El Ministerio de Sanidad aprueba la guía de prescripción de medicamentos por parte de las enfermeras sobre quemaduras

Se trata de la tercera guía publicada este mes de julio

El Ministerio de Sanidad aprueba la guía de prescripción de medicamentos por parte de las enfermeras sobre quemaduras

 En nuestro país, la prevalencia de las quemaduras que requieren atención sanitaria se sitúa en 300 casos por cada 100.000 habitantes. De hecho, cada año se producen más de 6.500 visitas a urgencias como resultado de quemaduras, es decir, más de 18 al día, con curas y cuidados que pueden exigir meses de tratamiento.

 Llega al BOE tras su aprobación en el seno de la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en su reunión del 22 de junio de 2022, después de ser revisada por representantes del Ministerio de Sanidad, las CC.AA., las Mutualidades de Funcionarios del Estado, el Cuerpo Militar de Sanidad del Ministerio de Defensa, el Consejo General de Enfermería y el Consejo General de Médicos.

 “El desarrollo efectivo de la prescripción enfermera fue una de las grandes reivindicaciones que plasmaron en sus pancartas las más de 8.000 enfermeras y enfermeros de toda España que salimos a la calle el pasado 18 de junio para reivindicar tanto mejoras laborales como de desarrollo profesional y siempre con el foco puesto en los pacientes, nuestra razón de ser”, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

El Boletín Oficial del Estado recoge en su edición de hoy la Resolución de la Dirección General de Salud Pública por la que se valida la “Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os de: quemaduras”.
Las quemaduras son la cuarta causa más frecuente de traumatismos en todo el mundo, después de los accidentes de tráfico, las caídas y la violencia interpersonal. Las lesiones por quemaduras no
mortales son una de las principales causas de morbilidad, incluyendo hospitalización prolongada, desfiguración e incapacidad.

En nuestro país, la prevalencia de las quemaduras que requieren atención sanitaria se sitúa en 300 casos por cada 100.000 habitantes. De hecho, cada año se producen más de 6.500 visitas a urgencias como resultado de quemaduras, es decir, más de 18 al día, con curas y cuidados que pueden exigir meses de tratamiento.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “los cuidados de este tipo de lesiones son una práctica habitual de las enfermeras en el ámbito de sus competencias. El adecuado abordaje y seguimiento de estas lesiones dentro de un equipo multidisciplinar se hace esencial para controlar y minimizar sus efectos. Las consultas de las enfermeras deben incorporar en este contexto herramientas que garanticen el seguimiento protocolizado del tratamiento farmacológico de estos pacientes en colaboración con el resto de profesionales de referencia”.

Medicamentos

En la guía se incluye un listado de 14 medicamentos que las enfermeras pueden indicar, usar y autorizar su dispensación. Para la selección se han tenido en cuenta criterios técnicos basados en la
evidencia científica disponible actualmente. Se incluyen las opciones de uso preferente en el tratamiento de las quemaduras, de acuerdo con la bibliografía aportada y considerando criterios de
uso racional del medicamento y la eficacia, seguridad y eficiencia de las diferentes alternativas disponibles.

En la propia resolución se establece que sus contenidos se revisarán y actualizarán al menos cada 5 años, para incorporar la nueva evidencia disponible, así como siempre que sea necesario para
integrar novedades científicas o actualizaciones, como la autorización de nuevos fármacos.

Tercera guía este mes

Esta guía de quemaduras se suma a las publicadas este mismo mes, sobre hipertensión y diabetes. Llega al BOE tras su aprobación en el seno de la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en su reunión del 22 de junio de 2022, después de ser revisada por representantes del Ministerio de Sanidad, las CC.AA., las Mutualidades de

De esta forma, se sientan las bases a que los distintos servicios de salud regionales puedan acomodar a su práctica asistencial la prescripción, por parte de las enfermeras, en función de lo que
recoge esta resolución.
“El desarrollo efectivo de la prescripción enfermera fue una de las grandes reivindicaciones que plasmaron en sus pancartas las más de 8.000 enfermeras y enfermeros de toda España que salimos
a la calle el pasado 18 de junio para reivindicar tanto mejoras laborales como de desarrollo profesional y siempre con el foco puesto en los pacientes, nuestra razón de ser”, subraya el presidente de las 330.00 enfermeras de nuestro país.

Todo el proceso de aprobación de las guías y protocolos para el desarrollo de la prescripción enfermera se ha visto dilatado en el tiempo por culpa de la pandemia, si bien “los distintos gobiernos
no han actuado con la celeridad que exigía la norma e incluso han puesto manifiestos obstáculos a su desarrollo, pese a que viene a dar respuesta a una clara necesidad asistencial de los pacientes”.
Y es que – a su juicio – “la capacidad de prescripción de los enfermeros redundará en una mayor autonomía de nuestros profesionales y agilizará la atención a los pacientes en unos momentos que
podemos calificar de críticos para la Sanidad Pública”, ha concluido Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Más de 40 asociaciones y sociedades científicas de enfermería solicitan al CGE las ayudas para fomentar y promover la investigación entre la profesión

Más de 40 asociaciones y sociedades científicas de enfermería solicitan al CGE las ayudas para fomentar y promover la investigación entre la profesión

  • Esta iniciativa, que tiene como principal objetivo “reconocer, fomentar, implementar y desarrollar la investigación y el asociacionismo como motor de cambio, apoyando proyectos, realización de congresos, premios de investigación y cuantas actividades de carácter científico ayuden al desarrollo de las sociedades científicas y sus ámbitos de actuación. 
  • “En el Consejo General de Enfermería apostamos de manera integral por fomentar la investigación enfermera como fuente de crecimiento de nuestra profesión. Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes y fomentando el conocimiento de los resultados en salud que aportan las enfermeras”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 
  • Las ayudas en materia de investigación están dentro de la partida presupuestaria del CGE de dos millones de euros destinada única y exclusivamente a la investigación enfermera, de la que se beneficiarán las sociedades científicas, colegios provinciales y toda la profesión enfermera a través de diferentes convocatorias. 

La promoción de la investigación enfermera, una de las líneas prioritarias de la actual dirección del Consejo General de Enfermería, vuelve a conceder ayudas directas a las asociaciones y sociedades científicas de enfermería de ámbito estatal, para que puedan impulsar esta actividad investigadora entre la comunidad enfermera. Un total de 41 de estas asociaciones y sociedades científicas ya han solicitado formalmente beneficiarse de esta partida que recogen los presupuestos del Consejo General aprobados por los colegios de Enfermería de toda España en la Asamblea General del pasado diciembre de 2021. Así, con la unión entre sociedades y Organización Colegial se potenciará la labor investigadora de enfermeros y enfermeras de todos los ámbitos.

Esta iniciativa tiene como principal objetivo “reconocer, fomentar, implementar y desarrollar la investigación y el asociacionismo como motor de cambio, apoyando proyectos, realización de congresos, premios de investigación y cuantas actividades de carácter científico ayuden al desarrollo de las sociedades científicas y sus ámbitos de actuación. El fin último es dotar de determinada financiación a las Sociedades Científicas para el desarrollo de este tipo de actuaciones”.

“En el Consejo General de Enfermería apostamos de manera integral por fomentar la investigación enfermera como fuente de crecimiento de nuestra profesión. Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes y de los profesionales”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Las ayudas en materia de investigación están dentro de la partida de dos millones de euros destinada única y exclusivamente a la investigación enfermera, de la que se beneficiarán las sociedades científicas, colegios provinciales y toda la profesión enfermera a través de diferentes convocatorias. En el caso de las asociaciones y sociedades científicas de ámbito estatal, todavía pueden presentar su solicitud para estas subvenciones para proyectos, actividades y/o iniciativas que fomenten la investigación y el desarrollo de la profesión enfermera. Tienen de plazo hasta el 31 de diciembre de este año.

Segunda edición

Esta convocatorio de ayudas se convocan por segundo año consecutivo, con un claro éxito de participación. En 2021 se beneficiaron un total de 24 asociaciones y sociedades científicas. En este 2022 las peticiones se han incrementado un 70%, por lo que ya son 41 las que han obtenido la subvención, si bien la cantidad económica asignada y adjudicada -en función del número de socios- se abonará previa justificación documental de la realización de los proyectos presentados de acuerdo al protocolo específico remitido a las sociedades científicas.

Entre las actividades subvencionables se encuentran proyectos de investigación, premios de investigación enfermera, así como la financiación de costes para congresos, jornadas, seminarios, webinar, o similar, ya sean presenciales o virtuales.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

FALLECIMIENTO DE IÑIGO LAPETRA, DIRECTOR DE COMUNICACIÓN DEL CGE

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla quiere sumarse a las condolencias por el reciente fallecimiento de Iñigo Lapetra Muñoz, director comunicación del Consejo General de Enfermería (CGE) y secretario de la Junta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), quien desarrolló una impecable trayectoria de casi 20 años impulsando la imagen pública de la Enfermería y contribuyendo a incrementar el prestigio de la profesión.
Su inesperada ausencia deja en la Enfermería un vacío difícil de llenar, no sólo por su labor profesional como compañero, sino especialmente por su carácter, su bondad y su calidad humana, que ha dejado una huella indeleble en todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerle y poder llamarle «amigo».

El Consejo General de Enfermería distingue a las direcciones de enfermería de los centros de salud y centros sociosanitarios con mejor reputación de España

PARA DESCARGAR IMÁGENES Y RECURSOS DEL ACTO PULSA AQUÍ 

 

El Consejo General de Enfermería distingue a las direcciones de enfermería de los centros de salud y centros sociosanitarios con mejor reputación de España

 

  • Los equipos de enfermería del centro de Salud A Estrada de Pontevedra y el Centro de Atención Integral Sociosanitario de Cruz Roja de Madrid, encabezan el ranking del Monitor de Reputación Sanitaria 2020/21 correspondiente a los mejores equipos de enfermería de Centros de Salud y Centros Sociosanitarios, respectivamente. 
  • El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha reiterado su compromiso con el liderazgo enfermero y ha denunciado “que en la profesión siga existiendo un techo de cristal” en el ámbito de la gestión. 
  • Durante el acto se ha hecho entrega también de los galardones a las empresas fabricantes de productos sanitarios con mejor reputación para las enfermeras. B-Braun, Coloplast y 3M encabezan la clasificación.
  • La entrega de distinciones ha estado precedida por dos mesas de debate sobre innovación, gestión y tecnología en Atención Primaria y en el ámbito sociosanitario en las que se han abordado algunas de las asignaturas pendientes de la profesión. 

Las mejores direcciones de enfermería de los centros de salud y los centros sociosanitarios según el ranking del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) han recibido el reconocimiento del Consejo General de Enfermería en un acto celebrado en la nueva sede del Consejo General de Enfermería. Durante el acto se ha hecho entrega también de los galardones a las empresas fabricantes de productos sanitarios con mejor reputación para las enfermeras.

En esta ocasión, el ranking, que cumple su séptima edición y en el que han participado enfermeras y gestores de enfermería de todo el país, se corresponde con el período 2020/2021 y, por tanto, con los momentos más duros de la pandemia, sus inicios, y los meses que le siguieron. Una etapa en la que enfermería, especialmente la de los centros de salud y los centros sociosanitarios, tuvo que hacer frente a una situación crítica y cambiante que puso a prueba nuestro sistema sanitario y a sus profesionales y en los que la labor de los equipos de enfermería fue clave.

Apuesta por el liderazgo enfermero

Durante su intervención, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha dado la enhorabuena a todos los premiados y ha recordado que: “la enfermería lleva años demostrando su compromiso con el liderazgo y su acceso a los puestos en los que se toman decisiones de salud. Nuestra preparación académica y profesional nos habilita para llegar allí donde nos propongamos. Aun así, sigue existiendo un techo de cristal a nuestra profesión. Movimientos que van exclusivamente contra las enfermeras porque cuando el gestor es un economista o un licenciado en derecho, por ejemplo, no los llevan a los tribunales. Sólo pasa con enfermería”.

Para José María Sansegundo, director del MRS, este ranking “es consecuencia del reconocimiento profesional que es, sin duda, el reconocimiento que más valor tiene. Los premiados son aquellos profesionales y fabricantes que cumplen los dos axiomas de la reputación: ser excelentes y transmitir excelencia”.

Ranking equipos de enfermería de Centros de Salud

El primer puesto en el ranking de los equipos de enfermería de centros de salud con mejor reputación según las enfermeras se encuentra del Centro de Salud A Estrada de Pontevedra, seguido de el de Fuensalida en Toledo, El Greco de Madrid, Parquesol de Valladolid y Valdepasillas de Badajoz.

 

Puesto

 

Mejor reputación según las enfermeras

A Estrada de Pontevedra
Fuensalida de Toledo
El Greco de Madrid
Parquesol de Valladolid
Valdepasillas de Badajoz
Alamedilla de Salamanca
El Torrejón de Huelva
Olivar de Quinto de Sevilla
Entrevías de Madrid
10º Ronda Histórica de Sevilla

Ranking equipos de enfermería de Centros Sociosanitarios

En la clasificación de los equipos de enfermería de centros de sociosanitarios con mejor reputación según las enfermeras se encuentra en el primer puesto el Centro de Atención Integral Sociosanitario de Cruz Roja de Madrid seguido de Hermanas Hospitalarias-Aita Menni de Gipuzkoa, PIUS Hospital Valls de Tarragona, Padre Benito Menni de Valladolid y la Residencia Asistida Gregorio Marañón de Ciudad Real.

 

Puesto

 

Mejor reputación según las enfermeras

Centro de Atención Integral Sociosanitario de Cruz Roja de Madrid
Hermanas Hospitalarias-Aita Menni de Gipuzkoa
PIUS Hospital Valls de Tarragona
Padre Benito Menni de Valladolid
Residencia Asistida Gregorio Marañón de Ciudad Real
Residencia de Mayores Colegio Oficial de Enfermería de Jaén
Residencia de Mayores Torrente Ballester de A Coruña
Ballesol de Valencia
Complejo Asistencial San Juan de Dios de Palencia
10º Residencia Ajuria de Álava

 Retos en gestión enfermera

La entrega de distinciones ha estado precedida por dos mesas de debate en las que se han abordado algunas de las asignaturas pendientes de la profesión.

En la mesa “Innovación en el ámbito de la atención sociosanitaria” han intervenido Juan José Tirado, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA); Fernando Martínez Cuervo, presidente de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEG); y la adjunta a la Secretaría General de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), Carmen Aláez.

Begoña González, enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria; Sonia López Palacios, directora asistencial enfermera del Área Centro de la Comunidad de Madrid; y Mercedes García Murillo, vocal del Colegio de Enfermería de Sevilla y coordinadora de cuidados de Carmona (Sevilla), han participado en la mesa “Gestión enfermera en el ámbito de la Atención Primaria”.

Las mejores empresas de productos sanitarios

Asimismo, durante el acto se ha hecho entrega también de los galardones a las empresas fabricantes de productos sanitarios con mejor reputación para las enfermeras.

 

Puesto

 

Mejor empresa fabricante de productos sanitarios

 

B Braun
Coloplast
3M
Convatec
Smith & Nephew
Bayer
Mölnlycke
Urgo
Philips
10º Hartmann
11º Becton Dickinson
12º Abbott
13º Medtronic
14º Pfizer
15º Johnson & Johnson

 Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El CGE y ANENVAC lanzan una infografía con las actualizaciones de la vacuna COVID-19 y agradecen a las enfermeras “una campaña histórica”

 Descarga aquí los materiales

 

El CGE y ANENVAC lanzan una infografía con las actualizaciones de la vacuna COVID-19 y agradecen a las enfermeras “una campaña histórica”

                                              

  • Tras un año y medio de vacunación masiva, las enfermeras continúan trabajando sin descanso para acabar con la pandemia. Durante este tiempo se han presentado hasta 11 estrategias de vacunación que incorporaban diferentes recomendaciones y revisaban distintos aspectos de las vacunas.                                        
  • “Esto es una carrera de fondo y todos sabemos que si hoy en día hemos eliminado la práctica totalidad de las medidas ha sido gracias única y exclusivamente a la vacunación masiva”, apunta Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 
  • “Las enfermeras no son sólo las que ‘administran la vacuna’, son las profesionales que gestionan todo el proceso, desde antes de iniciar la vacunación, preparación, información, valoración, administración, atención postvacunal y registro, en ejercicio de sus competencias”, apunta Rosa Sancho, vicepresidenta de ANENVAC. 

Ha pasado un año y medio desde que las enfermeras comenzaron a administrar las primeras vacunas contra el COVID-19 aquel 27 de diciembre de 2020. Un año y medio en el que España ha demostrado ser uno de los países más comprometidos con la lucha frente a la pandemia, logrando tasas de vacunación históricas y en tiempo récord. Las enfermeras y los enfermeros también se pusieron desde el primer minuto a disposición del sistema para cumplir los plazos y conseguir una vacunación masiva, que permitiese, de alguna manera, volver a la antigua normalidad.

Durante este tiempo, han sido muchas las modificaciones en la estrategia de vacunación y el sistema ha ido actualizándose a medida que surgían nuevas evidencias. Con el objetivo de poner a disposición de los profesionales un documento con todas esas actualizaciones, el Consejo General de Enfermería y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) han diseñado una infografía en tamaño poster con todas las indicaciones sobre qué vacunas, cómo se deben administrar y en qué periodos de tiempo, dependiendo de la situación individual de cada persona. ¿Cuándo hay que poner la dosis de recuerdo?, ¿cuánto tiempo tiene que pasar para vacunarse si se ha superado el COVID-19?, ¿cuál es la dosis que hay que administrar dependiendo de la edad? Todas estas y muchas más preguntas son las que responde esta nueva infografía sobre vacunas.

“Las enfermeras y enfermeros de España han sido ejemplo a nivel mundial, han administrado 107 millones de dosis de vacunas frente al COVID-19. Nos enfrentábamos a una campaña histórica nunca antes realizada en nuestro país y hemos demostrado que sabemos gestionar la situación. Ahora, con la vuelta poco a poco a la normalidad, queremos facilitar la información actualizada a todas aquellas y aquellos enfermeros que siguen en los centros de vacunación y hospitales administrando nuevas dosis a la población. Esto es una carrera de fondo y todos sabemos que si hoy en día hemos eliminado la práctica totalidad de las medidas ha sido gracias única y exclusivamente a la vacunación masiva”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Estrategia

En esta misma línea se expresa Rosa Sancho, vicepresidenta de ANENVAC: “Las enfermeras son el elemento fundamental de toda la estrategia de vacunación frente a COVID-19. No son sólo las que ‘administran la vacuna’ son las profesionales que gestionan todo el proceso, desde antes de iniciar la vacunación, preparación, información, valoración, administración, atención posvacunal y registro, en ejercicio de sus competencias. Dada la complejidad de todo el proceso y las modificaciones que se han ido sucediendo, las enfermeras deben tener muy claro en todo momento cuál es la evidencia y las últimas recomendaciones más actualizadas en relación a esta vacunación”.

Para ella, “ha sido un éxito histórico disponer de vacunas en tan poco tiempo y gracias a ello hemos podido comprobar en directo la gran importancia que tienen para el control de enfermedades, pero también debemos ser conscientes y así transmitirlo a la población que sobre algunos aspectos necesitamos más tiempo, como es la duración de la inmunidad que sólo con el seguimiento de las poblaciones vacunadas podremos conocer con más amplitud. Este y otros aspectos se van modificando a medida que los diferentes estudios sobre población vacunada se van publicando, como el efecto de las dosis de recuerdo sobre la protección frente a la enfermedad; por ello es necesario ir adaptando la estrategia de vacunación a los nuevos conocimientos que se van adquiriendo”.

11 estrategias

Durante estos meses se han presentado hasta 11 estrategias de vacunación que incorporaban diferentes recomendaciones, diferentes guías dirigidas a profesionales sanitarios en las que se revisan distintos aspectos. “Las enfermeras que tienen que desarrollar esta vacunación y que deben responder a las preguntas que les formula la población que atienden, necesitan acceder a las últimas novedades, pero se requiere disponer de mucho tiempo para poder leer estos documentos, que suelen ser muy densos y por ello hemos querido facilitar este proceso a nuestras compañeras. Una infografía permite trasladar de manera gráfica y resumida los aspectos clave para estar al día en esta vacunación. Este formato recoge la situación actual de la vacunación COVID, con los conceptos claros sobre las pautas para cada grupo de población, las vacunas y dosis recomendadas y las indicaciones según historia previa de exposición al virus”, subraya Sancho.

Situación actual

“En estos momentos estamos observando un importante incremento en el número de infecciones y como consecuencia de ello, visitas a atención primaria, a urgencias y hospitalizaciones y fallecimientos. Y desgraciadamente queda un importante porcentaje de población sin cumplimentar la 2ª y 3ª dosis”, explica José Antonio Forcada, presidente de ANENVAC.

El 93,0% población mayor de 12 años han recibido al menos una dosis, el 92,7% población mayor de 12 años han recibido 2 dosis, y solo el 53,7 % de la población ha recibido tres dosis a fecha 1/7/2022. “Esto nos indica el esfuerzo que debe realizarse desde todos los ámbitos para la primovacunación en las personas más jóvenes (< 40 años) y la 3ª dosis en la población < de 60 años. La pandemia sigue estando ahí y sabemos que cuanto mejor protegida tengamos a la población, menor riesgo de enfermedad grave y complicaciones”, puntualiza.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El Ministerio de Sanidad aprueba dos guías que regulan la indicación de medicamentos por parte de enfermeras para hipertensión y diabetes

Desarrollo de una normativa que tendrá gran impacto en los pacientes crónicos

El Ministerio de Sanidad aprueba dos guías que regulan la indicación de medicamentos por parte de enfermeras para hipertensión y diabetes

 

  • Tras el acuerdo la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, del 13 de julio de 2021, el Boletín Oficial de Estado (BOE) publica -casi un año después- las dos nuevas guías que regulan la indicación de medicamentos por parte de los profesionales de enfermería en el ámbito de patologías crónicas muy prevalentes como son la hipertensión arterial y la diabetes. 
  • Estos protocolos de actuación nacen -como ya ocurrió con el anterior de heridas- fruto del consenso con las organizaciones colegiales de enfermeros y de médicos, CC.AA., mutualidades y los ministerios de Sanidad y Defensa y forman parte de una serie de guías de práctica clínica y asistencial para la indicación de medicamentos por parte de las enfermeras en distintos procesos asistenciales. 
  • En un clima de reivindicación por la sanidad y la profesión, plasmado en la reciente manifestación enfermera de Madrid, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, celebra “que se empiecen a dar pasos para culminar un hito como es la prescripción enfermera, una medida con una evidente repercusión positiva sobre la salud de la población, pero sobre la que los distintos gobiernos no han actuado con la celeridad que exigía la norma e incluso han puesto manifiestos obstáculos a su desarrollo, pese a que viene a dar respuesta a una clara necesidad asistencial de los pacientes”.

 El Boletín Oficial del Estado recoge en su edición de hoy la Resolución de la Dirección General de Salud Pública por la que se valida la «Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os de: Hipertensión (HTA)» y también el mismo documento pero centrado en la diabetes, dos patologías crónicas con un alto impacto en la sociedad por su elevada prevalencia y en los que las enfermeras desempeñan una labor crucial. Así, tras la aprobación hace algunos meses del primer protocolo, en aquel caso referido a heridas, dos nuevos documentos ministeriales se suman al desarrollo, tardío y no exento de problemas, de la prescripción enfermera en España.

La situación de emergencia sanitaria que vive nuestro país había retrasado la aprobación de estas guías, que emanan de un profundo consenso entre las organizaciones colegiales de enfermeros y de médicos, CC.AA., mutualidades y los ministerios de Sanidad y Defensa. De hecho, estos protocolos de indicación enfermera fueron redactados y aprobados en el seno de la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en su reunión del 13 de julio de 2021, es decir hace casi un año.

De esta forma se sientan las bases a que los distintos servicios de salud regionales puedan acomodar a su práctica asistencial la prescripción, por parte de las/os enfermeras/os, en función de lo que recoge a esta resolución.

En un clima de reivindicación por la sanidad y la profesión, plasmado en la reciente manifestación enfermera de Madrid, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, celebra “que se empiecen a dar pasos para culminar un hito como es la prescripción enfermera, una medida con una evidente repercusión positiva sobre la salud de la población, pero sobre la que los distintos gobiernos no han actuado con la celeridad que exigía la norma e incluso han puesto manifiestos obstáculos a su desarrollo, pese a que viene a dar respuesta a una clara necesidad asistencial de los pacientes”.

“Tanto el manejo de las heridas como el seguimiento de la hipertensión y la diabetes -añade Pérez Raya- son ámbitos muy enfermeros en los que nuestra capacidad de prescripción redundará en una mayor autonomía de nuestros profesionales y agilizará la atención a los pacientes en unos momentos que podemos calificar de críticos para la Sanidad Pública. El desarrollo efectivo de la prescripción enfermera era una de las grandes reivindicaciones que plasmaron en sus pancartas las más de 8.000 enfermeras y enfermeros de toda España que salimos a la calle el pasado 18 de junio para reivindicar tanto mejoras laborales como de desarrollo profesional y siempre con el foco puesto en los pacientes, nuestra razón de ser”.

Optimización de las competencias

En el caso de la hipertensión, la guía resalta que, según el estudio DARIOS, su prevalencia en España alcanza el 47 por ciento en varones y 39 en mujeres y que es el motivo más frecuente de consulta y la causa más frecuente de discapacidad y mortalidad prematura relacionada con la enfermedad cardiovascular. Es por ello que la actuación de las enfermeras ayudará al control y seguimiento de las mismas y que “las consultas de las/los enfermeras/os deben incorporar en este contexto herramientas que garanticen el seguimiento protocolizado del tratamiento farmacológico de estos pacientes en colaboración con el resto de profesionales de referencia”.

En general, traslada el ministerio del que es titular Carolina Darias, “la aplicación de esta guía en la práctica asistencial ha de suponer, además, la optimización de las competencias profesionales de las/los enfermeras/os” y el desarrollo de actuaciones de valor en distintos terrenos como educar a la persona y/o al cuidador/a en estilos de vida saludables, mejorar la adherencia terapéutica a la medicación a través del seguimiento y control del tratamiento y monitorización de los resultados en salud o detectar e informar de efectos adversos relacionados con el tratamiento farmacológico, entre otros objetivos.

Diabetes

En el caso de la guía de diabetes, además de, como en la otra guía, recoger el listado de medicamentos sujetos a prescripción por parte de las enfermeras, también se hace hincapié en la necesidad de ese seguimiento protocolizado del tratamiento farmacológico de estos pacientes por parte de los profesionales de enfermería. Asimismo, dice el texto que recoge hoy el BOE “los contenidos descritos en esta guía pretenden ser una ayuda a los/las profesionales para mejorar los resultados en salud de las personas que atienden, a través de una atención sanitaria integral, segura, colaborativa, de calidad, basada en la evidencia y centrada en la persona”.

El documento aborda la actuación enfermera, no sólo directamente en la diabetes mellitus (tipo 1 y tipo 2), sino en otros procesos relacionados con la enfermedad como son el pie diabético, la microangiopatía diabética -retinopatía diabética, neuropatía diabética y nefropatía diabética (con o sin insuficiencia renal crónica- y la macroangiopatía diabética: enfermedad cerebrovascular y enfermedad cardiovascular.

Origen dela publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE considera positivo que el Gobierno dé pasos para acabar con la temporalidad en Sanidad

 Para descargar declaraciones para radio y TV pulsa aquí

El CGE considera positivo que el Gobierno dé pasos para acabar con la temporalidad en Sanidad

 

  • “Para las enfermeras que trabajan como eventuales e interinos, con contratos temporales, por días, por semanas, sin ningún tipo de estabilidad laboral es una gran noticia que, por fin, se intente acabar con la enorme precariedad que arrastra nuestro sistema sanitario, ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 
  • “La temporalidad también perjudica a los pacientes, porque la concatenación de contratos temporales dificulta tanto la continuidad asistencial, como la calidad de los cuidados, generando un alto estrés en el trabajo para las enfermeras”, ha señalado Pérez Raya. 
  • Desde el Consejo General de Enfermería recordamos que este proceso de estabilización “no supone la creación de ningún puesto de trabajo nuevo, son plazas que actualmente ocupan enfermeros eventuales e interinos a los que se les dará estabilidad laboral”. 

El Consejo de Ministros aprobará mañana “la mayor estabilización de los sanitarios de la historia” en España, según ha avanzado Pedro Sánchez en una entrevista en el periódico El País. Se calcula que esta medida beneficiará a cerca de 67.300 profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS). Para el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, “para las enfermeras que trabajan como eventuales e interinos, con contratos temporales, por días, por semanas, sin ningún tipo de estabilidad laboral es una gran noticia que, por fin, se intente acabar con la enorme precariedad que arrastra nuestro sistema sanitario. No olvidemos que la inestabilidad laboral impide cualquier tipo de conciliación familiar y laboral de los profesionales, e incluso cualquier proyecto a largo plazo”, ha afirmado el presidente de las 330.000 enfermeras españolas.

Dado el déficit de enfermeras/os en España no tiene ningún sentido que haya contratos interinos durante años sin tener estabilidad en el empleo, lo lógico es lo que se va a realizar y hacer fijos a los interinos que llevan años ocupando estas plazas. Desde el Consejo General de Enfermería recordamos que este proceso de estabilización “no supone la creación de ningún puesto de trabajo nuevo, son plazas que actualmente ocupan enfermeros eventuales e interinos a los que se les dará estabilidad laboral”, ha destacado Pérez Raya.

“La temporalidad también perjudica a los pacientes, porque la concatenación de contratos temporales dificulta tanto la continuidad asistencial, como la calidad de los cuidados, generando un alto estrés en el trabajo para las enfermeras”, ha señalado Pérez Raya. “Es imposible que un enfermero que hoy tiene un contrato de una hora, mañana de un día o ni siquiera le llamen para trabajar, pueda prestar el mismo tipo de atención que quien ejerce su labor asistencial de forma continuada y estable y, en las condiciones actuales, el mayor perjudicado es el paciente y el propio Sistema”, ha subrayado.

Escasez de enfermeras

En nuestro país sigue habiendo escasez enfermeras, básicamente porque no se apuesta por ellas. Así, el presidente del CGE ha recordado que “España cuenta con una ratio de algo más de 6 (6,25) enfermeras/os por 1.000 habitantes cuando la media europea es de casi 9 (8,7) enfermeras/os por 1.000 habitantes, lo que le sitúa en los últimos puestos en base a esta clasificación y muy por detrás de países que superan las 12 enfermeras/os por cada mil habitantes, caso de Bélgica, Finlandia, Dinamarca, o Irlanda”.

Este fue, de hecho, uno de los motivos que provocó la masiva manifestación enfermera del pasado 18 de junio en Madrid, en la que más de 8.000 de estas profesionales recorrieron el centro de la capital pidiendo acabar con este déficit estructural y crónico de plantillas.

Y es que como ha recordado Pérez Raya, “el déficit estructural y crónico de plantillas enfermeras en el conjunto del Estado conlleva una mayor probabilidad de riesgos para los pacientes: complicaciones, reingresos, efectos adversos, e incluso, fallecimientos, tal y como constatan numerosos estudios científicos nacionales e internacionales publicados a lo largo de los últimos años”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

HORARIO DE VERANO

Ponemos en conocimiento a todos/as nuestros/as colegiados/as que, a partir de hoy día 4 de julio del 2022 y hasta el día 31 de agosto del 2022, ambos inclusive, nuestro horario de verano de atención al público será el siguiente:

De lunes a viernes:

Mañanas: de 10:00h a 13:00h.

Tardes: de 18:00h a 20:00h.

Las enfermeras apuestan por la comunicación con los pacientes con VIH en todos los ámbitos asistenciales para reducir la ansiedad y mejorar su calidad de vida tras el diagnóstico

 Las enfermeras apuestan por la comunicación con los pacientes con VIH en todos los ámbitos asistenciales para reducir la ansiedad y mejorar su calidad de vida tras el diagnóstico

                                              

  • Así se ha puesto de manifiesto en el webinar “Cuidados del paciente VIH: bienestar psicológico, estigma y comunicación con la enfermera”, organizado por ISFOS, el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería, en colaboración con Gilead.                                        
  • “Es imprescindible que la gente conozca la situación actual del virus y desde las administraciones se deben potenciar campañas de concienciación para prevenir la infección”, ha afirmado Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE y directora de ISFOS. 
  • “En una primera consulta ​exploramos la información que realmente tiene la persona y facilitamos información relevante como que indetectable es igual a intransmisible…”, ha explicado Jordi Puig, enfermero y coordinador de ensayos clínicos de la Fundación Lucha contra las Infecciones, del Hospital Universitario Germans Trias y Pujol (Barcelona). 
  • “Ante un diagnóstico de VIH no sólo es la persona la que tiene que aprender a vivir con la infección, sino que las personas que están a su alrededor también tienen que saber lo que significa”, ha destacado Emma Fernández, enfermera de práctica avanzada de VIH en el Hospital Clínic de Barcelona.

Más de 150.000 personas viven con VIH en España, según las últimas cifras de la Coordinadora Estatal de VIH y Sida en España. Conocer la realidad de estos pacientes, saber afrontar el diagnóstico, fomentar la comunicación con los profesionales sanitarios y luchar contra el estigma son algunos de los grandes desafíos a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud en la actualidad. Así se ha puesto de manifiesto en el webinar “Cuidados del paciente VIH: bienestar psicológico, estigma y comunicación con la enfermera”, organizado por ISFOS, el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería, en colaboración con Gilead.

Durante la jornada, a la que se han inscrito más de 1.200 profesionales sanitarios, se ha puesto de manifiesto la necesidad de potenciar la comunicación en la consulta tanto para los recién diagnosticados como para aquellos que llevan años conviviendo con el virus.

En este sentido, todos los participantes han coincidido en indicar que una comunicación fluida con el paciente permite una relación más abierta entre ambas partes y favorece una mejor detección e identificación de posibles síntomas en el paciente.

Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, ha recordado la importancia de la enfermería en los cuidados de estos pacientes. «En aquella época, los pacientes vivieron un estigma brutal por parte de la sociedad. Fueron discriminados, abandonados y muchas veces repudiados. Cuando nadie se atrevía a cuidarlos en los hospitales y se les marginaba en salas apartadas, las enfermeras demostramos nuestra vocación. Donde hay una persona enferma siempre habrá una enfermera. Pasó hace 40 años y ha vuelto a pasar ahora con el COVID-19. Siempre hemos estado y estaremos al lado de las personas en todos los momentos de la vida”, ha resaltado.

Profesionales cercanos

Por su parte, Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE y directora de ISFOS, ha apuntado que “las enfermeras y enfermeros, como profesionales más cercanos a los pacientes, tenemos un papel fundamental a la hora de informar y formar a las personas en cuestiones derivadas de la salud. En cuanto al VIH, es imprescindible que la gente conozca la situación actual del virus y desde las administraciones se deben potenciar campañas de concienciación para prevenir la infección. Además, nosotros, desde las consultas en todos los ámbitos asistenciales, tenemos que educar contra el estigma. Actualmente, las personas con VIH pueden hacer una vida completamente normal y tenemos una labor clave para acabar con la discriminación”.

“Nuestra misión en una primera consulta tras el diagnóstico es transmitir tranquilidad. Tenemos que establecer un periodo de formación con el o la paciente y de confianza respecto a esta nueva patología y , además  desmitificar algunas informaciones incorrectas”, ha explicado Jordi Puig, enfermero y coordinador de ensayos clínicos de la Fundación de la Lucha contra las Infecciones, del Hospital Universitario Germans Trias y Pujol (Barcelona).

En este sentido, Puig ha resaltado que los pacientes recién diagnosticados en la actualidad llegan a la consulta con bastante información. “Tienen recursos alrededor y ya conocen muchas cosas sobre el VIH. Los tratamientos en este momento no tienen nada que ver con los de antes. “En una primera consulta exploramos la información que realmente tiene la persona y facilitamos información relevante como que indetectable es igual a intransmisible, cómo comunicarse, si tienen que hablar en su trabajo, con sus amigos, su pareja… En definitiva, que esta persona esté tranquila y cuando salga de la consulta no le venga toda la información de golpe”, ha resaltado.

En cuanto al paciente ya cronificado, Jordi Puig ha subrayado que “muchas veces tenemos que intentar que esta persona se abra y que pueda transmitir otras complicaciones que no son del VIH, pero sí asociadas a él. Es gente mayor a la que tenemos que preguntar si sigue las rutinas, si tiene con quien apoyarse, porque muchas veces durante este camino han perdido muchas amistades y conocidos… Estas consultas pueden ayudarnos a detectar problemas antes de que sea demasiado tarde”, ha puntualizado.

Discriminación

Este posible abandono y discriminación a los pacientes es una de las grandes lacras contra las que hay que luchar. “Ante un diagnóstico de VIH no sólo es la persona la que tiene que aprender a vivir con la infección, sino que las personas que están a su alrededor también tienen que saber lo que significa. Recalcar esta información hace que se empiece a hacer un proceso de reeducación en cuanto al VIH y, por lo tanto, indirectamente, haya un impacto en reducir el estigma”, ha destacado Emma Fernández, enfermera de práctica avanzada de VIH en el Hospital Clínic de Barcelona.

Asimismo, ha recalcado la importancia de “deconstruir ideas, mitos y falsas creencias sobre el VIH para dar información actualizada de lo que significa vivir con VIH”. “El hecho de vivir solo el diagnóstico y no hablarlo con nadie puede crear ansiedad a los pacientes, ya que, muchas veces, tienen por delante 20 o 30 años en los que van a estar pensando que alguien le puede ver en la consulta o descubrir las pastillas, por ejemplo. Trabajando con ellos conseguimos que sepan también cuestiones como que no hay obligación de contárselo a nadie, que se puede contar cuando les apetezca y que así evitar en el futuro problemas de ansiedad y salud mental”, ha afirmado Fernández.

La comunicación constante es clave desde el diagnóstico. La enfermera de práctica avanzada ha puntualizado la necesidad de dar mucha información a los pacientes. “Tenemos que hacer una labor de acompañamiento siempre. No podemos dar por hecho que por llevar 10 años con VIH ya se tiene la lección aprendida porque en la vida se va pasando por momentos que pueden cambiar las circunstancias. En cualquier ámbito del sistema de salud hay que trabajar como piedra angular el estigma”, ha concluido.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Consigue 1 de las 10 Becas para los Másters de SalusPlay

Como enfermera/o colegiada/o en el Colegio de Enfermería de Melilla puedes solicitar una de las 10 becas disponibles de 500€ para realizar uno de los Másters Online de SalusPlay que comienzan el 15 de Septiembre:

  • Máster en Urgencias y Emergencias en Enfermería
  • Máster de Enfermería en Cuidados Intensivos (UCI)
  • Másters en Enfermería de Quirófano y Anestesia
  • Máster en Gestión y Liderazgo en Enfermería
  • Máster en Farmacología y Productos Sanitarios para Enfermería
  • Máster en Enfermería Digital
  • Máster en Enfermería Basada en Evidencias e Investigación

 

Estas becas son limitadas siendo otorgadas por riguroso orden de inscripción.

 

Consigue tu beca rellenando el siguiente formulario 👉 https://contenidos.salusplay.com/solicitar-beca-salusplay