El CGE y la AEEC lanzan la campaña ‘Un Minuto por tu corazón’ para concienciar a la población de la importancia de cuidar la salud cardiovascular

Descarga declaraciones en vídeo y audio de Guillermo Moreno, profesor de Enfermería, y Lidia López, enfermera de Cardiología 

El CGE y la AEEC lanzan la campaña ‘Un Minuto por tu corazón’ para concienciar a la población de la importancia de cuidar la salud cardiovascular 

  • Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las enfermedades cardiovasculares son la segunda causa de muerte en España, sólo por detrás del cáncer. Unas cifras que dejan latente la necesidad de conocer cómo funciona el corazón y cómo se pueden prevenir estas dolencias.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería: “Es importantísimo concienciarnos todos de que poner un poco de nuestra parte, día a día, puede ayudarnos enormemente a prevenir problemas cardiovasculares en el futuro. Y, aunque debemos estar todavía más alerta en edades avanzadas, el cuidado de nuestra salud cardiovascular debe empezar desde la infancia”.
  • “El autocuidado y la prevención son esenciales para mantener una buena salud cardiovascular y evitar complicaciones serias. Resulta fundamental entender que, aunque alguien no presente síntomas, las enfermedades cardiovasculares son crónicas y requieren cambios duraderos en el estilo de vida, así como la adherencia al tratamiento farmacológico”, afirma Concepción Cruzado, presidenta de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología. 

El Consejo General de Enfermería (CGE), a través de la Unidad de Cultura Científica de su Instituto de Investigación, y la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC) han lanzado la campaña #UnMinutoPorTuCorazón, con la que pretenden concienciar a la población de la necesidad de cuidar su salud cardiovascular. Con motivo del Día Mundial del Corazón, que se celebra el lunes 29 de septiembre, el organismo que representa a las más de 353.000 enfermeras y enfermeros de España y la asociación científica han preparado cinco consejos básicos para que la sociedad aprenda más sobre su corazón y potenciar así el autocuidado entre todos.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las enfermedades cardiovasculares suponen la segunda causa de muerte en España, sólo por detrás del cáncer. Unas cifras que dejan latente la necesidad de conocer cómo funciona el corazón -todo el sistema circulatorio- y cómo se pueden prevenir estas enfermedades. “Es importantísimo concienciarnos todos de que poniendo un poco de nuestra parte día a día puede ayudarnos enormemente a prevenir problemas cardiovasculares en el futuro. Y, aunque debemos estar todavía más alerta en edades avanzadas, el cuidado de nuestra salud cardiovascular debe empezar desde la infancia. Cuidar nuestro corazón desde pequeños nos ayuda a estar sanos cuando somos mayores. Por eso, con esta campaña, buscamos que todos y todas dediquen «un minuto» a su corazón”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Durante todo el día, se publicarán los consejos en las redes sociales del CGE con el hashtag #UnMinutoParaTuCorazón, porque para la institución “la prevención del hoy, es la salud del mañana”.

Por su parte, Concepción Cruzado, presidenta de la AEEC, apunta a la necesidad de realizar iniciativas como esta para que las enfermedades cardiovasculares no continúen siendo uno de los grandes problemas a los que se enfrenta actualmente el Sistema Nacional de Salud.

“El autocuidado y la prevención son esenciales para mantener una buena salud cardiovascular y evitar complicaciones serias. Es fundamental entender que, aunque alguien no presente síntomas, las enfermedades cardiovasculares son crónicas y requieren cambios duraderos en el estilo de vida, así como la adherencia al tratamiento farmacológico”, asegura Cruzado

La adherencia a los medicamentos tras un evento cardiovascular disminuye de manera significativa, pasando del 66-72% a los tres meses a apenas un 25% a los dos años, según diversos estudios. Esta caída evidencia la necesidad de un seguimiento constante y cercano, que resulte en educación efectiva, fomento del autocuidado y motivación del paciente, permitiéndole asumir un papel activo en el control de sus factores de riesgo a largo plazo.

Con este objetivo, hemos elaborado una serie de vídeos prácticos que abordan aspectos clave del día a día: desde conocer y seguir correctamente el tratamiento, identificar a tiempo los síntomas de un infarto y practicar el ejercicio, hasta aprender a tomar el pulso y adoptar una alimentación cardiosaludable”, puntualiza la presidenta de la AEEC.

Así, las cinco recomendaciones por el Día del Corazón son:

  1. Conoce y sigue tu tratamiento: no solo se trata de tomar las pastillas, es importante entender qué hace cada medicamento, cuándo tomarlo y cuáles son los posibles efectos secundarios.
  2. Identifica los síntomas de infarto y consulta a tiempo: dolor o presión en el pecho, sudoración excesiva, falta de aire, mareo o molestias en brazos, cuello o mandíbula son señales de alarma. Reconocerlos temprano y acudir de inmediato a urgencias puede salvar la vida y reducir el daño al corazón.
  3. Ejercicio: para fortalecer el corazón y controlar la obesidad, realizar actividad física aeróbica (caminar, bicicleta, nadar) combinada con ejercicios anaeróbicos o de fuerza ligera (pesas, bandas elásticas) a lo largo de la semana.
  4. Observar el pulso: medir la presión arterial es importante, pero también es clave identificar arritmias, irregularidades o palpitaciones. Aprender a sentir el propio pulso y registrar cambios permite detectar problemas tempranos y prevenir complicaciones graves.
  5. Alimentación saludable: una dieta equilibrada protege el corazón y mejora el bienestar general. Prioriza frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y proteínas magras, y limita el consumo de azúcares, sal y grasas saturadas. Comer de manera consciente favorece la salud cardíaca a largo plazo.

Desde el Consejo General de Enfermería se pide también fomentar el papel de las enfermeras expertas en Cardiología para aumentar la prevención y educar en salud a la población. “Las enfermeras somos el primer eslabón en la Atención Primaria y también en hospitalaria. Somos los profesionales más cercanos y los que mejor conocemos al paciente. Por eso, las administraciones deben ser conscientes y potenciar el rol de la enfermería frente a las enfermedades cardiovasculares”, subraya Pérez Raya.

En esta misma línea se expresa Concepción Cruzado, que subraya que “la prevención y el cuidado de la salud cardiovascular son fundamentales para reducir la incidencia de estas enfermedades, y en este desafío el papel de las enfermeras especializadas en cuidados cardiovasculares resulta decisivo”.

“Este campo -añade- exige competencias específicas debido a la complejidad de los procesos de salud y de la tecnología utilizada. La labor de estas profesionales abarca desde los momentos más críticos, en Unidades Coronarias o de Hemodinámica, donde se requiere una alta capacitación técnica, hasta la fase posterior, en unidades de rehabilitación cardiaca y hospitalización, en la que acompañan, educan y empoderan al paciente. Esto no solo garantiza calidad y seguridad en la atención, sino que también ha demostrado ser coste-efectiva. Apostar por la formación y el desarrollo de competencias avanzadas en enfermería cardiovascular es, sin duda, invertir en el futuro de los cuidados de salud cardiovascular”, concluye.

Origen de la publicación pulse aquí.

Profesionales del Hospital Puerta de Hierro y del Consejo General de Enfermería destacan el impacto positivo del ejercicio en pacientes oncológicos

En una jornada enmarcada en el programa de la Noche Europea de los Investigadores

Profesionales del Hospital Puerta de Hierro y del Consejo General de Enfermería destacan el impacto positivo del ejercicio en pacientes oncológicos

  • El ejercicio físico mejora la calidad de vida, reduce complicaciones, aumenta la adherencia a tratamientos y disminuye la fatiga en pacientes crónicos y oncológicos, según investigaciones recientes.
  • La jornada organizada por el Hospital Puerta de Hierro y el Consejo General de Enfermería ha acercado a la ciudadanía el trabajo de investigadores sobre el impacto del ejercicio en pacientes oncológicos, de forma comprensible, emocional y participativa.
  • A través de testimonios y dinámicas participativas, se ha fomentado la implicación activa del público en un contexto cultural y lúdico.

El Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, centro público sanitario de la Comunidad de Madrid, a través de su Instituto de Investigación Sanitaria, y la Unidad de Cultura Científica del Instituto Español de Investigación Enfermera, perteneciente al Consejo General de Enfermería (CGE), han organizado la jornada “Mover la Vida: ciencia y movimiento. El ejercicio transforma vidas frente al cáncer”, con la colaboración del Ayuntamiento de Majadahonda. Durante la actividad se ha puesto de relieve el impacto positivo del ejercicio como herramienta terapéutica complementaria en pacientes oncológicos.

Diversas investigaciones y guías clínicas recientes subrayan la importancia que tienen los hábitos de vida saludables, y en concreto el ejercicio físico, para enfermos crónicos y oncológicos, tanto para mejorar su calidad de vida como para reducir complicaciones, aumentar la adherencia a los tratamientos y disminuir la fatiga.

Para difundir los beneficios de la actividad física a pacientes con cáncer, familiares y sociedad en general, los organizadores lo han hecho de una forma original, planteando una actividad abierta para todos los públicos en el contexto de La Noche Europea de los Investigadores de Madrid, un evento europeo que se celebra de manera anual en cientos de ciudades, con el objetivo de acercar la ciencia y el trabajo de los investigadores a la sociedad de forma accesible y divertida.

Como explica Constanza Maximiano, oncóloga médica en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda y una de las impulsoras de esta iniciativa, “con esta actividad queremos acercar el conocimiento científico y el trabajo de los investigadores relacionado con el impacto del ejercicio en pacientes oncológicos, a la ciudadanía, de forma comprensible, emocional y participativa. Así combatimos la desinformación y fortalecemos la confianza social en la evidencia y la investigación biomédica”.

Por su parte, Héctor Nafría, enfermero en la Unidad de Cultura Científica e Innovación del Instituto Español de Investigación Enfermera, y otro de los impulsores de la jornada, destaca que la actividad “es innovadora, al integrar ciencia, experiencia de pacientes y participación comunitaria, pero también relevante, al unir los ámbitos de la salud, el cáncer, la investigación y el deporte, y a su vez pertinente, porque promueve un enfoque interdisciplinar y humanizado de la ciencia en salud”.

Más de 150 asistentes en la Casa de la Cultura de Majadahonda

Inaugurada por la alcaldesa de Majadahonda, Lola Moreno; el gerente del Hospital Puerta de Hierro, Julio García Pondal, y la coordinadora del Instituto de Investigación del Consejo General de Enfermería, Guadalupe Fontán, la jornada “Mover la Vida: ciencia y movimiento. El ejercicio transforma vidas frente al cáncer” ha reunido en la Casa de la Cultura Carmen Conde a más de 150 asistentes.

Durante la sesión se han divulgado conocimientos actuales sobre fisiología del ejercicio y su aplicación clínica en cáncer y se han visibilizado proyectos de investigación aplicada desde la enfermería, la medicina y la preparación física, de la mano de Héctor Nafría (CGE) y Marta Méndez, enfermera de investigación en el Hospital Puerta de Hierro, Cristina de la Fuente, oncóloga radioterápica en Puerta de Hierro y María Romero, personal investigador en la Fundación de Investigación Biomédica del mismo hospital.

El encuentro ha estado conducido por la pareja de actores de improvisación Remón y Romera. Asimismo, se ha contado con el testimonio de Jorge Calvo, entrenador personal y paciente oncológico, y la participación de rostros conocidos como el exjugador de baloncesto Fran Murcia y Crys Dyaz, entrenadora personal, fisioterapeuta y exnadadora de élite española. Todos han fomentado la implicación activa del público con sus dinámicas participativas, generando un espacio de diálogo entre investigadores, pacientes y ciudadanos en un contexto cultural y lúdico.

Esta actividad es una de las acciones que el Hospital Puerta de Hierro Majadahonda y el Consejo General de Enfermería han puesto en marcha de manera conjunta gracias al acuerdo alcanzado por ambas instituciones para fomentar el cuidado de la salud de los ciudadanos.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Liderazgo, empoderamiento y ejercicio libre de la profesión son los pilares de la enfermería en los cuidados de la piel

Jornada presencial “Cuidados de la piel y la imagen corporal” 

Liderazgo, empoderamiento y ejercicio libre de la profesión son los pilares de la enfermería en los cuidados de la piel

  • “La enfermería dermoestética es un ejemplo del trabajo autónomo, del ejercicio libre de la profesión. Detrás de las necesidades de la población hay un desarrollo de cuidados enfermeros específicos para atender esas necesidades, como así ha sucedido con la enfermería dermoestética”, ha señalado Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería (CGE) en la inauguración de la jornada “Cuidados de la piel y la imagen corporal”.
  • Como ha explicado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, “sabemos que el cuidado integral del paciente también pasa por aspectos que, aunque puedan parecer secundarios, son determinantes. La autoimagen está estrechamente ligada a la dignidad. Y dignificar el cuidado es precisamente lo que hacemos las enfermeras y los enfermeros”.
  • En la jornada se ha incidido en dos aspectos clave del ejercicio libre de la profesión: la prescripción enfermera y los aspectos jurídicos de las enfermeras que trabajan en dermoestética, con las trabas y dificultades que se ponen a estas profesionales “por el simple hecho de ser enfermeras”, en palabras de Marisol Olmo, presidenta de la Asociación Nacional de Enfermería Dermoestética (Anede). 

“Los enfermeros generalmente trabajamos para otros, pero la enfermería dermoestética es un ejemplo del trabajo autónomo, del ejercicio libre de la profesión. Detrás de las necesidades de la población hay un desarrollo de cuidados enfermeros específicos para atender esas necesidades, como así ha sucedido con la enfermería dermoestética”, ha señalado Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería en la inauguración de la jornada “Cuidados de la piel y la imagen corporal”. Se trata de una jornada organizada en Madrid por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de la Asociación Nacional de Enfermería Dermoestética (Anede) con el objetivo de potenciar el papel de las enfermeras en el ámbito de los cuidados de la piel y reivindicar sus competencias profesionales que Marisol Olmo, presidenta de Anede, ha resumido en “liderazgo, empoderamiento y ejercicio libre de la profesión”.

Y es que, como ha señalado Pilar Fernández, directora de ISFOS, “vivimos en una época en la que la salud, la estética, el bienestar emocional y la imagen corporal se encuentran íntimamente ligados. Cada vez somos más conscientes de que cuidar de nuestra piel no es solo una cuestión de estética, sino también de salud, autoestima y calidad de vida. La enfermería dermoestética juega un papel fundamental en ese cruce: profesionales capaces de aplicar técnicas, de acompañar a las personas, de usar nuevas tecnologías con criterio ético, y de mantener el rigor profesional en todos los aspectos”. De ahí que las enfermeras deban conocer las últimas novedades en un ámbito tan en evolución como es el de la estética para prestar los cuidados que la población precisa.

Así, esta jornada es fruto del compromiso del Consejo General de Enfermería e ISFOS con la formación continuada de las enfermeras. Como ha explicado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, “sabemos que el cuidado integral del paciente también pasa por aspectos que, aunque puedan parecer secundarios, son determinantes. La autoimagen está estrechamente ligada a la dignidad. Y dignificar el cuidado es precisamente lo que hacemos las enfermeras y los enfermeros”.

Retos

Por su parte, la presidenta de Anade ha señalado que uno de los principales retos de la enfermería dermoestética es el desconocimiento. “Hasta hace poco ni siquiera teníamos un nombre definido. Una vez establecido, ahora es el momento de darnos a conocer, también ante nuestros compañeros enfermeros y otros colectivos sanitarios que desconocen el papel de la enfermería en estética. También a nivel social”.

Además, se han señalado las trabas y dificultades que se ponen a estas profesionales “por el simple hecho de ser enfermeras”, ha subrayado Olmo. En ambos frentes se está avanzando a pasos agigantados: “este es nuestro campo, estamos avanzando y seguiremos avanzando siempre, porque esto es imparable”. 

Prescripción enfermera

“En el ejercicio libre de la profesión una de las competencias fundamentales se refiere al uso, indicación y autorización de la dispensación de productos sanitarios y medicamentos, la conocida como prescripción enfermera”, ha señalado el secretario general del CGE en la conferencia inaugural. Así, ha recordado que desde el año 2009, “todas las enfermeras, en cualquier ámbito, pueden prescribir todos los productos sanitarios y los medicamentos no sujetos a prescripción médica”. Con respecto a los medicamentos que requieren prescripción médica, “primero debe haber un diagnóstico médico y luego en función de las guías nacionales de prescripción, las enfermeras pueden indicar o usar esos fármacos. Siempre que hayan sido adaptadas a los protocolos de cada comunidad autónoma”, ha incidido.

A este respecto ha recordado que “desde el CGE se ha desarrollado un app -eCuidados prescripción- de apoyo a la prescripción enfermera en la que se recogen las interacciones entre fármacos, cuáles son los que las enfermeras pueden prescribir, en función de qué protocolo…” ha subrayado Ayuso.

Por último, ha incidido en el desarrollo de distintos proyectos que tiene en marcha el CGE, como el desarrollo de la receta privada u orden de dispensación enfermera, que ahora mismo tiene un proyecto piloto en seis provincias españolas, o la modificación de la ley del medicamento que el CGE ha trabajado con el Ministerio de Sanidad para reconocer a las enfermeras como prescriptoras, al mismo nivel que otros profesionales sanitarios.

Ejercicio profesional

Para finalizar la jornada Francisco Corpas, director de la asesoría jurídica del CGE, ha repasado los principales aspectos jurídicos del ejercicio profesional enfermero en dermoestética: “estamos acostumbrados a un perfil enfermero asistencial en centros sanitarios públicos o privados, pero no en el ejercicio libre de la profesión. Históricamente no es algo que se haya desarrollado mucho, pero eso está cambiando y en los últimos años ha crecido de forma significativa”. A este respecto ha subrayado que “más allá de interpretaciones interesadas o derivadas de argumentos que no establecen las sentencias del Tribunal Supremo, las competencias en enfermería, incluidas las de dermoestética están reguladas por un conjunto de normas históricas. Los tribunales, más tarde o más temprano, van a consagrar lo que ya recoge la ley, porque un tribunal al final no puede decir nada que vaya en contra de la normativa”, ha recordado.

Así, ha concluido que “el ejercicio libre de la profesión no debe ignorar la colaboración entre profesionales. Nos consta que esa colaboración médico-enfermera se está dando en el 90% de los casos”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería reclama una apuesta nacional por el rol de las enfermeras especialistas en Geriatría en el abordaje del alzhéimer

21 de septiembre: Día Mundial del Alzheimer

El Consejo General de Enfermería reclama una apuesta nacional por el rol de las enfermeras especialistas en Geriatría en el abordaje del alzhéimer

  • La falta de herramientas para la detección precoz del alzhéimer y el alto impacto que tiene esta patología en la población mayor hace que esté en el punto de mira de las enfermeras.
  • “Como profesionales más cercanos a los pacientes, estamos en una posición donde podemos promover hábitos de prevención, así como dar la primera voz de alarma para adelantar el diagnóstico de esta devastadora enfermedad”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Las enfermeras especialistas en Geriatría son referentes en el manejo de planes individualizados, en la formación del cuidador principal y en la intervención en crisis en alzhéimer.

 La enfermedad de Alzheimer es una de las patologías más frecuentes asociadas a la vejez. Y las enfermeras son las profesionales sanitarias más cercanas a los pacientes y que, por tanto, pueden ser un elemento diferenciador en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. En un momento en el que la población cada vez tiene más esperanza de vida y el abordaje de la cronicidad en los sistemas sanitarios es prioritaria, conseguir prevenir y paliar los efectos del alzhéimer es un objetivo fundamental.

En España, según datos de la Confederación Española de Alzheimer (Ceafa), hay 1.200.000 personas afectadas por esta enfermedad. Como es una patología ligada al envejecimiento, su impacto aumenta en mayores de 65 años, siendo la prevalencia de un 7% en este grupo de población, y próxima al 50% en mayores de 85 años.

“La falta de herramientas para la detección precoz del alzhéimer y el alto impacto que tiene esta patología en la población mayor hace que esté en el punto de mira de las enfermeras. Nuestro colectivo tiene la obligación de estar al pie del cañón y, como profesionales más cercanos a los pacientes, nos encontramos en una posición donde podemos promover hábitos de prevención, así como dar la primera voz de alarma para adelantar el diagnóstico”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).

La enfermera, clave en prevención

El papel de las enfermeras se posiciona como central si hablamos en la prevención del Alzheimer. Inmaculada Martínez, vocal de la especialidad de Enfermería Geriatría del CGE, explica en detalle cómo las enfermeras son clave en este ámbito preventivo. “Las enfermeras educan a la población sobre los factores de riesgo modificables (hipertensión, diabetes, sedentarismo, deterioro cognitivo leve), fomentando estilos de vida saludables, desarrollando programas comunitarios orientados a la promoción de la salud cerebral y realizando cribados tempranos en personas con antecedentes familiares o síntomas iniciales”, indica.

Asimismo, respecto al cuidado continuado por parte de las enfermeras, estas profesionales ofrecen una atención integral basada en el modelo biopsicosocial, centrada en la persona y fundada en la evidencia; acompañan la evolución de la enfermedad desde sus etapas iniciales hasta las más avanzadas.

“Este seguimiento incluye el control de síntomas, la prevención de complicaciones, la adaptación del entorno para promover la seguridad y la autonomía, así como el apoyo emocional tanto al paciente como a la familia”, explica Martínez.

Atención humanizada

Además, las enfermeras especializadas en Geriatría en concreto tienen un papel todavía más relevante, pues actúan como referentes en el manejo de planes individualizados, en la formación del cuidador principal y en la intervención en crisis. También son un nexo fundamental entre el equipo multidisciplinar, asegurando una atención coordinada, humanizada y de calidad.

Es por ello esencial la implantación real de este rol enfermero dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), ya que las enfermeras especialistas en Geriatría cuentan con competencias clave para la atención del Alzheimer y esta figura todavía no tiene recursos para poder desarrollar todo su potencial.

Según datos de la ‘Guía sobre especialidades de enfermería para el desarrollo profesional’, publicada en abril de 2024 el CGE y el Instituto Español de Investigación Enfermera, solo seis comunidades autónomas cuentan con la categoría profesional específica de Enfermería Geriátrica creada. Hay siete territorios que agrupan a estas enfermeras en una categoría genérica de Enfermería Especialista y cinco en los que no se tiene constancia de creación alguna.

“Es muy importante dar impulso a la especialidad de Enfermería de Geriatría. En la convocatoria de la Formación Sanitaria Especializada (FSE) las plazas de Enfermero Interno Residente (EIR) para la especialidad de Geriatría son 99. Aunque son seis más que en la convocatoria anterior, sigue siendo la especialidad con menos plazas ofertadas de todas las de nuestra profesión. Además, la implantación real de la especialidad en las comunidades autónomas es una cuenta pendiente. Las instituciones tienen que apoyar la especialidad y afianzar su desarrollo e implantación”, pone de manifiesto el presidente de las más de 353.000 enfermeras españolas.

Las enfermeras geriátricas, con su formación avanzada en envejecimiento, deterioro cognitivo y cuidados paliativos, se posicionan como agentes clave para abordar el impacto clínico, funcional y emocional del Alzheimer en el entorno sociosanitario.

Asimismo, dado que hablamos de una enfermedad ligada a la cronicidad de manera intrínseca y que, además, empiezan a detectarse síntomas que aparecer en edades tempranas, Pérez Raya también destaca el papel de las enfermeras en general y, en concreto, las que realizan su trabajo dentro de Atención Primaria. “Al final hablamos de una enfermedad que atraviesa nuestro Sistema Nacional de Salud y en la que el primer nivel asistencial cumple un papel fundamental. Enfermería necesita más recursos para poder mejorar esa detección temprana y el acompañamiento a los pacientes”, recalca el presidente del CGE.

Promoción de buenos hábitos

Por otro lado, desde enfermería se considera primordial poner el foco sobre la importancia de promoción de buenos hábitos para prevenir el impacto de esta enfermedad, ya que esto “puede marcar una diferencia significativa en la prevención o retraso del Alzheimer”. “Diversos estudios han demostrado que mantener una vida activa física y mentalmente, llevar una alimentación equilibrada, como la dieta mediterránea; controlar enfermedades crónicas como la hipertensión o la diabetes, y evitar el aislamiento social, contribuyen a preservar la salud cognitiva y por tanto, a reducir hasta en un 30-40% el riesgo de desarrollar demencia”, comenta la vocal de Geriatría del CGE.

Asimismo, desde la profesión enfermera se recuerda que la educación sanitaria estructurada, la entrevista motivacional, el cribado de fragilidad cognitiva y la intervención en entornos comunitarios y residenciales son herramientas fundamentales para modificar el curso natural de la enfermedad, retrasar su inicio o mitigar su progresión.

“Desde enfermería, educar y motivar a las personas en hábitos saludables no solo puede reducir la incidencia de Alzheimer, sino también mitigar su impacto, favoreciendo una mejor calidad de vida en edades avanzadas”, concluye Inmaculada Martínez.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

AYUDAS PARA DOCTORANDAS/OS ENFERMERAS/OS

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla al pertenecer a La Organización Colegial, dentro de su apuesta por la investigación enfermera, lanza de nuevo el programa de ayudas para enfermeras/os que están realizando el programa de doctorado.

Estas ayudas tienen como objetivo poder apoyar la generación de conocimiento e investigación a doctorandos, el acceso a motores de búsqueda bibliográficas o artículos de pago, adquisición de herramientas necesarias para la investigación, métodos y análisis estadísticos, traducción a otros idiomas y/o publicación en revistas de impacto.

Destinatarios 

Para enfermeras/os colegiadas/os matriculadas/os (no instituciones) en un programa de doctorado para el curso 2025/2026. La solicitud será realizada a través del formulario online, en el caso de estar cursando el primer año de doctorado, debe ir acompañada del certificado de matrícula del curso 2025/2026 y

certificado de colegiación.

Requisitos

Los solicitantes deberán reunir los siguientes requisitos:

  1. a)Requisitos académicos, estar matriculados en un programa de doctorado a fecha de la convocatoria de ayudas de 2025/2026 (con menos de 5 años de antigüedad en dicho programa, excepto prórrogas justificadas).
  1. b)Ser ciudadano español o ciudadano extranjero residente en territorio español.
  1. c) Enfermera/o colegiado en cualquier Colegio Oficial del territorio nacional y estar al corriente en el pago de las cuotas colegiales.

Presentación de solicitudes

La solicitud se cumplimentará a través del formulario online que se publicará y estará disponible el día 8 de septiembre en el siguiente enlace de la página web del CGE

https://www.ieinstituto.es/areas-de-desarrollo/apoyo-a-la-investigacion-e-innovacion/premios-y-becas-de-investigacion/ayuda-al-doctorando

La documentación requerida deberá adjuntarse en ese mismo formulario dentro del periodo transcurrido entre el 8 de septiembre y el 15 de noviembre de 2025.

El Consejo General de Enfermería impulsa la investigación a través de la IV edición de becas para enfermeras que cursan el doctorado

Una iniciativa con un presupuesto de más de 225.000 euros

El Consejo General de Enfermería impulsa la investigación a través de la IV edición de becas para enfermeras que cursan el doctorado

  • El CGE lanza su cuarto programa de ayudas para enfermeras en periodo de doctorando y realización de tesis –con un presupuesto de más de 225.000 euros- con el objetivo de apoyar la investigación y aumentar el contenido científico.
  • El plazo de presentación de solicitudes estará abierto desde el 8 de septiembre hasta el 15 de noviembre de 2025. La solicitud se cumplimentará de forma online a través de un formulario público en la web del CGE.
  • “Resulta fundamental apostar por la generación y transferencia del conocimiento enfermero a través de la formación y la investigación. Las enfermeras se encuentran con multitud de obstáculos de carácter laboral, económico y social para generar conocimiento, divulgarlo y compartirlo con la comunidad científica. Solo con su esfuerzo es posible generar evidencia, por ello, ayudarles resulta imprescindible. Mediante este programa de ayudas pretendemos avanzar -con criterios científicos- en los cuidados de la población. Es una de las apuestas más firmes de nuestra organización, un compromiso irrenunciable”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

El Consejo General de Enfermería sigue apostando por el desarrollo profesional de las enfermeras como máxima prioridad para lograr unos cuidados de calidad. Hasta el próximo 15 de noviembre, las enfermeras y enfermeros que estén realizando su tesis doctoral pueden solicitar una beca del Consejo General de Enfermería, que cuenta con una partida de más de 225.000 euros para este fin. Las enfermeras se encuentran con múltiples obstáculos durante el largo proceso para obtener el doctorado. Los altos costes económicos, la falta de tiempo o problemas de conciliación hacen que las enfermeras no puedan contribuir con todo su potencial a la generación de conocimiento, la divulgación y el debate en el seno de la comunidad científica, lo que pone en riesgo no solo su desarrollo profesional sino también los cuidados de toda la población.

Por ello, para fomentar el crecimiento de la profesión a través de la investigación, el Consejo General de Enfermería pone en marcha un año más -ya van cuatro ediciones- su programa de ayudas para enfermeras en periodo de doctorando y realización de tesis. Esta iniciativa se enmarca dentro de la apuesta del CGE por la investigación enfermera y va a cargo de la gran partida presupuestaria de más de dos millones de euros anuales para el desarrollo profesional e investigación promovida desde la organización colegial.

Destinatarios y requisitos

Los posibles beneficiarios de estas ayudas son enfermeras colegiadas y matriculadas en un programa de doctorado para el curso 2025-2026, con menos de cinco años de antigüedad en dicho programa. Como en la pasada edición, la solicitud se hará a través del formulario online que proporciona el CGE en su página web. Aquellos enfermeros que se encuentren cursando el primer año de doctorado podrán cumplimentar el formulario acompañándolo del certificado de colegiación emitido dentro del plazo de presentación de la solicitud. En el caso de otros cursos superiores de doctorando, la solicitud además irá acompañada del plan de investigación del curso académico anterior y de un informe favorable del tutor o director de la tesis doctoral o de la comisión académica indicando que se mantiene el compromiso de elaboración de la misma.

Además, las personas solicitantes deben ser ciudadanos españoles o extranjeros residentes en territorio español, ser enfermero o enfermera colegiado y deben tener el pago de cuotas colegiales al día.

Herramientas útiles

Los perceptores de estas ayudas podrán dedicar los fondos a la adquisición de herramientas necesarias para la investigación, los gastos de matrículas, el acceso a motores de búsquedas bibliográficas o artículos de pago, el acceso a métodos y análisis estadísticos, traducción a otros idiomas o facilitar la publicación en revistas de impacto.

“Resulta fundamental apostar por la generación y transferencia del conocimiento enfermero a través de la formación y la investigación. En la actualidad, las enfermeras se encuentran con multitud de obstáculos de carácter económico y social para generar conocimiento, divulgarlo y compartirlo con la comunidad científica. Solo con su esfuerzo es posible generar evidencia, por ello, ayudarles es imprescindible. Mediante este programa de ayudas pretendemos avanzar -con criterios científicos- en los cuidados de la población. Es una de las apuestas más firmes de nuestra organización, un compromiso irrenunciable”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

El plazo de presentación de solicitudes se abre el día 8 de septiembre y permanecerá disponible hasta el próximo 15 de noviembre de 2025 para que las enfermeras que lo deseen envíen cumplimentado el formulario online junto con la documentación requerida en el mismo. El formulario está disponible en el siguiente enlace:

https://www.consejogeneralenfermeria.org/component/jdownloads/category/78-ayudas-a-doctorados

“Queremos alcanzar el máximo nivel de excelencia en la enfermería para así seguir aumentando el conocimiento basado en la evidencia científica, y eso viene por apostar por la formación de nuestras enfermeras y la labor de investigación que realizan como motor de cambio”, concluye el presidente de las más de 353.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Enfermera escolar: una figura clave para atender a más de 1,3 millones de niños y niñas con enfermedades crónicas y discapacidad en los colegios de toda España

Enfermera escolar: una figura clave para atender a más de 1,3 millones de niños y niñas con enfermedades crónicas y discapacidad en los colegios de toda España 

  • El Consejo General de Enfermería, que lleva reclamando esta figura desde hace años, critica la situación que se vive en la actualidad, ya que la ratio de enfermera escolar en España es de una por cada 6.300 alumnos, una cifra muy alejada de la media de la Unión Europea.
  • “Dudo que haya una sola madre o un solo padre que estén en contra de que sus hijos tengan los mejores cuidados mientras que están en horario escolar”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • Tal y como se desprende del ‘Estudio del impacto social de la enfermedad crónica y la discapacidad en la infancia y la adolescencia’, realizado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, se estima que en España cerca del 19% de los niños y niñas menores de 14 años conviven con una enfermedad crónica. 

El Consejo General de Enfermería (CGE), con motivo del inicio del curso escolar, insta un año más a los gobiernos autonómicos a apostar por la enfermera escolar, una figura esencial para el cuidado de toda la comunidad educativa y fundamental para educar en hábitos saludables desde la infancia. Unos profesionales todavía más imprescindibles para aquellos menores que tienen alguna enfermedad o necesidad especial. Tal y como se desprende del ‘Estudio del impacto social de la enfermedad crónica y la discapacidad en la infancia y la adolescencia’, realizado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, se estima que en España cerca del 19% de las personas menores de 14 años conviven con una enfermedad crónica, lo que equivale a más de 1,3 millones de niños y niñas.

Una situación que refleja una realidad que trasciende el ámbito sanitario, ya que muchas de estas condiciones pueden generar discapacidad, dificultades en el entorno educativo y barreras sociales para los afectados y sus familias.

Conscientes de este contexto actual, desde el organismo que representa a las más de 353.000 enfermeras y enfermeros de España se considera prioritario abordar la atención de estos menores desde un enfoque coordinado e integral en todos los ámbitos. “Todos somos conscientes de que los niños y niñas pasan muchísimas horas en los colegios, institutos y escuelas infantiles. Si a eso sumamos la necesidad de que estén seguros durante este tiempo, no nos queda otra que enfocarnos en la figura de la enfermera escolar, una profesional que se encarga de salvaguardar el día a día de estos pequeños, aun más cuando se trata de menores con patologías como el asma, la diabetes, alergias, epilepsia… Dudo que haya una sola madre o un solo padre que estén en contra de que sus hijos tengan los mejores cuidados mientras que están en horario escolar”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

La institución, que lleva reclamando esta figura desde hace años, critica a través de su Observatorio Nacional de Enfermería Escolar la situación que se vive en la actualidad, ya que tan solo hay 1.270 enfermeras escolares propias en colegios en todo el Estado. Una cifra muy baja, que supone que existe una enfermera para cada 6.300 alumnos en España. A pesar de que en algunas comunidades existen programas de salud escolar que se coordinan desde Atención Primaria, esto no es suficiente. “La media de la Unión Europea es una enfermera escolar por cada 750 alumnos. Una vez más vemos como en España nos situamos a la cola de nuestros vecinos en este ámbito también. Si, además, miramos las cifras de menores con enfermedades crónicas, no cabe otra opción que postar por la enfermería escolar si queremos que nuestros niños y niñas nazcan sanos y con el conocimiento adecuado sobre su salud”, puntualiza Pérez Raya.

Atención directa

En esta misma línea se expresa Natividad López, presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE), que explica que la enfermera es clave para dar “una atención directa y seguimiento sanitario, ya que puede gestionar cuidados regulares y programados y emergencias específicas, facilitando la escolarización de estos niños”. “También son un punto a favor en la reducción del absentismo, porque atienden episodios agudos, mantienen el seguimiento y gestionan su salud también en el centro educativo. En definitiva, actúa como puente entre la salud y la educación y su presencia garantiza seguridad, inclusión y continuidad en el aprendizaje”, subraya López.

Engracia Soler, presidenta de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE), apunta también que “la enfermera garantiza el derecho a la educación que tienen todos los niños”. “Es importante que se desarrolle plenamente la implicación de programas y políticas inclusivas y la eliminación de barreras físicas y sociales que perpetúan la exclusión y la no igualdad de los niños al derecho de la educación. La enfermera escolar garantiza que las sociedades escolares sean equitativas y respetuosas con la diversidad”, resalta Soler.

Regulación

Por estos motivos, desde el CGE y las dos asociaciones se pide encarecidamente a los responsables políticos que se regule esta figura, que exista como mínimo una enfermera escolar por centro a tiempo completo y que se determinen sus competencias, creando un diploma de acreditación específico, que garantice la formación adecuada y defina claramente su perfil profesional.

“El papel de la enfermera escolar va mucho más allá de atender emergencias o administrar medicación. Su papel se ha ampliado y aporta un valor estratégico en múltiples áreas de la vida escolar y comunitaria. Llevamos a cabo promoción de la salud y prevención, salud mental y emocional, gestión de emergencias colectivas, apoyo a la comunidad educativa, salud digital e inclusión y equidad social”, repasa Natividad López.

Por esto mismo, Engracia Soler reclama que las administraciones conozcan el clamor popular: “La comunidad educativa, la ciudadanía, los padres y las madres tienen una concienciación muy grande de la necesidad de contar con enfermeras escolares, pero a nivel político no se avanza y no hay ningún interés en implantarla. Nos encontramos en un momento en el que no es equitativa ni igualitaria la atención en las diferentes comunidades porque existen diferencias abismales”, concluye.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Una nueva guía muestra cómo la alimentación en la infancia sustenta la salud del adulto hasta la vejez

Acceso a la guía a través de este link 

Una nueva guía muestra cómo la alimentación en la infancia sustenta la salud del adulto hasta la vejez

  • Esta guía, editada por el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con la colaboración de Nestlé-, supone una herramienta práctica y basada en evidencia que contribuirá a elevar los estándares de calidad en la atención del niño sano.
  • Una mala alimentación durante las primeras etapas del ciclo de vida puede suponer daños irreversibles en el crecimiento físico y el desarrollo del cerebro que se encuentra en un proceso de crecimiento rápido.
  • “Las enfermeras, como profesionales sanitarios de referencia en el ámbito comunitario, pediátrico y escolar tienen una posición privilegiada para promover hábitos alimentarios saludables desde las primeras etapas de la vida”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

Un 45% de las defunciones de niños en el mundo se asocia a la desnutrición según la Organización Mundial de la Salud. Los dos primeros años de vida de estos pequeños son especialmente importantes, puesto que la nutrición óptima durante este periodo reduce la morbilidad y la mortalidad, así como el riesgo de enfermedades crónicas, y mejora el desarrollo general.

Para apoyar a las enfermeras y enfermeros generalistas y especialistas en su práctica asistencial, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con la colaboración de Nestlé ha publicado la Guía de Recomendaciones Prácticas en Enfermería de Nutrición en el Niño Sano elaborada por profesionales de enfermería expertas en este ámbito.

“Las enfermeras, como profesionales sanitarios de referencia en el ámbito comunitario, pediátrico y escolar tienen una posición privilegiada para promover hábitos alimentarios saludables desde las primeras etapas de la vida”, expone Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Recordemos que la salud infantil constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que se construye el bienestar presente y futuro de nuestra sociedad”, añade.

En esta publicación se abordan cuestiones tan relevantes como la lactancia materna, la alimentación complementaria en la infancia, la dieta del niño a partir de un año, hábitos saludables y las alergias e intolerancias.

“Con esta guía, creada por y para la enfermería, queremos ofrecer un recurso práctico, útil y con información actualizada, basada en la evidencia científica, para ayudar a los profesionales a orientar a las familias y asegurar que las futuras generaciones reciben la nutrición adecuada en las etapas cruciales de su desarrollo”, explica Marisa Vidal, directora científica y de relaciones con profesionales de la salud de Nestlé Nutrición en España.En Nestlé, como expertos en nutrición infantil desde hace más de 150 años, sabemos la importancia de una nutrición adecuada en etapas críticas para el desarrollo, desde el nacimiento hasta los 3 años de vida de los pequeños”, concluye.

Lactancia materna

Una mala alimentación durante las primeras etapas del ciclo de vida puede suponer daños irreversibles en el crecimiento físico y el desarrollo del cerebro. La lactancia materna durante los primeros seis meses de vida aporta muchos beneficios tanto al niño como a la madre. Entre ellos destaca la protección frente a infecciones gastrointestinales, que se observa no sólo en los países en desarrollo, sino también en países industrializados.

Obesidad infantil

A medida que los niños crecen, su exposición a los alimentos poco saludables es alarmante, debido en gran medida a la publicidad y la comercialización inapropiadas, a la gran cantidad de alimentos de baja calidad nutricional tanto en ciudades como en zonas remotas, y al aumento del acceso a la comida rápida.

La obesidad infantil es uno de los principales problemas de salud pública a nivel internacional y se asocia, junto con el sobrepeso, con numerosos problemas de salud, tanto en la infancia como en la edad adulta. Su prevalencia es tan elevada que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha declarado como uno de los mayores retos en salud del siglo XXI y, como tal, conlleva altos costes individuales, sociales y económicos con implicaciones a corto, medio y largo plazo. Esta situación es especialmente acusada en hogares con rentas bajas. Para estos niños, niñas y adolescentes, crecer de forma saludable es aún más complicado, teniendo el doble de posibilidades de desarrollar obesidad debido a una exposición diferencial a los determinantes sociales de la obesidad.

Oriegn de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE y la AEESME instan a crear más plazas de enfermería especialista para abordar la salud mental desde la infancia, que ayudará a identificar los problemas en la edad adulta

Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental 

El CGE y la AEESME instan a crear más plazas de enfermería especialista para abordar la salud mental desde la infancia, que ayudará a identificar los problemas en la edad adulta

  • Se estima que un tercio de los españoles reconocen sufrir algún problema relacionado con la salud mental. Unas cifras muy alarmantes, que hay que abordar desde el inicio de la vida con la ayuda de profesionales como las enfermeras especialistas, profesionales imprescindibles en los cuidados de todas las personas.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, afirma que “debemos conseguir desestigmatizar las enfermedades mentales y que ninguna persona pueda juzgar a nadie por ello. La salud mental tiene que ser visible y tiene que ser visible desde el principio”.
  • “Tradicionalmente, se le ha dado más importancia al malestar físico que presenta síntomas claros como fiebre, dolor, impotencia funcional, etc.; pero atendiendo a la integralidad de la persona, es importante abordar la salud desde que se nace, de una manera holística”, apunta Francisco Megías, presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME). 

El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) hacen un llamamiento urgente a todas las administraciones públicas y privadas para trabajar conjuntamente en la prevención de la salud mental, uno de los grandes problemas a los que se enfrenta actualmente la población mundial. Se estima que un tercio de los españoles reconocen sufrir algún problema relacionado con la salud mental. Unas cifras muy alarmantes, que hay que abordar desde el inicio de la vida con la ayuda de profesionales como las enfermeras especialistas, profesionales imprescindibles en los cuidados de todas las personas desde que nacen hasta que mueren.

“La que muchos llaman ‘la pandemia del futuro’ ya ha llegado y no es ni más ni menos que la salud mental. Llevamos años advirtiéndolo y avisando de que se tiene que llevar a cabo un abordaje integral de estos problemas desde la infancia. Debemos conseguir desestigmatizar las enfermedades mentales y que ninguna persona pueda juzgar a nadie por ello. La salud mental tiene que ser visible y tiene que ser visible desde el principio. Nadie se atrevería a poner en entredicho a alguien que te dice que tiene un dolor de muelas. Entonces, ¿por qué sí se juzgan las enfermedades mentales? Tenemos que trabajar entre todos para derribar esos muros y las enfermeras especialistas en Salud Mental tienen un papel clave para ello”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Con motivo del Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental, que se conmemora cada 1 de septiembre, desde la Organización Colegial ponen el foco en la prevención. Así, María del Mar García, vocal de Salud Mental del Consejo General de Enfermería, asegura que “el cuidado de la salud mental es un pilar fundamental para el bienestar de la sociedad”. “En este sentido, la figura de la enfermera especialista no se limita al tratamiento de patologías, sino que abarca la prevención, la detección precoz y la promoción de hábitos saludables. Actualmente, la salud mental representa uno de los mayores desafíos a nivel global. Por ello, nuestra labor es indispensable para ofrecer un enfoque holístico que acompañe a las personas a lo largo de su vida, asegurando un futuro más sano y resiliente para todos”, resalta García.

Estrés, pluriempleo…

En esta misma línea se muestra Francisco Megías, presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), que apunta a dos motivos claros por los que la salud mental es ahora uno de los temas principales a tratar: “En primer lugar, el tipo de vida que se da en las sociedades modernas, que llevan aparejados el estrés, pluriempleo, aislamiento social… Además, también venimos de unos años en los que la visibilidad de la salud mental es mucho mayor, ya que ciertos sucesos, como la pandemia, han puesto de manifiesto su importancia. Tradicionalmente, se le ha dado más relevancia al malestar físico que presenta síntomas claros como fiebre, dolor, impotencia funcional, etc.; pero atendiendo a la integralidad de la persona, es importante abordar la salud desde que se nace, de una manera holística o, lo que es lo mismo, integral”.

Para él, “el trabajo diario de educación con niños y niñas conlleva implícitamente fortalecer el ánimo, la personalidad, el autoconcepto, respetando situaciones concretas en cada criatura y que, realmente, lo que se está haciendo es prevención de situaciones negativas de salud y promoción de una salud positiva. Si las situaciones que pueden generar desvíos de una buena salud mental son ya conocidas cuando se llega a la edad adulta, en vez de ser una repentina sorpresa, todo apunta a que será más fácil identificarlas e integrarlas en la experiencia vital”, puntualiza Megías.

Falta de profesionales

En este sentido, contar con los profesionales necesarios para ayudar y trabajar la salud mental pasa también por reconocer a las enfermeras especialistas y convocar oposiciones en todas las comunidades autónomas, así como aumentar el número de plazas para formarse como especialista cada año. En la próxima convocatoria tan solo se han ofertado 356 en todo el Estado. Un número que, para el Consejo General de Enfermería, es irrisorio porque no es suficiente para solucionar ni tratar la salud mental en la actualidad. “El Ministerio sabe perfectamente el punto en el que está la salud mental ahora mismo. Por eso, tener profesionales formados y especializados que puedan prevenir, dar pautas y ayudar a la población debería ser una obligación”, apunta el presidente de las más de 353.000 enfermeras y enfermeros de España.

Por su parte, el presidente de la AEESME denuncia la falta de plantilla en todas las comunidades autónomas. “Se han ido progresivamente creando plazas de psiquiatras y psicólogos y, sin embargo, las enfermeras especialistas son las mismas desde la época de la reforma psiquiátrica. Esta situación crea una pirámide invertida en la que la demanda mayor es la de cuidados, que debe de resolver la psicoenfermera, que sufre una gran presión asistencial. Por otro lado, también hay que denunciar que en todas las Comunidades Autónomas se recurre con mucha frecuencia a contratar enfermeras no especialistas, lo que conlleva el deterioro en la calidad de los cuidados; no sería de recibo, para que todos lo entiendan, que un ginecólogo se contratase para sustituir a un psiquiatra”, subraya Francisco Megías.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras alertan de los efectos nocivos para la salud del consumo de MMS por vía rectal, un “enema milagroso” sin base científica

 Puedes descargar declaraciones para radio y TV aquí 

Las enfermeras alertan de los efectos nocivos para la salud del consumo de MMS por vía rectal, un “enema milagroso” sin base científica

  • La Solución Mineral Milagrosa, conocida como MMS (por sus siglas en inglés) es un compuesto con alto poder oxidante empleado como blanqueante industrial, similar a la lejía, y cuyo uso en personas, administrado por vía rectal, no solo carece de evidencia científica, sino que puede comprometer su vida.
  • El enema, que se comercializa en internet como una pseudoterapia, promete ser un “remedio milagroso” para todo tipo de enfermedades, desde el cáncer hasta el autismo, el SIDA o el COVID-19. Se ofrece sin garantías, regulación y a precios abusivos.
  • “Estos productos apelan a la desesperación y se ofrecen como la última esperanza retrasando tratamientos verdaderamente útiles para el paciente. Esto los convierte en un negocio lucrativo para quienes se aprovechan de la vulnerabilidad. Su consumo puede provocar desde lesiones en el tracto digestivo, hasta anemia, fallo renal o incluso la necesidad de hospitalización, por ello, las enfermeras debemos seguir trabajando, desde la prevención y la educación para la salud, en desmentir estos bulos que ponen en grave riesgo la salud de la población”, explica Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del Consejo General de Enfermería (CGE). 

En los últimos años son numerosas las pseudoterapias que se han popularizado, especialmente a través de las redes sociales y determinados canales de información, cuya existencia se basa en la creación de bulos que prometen terapias milagrosas y curativas, pero carentes de evidencia científica. Las terapias con imanes, la sanación energética o reiki, las dietas extremas, como la alcalina o la biodescodificación son algunas de las terapias que se han viralizado en los últimos tiempos y que han llegado a producir intoxicaciones graves, fallos renales, trastornos alimentarios y en los casos más extremos la muerte.

La última tendencia es el consumo de la conocida como Solución Mineral Milagrosa o MMS (por sus siglas en inglés), un compuesto con alto poder oxidante empleado como blanqueantes industrial, similar a la lejía, y cuyo uso en personas, administrado por vía rectal, no solo carece de evidencia científica, sino que puede comprometer la vida de miles de personas. Se trata de una solución acuosa de clorito sódico al 28%, un producto utilizado habitualmente en la fabricación de papel y en el tratamiento de aguas. Su uso en seres humanos no solo carece de aval científico, sino que puede resultar tóxico y poner en riesgo la vida de las personas.

El enema, que se comercializa en internet como una pseudoterapia, promete ser un “remedio milagroso” para todo tipo de enfermedades, desde el cáncer hasta el autismo, el SIDA o el COVID-19. Además, se ofrece sin garantías, regulación y a precios abusivos.

“Estos productos apelan a la desesperación y se ofrecen como la última esperanza retrasando tratamientos verdaderamente útiles para el paciente. Esto los convierte en un negocio lucrativo para quienes se aprovechan de la vulnerabilidad. Su consumo puede provocar desde lesiones en el tracto digestivo, hasta anemia, fallo renal o incluso la necesidad de hospitalización, por ello, las enfermeras debemos seguir trabajando, desde la prevención y la educación para la salud, en desmentir estos bulos que ponen en grave riesgo la salud de la población”, explica Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del Consejo General de Enfermería (CGE).

Riesgos

Cuando una terapia no tiene base científica, puede parecer inocua, pero las consecuencias de su consumo pueden ser determinantes para nuestra salud.

En España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), recomienda no consumir este producto nocivo, ya que no existen pruebas de ningún tipo de que pueda usarse para tratar o prevenir la infección por coronavirus, ni tampoco hay evidencia de que sea efectivo contra otras enfermedades como la malaria, el autismo, cáncer o enfermedades parasitarias o degenerativas. Además, su consumo puede retrasar el acceso y comienzo de tratamientos determinantes para la vida del paciente.

“Las pseudoterapias pueden hacer daño a nivel físico, psicológico, económico y social. Y lo peor, puede que debido a ellas no se acceda al tratamiento correcto o a retrasar el mismo. Eso ocurre con frecuencia en enfermedades graves como el cáncer, que requieren atención urgente. Tal y como algunos casos clínicos evidencian el perfil tóxico de este “enema milagroso” incluye desde metahemoglobinemia, evitando que nuestro cuerpo pueda transportar oxígeno, hemólisis intravascular, dolor abdominal, vómitos, diarrea, náuseas y también deshidratación, entre otros efectos”, sigue Nafría.

Desinformación

El exceso de información no contrastada que circula en redes, los canales y fuentes de información poco fiables y las promesas de una cura instantánea y “milagrosa” llevan a muchos pacientes a tomar este tipo de sustancias perjudiciales para la salud. No existe evidencia a favor, pero sí en contra de su uso.

“En 2021 informaron del primer caso de proctocolitis aguda clínicamente significativa con correlación histológica secundaria a la ingestión de esta sustancia. La paciente admitió haber consumido MMS una vez por semana en los últimos tres meses para aliviar su dolor de espalda crónico. Esto es una muestra de que vivir con dolor resulta desesperante para los pacientes, especialmente esto sucede con los oncológicos. Dada la elevada prevalencia de estas enfermedades y su difícil afrontamiento estamos obligados a hacer un ejercicio de responsabilidad sanitaria, donde eduquemos al paciente sobre los peligros que pueden entrañar las terapias de este tipo. Aunque se debe seguir investigando, el efecto biológico del MMS en varios tipos de células mediante diferentes herramientas bioanalíticas no ha mostrado diferencias significativas entre las células tratadas y las no tratadas. Con lo que, en el mejor de los casos, el uso del MMS podría resultar en un lamentable retraso en acceder a terapias clínicamente testadas que si pueden tener una repercusión positiva para las células humanas”, afirma Pedro Belinchón de Miguel, director del Máster Oficial en Enfermería Oncológica en la Universidad Europea de Madrid.

Las enfermeras ejercen un papel fundamental contra la desinformación, abordando el problema desde la educación y la prevención, y combatiendo los bulos con evidencia científica y empatía. “Como profesionales cercanas a la ciudadanía, las enfermeras debemos educar, informar y proteger a los ciudadanos, desmentir los bulos y desmontar pseudoterapias es otra forma de cuidar. Debemos explicar la ciencia que hay tras cada cuidado para que los pacientes tomen decisiones en salud basadas en el conocimiento y la información veraz. Las pseudoterapias no son una opción segura, la ciencia, sí. Desde la Unidad de Cultura Científica del CGE seguimos trabajando para aportar una información útil y así evitar que la población acceda a tratamientos que pueden poner en grave riesgo su salud”, concluye Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.