotras”, concluye Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera del CGE.

Acceso al origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Los Colegios de Enfermería y sus Asesorías Jurídicas se reúnen para establecer estrategias comunes que permitan abordar las nuevas demandas de la profesión enfermera ante las Administraciones Públicas y el Poder Legislativo

Jornada ‘Derecho enfermero’

Los Colegios de Enfermería y sus Asesorías Jurídicas se reúnen para establecer estrategias comunes que permitan abordar las nuevas demandas de la profesión enfermera ante las Administraciones Públicas y el Poder Legislativo                                              

  • A lo largo del encuentro, el centenar de asistentes ha debatido sobre los problemas derivados de la aprobación y aplicación de las guías de prescripción enfermera, en cualquier ámbito de actuación, ya sea público o privado.
  • También han puesto sobre la mesa el nuevo proyecto de Ley del Medicamento y Productos Sanitarios – que pretende posicionar a la profesión enfermera con iguales facultades prescriptoras que el resto de las profesiones que ya están reconocidas – las agresiones a enfermeras y el valor de los códigos deontológicos.
  • “Este espacio de puesta en común y actualización, que nace con vocación de permanencia, busca adecuar la atención jurídica a las necesidades que el día a día nos impone en la defensa de la profesión y de los profesionales”, ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

Los letrados y letradas de la Organización Colegial de Enfermería, junto a un nutrido número de presidentes y presidentas de los Colegios Provinciales, se han reunido en la sede del Consejo General de Enfermería (CGE), en una jornada pionera de puesta en común y actualización de conocimientos jurídicos, que ha estado organizada por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), para establecer estrategias colectivas que permitan abordar las nuevas demandas de la profesión enfermera ante las Administraciones Públicas y el Poder Legislativo.

Los asistentes han debatido sobre los problemas derivados de la aprobación y aplicación de las guías para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las enfermeras, en cualquier ámbito de actuación; sobre las agresiones a enfermeras, uno de los grandes retos actuales a erradicar del día a día de la profesión; y sobre el valor de los códigos deontológicos, entre otros asuntos.

“Las asesorías jurídicas se constituyen como un pilar fundamental en el funcionamiento de las corporaciones enfermeras, por lo que es necesario mantener actualizado su conocimiento de la profesión y de la Organización Colegial. Ese es el espíritu de la jornada que hemos celebrado en la casa de todas las enfermeras. Este espacio de puesta en común y actualización, que nace con vocación de permanencia, busca adecuar la atención jurídica a las necesidades que el día a día nos impone en la defensa de la profesión y de los profesionales”, ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

Guías prescripción enfermera

A partir de la conferencia ‘Las guías para la prescripción enfermera. Su encaje normativo y finalidad’ de Fernando Ruiz Piñeiro, presidente de la Sección 8ª de la Sala Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, el centenar de asistentes ha profundizado sobre el valor de estas guías, la necesidad de elaborar protocolos para su aplicación o la posibilidad de su implantación directa, bien sea en los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, en el ejercicio privado o en otros ámbitos, como colegios e institutos.

Sobre la prescripción enfermera, los asistentes también han debatido acerca el nuevo proyecto de Ley del Medicamento y Productos Sanitarios, que pretende posicionar a la profesión enfermera con iguales facultades prescriptoras que el resto de las profesiones que ya están reconocidas. Se ha valorado el alcance de la expresión “en el ámbito de sus competencias”, así como las formas de aplicación de la futura regulación.

“El valor de las correspondientes guías lo que hacen es plasmar la previsión legal de la facultad que tiene el personal de enfermería para extender las órdenes de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica y lo que establece es la forma concreta y específica de cómo hacer en determinados supuestos, para determinada sintomatología o procesos sanitarios”, ha detallado Fernando Ruiz Piñeiro.

Agresiones a enfermeras

Otra de las ponencias de la jornada ha corrido de cuenta de la magistrada María Félix Tena, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que ha tratado sobre las agresiones a enfermeras y violencia de género, ya que las agresiones se han convertido en uno de los grandes retos a erradicar del día a día actual de la profesión. Solo en el año 2023, las enfermeras españolas han sufrido cerca de 3.000 agresiones, un 10% más que en 2022, según los datos del Observatorio de Agresiones del CGE. Esta violencia es, en muchos casos, derivada de las deficiencias del sistema sanitario, las listas de espera, demoras en la atención y la falta de más de 100.000 enfermeras, en nuestro país

María Félix Tena ha detallado cuál es la respuesta penal que existe ante las agresiones que vienen sufriendo las enfermeras. Especialmente, ha puesto en valor que desde hace años están consideradas, expresamente en lo que respecta al personal sanitario, como delito de atentado, con independencia de la forma de vinculación con el correspondiente empleador.

“Cuando sufran una agresión, las enfermeras lo que tienen que hacer es denunciar. Porque si no se denuncia, no se pone en valor su profesión y la dignificación de su profesión. Han sido víctimas de un delito, de un delito que se comete no contra ellas personalmente, sino con lo que es la profesión y el servicio público de salud que están desempeñando”, ha expuesto la magistrada.

Códigos deontológicos

Por último, se ha puesto sobre la mesa el valor de los códigos deontológicos de las profesiones sanitarias, gracias a la conferencia de César Tolosa, vocal del Tribunal Constitucional. El magistrado ha defendido su importancia como instrumento para aplicar las reglas generales de la ética al trabajo profesional, el valor que otorga a la profesión y su eficacia, destacando que son los códigos que soportan y fundamentan  las profesiones colegiadas y que incorporan los principios éticos y los principios de comportamiento adecuado que deben cumplir los distintos profesionales para la satisfacción de los intereses públicos y también para la protección de las personas a las que van destinados los servicios que prestan estas profesiones, especialmente en el caso de la enfermería.

A lo largo de su intervención, Tolosa ha planteado hasta qué punto estos códigos deontológicos pueden contener alguna norma que impida o restrinja el acceso profesional por parte de los profesionales dentro del ámbito del mercado interior de la Unión Europea. Y es que la Comisión Europea emitió un dictamen entendiendo que España no había cumplido adecuadamente una directiva comunitaria y eso ha hecho que se haya dictado un Real Decreto en el cual se concede a la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia la facultad para precisamente efectuar esa evaluación de la proporcionalidad respecto a las posibles restricciones incorporadas en los códigos deontológicos.

“Esto no ha sido excesivamente bien recibido por las Organizaciones Colegiales -de hecho, el propio Consejo General de Enfermería ha recurrido el decreto ante el Tribunal Supremo-. Estamos a la espera de que el Tribunal Supremo dicte su momento una sentencia definitiva, entendiendo si efectivamente se respeta o no la autonomía colegial que establece el artículo 36 de la Constitución Española”, ha explicado César Tolosa.

Reunión de trabajo

La jornada ha finalizado con una reunión de trabajo de los letrados de la Organización Colegial, que ha tenido como moderador a Francisco Corpas, director de los Servicios Jurídicos del Consejo General de Enfermería, donde se han expuesto cuestiones jurídicas sobre aspectos del ejercicio profesional enfermero y de organización interna.

Este encuentro ha finalizado con el objetivo de celebrar otra jornada de similares características en el año 2026. Para ello, se ha acordado celebrar reuniones periódicas para seguir avanzando en los temas de trabajo propuestos.

Origen de la publicación pulse aquí.