El CGE lanza un nuevo documento marco de actuación para las enfermeras expertas en disfunción intestinal, un problema que condiciona enormemente la vida de quien lo padece

El CGE lanza un nuevo documento marco de actuación para las enfermeras expertas en disfunción intestinal, un problema que condiciona enormemente la vida de quien lo padece

  • Afecta a alrededor del 4% de la población pediátrica y entre el 1 y el 15% de la población adulta, viéndose agravado hasta un 50% en ancianos.
  • “Con este marco de actuación pretendemos que las enfermeras que trabajan con pacientes que sufren disfunción intestinal tengan recogidas en un documento todas las evidencias específicas del cuidado a estas personas y las formas de actuar de las enfermeras en su día a día”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • La enfermera de cuidados del paciente con disfunción intestinal debe tener autonomía profesional y capacidades acreditadas para responder a las necesidades demandadas. 

La disfunción intestinal (principalmente la incontinencia fecal y el estreñimiento) afecta a alrededor del 4% de la población pediátrica y a entre el 1 y el 15% de la población adulta, viéndose agravado hasta un 50% en ancianos. Además, esta problemática tiene una prevalencia todavía mayor en personas con lesión medular, esclerosis múltiple o párkinson, entre otras.

Saber manejar esta situación y brindar los mejores cuidados para poder abordar la disfunción es un trabajo en el que las enfermeras y enfermeros tienen mucho que decir, ya que suele ser un problema que condiciona enormemente la vida y la salud mental de los pacientes. Y por eso, desde el Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería se ha trabajado, con un grupo de enfermeras expertas, para crear el documento Marco de actuación enfermera en los cuidados avanzados de la persona con disfunción intestinal.

Un documento que recoge todos los mecanismos y las pautas, siguiendo la evidencia científica, para afrontar los desafíos de la asistencia sanitaria a estas personas de forma segura. “Nuestro compromiso es claro, los cuidados enfermeros deben ser cuidados expertos, basados en la evidencia y dirigidos, fundamentalmente, al paciente que los necesita. No podemos seguir teniendo enfermeras rotando entre servicios porque la sociedad se merece un trato personalizado. Con este marco de actuación pretendemos que las enfermeras que trabajan con pacientes que sufren disfunción intestinal tengan recogidas en un documento todas las evidencias científicas y las formas de actuar en su día a día”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Como resultado de la necesidad del control de enfermedades crónicas, el desarrollo de nuevos fármacos, el incremento de los costes en la atención sanitaria, los nuevos desarrollos organizativos, así como un aumento en el avance profesional, el papel de la enfermera está experimentando un gran cambio a modelos más especializados. “Es necesario adquirir un conocimiento avanzado sobre las patologías con las que trabajamos, los tratamientos utilizados y las necesidades de salud del paciente, con el objetivo de establecer los diagnósticos enfermeros adecuados que permitan diseñar un plan de cuidados específico”, explica Matilde Castillo, enfermera experta en lesión medular y coordinadora del grupo de Enfermería para elaborar este marco de actuación.

Asimismo, expone que “la enfermera de cuidados del paciente con disfunción intestinal debe tener autonomía profesional y competencias acreditadas para responder a las necesidades demandadas”.

Tal y como se expone en el documento, la enfermera experta en disfunción intestinal “colabora en la realización de pruebas y tratamientos proporcionando una atención individualizada, holística, transversal y de calidad; integra la mejor evidencia en la toma de decisiones y participa activamente en proyectos de investigación, siendo referente en su entorno laboral, tanto para el resto de las enfermeras como para el resto del equipo”.

En definitiva, desde el Consejo General de Enfermería se expone que la disfunción intestinal requiere de un abordaje de cuidados enfermeros avanzados, con un proceso de seguimiento e individualización de los procesos. “El perfil profesional enfermero de referencia constituiría un nivel avanzado de cuidados y manejo de la disfunción intestinal que garantizaría la cobertura de todos los procesos asistenciales actualmente derivados desde consultas de diferentes especialidades médicas y que no responden a un perfil de diagnóstico y tratamiento curativo convencional, sino que precisa de una planificación individualizada de cuidados profesionales basados en un modelo de cuidados avanzados demandado por la sociedad, desde cualquier nivel asistencial y en cualquier etapa de la vida de estas personas”, puntualiza el documento.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El 87% de la población apoya la prescripción enfermera y un 95% cree importante que la Administración reconozca su categoría laboral

Respaldo masivo de la sociedad a la profesión enfermera

El 87% de la población apoya la prescripción enfermera y un 95% cree importante que la Administración reconozca su categoría laboral

  • Una encuesta a nivel nacional a más de 2.000 personas refleja un respaldo mayoritario a la prescripción por parte de las enfermeras y los enfermeros de determinados medicamentos dentro de su ámbito de competencia.
  • Cerca del 90 por ciento de la población está de acuerdo con que los 350.000 profesionales de Enfermería adquieran funciones como solicitar analíticas, radiografías o atender de forma autónoma urgencias leves.
  • Se apuesta por potenciar las especialidades (salud mental, pediatría, trabajo, obstetricia y ginecología -matrona-, geriatría…) y la opinión de seis de cada diez ciudadanos es que los salarios y condiciones están por debajo de las responsabilidades y funciones de enfermeras y enfermeros. 

La sociedad apoya de forma mayoritaria que enfermeras y enfermeros prescriban medicamentos en el ámbito de sus competencias, soliciten pruebas diagnósticas o atiendan urgencias de carácter leve. Así se desprende de una encuesta demoscópica sobre el trabajo de los más de 350.000 profesionales de Enfermería de nuestro país que ha hecho pública hoy el Consejo General de Enfermería (CGE).

Como refleja el estudio, más del 95% de los 2.000 ciudadanos encuestados defiende que la Administración equipare a las enfermeras con otras profesiones con estudios de Grado similares, es decir, que se encuadren en el grupo A1 o el equivalente que se instaure tras la prevista reforma del Estatuto Marco.

El respaldo social a la profesión, cuyo trabajo se puntúa con una nota de 8,7 de media, se corresponde con un mayor conocimiento de sus funciones. De hecho, respecto a otra oleada llevada a cabo hace cuatro años, la población resalta el rol de las consultas enfermeras, su función docente e investigadora, identificando la mayoría el carácter universitario de su formación -un 85%-, así como la posibilidad de especializarse -EIR, enfermera interna residente- que manifiesta un 69% de los encuestados.

Nueve de cada diez personas ha tenido contacto con una enfermera o enfermero a lo largo del último año y casi el 60 por ciento de los participantes en el estudio cree que las enfermeras perciben un salario por debajo de su nivel de responsabilidad y funciones en el marco de unas condiciones laborales que son más duras que las de la mayoría de las profesiones.

Reformas con respaldo social

Por su parte, el presidente del Consejo General de Enfermería de España, Florentino Pérez Raya, asegura que “este estudio demuestra que la población cree que la prescripción enfermera -técnicamente llamada «indicación»- de determinados medicamentos dentro de sus competencias supone un beneficio para la salud y el sistema sanitario y se contempla como una medida razonable y sensata”.

Asimismo, asegura que “resulta satisfactorio comprobar que ese apoyo se extiende al reconocimiento de la categoría profesional, una injusticia histórica y vergonzosa. Ahora el Gobierno central quiere paliar ese agravio y tipificar a las enfermeras en el marco legal como lo que son, profesionales con facultad de prescripción y encuadradas en una categoría profesional acorde a su nivel de estudios y responsabilidad. Esperamos que estas reformas cuenten con el respaldo de la mayor parte de los grupos políticos como ocurre con la población general”, concluye el presidente del CGE.

El organismo que representa a las enfermeras y enfermeros ha remitido este estudio al Ministerio de Sanidad y lo presentará sucesivamente a los distintos grupos políticos ante las reformas sanitarias que hay sobre la mesa y que deben dar lugar a un sistema más ágil, universal, sostenible y capaz de dar respuesta a la cronicidad y envejecimiento de la sociedad española.

Origen de la publicación pulse aquí

Más información pulse aquí.

Enfermería y fluidoterapia: una unión innata basada en la personalización y la ciencia del cuidado

Webinar: ‘Avances en fluidoterapia y acceso vascular’

Enfermería y fluidoterapia: una unión innata basada en la personalización y la ciencia del cuidado 

  • En el webinar ‘Avances en fluidoterapia y acceso vascular’, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería (CGE) en colaboración con Laphysan, se han explorado las últimas novedades en este campo y el papel que cumplen las enfermeras en este tipo de procedimientos.
  • “La capacitación continua de las enfermeras no es solo una necesidad profesional, sino una garantía de calidad y seguridad asistencial”, asegura Pilar Fernández, directora del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS)
  • Los expertos que han participado han ahondado en el papel enfermero dentro de la fluidoterapia y su importancia en los tratamientos actuales, la seguridad que aporta la ecografía en los accesos vasculares o la importancia de caminar hacia procesos más sostenibles y conscientes con el medioambiente. 

La enfermería se posiciona como figura clave en los procesos de fluidoterapia y acceso vascular. Por ello, desde el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE), con la colaboración de Laphysan, se ha organizado el webinar ‘Avances en fluidoterapia y acceso vascular’, en el que varios ponentes expertos en la materia han presentado novedades y buenas prácticas en el campo desde un punto de vista intrínsecamente enfermero.

Pilar Fernández, directora del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), ha inaugurado la jornada poniendo en valor que la práctica clínica debe ir de la mano del conocimiento más actualizado. “Encuentros como este son fundamentales para seguir avanzando, aprendiendo y ofreciendo a nuestros pacientes unos cuidados cada vez más seguros y eficaces”, ha destacado.

Asimismo, la directora de ISFOS ha aprovechado la ocasión para recordar que la capacitación continua de las enfermeras “no es solo una necesidad profesional, sino una garantía de calidad y seguridad asistencial”.

El webinar, divido en tres grandes bloques, ha presentado los últimos avances en fluidoterapia y acceso vascular y el papel que cumplen las enfermeras en este tipo de procedimientos, así como la relevancia de procedimientos como la ecografía del enfoque de sostenibilidad en este ámbito.

Avances en fluidoterapia

La fluidoterapia es una de las prescripciones medicas más habituales en la práctica clínica diaria. Se utiliza con diferentes objetivos, como salvar la vida en casos de pacientes en estado de shock en los que se precisa una reposición hídrica agresiva o bien para mantener la perfusión tisular, como es necesario en el caso de pacientes intervenidos quirúrgicamente o pacientes quemados. Además, puede estar indicado para mantener el equilibrio hídrico de un paciente o realizar correcciones del equilibrio ácido-base en pacientes que no pueda realizar una dieta convencional. En ocasiones, los fluidos sirven simplemente para vehiculizar medicación.

“Los fluidos se deben considerar verdaderos fármacos con todas las consecuencias que ello implica. Tanto el exceso de fluidos como su defecto puede tener consecuencias deletéreas”, ha indicado Rafael Uña, jefe de Sección de Anestesiología y coordinador de quirófanos del Hospital Universitario La Paz, Carlos III y Cantoblanco (Madrid).

El médico ha puesto de manifiesto la relevancia que tienen estas terapias en los tratamientos actuales y ha incidido en la importancia de, antes de prescribir un suero, “valorar la situación clínica del paciente para poder establecer indicaciones y posibles contraindicaciones”.

Asimismo, ha hablado de las particularidades que se pueden dar con las pérdidas de líquido intersticial, “que se deben reponer siempre con cristaloides” y de las pérdidas del líquido intravascular que también “responden mucho mejor de lo que se pensaba antes a la administración de cristaloides”.

“En cualquier caso la prescripción de fluidoterapia debe ser lo más personalizada posible según el tipo de paciente su patología y el momento en el que se administra”, ha resumido.

Acceso vascular y ecografía, un dúo imprescindible

Begoña de Andrés, directora de Enfermería del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) y Manuel Camós, enfermero de UCI del mismo centro, han centrado su intervención en el “dúo imprescindible” que forman el acceso vascular y la ecografía.

La enfermera ha aprovechado la ocasión para poner en valor la creación e implantación de Equipos de Terapia Intravenosa (ETI) y cómo estos, aunque tienen colaboración activa de muchos profesionales, “deben estar liderados por profesionales de enfermería altamente capacitados y con formación avanzada en acceso vascular y terapia intravenosa”. “El liderazgo enfermero es clave no solo por la experiencia directa en la canalización y mantenimiento de dispositivos, sino también por la visión integral del cuidado y la capacidad de coordinación clínica que aporta el rol enfermero”, ha desarrollado.

De esta manera, la profesional ha recalcado que “los ETI no son un lujo, sino una necesidad estratégica para asegurar una atención intravenosa segura, eficiente y centrada en el paciente”. Además, ha querido reforzar la idea de que la implantación de estos equipos “permite alinear la práctica clínica con los estándares internacionales de calidad, posicionando al sistema sanitario hacia modelos más avanzados de atención”.

Por su parte, Manuel Camós ha puesto el foco sobre el papel enfermero en lo que se conoce como PICC (catéter central de inserción periférica) y el uso de ecografías en estos procedimientos. “Los PICC representan una opción segura y eficaz para terapias intravenosas prolongadas. Reducen el número de venopunciones, minimizan extravasaciones y disminuyen la aparición de flebitis. Su elección adecuada es el primer paso, pero su gestión diaria es el verdadero desafío”, explica el enfermero.

Es aquí donde cobra relevancia el papel de las enfermeras, pues estas profesionales son las que están capacitadas para la inserción del catéter, las que pueden detectar de forma temprana complicaciones o las que informan a los pacientes y familiares del cuidado del PICC.

Por otro lado, el experto ha hablado sobre la importancia de combinar este tipo de acceso venoso con la ecografía. “La ecografía es un símbolo de calidad, seguridad y profesionalismo. Apostar por ella y por la formación enfermera es apostar por el bienestar y la seguridad de nuestros pacientes”, ha concluido.

Enfoque ‘verde’ en fluidoterapia

Para concluir, el webinar ha tenido un bloque centrado en el uso de envases más sostenibles dentro de estas técnicas. “La sostenibilidad en el ámbito hospitalario ya no es una opción, sino una responsabilidad compartida. En el caso de la fluidoterapia, donde el uso de envases es masivo y constante, cada pequeño gesto cuenta”, ha explicado Laura Velasco, enfermera y product manager de Laphysan. La profesional ha compartido algunos de los avances más relevantes en el ámbito de la fluidoterapia hospitalaria.

Además, ha presentado las apuestas de su laboratorio por la sostenibilidad, como un envase de fluidoterapia que cuenta con una Declaración Ambiental de Producto (DAP) verificada. “Es una manera de ayudar a los centros sanitarios a avanzar hacia modelos más sostenibles sin renunciar a la seguridad ni a la eficiencia clínica”, ha puntualizado.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las matronas denuncian que la mayoría de las consejerías las deja “fuera” del equipo de Atención Primaria

Las matronas denuncian que la mayoría de las consejerías las deja “fuera” del equipo de Atención Primaria                   

  • “Las matronas trabajamos en Atención Primaria, pero no dentro del equipo establecido en el que sí incluyen al médico de familia y a la enfermera de Familiar y Comunitaria. Nos consideran solo un apoyo, por eso no hay matronas todos los días en los centros de salud. Esto es un problema, porque hace que algunas de nuestras competencias las asuman otros profesionales en nuestra ausencia”, explica Montserrat Angulo, vicetesorera y vocal matrona del Consejo General de Enfermería.
  • Las competencias de las matronas por programa formativo son muy amplias. En cambio, cada consejería implanta una cartera de servicios donde limita unas funciones concretas. “Cataluña es la que tiene una cartera de servicios más completa porque tienen a las matronas trabajando prácticamente al 100% de sus competencias”, afirma Angulo.
  • Las matronas elaborarán un libro blanco donde van a definir las líneas comunes y abordar el conflicto que existe con otras especialidades de enfermería y profesiones sanitarias.

El Consejo General de Enfermería ha sido durante un día un espacio para el intercambio de conocimiento, reflexión y fortalecimiento de las distintas comisiones de matronas, tanto provinciales como autonómicas. La necesidad de contar con más plazas de especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), la implantación de esta figura en todos los centros de Atención Primaria, el desfase del programa formativo o el intrusismo fueron algunos de los temas abordados por estas expertas.

“Desde nuestra organización siempre hemos apoyado a las matronas. Son una figura esencial para preservar la salud de las mujeres y su escasez en España pone en riesgo la integridad de las madres y los recién nacidos”, expone Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Entre los objetivos de esta reunión estaba conocer la situación actual de la matrona en Atención Primaria y Comunitaria. Tal y como se ha extraído en la reunión la situación es preocupante ya que la mayoría de las consejerías las dejan fuera del equipo de Atención Primaria. “Las matronas trabajamos en Atención Primaria pero no dentro del equipo establecido en el que sí incluyen al médico de familia y a la enfermera de Familiar y Comunitaria. Nos consideran solo un apoyo, por eso no hay matronas todos los días en los centros de salud”, explica Montserrat Angulo, vicetesorera y vocal matrona del Consejo General de Enfermería. “Esto es un problema, porque hace que algunas de nuestras competencias las asuman otros profesionales en nuestra ausencia”, añade.

Desigualdad entre provincias

Las competencias de las matronas por programa formativo son muy amplias. En cambio, cada consejería implanta una cartera de servicios donde establece unas funciones concretas. “El resultado es que al final tenemos 18 o 19 carteras de servicios diferentes. Ahora mismo, Cataluña es la que tiene una cartera de servicios más completa porque tienen a las matronas trabajando prácticamente al 100% de sus competencias. En el resto, hay mucha diversidad entre provincias incluso entre áreas de salud… Es decir, en unos sitios la matrona realiza unas funciones y en otros lugares otras; y esto dificulta que la población nos sitúe como su profesional de referencia”, subraya Angulo.

Escasez matronas

España tiene una ratio de unas 12,4 matronas por cada 1.000 nacimientos, mientras que la media de los países de la OCDE es de 25 por cada 1.000. Según Angulo, las cifras varían ligeramente según la fuente, pero todas indican que España está por debajo de la media europea o de la OCDE.

En la actualidad, se calcula que nuestro país debería tener el doble de matronas de las que tiene el Sistema Nacional de Salud. “Además, se prevé que el número de especialistas en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona) se reduzca en los próximos años debido a la previsión de jubilación de estas profesionales, puesto que el número de matronas de más de 60 años es superior al número de matronas que se han formado o están formándose, en los últimos años”, asegura el presidente del Consejo General de Enfermería.

A la escasez de plazas de matronas se suma un problema más: las que se forman en España se acaban yendo a otros países. “Deben existir políticas para frenar esta fuga de talento. Si las formamos, pero luego no les damos unas condiciones dignas para que se queden aquí acaban yéndose”, puntualiza la vocal matrona del pleno del CGE.

Modelo formativo obsoleto

Las matronas de los distintos colegios de Enfermería coinciden en que el programa formativo necesita una revisión. “Es algo que hemos traslado al Ministerio de Sanidad desde hace unos años. Es momento de modificar cosas que se aprobaron en el plan formativo de 2009 como, por ejemplo, la obligatoriedad que hay por parte de las residentes de matrona de asistir como mínimo 80 partos para que les den el título cuando en el resto de los países de nuestro entorno es suficiente con 40, tal y como rige la directiva europea. Además, en estos momentos la natalidad ha disminuido y las matronas hacemos muchas más cosas además del embarazo, parto y puerperio. Tenemos competencias en salud sexual y reproductiva, suelo pélvico, duelo perinatal, lactancia materna…”, sostiene Angulo.

Libro blanco

Con todo el trabajo que queda pendiente, las matronas han acordado volver a reunirse tras el verano para llevar a cabo un mapa de competencias a nivel nacional que ajuste lo máximo posible cuál es la situación de la profesión en las distintas comunidades y tratar de elaborar un libro blanco donde definan unas líneas comunes y se aborden el conflicto que existe con otras especialidades de enfermería y con otras profesiones sanitarias.

También coinciden en la necesidad de trabajar desde las Consejerías de salud, formando parte de los organismos donde se trabajan los programas de salud, para incluir su mirada como especialistas de la salud sexual y reproductiva.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras dan las claves para una correcta higiene de cuerpo y rostro en función de las patologías de cada paciente

Webinar: Técnicas de limpieza de cuerpo y rostro en función de las patologías cosméticas 

Las enfermeras dan las claves para una correcta higiene de cuerpo y rostro en función de las patologías de cada paciente 

  • El Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, ha organizado el Webinar “Técnicas de limpieza de cuerpo y rostro en función de las patologías cosméticas” para que las enfermeras actualicen sus conocimientos sobre higiene de la piel y los cuidados apropiados en función de las patologías dermatológicas.
  • Como se ha señalado en el Webinar, tan perjudicial es pensar que solo limpiarse la cara con agua es suficiente como el exceso de higiene. Según los datos de un estudio que han presentado, el 18% de la población se lava la cara tres o más veces al día. Si bien el 43% y el 26% de la población piensa que la limpieza con agua es suficiente por la mañana, respectivamente. Además, el 34% no tiene la sensación de tener una piel hidratada tras la higiene.
  • Como señala Pilar Fernández, directora de ISFOS, “las enfermeras juegan un papel crucial en este ámbito. Son muchas veces el primer contacto con el paciente, los ojos que detectan alteraciones, y las manos que acompañan en los cuidados, por lo que es imprescindible estar al día en las últimas técnicas, productos y protocolos de actuación”. 

La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano, nuestra primera barrera de defensa, y refleja de manera directa nuestro estado de salud general. Por eso, su cuidado no es solo una cuestión estética, sino una necesidad clínica. En este sentido, la higiene diaria, tanto del rostro como del cuerpo, se convierte en un pilar esencial para la prevención, el tratamiento y el cuidado de múltiples patologías dermatológicas.

Para dotar a las enfermeras y enfermeros de herramientas, conocimientos y competencias específicas en dermatología y el cuidado de la piel, el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, en colaboración con CeraVe, han organizado un webinar gratuito sobre “Técnicas de limpieza de cuerpo y rostro en función de las patologías cosméticas”.

Como señala Pilar Fernández, directora de ISFOS, “las enfermeras juegan un papel crucial en este ámbito. Son muchas veces el primer contacto con el paciente, los ojos que detectan alteraciones, y las manos que acompañan en los cuidados, por lo que es imprescindible estar al día en las últimas técnicas, productos y protocolos de actuación”.

Para Mercedes Abarquero, responsable de comunicación científica de CeraVe, “las enfermeras ayudan a mejorar los hábitos de higiene y también a conseguir que el estado de la piel que tienen los pacientes mejore gracias a la elección del producto, a su utilización de forma adecuada, tanto en intensidad como en frecuencia de utilización. Por ello, las enfermeras deben conocer perfectamente estos productos, cómo son y cómo se deben utilizar para formar a la población”.

Y es que como ha señalado Carolina Lázaro, enfermera de Dermatología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles de Madrid, “las enfermeras somos las encargadas de la educación sanitaria, de acompañar al paciente y resolverle todas las dudas que, muchas veces, no se atreven a consultar”.

Consejos de higiene

Como se ha señalado en el Webinar, tan perjudicial es pensar que solo limpiarse la cara con agua es suficiente como el exceso de higiene. Según los datos de un estudio que han presentado, el 18% de la población se lava la cara tres o más veces al día, si bien realizan la limpieza sólo con agua un 43% por la mañana, y un 26% antes de acostarse. Como resultado el 34% no tiene la sensación de tener una piel hidratada tras la higiene.

Como ha detallado Carolina Lázaro “tenemos que hacer hincapié en que el excesivo lavado, la excesiva limpieza no es buena. Hay que lavarse, como mucho, dos veces al día. Al final una de las funciones principales de la piel es la barrera cutánea. Si nosotros hacemos una limpieza exhaustiva y limpiamos de más, lo que conseguimos es quitar esa barrera cutánea y tenemos que protegerla”, ha incidido la enfermera.

Así, en el caso del cuerpo, “lo importante es que la duchas sean cortas, con jabones suaves y que el agua sea tibia. No se recomienda el uso de esponjas, pues son un caldo de cultivo para los microorganismos. Después deben secarse con pequeños toques, sin friccionar la piel. También es muy importante, y que los pacientes pasan por alto, es aplicar en emolientes adecuados al tipo de piel o al tipo de patología de cada paciente”, ha explicado Lázaro.

En el caso de la cara, la recomendación general “es no superar el lavarse dos veces al día, por la mañana y por la noche, pero sobre todo es importante la higiene nocturna, pues después de la exposición a todos los factores externos, es clave eliminar la suciedad que se presenta en la piel. Especialmente en el caso de las mujeres o de los hombres que se maquillan, es preciso eliminar los restos de maquillaje que puedan quedar en la superficie de la piel. Además, debemos recordar que el agua no es suficiente. Las sustancias liposolubles no se pueden eliminar sólo con el agua. La elección del producto de higiene, con syndets de fácil aclarado, donde se pueden incluir activos dermocosméticos, pH equilibrado pueden ayudar a mejorar la apariencia de la piel. Por lo que no debemos banalizar este paso del tratamiento”, ha concretado Mercedes Abarquero.

Cuidados personalizados

A todo ello se une que también “en la limpieza de la piel los cuidados no son iguales para todos, deben ser personalizados. Primero hay que analizar qué tipo de piel tiene cada paciente, porque hay distintos tipos de piel y distintos tipos de necesidades. Hay veces que incluso se pueden combinar distintas necesidades en un mismo paciente. Además, esas necesidades pueden ir cambiando, tanto a lo largo de la vida como dependiendo de las estaciones, según la edad o el estado metabólico en el que se encuentren”, ha explicado Mayte Truchuelo, dermatóloga del Hospital Universitario San Rafael de Madrid.

Así, Truchuelo ha repasado las principales patologías dermatológicas y la higiene más apropiada para cada caso. “Las patologías más comunes, a nivel facial, son la piel grasa, la piel con acné, la piel seca, la piel sensible o con rosácea y la piel fotoenvejecida. A nivel corporal, estarían la piel grasa, la piel con psoriasis o con dermatitis atópica, fundamentalmente”.

“En el caso de las pieles sensibles, reactivas y con rosácea es donde hay que tener más cuidado con la higiene, pues una mala limpieza puede empeorar mucho la patología, que ya de por sí es una piel con tendencia a la irritación. La limpieza, por definición, puede ser una actividad que puede irritar todavía más, especialmente si no lo hacemos bien, o lo hacemos con activos que no estén indicados”, ha subrayado la dermatóloga.

En todos los casos, “es preciso adaptar los productos de limpieza, tanto en formulación como en activos, dependiendo del tipo de piel. También es fundamenta la hidratación en aquellas pieles que lo precisen y, siempre utilizar un fotoprotector según la patología”, ha concluido Truchuelo.

En la piel de la enfermera

Este Webinar se enmarca dentro del proyecto “En la piel de la enfermera”, impulsado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), en colaboración con el Consejo General de Enfermería y CeraVe. Como destaca la directora de ISFOS “este proyecto nació con un objetivo muy claro: dotar a las enfermeras y enfermeros de herramientas, conocimientos y competencias específicas en dermatología y el cuidado de la piel, un área fundamental de la salud que, en muchas ocasiones, no recibe toda la atención que merece en la práctica diaria”.

De igual manera, Mercedes Abarquero, ha destacado el compromiso de CeraVe para ayudar a “contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas a través del cuidado de la piel, en pieles sanas o con alguna necesidad específica, donde el papel de la enfermería es clave. Por ello, estamos muy orgullosos de continuar el proyecto; bajo el lema “En la piel de la enfermera” en colaboración con el Consejo General de Enfermería y el Instituto ISFOS.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

La enfermería sale a la calle para difundir la ciencia del cuidado y reivindicar que sin una apuesta seria por la profesión está en jaque la salud de millones de personas

Descarga aquí declaraciones para radio y TV, todas las fotografías y vídeos de la campaña

12 DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS ENFERMERAS, MÁS VISIBLES QUE NUNCA 

La enfermería sale a la calle para difundir la ciencia del cuidado y reivindicar que sin una apuesta seria por la profesión está en jaque la salud de millones de personas

 

  • La Organización Colegial de Enfermería acerca los conocimientos y cuidados enfermeros a las 52 provincias españolas de forma simultánea a través de una campaña de street marketing que responde al título “Pregunta a tu Enfermera”. Una acción de visibilidad enfermera que pretende responder a las dudas sobre salud que se plantean en la sociedad.
  • La situación de la enfermería en España se encuentra en un momento comprometido. Por ello, la institución que representa a las más de 345.000 enfermeras españolas ha emitido un manifiesto cargado de reivindicaciones y puntos fuertes de la profesión. “Las enfermeras somos más visibles que nunca, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Ocupamos puestos de responsabilidad, aunque nos sigue parando el muro del grupo profesional A2, donde injustamente nos encuadran. Todo esto nos impide alcanzar todo nuestro potencial, y eso repercute directamente en la salud de la población”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).
  • Esta campaña viene acompañada de una acción novedosa de publicidad en casi un centenar de medios de comunicación de todo el Estado. Además, para poner de relieve la figura de la enfermera, el ilustrador gráfico conocido como “72 kilos” ha diseñado varias viñetas que reproducen escenas cotidianas que se solucionan mejor preguntando a tu enfermera.

La enfermería española es más visible que nunca y hoy, en su Día Internacional, sale a las calles de toda España a compartir con la población la campaña “Pregunta a tu Enfermera”, una acción histórica y pionera puesta en marcha por el Consejo General de Enfermería (CGE) y los 52 colegios profesionales de enfermería y que pretende reivindicar la aportación a la salud de la población de las 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país.

De forma simultánea en todas las capitales de provincia, las enfermeras responden a las dudas de salud de los ciudadanos y han organizado talleres, charlas, juegos y actividades relacionados con la ciencia del cuidado.

En una acción divulgativa, que además reivindica la amenaza para la salud global de la falta de enfermeras, se exponen los diferentes roles que desempeña una profesión moderna, avanzada y presente en muchos ámbitos de la vida.

La situación de la enfermería en España se encuentra en un momento comprometido, cargado de luces y sombras. Por ello, la institución que les representa ha emitido un manifiesto cargado de reivindicaciones, pero también de puntos fuertes de la profesión. “Las enfermeras somos más visibles que nunca, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Ocupamos puestos de responsabilidad, aunque nos sigue parando el muro del grupo profesional A2, donde injustamente nos encuadran. Cada vez son más las que eligen la Enfermería por vocación, sin embargo, la ratio enfermera-paciente sigue lejos de la media europea. Todo esto nos impide alcanzar todo nuestro potencial, y eso repercute directamente en la salud de la población”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Luces y sombras

A nivel central y autonómico se contabilizan 90 enfermeras que ocupan puestos de responsabilidad y alta gestión, sin embargo, el liderazgo enfermero sigue marcado por el muro del grupo profesional A2 donde siguen relegadas. A pesar de ser más visibles que nunca, todavía queda mucho camino por recorrer, como lograr la nueva categoría profesional que, a pesar de estar contemplada por el Gobierno, todavía está por concretar.

En lo referente a las especialidades, cada vez son más las enfermeras que muestran interés en realizar una formación especializada (Obstetricia y Ginecología -matrona-, Salud Mental, Pediatría, Geriatría o Familiar y Comunitaria, entre otras). En la última convocatoria el Ministerio de Sanidad ofreció 2.171 plazas EIR, el mayor número de vacantes hasta el momento. Sin embargo, siguen quedando 6.000 enfermeras que, cada año, querrían optar por una formación especializada, pero no tienen la oportunidad.

Por otra parte, la ratio enfermera-paciente sigue también muy lejos de la media europea para poder garantizar la seguridad de todos los pacientes, y en algunas comunidades autónomas esta carencia resulta acuciante. Además, según apuntan desde el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), la labor de estas profesionales es un pilar fundamental para reforzar la viabilidad del gasto sanitario y la economía del Estado Español.

Enfermería es uno de los Grados más demandados. Pese a ello, siguen faltando plazas para formar a las enfermeras del futuro y garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Al hilo de la formación y capacitación enfermera, la reforma de la ley del medicamento ofrece un respaldo legal más sólido a la capacidad prescriptora de las enfermeras. Ahora pueden prescribir medicamentos clave en procesos que atienden con normalidad, pero, por otro lado, todavía quedan sectores que niegan las competencias enfermeras en este ámbito y atacan a la profesión sin fundamento, dificultando su desarrollo.

Campaña de visibilidad

Esta campaña viene acompañada de una acción novedosa de publicidad que incluye un “Brand day” en casi un centenar de medios digitales nacionales, regionales y provinciales, pionera en nuestro país a este nivel. Además, para poner de relieve la figura de la enfermera, el ilustrador gráfico conocido como ‘72 kilos’ ha diseñado varias viñetas, tanto para redes sociales como para ilustrar el merchandising de la Organización Colegial de Enfermería, reproduciendo escenas cotidianas que se solucionan mejor preguntando a la enfermera.

Como explica el presidente del CGE, “las enfermeras y enfermeros son referentes de salud en nuestro país. Queremos que los ciudadanos sepan que, en todos los ámbitos, hay una enfermera a quien consultar cualquier problema. Somos los profesionales sanitarios más cercanos a la sociedad y siempre estamos ahí, disponibles todas las horas y todos los días del año. Por eso continuamos con esta campaña, para recordarle que la mejor solución para velar por la salud, agilizar la atención sanitaria y lograr una prevención más eficaz es confiar en los profesionales que nos cuidan durante toda la vida: las enfermeras”, concluye Pérez Raya.

Las enfermeras recuerdan que conseguir una buena adherencia al tratamiento es el principal desafío en el abordaje del asma

6 DE MAYO: DÍA MUNDIAL DEL ASMA 

Las enfermeras recuerdan que conseguir una buena adherencia al tratamiento es el principal desafío en el abordaje del asma

 

  • En España hay más de tres millones de personas que padecen asma según el Centro de Investigación Biomédica en red de enfermedades respiratorias; y se estima que hasta un 60-70% de los asmáticos no tienen bien controlada la enfermedad.
  • “Por su cercanía al paciente, las enfermeras tienen un papel fundamental en la educación de los pacientes enseñándoles a que manejen su patología y consigan así una mejor adherencia al tratamiento evitando posibles complicaciones”, argumenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • “Uno de los principales problemas que enfrentamos es que muchos pacientes abandonan su tratamiento al sentirse mejor, sin ser conscientes de que el asma es una enfermedad crónica. Las enfermeras son clave en detectar estos patrones, reforzar la importancia del tratamiento continuo y enseñar técnicas como el uso correcto de inhaladores, lo que marca la diferencia entre el control y el descontrol de la enfermedad”, subraya Alejandro Pastor, enfermero y coordinador del Comité de Comunicación de la Sociedad Española Roberto Cabestre, coordinador del área de enfermería de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR. 

El asma es una enfermedad que no se cura, pero se puede tratar y controlar. En España hay más de tres millones de personas que padecen asma según el Centro de Investigación Biomédica en red de enfermedades respiratorias; y se estima que hasta un 60-70% de los asmáticos no tienen bien controlada la enfermedad.

“Con estas cifras encima de la mesa, conseguir una buena adherencia al tratamiento es el principal desafío en el abordaje del asma y las enfermeras tienen mucho que aportar”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Por su cercanía al paciente, las enfermeras tienen un papel fundamental en las pruebas diagnósticas y en el seguimiento del paciente, pero, sobre todo, son claves en su educación enseñándoles a manejar su patología para conseguir así una mejor adherencia al tratamiento y evitar posibles complicaciones”, prosigue Pérez Raya.

“La falta de adherencia al tratamiento no sólo incrementa los síntomas y las crisis asmáticas, sino que también puede tener consecuencias fatales,” comenta Alejandro Pastor, enfermero y coordinador del comité de comunicación de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). “Se calcula que cada año fallecen en España entre 900 y 1.000 personas por asma, muchas de ellas por no seguir adecuadamente su tratamiento. Desde la enfermería, trabajamos para que esto no suceda, mediante intervenciones educativas, seguimiento personalizado y estrategias de empoderamiento del paciente”, añade.

Además, en el asma el abordaje del paciente debe ser individualizado, por lo que es importante realizar un seguimiento adecuado de cada persona para conocer las características concretas de cada tipo de asma es esencial para poder adaptar la mejor terapia en cada caso.

“No todos los pacientes asmáticos son iguales, y ahí es donde la enfermería especializada marca la diferencia,” resalta Pastor. “A través de entrevistas clínicas, monitorización de síntomas y técnicas como el control del pico flujo, las enfermeras respiratorias ayudamos a establecer un plan de acción adaptado a cada persona. Este enfoque individualizado mejora el control, reduce los ingresos hospitalarios y aumenta la calidad de vida del paciente”, añade.

Gasto sanitario

El asma es una enfermedad con un gran impacto no sólo sobre los pacientes, sino también sobre la sociedad en términos de calidad de vida, absentismo laboral y escolar, consumo de recursos y muertes.

El estudio ASMACOST, que evalúa el coste económico de esta enfermedad en España, determina que los costes por asma en nuestro país representan el 2% del gasto sanitario total, donde el 70% de estos gastos derivan de las consecuencias del mal control de la enfermedad.

“Detrás de ese gasto hay sufrimiento evitable. Si conseguimos controlar el asma, no sólo mejoramos la vida de las personas, también reducimos la presión sobre el sistema sanitario,” concluye el coordinador del comité de comunicación de SEPAR.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

La falta de matronas pone en riesgo la salud de todas las mujeres de nuestro país

Día internacional de la Matrona

La falta de matronas pone en riesgo la salud de todas las mujeres de nuestro país

  • Se prevé que el número de especialistas en Enfermería Obstétrico-Ginecológica se reduzca en los próximos años debido a las próximas jubilaciones de estas profesionales que se producirán.
  • “Es esencial fomentar la formación de las matronas ampliando las plazas EIR y ofreciendo mejores condiciones laborales para animar a las enfermeras a optar por esta especialidad”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).
  • El intrusismo por parte de figuras sin formación sanitaria reglada es otro de los problemas que más afecta a la profesión en la actualidad.

 La figura de las matronas es esencial para preservar la salud de las mujeres de España y la falta de estas enfermeras, acuciante en la actualidad, pone riesgo la integridad de madres y recién nacidos.

En la actualidad, se calcula que nuestro país debería tener el doble de matronas de las que tiene el Sistema Nacional de Salud (SNS). Además, se prevé que el número de especialistas en Enfermería Obstétrico-Ginecológica se reduzca en los próximos años debido a la previsión de jubilación de estas profesionales, puesto que el número de matronas de más de 60 años es superior al número de matronas que se han formado, o están formándose, en los últimos años.

“En España faltan más de 100.000 enfermeras para alcanzar la ratio media de la Unión Europea, y si hablamos de las matronas de forma particular, se necesitarían el doble de profesionales que hay en la actualidad en nuestro país. Es esencial fomentar la formación de las matronas ampliando las plazas EIR y ofreciendo mejores condiciones laborales para animar a las enfermeras a optar por esta especialización”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).

Falta de enfermeras en España

En España según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que corresponden al año 2023 hay 10.286 enfermeras con el título de matronas. Los datos del CGE indican que, en la actualidad, ascienden a 8.084 las matronas colegiadas en España, por lo que se necesitan estudios más exhaustivos para poder tener una visión más real de la situación de estas especialistas en nuestro país.

España tiene una ratio de unas 12,4 matronas por cada 1.000 nacimientos, mientras que la media de los países de la OCDE es de 25 por cada 1.000. Según explica Montserrat Angulo, matrona y vicetesorera del CGE, las cifras varían ligeramente según la fuente, pero todas indican que España está por debajo de la media europea o de la OCDE.

Si hablamos de la formación, en la convocatoria EIR de 2025 se presentaron más de 10.000 enfermeras a las 2.171 plazas de enfermera especialista que convocó el Ministerio de Sanidad. De estas, solo 451 plazas eran de Enfermería Obstétrico-Ginecológica, una cifra inferior a la de la convocatoria anterior.

“Desde las administraciones tienen que realizar más esfuerzos para mejorar estas cifras y, especialmente, para fomentar la formación de estas especialistas”, recalca el presidente de las 345.000 enfermeras y enfermeros españoles.

En España, las matronas desempeñan un papel fundamental y muy amplio en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, que va mucho más allá del seguimiento del embarazo, parto y posparto. Su actuación es clave tanto en los centros de salud como en los hospitales.

Intrusismo en la profesión

“La falta de matronas en áreas como Atención Primaria y Salud Sexual y Reproductiva es preocupante. El 65% de ellas cree que no se desarrollan todas las competencias necesarias en sus Comunidades Autónomas”, explica, por su parte, Angulo, que asegura que esta situación, sumada a las lagunas en la calidad de la formación de este colectivo, “está provocando el intrusismo por parte de otros profesionales sanitarios y agentes no profesionales sin formación sanitaria reglada”.

Es el caso de las doulas, figuras no sanitarias que ponen en riesgo la salud de las madres y los recién nacidos. “Los casos de intrusismo en la profesión cada vez están debilitando más el derecho de todos los pacientes a ser atendidos por el profesional mejor cualificado en cada caso”, reivindica la matrona.

Además, habla de la aparición en los últimos tiempos de cursos, talleres o actividades formativas no oficiales para conseguir la especialización en Obstetricia y Ginecología. “Cursos engañosos que no cumplen con los requisitos ni la calidad formativa necesaria para ser matrona”, refuerza Montserrat Angulo.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE pide contar con las enfermeras para prevenir y detectar casos de acoso escolar y ciberbullying, un problema que afecta ya a uno de cada diez niños en España

2 de mayo – Día Internacional contra el Acoso Escolar 

El CGE pide contar con las enfermeras para prevenir y detectar casos de acoso escolar y ciberbullying, un problema que afecta ya a uno de cada diez niños en España 

  • El último Informe de Prevención del Acoso Escolar en Centros Educativos de la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo (ANAR), revela que casi un 10% (9,4) reconocen haber sufrido acoso y ciberbullying en el último año.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, insta a aumentar la formación continuada en este ámbito tanto para la profesión como para la comunidad educativa: “Saber afrontar un caso de acoso o poder frenar al acosador es un trabajo que debemos realizar entre todos”.
  • Desde el Consejo General de Enfermería se considera fundamental que se potencie la labor educadora de la enfermera escolar, pero también de las enfermeras que trabajan en otros ámbitos porque prevenir el bullying desde las consultas y los centros educativos es mejorar la educación de los menores y, en definitiva, la salud física y mental de los mismos. 

El Consejo General de Enfermería insta a los gobiernos a apostar por las enfermeras para luchar, prevenir y detectar el bullying, uno de los problemas más graves a los que se enfrentan los alumnos y alumnas en la actualidad. Tal y como se desprende del último Informe de Prevención del Acoso Escolar en Centros Educativos de la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación de Ayuda a Niños/as y Adolescentes en Riesgo (ANAR), casi un 10% (9,4) reconocen haber sufrido acoso y ciberbullying en el último año.

Unas cifras que, para la institución que representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros, son escandalosas y obligan a tomar medidas y buscar soluciones. “Es inadmisible que uno de cada diez menores reconozca haber sufrido violencia en las aulas o a través de las redes sociales. Las enfermeras y enfermeros, como profesionales más cercanos a la población, tienen una función determinante en distintos ámbitos para detectar posibles casos de acoso y educar en salud para prevenirlos. La formación continuada en este sentido es muy necesaria tanto para los profesionales como para la comunidad educativa y los padres y madres de los menores. Saber afrontar un caso de acoso o poder frenar al acosador es un trabajo que debemos realizar entre todos”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Con motivo del Día Internacional contra el Acoso Escolar, que se celebra este viernes, 2 de mayo, el CGE considera que las enfermeras escolares, de Pediatría, de Atención Primaria, de salud mental y también las generalistas son profesionales clave a la hora de comprobar ciertos signos y alertar de un posible caso. La importancia de controlar estas situaciones es tal porque el bullying se caracteriza por un desequilibrio de poder entre la víctima y el agresor y puede provocar consecuencias emocionales muy graves, tanto inmediatas como a largo plazo; es decir, no se trata de conflictos puntuales, sino de un patrón de conducta repetido que genera sufrimiento.

Papel privilegiado

“Tenemos un papel privilegiado para detectar el bullying porque somos una figura cercana, accesible y de confianza para el alumnado. Muchas veces los niños y adolescentes acuden a la enfermería con síntomas físicos recurrentes (dolores de cabeza, molestias estomacales, mareos) que no tienen una causa médica clara. Estos pueden ser signos de dolor somatizado relacionado con el acoso. Además, desde la observación cotidiana y el diálogo con el alumnado, podemos identificar cambios de conducta, retraimiento o miedo a asistir al colegio. También colaboramos con tutores y orientadores para compartir información y detectar patrones”, explica María Mínguez, enfermera escolar en un colegio de Madrid.

Para ella, resulta fundamental trabajar con el grupo, “especialmente con los llamados testigos mudos”. “El objetivo es transformar la cultura de la clase: romper el estigma del «chivato» y reforzar el valor de defender al compañero que sufre. Cuando conseguimos que el grupo apoye a la víctima, el acosador pierde poder”, puntualiza la enfermera.

Por este motivo, desde el Consejo General de Enfermería se considera fundamental que, desde los gobiernos autonómicos, se potencie la labor educadora de la enfermera escolar, pero también de las enfermeras que trabajan en otros ámbitos porque prevenir el bullying desde las consultas y los centros educativos es mejorar la educación de los menores y, en definitiva, la salud física y mental de los mismos. “Prevenir el acoso no es algo que deban hacer solo los padres, profesores, enfermeras u otros profesionales sanitarios. La prevención es, sin ninguna duda, un trabajo grupal para el que necesitamos estar todos y todas preparados. El aumento del uso de las redes sociales cada vez más pronto y otras situaciones habituales que se viven en la actualidad han hecho que aumente la manera de acosar y despreciar a ciertos compañeros por el hecho de creerlos diferentes. Las administraciones deben ser conscientes y crear políticas reales para prevenir y atajar esta lacra de verdad”, finaliza el presidente de las enfermeras.

Origen de la publicación pulse aquí.

La Enfermería española indignada con la Federación Española de Fútbol por referirse a enfermeras y enfermeros como “ATS”, un término obsoleto desde hace casi medio siglo

Carta de protesta del Consejo General de Enfermería ante el organismo federativo 

La Enfermería española indignada con la Federación Española de Fútbol por referirse a enfermeras y enfermeros como “ATS”, un término obsoleto desde hace casi medio siglo

  • El Código Disciplinario de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), aplicable tras los incidentes entre jugadores y árbitros en la final de la Copa del Rey, recoge hasta en diez ocasiones el término “ATS” -acrónimo de ayudante técnico sanitario-, obsoleto y arcaico en lugar de referirse a los profesionales de Enfermería como “enfermeras” y “enfermeros”.
  • En una carta remitida al presidente de la RFEF, Rafael Louzán, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha trasladado el malestar generado entre las 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país cuando se les referencia con un término anacrónico y alejado de su realidad profesional. Por tanto, se solicita la modificación urgente del Código Disciplinario y cuantos documentos oficiales de la RFEF se expresen en los mismos términos”. 

A raíz de algunos lamentables incidentes entre jugadores y cuerpo arbitral registrados en la final de la Copa del Rey celebrada el pasado fin de semana, los medios de comunicación han hecho alusión al Código Disciplinario de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), para explicar las sanciones que podrían acarrear en los implicados en la polémica. El Consejo General de Enfermería de España (CGE), en nombre de las 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país, ha mostrado su indignación y decepción al comprobar como ese importante documento se refiere en varios artículos a los profesionales de Enfermería con una terminología propia de la España preconstitucional como es el de “ATS”, acrónimo de Ayudante Técnico Sanitario.

En una carta, remitida por el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, a su homólogo en la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, la institución enfermera recuerda a la Federación que “Desde 1977, las Escuelas de Enfermería pasaron a formar parte del marco universitario y se dejó de hablar de «ATS», empezándose a aplicar el término «DUE», que también ha quedado superado al consolidarse en España el Plan Bolonia de estudios universitarios. Es por ello que la denominación correcta es la de «enfermera» y «enfermero»”.

Por tanto, se ha solicitado que se destierren los términos anacrónicos y alejados de su realidad profesional y que se modifiquen de forma urgente el Código Disciplinario y cuantos documentos oficiales de la RFEF, que se expresen en los mismos términos.

Más información pulse aquí.

Origen e la información pulse aquí.