El CGE y ANENVAC lanzan una infografía con las actualizaciones de la vacuna COVID-19 y agradecen a las enfermeras “una campaña histórica”

 Descarga aquí los materiales

 

El CGE y ANENVAC lanzan una infografía con las actualizaciones de la vacuna COVID-19 y agradecen a las enfermeras “una campaña histórica”

                                              

  • Tras un año y medio de vacunación masiva, las enfermeras continúan trabajando sin descanso para acabar con la pandemia. Durante este tiempo se han presentado hasta 11 estrategias de vacunación que incorporaban diferentes recomendaciones y revisaban distintos aspectos de las vacunas.                                        
  • “Esto es una carrera de fondo y todos sabemos que si hoy en día hemos eliminado la práctica totalidad de las medidas ha sido gracias única y exclusivamente a la vacunación masiva”, apunta Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 
  • “Las enfermeras no son sólo las que ‘administran la vacuna’, son las profesionales que gestionan todo el proceso, desde antes de iniciar la vacunación, preparación, información, valoración, administración, atención postvacunal y registro, en ejercicio de sus competencias”, apunta Rosa Sancho, vicepresidenta de ANENVAC. 

Ha pasado un año y medio desde que las enfermeras comenzaron a administrar las primeras vacunas contra el COVID-19 aquel 27 de diciembre de 2020. Un año y medio en el que España ha demostrado ser uno de los países más comprometidos con la lucha frente a la pandemia, logrando tasas de vacunación históricas y en tiempo récord. Las enfermeras y los enfermeros también se pusieron desde el primer minuto a disposición del sistema para cumplir los plazos y conseguir una vacunación masiva, que permitiese, de alguna manera, volver a la antigua normalidad.

Durante este tiempo, han sido muchas las modificaciones en la estrategia de vacunación y el sistema ha ido actualizándose a medida que surgían nuevas evidencias. Con el objetivo de poner a disposición de los profesionales un documento con todas esas actualizaciones, el Consejo General de Enfermería y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) han diseñado una infografía en tamaño poster con todas las indicaciones sobre qué vacunas, cómo se deben administrar y en qué periodos de tiempo, dependiendo de la situación individual de cada persona. ¿Cuándo hay que poner la dosis de recuerdo?, ¿cuánto tiempo tiene que pasar para vacunarse si se ha superado el COVID-19?, ¿cuál es la dosis que hay que administrar dependiendo de la edad? Todas estas y muchas más preguntas son las que responde esta nueva infografía sobre vacunas.

“Las enfermeras y enfermeros de España han sido ejemplo a nivel mundial, han administrado 107 millones de dosis de vacunas frente al COVID-19. Nos enfrentábamos a una campaña histórica nunca antes realizada en nuestro país y hemos demostrado que sabemos gestionar la situación. Ahora, con la vuelta poco a poco a la normalidad, queremos facilitar la información actualizada a todas aquellas y aquellos enfermeros que siguen en los centros de vacunación y hospitales administrando nuevas dosis a la población. Esto es una carrera de fondo y todos sabemos que si hoy en día hemos eliminado la práctica totalidad de las medidas ha sido gracias única y exclusivamente a la vacunación masiva”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Estrategia

En esta misma línea se expresa Rosa Sancho, vicepresidenta de ANENVAC: “Las enfermeras son el elemento fundamental de toda la estrategia de vacunación frente a COVID-19. No son sólo las que ‘administran la vacuna’ son las profesionales que gestionan todo el proceso, desde antes de iniciar la vacunación, preparación, información, valoración, administración, atención posvacunal y registro, en ejercicio de sus competencias. Dada la complejidad de todo el proceso y las modificaciones que se han ido sucediendo, las enfermeras deben tener muy claro en todo momento cuál es la evidencia y las últimas recomendaciones más actualizadas en relación a esta vacunación”.

Para ella, “ha sido un éxito histórico disponer de vacunas en tan poco tiempo y gracias a ello hemos podido comprobar en directo la gran importancia que tienen para el control de enfermedades, pero también debemos ser conscientes y así transmitirlo a la población que sobre algunos aspectos necesitamos más tiempo, como es la duración de la inmunidad que sólo con el seguimiento de las poblaciones vacunadas podremos conocer con más amplitud. Este y otros aspectos se van modificando a medida que los diferentes estudios sobre población vacunada se van publicando, como el efecto de las dosis de recuerdo sobre la protección frente a la enfermedad; por ello es necesario ir adaptando la estrategia de vacunación a los nuevos conocimientos que se van adquiriendo”.

11 estrategias

Durante estos meses se han presentado hasta 11 estrategias de vacunación que incorporaban diferentes recomendaciones, diferentes guías dirigidas a profesionales sanitarios en las que se revisan distintos aspectos. “Las enfermeras que tienen que desarrollar esta vacunación y que deben responder a las preguntas que les formula la población que atienden, necesitan acceder a las últimas novedades, pero se requiere disponer de mucho tiempo para poder leer estos documentos, que suelen ser muy densos y por ello hemos querido facilitar este proceso a nuestras compañeras. Una infografía permite trasladar de manera gráfica y resumida los aspectos clave para estar al día en esta vacunación. Este formato recoge la situación actual de la vacunación COVID, con los conceptos claros sobre las pautas para cada grupo de población, las vacunas y dosis recomendadas y las indicaciones según historia previa de exposición al virus”, subraya Sancho.

Situación actual

“En estos momentos estamos observando un importante incremento en el número de infecciones y como consecuencia de ello, visitas a atención primaria, a urgencias y hospitalizaciones y fallecimientos. Y desgraciadamente queda un importante porcentaje de población sin cumplimentar la 2ª y 3ª dosis”, explica José Antonio Forcada, presidente de ANENVAC.

El 93,0% población mayor de 12 años han recibido al menos una dosis, el 92,7% población mayor de 12 años han recibido 2 dosis, y solo el 53,7 % de la población ha recibido tres dosis a fecha 1/7/2022. “Esto nos indica el esfuerzo que debe realizarse desde todos los ámbitos para la primovacunación en las personas más jóvenes (< 40 años) y la 3ª dosis en la población < de 60 años. La pandemia sigue estando ahí y sabemos que cuanto mejor protegida tengamos a la población, menor riesgo de enfermedad grave y complicaciones”, puntualiza.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El Ministerio de Sanidad aprueba dos guías que regulan la indicación de medicamentos por parte de enfermeras para hipertensión y diabetes

Desarrollo de una normativa que tendrá gran impacto en los pacientes crónicos

El Ministerio de Sanidad aprueba dos guías que regulan la indicación de medicamentos por parte de enfermeras para hipertensión y diabetes

 

  • Tras el acuerdo la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, del 13 de julio de 2021, el Boletín Oficial de Estado (BOE) publica -casi un año después- las dos nuevas guías que regulan la indicación de medicamentos por parte de los profesionales de enfermería en el ámbito de patologías crónicas muy prevalentes como son la hipertensión arterial y la diabetes. 
  • Estos protocolos de actuación nacen -como ya ocurrió con el anterior de heridas- fruto del consenso con las organizaciones colegiales de enfermeros y de médicos, CC.AA., mutualidades y los ministerios de Sanidad y Defensa y forman parte de una serie de guías de práctica clínica y asistencial para la indicación de medicamentos por parte de las enfermeras en distintos procesos asistenciales. 
  • En un clima de reivindicación por la sanidad y la profesión, plasmado en la reciente manifestación enfermera de Madrid, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, celebra “que se empiecen a dar pasos para culminar un hito como es la prescripción enfermera, una medida con una evidente repercusión positiva sobre la salud de la población, pero sobre la que los distintos gobiernos no han actuado con la celeridad que exigía la norma e incluso han puesto manifiestos obstáculos a su desarrollo, pese a que viene a dar respuesta a una clara necesidad asistencial de los pacientes”.

 El Boletín Oficial del Estado recoge en su edición de hoy la Resolución de la Dirección General de Salud Pública por la que se valida la «Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os de: Hipertensión (HTA)» y también el mismo documento pero centrado en la diabetes, dos patologías crónicas con un alto impacto en la sociedad por su elevada prevalencia y en los que las enfermeras desempeñan una labor crucial. Así, tras la aprobación hace algunos meses del primer protocolo, en aquel caso referido a heridas, dos nuevos documentos ministeriales se suman al desarrollo, tardío y no exento de problemas, de la prescripción enfermera en España.

La situación de emergencia sanitaria que vive nuestro país había retrasado la aprobación de estas guías, que emanan de un profundo consenso entre las organizaciones colegiales de enfermeros y de médicos, CC.AA., mutualidades y los ministerios de Sanidad y Defensa. De hecho, estos protocolos de indicación enfermera fueron redactados y aprobados en el seno de la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en su reunión del 13 de julio de 2021, es decir hace casi un año.

De esta forma se sientan las bases a que los distintos servicios de salud regionales puedan acomodar a su práctica asistencial la prescripción, por parte de las/os enfermeras/os, en función de lo que recoge a esta resolución.

En un clima de reivindicación por la sanidad y la profesión, plasmado en la reciente manifestación enfermera de Madrid, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, celebra “que se empiecen a dar pasos para culminar un hito como es la prescripción enfermera, una medida con una evidente repercusión positiva sobre la salud de la población, pero sobre la que los distintos gobiernos no han actuado con la celeridad que exigía la norma e incluso han puesto manifiestos obstáculos a su desarrollo, pese a que viene a dar respuesta a una clara necesidad asistencial de los pacientes”.

“Tanto el manejo de las heridas como el seguimiento de la hipertensión y la diabetes -añade Pérez Raya- son ámbitos muy enfermeros en los que nuestra capacidad de prescripción redundará en una mayor autonomía de nuestros profesionales y agilizará la atención a los pacientes en unos momentos que podemos calificar de críticos para la Sanidad Pública. El desarrollo efectivo de la prescripción enfermera era una de las grandes reivindicaciones que plasmaron en sus pancartas las más de 8.000 enfermeras y enfermeros de toda España que salimos a la calle el pasado 18 de junio para reivindicar tanto mejoras laborales como de desarrollo profesional y siempre con el foco puesto en los pacientes, nuestra razón de ser”.

Optimización de las competencias

En el caso de la hipertensión, la guía resalta que, según el estudio DARIOS, su prevalencia en España alcanza el 47 por ciento en varones y 39 en mujeres y que es el motivo más frecuente de consulta y la causa más frecuente de discapacidad y mortalidad prematura relacionada con la enfermedad cardiovascular. Es por ello que la actuación de las enfermeras ayudará al control y seguimiento de las mismas y que “las consultas de las/los enfermeras/os deben incorporar en este contexto herramientas que garanticen el seguimiento protocolizado del tratamiento farmacológico de estos pacientes en colaboración con el resto de profesionales de referencia”.

En general, traslada el ministerio del que es titular Carolina Darias, “la aplicación de esta guía en la práctica asistencial ha de suponer, además, la optimización de las competencias profesionales de las/los enfermeras/os” y el desarrollo de actuaciones de valor en distintos terrenos como educar a la persona y/o al cuidador/a en estilos de vida saludables, mejorar la adherencia terapéutica a la medicación a través del seguimiento y control del tratamiento y monitorización de los resultados en salud o detectar e informar de efectos adversos relacionados con el tratamiento farmacológico, entre otros objetivos.

Diabetes

En el caso de la guía de diabetes, además de, como en la otra guía, recoger el listado de medicamentos sujetos a prescripción por parte de las enfermeras, también se hace hincapié en la necesidad de ese seguimiento protocolizado del tratamiento farmacológico de estos pacientes por parte de los profesionales de enfermería. Asimismo, dice el texto que recoge hoy el BOE “los contenidos descritos en esta guía pretenden ser una ayuda a los/las profesionales para mejorar los resultados en salud de las personas que atienden, a través de una atención sanitaria integral, segura, colaborativa, de calidad, basada en la evidencia y centrada en la persona”.

El documento aborda la actuación enfermera, no sólo directamente en la diabetes mellitus (tipo 1 y tipo 2), sino en otros procesos relacionados con la enfermedad como son el pie diabético, la microangiopatía diabética -retinopatía diabética, neuropatía diabética y nefropatía diabética (con o sin insuficiencia renal crónica- y la macroangiopatía diabética: enfermedad cerebrovascular y enfermedad cardiovascular.

Origen dela publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE considera positivo que el Gobierno dé pasos para acabar con la temporalidad en Sanidad

 Para descargar declaraciones para radio y TV pulsa aquí

El CGE considera positivo que el Gobierno dé pasos para acabar con la temporalidad en Sanidad

 

  • “Para las enfermeras que trabajan como eventuales e interinos, con contratos temporales, por días, por semanas, sin ningún tipo de estabilidad laboral es una gran noticia que, por fin, se intente acabar con la enorme precariedad que arrastra nuestro sistema sanitario, ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 
  • “La temporalidad también perjudica a los pacientes, porque la concatenación de contratos temporales dificulta tanto la continuidad asistencial, como la calidad de los cuidados, generando un alto estrés en el trabajo para las enfermeras”, ha señalado Pérez Raya. 
  • Desde el Consejo General de Enfermería recordamos que este proceso de estabilización “no supone la creación de ningún puesto de trabajo nuevo, son plazas que actualmente ocupan enfermeros eventuales e interinos a los que se les dará estabilidad laboral”. 

El Consejo de Ministros aprobará mañana “la mayor estabilización de los sanitarios de la historia” en España, según ha avanzado Pedro Sánchez en una entrevista en el periódico El País. Se calcula que esta medida beneficiará a cerca de 67.300 profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS). Para el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, “para las enfermeras que trabajan como eventuales e interinos, con contratos temporales, por días, por semanas, sin ningún tipo de estabilidad laboral es una gran noticia que, por fin, se intente acabar con la enorme precariedad que arrastra nuestro sistema sanitario. No olvidemos que la inestabilidad laboral impide cualquier tipo de conciliación familiar y laboral de los profesionales, e incluso cualquier proyecto a largo plazo”, ha afirmado el presidente de las 330.000 enfermeras españolas.

Dado el déficit de enfermeras/os en España no tiene ningún sentido que haya contratos interinos durante años sin tener estabilidad en el empleo, lo lógico es lo que se va a realizar y hacer fijos a los interinos que llevan años ocupando estas plazas. Desde el Consejo General de Enfermería recordamos que este proceso de estabilización “no supone la creación de ningún puesto de trabajo nuevo, son plazas que actualmente ocupan enfermeros eventuales e interinos a los que se les dará estabilidad laboral”, ha destacado Pérez Raya.

“La temporalidad también perjudica a los pacientes, porque la concatenación de contratos temporales dificulta tanto la continuidad asistencial, como la calidad de los cuidados, generando un alto estrés en el trabajo para las enfermeras”, ha señalado Pérez Raya. “Es imposible que un enfermero que hoy tiene un contrato de una hora, mañana de un día o ni siquiera le llamen para trabajar, pueda prestar el mismo tipo de atención que quien ejerce su labor asistencial de forma continuada y estable y, en las condiciones actuales, el mayor perjudicado es el paciente y el propio Sistema”, ha subrayado.

Escasez de enfermeras

En nuestro país sigue habiendo escasez enfermeras, básicamente porque no se apuesta por ellas. Así, el presidente del CGE ha recordado que “España cuenta con una ratio de algo más de 6 (6,25) enfermeras/os por 1.000 habitantes cuando la media europea es de casi 9 (8,7) enfermeras/os por 1.000 habitantes, lo que le sitúa en los últimos puestos en base a esta clasificación y muy por detrás de países que superan las 12 enfermeras/os por cada mil habitantes, caso de Bélgica, Finlandia, Dinamarca, o Irlanda”.

Este fue, de hecho, uno de los motivos que provocó la masiva manifestación enfermera del pasado 18 de junio en Madrid, en la que más de 8.000 de estas profesionales recorrieron el centro de la capital pidiendo acabar con este déficit estructural y crónico de plantillas.

Y es que como ha recordado Pérez Raya, “el déficit estructural y crónico de plantillas enfermeras en el conjunto del Estado conlleva una mayor probabilidad de riesgos para los pacientes: complicaciones, reingresos, efectos adversos, e incluso, fallecimientos, tal y como constatan numerosos estudios científicos nacionales e internacionales publicados a lo largo de los últimos años”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

HORARIO DE VERANO

Ponemos en conocimiento a todos/as nuestros/as colegiados/as que, a partir de hoy día 4 de julio del 2022 y hasta el día 31 de agosto del 2022, ambos inclusive, nuestro horario de verano de atención al público será el siguiente:

De lunes a viernes:

Mañanas: de 10:00h a 13:00h.

Tardes: de 18:00h a 20:00h.

Las enfermeras apuestan por la comunicación con los pacientes con VIH en todos los ámbitos asistenciales para reducir la ansiedad y mejorar su calidad de vida tras el diagnóstico

 Las enfermeras apuestan por la comunicación con los pacientes con VIH en todos los ámbitos asistenciales para reducir la ansiedad y mejorar su calidad de vida tras el diagnóstico

                                              

  • Así se ha puesto de manifiesto en el webinar “Cuidados del paciente VIH: bienestar psicológico, estigma y comunicación con la enfermera”, organizado por ISFOS, el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería, en colaboración con Gilead.                                        
  • “Es imprescindible que la gente conozca la situación actual del virus y desde las administraciones se deben potenciar campañas de concienciación para prevenir la infección”, ha afirmado Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE y directora de ISFOS. 
  • “En una primera consulta ​exploramos la información que realmente tiene la persona y facilitamos información relevante como que indetectable es igual a intransmisible…”, ha explicado Jordi Puig, enfermero y coordinador de ensayos clínicos de la Fundación Lucha contra las Infecciones, del Hospital Universitario Germans Trias y Pujol (Barcelona). 
  • “Ante un diagnóstico de VIH no sólo es la persona la que tiene que aprender a vivir con la infección, sino que las personas que están a su alrededor también tienen que saber lo que significa”, ha destacado Emma Fernández, enfermera de práctica avanzada de VIH en el Hospital Clínic de Barcelona.

Más de 150.000 personas viven con VIH en España, según las últimas cifras de la Coordinadora Estatal de VIH y Sida en España. Conocer la realidad de estos pacientes, saber afrontar el diagnóstico, fomentar la comunicación con los profesionales sanitarios y luchar contra el estigma son algunos de los grandes desafíos a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud en la actualidad. Así se ha puesto de manifiesto en el webinar “Cuidados del paciente VIH: bienestar psicológico, estigma y comunicación con la enfermera”, organizado por ISFOS, el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería, en colaboración con Gilead.

Durante la jornada, a la que se han inscrito más de 1.200 profesionales sanitarios, se ha puesto de manifiesto la necesidad de potenciar la comunicación en la consulta tanto para los recién diagnosticados como para aquellos que llevan años conviviendo con el virus.

En este sentido, todos los participantes han coincidido en indicar que una comunicación fluida con el paciente permite una relación más abierta entre ambas partes y favorece una mejor detección e identificación de posibles síntomas en el paciente.

Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, ha recordado la importancia de la enfermería en los cuidados de estos pacientes. «En aquella época, los pacientes vivieron un estigma brutal por parte de la sociedad. Fueron discriminados, abandonados y muchas veces repudiados. Cuando nadie se atrevía a cuidarlos en los hospitales y se les marginaba en salas apartadas, las enfermeras demostramos nuestra vocación. Donde hay una persona enferma siempre habrá una enfermera. Pasó hace 40 años y ha vuelto a pasar ahora con el COVID-19. Siempre hemos estado y estaremos al lado de las personas en todos los momentos de la vida”, ha resaltado.

Profesionales cercanos

Por su parte, Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE y directora de ISFOS, ha apuntado que “las enfermeras y enfermeros, como profesionales más cercanos a los pacientes, tenemos un papel fundamental a la hora de informar y formar a las personas en cuestiones derivadas de la salud. En cuanto al VIH, es imprescindible que la gente conozca la situación actual del virus y desde las administraciones se deben potenciar campañas de concienciación para prevenir la infección. Además, nosotros, desde las consultas en todos los ámbitos asistenciales, tenemos que educar contra el estigma. Actualmente, las personas con VIH pueden hacer una vida completamente normal y tenemos una labor clave para acabar con la discriminación”.

“Nuestra misión en una primera consulta tras el diagnóstico es transmitir tranquilidad. Tenemos que establecer un periodo de formación con el o la paciente y de confianza respecto a esta nueva patología y , además  desmitificar algunas informaciones incorrectas”, ha explicado Jordi Puig, enfermero y coordinador de ensayos clínicos de la Fundación de la Lucha contra las Infecciones, del Hospital Universitario Germans Trias y Pujol (Barcelona).

En este sentido, Puig ha resaltado que los pacientes recién diagnosticados en la actualidad llegan a la consulta con bastante información. “Tienen recursos alrededor y ya conocen muchas cosas sobre el VIH. Los tratamientos en este momento no tienen nada que ver con los de antes. “En una primera consulta exploramos la información que realmente tiene la persona y facilitamos información relevante como que indetectable es igual a intransmisible, cómo comunicarse, si tienen que hablar en su trabajo, con sus amigos, su pareja… En definitiva, que esta persona esté tranquila y cuando salga de la consulta no le venga toda la información de golpe”, ha resaltado.

En cuanto al paciente ya cronificado, Jordi Puig ha subrayado que “muchas veces tenemos que intentar que esta persona se abra y que pueda transmitir otras complicaciones que no son del VIH, pero sí asociadas a él. Es gente mayor a la que tenemos que preguntar si sigue las rutinas, si tiene con quien apoyarse, porque muchas veces durante este camino han perdido muchas amistades y conocidos… Estas consultas pueden ayudarnos a detectar problemas antes de que sea demasiado tarde”, ha puntualizado.

Discriminación

Este posible abandono y discriminación a los pacientes es una de las grandes lacras contra las que hay que luchar. “Ante un diagnóstico de VIH no sólo es la persona la que tiene que aprender a vivir con la infección, sino que las personas que están a su alrededor también tienen que saber lo que significa. Recalcar esta información hace que se empiece a hacer un proceso de reeducación en cuanto al VIH y, por lo tanto, indirectamente, haya un impacto en reducir el estigma”, ha destacado Emma Fernández, enfermera de práctica avanzada de VIH en el Hospital Clínic de Barcelona.

Asimismo, ha recalcado la importancia de “deconstruir ideas, mitos y falsas creencias sobre el VIH para dar información actualizada de lo que significa vivir con VIH”. “El hecho de vivir solo el diagnóstico y no hablarlo con nadie puede crear ansiedad a los pacientes, ya que, muchas veces, tienen por delante 20 o 30 años en los que van a estar pensando que alguien le puede ver en la consulta o descubrir las pastillas, por ejemplo. Trabajando con ellos conseguimos que sepan también cuestiones como que no hay obligación de contárselo a nadie, que se puede contar cuando les apetezca y que así evitar en el futuro problemas de ansiedad y salud mental”, ha afirmado Fernández.

La comunicación constante es clave desde el diagnóstico. La enfermera de práctica avanzada ha puntualizado la necesidad de dar mucha información a los pacientes. “Tenemos que hacer una labor de acompañamiento siempre. No podemos dar por hecho que por llevar 10 años con VIH ya se tiene la lección aprendida porque en la vida se va pasando por momentos que pueden cambiar las circunstancias. En cualquier ámbito del sistema de salud hay que trabajar como piedra angular el estigma”, ha concluido.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Consigue 1 de las 10 Becas para los Másters de SalusPlay

Como enfermera/o colegiada/o en el Colegio de Enfermería de Melilla puedes solicitar una de las 10 becas disponibles de 500€ para realizar uno de los Másters Online de SalusPlay que comienzan el 15 de Septiembre:

  • Máster en Urgencias y Emergencias en Enfermería
  • Máster de Enfermería en Cuidados Intensivos (UCI)
  • Másters en Enfermería de Quirófano y Anestesia
  • Máster en Gestión y Liderazgo en Enfermería
  • Máster en Farmacología y Productos Sanitarios para Enfermería
  • Máster en Enfermería Digital
  • Máster en Enfermería Basada en Evidencias e Investigación

 

Estas becas son limitadas siendo otorgadas por riguroso orden de inscripción.

 

Consigue tu beca rellenando el siguiente formulario 👉 https://contenidos.salusplay.com/solicitar-beca-salusplay

El CGE y AdENyD defienden las competencias de las enfermeras expertas en alimentación y nutrición

 El CGE y AdENyD defienden las competencias de las enfermeras expertas en alimentación y nutrición

 

  • “La relación entre la alimentación y la salud se pone de manifiesto con los estudios epidemiológicos que muestran cada vez con mayor evidencia, la relación entre determinados hábitos alimentarios y procesos crónicos de salud de mayor complejidad”, señala Carmen Martín Salinas, presidenta de AdENyD. 
  • “Las enfermeras expertas en nutrición somos responsables del cumplimiento de las prescripciones dietéticas, promovemos el autocuidado, la continuidad asistencial, facilitamos la adherencia al tratamiento nutricional y formamos a pacientes y profesionales en la dieta de las tres “s”: sana, segura y sostenible”, explica Mari Lourdes de Torres, delegada de nutrición del CGE. 

“Las enfermeras y enfermeros llevamos realizando desde hace más de 40 años, cuidados de la alimentación y nutricionales en diferentes ámbitos de Atención Primaria, hospitalaria, sociosanitaria, escolar… para hacer educación para la salud con plena competencia, siendo clave estas actuaciones para potenciar la promoción de la salud la educación sanitaria y la adquisición de hábitos de vida saludables, esenciales todos ellos dentro de la actuación de la enfermera en su ámbito asistencial”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

De hecho, para ordenar las competencias que desarrollan las enfermeras expertas en alimentación y nutrición, el Consejo General de Enfermería junto a la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD), han elaborado el Marco de actuación de la enfermera/o en el ámbito de los cuidados de la alimentación y la nutrición. En él se detallan todas las actuaciones que las enfermeras desempeñan en materia de nutrición en todos los niveles de atención (Primaria, Hospitalaria y Sociosanitaria) y en todas y cada una de las etapas del ciclo vital, tanto en la salud como en la enfermedad.

Obesidad y desnutrición

Los datos de la última Encuesta Europea de Salud en España (EESE) de 2020 confirman que el 53,6% de la población de 18 y más años tiene exceso de peso, un 37,6% de personas con sobrepeso y un 16,0% con obesidad, más frecuente entre los hombres (61,4%) que entre las mujeres (46,1%). En lo que se refiere a la población menor de edad (de 15 a 17 años), un 20,7% se encontraba por encima del peso considerado como normal, siendo la obesidad del 2,9% y el sobrepeso del 17,8%.

Como señala Carmen Martín Salinas, presidenta de AdENyD “la relación entre la alimentación y la salud se pone de manifiesto con los estudios epidemiológicos que muestran cada vez con mayor evidencia, la relación entre determinados hábitos alimentarios y procesos crónicos de salud de mayor complejidad. Se ha calculado la presencia de algún grado de malnutrición en el 59% de los ancianos que viven en residencias, entre el 13,8% y el 50,5% de los pacientes geriátricos hospitalizados y entre el 23,9% y 57,5% de las personas de mayor edad no institucionalizados”.

Además, tal y como evidencia el estudio PREDYCES (Prevalencia de la Desnutrición y Costes Asociados en España), la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) tiene una prevalencia del 23,7% y alcanza el 37% al referirse a las personas mayores de 70 años. Además, la DRE se relaciona con un incremento del riesgo de complicaciones, de estancias hospitalarias más prolongadas y de un elevado coste para el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Papel de las enfermeras

“Las enfermeras expertas en nutrición estamos muy presentes en todos los ámbitos de atención y a lo largo de toda la vida y somos responsables del cumplimiento de las prescripciones dietéticas, promovemos el autocuidado, la continuidad asistencial, facilitamos la adherencia al tratamiento nutricional y formamos a pacientes y profesionales en la dieta de las tres “s”: sana, segura y sostenible. Sin olvidar que cuando un paciente no puede tomar alimentos también somos las encargadas de los cuidados de la nutrición enteral, control y seguimiento”, cuenta Mari Lourdes de Torres, presidenta del comité científico de AdENyD y delegada de nutrición del Consejo General de Enfermería.

Todas estas competencias, que se relacionan en el documento elaborado por el CGE y AdENyD, son propias de las enfermeras, pero ni exclusivas ni excluyentes. “No olvidemos -subraya la presidenta AdENyD- que la enfermera en el ámbito de los cuidados nutricionales se integra y trabaja en el marco de los principios de multi y pluridisciplinariedad, con absoluto respeto a las competencias de todos y cada uno de los profesionales sanitarios que conforman el equipo de trabajo, pero sin olvidar tampoco que los cuidados nutricionales, por ser cuidados, son propios de las enfermeras, según marca la LOPS”.

“El objetivo final es la adherencia al tratamiento dietético o nutricional. Para ello hay que educar al paciente, procurando a la vez que reciba en cada momento la mejor atención y se le haga un buen seguimiento, con el propósito de que exista un mejor control de todo su proceso, también desde el punto de vista nutricional”, incide De Torres.

“En este contexto las enfermeras, sin duda, ejercen un liderazgo y un protagonismo en los cuidados de estos pacientes y sus familias. Al fin y al cabo, fortalecer su papel refuerza también a nuestro sistema sanitario, mejorando los cuidados y la calidad de vida de los pacientes. Sin olvidar la importancia de la prevención y educación para la salud que también desempeñan estas profesionales”, concluye Pérez Raya.

origen de la publicación pulse aquí.

El CGE insta a contar con enfermeras expertas en igualdad desde la etapa infantil para evitar la discriminación y casos de odio al colectivo LGTBI

El CGE insta a contar con enfermeras expertas en igualdad desde la etapa infantil para evitar la discriminación y casos de odio al colectivo LGTBI

                                              

  • Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI, la institución que regula la profesión de las más de 330.000 enfermeras y enfermeros de España recuerda la importancia de luchar contra el estigma y educar desde los colegios en diversidad y pluralidad.                                        
  • “La Atención Primaria es el nivel primario de atención del sistema sanitario y las enfermeras/os de los centros de salud pueden detectar posibles problemas de exclusión en el ámbito familiar, social o escolar. Por este motivo, desde las administraciones se deben preparar programas que protejan al colectivo y, a su vez, deben contar con las enfermeras para estar en ellos”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 
  • Desde el Consejo General se ha puesto en valor a la enfermera escolar que, “más allá de la atención a accidentes y el seguimiento de pacientes crónicos en los colegios, realizan una labor fundamental en la educación para la salud y pueden percatarse de problemas de acoso en el entorno y buscar soluciones”.

 El Consejo General de Enfermería insta a las administraciones a contar con las enfermeras para formar y educar a la población en planes de igualdad, con el objetivo de prevenir y evitar la discriminación al colectivo LGTBI en todas las etapas de la vida de las personas. Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI, que se celebra este martes, 28 de junio, la institución que regula la profesión de las más de 330.000 enfermeras y enfermeros de España recuerda la importancia de luchar contra el estigma y educar desde los colegios en diversidad y pluralidad.

En este sentido, las enfermeras alertan de que desde 2011 España ha bajado ocho posiciones en el ranking de derechos para el colectivo, elaborado por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) en Europa. Y es que, del puesto número 2 hace ahora 11 años, España ha pasado a ocupar el décimo lugar, por detrás de países del entorno como Malta, Bélgica, Dinamarca, Suecia o Francia, entre otros. A pesar de que España cuenta con una de las legislaciones más progresistas en materia de igualdad por razón de orientación sexual e identidad de género, en los últimos años se está observando un estancamiento, e incluso retroceso en algunas comunidades, de estas políticas de igualdad. Las enfermeras, como profesionales más cercanos al paciente, reclaman su papel educador en todos los niveles asistenciales.

“La educación para la salud abarca mucho más allá de los cuidados y prevención de enfermedades. Las enfermeras y enfermeros somos profesionales formados para educar también contra la discriminación. La Atención Primaria es el nivel primario de atención del sistema sanitario y las enfermeras/os de los centros de salud pueden detectar posibles problemas de exclusión en el ámbito familiar, social o escolar. Por este motivo, desde las administraciones se deben preparar programas que protejan al colectivo y, a su vez, deben contar con las enfermeras para estar en ellos”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Asimismo, Pérez Raya reivindica también el papel de las enfermeras escolares en este ámbito y considera fundamental contar con una en cada colegio para fomentar programas educativos y detectar posibles casos de rechazo en el ámbito escolar. “Más allá de la cura de heridas y el seguimiento de pacientes crónicos en los colegios, las enfermeras escolares pueden percatarse de problemas de acoso en el entorno y buscar soluciones. Además, también son claves para realizar campañas de prevención, concienciar y educar desde la edad infantil, incluso ayudar a difundir el mensaje en sus entornos más cercanos”, puntualiza el presidente de las enfermeras.

Por otra parte, desde el CGE se apuesta porque las enfermeras formen parte de equipos multidisciplinares expertos en identidad de género. Con la futura llegada de la ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos LGTBI, la institución considera fundamental incluir a enfermeras formadas para acompañar a todas aquellas personas que lo necesiten. “En un momento tan importante para la vida y para la salud de estas personas, las enfermeras deben ser referentes a la hora de explicar, concienciar y ayudarles antes, durante y después del proceso. Del mismo modo, debemos conocer cómo tratarlos para que sepan que los centros sanitarios son lugares seguros para ellos y ellas”, concluye Pérez Raya.

Con motivo de este día y en defensa de la diversidad, el Consejo General de Enfermería ha colgado una bandera en la fachada de su sede en Madrid y ha cambiado la imagen corporativa en sus redes sociales durante toda la semana.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras lanzan una campaña para informar sobre la migraña, una dolencia que afecta al 20% de la población

Descarga todos los materiales

 Las enfermeras lanzan una campaña para informar sobre la migraña, una dolencia que afecta al 20% de la población

                                              

  • Una de cada cinco personas ha sufrido o sufre problemas de migraña a lo largo de su vida, según los datos que maneja la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE).                                        
  • El Consejo General de Enfermería y SEDENE han lanzado una infografía y un vídeo animado de uso público con todos los detalles sobre la enfermedad y recomendaciones para tratarla. 
  • “Las administraciones deben conocer esta situación y apostar por los cuidados enfermeros con estos pacientes. Hay que potenciar la educación para la salud y estandarizar estos cuidados; fomentar hábitos de vida saludables y realizar planes específicos para personas con migraña”, apunta Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

Un 20% de la población (una de cada cinco personas) ha sufrido o sufre problemas de migraña a lo largo de su vida, según los datos que maneja la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE). Además, se estima que más de cinco millones de personas padecen esta enfermedad en la actualidad en España. Con el objetivo de explicar a la población esta dolencia, cómo detectarla, afrontarla y prevenirla, el Consejo General de Enfermería y la SEDENE han preparado una infografía y un vídeo animado de uso público con todos los detalles sobre la enfermedad y recomendaciones para tratarla. Además, también se ha lanzado un programa referente a la migraña de “Cuídate con tu enfermera”, el espacio de Canal Enfermero en el que se dan las claves sobre determinados asuntos de salud.

La migraña es una enfermedad neurológica crónica, infradiagnosticada, infrapriorizada, e infratratada. Las mujeres tienen tres veces más probabilidades de padecerla que los hombres y provoca una elevada discapacidad. De hecho, es la primera causa de enfermedad discapacitante a nivel mundial en menores de 50 años. “Nos enfrentamos a una enfermedad que limita muchísimo la vida de quien la padece y se calcula que los afectados pierden, aproximadamente, siete días al año de trabajo o actividades por culpa de la migraña. Las enfermeras, como profesionales más cercanos a los pacientes, tenemos que apoyar y ayudar en todo lo que podemos durante el proceso de enfermedad. Dar educación para la salud a la población es fundamental y con estos materiales queremos que sepan los posibles síntomas o signos de alerta para que acudan a sus centros sanitaros de referencia en el caso de que sea necesario”, explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería.

Desde la SEDENE, Lali Giné, coordinadora del grupo de estudio de cefalea de la sociedad científica recuerda que “las enfermeras podemos tener un papel importante en la prevención primaria, secundaria y terciaria y en diferentes ámbitos”. “Como prevención primaria, principalmente divulgando conocimientos y aumentando la concienciación social. Como prevención secundaria, podemos ayudar a los pacientes diagnosticados en el manejo de la enfermedad y educación sanitaria en hábitos de vida saludables. En la prevención terciaria, desarrollamos con el paciente un plan de cuidados específico e individualizado para el manejo de la enfermedad”, explica Giné.

Factores desencadenantes

A través de estos materiales, se dan a conocer los principales factores desencadenantes de la migraña. Tal y como apuntan las enfermeras, estos pueden ser modificables como la falta de sueño, el estrés, la ansiedad o el consumo de alcohol; o no modificables, como los cambios meteorológicos u hormonales.

Otro de los puntos clave de la infografía son los síntomas que pueden estar relacionados con la migraña. Sensibilidad cutánea, aura (aproximadamente en el 30% de los casos), náuseas, vómitos… son algunos de estos síntomas que se dan con más frecuencia.

“Las administraciones deben conocer esta situación y apostar por los cuidados enfermeros con estos pacientes. Hay que potenciar la educación para la salud y estandarizar estos cuidados; fomentar hábitos de vida saludables y realizar planes específicos para gente con migraña”, apunta Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, que ha recordado el compromiso de la organización con la población general y ha puesto en valor los materiales que desde la institución llevan ya dos años creando por y para ayudar a los ciudadanos.

De igual modo se expresa Giné, que subraya que es importante “realizar campañas de visibilización y concienciación de la enfermedad porque, a menudo, la población desconoce que es una enfermedad neurológica y que se pueden recibir tratamientos (farmacológicos y no farmacológicos) para ayudar a manejar la enfermedad y evitar la cronificación de la misma”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulsa aquí.

Más de 8.000 enfermeras se manifiestan para exigir mejoras reales para un Sistema Sanitario “enfermo”

Puedes descargar declaraciones para radio y TV, recursos de vídeo y fotos pinchando AQUÍ

Protesta histórica del colectivo profesional sanitario más numeroso de nuestro país

Más de 8.000 enfermeras se manifiestan para exigir mejoras reales para un Sistema Sanitario “enfermo”

 

  • Multitudinario respaldo a la convocatoria de Unidad Enfermera para denunciar que no se han cumplido las cientos de medidas comprometidas durante la pandemia para mejorar la sanidad y las condiciones de sus profesionales. 
  • Las miles de enfermeras que han participado en la manifestación han reclamado un aumento de la financiación pública destinada a Sanidad, garantizar la seguridad asistencial con una dotación adecuada y suficiente de enfermeras, acabar con las agresiones a los profesionales, incluir a las enfermeras en el Grupo A, sin subgrupos, y terminar con la precariedad y temporalidad. 
  • “Es el inicio de una etapa en la que seguiremos movilizándonos si no constatamos que las administraciones y partidos políticos dan un giro de 180 grados y realmente empiezan a trabajar por la sanidad y sus profesionales. No queremos ni una sola excusa más. Queremos que nuestra Sanidad pública no siga enfermando hasta llegar a su muerte”, destacaron. 

 

Más de 8.000 enfermeras y enfermeros de todo el Estado se han manifestado hoy, en Madrid, para exigir al conjunto de administraciones públicas y partidos políticos que acaben con la grave situación de abandono y precariedad que sufre nuestro sistema sanitario, y que mejoren sus condiciones profesionales y laborales para poder prestar la atención y cuidados que necesitan más de 47 millones de personas en nuestro país.

Convocados por Unidad Enfermera, integrada por las principales organizaciones y asociaciones que representan los intereses de las 325.000 enfermeras de nuestro país, los profesionales sanitarios han mostrado su profundo malestar y gran preocupación porque la situación de nuestro sistema sanitario, lejos de mejorar, ha empeorado tras la pandemia del Covid-19, ya que las administraciones públicas no están cumpliendo los compromisos adquiridos en 2020 de destinar todos los medios y recursos necesarios para salvaguardar  nuestra sanidad.

En la multitudinaria manifestación, en la que también han participado pacientes, usuarios y ciudadanos/as, las enfermeras y enfermeros han portado carteles en los que se podía leer “enfermeras por la Sanidad, “Nuestra Sanidad no se vende, se defiende”, “Presupuesto deficitario castiga a los usuarios” o “Mas recursos y menos discursos”, con los que han querido plasmar la absoluta necesidad de poner en marcha la medidas y actuaciones que mejoren y refuercen nuestro Sistema Sanitario.

Las principales demandas de los manifestantes fueron aumentar la financiación pública destinada a Sanidad, garantizar la seguridad asistencial de los pacientes y ciudadanía con una dotación adecuada y suficiente de enfermeras en todos los servicios de salud, acabar con las agresiones a los profesionales, incluir a las enfermeras en el Grupo A, sin subgrupos, y terminar con la precariedad y temporalidad.

La manifestación se ha iniciado en la Plaza de Jacinto Benavente de Madrid y, después de pasar por el Congreso de los Diputados, ha finalizado su recorrido junto a la sede del Ministerio de Sanidad, donde la enfermera Araceli Santos ha leído un manifiesto en defensa de la Sanidad y los derechos de los profesionales. En su intervención, ha recordado que, en julio de 2020, el conjunto de partidos políticos acordaron en el Congreso de los Diputados la puesta en marcha de más de 200 medidas y actuaciones para mejorar nuestro Sistema Sanitario y las condiciones de sus profesionales, y, casi dos años después, no se ha hecho nada. “Han sido ignoradas y olvidadas en un claro alarde de desprecio a nuestra sanidad y sus profesionales”

Según ha dicho, a las administraciones públicas y partidos políticos no les interesa hablar de las listas de espera, de la permanente sobrecarga y tensión asistencial, del crónico y estructural déficit de plantillas enfermeras o del resto de problemas y deficiencias que afectan a la atención sanitaria y cuidados que se prestan a más de 47 millones de personas. “Tras años de continuos recortes en recursos y medios, las administraciones públicas autonómicas no han incrementado sus respectivos presupuestos como sería necesario para garantizar en todos los servicios de salud una atención optima, rápida y de calidad”, ha señalado.

La vida por los pacientes

También ha tomado la palabra el presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, para manifestar que “España cuenta con unas de las mejores enfermeras del mundo. Unos profesionales que siempre lo han dado todo por los pacientes, antes, ahora y muy especialmente durante la pandemia, cuando se jugaron la vida para prestar su asistencia, muchas veces, sin material de seguridad”.

Sin embargo, añade, “el compromiso de los Gobiernos y políticos con la profesión enfermera sigue siendo el mismo que desde hace décadas: cero. Da igual su ideología, y no vamos a permitirlo más. Hoy está aquí toda la profesión unida y no vamos a parar hasta conseguir que los políticos aporten soluciones reales a unas reivindicaciones que nacen para dar respuesta a las necesidades asistenciales de los pacientes y garantizar su seguridad”.

Perez Raya ha aseverado que “las demandas de las enfermeras han sido ignoradas por nuestros gobernantes durante años o han sido acalladas con promesas que luego incumplían de forma sostenida para pasarle la patata caliente a sus sucesores, pero si queremos que nuestra sanidad tenga futuro, es necesario ponerlas en marcha, porque, sin enfermeras no hay salud, y sin salud no hay futuro. Es necesario invertir en enfermeras y apostar por su desarrollo profesional, ya que esto supone mejorar la calidad de los cuidados a la población española”.

Por su parte, el presidente del Sindicato de Enfermería, SATSE, Manuel Cascos, señaló que la manifestación, sin precedentes en la historia reciente, ha mostrado la unidad, fuerza y compromiso del colectivo profesional sanitario más numeroso de nuestro país y con una indiscutible cualificación que hace que sea muy demandado por los países de nuestro entorno. “Miles de enfermeras y enfermeros, procedentes de todas las autonomías, hemos salido a la calle y hemos dejado muy claro que nos sobran razones para exigir las mejoras que nosotros, y las más de 47 millones de personas de nuestro país, necesitamos”, ha agregado.

“Es el inicio de una etapa -añade- en la que seguiremos movilizándonos si no constatamos que las administraciones públicas y partidos políticos dan un giro de 180 grados y realmente empiezan a trabajar por la sanidad y sus profesionales. No queremos ni una sola excusa más.  Queremos que nuestra sanidad pública no siga enfermando hasta llegar a su muerte, queremos garantizar la salud, bienestar integral y calidad de vida de toda la sociedad, y queremos que las enfermeras y enfermeros de nuestro país puedan trabajar con los medios y recursos necesarios y con un claro reconocimiento laboral y profesional”.

Afrentas a la profesión

El presidente de SATSE ha recalcado que “no vamos a aceptar ni una sola afrenta más a una profesión que siempre da el 100 por 100 y que no va a tolerar ningún retroceso ni recorte más. Las enfermeras y enfermeros no solo aportamos salud, generamos desarrollo y riqueza al conjunto de nuestro país” y concluyó afirmando que “las enfermeras y enfermeros se han mostrado en la manifestación, tal y como son, comprometidos, coherentes, fuertes y, sobre todo, cargados de razones”.

De otro lado, la vicepresidenta de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), Mercedes Ferro, resaltó que el cuidado de la salud de las personas, llevado a cabo de forma profesionalizada y abordado con la dignidad que cada persona y la sociedad en conjunto merece, es un derecho individual y colectivo. “Es un bien social y un valor indiscutible sobre el que se construye y garantiza la calidad de vida de la ciudadanía, por ello los servicios sanitarios o sociosanitarios exigen de una planificación, gestión y dirección competente en cada ámbito”, apunta Ferro.

Asimismo, ha defendido la presencia enfermera como planificadora y gestora, para que esté presente en todos y cada uno de los niveles de decisión de las organizaciones donde se prestan cuidados de salud. “Organizando y responsabilizándose no solo de los cuidados propiamente dichos sino de los equipos de enfermería, equipos humanos y del resto de recursos asignados a los mismos. De esta forma, se obtiene, en cada contexto, la mejor garantía de seguridad y calidad en los cuidados y en los procesos vitales de salud y enfermedad”.

Contratos dignos

Por último, Mari Lourdes de Torres, secretaria general de la Unión Española de Sociedades Científicas (UESCE), ha incidido ante los manifestantes en que las enfermeras y enfermeros, una vez que han demostrado su profesionalidad, resistencia y no fallar a la sociedad, requieren ser una profesión regulada y estable con contratos dignos que favorezcan que sigan cuidando y evitar así el abandono y la emigración de los jóvenes profesionales a países que reconocen y remuneran su labor.

“Es el momento de revisar y resolver muchos puntos pendientes”, ha enfatizado, apuntando el reconocimiento real de las especialidades de Enfermería, mediante convocatoria y provisión de plazas reales en los hospitales, para ejercer la excelencia en los cuidados y como medida efectiva en la seguridad del paciente y el reconocimiento explícito de las competencias enfermeras adquiridas con la Especialidad, sin olvidar el reconocimiento real del significado y activación del circuito competencial de la EPA (Enfermería de Práctica Avanzada).

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.