La formación en el ámbito digital, clave para evitar ciberataques en los centros sanitarios

La formación en el ámbito digital, clave para evitar ciberataques en los centros sanitarios       

       

  • “Cualquier profesional, además de su formación relacionada con la enfermería, también debería tener unos mínimos conocimientos para utilizar ordenadores y cualquier otro tipo de tecnología de carácter digital”, destaca Marco Lozano (INCIBE). 
  • “Una de las principales amenazas a las que se enfrenta el sector sanitario es la paralización de las redes informáticas de un centro sanitario y la consiguiente extorsión; lo que buscan es monetizar el ataque informático”. “No son riesgos potenciales, sino hechos reales, que ya se han producido”. Así de contundente se ha mostrado Juan Antonio Rodríguez Álvarez de Sotomayor, teniente coronel de la Guardia Civil y jefe del departamento contra el Cibercrimen de la UCO. 
  • “El derecho al olvido es una respuesta a un problema que genera el almacenamiento de información personal en la red, que no tiene límites temporales. Todo aquello que se publica en Internet es algo que queda en Internet de forma permanente. Lo que se produce es un conflicto entre la protección de datos y la intimidad, que es un derecho de la persona, y el derecho a la libertad de información”, subraya el magistrado Fernando Ruiz Piñeiro. 

Sólo en 2020, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado registraron 287.963 ciberdelitos, según el último informe sobre Cibercriminalidad de la Secretaría de Estado de Seguridad, cifras que se incrementan año a año. Así se ha puesto de manifiesto en el webinar “Amenazas en la Red: los riesgos para el profesional sanitario” que han organizado el Consejo General de Enfermería y su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS). “La tecnología, a día de hoy, está muy presente en nuestras vidas, a todos los niveles, en nuestra vida personal y también en la laboral. Es muy habitual el uso de teléfonos, ordenadores, redes sociales y de distintas aplicaciones y programas que empleamos en hospitales y consultas, por lo que hay que saber utilizarlos de forma segura”, ha destacado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Como ha explicado Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y directora de ISFOS, “el evitar ser víctimas de uno de estos delitos, mucho más frecuentes de lo que podemos pensar, está en nuestras manos, primero conociendo de qué hablamos y después sabiendo cómo debemos protegernos para evitar que nos roben nuestros datos e incluso nuestra identidad”.

Saber cuáles son las amenazas que deben afrontar los enfermeros por su puesto de trabajo y cómo combatirlas es el objetivo que se han marcado en este webinar y para ello han contado con los mayores expertos en ciberseguridad de nuestro país, incluyendo representantes del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), la Guardia Civil y la Audiencia Nacional.

Principales riesgos

Como ha explicado Marco Lozano, responsable de Ciberseguridad para Empresas del INCIBE, “compartir las contraseñas entre compañeros puede dar acceso a servicios o datos para los que esa persona no tiene permisos. Además, muchas organizaciones de ámbito sanitario tienen sistemas obsoletos, desactualizados, equipos que están ya sin soporte por parte del fabricante, una situación que provoca vulnerabilidad de esas organizaciones que pueden ser susceptibles de acceder a las extorsiones, pagos y demás peticiones relacionadas con cualquier tipo de ataque que llevan a cabo los ciberdelincuentes”.

Existen múltiples posibilidades de que un enfermero pueda poner en riesgo la organización si no lleva a cabo las conductas adecuadas de utilización de servicios. Para evitarlos “cualquier profesional, además de su formación relacionada con la enfermería, también debería tener una mínima formación para utilizar ordenadores y cualquier otro tipo de tecnología de carácter digital, para que adquieran los conocimientos mínimos que le permitan ser capaz de identificar algún tipo de amenaza que llega a través del correo electrónico, por ejemplo, pues suele ser el canal más habitual que utilizan los atacantes. Se debe evitar visitar páginas de internet de dudosa reputación o que no sepamos que son seguras y no acceder a servicios para los que no se está autorizado, no instalar aplicaciones para las que no tiene autorización, así como limitar la mayor cantidad de exposición de información, tanto privada como profesional”, ha destacado el experto del INCIBE.

Así, a este respecto, ha recordado que el INCIBE tiene a disposición de todos los profesionales una línea de ayuda a la seguridad a través del número de marcación corta, el 017, donde cualquier autónomo o empleado puede ponerse en contacto con el Departamento Especializado de Protección a Empresas, donde técnicos altamente cualificados, le darán respuesta a cualquier duda o problema relacionado con la ciberseguridad. Se trata de una línea completamente gratuita y confidencial que está disponible los 365 días del año.

Ciberdelincuencia

“La ciberseguridad es un ámbito que afecta a todo el mundo, incluido al ámbito sanitario. Los datos nos demuestran que el crecimiento es imparable y que afecta en todos los sectores”. Así de contundente se ha mostrado Juan Antonio Rodríguez Álvarez de Sotomayor, teniente coronel de la Guardia Civil y jefe del departamento contra el Cibercrimen de la Unidad Central Operativa de Policía Judicial (UCO).

Así, ha explicado que “una de las principales amenazas a las que se enfrenta el sector sanitario es la paralización de las redes informáticas de un centro sanitario y la consiguiente extorsión; lo que buscan es monetizar el ataque informático”. “No son riesgos potenciales, sino hechos reales, que ya se han producido”. De tal forma que “cualquier centro sanitario, del tamaño que sea, tiene que estar preparado para que el mundo digital desaparezca y volvamos otra vez al papel y al boli para poder atender a los pacientes”, ha comentado el teniente coronel de la UCO.

A su juicio, “la gran mayoría de los ciberataques que conocemos se dan porque se explotan vulnerabilidades que son conocidas con anterioridad y que no se habían parcheado o actualizado”. De ahí que una de las principales acciones de prevención sea tener actualizado el software de todos los dispositivos. Para aquellos que no están conectados a Internet “el mejor antivirus o el mejor software de protección es el sentido común y avisar si se observa a cualquier persona ajena al sistema que pueda estar manipulando un dispositivo o conexión en el propio centro sanitario”, ha subrayado el jefe del departamento contra el Cibercrimen de la UCO.

Derecho al olvido

Otro de los temas que se ha debatido en el webinar ha sido el derecho al olvido en Internet. Como ha explicado el magistrado de la Audiencia Nacional, Fernando Ruiz Piñeiro “el derecho al olvido es una respuesta a un problema que genera el almacenamiento de información personal en la red, que no tiene límites temporales. Todo aquello que se publica en Internet es algo que queda en Internet de forma permanente. Lo que se produce es un conflicto entre la protección de datos y la intimidad, que es un derecho de la persona, y el derecho a la libertad de información”.

Como ha señalado el presidente de la sección octava de la sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, “al igual que no podemos borrar la historia, la historia personal tampoco desaparece. Lo que se intenta es que la persona sufra los mejores perjuicios posibles en relación con lo ocurrido en su vida pasada”, y eso es algo que se valora caso por caso.

Con respecto a los enfermeros, Ruiz Piñeiro también ha recordado que en su caso también tienen la obligación de respetar el secreto profesional y el derecho a la intimidad de los pacientes. “Deben tener especial cuidado con las cosas que hacen en su trabajo y lo que puedan difundir, especialmente en redes sociales, porque lo que se escribe, lo que se comparte queda escrito y siempre estará ahí. No hay quien lo borre”, ha concluido.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Encuesta del COP de Melilla – Evaluación de la Calidad de Vida Profesional en el Personal Sanitario

Cuestionario de Fatiga de Compasión y Satisfacción y Escala de Conductas de Autocuidado para Trabajadores Sanitarios

El Colegio Oficial de la Psicología de Melilla está participando y auspiciando una investigación sobre la calidad de vida profesional en el personal sanitario de nuestra ciudad. Le agradeceríamos mucho su participación voluntaria.

El cuestionario consta de 44 preguntas. Responder le llevará un tiempo máximo de 5 minutos aproximadamente.

Por cada cuestionario completado los investigadores donarán 1€  a la Fundación de la OMS para apoyar la provisión de atención médica vital para la población ucraniana.

La encuesta no recopilará ninguna información sobre su identidad. Al completar y enviar la encuesta, está indicando su consentimiento para participar en el estudio, que se realiza conforme a la legislación actual en protección de datos.  La información facilitada no será en ningún caso cedida a terceros y únicamente será usada y tratada estadísticamente con fines científicos.

Enlace de la encuesta 👇👇👇

Link al cuestionario: https://calidad.surveysparrow.com/s/Evaluacin-Calidad-de-Vida-Prof-Sanitarios/tt-b4f92e?

La llegada del verano agudiza los problemas con las fugas, la alimentación y la autoestima de los 70.000 pacientes ostomizados en España

Descarga todos los materiales audiovisuales en este enlace

 

La llegada del verano agudiza los problemas con las fugas, la alimentación y la autoestima de los 70.000 pacientes ostomizados en España

                                        

  • Gran parte de las 70.000 personas en España que evacúan sus desechos a través de una estoma en el abdomen -por un cáncer, enfermedades inflamatorias o congénitas- se enfrentan con temor a la época estival por el estigma, el miedo al rechazo o la inseguridad, lo que implica problemas de autoestima e, incluso, depresión. 
  • El 77% de los pacientes ve limitada su libertad individual por las fugas y seis de cada diez debido al “efecto balón”, en el que la bolsa se infla por la obstrucción del filtro. 
  • La Organización Colegial de Enfermería -con la colaboración de Coloplast- va a distribuir en todos los hospitales y centros sanitarios de España unos materiales informativos en vídeo o póster para mejorar los cuidados de la ostomía en época estival. 
  • Los dos años de pandemia han hecho mella en el seguimiento de las consultas de ostomía en una Sanidad colapsada.

 La llegada del verano puede suponer un auténtico problema para los más de 70.000 pacientes ostomizados que hay en España. Utilizar menos ropa, abandonar su rutina para viajar o mostrarse en bañador son algunos de los problemas a los que se enfrentan en la temporada estival los pacientes que viven su día a día con una bolsa de ostomía, por miedo al estigma y al rechazo de la población.

Con el objetivo de ayudar, concienciar y reivindicar la importancia de las enfermeras en los cuidados de estos pacientes, el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Coloplast, han lanzado una campaña divulgativa sobre los cuidados de la ostomía en verano, una de las épocas más complicadas para estos pacientes, sobre todo para aquellos que llevan poco tiempo con la bolsa de ostomía y todavía se enfrentan a los miedos propios del inicio. Muchas veces, esta situación les lleva a padecer problemas de autoestima e, incluso, depresión.

Además, se ha querido hacer hincapié en los cuidados nutricionales para disfrutar del verano con una ostomía. A través de una infografía y un vídeo animado, los pacientes, y también los profesionales, pueden conocer consejos clave para cuidar la alimentación en estas fechas.

“El verano, una época de ocio y descanso para la mayor parte de las personas, puede resultar complicada para este colectivo de pacientes. Las enfermeras estomaterapeutas son fundamentales para el marcaje de la zona del estoma, para el seguimiento y, en general, para que los cuidados y la educación para la salud repercutan en el bienestar de los pacientes. Hay que tener en cuenta que los dos años de pandemia han alterado las consultas de ostomía en una Sanidad saturada. Muchos pacientes han visto agravada su situación”, asegura José Luis Cobos, vicepresidente del Consejo General de Enfermería.

Por su parte, Inmaculada Pérez, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE), explica “la importancia de que la persona ostomizada se informe y conozca a través de su estomaterapeuta los cambios que puede provocar la época de verano en el cuidado de su ostomía. Esa información le apartará unos cuidados de excelencia para poder disfrutar plenamente del verano”. Además, recalca el valor de la enfermera estomaterapeuta e insta a todas las administraciones sanitarias “a contar con consultas de ostomía en todos los hospitales públicos y privados, así como completar la formación de las profesionales de Atención Primaria en el campo de la ostomía”.

Roberto Ruiz, director de Marketing de Coloplast España, ha asegurado que uno de sus objetivos es que estos pacientes estén lo mejor cuidados. “Escuchando a los pacientes, vimos que el verano era un momento en el que se necesitaban cuidados especiales. Gracias a las enfermeras podemos tener estos materiales, que serán muy útiles para ellos y también para los profesionales. Es imprescindible dar visibilidad a estas personas para ayudarlas”, apunta.

Problemas de autoestima

Las fugas son un gran foco de preocupación para los pacientes, directamente responsables del miedo y los problemas de autoestima, que pueden conducir a la depresión. Distintos estudios reflejan que la época estival es un periodo crítico en el que siete de cada diez pacientes portadores de ostomía ven limitada su libertad individual por las fugas de heces y orina, así como por el llamado “efecto balón” -cuando el filtro de la bolsa se obstruye o se humedece y esto provoca que los gases del interior la inflen- algo que genera preocupación en el 90% de los pacientes.  El 88% de los pacientes también experimentan problemas en la piel.

“Para una persona ostomizada lo peor son las dudas, la falta de información y, sobre todo, la falta de baños. Si hablamos del verano, tenemos que pensar que no todas las playas o todas las instalaciones con piscina pública o privada cuentan con baños adaptados. El paciente siente angustia porque no sabe a lo que se van a enfrentar en ese momento. Pensamos a lo que nos vamos a enfrentar con las miradas de la gente o que nos pongan algún tipo de problema por acudir a una instalación pública con la ostomía”, afirma Yolanda Fernández, presidenta de la Asociación Balear de Crohn, Colitis Ulcerosa y Personas Ostomizadas (ABACCO) y vicepresidenta de la Federación de Asociaciones de Personas Ostomizadas de España.

En esta misma línea se muestra Juan Julián Gómez, vicepresidente de la Asociación de Ostomizados de Castilla-La Mancha, que resalta la necesidad de poner solución a las barreras que se encuentran fuera de casa, no sólo en verano, sino durante todo el año. “No solemos encontrar condiciones básicas de aseo para nuestras necesidades y son muy necesarios. En mi caso, el verano suponía la exposición más visible de mi situación”, expresa.

“Es necesario normalizar y dar más visibilidad a nuestra situación”, subraya José González, presidente de la Asociación de Ostomizados de Madrid (AOMA).

Recuperar los servicios

Por último, desde el Consejo General, José Luis Cobos ha querido expresar la importancia de recuperar todos los servicios de ostomía en España. “Después de dos años muy complicados, empezamos a ver la luz y las administraciones deben ser conscientes de las necesidades de estos pacientes. Hemos vivido un retraso enorme en el diagnóstico de muchos casos, y ya es momento de que esto cambie. Los hospitales públicos y privados deben contar con consultas de enfermeras expertas y en Atención Primaria también es fundamental que existan profesionales formados en ostomía para poder atender urgencias y dar los cuidados correspondientes a estos pacientes en todos los niveles asistenciales. Ahora mismo existen 250 consultas estables en los hospitales de España y sería necesario duplicarlas –para acercarnos a la media de otros países de nuestro entorno socioeconómico-, además de que funcionen los cinco días de la semana”, explica Cobos.

Origen de la publicación pulse aquí.

Nuevo Curso para la Ciudadanía – “TABAQUISMO; PREVENCIÓN Y DESHABITUACIÓN”

ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES AL CURSO

“TABAQUISMO; PREVENCIÓN Y DESHABITUACIÓN”

Nuevo curso online gratuito dirigido a toda la población

 

  • El Colegio de Enfermería de Melilla lanza un nuevo curso dirigido a toda la población, en el que se enseñará a cómo prevenir y dejar la adicción al tabaco.
  • La formación estará basada en contenidos audiovisuales y tras la superación de un ‘serious game’, el alumno obtendrá un certificado de superación emitido por el Colegio de Enfermería de Melilla.

El tabaquismo sigue siendo uno de los problemas más relevante para la Salud Pública.

Según datos de la OMS, anualmente más de 8 millones de personas fallecen en el mundo a causa del tabaco, siendo uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y de la mayoría de tipos de cáncer.

En España, aproximadamente el 22% de la población informa de consumir diariamente tabaco, el 2% indica que fumador ocasional y el 25% se declara exfumador.

Teniendo en cuenta estos datos, desde el Colegio de Enfermería de Melilla se iniciará el 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco, el curso gratuito dirigido a toda la población titulado ‘Tabaquismo; Prevención y Deshabituación’, con el fin de formar al mayor número de personas en la prevención del tabaquismo y en la deshabituación en aquellas personas que fumen habitualmente. 

Inscripción

Todas las personas interesadas en realizar esta formación online que se impartirá desde la plataforma SalusLife entre el 31 de mayo y el 30 de junio deberán inscribirse a través del siguiente enlace:

El desarrollo del curso “Tabaquismo; Prevención Y Deshabituación” será impartido por la psicóloga experta en adicciones Laia Rodriguez-Cintas.

Contenidos 

El curso “Tabaquismo; Prevención Y Deshabituación” está estructurado en los siguientes siete temas:

  • Tema 1. Introducción y conceptos básicos.
  • Tema 2. Factores de protección y riesgo.
  • Tema 3. Los mecanismos de adicción y efectos positivos y nocivos.
  • Tema 4. Tipos de consumos. Signos de alerta.
  • Tema 5. Estrategia de prevención.
  • Tema 6. Intervenciones terapéuticas.
  • Tema 7. Claves del consumo de tabaco en diferentes grupos poblacionales. 

Según explica Carlos Valdespina, enfermero y director de SalusPlay, “los alumnos de este curso contarán con un manual en formato pdf, 23 vídeos y podcast. Este aprendizaje basado en ‘píldoras’ audiovisuales de una duración breve, favorece la retención de conocimientos”, destaca el experto. 

Formación en Empresas y Centros Educativos

Aquellos centros educativos y organizaciones empresariales que quieran fomentar la salud de sus alumnos/as o trabajadores/as, pueden participar gratuitamente enviando un email a info@salusplay.com e indicando que quieren que SalusLife les incluya como organización.

Una vez recibida la solicitud, les enviaremos un enlace para facilitar su inscripción.

Manifestación “histórica” en defensa del Sistema Sanitario y de la profesión enfermera

El INGESA oferta 245 plazas en la OPE de Estabilización del Gobierno

El INGESA oferta 245 plazas en la OPE de Estabilización del Gobierno

 Las plazas se dividen entre las 99 destinadas a personal de gestión y servicios; las 74 para personal sanitario no facultativo y las 72 destinadas al personal facultativo

Se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 408/2022, de 24 de mayo, por el que se aprueba la oferta de empleo público para la estabilización de empleo temporal en la Administración General del Estado correspondiente a la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público. El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), adscrito al Ministerio de Sanidad, ha ofertado 245 plazas en este proceso de estabilización.

El INGESA ha trabajado para incluir la totalidad de plazas susceptibles de estabilización, tanto mediante el proceso ordinario de concurso-oposición, como el extraordinario de concurso. En el Anexo V, del RD se recoge el número total de plazas autorizadas por el Ministerio de Hacienda y Función Pública que, distribuidas entre los tres grupos de personal Sanitario Facultativo, personal Sanitario no Facultativo y personal de Gestión y Servicios, asciende a 245.

La Directora del INGESA, Belén Hernando Galán, ha liderado personalmente este proceso interno hasta llegar hoy a su publicación en el BOE y subraya: “Se ha estado trabajando durante gran parte del año en curso en la identificación de dichas plazas, con el esfuerzo añadido por parte de todo el equipo que, paralelamente, ha desarrollado la ejecución de 22 procesos selectivos correspondientes a las OPE ordinarias y a la anterior OPE de estabilización”.

“Con este resultado será posible convocar la totalidad de las plazas de nuestras Instituciones Sanitarias que cumplen los requisitos de estabilización”, ha destacado Hernando Galán.

CONVOCATORIAS ANTES DE TERMINAR EL AÑO

El artículo 5 de este RD, especifica que “las convocatorias de los procesos selectivos correspondientes deberán publicarse antes del 31 de diciembre de 2022, debiendo finalizar los mismos antes del 31 de diciembre de 2024”.

En cuanto a los criterios, como indica el artículo 3, “los procesos de estabilización derivados de este real decreto deberán garantizar el cumplimiento de los principios de libre concurrencia, igualdad, mérito, capacidad y publicidad y les serán de aplicación los criterios generales establecidos en Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público y en el real decreto por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público para el año 2022.

Además, la articulación de estos procesos selectivos se realizará en cada ámbito, previa negociación colectiva.

El sistema de selección para los procesos de estabilización de las plazas incluidas en el artículo 2 de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre será el concurso-oposición, con una valoración en la fase de concurso de un 40% de la puntuación total, en la que se tendrá en cuenta, mayoritariamente, la experiencia en el cuerpo, escala, categoría o equivalente de que se trate.

El sistema de selección para los procesos de estabilización de las plazas incluidas en el artículo 2.1, párrafo segundo, y en la disposición adicional sexta o en la disposición adicional octava de la Ley 20/2021, será el sistema de concurso.

El INGESA continúa así con su política ininterrumpida de estabilización en el empleo, en la que se han ejecutado y desarrollado las OPE de 2016, 2017, 2018, 2019 y de estabilización de 2017 y 2018. Este impulso se enmarca en las políticas de refuerzo de los recursos humanos y de estabilidad en el empleo que desarrolla el INGESA y cuyo objetivo final es reducir la temporalidad del 40% de hace tres años a un 10%, con casi 600 trabajadores con nuevas plazas consolidadas.

PLAZAS OPE ESTABILIZACIÓN 2022

Origen de la Nota de Prensa pulsa aquí.

El Consejo General de Enfermería y BioSim se alían para mejorar la formación sobre medicamentos biosimilares a las enfermeras españolas

El Consejo General de Enfermería y BioSim se alían  para mejorar la formación sobre medicamentos biosimilares a las enfermeras españolas

  

  • Ambas entidades firman un convenio de colaboración para fomentar el conocimiento sobre los medicamentos biosimilares entre las 325.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país. 
  • Los biosimilares son equivalentes a los medicamentos biológicos en calidad, eficacia y seguridad. 
  • Una de las primeras actividades a realizar será la elaboración de una guía específica para Enfermería que profundice en aspectos de investigación, autorización y utilización de los medicamentos biosimilares; con especial énfasis en aquellos aspectos relacionados con la administración del fármaco.

 

El Consejo General de Enfermería y la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares, BioSim, han firmado un convenio de colaboración con el fin de promover iniciativas conjuntas que redunden en una mayor y mejor información y formación de colectivo de enfermería en biosimilares.

Para BioSim esta colaboración se engloba dentro del objetivo fundamental de la Asociación; promover actividades, en el ámbito de asistencial, que redunden en mejorar el conocimiento de las enfermeras sobre los medicamentos biosimilares y su aportación a los cuidados de los pacientes y la sostenibilidad del sistema sanitario.

Las enfermeras y enfermeros desarrollan un papel fundamental en la administración de los fármacos biosimilares. En muchas ocasiones, estos profesionales son los más cercanos al paciente antes de la utilización del fármaco, convirtiéndose, por tanto, en una fuente de información fundamental.

“Desde BioSim -comenta su presidente, Joaquín Rodrigo- creemos que si la enfermera conoce los biosimilares podrá acercar información veraz y sencilla y que transmita certidumbre y seguridad al paciente sobre los medicamentos biosimilares. De esta forma, se mejorará no solo la adherencia al tratamiento, sino que además se minimizará el efecto nocebo que pueda existir por falta de conocimiento y confianza en el paciente”.

“Pondremos a disposición del Consejo General de Enfermería de España todo nuestro soporte científico técnico para promover actividades formativas de interés para las enfermeras de todos los ámbitos asistenciales”, concluye Encarna Cruz, directora general de BioSim.

Una de las primeras actividades a realizar será la elaboración de una guía específica para Enfermería que profundice en aspectos de investigación, autorización y utilización de los medicamentos biosimilares; con especial énfasis en aquellos aspectos relacionados con la administración del fármaco. Está previsto que la guía pueda estar disponible a finales de este mismo año.

Por su parte, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha explicado que “uno de los fundamentos principales de nuestra institución es velar por la seguridad del paciente y por la calidad de la asistencia sanitaria. Y el convenio que hoy firmamos viene a reforzar esta labor porque nuestro objetivo es que las enfermeras y enfermeros españoles conozcan en qué consisten los medicamentos biosimilares, porque se trata de fármacos y tratamientos de última generación que todavía no han llegado a utilizar muchos de nuestros compañeros. Además, queremos que las enfermeras adquieran todos los conocimientos necesarios para llevar a cabo la administración más segura y eficaz de los mismos, conocer sus ventajas, y así como poder informar a los pacientes de todas las dudas que tengan al respecto, mejorando la educación sanitaria como eje estratégico del cuidado”.

Sobre el Consejo General de Enfermería 

El Consejo General de Enfermería de España representa a las 325.000 enfermeras y enfermeros que trabajan en nuestro país y dentro de sus objetivos se encuentra la regulación de la profesión, así como el fomento de la formación continuada, la investigación y el desarrollo de documentos científicos que aporten conocimientos y evidencia en las mejores prácticas asistenciales y de cuidados. Las enfermeras son lideres indiscutibles en la preparación, administración de fármacos y en los cuidados al paciente en todo lo relacionado con la administración de medicamentos como son los biosimilares.

Sobre los medicamentos biosimilares y BioSim 

Un biosimilar es un medicamento biológico equivalente en calidad, eficacia y seguridad a un medicamento biológico original, llamado producto de referencia. La posología y vía de administración deben ser las mismas, y el biosimilar se autoriza para todas o algunas de las indicaciones aprobadas para el biológico de referencia. Los biosimilares permiten que un mayor número de pacientes accedan a tratamientos biológicos debido a la reducción del coste de los mismos. En la actualidad, la Unión Europea ha autorizado la comercialización de sesenta de estos medicamentos, y se espera que en los próximos años se pueda disponer de un número creciente de productos e indicaciones aprobadas.

BioSim, la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares, es una organización sin ánimo de lucro que tiene como fin el fomento y la promoción de los intereses científicos, empresariales y técnicos comunes a la industria española de medicamentos biosimilares, para lo que acoge y representa a todas las compañías farmacéuticas establecidas en España que investigan, desarrollan, producen y/o comercializan medicamentos biosimilares, pudiendo formar parte de ella tanto laboratorios que ya están operando en el mercado de los biosimilares como a compañías de productos originales que han puesto, o van a poner en marcha, una división de biosimilares; sea ésta para investigación, desarrollo, producción o comercialización.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

BOE POR LA QUE SE PUBLICA LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS DEL INGESA

MINISTERIO DE SANIDAD

Orden SND/456/2022, de 18 de mayo, por la que se crea la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, se regula su composición y funcionamiento y el procedimiento de acreditación de actividades formativas.

«Artículo 3. Representación de los Colegios Profesionales.
La Comisión y los grupos de trabajo que puedan crearse de acuerdo con lo previsto en el artículo 5 podrán convocar e incorporar a sus reuniones, con voz y voto, a representantes de los colegios profesionales.
Asimismo, podrán convocar e incorporar con voz y sin voto a representantes de las sociedades científicas, asociaciones constituidas en el ámbito del INGESA o a expertos de acuerdo con los programas o materias específicas que estén previstos debatir según el orden día.»

Enlace a la publicación del BOE pulse aquí.

Las enfermeras recomiendan la vacuna conjugada 13 valente para proteger frente al neumococo a pacientes COVID-19 grave

Todos los materiales se puedes descargar aquí

Presentan dos infografías, una para la población y otra para enfermeras, con las pautas de actuación

 

Las enfermeras recomiendan la vacuna conjugada 13 valente para proteger frente al neumococo a pacientes COVID-19 grave

  • Como explica José Antonio Forcada, presidente de ANENVAC, “procesos infecciosos como el COVID-19 pueden incrementar de forma exponencial el riesgo -ya elevado de por sí- de padecer enfermedad neumocócica”.
  • Como recuerda Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “las vacunas, previenen un problema de salud muy importante hoy en día, como son las infecciones bacterianas y lo que ello supone posteriormente al aparecer resistencias a los antibióticos”. 
  • El CGE y ANENVAC han elaborado una infografía y un vídeo animado destinado a la población en la que se explica qué es la enfermedad neumocócica y por qué es importante que los pacientes que han padecido COVID-19 grave se vacunen frente a esta patología con la vacuna 13-valente (VNC13). 

l Consejo General de Enfermería (CGE) y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), han publicado dos infografías, una para la población y otra para enfermeras, con las informaciones y pautas de actuación para pacientes que han padecido COVID-19 de forma grave para que se protejan frente al neumococo con la vacuna conjugada 13 valente (VNC13), al tratarse de uno de los colectivos más vulnerables y expuestos en la pandemia.

Como explica José Antonio Forcada, presidente de ANENVAC, “procesos infecciosos como la gripe y el COVID-19 pueden incrementar de forma exponencial el riesgo -ya elevado de por sí- de padecer enfermedad neumocócica”. De hecho, según diversos estudios que han evaluado cuál es el efecto de la acumulación de factores sobre la incidencia y riesgo de enfermedad neumocócica han mostrado cómo las personas con dos o más factores de riesgo, pueden presentar incidencias similares a los grupos considerados de alto riesgo.

Y es que, como recuerda Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “las vacunas, previenen un problema de salud muy importante hoy en día, como son las infecciones bacterianas y lo que ello supone posteriormente al aparecer resistencias a los antibióticos”.

Como explica María Enríquez, enfermera del instituto de investigación del CGE, los estudios demuestran que “existe evidencia de síntomas respiratorios persistentes y lesión pulmonar estructural en personas adultas que han padecido COVID-19 grave. Entre las personas que han padecido COVID-19 grave, se estima que el 50% podría presentar alteraciones pulmonares persistentes posteriores a la fase aguda”. De hecho, “transcurridos al menos cuatro meses del alta hospitalaria, más de la mitad de los pacientes con COVID-19 presentaron una reducción significativa de la capacidad de difusión pulmonar”.

De hecho, algunas comunidades autónomas, como Andalucía o Murcia, ya han incluido a los pacientes que han padecido COVID-19 como grupos objetivos para la vacunación frente al frente al neumococo con vacuna conjugada 13 valente, pues protege frente a 13 serotipos de neumococo que son responsables de, al menos, el 50-76% de los casos de enfermedad neumocócica invasiva en adultos de 50 años de edad o mayores.

Recomendaciones

Para incidir en las recomendaciones, se ha elaborado una infografía y un vídeo animado destinado a la población en la que se explica qué es la enfermedad neumocócica y por qué es importante que los pacientes que han padecido COVID-19 grave se vacunen frente a esta patología con la vacuna 13-valente (VNC13).

Así, ambas instituciones establecen que sólo se debe administrar una dosis de la vacuna VCN13, a quienes no la hubieran recibido con anterioridad , en las personas que han superado el COVID-19-. Esta inmunización deberá efectuarse una vez superada la enfermedad, si bien en aplicación del principio de precaución, debe realizarse entre 15 y 30 días aproximadamente tras esta, pero sin demorarse más tiempo con el fin de protegerlos lo más precozmente posible.

Por su parte, en la infografía destinada a los profesionales se explican todas las casuísticas posibles en el caso de pacientes que han sido vacunados frente a esta patología, pero con otras vacunas distintas a la VNC13.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.