Las enfermeras reivindican su papel en los cuidados a la población a lo largo de toda la vida con una campaña informativa

12 de mayo, Día Internacional de las Enfermeras

Las enfermeras reivindican su papel en los cuidados a la población a lo largo de toda la vida

con una campaña informativa

  • El Consejo General de Enfermería, coincidiendo con el Día Internacional de las Enfermeras que se celebra el próximo viernes 12 de mayo, lanza una campaña en redes sociales, con una infografía y un vídeo animado, para explicar el importante papel que desempeñan en los cuidados a lo largo de toda la vida.
  • Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “aunque quienes tienen contacto directo con las enfermeras nos valora muy positivamente, sigue habiendo muchos aspectos de la profesión que son totalmente desconocidos para la sociedad. Por eso hemos querido poner negro sobre blanco y que sepan que la labor de la enfermería va mucho más allá de vacunar o realizar curas”. 
  • En la infografía y el vídeo animado elaborados se hace un repaso por las principales actividades que desarrollan, incidiendo en que se trata de la primera persona que ves en la vida, al nacer, y posiblemente también la última. Una profesión que estudia cuatro años en la universidad, más otros dos para lograr la especialidad, para llegar a ser una profesión que cuenta con autonomía propia. 

Las enfermeras son el personal sanitario mejor valorado por los ciudadanos, con un 8,29, según el Barómetro Sanitario 2023 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Sin embargo, su papel sigue siendo muy desconocido dentro de la sociedad. Por ello, el Consejo General de Enfermería, coincidiendo con el Día Internacional de las Enfermeras que se celebra el próximo viernes 12 de mayo, lanza una campaña en redes sociales, con una infografía y un vídeo animado, para explicar el importante papel que desempeñan en los cuidados a lo largo de toda la vida.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “aunque quienes tienen contacto directo con las enfermeras nos valoran muy positivamente, sigue habiendo muchos aspectos de la profesión que son totalmente desconocidos para la sociedad. Por eso hemos querido poner negro sobre blanco y que sepan que la labor de la enfermería va mucho más allá de vacunar, realizar curas o cuidar a los pacientes en los hospitales, pues estamos presentes en todas las etapas de la vida. De ahí que nuestro lema sea Te cuidamos toda la vida”.

“Como enfermeras de cuidados generales intervenimos en el nacimiento, la infancia y adolescencia, en la vida adulta, la madurez y la vejez y cuidamos de la salud de la mujer. Además, contamos con siete especialidades de enfermería, para las que nos formamos por la vía EIR, con las que cuidados a la población a lo largo de toda la vida. Sin olvidar que también realizamos diagnósticos enfermeros y prescribimos medicamentos, productos sanitarios y cuidados”, ha añadido el presidente de las 330.000 enfermeras españolas.

Así, en la infografía y el vídeo animado elaborados se hace un repaso por las principales actividades que desarrollan, incidiendo en que se trata de la primera persona que ves en la vida, al nacer, y posiblemente también la última. Una profesión que estudia cuatro años en la universidad, más otros dos para lograr la especialidad, para llegar a ser una profesión que cuenta con autonomía propia.

Promoción y prevención

Una de sus actividades más relevantes es la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad que realizan en todos los ámbitos en los que están presentes. Además, prestan su labor en centros de salud, en hospitales y otros centros sanitarios, en urgencias y emergencias, en centros sociosanitarios, pero también en colegios, en centros penitenciarios, en el ámbito militar, en empresas, laboratorios o centros de tecnología sanitaria.

Además, las enfermeras también son docentes en la universidad o en formación profesional, investigan en cuidados, gestionan recursos sanitarios, son emprendedoras o autónomas en el ejercicio libre de la profesión y participan en políticas sanitarias en todos los ámbitos, públicos y privados.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Una guía enfermera para prevenir y tratar la osteoporosis ante el aumento notable de casos por el envejecimiento de la población

Manual gratuito para las 325.000 enfermeras de nuestro país

 

Una guía enfermera para prevenir y tratar la osteoporosis ante el aumento notable de casos por el envejecimiento de la población

 

  • La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por una disminución de la densidad de los huesos debida a la pérdida de tejido óseo que afecta a más de 2 millones y medio de personas en España. 
  • Según el último informe europeo de la Fundación Internacional de la Osteoporosis, en 2021 la prevalencia de esta enfermedad en la población total aumentó al 5,4 % de la población, a la vez que la media de la Unión Europea (5,6 %). 
  • En términos generales, 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 varones sufrirá una fractura osteoporótica a lo largo de su vida. Una nueva guía para enfermeras, editada por el Consejo General de Enfermería con el patrocinio de Gedeon Richter, se pone a disposición de todos los sanitarios de manera gratuita para mejorar el abordaje de esta patología. 

Más de 2 millones y medio de personas padecen osteoporosis en España, una enfermedad caracterizada por una disminución de la densidad de los huesos debida a la pérdida de tejido óseo. El aumento ha sido notable en los últimos años ya que va muy asociada al envejecimiento de la población y al aumento de la esperanza de vida que se está produciendo a nivel mundial. En términos generales, 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 varones sufrirá una fractura osteoporótica a lo largo de su vida.

Ahora, con el objetivo de mejorar el abordaje de la patología, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con el patrocinio de la compañía Gedeon Richter- edita y distribuye de forma gratuita entre las 325.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas, elaborada por profesionales expertos.

La pérdida de tejido óseo conduce a una disminución de la resistencia al traumatismo o carga, lo que provoca fracturas. Según el último informe europeo de la Fundación Internacional de la Osteoporosis, en 2021 la prevalencia de esta enfermedad en la población total aumentó al 5,4 % de la población, a la vez que la media de la Unión Europea (5,6 %). En España se estima que el 22,6 % de las mujeres y el 6,8 % de los hombres de 50 años o más tienen osteoporosis.

Compromiso

“Estamos muy comprometidos con los pacientes que conviven con una enfermedad silente como es la osteoporosis. Por este motivo, hemos considerado de gran interés poner en valor la aportación de las enfermeras en la atención a las personas en relación con esta enfermedad, tanto en la prevención de la enfermedad como en el tratamiento”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Las personas con osteoporosis necesitan tratamientos variados y ajustados a sus necesidades, que se pueden ver con detalle en esta guía, y las enfermeras pueden conocer las mejores medidas de prevención basadas en la evidencia y las diferentes opciones de tratamientos que existen en la actualidad, realizando la prestación asistencial de una forma más ágil, consiguiendo mayor calidad y con una cobertura jurídica en la práctica clínica diaria”, añade.

Por su parte, Miguel Ángel Losada, director científico de Gedeon Richter Ibérica, confirma la importancia de este colectivo sanitario en la gestión multidisciplinar de una patología creciente, en la que la participación de diferentes profesionales sanitarios favorece, desde la prevención hasta el control de la enfermedad.  “Sin duda, las guías clínicas contribuyen a una mejor calidad asistencial y desde Gedeon Richter siempre hemos tenido como objetivo apoyar este tipo de iniciativas y todo aquello que pueda favorecer la difusión y el conocimiento entre los actores implicados en la gestión de la salud” afirma el director científico de Gedeon Richter.

El papel de la enfermera en la osteoporosis engloba varios ámbitos. En el ámbito de Atención Primaria destaca la prevención y promoción de la salud, incluyendo la educación sanitaria en hábitos saludables de vida, ya que, además, se ha demostrado la importancia de la educación sobre las medidas de prevención y promoción como elementos relevantes en la atención de esta enfermedad. También se llevan a cabo programas, como la prevención de caídas y el control de medicación.

En el ámbito hospitalario se lleva a cabo la mejora de la calidad asistencial, la mejora del seguimiento de determinadas afecciones, el entrenamiento del paciente en la administración de sus fármacos, el apoyo del control analítico para evitar efectos adversos, mejora del cumplimiento terapéutico, cribado de factores de riesgo y cumplimentación de cuestionarios al respecto.

Origen de la publicación pulse aquí.

Una nueva guía para enfermeras recopila los cuidados integrales de los pacientes ostomizados

Manual gratuito para las 330.000 enfermeras de nuestro país

 

Una nueva guía para enfermeras recopila los cuidados integrales de los pacientes ostomizados

 

  • Más de 70.000 personas se enfrentan en España al reto de tener que readaptar su vida a vivir con una bolsa de ostomía adherida al abdomen para recoger los desechos orgánicos. 
  • Las consultas de ostomías son el lugar donde se tiene el primer contacto con el paciente desde que recibe la noticia de su patología. Y la estomaterapeuta es la enfermera experta en la atención integral de la persona ostomizada, trabajo que desarrolla en las consultas de ostomías y en hospitalización. 
  • “La intervención de la enfermera estomaterapeuta supone un cambio radical para la salud física y mental de estos pacientes. Gracias a su formación, experiencia y dedicación las personas ostomizadas pueden recuperar su autonomía y llevar una vida normal”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

 Más de 70.000 personas viven en España con una ostomía, una situación que les condiciona enormemente la vida y que supone, en muchas ocasiones, un grave trastorno en el desempeño normal de su rutina. Contar con enfermeras expertas en este ámbito mejora la calidad de vida de estos pacientes. Ahora, con el objetivo de mejorar el abordaje de la patología, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con el patrocinio de la compañía Convatec- edita y distribuye de forma gratuita entre las 325.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas, elaborada por profesionales expertos.

Son muchos los pacientes que, en algún momento de su vida y tras someterse a una cirugía específica, tienen que enfrentarse al hecho de vivir ‘atados’ a una bolsa donde son evacuados sus desechos orgánicos (orina o heces). Son personas de todas las edades, incluyendo pacientes pediátricos, que sufren patologías tan diversas como el cáncer (de colon, vejiga, recto o ano) o perforaciones (iatrogénica, de colón intestinal), diverticulitis, fístulas o enfermedades inflamatorias intestinales.

“La intervención de la enfermera estomaterapeuta supone un cambio radical para la salud física y mental de estos pacientes. Gracias a su formación, experiencia y dedicación las personas ostomizadas pueden recuperar su autonomía y llevar una vida normal. Desde el Consejo General de Enfermería estamos muy comprometidos con estos pacientes. Por este motivo, creemos que la publicación de esta guía proporcionará los conocimientos adecuados al profesional de Enfermería, de tal manera que el paciente tendrá en todo momento que necesite para su recuperación”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Por su parte, Esther López Carcellé, directora de Marketing y División de Ostomía de Convatec, asegura que “el hecho que una persona ostomizada sea seguida por personal de enfermería experto en estomaterapia marca una gran diferencia. Se trata de un servicio que se ha extendido mucho en los últimos años, pero aún su presencia es esencialmente hospitalaria y el conocimiento sobre los cuidados de las ostomías son mucho más limitados en aquellos centros sanitarios donde no existe dicha figura. La idea de proporcionar una guía práctica con aspectos básicos que ayude a una identificación y/o abordaje temprano de cualquier incidencia, o que fomente una mayor conexión entre atención primaria y la estomaterapeuta puede contribuir a mejorar la calidad de vida de muchos ostomiados”.

Las consultas de Ostomías son el lugar donde se tiene el primer contacto con el paciente desde que recibe la noticia de su patología. Y, la estomaterapeuta es la enfermera experta en la atención integral de la persona ostomizada, trabajo que desarrolla en las consultas de Ostomías y en hospitalización.

Origen de la información pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE e ISFOS abogan por formar a las enfermeras y a la población para evitar bulos en las vacunas de ARN mensajero

El CGE e ISFOS abogan por formar a las enfermeras y a la población para evitar bulos en las vacunas de ARN mensajero

 

  • “Los bulos en salud se corrigen con evidencia científica, para ello las enfermeras deben informarse y estar actualizadas en las últimas novedades en relación con el tema, en este caso de las de las vacunas, e informar adecuadamente a los pacientes y a la población en general, ha expuesto Pilar Fernández, directora de ISFOS. 
  • Esta nueva plataforma nos va a permitir tener vacunas frente a patógenos que hasta ahora no las tenían. “Hablamos del virus respiratorio sincitial (VSR), del VIH, del zika, del ébola…. Y fuera de la infectología, también tenemos información ya de futuras vacunas no clásicas contra el cáncer que al final lo que van a hacer es instruir a nuestro sistema inmunitario para que, en vez de destruir un patógeno pueda destruir una célula tumoral”, ha detallado Gómez Rial responsable de Inmunología Clínica del hospital de Santiago de Compostela. 
  • Entre los bulos que han desmontado está la modificación de los genes -confundiendo el ADN con el ARN-; que deja muy poca inmunidad o no sirve de nada; que ya no es necesario vacunarse porque ya es como una gripe o para qué vacunarse si ya se ha tenido la enfermedad. 

La tecnología del ARN mensajero ha venido para quedarse. Primero fue la vacuna frente al COVID-19, pero esta nueva herramienta nos va a permitir llegar a vacunas que hasta ahora no existían. Precisamente por ello hay que seguir combatiendo los bulos y la desinformación que ha generado esta nueva herramienta. Ese ha sido el objetivo del webinar “Refuerzos vacunales. ARN mensajero”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), el órgano de formación del Consejo General de Enfermería, con el apoyo de una beca independiente de Moderna.

“Los bulos en salud se corrigen con evidencia científica, para ello las enfermeras deben informarse y estar actualizadas en las últimas novedades en relación con el tema, en este caso de las de las vacunas, e informar adecuadamente a los pacientes y a la población en general. Desde el Consejo General de Enfermería lo que pretendemos es mantener actualizadas a las enfermeras con eventos como el de hoy para que estén al día de los últimos conocimientos con autoridades en la materia, en relacionados, en este caso con el ARN Mensajero, pero también incidir en la importancia de seguir formando e informando a la población para que sean conscientes de que si hemos podido atajar la pandemia tan rápido ha sido, precisamente, por estas vacunas de ARN mensajero, con una campaña de vacunación en la que las enfermeras hemos sido vitales”, ha expuesto Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Como ha explicado José Gómez Rial, responsable de Inmunología Clínica del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, “el ARN mensajero es una herramienta en la que se lleva investigando desde hace tiempo. No es algo nuevo que ha llegado con el COVID-19, pero sí es cierto que la inyección de financiación que ha recibido ha acelerado todo el proceso de desarrollo de estas vacunas. De no haber sido por el COVID, habrían tardado diez años en ver la luz”. Así, también ha recordado que se trata de una plataforma muy probada, “ha llegado a millones y millones de personas en todo el mundo, en un plazo muy rápido, por lo que contamos con millones de datos de su seguridad y eficacia, lo que nos ha permitido obtener datos sobre su uso que no teníamos de otras vacunas antiguas”.

Gracias a esta inyección de fondos, esta nueva plataforma nos va a permitir tener vacunas frente a patógenos que hasta ahora no las tenían. “Hablamos del virus respiratorio sincitial (VSR), del VIH, del zika, del ébola…. Y fuera de la infectología, también tenemos información ya de futuras vacunas no clásicas contra el cáncer que al final lo que van a hacer es instruir a nuestro sistema inmunitario para que, en vez de destruir un patógeno, pueda destruir una célula tumoral”, ha detallado Gómez Rial, y es que, a su juicio, “seguramente irá reemplazando vacunas clásicas con esta nueva tecnología, pues la respuesta inmunitaria a las vacunas ha sido un salto cualitativo con respecto a las vacunas clásicas”. 

Papel de las enfermeras

Por su parte, Soledad Ochandorena, directora asistencial enfermera del Área Noroeste de la Comunidad de Madrid, ha detallado el papel de las enfermeras en la estrategia de vacunación frente al COVID-19, lo único que finalmente pudo contener los efectos negativos de la pandemia. “Una estrategia que se implementó gracias a la coordinación de los equipos de diferentes ámbitos e instituciones públicas y privadas”. Así, ha subrayado “el liderazgo de estas profesionales en la organización logística de todo el proceso vacunal, la identificación de la población diana, así como la coordinación con todas las instituciones implicadas, la elaboración de documentación técnica, en toda la formación de los profesionales y a la población que han hecho de la campaña de vacunación frente al COVID haya sido todo un éxito, también gracias a la colaboración de todas las instituciones públicas y privadas”.

Además, a su juicio, “la creación de las Unidades de Atención a Residencias abrió las puertas de los centros sociosanitarios en la Comunidad de Madrid para la vacunación”. “Una campaña de vacunación en la que las enfermeras lo han dado todo con generosidad y profesionalidad, pese a las dificultades, a las incertidumbres y en un momento donde la alfabetización digital, sobre todo de los más mayores, ha sido todo un reto”, ha subrayado Ochandorena.

Bulos 

Finalmente, Mabel Bueno, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria y Coordinadora de la zona básica Guillem de Castro de Valencia ha sido la encargada de desmontar los principales bulos que se han generado en contra de las vacunas de ARN mensajero. Bulos que no dejan de circular y que están impidiendo que suban las tasas de vacunación de las dosis de refuerzo que suponen que sólo el 56% de la población cuente con esta dosis, frente al del 90% que sí cuenta con una dosis.

Entre los bulos que ha desmontado, está la suposición de que estas vacunas modifican los genes -confundiendo el ADN con el ARN-, que dejan muy poca inmunidad o que no sirven de nada, que ya no es necesario vacunarse porque el COVID-19 ya es como una gripe o que para qué vacunarse si ya se ha tenido la enfermedad.

A este respecto, Bueno ha recordado que “las enfermeras debemos informarnos, formarnos, dar ejemplo y transmitir a la población que estas vacunas, al ser muy fácilmente modificables, se van adaptando a las nuevas variantes que van apareciendo, también que cuántas más reinfecciones se produzcan más probabilidad hay de que la enfermedad nos deje secuelas, por eso es esencial la revacunación”. Así, ha señalado la importancia de “contar con una dosis de refuerzo adicional para protegernos frente a contagios, enfermedad grave y secuelas por COVID-19 en todas las franjas de edad”. Sin olvidar que “esta patología y esta vacuna, han venido para quedarse y no podemos bajar la guardia porque en el momento en el que dejemos de vacunarnos encontrará el caldo de cultivo para volver a reproducirse”, ha concluido.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más Información pulse aquí.

El CGE advierte que la desigualdad de matronas entre comunidades autónomas pone en riesgo la salud sexual y reproductiva de miles de mujeres en edad fértil

El CGE advierte que la desigualdad de matronas entre comunidades autónomas pone en riesgo la salud sexual y reproductiva de miles de mujeres en edad fértil

 

  • Según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), existe una gran diferencia de matronas -enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología- entre la ciudad autónoma de Melilla, con 151,86 por cada 100.000 mujeres en edad fértil, o el País Vasco, con 132,08 matronas, y Asturias, con 41,76, o Canarias, con 24,5. Datos muy alejados también entre sí de la media española (75,1). 
  • “Nos encontramos en un punto sin retorno y el Ministerio de Sanidad debe instar a las comunidades autónomas a convocar más plazas en las próximas ediciones del EIR. Asimismo, también desde las administraciones autonómicas deben convocarse plazas para incorporar más matronas al sistema de salud”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 
  • “Un mayor número de matronas y matrones no solo permitiría que más mujeres, adolescentes y recién nacidos tuvieran acceso a sus singulares habilidades, sino que también liberaría a los médicos y enfermeras para que pudieran centrarse en otras necesidades sanitarias”, destaca Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE. 

El Consejo General de Enfermería advierte que la desigualdad en el número de matronas -enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología- entre comunidades autónomas pone en riesgo la salud reproductiva y sexual de miles de mujeres en edad fértil (15-49 años). Según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), existe una enorme diferencia entre la ciudad autónoma de Melilla, con 151,86 matronas por cada 100.000 mujeres en edad fértil, o el País Vasco, con 132,08 matronas, y Asturias, con 41,76, o Canarias, con 24,5. Datos muy alejados también entre sí de la media española (75,1).

Una diferencia enorme entre zonas que supone un retroceso en los cuidados de las mujeres de aquellas comunidades con un menor número de matronas, así como una sobrecarga de trabajo de las profesionales, que, después de tres años de pandemia, se encuentran exhaustas.

Desde el órgano que aglutina a las más de 330.000 enfermeras de España, instan a las administraciones a poner solución a esta situación, puesto que la gran escasez de matronas en la actualidad, así como las futuras jubilaciones, supondrá un gravísimo problema de salud pública en menos de una década.

“Existen en la actualidad casi 10.000 matronas en activo. Este año se están formando 437 nuevas profesionales en esta especialidad, pero siguen siendo insuficientes para atender las necesidades de la población. Nos encontramos en un punto sin retorno y el Ministerio de Sanidad debe instar a las comunidades autónomas a convocar más plazas en las próximas ediciones del EIR. Asimismo, también desde las administraciones autonómicas deben convocarse plazas para incorporar más matronas al sistema de salud”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

CCAA

En cuanto a las CCAA, a la cola por número de matronas por cada 100.000 mujeres en edad fértil están Cataluña (59,49), Andalucía (61,37) y Comunidad Valenciana (72,13). Ya dentro de la media se encuentran Castilla-La Mancha (77,91) y Murcia (79,57).  Extremadura (80,91), Islas Baleares (82,15) y Madrid (86,74) ya están por encima de la media nacional. Por arriba de la lista, y tras Melilla y País Vasco, se sitúan Navarra (123,75), Castilla y León (111,90), Cantabria (108,35), Aragón (101,48), Ceuta (97,14) y Galicia (91,18).

Por su parte, Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE y presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Alicante, destaca que la falta de matronas pone en riesgo una buena calidad de la vida reproductiva de la mujer. “Existe una escasez de todo tipo de trabajadores del área de la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente, pero la mayor carencia es de matronas y matrones. Además, es importante destacar que la escasez de matronas y matrones no puede cubrirse con otras especialidades porque también hay carencia global de estas. Un mayor número de matronas y matrones no solo permitiría que más mujeres, adolescentes y recién nacidos tuvieran acceso a sus singulares habilidades, sino que también liberaría a los médicos y enfermeras para que pudieran centrarse en otras necesidades sanitarias”, expresa.

Sistema de salud

Para el CGE, es fundamental aumentar las plazas para formar especialistas en Obstetricia y Ginecología, pero, sobre todo, apostar por estos profesionales en los sistemas de salud. “Contamos con una de las formaciones más avanzadas del mundo en este ámbito ya que además de los 4 años de Grado, una matrona en España completa su formación con 2 años de especialización en Enfermería obstétrico-ginecológica, creando un binomio con el que no cuentan en todos los países. Las matronas salvan vidas y prestan servicios críticos en cuanto a Derechos de la salud sexual y reproductiva cada día, pero sus voces no se escuchan. Las administraciones no pueden ponerse de perfil en este asunto y deben ser conocedoras que la falta de matronas pone en riesgo la salud de todas las mujeres de nuestro país”, puntualiza Angulo.

De hecho, Montserrat Angulo subraya que en la atención al parto hay que lograr el “one to one” (una matrona por mujer), pero en muchas ocasiones es imposible conseguirlo porque “las matronas no trabajamos sólo en el paritorio”. “En Primaria tenemos un abanico muy grande de atención a la vida sexual y reproductiva de la mujer, en el que se incluye a la adolescencia, anticoncepción, embarazo, parto y postparto, menopausia… En definitiva, es imprescindible poner sobre la mesa el número de matronas que hay actualmente, las que se van a jubilar y ver cuántas mujeres en edad fértil hay para así calcular el déficit que tenemos”, destaca.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Unidad Enfermera reclama al ministro de Sanidad que respalde y agilice la aprobación de la Ley de Seguridad del Paciente

Nueva muestra de acción conjunta de los principales organismos y organizaciones que representan a las 330.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país

Unidad Enfermera reclama al ministro de Sanidad que respalde y agilice la aprobación de la Ley de Seguridad del Paciente

 

  • Unidad Enfermera pide a José Manuel Miñones que realice las gestiones que entienda oportunas para que se agilice la fase final de la tramitación parlamentaria de la Ley de Seguridad del Paciente y que el conjunto de la ciudadanía pueda beneficiarse de una norma que contribuirá a la mejora de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS).
  • Unidad Enfermera subraya la absoluta necesidad de que la Ley se apruebe lo más pronto posible, y que cualquier persona, independientemente de la autonomía en la que resida, puede recibir la asistencia sanitaria y cuidados que requiera cuando cae enfermo y deba ser atendido en un hospital, centro de salud o cualquier otro centro sanitario o sociosanitario. 

Unidad Enfermera, alianza que reúne y representa a todos los ámbitos de la profesión en nuestro país, ha reclamado al ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, que realice las gestiones que entienda oportunas para que se agilice la fase final de la tramitación parlamentaria de la Ley de Seguridad del Paciente y que el conjunto de la ciudadanía pueda beneficiarse de una norma que contribuirá a la mejora de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS).

Los principales organismos y organizaciones que representan a las 330.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país se han dirigido al nuevo titular del Ministerio de Sanidad, como ya han hecho también con los partidos políticos en el Congreso de los Diputados, para informarle sobre la actual situación de la Ley de Seguridad del Paciente, la cual está pendiente del debate de las enmiendas parciales en la Comisión de Sanidad, y pedirle su colaboración como máxima autoridad sanitaria de nuestro país.

Unidad Enfermera, constituida por el Consejo General de Enfermería (CGE), el Sindicato de Enfermería, SATSE, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería (CNDE), Sociedades Científicas Enfermeras y la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE), recuerda al ministro que el objetivo principal de esta Ley es garantizar la seguridad de los pacientes, a través de una asignación máxima de pacientes por cada enfermera/o en todos los centros sanitarios y sociosanitarios de nuestro país.

Por ello, Unidad Enfermera insiste en la absoluta necesidad de que esta norma se apruebe lo más pronto posible, y que cualquier persona, independientemente de la comunidad autónoma en la que resida, puede recibir la asistencia sanitaria y cuidados que requiera cuando cae enfermo y debe ser atendido en un hospital, centro de salud o cualquier otro centro sanitario o sociosanitario.

Unidad Enfermera lamenta que esta Ley lleve ya más de tres años pendiente de su tramitación en el Congreso de los Diputados, y espera que el debate en la Comisión de Sanidad se produzca con la mayor agilidad posible de cara a su aprobación final en el Pleno del Congreso de los Diputados. “Se trata de una Ley que puede contribuir de manera esencial para que en nuestro país se garantice una atención sanitaria en óptimas condiciones de calidad, seguridad asistencial y equidad entre territorios”, apuntan.

De otro lado, Unidad Enfermera traslada al ministro de Sanidad que, después de la grave crisis sanitaria del Covid-19, autoridades, expertos y profesionales sanitarios han coincidido en la urgente necesidad de acometer de manera paulatina y coordinada todas aquellas reformas y medidas que supongan una clara mejora de nuestro sistema sanitario y, en concreto, de la atención y cuidados a cualquier persona enferma.

Un objetivo que, atendiendo a sucesivas encuestas y sondeos de opinión, también es compartido y prioritario por el conjunto de la ciudadanía que reclama que se prioricen, dentro de la gestión pública, las actuaciones necesarias para mejorar la atención sanitaria y cuidados en cualquier lugar de nuestro país, constituyendo la Ley de Seguridad del Paciente un claro ejemplo de medida a acometer de manera conjunta y coordinada, señalan.

“Las enfermeras y enfermeros, al igual que el resto del personal sanitario y el conjunto de trabajadores de la sanidad, tenemos muy claro que nuestro principal objetivo y prioridad es siempre el paciente, la persona. No solo cuando pueda sufrir cualquier enfermedad o problema de salud sino a lo largo de toda su vida para también prevenir, educar en salud y fomentar hábitos de vida saludables”, concluyen.

Origen de la publicación pulse aquí.

SORTEO VIAJE a CANARIAS – Novedad Semanal SalusOne

SORTEO CUÍDATE: VIAJE A LAS ISLAS CANARIAS

Enfermera/o que siempre estas cuidando de los demás, desde SalusPlay quieren cuidar de ti, y por eso, han creado un sorteo de un viaje para 2 personas a las Islas Canarias valorado en 1.800 € con el que podrás relajarte y disfrutar de tu tiempo.

¿Qué incluye el sorteo del viaje a las Islas Canarias?

  • Hotel de 4 estrellas.
  • 5 noches de hotel.
  • Media Pensión.
  • Vuelos incluidos + traslados.

Participa en el SORTEO aquí 👉 www.salusone.app/sorteo-cuidate/

El CGE y AET piden apostar por la Enfermería del Trabajo para garantizar la seguridad de los trabajadores y reducir las bajas laborales

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

 

El CGE y AET piden apostar por la Enfermería del Trabajo para garantizar la seguridad de los trabajadores y reducir las bajas laborales

                                              

  • “Si formamos a los trabajadores en cómo deben desarrollar las actividades de su trabajo evitamos muchos problemas de espalda, mucho estrés, muchos problemas de salud mental. Si educas en salud eso conlleva menos absentismo laboral, menos bajas y con eso reducimos costes en las empresas”, señala Ascensión Pérez, vocal en el pleno del CGE.
  • Según Araceli Santos, presidenta de la AET, en “los próximos años se prevé un número grande de jubilaciones de enfermeras, luego ya no dará tiempo a equilibrar la reposición de puestos de especialistas”. Sobre todo, porque cada año estas enfermeras, que se forman por la vía EIR, cuentan con muy pocas plazas de formación: 74 en la última convocatoria.
  • “Es fundamental que las instituciones pongan todas las medidas necesarias para proteger la salud y la seguridad de todos los profesionales en todos los estratos de la sanidad y deben hacerlo con normas de obligado cumplimiento”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

 El Consejo General de Enfermería y la Asociación de Enfermería del Trabajo (AET) recuerdan, con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo que se celebra mañana, 28 de abril, que las enfermeras que cuentan con el título de especialista en Enfermería de Trabajo -unas 8.000 en todo el país-, se encargan de velar por la salud de más de 20 millones de trabajadores, personas sanas en las que la prevención cobra especial relevancia. Sin embargo, las administraciones públicas -Gobierno Central y CC.AA.- no apuestan por esta figura clave de la que hay una grave escasez en nuestro país, pues la especialidad de Enfermería del Trabajo es la que menos plazas convoca para la formación por la vía EIR.

Como explica Ascensión Pérez Sampayo, vocal de la especialidad de Enfermería del Trabajo en el pleno del Consejo General de Enfermería, “en función del número de trabajadores, las empresas deben contar con unidades básicas de salud que velen por la salud de los empleados. Sin embargo, como no hay suficientes enfermeras, mancomunan los servicios, a través de las mutuas, para cumplir la ley de prevención de riesgos laborales. Pero así no se puede dar una atención de calidad”.

Una situación que se va a ver agravada, según Araceli Santos, presidenta de la AET, porque en “los próximos años se prevé un número grande de jubilaciones de enfermeras, luego ya no dará tiempo a equilibrar la reposición de puestos de especialistas”. Sobre todo, porque cada año estas enfermeras, que se forman por la vía EIR, cuentan con muy pocas plazas de formación: 74 en la última convocatoria.

“Lo que no parecen entender es que la especialización en Enfermería del Trabajo lleva a tener una población sana, desde la prevención. El medio laboral tiene sus riesgos, pero se pueden prevenir desde la educación. Si formamos a los trabajadores en cómo deben desarrollar las actividades de su trabajo evitamos muchos problemas de espalda, mucho estrés, muchos problemas de salud mental. Si educas en salud eso conlleva menos absentismo laboral, menos bajas y con eso reducimos costes en las empresas, ante esa baja pagamos todos, cuando es una baja que se podría haber evitado, pues el cumplimiento íntegro de la ley de prevención de riesgos laborales beneficiaría tanto a los trabajadores como a las empresas, pues un trabajador sano es más productivo. Y toda esa prevención es el campo de actuación de la Enfermería del Trabajo”, incide Pérez Sampayo.

Además, como destaca la presidenta de la AET, resulta fundamental el que esta asistencia la realicen enfermeras especialistas pues “para nuestra especialidad se requiere una formación de 360 grados, muy holística, que nos aporta herramientas para la detección precoz y para la prevención. Debemos tener formación en comunitaria, trauma, urgencias, cirugía menor, otorrino, oftalmología, etc. Debemos tener conocimientos administrativos, de peritaje, capacidad investigadora… Es importante tener conocimientos de gestión, habilidades formativas y comunicadoras.”, subraya. Por ello, recuerdan que formar a estas enfermeras especialistas realmente es una inversión para mejorar la salud y garantizar la seguridad de los trabajadores.

Protección para las enfermeras

Con respecto a la seguridad laboral, desde el Consejo General de Enfermería, también se incide en que es preciso proteger a las propias enfermeras. “Es fundamental que las instituciones pongan todas las medidas necesarias para proteger la salud y la seguridad de todos los profesionales en todos los estratos de la sanidad y deben hacerlo con normas de obligado cumplimiento”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Pinchazos accidentales con los que pueden contraer enfermedades graves con el VIH/Sida o la hepatitis B; manejo de medicamentos peligrosos que provocan cáncer o problemas en la reproducción humana; agresiones; carga excesiva de trabajo e incluso problemas de conciliación son los mayores riesgos laborales a los que se enfrentan las enfermeras. “La seguridad de los sanitarios es primordial para poder continuar ofreciendo cuidados de calidad a la población. Los equipos de protección, las tecnologías seguras y las prácticas adecuadas están disponibles y no son costosas, pero es poco probable que los empleadores las introduzcan universalmente a menos que estén obligados a hacerlo. Necesitamos normas contundentes que obliguen a proteger a los profesionales”, destaca el presidente de las 330.000 enfermeras españolas.

Sin olvidar el importante problema de salud mental que está aflorando entre las enfermeras, resultado de tantos y tantos meses de desgaste durante la pandemia. Según la Radiografía de la situación profesional y emocional de la profesión enfermera, un tercio (33%) reconoce haber sufrido depresión, 6 de cada 10 confirman haber padecido insomnio (58,6%) y algo más de dos terceras partes ha tenido episodios graves de ansiedad (67,5%). Todo ello ha provocado que casi la mitad de las enfermeras (46%) haya pensado en abandonar su puesto.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.