Cómo ventilar un espacio cerrado para evitar el contagio por Coronavirus

NOTA DE PRENSA

 

NUEVO CURSO:

“Cómo ventilar un espacio cerrado para evitar el contagio por Coronavirus”

Nuevo curso online gratuito, dirigido a toda la población, en el que se aprenderá a ventilar espacios cerrados preservando la temperatura interior frente a las bajas temperaturas exteriores

  • SalusLife lanza un nuevo curso, dirigido a toda la población en general, en el que se explicará el riesgo de transmisión de la COVID-19 mediante aerosoles y se incidirá en la necesidad de realizar una correcta ventilación en espacios cerrados.

 

 

18 de enero de 2021

 

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla ofrece un curso online, gratuito, dirigido a que la población general aprenda a cómo reducir el contagio del coronavirus en espacios cerrados a través de la ventilación. Bajo el título ‘Cómo ventilar un espacio cerrado para evitar el contagio por Coronavirus’, el curso pretende dar respuesta a un tema de plena actualidad y que nos preocupa a todas y a todos, especialmente en la época invernal en la que nos encontramos en estos momentos.

 

Todas las personas interesadas en asistir a esta formación virtual, que se impartirá entre el 15 de febrero y el 15 de marzo de la mano de SalusLife -un servicio de formación online dirigido a la ciudadanía y asociado a la plataforma de formación y consultoría sanitara SalusOne– deberán inscribirse en el siguiente enlace:

 

Desde el inicio de la pandemia, la ciudadanía se ha visto obligada a incorporar en su día a día diversas medidas de prevención. La distancia de seguridad, la mascarilla y el lavado de manos se han convertido en herramientas indispensables para frenar el avance del coronavirus y lo cierto es que, a medida que la comunidad científica va conociendo el comportamiento de este virus, nos vemos obligados a cambiar nuestras rutinas sociales.

 

La transmisión por aerosoles se ha posicionado como una de las vías de transmisión más comunes. Por ello, para poder realizar actividades en interiores con el menor riesgo posible, necesitamos unas pautas claras y que nos permitan sentirnos lo más seguros posibles.

 

Según explica Carlos Valdespina, enfermero y director de SalusPlay, “la ventilación ha cobrado especial importancia, pero para que esta medida sea eficaz, debemos hacerlo bien, asegurando el recambio del aire y sin exponernos a excesos de corrientes o bajadas de temperatura innecesarias”.

 

El curso ‘Cómo ventilar un espacio cerrado para evitar el contagio por Coronavirus’ cuenta con un manual en pdf y se complementará con vídeos en calidad HD y podcasts descargables. El contenido del curso está estructurado en cinco temas, en los que se aclararán los conceptos básicos sobre el coronavirus y sus vías de transmisión; se detallarán las medidas de protección frente al virus, incidiendo en el peligro de los aerosoles y en la necesidad de ventilar. En ese sentido, se abordarán los diferentes sistemas que nos ayudarán a monitorizar y evaluar la calidad del aire y se ofrecerán diversas soluciones para garantizar y mantener una ventilación adecuada. De esta forma, los asistentes a esta formación online aprenderán a analizar la calidad del aire y conocerán las mejores formas de ventilar en función de los distintos escenarios en los que puedan encontrarse: en casa, en el trabajo, en el gimnasio, el transporte público, etc.

 

Más información sobre el curso:

‘Cómo ventilar un espacio cerrado para evitar el contagio por Coronavirus’

Dirigido a:

El curso está dirigido a todas las personas mayores de 18 años de Melilla. Las personas entre 14 y 18 años podrán inscribirse con el consentimiento de sus padres o tutores.

Formación Audiovisual

El nuevo servicio de formación a la ciudadanía SalusLife está asociado a la plataforma SalusOne, desarrollada por la empresa de consultoría y formación SalusPlay. La formación se realizará totalmente a través un campus virtual.

Con el objetivo de aprender de forma lúdica, el curso permite la posibilidad de que el alumno afiance los conocimientos adquiridos jugando a un serious game.  Tras la realización de esta prueba obtendrá un certificado de superación del curso.

 

Formación en Empresas y Centros Educativos

Aquellos centros educativos y organizaciones empresariales que quieran fomentar la salud de sus alumnos o trabajadores, pueden participar gratuitamente como organización enviando un email a info@salusplay.com e indicando su interés en que SalusLife les incluya como organización.

Una vez recibida la solicitud, recibirán un enlace para finalizar su inscripción.

 

El CGE y ANENVAC explican todas las claves de la vacuna de Moderna e instan a las autonomías a mejorar la planificación para acelerar la vacunación

El CGE y ANENVAC explican todas las claves de la vacuna de Moderna e instan a las autonomías a mejorar la planificación para acelerar la vacunación

 

  • Información, características y administración de la segunda vacuna aprobada en Europa contra el COVID-19, y de la que ya han llegado las primeras dosis a España, son los puntos que detalla este material de uso libre para todas las enfermeras y enfermeros de España.
  • “La clave de la vacunación son las enfermeras, pero en este caso el problema no es tanto de falta de profesionales, sino de cómo se gestiona o se organiza la logística para vacunar”, afirma el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.
  • Es una excelente noticia contar con una segunda vacuna porque dispondremos de un mayor número de dosis en poco tiempo y podremos avanzar en la vacunación de la población”, subraya José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

 

Madrid, 14 de enero de 2021.- España ha recibido esta semana las primeras 35.700 dosis de la vacuna de Moderna-Lonza contra el COVID-19, que ya están repartiéndose por todas las comunidades autónomas. Esta es la primera remesa de la segunda vacuna aprobada por la Agencia Europea del Medicamento y de la que llegarán a nuestro país 599.500 dosis en las próximas cinco semanas.

Esta nueva vacuna se suma a la ya aprobada hace unas semanas de Pfizer-BioNTech (Comirnaty), de la que ya se han administrado más de 500.000 dosis en España. La llegada de una segunda vacuna, y previsiblemente a finales de este mes la tercera por parte de Oxford-AstraZeneca, supone una mayor esperanza y acercarse todavía más al principio del fin de esta pandemia que asola a todo el planeta y que se ha cobrado ya casi dos millones de vidas a nivel mundial.

Tal y como ya se hizo con la primera vacuna aprobada, la Organización Colegial de Enfermería, junto a la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), han lanzado una nueva infografía para las 316.000 enfermeras y enfermeros españoles en la que se explica de forma detallada todos y cada uno de los puntos clave que deben conocer a la hora de comenzar la vacunación. Información sobre la vacuna, características específicas como la pauta, las posibles reacciones adversas y la forma de almacenamiento, así como la manera de administrarla son algunos de los temas que contempla esta infografía de uso libre para todos los profesionales.

“La llegada de la primera vacuna fue una alegría y un halo de esperanza para todos los que deseamos el fin de la peor crisis sanitaria que hemos vivido en la historia reciente. Ahora, con esta segunda, y muy pronto con la tercera, cada vez vemos más cerca ese final. Sí es cierto que todavía queda mucho camino por recorrer y tendremos que seguir manteniendo las medidas preventivas durante mucho tiempo, pero que existan ya dos vacunas aprobadas en España sólo es sinónimo del grandísimo trabajo que se ha hecho en investigación durante estos meses”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Del mismo modo opina José Antonio Forcada, presidente de ANENVAC, que considera “una excelente noticia contar con una segunda vacuna porque dispondremos de un mayor número de dosis en poco tiempo y podremos avanzar en la vacunación de la población”.

Grandes retos

Y esto, sin duda, es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sistema sanitario en la actualidad, la vacunación del mayor número de personas en el menor tiempo posible. Tal y como han previsto desde el Ministerio de Sanidad, el objetivo es vacunar al 70% de la población antes de que llegue el verano. Para ello, es imprescindible la organización y una gran tarea de concienciación, en la que las enfermeras, una vez más, serán el engranaje principal de una campaña de vacunación histórica. “La clave de la vacunación son las enfermeras, pero en este caso el problema no es tanto de falta de profesionales, sino de cómo se gestiona o se organiza la logística para vacunar. Hay bastante disparidad regional en el progreso de la inmunización de la población en estas primeras semanas. Claramente, viendo los datos, se refleja un déficit y diferencias regionales en materia de gestión y de organización. Eso es lo que tienen que mejorar las diferentes comunidades autónomas”, destaca Pérez Raya.

Preparación

Asimismo, el presidente del CGE subraya la importancia de preparar a cuantos más enfermeros mejor. “Las enfermeras están totalmente formadas para la vacunación, pero sí es verdad que estas vacunas tienen unas características específicas que deben conocer y es importante que las tengan en cuenta no sólo los equipos de vacunación, sino cuantos más compañeros mejor para poder abordar el plan de manera masiva”, asevera.

Forcada, por su parte, considera que el inicio de la vacunación ha sido bastante caótico. “En muchas CC.AA. los planes y estrategias de vacunación no se habían preparado o se habían preparado mal. Para la planificación no se ha contado con los técnicos de salud pública (médicos y enfermeras) ni con las profesionales de enfermería de Atención Primaria, que tienen todos ellos experiencia en las campañas y programas de vacunación. Da la sensación de que las decisiones se toman de un día para otro sin la debida planificación estratégica eficiente. Por eso, esperamos que con esta segunda vacuna haya una mejor disposición de avanzar”, puntualiza.

Por último, ambas instituciones han actualizado la infografía de la anterior vacuna, la de Pfizer-BioNTech, con los últimos datos publicados sobre ella. Ya se puede descargar aquí.

Origen de la información pulse aquí.

Las enfermeras instan a los gobiernos a tomar medidas para evitar una “pandemia” de traumas psicológicos entre millones de sanitarios de todo el mundo por el COVID-19

Las enfermeras instan a los gobiernos a tomar medidas para evitar una “pandemia” de traumas psicológicos entre millones de sanitarios de todo el mundo por el COVID-19

  • El Consejo Internacional de Enfermeras ha informado de que ya son más de 2.200 enfermeras fallecidas a nivel mundial por el virus y que la sobrecarga de trabajo entre los profesionales va a suponer un problema aun mayor en el futuro.
  • El organismo, que aglutina a 130 Asociaciones de Enfermería, sostiene que estos problemas a corto, medio y largo plazo pueden ocasionar un éxodo de enfermeras, agravando todavía más la falta de personal en las plantillas de todos los sistemas de salud.
  • “El 80% de las enfermeras españolas manifiesta síntomas de ansiedad y creciente agotamiento. Tan importante como superar la pandemia es cuidar de la salud mental de nuestros profesionales, pieza fundamental para luchar contra el COVID-19”, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España.

 

Madrid/Ginebra, 13 de enero de 2021.- La pandemia por COVID-19 continúa siendo el principal problema para la mayor parte de los países del mundo. El número de contagios desbordados, la cifra de fallecidos que no deja de aumentar y un sistema sanitario agotado, en el que los profesionales están sufriendo meses de estrés y ansiedad. Con la situación descontrolada, un nuevo estudio realizado por el Consejo Internacional de Enfermeras, organismo que aglutina 130 Asociaciones Nacionales de Enfermeras de todo el mundo, alerta de que esta crisis sanitaria está provocando un trauma colectivo en todas las enfermeras del mundo.

Tal y como exponen los datos recabados por la institución, la cifra de enfermeras fallecidas ya supera las 2.200 a nivel mundial y como el nivel de contagios de los profesionales sigue siendo muy elevado, el personal que continúa trabajando al máximo está experimentando mayor angustia psicológica por unas cargas de trabajo que no disminuyen, así como por los abusos y las protestas continuadas de los sectores antivacunas.

Asimismo, el CIE, a través de una encuesta a sus asociados junto con estudios efectuados por estas o información proveniente de otras fuentes, apunta a que el efecto del COVID-19 “es una forma compleja y extraordinaria de trauma con consecuencias potencialmente devastadoras, tanto a corto como a largo plazo, para las enfermeras a título individual y los sistemas de salud en los que trabajan”.

El organismo internacional resalta que, si los gobiernos no toman medidas, “se corre el riesgo de que la pandemia dañe a la profesión durante las próximas generaciones y podría suponer un éxodo de la profesión”.

El mundo ya padece una carencia de seis millones de enfermeras y se esperan otros cuatro millones de escasez a causa de la llegada de la edad de jubilación en los próximos diez años. Como el efecto del COVID-19 tiene el potencial de provocar que aún más enfermeras abandonen la profesión, el CIE insta a los gobiernos a actuar ahora para proteger la enfermería y unos sistemas sanitarios ya frágiles con el fin de no poner en peligro la salud de sus naciones y el objetivo de la Organización Mundial de la Salud de lograr la Atención Sanitaria Universal.

“El estudio del CIE revela datos de ansiedad y estrés de los profesionales a lo largo de todo el planeta muy preocupantes. En España, hasta el 80% de las enfermeras manifiestan síntomas de ansiedad y agotamiento. No podemos permitir que esta situación se agrave en un momento clave para la salud de todos. La tercera ola de contagios ya asola a todo nuestro territorio y tanto el Gobierno central como los autonómicos deben trabajar día y noche para evitar el colapso de nuestros profesionales. Tan importante como superar la pandemia es cuidar de la salud mental de nuestros profesionales, pieza fundamental para luchar contra el COVID-19” ha manifestado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España, órgano integrado en el CIE.

Por su parte, el director general del CIE, Howard Catton, ha destacado que “estamos siendo testigos de un trauma ocupacional extraordinario y complejo que está afectando a la fuerza laboral de enfermería en todo el mundo”. “Las enfermeras se están enfrentando a exigencias incesantes y sin precedentes por parte de sus pacientes, lo cual está causando agotamiento físico. Pero también se están viendo sometidas a enormes presiones de salud mental que están desembocando en casos graves de angustia psicológica. En todo el mundo, cuidar de pacientes de COVID-19 implica hacer frente a un mayor número de fallecimientos, sustituir a familiares que no pueden estar con sus seres queridos ni siquiera mientras se están muriendo, preocuparse por la falta de equipos de protección individual, enfrentarse a abusos por parte de miembros de sus comunidades y negacionistas de la pandemia y tener miedo de trasmitir el virus a sus seres queridos en casa”, ha expresado Catton.

Los datos del CIE muestran que, desde la primera ola de la pandemia, la proporción de enfermeras que manifiesta problemas de salud mental ha subido del 60 al 80% en numerosos países.

«Este trauma colectivo está teniendo un efecto inmediato y profundo, pero también es muy probable que tenga un impacto significativo a largo plazo puesto que contribuye a una oleada de trastorno de estrés postraumático, depresión y ansiedad cuya envergadura aún no podemos determinar. No cabe ninguna duda de que habrá consecuencias en la fuerza laboral de enfermería, que ya va camino de un déficit de 10 millones. Incluso si únicamente entre el 10 y el 15% de la población de enfermería actual abandona la profesión, tendríamos un déficit potencial de 14 millones de enfermeras en 2030, es decir el equivalente a la mitad de la actual fuerza laboral de enfermería en todo el mundo. Un déficit así repercutiría en todos los servicios sanitarios en la era post pandemia hasta tal punto que me llevaría a sostener que la salud del personal de enfermería podría ser el mayor determinante de la salud de la población mundial en la próxima década”, ha puntualizado Catton.

 

El efecto del COVID-19 – Una instantánea mundial:

  • España – El 80% de las enfermeras manifiesta síntomas de ansiedad y creciente agotamiento.
  • La Asociación Japonesa de Enfermería afirma que en el 15% de los hospitales de Japón se han producido casos de enfermeras que han abandonado su trabajo y aproximadamente el 20% de las enfermeras ha denunciado situaciones de discriminación o prejuicios durante la propagación de la primera ola de la pandemia.
  • La Asociación Americana de Enfermeras indica que el 51% de las enfermeras se sienten ‘sobrepasadas’. Otros informes de Estados Unidos señalan que el 93% de los trabajadores sanitarios está experimentando estrés, el 76% agotamiento, además de una triplicación de las ratios enfermera-pacientes.
  • Brasil – El 49% de las enfermeras manifiesta ansiedad y el 25% depresión.
  • China – El 60% de las enfermeras manifiesta agotamiento y el 90% ansiedad.
  • África – Una encuesta realizada en 13 países en África ha revelado que el 20% de los trabajadores sanitarios ha experimentado síntomas de depresión a diario durante la pandemia en comparación con el 2% previo a la pandemia.
  • Israel indica que más del 40% de las enfermeras tiene miedo de cuidar de los enfermos y pacientes de COVID-19.
  • Australia – El 61% de los trabajadores sanitarios manifiesta agotamiento y el 28% depresión.

Origen de la información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería y ANENVAC explican todas las claves de la vacuna de Pfizer y BioNTech e instan a los sanitarios a vacunarse para dar ejemplo entre la sociedad

El Consejo General de Enfermería y ANENVAC explican todas las claves de la vacuna de Pfizer y BioNTech e instan a los sanitarios a vacunarse para dar ejemplo entre la sociedad

 

  • Información, características y administración de la primera vacuna aprobada en Europa contra el COVID-19 y que llegará a España el próximo fin de semana son los puntos que detalla este material de uso libre para todas las enfermeras y enfermeros de España.
  • “Los profesionales sanitarios deberíamos ser los primeros en administrarnos la vacuna para proteger todavía más la salud de nuestros pacientes. Es importante que la población sepa que esta vacuna ha pasado todas las fases necesarias para hacerla segura y si el porcentaje de vacunación entre nosotros no es adecuado, no seríamos un buen ejemplo”, afirma el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.
  • Es imprescindible que las enfermeras conozcan todas las características del producto que van a utilizar y en este caso con mayor relevancia, ya que se trata de una vacuna con una manipulación diferente a las de uso habitual”, subraya Rosa Sancho, vicepresidenta de ANENVAC.

 

El inicio de la vacunación en España está cada vez más cerca. Tal y como han confirmado las autoridades sanitarias, las primeras vacunas llegarán el próximo fin de semana y las enfermeras españolas comenzarán a administrarlas a los primeros grupos de riesgo, tal y como establece el plan aprobado por el Ministerio de Sanidad. Esta primera vacuna será la de Pfizer y BioNTech que, tras obtener el aval de la Agencia Europea del Medicamento, aterrizará en Europa para iniciar la vacunación masiva en todos los países de la Unión. Después de 10 meses de pandemia, que se ha cobrado la vida de 50.000 personas en España y más de 1,5 millones en el mundo, esta noticia supone un halo de esperanza, más aún si cabe tras las noticias de una nueva cepa surgida en el Reino Unido.

“El comienzo de la vacunación en nuestro país con una actuación coordinada con toda Europa supone una buenísima noticia para todos. Tras meses de lucha incansable contra la pandemia por COVID-19, la llegada de esta primera vacuna hace ver la luz al final del túnel. Las enfermeras y enfermeros nos pusimos desde el primer momento en primera línea para cuidar, ayudar y frenar la expansión del SARS-CoV-2, y ahora vemos con una grandísima esperanza la aprobación de esta primera vacuna y los avances de las que están por venir”, afirma el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

Con el objetivo de que todos los profesionales conozcan las especificaciones de esta vacuna, desde la Organización Colegial han lanzado una infografía para las 316.000 enfermeras y enfermeros de España en la que se explica de forma detallada todos y cada uno de los puntos clave que deben conocer a la hora de comenzar la vacunación. Información sobre la vacuna, características específicas como la pauta, las posibles reacciones adversas y la forma de almacenamiento, así como la manera de administrarla son algunos de los temas que contempla esta infografía de uso libre para todos los profesionales.

“Es imprescindible que las enfermeras conozcan todas las características del producto que van a utilizar y en este caso con mayor relevancia, ya que se trata de una vacuna con una manipulación diferente a las de uso habitual. Debemos minimizar el riesgo de que se produzcan errores en su manipulación y en todo el proceso de vacunación”, destaca Rosa Sancho, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC).

Desde la asociación puntualizan la necesidad de que los profesionales sean educadores para la salud en este asunto y, además, prediquen con el ejemplo. “El papel de las enfermeras es crucial en la promoción de la vacunación. Somos profesionales cercanos a la ciudadanía y tenemos un reconocimiento como profesionales expertos en vacunación. La indicación expresa de la enfermera influirá en gran medida en la decisión que tomen nuestros pacientes y para ello debemos recomendar con convicción la vacunación. Tenemos total accesibilidad hacia la población y debemos aprovechar esto para conseguir una posición favorable a la vacunación”, explica Rosa Sancho.

Vacuna segura

Por su parte, el presidente de las enfermeras también apoya esta declaración y recalca que “los profesionales deben ser el ejemplo”. “Tal y como ha estipulado el Gobierno central, debemos ser parte de la solución.  Los profesionales sanitarios deberíamos ser los primeros en administrarnos la vacuna para proteger todavía más la salud de nuestros pacientes. Es importante que la población sepa que esta vacuna ha pasado todas las fases necesarias para hacerla segura y si el porcentaje de vacunación entre nosotros no es adecuado, no seríamos un buen ejemplo”, concluye Pérez Raya, que asegura ser optimista en este sentido y confía plenamente en todas las enfermeras y enfermeros.

La vicepresidenta de ANENVAC también recalca que es importante dar un mensaje claro de que la vacuna es segura. “Se ha demostrado a partir de los ensayos clínicos con una amplia población. Tenemos una vacuna segura y con una muy alta eficacia y ya sólo queda que todos nos vacunemos. Debemos dar ejemplo vacunándonos en masa”, puntualiza Sancho.

Felices Fiestas 2020

 

En el año más difícil para la profesión Enfermera os damos las gracias por vuestra esfuerzo y dedicación. La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de Melilla os desea

Felices Fiestas

Las enfermeras instan a tomar las medidas para evitar la tercera ola y pide reducir las reuniones sociales durante la Navidad

Las enfermeras instan a tomar las medidas para evitar la tercera ola y pide reducir las reuniones sociales durante la Navidad

 

11.078 nuevos contagios y 195 fallecidos. Estas cifras, presentadas ayer por el Ministerio de Sanidad, reflejan un aumento de la incidencia en España a 201 casos por cada 100.000 habitantes. Unos datos muy preocupantes que llegan tras la reapertura de la hostelería y flexibilización de numerosas medidas en numerosas comunidades autónomas. De hecho, son varias las que han experimentado un repunte en su incidencia de más de 10 puntos como Baleares, Extremadura, la Comunidad Valenciana y Madrid.

A una semana exacta de que comiencen las celebraciones navideñas, el Consejo General de Enfermería (CGE) alerta de este aumento de casos y pide encarecidamente a la población prudencia y responsabilidad. “Ante todo, debemos tener claro que no estamos ante una Navidad normal y que bajar la guardia va a tener un coste en sufrimiento y en vidas. Es mejor cuidarnos ahora y poder celebrar más navidades en el futuro. Creo que se ha cometido el error de trasladar a los ciudadanos que se podía ‘salvar la Navidad’, llevando a cabo medidas previas, pero hemos olvidado que el virus es impredecible y que no le hemos vencido, aunque haya bajado el número de contagios”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Desde la institución enfermera manifiestan su preocupación e instan a las autoridades a tomar todas las medidas oportunas para frenar una tercera ola de contagios, que sería la puntilla para un sistema sanitario ya herido de gravedad. “El anuncio de las normas durante el periodo de vacaciones ha hecho que la gente se relaje, actúe pensando en retomar la antigua normalidad y baje la guardia, pero ya estamos viendo que esto tiene consecuencias”, subraya Pérez Raya.

En este sentido, además de pedir a los gobiernos que actúen con contundencia, las enfermeras también apelan a la responsabilidad de los ciudadanos. “No podemos celebrar las fiestas como otros años y si no actuamos, multiplicamos el riesgo y ponemos en peligro nuestra vida y la de los nuestros”, destaca.

Sólo entre convivientes

El presidente de las enfermeras apuesta porque la población sea consciente de lo que está ocurriendo. “Consideramos que es necesario que las celebraciones en lugares cerrados sean sólo entre convivientes y, en caso contrario, que sea el menor número posible de personas no convivientes, manteniendo al máximo las medidas de seguridad. Mascarilla, salvo en el momento de comer y beber, distancia física de al menos 1’5 metros e higiene de manos son los tres puntos clave para frenar el contagio”, además de ventilar adecuadamente, comenta.

Pérez Raya también contempla la necesidad psicológica de muchas personas, que necesitan en estas fechas juntarse con sus familiares y que la distancia puede llegar a afectarles de alguna manera la salud mental. “Si las autoridades no lo impiden, hay que recordar que cuanto menor sea el número de personas y el tiempo que empleemos en la celebración, más seguridad. De esta manera, hay que recordar que podemos reinventar la forma de vernos y en vez de pasar varias horas en una casa cerrada entre aperitivos, comida y sobremesa, podemos quedar en grupos reducidos a tomar algo un rato, preferentemente al aire libre con las mascarillas puestas mientras no bebamos o comamos, con distancia y sin bajar la guardia ni un minuto”, concluye.

En este sentido, desde la Organización Colegial se envió hace unos días una infografía y vídeo animado con todas las pautas que se deben seguir a la hora de festejar las navidades para evitar al máximo los contagios y prevenir la tan temida tercera ola.

Origen de la información pulse aquí.

Las enfermeras piden estudiar nuevas especialidades para abordar la falta de personal en ámbitos como los cuidados críticos y las urgencias y emergencias

La especialidad de Enfermería en Cuidados Médico-Quirúrgicos lleva 15 años sin desarrollo, dejando en un limbo la formación de miles profesionales que necesitan unas competencias específicas para llevar a cabo su trabajo diario. Tras década y media sin que el Ministerio de Sanidad siente las bases para que prospere la especialidad, las enfermeras consideran que es momento de dar un paso al frente en este ámbito y que se estudien nuevas vías para el desarrollo de las especialidades de enfermería en diversas áreas.

En este sentido, el Consejo General de Enfermería se ha reunido con la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE) para buscar vías de colaboración e instar al Ministerio a solucionar un debate que lleva atascado tres lustros.

“La especialidad de Cuidados Médicos-Quirúrgicos está bloqueada y tenemos que buscar las vías para promover especialidades que recojan ámbitos de actuación con competencias enfermeras complejas y que den solución a las necesidades reales de los pacientes y del sistema sanitario”, afirma Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería.

Entre estas nuevas especialidades, desde las sociedades reunidas consideran fundamental trabajar en una de Cuidados Críticos y otra de Urgencias y Emergencias. “Tenemos suficiente cuerpo doctrinal como para solicitar una especialidad propia. Creemos que el trabajo que se realiza, tanto en las unidades de cuidados intensivos como en las de urgencias hospitalarias y emergencias extrahospitalarias, necesita de una serie de competencias especiales, conocimientos, técnicas y habilidades que no se adquieren durante la carrera”, subraya Esther Gorjón, vocal nacional de Enfermería de SEMES.

Habilidades

En esta misma línea opina Marta Raurell, presidente de la SEEIUC, que expone que “con la formación de Grado uno sale siendo enfermero generalista y no para atender a un paciente crítico, que requiere de unas habilidades y unos conocimientos muy específicos que no se adquieren en meses, sino en años”.

Tras la reunión, en la que se realizó un primer contacto, todos están de acuerdo que la pandemia no ha hecho más necesaria esta especialidad, sino que lo ha visibilizado. “Llevamos 20 años pidiendo esta especialidad en Urgencias y Emergencias. La pandemia de COVID-19 no la hace más imprescindible, pero sí hemos conseguido que sea más visible su necesidad”, concreta Gorjón.

Para ella, estas especialidades deben basarse, por un lado, en la seguridad del paciente y, por otro, en la calidad asistencial. “No podemos dejar en manos de profesionales sin experiencia o sin los conocimientos y capacitación adecuada el cuidado de pacientes tan especiales como los críticos o los de urgencias y emergencias. Un profesional que tiene experiencia, conocimiento y habilidades en determinados campos cuando trabaja lo hace de una manera más segura y va a dar muchísima más calidad al paciente en la asistencia que alguien que no conozca el campo en el que está trabajando”, subraya.

Raurell destaca que hay que trabajar en estas especialidades y en cuanto a la de cuidados críticos apunta que “el programa formativo existe porque la mayoría de las enfermeras que trabajan en estas unidades hacen formación posgraduada de uno o dos años para adquirir estos conocimientos”. “Es una formación que se costean ellas porque no nos vemos capaces de atender de forma segura y con calidad a estos pacientes. No descubrimos nada nuevo, lo que demandamos es que se reconozca esta formación que llevamos años haciendo porque no es suficiente el Grado para tratar a estos pacientes”, asevera la presidenta de la SEEIUC.

Ahora, desde el Consejo General de Enfermería instan al Ministerio a que se programe una reunión para abordar este tema. “Sabemos que están centrando todos sus esfuerzos en el control de la enfermedad, pero la profesión y el sistema sanitario necesitan que se desbloquee este tema y dar una respuesta eficaz para la formación de estos profesionales, cuya necesidad se ha hecho más latente que nunca durante la crisis sanitaria que estamos viviendo”, concluye Diego Ayuso

Origen de la información pulse aquí.

¿Cómo realizar correctamente una prueba PCR?

¿Cómo realizar correctamente una prueba PCR?

Diciembre 2020

 

Autor: Dr. José Luis Gómez Urquiza

Fecha de elaboración: 19/10/2020

La prueba diagnóstica PCR, cuyo nombre proviene de las siglas “Reacción en Cadena de la Polimerasa” en inglés, amplifica el material genético de los microorganismos detectados. Se trata de una prueba con alta especificidad para la detección de microorganismos. Por lo tanto, además de la detección del coronavirus SARS-CoV-2, puede detectar otros microorganismos.

En el caso del coronavirus, el material se obtiene mediante el frotis nasofaríngeo y/o orofaríngeo.

A pesar de la fiabilidad de la prueba diagnóstica, la buena realización del procedimiento para la recogida de la muestra de frotis también es un punto clave. A continuación, se indica el procedimiento correcto para la toma de muestras para una prueba PCR.

 

PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DE UNA PCR

El personal encargado de la toma de la muestra deberá llevar el siguiente material de protección: bata, mascarilla FFP2, guantes y protección ocular.

El procedimiento y material varía en función de la zona de donde se obtenga el frotis y según el Ministerio de Sanidad la muestra se tomaría como se indica a continuación.

En el caso del frotis nasofaríngeo se usará el hisopo flexible y fino (de dacrón o poliéster) del kit para la toma de muestras del coronavirus SARS-CoV-2. Los pasos se describen a continuación:

  1. Indicar a la persona que se siente e incline ligeramente hacia atrás la cabeza.
  2. El hisopo se introduce de forma paralela al paladar por las fosas nasales, primero por una narina hasta alcanzar la rinofaringe y a continuación por la otra.
  3. El hisopo se mantendrá en la zona en torno a 5 segundos para absorber secreciones y se harán 2 o 3 rotaciones de 180 grados.
  4. Retirar lentamente hacia atrás el hisopo a la vez que se gira.
  5. El hisopo ha de introducirse en los tubos estériles de inmediato, cortando la parte sobrante para poder cerrar correctamente el tubo. Los tubos vienen preparados con 2 a 3 ml de un medio específico para el transporte viral.
  6. Los tubos deberán ser limpiados en su parte externa con algún desinfectante de superficie o toallita impregnada en él.

Si la muestra es de frotis orofaríngeo, se utilizará el hisopo grueso y rígido sin mango de madera del kit para la toma de muestras:

  1. Se le pedirá a la persona que se siente, incline ligeramente hacia atrás la cabeza y abra la boca.
  2. Se sujetará la lengua con la ayuda del depresor lingual, se introducirá el hisopo hasta la orofaringe (pared posterior de la garganta).
  3. Se frotará el hisopo con firmeza contra la pared de la orofaringe durante 5 segundos.
  4. Se extraerá el hisopo y se introducirá en el tubo estéril con el preparado para transporte de virus.
  5. Los tubos deberán ser limpiados en su parte externa con algún desinfectante de superficie o toallita impregnada en él.

En el caso de que se tomen ambas muestras en una misma persona (nasofaríngea y orofaríngea), ambos hisopos podrán introducirse en el mismo tubo, que deberá ser conservado en nevera hasta su envío al laboratorio.

Las muestras, si son transportadas a otras instituciones recibirán el tratamiento de potencialmente infecciosas de categoría B y serán enviadas en un triple embalaje (norma UN3373).

En función del kit para la realización de la prueba, algunas de las indicaciones podrían variar.

BIBLIOGRAFÍA

XV CONVOCATORIA BECAS EIR FUNDACION A.M.A.

La Fundación A.M.A un año más convoca las becas para ayudar a los nuevos profesionales sanitarios en la preparación de los exámenes a EIR, FIR, MIR, PIR, BIR, QUIR Y RFIR.

Concederá 113 becas para aquellos profesionales que se examinen durante el año 2021 o 2022. Para la preparación de los EIR se asignarán 20 cursos de preparación impartidos en centros docentes nacionales. La cuantía de la beca tendrá un máximo de 1.600 euros en el caso de los cursos EIR, destinándose exclusivamente a gastos de docencia impartida en los años 2019/2020/2021. En estos importes están incluidos los impuestos que le sean de aplicación.
La inscripción comenzó el pasado 25 de noviembre y se finaliza el 15 de febrero de 2021, haciéndose el día 18 de febrero de 2021, ante notario, el sorteo para determinar los adjudicatarios de las becas.
Para poder participar hay que cumplir una serie de requisitos:
  • La participación se realizará a través de la página web rellenando todos los datos solicitados en el formulario.
  • Pueden cumplimentar el formulario todos los licenciados/graduados en enfermería, así como estudiantes de último año que prevean finalizar sus estudios con anterioridad al sorteo y no hayan sido beneficiarios de estas becas en anteriores ediciones.
Puedes saber más sobre esta convocatoria pulsando aquí.

Las enfermeras ofrecen claves y recomendaciones para evitar los contagios de coronavirus en las celebraciones navideñas en los domicilios

Las enfermeras ofrecen claves y recomendaciones para evitar los contagios de coronavirus en las celebraciones navideñas en los domicilios

  • “Entendemos a todos aquellos que en estas fechas tan señaladas se reúnen con la familia para celebrar la Navidad, pero recordamos que hay que tener cautela. Un error puede perjudicar la salud de todos, especialmente la de aquellas personas cercanas a nosotros”, resalta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • La Organización Colegial de Enfermería da las claves, a través de un vídeo y una infografía, de cómo reunirse y comportarse en las cenas y reuniones familiares.
  • Para alegrar las fiestas a los más pequeños de la casa, los que no van a faltar este año a pesar del COVID-19 son los Reyes Magos y Papá Noel. Eso sí, hay que seguir las medidas de seguridad a la hora de recibir los regalos: ponerse gel hidroalcohólico antes y después de abrir los paquetes, hacerlo con la mascarilla puesta y los regalos deben estar separados para que cada persona recoja el suyo sin tocar los del resto o asignar a una persona que se encargue del reparto de todos.

Si el año 2020 está siendo un año atípico marcado por el coronavirus, las fiestas navideñas no van a serlo menos. Esta vez hay que contar con un posible invitado más en la mesa, el COVID-19. “Entendemos a todos aquellos que en estas fechas tan señaladas se reúnen con la familia para celebrar la Navidad, pero recordamos que hay que tener cautela. Un error puede perjudicar la salud de todos, especialmente la de aquellas personas cercanas a nosotros”, resalta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. Además, la Organización Colegial de Enfermería ha lanzado un vídeo y una infografía donde explica cómo reunirse y comportarse en las cenas y reuniones familiares estos días. “Lo más importante es no acudir a ninguna celebración ante cualquier síntoma, ya se celebrará en otra ocasión, lo importante es salvaguardar la salud de todos; usar mascarilla todo el tiempo posible, quitándosela sólo lo necesario para comer y beber; reducir el número de personas y el tiempo de la celebración; ventilar bien la estancia y desinfectar e higienizar bien la sala después de las visitas”, explica Pérez Raya.

Cómo actuar

Nada más llegar a cualquier casa o restaurante hay que echarse gel hidroalcohólico desinfectante -importante que siga la regulación UNE 14476- y realizar una correcta higiene y desinfección de las superficies una vez haya finalizado la cena.

En la mesa hay que sentarse teniendo en cuenta la distancia entre no convivientes. Una vez sentados, cada persona debe tener su plato individual y no debe haber comida al centro para evitar compartir platos. Los vasos y copas deben estar identificados. Y, lo ideal, es que una única persona se encargue de poner, retirar y servir la mesa evitando coincidir en espacios pequeños y que se rompan las medidas de seguridad.

La Organización Colegial de Enfermería recuerda que los aerosoles son partículas suspendidas en al aire que pueden ser transportadas por el mismo. Se suelen emitir al hablar, cantar, gritar, estornudar… En espacios cerrados estas partículas se mantienen suspendidas en el aire por lo que hay más probabilidades de que sean inhalados por los que están en la sala. “Por tanto, es importante que la celebración no se alargue mucho tiempo y en caso de que se haga una pequeña sobremesa, no se debe cantar ni hablar en tono alto, no debemos compartir el móvil ni ningún dispositivo, se debe evitar el uso de matasuegras, muy común en Nochevieja, por ejemplo, y, sobre todo, no hay que dar besos ni abrazos con las campanadas”, comenta Pérez Raya.

Regalos

Para alegrar las navidades a los más pequeños de la casa, los que no van a faltar este año a pesar del COVID-19 son los Reyes Magos y Papá Noel. Eso sí, hay que seguir las medidas de seguridad a la hora de recibir los regalos: ponerse gel hidroalcohólico antes y después de abrir los paquetes, hacerlo con la mascarilla puesta y colocar los regalos separados para que cada persona recoja el suyo sin tocar los del resto o asignar a una persona que se encargue del reparto de todos, sobre todo si coinciden en ese momento personas no convivientes habitualmente.

Cumplimiento

Hasta el momento el Ministerio de Sanidad ha presentado varias medidas para la celebración de la Navidad en esta situación de pandemia. Restringir el número de personas en las reuniones o el toque de queda a determinada hora son algunas de las medidas que ha planteado el ejecutivo. “En estas fiestas se produce un importante número de desplazamientos entre territorios, es por ello por lo que se deben modificar ciertos hábitos para garantizar la seguridad y el control de la pandemia. Para todo el mundo, pero especialmente para nuestros compañeros de hospitales, atención primaria y sociosanitario sería un golpe durísimo volver a enfrentarse a una catástrofe semejante. Por este motivo, queremos recordar una y otra vez a la población la necesidad de cumplir las recomendaciones sanitarias para prevenir más rebrotes en 2021 y de que toda la población asuma la responsabilidad individual que le corresponde para prevenirlo”, afirma el presidente de la Organización Colegial de Enfermería.

Campaña de divulgación

Estas recomendaciones se unen a todos los materiales que la Organización Colegial de Enfermería lleva difundiendo, desde que comenzó la pandemia, para ayudar a la población. Cómo detectar el cáncer de mama en tiempos de COVID-19, cómo se mueve el coronavirus en el aire o aprender a diferenciar las distintas pruebas para detectar la enfermedad, son algunas de ellas. Todos estos materiales se pueden encontrar en el apartado COVID-19 de la web del Consejo General de Enfermería.

Mas información pulse aquí.