La Enfermería española indignada con la Federación Española de Fútbol por referirse a enfermeras y enfermeros como “ATS”, un término obsoleto desde hace casi medio siglo

Carta de protesta del Consejo General de Enfermería ante el organismo federativo 

La Enfermería española indignada con la Federación Española de Fútbol por referirse a enfermeras y enfermeros como “ATS”, un término obsoleto desde hace casi medio siglo

  • El Código Disciplinario de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), aplicable tras los incidentes entre jugadores y árbitros en la final de la Copa del Rey, recoge hasta en diez ocasiones el término “ATS” -acrónimo de ayudante técnico sanitario-, obsoleto y arcaico en lugar de referirse a los profesionales de Enfermería como “enfermeras” y “enfermeros”.
  • En una carta remitida al presidente de la RFEF, Rafael Louzán, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha trasladado el malestar generado entre las 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país cuando se les referencia con un término anacrónico y alejado de su realidad profesional. Por tanto, se solicita la modificación urgente del Código Disciplinario y cuantos documentos oficiales de la RFEF se expresen en los mismos términos”. 

A raíz de algunos lamentables incidentes entre jugadores y cuerpo arbitral registrados en la final de la Copa del Rey celebrada el pasado fin de semana, los medios de comunicación han hecho alusión al Código Disciplinario de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), para explicar las sanciones que podrían acarrear en los implicados en la polémica. El Consejo General de Enfermería de España (CGE), en nombre de las 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país, ha mostrado su indignación y decepción al comprobar como ese importante documento se refiere en varios artículos a los profesionales de Enfermería con una terminología propia de la España preconstitucional como es el de “ATS”, acrónimo de Ayudante Técnico Sanitario.

En una carta, remitida por el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, a su homólogo en la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, la institución enfermera recuerda a la Federación que “Desde 1977, las Escuelas de Enfermería pasaron a formar parte del marco universitario y se dejó de hablar de «ATS», empezándose a aplicar el término «DUE», que también ha quedado superado al consolidarse en España el Plan Bolonia de estudios universitarios. Es por ello que la denominación correcta es la de «enfermera» y «enfermero»”.

Por tanto, se ha solicitado que se destierren los términos anacrónicos y alejados de su realidad profesional y que se modifiquen de forma urgente el Código Disciplinario y cuantos documentos oficiales de la RFEF, que se expresen en los mismos términos.

Más información pulse aquí.

Origen e la información pulse aquí.

Las Enfermeras del Trabajo advierten de los riesgos de la infradeclaración de enfermedades en el entorno laboral

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 

Las Enfermeras del Trabajo advierten de los riesgos de la infradeclaración de enfermedades en el entorno laboral 

  • Las especialistas recuerdan que la comunicación de enfermedades profesionales no está funcionando de forma eficiente, lo que provoca un retraso en los diagnósticos, un incremento de los riesgos laborales y la pérdida de derechos sociales de los trabajadores, algo que podría solucionarse con el diseño e implantación de políticas preventivas.
  • El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha resaltado que “se debe modificar la legislación y los procedimientos actuales, las Enfermeras del Trabajo participan de forma activa en los comités de seguridad y salud y son quienes detectan de forma precoz las enfermedades profesionales, mejorando la calidad de vida de los trabajadores. Sin duda, incrementar el número de especialistas en este campo optimizará la forma adecuada de comunicar estos procesos y mejorará la prevención de la población laboral”.
  • En el tratamiento de las enfermedades laborales, la enfermería funciona como agente promotor de la salud para ofrecer a la población la educación sanitaria oportuna, además participan de forma activa en el informe de casos sospechosos y detectan de forma temprana los signos de enfermedades relacionadas con el trabajo lo que evita la incidencia de accidentes y enfermedades laborales. 

En el último año, la siniestralidad laboral en España ha experimentado diferentes cambios. En el pasado mes de enero se registraron más de 36.000 accidentes con baja durante la jornada laboral, de cuales más de 250 fueron graves y casi 40 mortales, tal y como indican las estadísticas elaboradas por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. A pesar de que en número disminuyeron con respecto al pasado año, los accidentes y enfermedades profesionales siguen siendo uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos. El número de bajas laborales tampoco ha mejorado. Cada mes se producen casi 678.000 bajas por enfermedad común y accidente no laboral, un dato que se ha incrementado en un 44,9% en los últimos seis años.

El Consejo General de Enfermería (CGE), con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se conmemora cada 28 de abril, advierte de los peligros y riesgos a los que se enfrentan los profesionales por la infradeclaración de enfermedades y accidentes en el entorno laboral. Un sistema poco eficiente que provoca el retraso en los diagnósticos, el incremento de los riesgos laborales y la pérdida de derechos sociales de los trabajadores, algo que podría solucionarse con el diseño e implantación de políticas preventivas.

“Es preciso que se modifique la legislación y los procedimientos actuales. Las Enfermeras Especialistas del Trabajo participan de forma activa en los comités de seguridad y salud y son quienes detectan de forma precoz las enfermedades profesionales, mejorando la calidad de vida de los trabajadores. Sin ellas, la población laboral está expuesta a graves riesgos para su salud. Por eso es primordial incrementar el número de plazas para estas especialistas, no solo por el cumplimiento normativo actual de las ratios, que evidentemente es escaso, sino para optimizar la forma adecuada de comunicar estos procesos y mejorar la prevención de esta población”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Riesgos

La infradeclaración de enfermedades profesionales es un problema existente en el sistema nacional de salud que afecta no solo a la salud del individuo sino también al sistema de prevención de riesgos laborales y la seguridad social.

“Si una enfermedad profesional no se reporta como tal, es posible que no se le ofrezca el tratamiento adecuado ni se identifiquen sus causas reales, lo que puede agravar las consecuencias en el estado de salud. La infradeclaración puede impedir también que el trabajador acceda a las prestaciones sociales y económicas reguladas actualmente por el sistema de la seguridad social y además hace invisibles los riesgos profesionales, es decir, las empresas y el sistema de salud público no perciben con claridad cuáles son los riesgos más frecuentes y graves, lo que dificulta el diseño de políticas preventivas efectivas”, asegura Javier Gracia, presidente de la Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET).

Incremento de especialistas

En España hay entre 8.500 y 9.000 Enfermeras Especialistas del Trabajo que velan por la salud de 23 millones de trabajadores, donde la prevención cobra especial relevancia. Sin embargo, las administraciones públicas siguen sin apostar por esta figura clave, ya que es la especialidad que menos plazas convoca para la formación por la vía EIR. “Contamos con una legislación obsoleta que incumple la normativa de ratios. Solicitamos un incremento de plazas EIR para este cumplimiento. Desde la AET y la Comisión Nacional de Especialidades propusimos una modificación al Ministerio de Empleo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales por la que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención, así como una actualización competencial y formativa de nuestra especialidad”, sigue Gracia.

Protección para las enfermeras

En la actualidad los trastornos músculo-esqueléticos, las enfermedades respiratorias derivadas de la exposición a agentes químicos o biológicos, las enfermedades mentales, como el estrés crónico, la ansiedad o el síndrome de burnout, y otras como la hipoacusia neurosensorial, derivada de la exposición prolongada al ruido sin medidas de prevención y protección adecuadas son las principales enfermedades laborales que predominan y ponen en riesgo a la población.

Muchas de ellas afectan también a las propias enfermeras. Pinchazos accidentales con los que pueden contraer enfermedades graves como el VIH o la hepatitis B, el manejo de medicamentos peligrosos que provocan problemas en la reproducción o incluso cáncer, agresiones o el síndrome de burnout, entre otros, ha provocado en muchos casos el abandono de la profesión. Sin olvidar el importante problema de salud mental que aflora desde hace años entre las profesionales, donde el 33% reconoce haber sufrido depresión y 6 de cada 10 confirman haber padecido insomnio. Datos que se desprenden de la Radiografía de la situación profesional y emocional de la profesión enfermera realizada por el CGE.

“Hay que cuidar a quien cuida. Es el momento de situar la profesión enfermera y nuestra especialidad en el lugar donde se merece. Pedimos la reclasificación al Grupo A1 y Grupo de Cotización 01 acompañado de un incremento retributivo y de nivel profesional acorde a la trascendencia de los cuidados de la especialidad de Enfermería del Trabajo en la población con una actualización de los convenios en el ámbito público y privado que mejore a su vez las condiciones laborales de la profesión. Actualmente las condiciones laborales y retributivas de nuestra especialidad no son adecuadas ni a la titulación ni a la importancia de la labor que realizan las Enfermeras del Trabajo a diario para mejorar la seguridad y la salud de la población laboral y de la comunidad, lo que está suponiendo un abandono de nuestra profesión”, concluye el enfermero especialista en Enfermería del Trabajo y presidente de la AET.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Un proyecto que impulsa la prevención y el manejo del acné en jóvenes se alza con los 6.000 euros de la beca “En la Piel de la Enfermera”

Un proyecto que impulsa la prevención y el manejo del acné en jóvenes se alza con los 6.000 euros de la beca “En la Piel de la Enfermera” 

  • La ganadora es Gloria Pérez, enfermera y miembro del Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Burgos “DATAHES”, por su trabajo “Derm@Educa: conecta con tu piel”, un proyecto que planta cara al acné adolescente a través de talleres interactivos, realidad aumentada y análisis de apps dermatológicas, con el objetivo de que los jóvenes entiendan y cuiden su piel.
  • Han resultado finalistas dos proyectos de Jaén y Madrid, de las enfermeras Laura Martín y César Hueso, sobre el tratamiento de heridas crónicas con ondas de choque extracorpóreas y el uso de la Inteligencia Artificial para evaluar la piel periestomal en personas con ostomías de eliminación.
  • La beca, que celebra su cuarta edición es una apuesta del Consejo General de Enfermería y CeraVe para promover el liderazgo enfermero y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía a través del cuidado de la piel. 

Gloria Pérez López de Echazarreta, enfermera y miembro del Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Burgos “DATAHES”, se ha alzado con el premio de 6.000 euros de la cuarta edición de la beca “En la Piel de la Enfermera”, -en la que han concurrido una veintena de trabajos- por su proyecto “Derm@Educa: conecta con tu piel”, una iniciativa que planta cara al acné en la adolescencia y otras afecciones dermatológicas relacionadas, a través de talleres interactivos, realidad aumentada y hasta el análisis de apps dermatológicas. Todo con el objetivo de que los jóvenes entiendan y cuiden su piel, y que el uso de las redes sociales, cargadas de filtros imposibles, no genere un impacto negativo en su salud mental.

“En la Piel de la Enfermera” es una iniciativa que se enmarca en el acuerdo de colaboración entre el Consejo General de Enfermería (CGE) y CeraVe para promover la formación y el liderazgo enfermero en el ámbito de los cuidados dermatológicos. La beca, pone el foco en los trabajos orientados a la mejora de la calidad de vida de las personas a través de la piel, sean pacientes o población general sin patología previa, mediante acciones dirigidas al cuidado, a la prevención o la investigación.

El proyecto ganador se centra precisamente en promover el cuidado de la piel desde edades tempranas, donde el acné tiene un impacto importante, tanto físico como mental. “El acné no solo deja marca en la piel, también en la autoestima. Afecta casi al 90% de los adolescentes y muchos lo viven en silencio, entre mitos, productos milagro y vergüenza. Nos hemos encontrado a jóvenes que recurren a cualquier cosa menos a información fiable. Eso unido a la presión de parecerse a quienes ven en redes sociales, es una combinación peligrosa”, explica la enfermera premiada.

“Derm@Educa: conecta con tu piel” habla de acné, pero también de la dermatitis seborreica, la rosácea juvenil y la hiperpigmentación postinflamatoria. Afecciones más tímidas en número, pero igualmente problemáticas y con efectos parecidos sobre la autoestima de los adolescentes. El proyecto, a través de un enfoque innovador y tecnológico, implementa herramientas emergentes para analizar la anatomía de la piel y aborda el impacto de las redes sociales en la percepción de la salud cutánea y la autoestima, fomentando una visión más realista y saludable de la piel. “Las redes han convertido los poros en enemigos públicos y los filtros en aliados inseparables. El resultado de todo esto es más presión, menos autoestima y muchas dudas sobre qué es lo normal en la piel. Pero, cuidado, spoiler: nadie tiene la piel de un avatar de Instagram. En este proyecto no vamos a prohibir las redes, pero sí enseñamos a usarlas con cabeza analizando perfiles e influencers, desmontando filtros y creando contenido realista, para que los jóvenes dejen de compararse y empiecen a empoderarse. Que pasen de consumir sin pensar a crear con conciencia”, sigue la investigadora.

Para el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, “este proyecto encaja a la perfección con los objetivos planteados en esta iniciativa, ya que promueve el liderazgo de nuestra profesión en el ámbito de los cuidados de los más jóvenes. Además, persigue mejorar la calidad de vida de éstos, pues en edades tempranas prima el desconocimiento y la despreocupación en el cuidado de la piel, un aspecto imprescindible si queremos evitar problemas o enfermedades futuras. Es importante también poner el foco en el cuidado de la salud mental de nuestros adolescentes, a quienes el consumo inadecuado de las redes sociales les está poniendo en un grave riesgo en lo que a su salud se refiere. Esta alianza con CeraVe nos permite comprobar, una vez más, el enorme potencial que tienen nuestras enfermeras en los cuidados dermatológicos”.

Por su parte, Isabel Castillejo, medical director de L’Oreal Dermatological Beauty, ha destacado también que “contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas a través del cuidado de la piel y en las diferentes condiciones de la piel, es uno de los compromisos de CeraVe. El colectivo de enfermería tiene un papel clave en el seguimiento, cuidado y educación, tanto de los pacientes como de la población general. Por ello, estamos muy orgullosos de continuar el proyecto y en concreto la Beca “En la Piel de la Enfermera” desarrollado en colaboración con el Consejo General de Enfermería y su Instituto de Investigación, en esta cuarta edición. Agradecemos a todos la participación en la última edición de la beca, donde el proyecto ganador está enfocado en la población adolescente, a mejorar su calidad de vida a través del cuidado de la piel en diferentes patologías. Es un verdadero orgullo para CeraVe, que propone cuidados dermocosméticos desarrollados con dermatólogos que incluyen ceramidas y la asociación de la tecnología Multivesicular, poder colaborar en el desarrollo de estas actividades con impacto social y continuar con nuestro compromiso con los profesionales de la salud y en especial con el colectivo de enfermería”.

Finalistas 

En la beca han resultado finalistas dos proyectos con gran potencial de Madrid y Jaén, de las enfermeras Laura Martín Losada y César Hueso Montoro, por sus trabajos sobre el tratamiento de heridas crónicas con ondas de choque extracorpóreas y el uso de la Inteligencia Artificial para evaluar la piel periestomal en personas con ostomías de eliminación, respectivamente.

El primero de ellos, liderado por Laura Martín, directora de Enfermería del Hospital Asociado Universitario de Guadarrama (Madrid), junto con un equipo interdisciplinar de 12 enfermeras, trata de implementar la terapia de ondas de choque y valorar su efectividad en los pacientes con lesiones cutáneas crónicas durante su ingreso, un tratamiento que cuenta con resultados visibles en la reducción de la superficie y profundidad de las lesiones, y que además pone en valor la práctica avanzada de enfermería. “Las ondas de choque extracorpóreas son un tratamiento local que mediante ondas de ultrasonido provocan una respuesta biológica del tejido tratado mediante mecanotransducción, acelerando la regeneración de este, gracias a sus efectos proangiogénicos, proliferativos y antiinflamatorios. Activan la angiogénesis, aumentan la producción de colágeno, y con todo ello la regeneración de tejidos. Asimismo, evitan la producción de fibrosis en los tejidos tratados, que se suma a los beneficios para favorecer la cicatrización”, explica la autora del proyecto.

El segundo proyecto finalista, cuyo autor es César Hueso Montoro, profesor titular del departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, tiene como finalidad desarrollar modelos fiables de Inteligencia Artificial (IA) para la evaluación de la piel periestomal. Un proyecto compuesto por diferentes fases que van desde el etiquetado de las imágenes cutáneas para medir su deterioro hasta el entrenamiento de modelos de IA que puedan identificar patrones y correlaciones con factores personales y clínicos. “Las personas con ostomía de eliminación pueden desarrollar algún tipo de complicación en la piel, con prevalencias que pueden llegar hasta el 80%. Los modelos de IA que queremos probar se basan en técnicas avanzadas, como el “deep learning” y ofrecerán a los profesionales y pacientes la posibilidad de realizar la evaluación de la piel periestomal de forma más objetiva, precisa y estandarizada, lo que a su vez permitirá detectar precozmente posibles complicaciones y realizar un seguimiento de la salud de la piel, lo que se traduce en una mejora de la calidad de la atención sanitaria y un acceso más equitativo a la misma, especialmente en zonas remotas”, concluye el enfermero.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras escolares siguen siendo insuficientes en España: una por cada 6.300 alumnos, muy lejos de la media de la UE (1 por cada 750)

DESCARGA TODOS LOS DOCUMENTOS, FOTOGRAFÍAS Y VÍDEOS DE LA RUEDA DE PRENSA 

Las enfermeras escolares siguen siendo insuficientes en España: una por cada 6.300 alumnos, muy lejos de la media de la UE (1 por cada 750) 

  • “Es impensable que, en los tiempos que estamos, un niño con una enfermedad tenga que renunciar a ir al colegio que quiera por no poder disponer el centro de enfermera escolar”, alerta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • Los datos presentados reflejan que la figura de la enfermera escolar es insuficiente en muchas comunidades autónomas. El País Vasco, por ejemplo, sólo cuenta con 10 enfermeras para 363.716 alumnos; Cantabria tiene cuatro enfermeras para 89.787 alumnos; o Asturias dispone de siete enfermeras para 129.015 alumnos.
  • En comunidades autónomas como Andalucía, Murcia o Cataluña la figura de la enfermera escolar no es exclusiva en los centros educativos, sino que se trata de refuerzos esporádicos desde la Atención Primaria. “Desde el CGE apostamos por un modelo en el que las enfermeras dediquen toda su jornada en los centros educativos con un enfoque en promoción de la salud, prevención de las enfermedades y adquisición de hábitos de vida saludables”, expone Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería. 

España cuenta con una enfermera escolar por cada 6.368 alumnos. Así lo recogen los datos obtenidos por el Observatorio de Enfermería Escolar del Consejo General de Enfermería (CGE). “Aunque los datos han mejorado en los últimos años, siguen siendo muy preocupantes”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. La media de la Unión Europea es de una enfermera escolar para 750 alumnos. “Es necesario abordar con carácter urgente la implantación de esta figura en todo el territorio nacional. Y, para ello, debe existir una coordinación entre la Administración Central y las Comunidades Autónomas para que todos los criterios que se establezcan sean homogéneos, en relación, a sus competencias, formación, dependencia y grado de integración de la enfermera escolar en la Comunidad Educativa. Resulta inconcebible que, en los tiempos en los que estamos, un niño con una enfermedad tenga que renunciar a ir al colegio que quiera por no poder disponer el centro de enfermera escolar”, añade Pérez Raya.

Los datos presentados reflejan que la figura de la enfermera escolar es insuficiente en muchas comunidades autónomas. Cantabria, por ejemplo, sólo cuenta con cuatro enfermeras por cada 89.787 alumnos; País Vasco tiene 10 enfermeras para 363.716 alumnos o Asturias que tiene siete enfermeras para 129.015 alumnos.

Comunidades autónomas como Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares y Cataluña la figura de la enfermera escolar no es exclusiva en los centros educativos, sino que se trata de refuerzos esporádicos desde la Atención Primaria. “Desde el CGE apostamos por un modelo en el que las enfermeras dediquen toda su jornada en los centros educativos con un enfoque en promoción de la salud, prevención de las enfermedades y adquisición de hábitos saludables”, expone Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería.

Diploma de acreditación

El Observatorio de Enfermería Escolar está compuesto por la organización colegial y los colegios profesionales de enfermería, asociaciones científicas de enfermería escolar, universidades, asociaciones de pacientes y AMPAS y directores de centros educativos. “Apostamos por reorientar el modelo de salud y el educativo hacia una sociedad más sana mediante educación sanitaria. Las enfermeras somos un ejército de la salud y como tal, debemos estar presentes en los centros educativos. Los profesores tienen sus competencias y son los enfermeros escolares los únicos que pueden hacer un abordaje sanitario en los centros de salud”, aclara Ayuso.

Las posibilidades de actuación de las enfermeras escolares es muy amplio, va desde abordar de forma sistematizada la educación sanitaria y  para la salud, con la adquisición de hábitos de vida saludables, el cuidado y seguimiento de niños y niñas con patologías crónicas que sin una enfermera tendrían complicado su escolarización, minimizando el absentismo escolar y el laboral en sus padres, la atención de episodios agudos, a ser referentes y agentes de salud dirigidos no solo a los alumnos, sino también a profesores y familias. “Pedimos a los políticos una regulación nacional para la que un Diploma de Acreditación en Enfermería Escolar es muy necesario, lo que definiría muy bien las competencias y el itinerario formativo que tiene que tener una enfermera o enfermero para ejercer en un centro educativo”, expone Ayuso.

Comunidad educativa

“La enfermera escolar mejora el bienestar general de toda la comunidad educativa. En los últimos años, la publicación científica sobre la labor de la enfermería escolar ha dado una mayor visibilidad a nuestra labor, respaldándola con datos que muestras claramente el impacto positivo de esta figura en la salud y el bienestar de los estudiantes, así como en la mejora de la calidad educativa”, expone Silvia Morales, presidenta ejecutiva de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE). “Seguimos reivindicando la necesidad de un marco legislativo estatal que garantice la implantación de la enfermería en todos los centros educativos del país asegurando una red integral de salud entre las escuelas y los equipos de referencia”, añade.

“Desde la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE) nos alegramos de compartir los datos que hemos trabajado conjuntamente con el Observatorio Nacional de Enfermería Escolar. Algunos avances que, aunque lentos, son ya imparables en España y esperamos que, desde el sector político ejecutivo, tanto a nivel nacional como autonómico, se pueda llevar a cabo un gran pacto por la enfermería escolar, dotando a cada colegio de España al menos, de un profesional enfermero”, resalta Natividad López, presidenta de AMECE.

Posicionamiento

El Consejo General de Enfermería lidera un posicionamiento a nivel nacional junto a otras organizaciones -la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE), Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE), la Assosociació Catalana D’infermeria I Salut Escolar (ACISE), la Plataforma de Pacientes (POP), la Federación Española de Diabetes (FEDE), la Asociación de Investigación en Prevención y Cuidados Comunitarios (PRECUICOM), Grupo PAIDI Innovación en Cuidados, la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia, Alianza General de Pacientes, Federación de Enfermedades Raras (FEDER), la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex, AEPNAA, la asociación Multi-Alergia, Dermatitis Atópica y Asma, ATX Elkartea, la asociación de intolerantes a la lactosa, ADILAC, la asociación de afectados por intolerancia hereditaria a la fructosa, AAIHF y la Federación de asociaciones de Celiacos de España, FACE, Alianza por el sueño, ConArtritis,  Fundación Síndrome de Dravet y Asociación Síndrome Phelan-MacDermid y la Confederación Andaluza CODAPA- para solicitar la creación de un reconocimiento nacional mediante la puesta en marcha de un diploma de acreditación para instaurar la figura de la enfermera escolar, garantizando que las necesidades de salud y sanitarias de los menores sean atendidas dentro del ámbito escolar. “No podemos olvidar que cerca del 19% de los niños y jóvenes tienen enfermedad crónica. Las enfermeras escolares realizan promoción y prevención de la salud en los centros escolares desde las edades más tempranas y para toda la Comunidad Educativa, garantizando que a futuro tengamos poblaciones más sanas”, aclaran desde el CGE.

Origen de la publicación pulse aquí.

El CGE y Faecap alertan de la necesidad de duplicar el número de enfermeras ante el agotamiento de la Atención Primaria

El CGE y Faecap alertan de la necesidad de duplicar el número de enfermeras ante el agotamiento de la Atención Primaria 

  • La escasez de recursos sanitarios provoca que el 80% de los pacientes en España espere una media de 8,9 días para acceder a Atención Primaria, según la tercera oleada del Barómetro Sanitario de 2024 realizado por el Ministerio de Sanidad y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
  • “Estamos ante el resultado de décadas de recortes, plantillas que no crecen y una población cada vez más envejecida. Es urgente incrementar las partidas presupuestarias dedicadas a esta parte crucial de nuestro sistema sanitario”, asegura Florentino Pérez Raya.
  • Para Esther Nieto, presidenta de Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (Faecap): “Las enfermeras especialistas en Familiar y Comunitaria somos las profesionales que trabajamos en las consultas de Atención Primaria, y precisamos de una presencia mayor de enfermeras para poder abordar con calidad el envejecimiento de la población, el aumento de la cronicidad, la vulnerabilidad social o la adaptación a los cambios vitales, manteniendo la longitudinalidad como factor protector de la salud y promoviendo  los activos en salud de la comunidad”. 

La Atención Primaria es el pilar sobre el que se ha de sostener el sistema sanitario, es el punto de conexión del paciente con su entorno y facilita la integración de los diferentes problemas de salud de una forma holística. De esta forma es en ocasiones el inicio con el sistema sanitario, pero siempre es la conexión con todos y actualmente presenta graves dificultades. El 80% de los pacientes en España espera una media de 8,9 días para acceder a Atención Primaria, según la tercera oleada del Barómetro Sanitario de 2024 realizado por el Ministerio de Sanidad y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). “Estamos ante el resultado de décadas de recortes, plantillas que no crecen y una población cada vez más envejecida”, asegura Florentino Pérez Raya. “Es urgente un incremento de las partidas presupuestarias dedicadas a esta parte crucial de nuestro sistema sanitario”, añade.

El último informe “Radiografía de la profesión enfermera. Informe de Recursos Humanos 2023” elaborado por el Consejo General de Enfermería alertaba de la escasez de enfermeras en España. Nuestro país se encuentra entre los países europeos con menos enfermeros por habitante, con una tasa de 6,3 frente al promedio europeo de 8,83. Y, aunque esta escasez afecta a todos los niveles asistenciales, lo hace mucho más en la Atención Primaria, el área más desatendida en un sistema sanitario orientado al ámbito hospitalario. En la actualidad, 187.164 enfermeras trabajan en hospitales mientras que Atención Primaria requiere al menos el doble del personal disponible, estimado en 42.000, para alcanzar los estándares europeos. “El déficit de enfermeras agrava la situación, hay que apostar por la prevención y promoción de la salud, invertir de la salud e invertir en Atención Primaria es clave y no podemos esperar más. Sin una Atención Primaria fuerte y bien dotada nos enfrentamos a un futuro sanitario incierto y marcado por la saturación de los hospitales, la falta de prevención y educación para la salud”, recuerda Pérez Raya.

Gasto sanitario

La Organización Mundial de la Salud recomienda gastar en atención primaria el 25% del gasto sanitario, pero según datos del Ministerio de Sanidad la media entre las comunidades españolas es del 14%, un promedio que va del 10% en Madrid al 17% en Andalucía, haciendo el dato transversal a todas las comunidades. Lo más relevante es que ese porcentaje es hoy prácticamente el mismo que en 2002: el 14%. Mientras, la población ha aumentado y se ha envejecido en casi todo el país.

“Las enfermeras especialistas en Familiar y Comunitaria somos las profesionales que trabajamos en las consultas de Atención Primaria, y precisamos de una presencia mayor de enfermeras para poder abordar con calidad el envejecimiento de la población, el aumento de la cronicidad, la vulnerabilidad social o la adaptación a los cambios vitales,  manteniendo la longitudinalidad como factor protector de la salud y promoviendo  los activos en salud de la comunidad”, expone Esther Nieto, presidenta de la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (Faecap).

La prevención y promoción de la salud con intervenciones comunitarias que faciliten el autocuidado de la población y aumenten la salud y la calidad de vida, tanto en la familia como en la comunidad, son claves para conseguir un sistema sanitario más eficiente, sostenible y con menos desigualdades.

“Las actividades que realizamos tanto en las consultas de forma individualizada, como a grupos dentro de los centros de salud o fuera en asociaciones de pacientes, vecinos, institutos o las que hacemos de forma masiva en ferias de salud, tienen un alto impacto en la salud de la población. Se ha demostrado que la inversión realizada hacia hábitos de vida saludables y alfabetización en salud reportan beneficios significativos en salud. Ejemplos reconocidos de las actividades preventivas son la alta tasa de vacunación tanto en la infancia como en el adulto, o los cribados de enfermedades cardiovasculares, entre otros”,

Además, resulta imprescindible poner en valor el importante trabajo que hacen las enfermeras especialistas en familiar y comunitaria en los domicilios de las personas con discapacidad y diferentes grados de dependencia. La atención domiciliaria garantiza la calidad de los cuidados de aquellos que no pueden trasladarse hasta el centro de salud. Consultas programadas, urgencias y cuidados personalizados, que garantizan la salud de todos y todas. La atención a domicilio por parte de las enfermeras supone un total de casi 10 millones de visitas al año, siendo el profesional sanitario que más visitas realiza a domicilio.

Acceso a la Resolución pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El cuidado enfermero, elemento diferenciador en la sintomatología y salud mental de los enfermos de párkinson

11 de abril: Día Mundial de Parkinson 

El cuidado enfermero, elemento diferenciador en la sintomatología y salud mental de los enfermos de párkinson

 

  • El párkinson requiere un enfoque multidisciplinar y la enfermera se posiciona en el centro para acompañar a mejorar la vida de las personas afectadas por esta enfermedad.
  • “Es importante empezar a cambiar la mentalidad y visibilizar la necesidad del cuidado enfermero en enfermedades como el párkinson”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).
  • El cuidado enfermero puede mejorar síntomas como la disfagia, el estreñimiento o los bloqueos de la marcha en pacientes con párkinson. 

La enfermedad de Parkinson afecta a alrededor de 160.000 personas en España. La patología, de carácter crónico y progresivo, causa un deterioro cognitivo en la persona que lo padece que afecta directamente a su calidad de vida. Por tanto, es una enfermedad que requiere un enfoque multidisciplinar y en la que la enfermera se posiciona en el centro para acompañar y mejorar la vivencia de los pacientes afectados.

“Las enfermeras ocupamos un lugar central en el cuidado de las personas, y en el caso de enfermedades como el párkinson, que requieren una atención prácticamente personalizada, nos posicionamos como pilar esencial para hacer el proceso lo más fácil posible para los afectados”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

“Es importante empezar a cambiar la mentalidad y visibilizar la necesidad del cuidado enfermero en enfermedades como el párkinson, que tienen una incidencia tan directa en el día a día de un paciente. Más allá del papel esencial del médico, las enfermeras brindan una atención y un acompañamiento a las personas que tienen esta patología que puede suponer una diferencia radical en su vivencia”, añade el presidente de las más de 345.000 enfermeras de España.

Punto de vista enfermero

Tamara Jiménez, enfermera experta en trastornos del movimiento, pone de manifiesto la importancia del tratamiento no farmacológico de estos pacientes, “algo que aporta la enfermería y que normalmente un médico no maneja”. Gracias a este tipo de abordaje, la enfermera comenta que se pueden mejorar síntomas como la disfagia, el estreñimiento o los bloqueos de la marcha. “Somos un pilar muy fundamental a nivel apoyo psicológico y en especial en los pacientes más avanzados”, añade.

Asimismo, la experta comenta que en los primeros estadios de la enfermedad no hay tanta repercusión a nivel físico, sino que el impacto es más a nivel psicológico. “A medida que avanza la enfermedad es muy importante el apoyo enfermero en ese seguimiento tanto para mejorar los síntomas motores como los no motores que van a desarrollar este tipo de pacientes”, asegura.

Por otro lado, Jiménez comenta que se desconoce mucho todo el aporte de una enfermera a este tipo de pacientes. “El tratamiento no farmacológico debería ser un pilar igual de fundamental que el farmacológico. De hecho, hay muchos tratamientos que, si no se apoyan desde enfermería, como pueden ser los tratamientos dietéticos, no producen mejoría en el paciente”, hace hincapié.

Sobre el impacto psicológico de la enfermedad, es importante recordar que la patología y sus consecuencias no solo tiene efecto en los pacientes, sino también en sus cuidadores. El estrés, la ansiedad, los trastornos del control de impulsos e incluso las alucinaciones son alteraciones que la enfermera puede detectar y abordar. “Como enfermeras, recomendamos fomentar la socialización con su entorno, practicar técnicas de relajación que reduzcan la ansiedad, y mantener una buena higiene del sueño”, indica Tamara Jiménez.

“Entonces, una valoración global conjunta por parte de todos los especialistas es muy necesaria en este perfil de enfermos”, concluye la enfermera.

Acceso a la información pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE y Laboratorios Laphysan se unen para lanzar una nueva edición del Premio Nobecutan con una dotación de 7.000 euros

XI Premio Nobecutan en Enfermería 

El CGE y Laboratorios Laphysan se unen para lanzar una nueva edición del Premio Nobecutan con una dotación de 7.000 euros

  • El certamen está abierto a cualquier enfermera colegiada en cualquiera de los Colegios Oficiales de Enfermería del territorio nacional, así como a grupos multidisciplinares liderados por una enfermera colegiada.
  • Los galardones serán otorgados a los tres mejores proyectos con cuantías de 4.000, 2.000 y 1.000 euros, respectivamente.
  • “Se contribuye a consolidar a la enfermería como una disciplina científica sólida y líder, capaz de transformar el sistema de salud y responder a los desafíos actuales”, destaca Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

El Consejo General de Enfermería (CGE), junto a su Instituto Español de Investigación Enfermera (IE) y Laboratorios Laphysan se han aliado para convocar una nueva edición del ‘Premio Nobecutan en Enfermería’. Este certamen, que busca reconocer y promover la innovación enfermera en la aplicación de Nobecutan, contará con una dotación total de 7.000 euros, distribuidos en tres premios: 4.000 euros para el primer lugar, 2.000 euros para el segundo y 1.000 euros para el tercero.

El objetivo de esta convocatoria es compartir y poner en valor procedimientos y experiencias innovadoras en el uso de Nobecutan, tales como el sellado de punciones, la fijación de catéteres, el tratamiento de dermatosis de origen bacteriano y alérgico, su aplicación postoperatoria, la protección de la piel en vendajes autoadhesivos o la sujeción de vendajes, entre otros. Los proyectos podrán referirse a cualquier contexto asistencial y de cuidados, ya sea en centros hospitalarios, sociosanitarios o de Atención Primaria, y deberán estar protocolizados o específicamente redactados para este concurso.

“La apuesta por la investigación en enfermería representa una prioridad firme y decidida por el CGE. Consideramos que el apoyo a la generación de conocimiento resulta crucial para el desarrollo y evolución de la profesión. Iniciativas como este premio, junto con el respaldo a los doctorandos y las subvenciones destinadas a colegios de enfermería y sociedades científicas, son fundamentales para avanzar de manera rigurosa y científica en los cuidados a la población. Impulsar la investigación permite crear entornos más innovadores, donde las enfermeras pueden explorar nuevas formas de mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes. De este modo, se contribuye a consolidar a la enfermería como una disciplina científica sólida y líder, capaz de transformar el sistema de salud y responder a los desafíos actuales”, ha destacado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Desde Laboratorios Laphysan señalan que “es un orgullo poder colaborar un año más en esta iniciativa que pone en valor el papel imprescindible de la enfermería. Con el Premio Nobecutan reforzamos nuestro compromiso con la mejora continua de la atención sanitaria y con la innovación en los procedimientos clínicos, reconociendo el talento y la dedicación de los profesionales que están más cerca del paciente”.

Requisitos y proceso de selección

El certamen está abierto a cualquier enfermera colegiada en cualquiera de los Colegios Oficiales de Enfermería del territorio nacional, así como a grupos multidisciplinares liderados por una enfermera colegiada. Los trabajos deberán ser inéditos y no haber recibido otro premio o galardón ni financiación total. Las candidaturas deben enviarse antes de las 23:59 horas del 15 de octubre de 2025 a la dirección de correo electrónico instituto@consejogeneralenfermeria.org.

El jurado estará compuesto por profesionales del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE y otros expertos en cuidados designados por el Consejo General. La deliberación y fallo del certamen tendrán lugar el 30 de octubre, mientras que la entrega de premios se celebrará el 19 del mes de noviembre. Las bases completas pueden ser consultadas en la web del CGE.

Origen de la publicación pulse aquí.

Acceso a mas información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería considera que la reforma de la ley del medicamento será beneficiosa para todo el sistema sanitario

Las enfermeras se suman a médicos, odontólogos y podólogos como profesionales con facultad para prescribir medicamentos

El Consejo General de Enfermería considera que la reforma de la ley del medicamento será beneficiosa para todo el sistema sanitario

  • El CGE celebra que el Gobierno quiera convertir en ley una de sus reivindicaciones históricas: el reconocimiento de la capacidad prescriptora de las enfermeras.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, afirma que este es un gran logro de la Organización Colegial porque hace justicia a la formación y pone en valor las capacidades de las enfermeras en España, mejorando la eficiencia del sistema sanitario, la calidad asistencial, a la vez que contribuirá a reducir los tiempos de espera.
  • El CGE exige que todos los grupos políticos actúen con responsabilidad y aprueben esta reforma legislativa en el Congreso de los Diputados, el siguiente paso para su puesta en marcha. 

El Consejo de ministros ha aprobado esta mañana la nueva reforma de la ley del medicamento que incluye a las enfermeras entre los profesionales con facultad para prescribir. Una petición largamente demandada por el Consejo General de Enfermería (CGE), que responde a lo que actualmente dicta la legislación vigente y que será beneficiosa para todo el sistema sanitario. Se inicia así el trámite parlamentario de la nueva ley que, desde el CGE, esperamos se desarrolle sin cambios significativos.

Con el nuevo redactado propuesto por el Ministerio de Sanidad, cuya titular es Mónica García, las enfermeras por fin se encuadran al mismo nivel que médicos, odontólogos y podólogos como “profesionales con facultad para recetar medicamentos sujetos a prescripción médica”. Hasta ahora, las enfermeras dependían de la aprobación de las guías de prescripción para, en el ámbito de sus competencias, poder indicar, usar o autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica.

El texto del nuevo anteproyecto de ley indica que, tras su entrada en vigor, en el plazo de un año, se actualizará el Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, que es el texto que regula la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros y enfermeras españoles.

Beneficioso para todo el sistema

Como señala Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “cuando finalmente la nueva ley se apruebe en el Congreso de los Diputados, saldrá beneficiada toda la Sanidad, empezando por los pacientes, que verán mejorada la accesibilidad al sistema sanitario, lo que redundará en una mejora de la calidad asistencial. Acudirán a su enfermera para cualquier cura, para el seguimiento de su tratamiento crónico y obtendrán la medicación que necesitan si tener que ir posteriormente a otro profesional a por la receta, con lo que también aumentará su satisfacción, evitando visitas innecesarias”.

“Además de agilizar la atención, pues un mismo profesional realizará todo el proceso -añade el presidente de las 345.000 enfermeras españolas-, la prescripción enfermera también contribuirá a reducir el gasto sanitario y a realizar una mejor gestión del gasto farmacéutico”.

Seguridad jurídica 

El cambio propuesto por el Gobierno también supone una mayor satisfacción y realización profesional para las enfermeras, por el hecho de realizar una asistencia integral, pudiendo desarrollar de forma completa sus competencias. A ello se suma, “contar con un respaldo jurídico y legal a todas las actuaciones en materia de fármacos que ya realizaban. No hay que olvidar que, en diez años, desde que se aprobó el Real Decreto de prescripción enfermera, sólo han visto la luz diez guías, por lo que muchas de nuestras compañeras utilizaban fármacos sin respaldo legal”, explica Pérez Raya.

Con la aprobación del anteproyecto de ley se inicia el trámite parlamentario, por lo que el texto todavía puede sufrir modificaciones. “Esperamos que todos los grupos políticos sean sensibles a las necesidades de nuestro sistema sanitario, para que por fin se reconozca la capacidad prescriptora de las enfermeras y que el texto se apruebe sin cambios significativos a este respecto. Por nuestra parte haremos todas las gestiones precisas para que ello sea posible”, concluye el presidente del CGE.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Casi 200 años de avance enfermero imparable: un repaso exhaustivo de la historia de la Organización Colegial de Enfermería

Historia de la Organización Colegial Enfermera

DESCARGA AQUÍ IMÁGENES DE LA JORNADA, TOTALES DE VÍDEO Y CORTES DE AUDIO 

Casi 200 años de avance enfermero imparable: un repaso exhaustivo de la historia de la Organización Colegial de Enfermería

  • El Consejo General de Enfermería ha acogido la presentación del libro ‘El Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España: Origen y Evolución’, que recopila la historia de la profesión enfermera desde mediados del siglo XIX.
  • “Solo entendiendo de dónde venimos, podemos valorar todo lo que se ha conseguido y, sobre todo, proyectar hacia dónde queremos ir”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • La obra repasa grandes hitos de la Organización Colegial y de la profesión como son la creación del título de Enfermería, la articulación de la Ley de Colegios Profesionales o la aprobación de la prescripción enfermera. 

Diseccionar el pasado con detalle para entender nuestro presente. Esta es la máxima que han seguido José Antonio Ávila, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana entre el 2000 y el 2020, y Carlos Álvarez, enfermero, escritor y profesor, para adentrase en una detallada recapitulación de la historia de la Enfermería en España que ha desembocado en la publicación del libro ‘El Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España: Origen y Evolución’, que recorre el desarrollo de la profesión de la mano de la Organización Colegial desde mediados del siglo XIX.

Para entender mejor el origen de este libro y destacar la importancia que tiene el pasado enfermero en el desarrollo actual de la profesión, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha organizado este martes 8 de abril un acto en el que han celebrado los orígenes de la profesión, se han recordado los retos pendientes y, sobre todo, se ha puesto en valor la importancia que tiene, y ha tenido, caminar de la mano en pro de las mejoras en la profesión.

“Solo entendiendo de dónde venimos, podemos valorar todo lo que se ha conseguido, y sobre todo, proyectar hacia dónde queremos ir”, ha puesto de manifiesto Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, que además ha recordado que las enfermeras, en la actualidad “siguen sumidas en una incesante lucha por no verse relegadas a un segundo plano en el sistema sanitario”.

“Los grandes avances, las grandes negociaciones políticas, vinieron siempre de la mano de una Organización Colegial fuerte y unida, acompañada de muchos otros actores sindicales, académicos o científicos que afortunadamente hoy siguen a nuestro lado para hacer frente a otros colectivos a los que beneficia una enfermería atomizada, segregada y servil”, ha relatado el presidente de las más de 345.000 enfermeras españolas.

Claves de la historia enfermera

El libro, que ha llevado a los autores varios años de recopilación de datos y revisión de archivo, ofrece un viaje por los momentos claves de la Organización Colegial que han hecho que la profesión sea lo que es a día de hoy. Desde que en 1915 se creó el título de Enfermera tres oficios que ahora marchan juntos, como es el de enfermera, matrona y practicante, han buscado un organismo que actúe como sostén y regule su profesión. Y se dieron grandes avances tempranos, como el agrupamiento de diferentes asociaciones y sociedades en Organización Colegial o la aprobación de la Ley de Colegios Profesionales.

Además, los autores se centran en los pasos de gigante que se han dado desde la década de los años 70 cuando, con la integración de las Escuelas de Enfermería en la Universidad, se consolidaron las bases para que la profesión echara a correr y llegara al punto de profesionalización y respaldo legal con el que cuenta hoy en día. De esta manera, en los últimos 50 años la enfermería ha sucedido las convalidaciones de títulos hasta alcanzar el grado universitario, el Real Decreto de Especialidades o la aprobación de la prescripción enfermera en 2018, con el apoyo de organizaciones colegiales y sindicales de médicos y enfermeras.

Acto de presentación

José Antonio Ávila y Carlos Álvarez, autores del libro, han ofrecido una entrevista durante el acto en el que han desgranado los momentos más destacados de la historia de la Organización Colegial. Así, Carlos Álvarez ha aprovechado la ocasión para resaltar algunos de los momentos clave de la historia que recopilan en el libro: “Desde mi punto de vista, lo más importante en estos 150 años de historia ha sido el tránsito de de ser una profesión auxiliar a una profesión autónoma. Después, el unificar todas las profesionales auxiliares en un sola y, finalmente, el paso a la universidad y el haber logrado el acceso al doctorado que nos abre todas las puertas”, ha subrayado.

Por su parte, José Antonio Ávila ha destacado la importancia de realizar un trabajo de recogida y búsqueda histórica del pasado de la enfermería “para poder entender cómo ha cambiado con el paso del tiempo; qué desafíos enfrentó, qué avances se lograron y cómo se adaptó a las nuevas necesidades sociales, tecnológicas o económicas”. “Esto permite valorar el camino recorrido y poder entenderlo”, ha hecho hincapié.

“Conocer a las personas, eventos o ideas que marcaron hitos en la historia de la profesión permite honrar su legado y aprender de sus experiencias, tanto los aciertos como los errores”, ha añadido el expresidente del Cecova.

Para ofrecer una fotografía completa de la realidad de la Organización Colegial, el acto ha contado con una conversación a tres entre Ascensión Pérez Sampayo, expresidenta del Colegio de Enfermería de Ourense, Laura Almudéver, presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia y Lucía Llobell, secretaria de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería. Las ponentes han conversado sobre la visión de las diferentes generaciones respecto a la Organización Colegial y cómo esta actúa de sostén para las enfermeras y enfermeros de nuestro país.

El acto ha tenido como clausura la conferencia magistral de Julián García Vargas, que ha hecho un repaso del desarrollo de la historia enfermera durante el final del siglo XX, centrado en el periodo abarcado entre los años 1986 y 1991, cuando García Vargas ocupó la cartera ministerial de Sanidad, con la implantación de la Ley General de Sanidad o la creación del Instituto Nacional de Salud, el antiguo Insalud.

En su discurso, el ex ministro ha querido expresar su agradecimiento personal “a las enfermeras por su dedicación, siempre dispuestas a acudir a los lugares más difíciles”. Además, ha destacado su “impagable labor durante el Covid y su papel en la exitosa labor de vacunación. Y pese a ello siempre tenemos pendiente la escasez de enfermeras, de la que siempre se habla, pero no tanto como de la de los médicos”. Sin duda, un tema pendiente que para García Vargas es preciso resolver.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería reclama el grupo A1+ para las enfermeras especialistas y doctoras universitarias

El Consejo General de Enfermería reclama el grupo A1+ para las enfermeras especialistas y doctoras universitarias

  • Ante la reforma del Estatuto Marco, el Consejo General de Enfermería ha solicitado en reiteradas ocasiones que debe crearse un grupo A unificado para todas las profesiones graduadas, una vez se elimina la obsoleta segregación entre subgrupos A1 y A2, donde injustamente estaban encuadradas las enfermeras y enfermeros desde los tiempos en los que su título era una Diplomatura.
  • Sin embargo, “ante la posibilidad de que se cree un grupo A1+ en la clasificación del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud que, una vez más, vuelva a diferenciar entre profesionales sanitarios, este debería otorgarse también tanto a las enfermeras especialistas como a las que poseen máster y doctorado”. Así lo ha manifestado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • Más allá del nivel formativo, tampoco hay que olvidar el elevado grado de responsabilidad que asumen todas las enfermeras en su labor asistencial diaria. “Literalmente la vida de los pacientes está en sus manos”. 

“Ante la posibilidad de que se cree un grupo A1+ en la clasificación del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud que, una vez más, vuelva a diferenciar entre profesionales sanitarios, este debería otorgarse también tanto a las enfermeras especialistas como a las que poseen máster y doctorado”. Así lo ha manifestado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Actualmente, en España, en el ámbito sanitario público, las enfermeras están incluidas en el subgrupo A2 de la clasificación de empleados públicos. Una clasificación que, por injusta y anacrónica, el Ministerio de Sanidad pretende modificar en el nuevo Estatuto Marco del Personal Estatutario del Sistema Nacional de Salud. Ante esta reforma, el Consejo General de Enfermería ha solicitado en reiteradas ocasiones que, dado que la tradicional división en licenciados y diplomados que justificaba la pertenencia a diferentes subgrupos A ya no existe, debería crearse un grupo A unificado que aglutine a todas las profesiones graduadas.

En el último borrador del anteproyecto del Estatuto Marco, en el artículo 6, se equipara a los grupos 6 (grado), 7 (máster o especialidad) y 8 (doctorado) del Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES) con el grupo A1 del Estatuto Básico del Empleado Público. Sin embargo, hay quienes reclaman la creación de un grupo A1+ para los grupos 7 y 8. Algo que, en caso de producirse, también debería reconocerse a las enfermeras especialistas y a las que han progresado hasta los máximos niveles académicos.

“Muchas enfermeras también han cursado dos años más de formación para lograr una especialidad o tienen estudios de posgrado, como másteres y doctorados, lo que refuerza su preparación académica. Si se plantea un grupo A1+ para quienes tienen un mayor nivel formativo, este también debería otorgarse tanto a las enfermeras especialistas como a las que tienen tanto máster como doctorado”, ha añadido Pérez Raya.

La vida de los pacientes en sus manos

Más allá del nivel formativo, tampoco hay que olvidar el elevado grado de responsabilidad que asumen todas las enfermeras en su labor asistencial diaria. “Literalmente la vida de los pacientes está en sus manos. Entre sus funciones se incluyen tareas de alta especialización, como la atención en unidades como críticos, UCI, urgencias… gestión integral de pacientes crónicos, administración de medicamentos complejos y procedimientos técnicos avanzados. En muchas ocasiones, también asumen funciones de liderazgo en unidades propias y/o equipos multidisciplinares y roles de gestión que no son reconocidos ni valorados convenientemente”, ha precisado el presidente de las 345.000 enfermeras españolas.

Históricamente, y especialmente tras la armonización de los sistemas de educación superior de los países europeos, que unificó los títulos universitarios en títulos de Grado, acabando con la brecha entre licenciados y diplomados, “las enfermeras han sufrido una gran injusticia que se traduce en menores oportunidades de desarrollo profesional de las enfermeras, un reconocimiento insuficiente de sus competencias y responsabilidades, y una desventaja comparativa respecto a otras profesiones de nivel universitario. Por ello, en la norma que pretende acabar con esta división obsoleta no es de recibo que se quiera introducir una nueva discriminación. Cualquier cambio que se realice al respecto no puede suponer un perjuicio para nuestra profesión”, ha concluido Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.