EL CGE LANZA UN PROGRAMA DE AYUDA A ENFERMERAS/OS QUE ESTAN REALIZANDO EL DOCTORADO.

La Organización Colegial, dentro de su apuesta por la investigación enfermera, lanza un programa de ayudas para enfermeras y enfermeros que están realizando el programa de doctorado. Estas ayudas tienen como objetivo poder apoyar la generación de conocimiento e investigación a través de subvenciones que pueden ser utilizadas para: financiación de la formación como doctorandos, el acceso a motores de búsqueda bibliográficas o artículos de pago, adquisición de herramientas necesarias para la investigación, métodos y análisis estadísticos, traducción a otros idiomas y/o publicación en revistas de impacto.

El modelo de solicitud estará publicado en la página web del CGE. No obstante, adjuntamos el modelo y las bases de la convocatoria de estas ayudas.

El plazo de presentación de solicitudes en los Colegios Provinciales irá desde el 1 de agosto al 31 de octubre de 2022 (las solicitudes que vaya recibiendo el Colegio podrán ir siendo enviadas al CGE estableciendo como límite el 7 de noviembre). Pueden acceder a ellas todas las enfermeras y enfermeros colegiados y matriculados hace menos de cinco años en un programa de doctorado. Además, los solicitantes deben ser ciudadanos españoles o ciudadanos extranjeros residentes en territorio español, y ser enfermero o enfermera colegiado y con el pago de cuotas colegiales al corriente.
El plazo de presentación de solicitudes en los Colegios Provinciales irá desde el 1 de agosto al 31 de octubre de 2022
Los colegiados interesados y que reúnan los requisitos de estar inscritos en programas de doctorado, deben remitir la solicitud a su Colegio Provincial, desde donde se le mandara a la Secretaria General de CGE, para su valoración y posterior concesión de la ayuda.

El Consejo General de Enfermería refuerza el impulso a la investigación enfermera

Programa de ayudas para la formación y la investigación 

El Consejo General de Enfermería refuerza el impulso a la investigación enfermera

 

  • El Consejo General de Enfermería lanza un programa de ayudas para enfermeras y enfermeros en periodo de doctorando. La iniciativa forma parte de la partida de dos millones de euros anuales para el desarrollo profesional e investigación desde la organización colegial. 
  • Además, dentro del ambicioso Plan de Apoyo a la Investigación Enfermera, el CGE ha establecido una subvención sobre el precio de la revista científica International Nursing Review, que cuesta alrededor de 500 euros, reduciendo el precio final de la suscripción anual en la versión en español a sólo 50 euros, independientemente de que se suscriba una institución o un particular.

  • “Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental apostar por la generación y trasferencia del conocimiento enfermero a través de la formación y la investigación como motores de cambio. Por ello, desde el Consejo General de Enfermería queremos incentivar el crecimiento de la profesión con estas iniciativas”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

“Una profesión no crece si no se forma e investiga”. Así de contundente se muestra Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE). Por ello, la organización colegial, dentro de su apuesta por la investigación enfermera, lanza un programa de ayudas para enfermeras y enfermeros en periodo de doctorando. “Estas ayudas tienen como objetivo poder apoyar la generación de conocimiento e investigación a través de subvenciones que pueden ser utilizadas para: el acceso a motores de búsqueda bibliográficas o artículos de pago, adquisición de herramientas necesarias para la investigación, métodos y análisis estadísticos, traducción a otros idiomas y/o publicación en revistas de impacto.

La cuantía, pendiente de definir en función del número de solicitudes recibidas, forma parte de la partida de dos millones de euros para desarrollo profesional e investigación del Consejo General de Enfermería para este 2022. “Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental apostar por la formación y la investigación como motores de cambio. Por ello, desde el Consejo General de Enfermería queremos incentivar el crecimiento de la profesión con estas ayudas”, añade el presidente de las 330.000 enfermeras y enfermeros españoles.

El plazo de presentación de solicitudes en los colegios provinciales irá desde el 1 de agosto al 31 de octubre de 2022, y pueden acceder a ellas todas las enfermeras y enfermeros colegiados y matriculados hace menos de cinco años en un programa de doctorado, que estén en la actualidad cursando el programa. Además, las personas solicitantes deben, ser ciudadanos españoles o ciudadanos extranjeros residentes en territorio español, y ser enfermero o enfermera colegiado y con el pago de cuotas colegiales al día.

Una publicación de gran impacto a coste reducido

Además, el Consejo General de Enfermería dentro del ambicioso Plan de Apoyo a la Investigación Enfermera ha establecido una subvención sobre el precio de la revista científica del Consejo Internacional de Enfermeras International Nursing Review (INR) en inglés, que cuesta alrededor de 500 euros, reduciendo el precio final de la suscripción anual en su versión en español a sólo 50 euros, independientemente de que se suscriba una institución o un particular.

La edición española de la prestigiosa revista científica INR es un importante proyecto del Consejo General de Enfermería y su Instituto Español de Investigación Enfermera para contribuir al avance de la investigación en enfermería en España y Latinoamérica.

International Nursing Review publica contribuciones científicas en el campo de la enfermería y la versión en español ofrece a las enfermeras el privilegio de acceder a la revista INR y a la literatura científica en su lengua materna a las enfermeras españolas y de cualquier país hispanohablante.

Según la última edición del informe Journal Citation Reports (JCR), International Nursing Review ha obtenido un factor de impacto en 2021 de 3.384. Este alto factor coloca a esta publicación en el cuartil Q1 y la sitúa como una de las revistas con más impacto del área de la enfermería.

El JCR es el indicador de calidad más conocido y el más valorado por los organismos de evaluación de la actividad investigadora y, el factor de impacto que calcula anualmente mide la relevancia científica de una publicación contabilizando las citas que han obtenido sus artículos en los dos años anteriores donde sólo computan las citas recibidas desde revistas indexadas.

Suscripción a la revista AQUÍ

Origen de la publicación aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería refuerza su programa de formación en prescripción para las enfermeras españolas

 Diseña un programa de cursos gratuitos y otras herramientas formativas a partir de septiembre para los colegios provinciales

 

El Consejo General de Enfermería

refuerza su programa de formación en prescripción para las enfermeras españolas  

 

  • El Consejo General de Enfermería (CGE) ultima un conjunto de herramientas formativas y divulgativas gratuitas con las claves de la prescripción enfermera para todos los colegios y enfermeras de España. 
  • A partir de septiembre, se realizarán seminarios webs específicos de formación en los que se profundizará en estas cuestiones y expertos en la materia se encargarán de dar respuesta a las dudas que planteen los asistentes. Todas las acciones serán gratuitas. 
  • Además, se diseñarán otros materiales, como infografías, en las que se expliquen los aspectos fundamentales de la prescripción enfermera de medicamentos sujetos a prescripción médica en los ámbitos en que ya ha sido aprobada: heridas, hipertensión arterial, diabetes y quemaduras. 
  • Cerca de 200.000 enfermeras han formalizado o iniciado ya el trámite necesario para empezar a prescribir. 

El Consejo General de Enfermería refuerza el servicio para fomentar y facilitar la capacidad de prescripción de medicamentos a sus profesionales en toda España. En estrecha colaboración con los 52 colegios provinciales de enfermería, lanzará, a partir de septiembre, un conjunto de herramientas formativas y divulgativas gratuitas que incluyen cursos liderados por expertos en la materia, así como otros materiales didácticos que expliquen los aspectos fundamentales de la prescripción enfermera.  El primer curso formativo de prescripción enfermera se celebró el pasado junio con una participación de más de 2.500 enfermeras de toda España.

El CGE responde así a una necesidad formativa en el sector que deriva de la aprobación del Real Decreto de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios por las enfermeras de octubre de 2018 y que desde entonces ha ido avanzando en todo el territorio nacional a distintas velocidades, dependiendo de los gobiernos regionales de cada comunidad autónoma. En estos momentos, todas las Comunidades Autónomas han desarrollado ya su procedimiento de acreditación y en el momento actual cerca de 200.000 enfermeras han formalizado o iniciado este trámite necesario para empezar a prescribir.

Avances

A los productos sanitarios y medicamentos no sujetos a prescripción médica se suman también medicamentos sujetos a dicha prescripción. Esto llega tras la aprobación de cuatro guías en los ámbitos de las heridas, la diabetes, la hipertensión arterial y las quemaduras. El proceso avanza cada vez con mayor rapidez, de hecho, mientras el de heridas fue aprobado en octubre de 2021, los tres restantes han sido publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en el último mes.

Como explica el presidente del Consejo General de Enfermería y de su Organización Colegial, Florentino Pérez Raya, “la prescripción enfermera avanza ya con paso firme, después de muchos años de reivindicaciones y de superar numerosos obstáculos. Es una competencia que refuerza nuestra profesión, que ha demostrado que agiliza la atención de los pacientes y conlleva un importante ahorro para el Sistema Público de Salud. Sólo hay que echar un vistazo a aquellos países donde esto es una realidad desde hace años o al caso de Andalucía, pionera en la prescripción enfermera en España, y que en sólo cuatro años ahorró más de 4 millones de euros gracias a esta medida”.

Formación actualizada

Con el objetivo de hacer llegar a sus profesionales todas las novedades que vayan surgiendo en este ámbito, la institución que representa a las 330.000 enfermeras que hay en nuestro país, ha puesto en marcha una ambiciosa campaña de formación: “Nuestro objetivo -apunta Florentino Pérez Raya- es llegar a todas las enfermeras para que dispongan de una información clara y actualizada sobre el marco de la prescripción enfermera en nuestro país. Las herramientas en las que estamos trabajando vienen a complementar la formación que ya hemos impartido, de forma gratuita a través de ISFOS, a miles de enfermeras. Y a partir de septiembre, celebraremos webinars, difundiremos vídeos e infografías y pondremos a disposición herramientas informáticas de ayuda a la prescripción, entre otras acciones. Todo ello para que no haya dudas ni desde un punto de vista farmacológico como en lo que a cuestiones ético-legales respecta. Dentro de poco, llegarán nuevos protocolos que nos permitirán indicar más medicamentos sujetos a prescripción médica y que se sumarán a los que ya tenemos. Es importante que esta información, más allá de su publicación en el BOE, llegue de una manera clara y directa a nuestras profesionales”. Y, para ello, el presidente del Consejo General ha destacado que “la colaboración de los colegios provinciales de Enfermería y consejos autonómicos, es esencial para llegar a todas las enfermeras del país y afianzar la prescripción enfermera en todo el Estado”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Unidad Enfermera rechaza que estudios de FP sanitarios se transformen en títulos de grado universitario

En cartas dirigidas a los responsables de los ministerios y consejerías autonómicas de Sanidad, Educación y Universidades

Unidad Enfermera rechaza que estudios de FP sanitarios se transformen en títulos de grado universitario

 

  • Unidad Enfermera subraya que la propuesta realizada desde diversos grupos de titulaciones de la Formación Profesional sanitaria (Laboratorio, Radiodiagnóstico, Radioterapia…) supone una invasión de competencias de las profesiones sanitarias legalmente reconocidas, con los consiguientes conflictos competenciales, además de una grave inseguridad jurídica, afectando todo ello a la atención a los pacientes.
  • Unidad Enfermera recalca que esta propuesta de acceso al grado universitario no conlleva ninguna mejora o valor añadido para la sanidad ni aporta ningún mayor beneficio al conjunto de la sociedad, instituciones, ciudadanía e, incluso, a los propios trabajadores del sistema sanitario o sociosanitario.

Unidad Enfermera, alianza que reúne y representa todos los ámbitos de la profesión, ha trasladado a los ministerios y consejerías autonómicas de Sanidad, Educación y Universidades su rechazo a la transformación de los actuales estudios de Formación Profesional de técnicos sanitarios (Laboratorio, Radiodiagnóstico, Radioterapia…) a títulos de grado universitario, ya que supone una invasión de competencias de las profesiones sanitarias legalmente reconocidas, con los consiguientes conflictos competenciales, y una grave inseguridad jurídica, afectando todo ello a la atención y seguridad de los pacientes.

Unidad Enfermera, constituida por el Consejo General de Enfermería (CGE), el Sindicato de Enfermería, SATSE, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería (CNDE), Sociedades Científicas Enfermeras y la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE),  considera que la petición efectuada por diversos grupos de titulaciones del ámbito de la FP sanitaria afecta de manera estructural, y con un importante impacto negativo, a ámbitos de formación, atención, gestión e investigación de la Enfermería y de otras profesiones.

Según Unidad Enfermera, que ha solicitado por carta reuniones con todos los responsables estatales y autonómicos de Sanidad, Educación y Universidades, lo que se pretende con esta propuesta de acceso al Grado universitario de diversas ramas de titulaciones sanitarias de FP no conlleva ninguna mejora o valor añadido para la sanidad ni aporta ningún beneficio mayor al conjunto de la sociedad, instituciones, ciudadanía e, incluso, a los propios trabajadores del sistema sanitario o sociosanitario. Por el contrario, supondría importantes conflictos de todo tipo (competencial, retributivo…)

Entre otros argumentos, Unidad Enfermera resalta que los promotores de esta reivindicación no han aportado ni un solo dato o razonamiento científico que justifique dicha propuesta, apuntando que se trata de una demanda realizada desde el ámbito laboral y sin justificación académica que, además, supondría un sustancial incremento salarial. En este sentido, recalca que se debe tener en cuenta la existencia de otras titulaciones universitarias (enfermeras, médicos, médicos especialistas en radiología o en radio física hospitalaria, bioquímica, hematología…) cuya formación y competencias quedarían comprometidas.

“El equilibrio en el seno de los equipos de trabajo debe generarse en base a las aportaciones tanto científicas como técnicas y el pretender abandonar un espacio técnico para migrar al universitario dejaría un vacío que debería ser ocupado por profesionales de titulaciones que tendrían que crearse a tal efecto, sin que, además, exista evidencia alguna de los beneficios que pudiera reportar. No obstante, supondría una amenaza objetiva en la prestación de una atención de calidad a las personas, sin olvidar que nuestro sistema sanitario no evidencia ningún déficit o necesidad asistencial que pudiera justificar esta reivindicación”, añade.

De otro lado, desde Unidad Enfermera se afirma que la propuesta de acceso al grado universitario instada desde la FP de grado superior sanitario tampoco puede admitirse por cuanto existen normas y jurisprudencia relativas a las funciones de las profesiones sanitarias reconocidas en la Ley que lo impiden, pues no hay que olvidar la reserva legal que cada profesión tiene en lo referente a su ámbito respectivo competencial.

Por ello, asevera, los titulados en Formación Profesional sanitaria no gozan de la autonomía técnica y científica reconocida a las profesiones sanitarias, porque no han recibido la formación sanitaria necesaria para ello, lo que explica que, en la Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo de 1984, sobre competencias y funciones de los Técnicos Especialistas de Laboratorio, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear y Radioterapia, de Formación Profesional de Segundo Grado, Rama Sanitaria, se les encomiende funciones “estrictamente colaborativas y auxiliares”.

Además, el artículo 3 de la LOPS les impone el respeto a la competencia profesional, responsabilidad y autonomía propias de las profesiones sanitarias contempladas en dicha Ley.

De todo ello, se deduce no sólo que el Técnico Superior no puede desarrollar las funciones que corresponden a los enfermeros u otros profesionales sanitarios, sino que, además, el estudio de una materia concreta no les habilita necesariamente para desempeñar funciones relacionadas con esta materia, afirman desde Unidad Enfermera.

“Todo lo relativo a evaluación del paciente, realización de técnicas invasivas, identificando posibles contraindicaciones en la administración de contrastes, y todo lo referente a la preparación de vías venosas, colaboración con el radiólogo en los procedimientos intervencionistas y en el manejo del dolor y complicaciones y vigilancia del paciente, en los casos necesarios, es competencia de la enfermera”, afirma, reiterando que “todo ello no deja duda alguna en cuanto a la total  ausencia de justificación para que los técnicos de FP puedan  pasar a ser titulación universitaria”.

“La aceptación de la propuesta supondría, igualmente, una reestructuración completa del funcionamiento en los servicios de radiología, medicina nuclear o radiofísica hospitalaria, así como una reestructuración de las actividades y competencias para las que cada especialista está capacitado, algo que sería imposible de reordenar sin vulnerar la legislación vigente y la jurisprudencia indicada”, manifiesta.

En definitiva, concluye Unidad Enfermera, esta iniciativa no cuenta con ningún tipo de aval científico ni necesidad asistencial que la justifique, impide la evolución de las profesiones sanitarias tituladas actuales y genera conflicto en los equipos de trabajo, además de que la incorporación de este nuevo Grado iría en detrimento de la formación universitaria debido a que los recursos existentes actualmente en dicho ámbito son limitados.

“Muchas universidades sufren desde hace años una tremenda escasez de recursos materiales, de espacios y de profesorado, por lo que la implementación de esta formación agravaría este déficit, afectando a la formación de los actuales estudiantes de Grado de Medicina, Enfermería, Fisioterapia…”, concluye.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

oferta de empleo – hospiten – Hospitales en Islas Canarias (Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote)

Grupo Hospiten precisa Graduados/as en Enfermería para nuestros Hospitales en Islas Canarias (Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote)

El Grupo Hospiten es una red hospitalaria privada internacional, para nosotros es importante que conozcas la compañía y misión , cultura y valores: https://bit.ly/2TbD2dP

Para optar a esta oferta es necesario que hayas finalizado tu formación en la Diplomatura o Grado de Enfermería.

Valoraremos tu pasión, espíritu de mejora y sentido de la responsabilidad.

Ofrecemos estabilidad laboral contrato indefinido desde el primer momento y un entorno propicio para tu desarrollo personal y profesional.

Además nuestra oferta contiene un paquete de ayudas a la incorporación (traslado y alojamiento inicial)

Si estás interesado/a en recibir más información ponte en contacto con nosotros:

Departamento de Selección y Formación del Grupo Hospiten.

Envíanos tu CV a través del siguiente link https://bit.ly/2u1xyDn

Si necesitas más información puedes contactar vía mail: empleo@hospiten.com

Teléfono de contacto: 922 626 911

ATENCION: El Colegio no se hace responsable de la oferta de trabajo. La cual se trascriben tal cual, sin que el Colegio tenga intervención en sus convocatorias y ofertas. La única función del Colegio es hacer llegar la información a sus colegiados.

El CGE rechaza el nuevo Real Decreto de Especialidades en Ciencias de la Salud porque no resuelve los problemas de las enfermeras

 El CGE rechaza el nuevo Real Decreto de Especialidades en Ciencias de la Salud porque no resuelve los problemas de las enfermeras  

 

  • La nueva normativa aprobada por el Gobierno ignora las carencias y necesidades de especialización que tienen las más de 330.000 enfermeras que trabajan en España y, por tanto, no recoge medida alguna al respecto. 
  • El Consejo General de Enfermería (CGE) denuncia que “en reiteradas ocasiones nos hemos dirigido al Ministerio de Sanidad para pedir su implicación en el desarrollo de las especialidades enfermeras pero, hasta ahora, nuestras peticiones han sido sistemáticamente ignoradas”, según su presidente, Florentino Pérez Raya. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) rechaza el nuevo Real Decreto de Especialidades en Ciencias de la Salud, publicado hoy en el BOE, porque ignora las carencias y necesidades de especialización de las enfermeras. Además, añade que el Gobierno nunca ha tenido en cuenta las reiteradas solicitudes del CGE para implicar a la profesión en el tema y así elaborar una regulación mucho más completa y beneficiosa para el sistema sanitario y, por consiguiente, para la sociedad.

El nuevo Real Decreto regula cómo se pueden crear nuevos títulos de especialista en estos ámbitos, así como la creación de las Áreas de Capacitación Específica (ACE). Sin embargo, para el Consejo General de Enfermería, “por mucho que en su denominación se hable de las especialidades en Ciencias de la Salud, se trata de un Real Decreto que no ha tenido en cuenta a la profesión enfermera. ¿Será que están pensando elaborar un decreto específico para enfermería? ¿De qué nos sirve que se modifique el procedimiento para elaborar nuevas especialidades o cómo crear ACEs, si las siete especialidades enfermeras, después de 17 años, todavía no están plenamente implementadas en el Sistema Sanitario?, se pregunta Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

“¿Por qué no hacen esfuerzos por solucionar la especialidad de enfermería médico-quirúrgica que está guardada en un cajón? -añade-. Durante la pandemia ya se vio la necesidad de contar con áreas de capacitación enfermera en UCI, en cuidados respiratorios… ¿Cómo se van a poder implementar si médico-quirúrgica no tiene ni siquiera programa formativo?. Hay que avanzar en el desarrollo de las especialidades de enfermería, es una necesidad para la población y los ciudadanos y también una necesidad prioritaria para la profesión enfermera”, incide Pérez Raya.

A este respecto es importante recordar los retrasos que acumulan la implantación de las especialidades enfermeras. Así, por ejemplo, la de Enfermería Familiar y Comunitaria todavía no ha culminado el proceso para el acceso excepcional al título, queda pendiente la segunda convocatoria de la prueba de evaluación de la competencia.

“En reiteradas ocasiones nos hemos dirigido al Ministerio de Sanidad para pedir su implicación en el desarrollo de las especialidades enfermeras, pero hasta ahora nuestras peticiones han sido sistemáticamente ignoradas, porque es más conveniente contar con enfermeras para todo, que pueden ser trasladadas en cualquier momento por necesidades del servicio, que una enfermera especialista que dé los mejores cuidados a los pacientes, tal y como demuestra la evidencia científica”, subraya el presidente de las 330.000 enfermeras y enfermeros españoles.

A este respecto, desde el CGE, “pedimos la creación urgente de un grupo de expertos para desarrollar adecuadamente las especialidades de enfermería, así como el compromiso firme para llevar a cabo los acuerdos que se adopten”, ha reclamado Pérez Raya.

Revisión de los títulos y acreditación periódica

En lo que sí se ha mostrado de acuerdo Pérez Raya es en la revisión de los títulos de especialista y los diplomas de ACE prevista “al menos cada diez años” en el nuevo Real Decreto, así como la acreditación periódica de la competencia profesional. “Tiene sentido que, de forma periódica, se revisen los títulos y sus contenidos. No en vano, hablamos de profesiones que están basadas en la evidencia científica, que están en continua evolución. Los pacientes se merecen que los profesionales que les atienden cuenten con competencias profesionales actualizadas a lo largo del tiempo”, concluye Pérez Raya.

Elección telemática

El nuevo Real Decreto también obliga a que todo el proceso de elección de plazas de especialistas sea telemático. El CGE, que no rechaza esta vía, sí considera que se debe garantizar que dicha elección, aunque no presencial, pueda realizarse en tiempo real como reclaman los aspirantes.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Ministerio de Sanidad aprueba la guía de prescripción de medicamentos por parte de las enfermeras sobre quemaduras

Se trata de la tercera guía publicada este mes de julio

El Ministerio de Sanidad aprueba la guía de prescripción de medicamentos por parte de las enfermeras sobre quemaduras

 En nuestro país, la prevalencia de las quemaduras que requieren atención sanitaria se sitúa en 300 casos por cada 100.000 habitantes. De hecho, cada año se producen más de 6.500 visitas a urgencias como resultado de quemaduras, es decir, más de 18 al día, con curas y cuidados que pueden exigir meses de tratamiento.

 Llega al BOE tras su aprobación en el seno de la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en su reunión del 22 de junio de 2022, después de ser revisada por representantes del Ministerio de Sanidad, las CC.AA., las Mutualidades de Funcionarios del Estado, el Cuerpo Militar de Sanidad del Ministerio de Defensa, el Consejo General de Enfermería y el Consejo General de Médicos.

 “El desarrollo efectivo de la prescripción enfermera fue una de las grandes reivindicaciones que plasmaron en sus pancartas las más de 8.000 enfermeras y enfermeros de toda España que salimos a la calle el pasado 18 de junio para reivindicar tanto mejoras laborales como de desarrollo profesional y siempre con el foco puesto en los pacientes, nuestra razón de ser”, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

El Boletín Oficial del Estado recoge en su edición de hoy la Resolución de la Dirección General de Salud Pública por la que se valida la “Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os de: quemaduras”.
Las quemaduras son la cuarta causa más frecuente de traumatismos en todo el mundo, después de los accidentes de tráfico, las caídas y la violencia interpersonal. Las lesiones por quemaduras no
mortales son una de las principales causas de morbilidad, incluyendo hospitalización prolongada, desfiguración e incapacidad.

En nuestro país, la prevalencia de las quemaduras que requieren atención sanitaria se sitúa en 300 casos por cada 100.000 habitantes. De hecho, cada año se producen más de 6.500 visitas a urgencias como resultado de quemaduras, es decir, más de 18 al día, con curas y cuidados que pueden exigir meses de tratamiento.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “los cuidados de este tipo de lesiones son una práctica habitual de las enfermeras en el ámbito de sus competencias. El adecuado abordaje y seguimiento de estas lesiones dentro de un equipo multidisciplinar se hace esencial para controlar y minimizar sus efectos. Las consultas de las enfermeras deben incorporar en este contexto herramientas que garanticen el seguimiento protocolizado del tratamiento farmacológico de estos pacientes en colaboración con el resto de profesionales de referencia”.

Medicamentos

En la guía se incluye un listado de 14 medicamentos que las enfermeras pueden indicar, usar y autorizar su dispensación. Para la selección se han tenido en cuenta criterios técnicos basados en la
evidencia científica disponible actualmente. Se incluyen las opciones de uso preferente en el tratamiento de las quemaduras, de acuerdo con la bibliografía aportada y considerando criterios de
uso racional del medicamento y la eficacia, seguridad y eficiencia de las diferentes alternativas disponibles.

En la propia resolución se establece que sus contenidos se revisarán y actualizarán al menos cada 5 años, para incorporar la nueva evidencia disponible, así como siempre que sea necesario para
integrar novedades científicas o actualizaciones, como la autorización de nuevos fármacos.

Tercera guía este mes

Esta guía de quemaduras se suma a las publicadas este mismo mes, sobre hipertensión y diabetes. Llega al BOE tras su aprobación en el seno de la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en su reunión del 22 de junio de 2022, después de ser revisada por representantes del Ministerio de Sanidad, las CC.AA., las Mutualidades de

De esta forma, se sientan las bases a que los distintos servicios de salud regionales puedan acomodar a su práctica asistencial la prescripción, por parte de las enfermeras, en función de lo que
recoge esta resolución.
“El desarrollo efectivo de la prescripción enfermera fue una de las grandes reivindicaciones que plasmaron en sus pancartas las más de 8.000 enfermeras y enfermeros de toda España que salimos
a la calle el pasado 18 de junio para reivindicar tanto mejoras laborales como de desarrollo profesional y siempre con el foco puesto en los pacientes, nuestra razón de ser”, subraya el presidente de las 330.00 enfermeras de nuestro país.

Todo el proceso de aprobación de las guías y protocolos para el desarrollo de la prescripción enfermera se ha visto dilatado en el tiempo por culpa de la pandemia, si bien “los distintos gobiernos
no han actuado con la celeridad que exigía la norma e incluso han puesto manifiestos obstáculos a su desarrollo, pese a que viene a dar respuesta a una clara necesidad asistencial de los pacientes”.
Y es que – a su juicio – “la capacidad de prescripción de los enfermeros redundará en una mayor autonomía de nuestros profesionales y agilizará la atención a los pacientes en unos momentos que
podemos calificar de críticos para la Sanidad Pública”, ha concluido Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Más de 40 asociaciones y sociedades científicas de enfermería solicitan al CGE las ayudas para fomentar y promover la investigación entre la profesión

Más de 40 asociaciones y sociedades científicas de enfermería solicitan al CGE las ayudas para fomentar y promover la investigación entre la profesión

  • Esta iniciativa, que tiene como principal objetivo “reconocer, fomentar, implementar y desarrollar la investigación y el asociacionismo como motor de cambio, apoyando proyectos, realización de congresos, premios de investigación y cuantas actividades de carácter científico ayuden al desarrollo de las sociedades científicas y sus ámbitos de actuación. 
  • “En el Consejo General de Enfermería apostamos de manera integral por fomentar la investigación enfermera como fuente de crecimiento de nuestra profesión. Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes y fomentando el conocimiento de los resultados en salud que aportan las enfermeras”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 
  • Las ayudas en materia de investigación están dentro de la partida presupuestaria del CGE de dos millones de euros destinada única y exclusivamente a la investigación enfermera, de la que se beneficiarán las sociedades científicas, colegios provinciales y toda la profesión enfermera a través de diferentes convocatorias. 

La promoción de la investigación enfermera, una de las líneas prioritarias de la actual dirección del Consejo General de Enfermería, vuelve a conceder ayudas directas a las asociaciones y sociedades científicas de enfermería de ámbito estatal, para que puedan impulsar esta actividad investigadora entre la comunidad enfermera. Un total de 41 de estas asociaciones y sociedades científicas ya han solicitado formalmente beneficiarse de esta partida que recogen los presupuestos del Consejo General aprobados por los colegios de Enfermería de toda España en la Asamblea General del pasado diciembre de 2021. Así, con la unión entre sociedades y Organización Colegial se potenciará la labor investigadora de enfermeros y enfermeras de todos los ámbitos.

Esta iniciativa tiene como principal objetivo “reconocer, fomentar, implementar y desarrollar la investigación y el asociacionismo como motor de cambio, apoyando proyectos, realización de congresos, premios de investigación y cuantas actividades de carácter científico ayuden al desarrollo de las sociedades científicas y sus ámbitos de actuación. El fin último es dotar de determinada financiación a las Sociedades Científicas para el desarrollo de este tipo de actuaciones”.

“En el Consejo General de Enfermería apostamos de manera integral por fomentar la investigación enfermera como fuente de crecimiento de nuestra profesión. Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes y de los profesionales”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Las ayudas en materia de investigación están dentro de la partida de dos millones de euros destinada única y exclusivamente a la investigación enfermera, de la que se beneficiarán las sociedades científicas, colegios provinciales y toda la profesión enfermera a través de diferentes convocatorias. En el caso de las asociaciones y sociedades científicas de ámbito estatal, todavía pueden presentar su solicitud para estas subvenciones para proyectos, actividades y/o iniciativas que fomenten la investigación y el desarrollo de la profesión enfermera. Tienen de plazo hasta el 31 de diciembre de este año.

Segunda edición

Esta convocatorio de ayudas se convocan por segundo año consecutivo, con un claro éxito de participación. En 2021 se beneficiaron un total de 24 asociaciones y sociedades científicas. En este 2022 las peticiones se han incrementado un 70%, por lo que ya son 41 las que han obtenido la subvención, si bien la cantidad económica asignada y adjudicada -en función del número de socios- se abonará previa justificación documental de la realización de los proyectos presentados de acuerdo al protocolo específico remitido a las sociedades científicas.

Entre las actividades subvencionables se encuentran proyectos de investigación, premios de investigación enfermera, así como la financiación de costes para congresos, jornadas, seminarios, webinar, o similar, ya sean presenciales o virtuales.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

FALLECIMIENTO DE IÑIGO LAPETRA, DIRECTOR DE COMUNICACIÓN DEL CGE

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla quiere sumarse a las condolencias por el reciente fallecimiento de Iñigo Lapetra Muñoz, director comunicación del Consejo General de Enfermería (CGE) y secretario de la Junta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), quien desarrolló una impecable trayectoria de casi 20 años impulsando la imagen pública de la Enfermería y contribuyendo a incrementar el prestigio de la profesión.
Su inesperada ausencia deja en la Enfermería un vacío difícil de llenar, no sólo por su labor profesional como compañero, sino especialmente por su carácter, su bondad y su calidad humana, que ha dejado una huella indeleble en todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerle y poder llamarle «amigo».

El Consejo General de Enfermería distingue a las direcciones de enfermería de los centros de salud y centros sociosanitarios con mejor reputación de España

PARA DESCARGAR IMÁGENES Y RECURSOS DEL ACTO PULSA AQUÍ 

 

El Consejo General de Enfermería distingue a las direcciones de enfermería de los centros de salud y centros sociosanitarios con mejor reputación de España

 

  • Los equipos de enfermería del centro de Salud A Estrada de Pontevedra y el Centro de Atención Integral Sociosanitario de Cruz Roja de Madrid, encabezan el ranking del Monitor de Reputación Sanitaria 2020/21 correspondiente a los mejores equipos de enfermería de Centros de Salud y Centros Sociosanitarios, respectivamente. 
  • El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha reiterado su compromiso con el liderazgo enfermero y ha denunciado “que en la profesión siga existiendo un techo de cristal” en el ámbito de la gestión. 
  • Durante el acto se ha hecho entrega también de los galardones a las empresas fabricantes de productos sanitarios con mejor reputación para las enfermeras. B-Braun, Coloplast y 3M encabezan la clasificación.
  • La entrega de distinciones ha estado precedida por dos mesas de debate sobre innovación, gestión y tecnología en Atención Primaria y en el ámbito sociosanitario en las que se han abordado algunas de las asignaturas pendientes de la profesión. 

Las mejores direcciones de enfermería de los centros de salud y los centros sociosanitarios según el ranking del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) han recibido el reconocimiento del Consejo General de Enfermería en un acto celebrado en la nueva sede del Consejo General de Enfermería. Durante el acto se ha hecho entrega también de los galardones a las empresas fabricantes de productos sanitarios con mejor reputación para las enfermeras.

En esta ocasión, el ranking, que cumple su séptima edición y en el que han participado enfermeras y gestores de enfermería de todo el país, se corresponde con el período 2020/2021 y, por tanto, con los momentos más duros de la pandemia, sus inicios, y los meses que le siguieron. Una etapa en la que enfermería, especialmente la de los centros de salud y los centros sociosanitarios, tuvo que hacer frente a una situación crítica y cambiante que puso a prueba nuestro sistema sanitario y a sus profesionales y en los que la labor de los equipos de enfermería fue clave.

Apuesta por el liderazgo enfermero

Durante su intervención, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha dado la enhorabuena a todos los premiados y ha recordado que: “la enfermería lleva años demostrando su compromiso con el liderazgo y su acceso a los puestos en los que se toman decisiones de salud. Nuestra preparación académica y profesional nos habilita para llegar allí donde nos propongamos. Aun así, sigue existiendo un techo de cristal a nuestra profesión. Movimientos que van exclusivamente contra las enfermeras porque cuando el gestor es un economista o un licenciado en derecho, por ejemplo, no los llevan a los tribunales. Sólo pasa con enfermería”.

Para José María Sansegundo, director del MRS, este ranking “es consecuencia del reconocimiento profesional que es, sin duda, el reconocimiento que más valor tiene. Los premiados son aquellos profesionales y fabricantes que cumplen los dos axiomas de la reputación: ser excelentes y transmitir excelencia”.

Ranking equipos de enfermería de Centros de Salud

El primer puesto en el ranking de los equipos de enfermería de centros de salud con mejor reputación según las enfermeras se encuentra del Centro de Salud A Estrada de Pontevedra, seguido de el de Fuensalida en Toledo, El Greco de Madrid, Parquesol de Valladolid y Valdepasillas de Badajoz.

 

Puesto

 

Mejor reputación según las enfermeras

A Estrada de Pontevedra
Fuensalida de Toledo
El Greco de Madrid
Parquesol de Valladolid
Valdepasillas de Badajoz
Alamedilla de Salamanca
El Torrejón de Huelva
Olivar de Quinto de Sevilla
Entrevías de Madrid
10º Ronda Histórica de Sevilla

Ranking equipos de enfermería de Centros Sociosanitarios

En la clasificación de los equipos de enfermería de centros de sociosanitarios con mejor reputación según las enfermeras se encuentra en el primer puesto el Centro de Atención Integral Sociosanitario de Cruz Roja de Madrid seguido de Hermanas Hospitalarias-Aita Menni de Gipuzkoa, PIUS Hospital Valls de Tarragona, Padre Benito Menni de Valladolid y la Residencia Asistida Gregorio Marañón de Ciudad Real.

 

Puesto

 

Mejor reputación según las enfermeras

Centro de Atención Integral Sociosanitario de Cruz Roja de Madrid
Hermanas Hospitalarias-Aita Menni de Gipuzkoa
PIUS Hospital Valls de Tarragona
Padre Benito Menni de Valladolid
Residencia Asistida Gregorio Marañón de Ciudad Real
Residencia de Mayores Colegio Oficial de Enfermería de Jaén
Residencia de Mayores Torrente Ballester de A Coruña
Ballesol de Valencia
Complejo Asistencial San Juan de Dios de Palencia
10º Residencia Ajuria de Álava

 Retos en gestión enfermera

La entrega de distinciones ha estado precedida por dos mesas de debate en las que se han abordado algunas de las asignaturas pendientes de la profesión.

En la mesa “Innovación en el ámbito de la atención sociosanitaria” han intervenido Juan José Tirado, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA); Fernando Martínez Cuervo, presidente de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEG); y la adjunta a la Secretaría General de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), Carmen Aláez.

Begoña González, enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria; Sonia López Palacios, directora asistencial enfermera del Área Centro de la Comunidad de Madrid; y Mercedes García Murillo, vocal del Colegio de Enfermería de Sevilla y coordinadora de cuidados de Carmona (Sevilla), han participado en la mesa “Gestión enfermera en el ámbito de la Atención Primaria”.

Las mejores empresas de productos sanitarios

Asimismo, durante el acto se ha hecho entrega también de los galardones a las empresas fabricantes de productos sanitarios con mejor reputación para las enfermeras.

 

Puesto

 

Mejor empresa fabricante de productos sanitarios

 

B Braun
Coloplast
3M
Convatec
Smith & Nephew
Bayer
Mölnlycke
Urgo
Philips
10º Hartmann
11º Becton Dickinson
12º Abbott
13º Medtronic
14º Pfizer
15º Johnson & Johnson

 Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.