Voluntariado enfermero: compromiso social para la mejora de la salud de los colectivos más vulnerables

Voluntariado enfermero: compromiso social para la mejora de la salud de los colectivos más vulnerables

 

  • El Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería ha organizado un webinar junto a la ONG Solidaridad Enfermera en el que se ha puesto de manifiesto el enorme trabajo que hacen los voluntarios enfermeros para mejorar la salud y la calidad de vida de estas personas. 
  • Más de 12 millones de personas están en la actualidad en riesgo de pobreza y/o exclusión social en España y se estima que 4,2 millones viven en pobreza extrema, según los últimos datos del Informe AROPE sobre el estado de la Pobreza en España. 
  • Solidaridad Enfermera cuenta actualmente con más de 20 acuerdos de colaboración con entidades locales en el ámbito nacional, con proyectos dirigidos a población migrante, ancianos en situación de soledad no deseada, mujeres, adolescentes y niños vulnerables y barrios y zonas de escasos recursos. 

Más de 12 millones de personas están en la actualidad en riesgo de pobreza y/o exclusión social en España y se estima que 4,2 millones viven en pobreza extrema, según los últimos datos del Informe AROPE sobre el estado de la Pobreza en España. Atender las necesidades y cuidar de esta población es un trabajo por el que las administraciones deben apostar y trabajar para eliminar las desigualdades y mejorar la calidad de vida de estas personas. Con motivo del Día Internacional del Voluntariado, que se celebra este martes, 5 de diciembre, el Instituto Superior de Formación Sanitaria (Isfos) del Consejo General de Enfermería ha organizado un webinar informativo sobre voluntariado enfermero con la colaboración de la ONG de la Organización Colegial de Enfermería, Solidaridad Enfermera.

Bajo el título “Compromiso social más allá de lo asistencial”, expertos en la materia han analizado la situación actual y han explicado cual es el papel fundamental desde el punto de vista de la enfermería en la mejora de salud y de la calidad de vida de los colectivos más vulnerables desde la profesión a todas estas personas vulnerables. “Si ya de por sí somos una profesión muy vocacional, en este webinar podemos comprobar cómo hay compañeros y compañeras que deciden ir un paso más allá implicándose con el esfuerzo que conlleva. A pesar de que las cifras van mejorando año tras año, todavía la ayuda de las administraciones resulta insuficiente y la labor de estas enfermeras voluntarias es aún más importante en el día a día de estas personas”, afirma Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Solidaridad Enfermera cuenta actualmente con más de 20 acuerdos de colaboración con entidades locales en el ámbito nacional, con proyectos dirigidos a población migrante, ancianos en situación de soledad no deseada, mujeres, adolescentes y niños vulnerables y barrios y zonas de escasos recursos.

Iniciativas

Tal y como explica la enfermera responsable de la ONG, Isabel Abero, “en 2023 el número de voluntarios y voluntarias ha aumentado un 27% con respecto al año anterior”. “Buscamos dar soporte a iniciativas solidarias enfermeras y canalizar su compromiso social. Las enfermeras y enfermeros tenemos un enorme potencial como agentes de cambio y trasformación social, así como un papel fundamental en la mejora de salud y de la calidad de vida de los colectivos más vulnerables. La profesión enfermera cuenta con un enfoque global de salud, con conocimientos y herramientas propios que sirven para identificar las necesidades sociosanitarias del entorno y diseñar acciones que contribuyan a mejorar la situación de vulnerabilidad a la que se enfrentan muchas personas a lo largo de su vida”, puntualiza.

Desde la ONG se han sumado al plan de acción marcado por la Agenda 2030, comprometiéndose al gran esfuerzo global en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), centrando sus acciones especialmente en el bienestar de las personas, teniendo en cuenta los determinantes sociales y los recursos sociosanitarios del entorno, priorizando actualmente el ámbito nacional.

Papel enfermero

Natalia Rodríguez, presidenta del Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife y delegada de Solidaridad Enfermera Tenerife, ha comentado cuál es el papel de la enfermería en el voluntariado y ha expresado que desde la profesión “se cuenta con un capital humano importante y un compromiso social, además de tener competencias para aportar a la sociedad no solamente desde una parte asistencial, sino también desde una más comprometida, más social…”. “Podemos hacer educación para la salud, formación para profesionales para la mejora de personas en riesgo de exclusión social. Lo importante para ser una enfermera voluntaria es tener ese compromiso. Hay que tener tiempo, pero también compromiso porque esto va más allá de la función asistencial, el sentir que su acción puede hacer cambiar algo y tener ganas de formar parte de ese cambio”, ha resaltado.

En esta misma línea se ha mostrado Inmaculada Martínez que, como vicepresidenta del Colegio de Enfermería de Almería y delegada de Solidaridad Enfermera Almería, ha puntualizado la importancia de tener ese compromiso con las personas más vulnerables. “Debemos ser sensibles y el compromiso con la sociedad podemos hacerlo por distintas vías y una de ellas es el voluntariado. A nivel personal, la satisfacción de saber que con nuestra implicación nos acercamos a la realidad y aportamos nuestro granito de arena a la sociedad para la mejora de la salud de la población vulnerable. A nivel profesional, explorar otros cambios aparte de lo asistencial también nos aporta muchos beneficios”, ha comentado.

Por su parte, Manuel Trabado, delegado de Solidaridad Enfermera Granada, ha subrayado que para ser enfermera voluntaria “tiene que nacer de dentro”. “Cuando uno lo siente, realmente es un motor que te hace hacer cosas. Creo que tiene un punto de enganche porque vas haciendo cosas y te apetece hacer más. Los voluntarios saben lo que tienen que hacer, en nuestra ONG todos los voluntarios son maestros en la materia y hay que dejar que ellos manifiesten sus potencialidades”, ha concluido.

En definitiva, todos los enfermeros y enfermeras que siendo conscientes de las problemáticas actuales y de su impacto en la población más vulnerable quieran colaborar con Solidaridad Enfermera pueden hacerlo. Desde Solidaridad Enfermera se coordinan, gestionan y diseñan las diferentes líneas enmarcadas en sus líneas de trabajo, en colaboración con las delegaciones provinciales, lideradas por los colegios de Enfermería de cada provincia. Tal y como se expone desde la ONG, “tu compromiso voluntario y un poco de tiempo permitirán que se puedan llevar a cabo actividades y acciones que servirán para que más personas mejoren su salud y su calidad de vida”.

*Pie de foto (arriba, de izquierda a derecha): Inmaculada Martínez, Manuel Trabado y Natalia Rodríguez. (abajo, de izquierda a derecha): Isabel Abero, Pilar Fernández y David Ruipérez.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE y la AEEP denuncian que los gobiernos autonómicos no cuenten con las enfermeras pediátricas y priven a los menores de recibir unos cuidados de calidad

El CGE y la AEEP denuncian que los gobiernos autonómicos no cuenten con las enfermeras pediátricas y priven a los menores de recibir unos cuidados de calidad

 

  • Con motivo del Día Mundial de la Infancia, que se celebra este 20 de noviembre, ambas instituciones critican que, a pesar de tener profesionales formados en pediatría, un alto porcentaje de estos especialistas no llega a trabajar en este ámbito. 
  • Destacan la importancia de la enfermera pediátrica tanto en Atención Primaria como hospitalaria e instan a las administraciones a contar con estas profesionales para mejorar la calidad asistencial de los menores, promover hábitos saludables y prevenir enfermedades en el futuro. 
  • Con el objetivo de visibilizar a la enfermería pediátrica, desde la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP) se ha lanzado un concurso de fotografía para reivindicar la necesidad de contar con esta figura en todos los ámbitos de la atención de la población infanto-juvenil. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP) instan a las administraciones a contar con la enfermería pediátrica para mejorar la calidad asistencial de los menores, promover hábitos saludables y prevenir enfermedades en el futuro. Con motivo del Día Mundial de la Infancia, que se celebra este 20 de noviembre, ambas instituciones denuncian que, a pesar de tener profesionales formados en este ámbito, un alto porcentaje de estos especialistas no llegan a trabajar en el ámbito pediátrico.

“Las enfermeras pediátricas son las profesionales mejor formadas para prestar cuidados a la población infantil y adolescente. No contar con esta figura para la atención de esta población, además de implicar un gran derroche de recursos en su formación, supone que los niños, niñas y adolescentes se quedan sin recibir unos cuidados de calidad”, apunta Isabel Morales, presidenta de la AEEP.

En esta misma línea se muestra Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, ya que considera una tremenda irresponsabilidad por parte de las autoridades sanitarias de los gobiernos autonómicos no apostar por una figura que beneficia enormemente a la calidad de vida de nuestros menores. “Es inadmisible que teniendo casi 15.000 enfermeras especialistas en Pediatría las administraciones miren hacia otro lado y las hagan trabajar como enfermeras generalistas. Las enfermeras pediátricas previenen posibles riesgos futuros y cuidan a pacientes con diversas enfermedades crónicas, ayudando así a mejorar la salud de todos los menores”, puntualiza Pérez Raya.

Manifiesto

Desde la AEEP se ha lanzado un manifiesto en el que se pone de relieve la importancia de la enfermera pediátrica tanto en Atención Primaria como hospitalaria. “Su papel en la promoción de la salud, en la atención a pacientes pediátricos con problemas crónicos y/o crónicos complejos de salud es fundamental, logrando una mejor prestación de cuidados a esta población. También debemos destacar la importante reducción de eventos adversos en los pacientes atendidos por enfermeras especialistas”, subraya Morales.

Asimismo, reclaman que se ponga una solución a este avance tan lento de la especialidad. “No podemos seguir desperdiciando formación y talento, por lo que debemos continuar luchando por el desarrollo de la especialidad, reivindicamos el aumento de las plazas EIR, la definición y dotación de puestos de trabajo en todos los niveles de atención y, con especial énfasis, pedimos que se cubran la totalidad de los puestos en los servicios de Pediatría”, concluye la presidenta de la AEEP.

Con el objetivo de visibilizar a la enfermería pediátrica, desde la Asociación se ha lanzado también un concurso de fotografía para reivindicar la necesidad de contar con esta figura en todos los ámbitos de la atención de la población infanto-juvenil. Bajo el lema “La Enfermera Pediátrica en defensa del cuidado y los derechos de la infancia”, podrán participar todas las enfermeras que trabajen en el ámbito pediátrico, aquellas enfermeras pediátricas que trabajen en ámbitos no pediátricos, enfermeras residentes de Pediatría, así como estudiantes de Enfermería de 3º y 4º.

Tal y como explican las bases, la fotografía debe reflejar el trabajo diario de una enfermera pediátrica, el cuidado de la población pediátrica y hacer alusión explícita a alguno de los derechos de la infancia.

Bases legales concurso fotografía.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

La cumbre enfermera cierra con éxito la hoja de ruta para los próximos años

Se pueden descargar todas las fotos de la jornada pinchando aquí

 

La cumbre enfermera cierra con éxito la hoja de ruta para los próximos años

 

  • La cumbre, que ha reunido a la Organización Colegial de Enfermería de toda España, sienta las bases del impulso de la defensa y el desarrollo de la profesión para los próximos años. 
  • Se ha acordado negociar con todos los grupos políticos a nivel estatal y autonómico una modificación de la Ley del Medicamento y la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) para consolidar la prescripción enfermera. 
  • En el campo de las especialidades de Enfermería y los diplomas de acreditación avanzada, se trabajará en acercar el modelo enfermero de especialización -con el análisis sobre nuevas especialidades y/o cambios en el modelo- a las verdaderas necesidades que tienela ciudadanía. 
  • Nuevas estrategias para luchar contra el intrusismo, la creación de la primera Academia Nacional de Enfermería, impulsada por el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, además de herramientas digitales para agilizar la gestión de los colegiados han sido otros avances de las jornadas internas organizadas por el Consejo General de Enfermería. 

La cumbre enfermera se cierra con importantes acuerdos que definen la hoja de ruta de la profesión para los próximos años en el terreno político, legislativo y competencial. El trabajo entre el Consejo General de Enfermería (CGE), Consejos Autonómicos y las Presidencias y Juntas de Gobierno de los Colegios Oficiales de Enfermería define las líneas que marcarán el desarrollo profesional para que las 330.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país puedan dar respuesta a las necesidades de un sistema sanitario amenazado por la longevidad y la prevalencia de patologías crónicas. Una vez más, los líderes de la Organización Colegial de Enfermería denuncian la falta de planificación de los responsables políticos a todos los niveles, nacional, autonómico y local que amenaza el propio sistema sanitario.

La reunión de alto nivel ha centrado el debate en temas de máxima actualidad como la recién estrenada prescripción enfermera -en la práctica, el camino legislativo ha sido muy largo-, las especialidades de enfermería, así como las nuevas herramientas tecnológicas que el CGE pone al servicio de los colegios provinciales de Enfermería.

“Esta cumbre ha permitido poner en común la situación dispar de los distintos territorios y unificar los criterios para seguir reivindicando, desde la unidad de toda la Organización Colegial, para que las enfermeras alcancen su máximo desarrollo profesional y España pueda seguir manteniendo una Sanidad que era la envidia de otros países, pero resulta fundamental consolidar normativas que hemos sacado adelante en los últimos años, como la prescripción de medicamentos y productos sanitarios, y desbloquear o modificar si es preciso el modelo de especialización. Los máximos representantes de los colegios de enfermería y nuestra propia Comisión Ejecutiva hemos desarrollado un trabajo conjunto que, sin duda, va a dar sus frutos para que la enfermería española siga siendo una referencia a nivel global”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España.

Prescripción enfermera

Uno de los puntos fundamentales del consenso alcanzado se ciñe a la prescripción. La agenda para el próximo ejercicio pasa por organizar reuniones de alto nivel con todos los grupos parlamentarios -tanto en Congreso y Senado, como en todos los Parlamentos autonómicos- para solicitar la modificación urgente de dos leyes como son la Ley del Medicamento y la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) para que reconozcan la capacidad prescriptora autónoma -oficialmente llamada “indicación”- de las enfermeras y enfermeros de nuestro país. De forma paralela, siguen aprobándose guías que marcan los medicamentos sujetos a prescripción médica que pueden indicar las enfermeras en campos como las heridas, quemaduras, diabetes, hipertensión u ostomías.

En este sentido también se ha acordado trasladar información a la sociedad sobre este cambio sustancial en el sistema sanitario y formación a las enfermeras para que conozcan con precisión sus nuevas competencias en materia de prescripción.

Asimismo, se ha puesto de relevancia los problemas de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, cuya Sanidad depende todavía del Ministerio de Sanidad a través del Ingesa, y sin un panorama claro – e incluso en un evidente desamparo- en el desarrollo de la prescripción

Las especialidades enfermeras han sido analizadas en otro de los grupos de trabajo. Su grado de implantación es muy desigual en las distintas CC.AA. y se debate la creación o no de nuevas especialidades, junto con diplomas de acreditación y acreditación avanzada para cubrir otros ámbitos que en estos momentos no están contemplados dentro de especialidad. Queda trabajo por hacer, pero la estrategia pasa por definir un nuevo modelo que adecúe la especialización a las necesidades reales de la población.

Academia Nacional de Enfermería

Por otra parte, ha despertado gran expectación el proceso de creación de la Academia Nacional de Enfermería. Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta I del Consejo General de Enfermería, ha detallado a los miembros de la Organización Colegial los pasos que se han dado para que la nueva Academia Nacional de Enfermería de España sea una realidad muy pronto. Esta iniciativa de Consejo General comenzó a gestarse en 2020 y actualmente se encuentra en fase de tramitación ministerial, por lo que se espera que sea una realidad en 2024. Este proyecto responde a una necesidad histórica, todas las ciencias tenían ya su Academia, sólo faltaba la nuestra. Es un proyecto ambicioso, de futuro y que supondrá un gran avance para la profesión.

“Esta Academia concentrará todo el saber y toda la sabiduría de la disciplina enfermera. Tenemos fines y proyectos específicos que parten de la investigación y el conocimiento científico y supondrá un servicio a la población a la sociedad en general, por eso es tan importante”, añade Pérez Raya.

En este sentido, en el marco de estas jornadas, el presidente del Consejo General de Enfermería también se ha reunido con los representantes de las cuatro academias de enfermería que actualmente existen en nuestro país -Bizkaia, Galicia, Comunidad Valenciana y Extremadura (según su orden de creación)- para analizar la situación actual de la profesión en nuestro país y los retos de futuro, además del apoyo al desarrollo de estas academias autonómicas.

Finalmente, se han definido nuevas herramientas de coordinación para frenar el intrusismo profesional que puede poner en peligro la vida de los pacientes y desarrollos tecnológicos que agilizan el día a día de los colegios profesionales y que el Consejo General pone a disposición de los colegios provinciales, tales como la ventanilla única o la plataforma eColegios, como plataforma de gestión colegial.

Oriegn de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Cumbre enfermera por el futuro de la profesión

Cumbre enfermera por el futuro de la profesión 

  • El Consejo General de Enfermería (CGE) acoge en su sede de Madrid a las presidentas y presidentes y miembros de juntas de Gobierno de los Colegios Oficiales de Enfermería de todo el país para celebrar sesiones de trabajo, junto a la Comisión Ejecutiva del CGE, en las que se fije la hoja de ruta para los próximos años de la profesión enfermera en el ámbito político, legal y competencial. 
  • El avance de la prescripción enfermera -con propuestas de cambios de leyes nacionales-, las especialidades y el análisis de la gran reforma de la gestión colegial serán los ejes fundamentales de estas jornadas internas de trabajo. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) acoge hoy y mañana, en su sede de Madrid, una importante cumbre en la que se fijará la hoja de ruta para impulsar y defender la profesión en los próximos años. El presidente del Consejo General de Enfermería de España, Florentino Pérez Raya, ha convocado este cónclave de la Organización Colegial para definir, de forma conjunta, entre los máximos representantes de los distintos colegios de enfermería, los ejes fundamentales para impulsar y defender a este colectivo de más de 330.000 enfermeras y enfermeros de España.

Pérez Raya ha promovido esta cumbre -bajo el lema “Un futuro enfermero para una nueva Sanidad”- para recoger la opinión y las propuestas del mayor número posible de representantes de la organización colegial, a quienes hace partícipes en la toma de decisiones para marcar el futuro de la profesión. Durante hoy y mañana, representantes de los colegios de España van a compartir sus preocupaciones e inquietudes, con las particularidades propias de las provincias y regiones que representan, para conseguir un mayor avance y desarrollo de la profesión en todos sus ámbitos competenciales.

El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, afirma que “esta cumbre, con una asistencia mayoritaria de representantes de los colegios de enfermería,  servirá para consensuar una hoja de ruta común con el objetivo de  situar a la profesión enfermera en una nueva era, establecer estrategias que nos permitan seguir dando a la sociedad española un servicio de excelencia sanitaria y situar a nuestras enfermeras a la vanguardia mundial. Hay asuntos enquistados por la dejadez política y hay que plantear nuevas alternativas de forma conjunta en el seno de la Organización Colegial. También mejoras internas en la gestión de nuestra institución que ya están dando sus frutos tras el trabajo de los últimos años”.

Estas jornadas internas estarán centradas en tres líneas estratégicas específicas: prescripción enfermera, especialidades y gestión colegial, las cuales se trabajarán en tres grupos de trabajo diferentes compuestos por los presidentes y miembros de sus juntas de Gobierno, quienes participarán de forma activa y darán su punto de vista sobre estas líneas estratégicas.

Prescripción

El avance y consolidación de la prescripción enfermera será uno de los puntos a tratar y se analizará su grado de implantación en las distintas CC.AA. así como la publicación de nuevas guías que facultan a enfermeras y enfermeros a indicar determinados medicamentos y productos sanitarios. Sin embargo, España debe actualizar determinadas leyes y normativas para armonizar el marco legal y la práctica diaria tras la aprobación del Real Decreto de Prescripción en 2015 y su posterior modificación en 2018.

Especialidades y gestión colegial

Tres lustros después de su aprobación, las especialidades enfermeras siguen marcadas por la falta de desarrollo y la desvinculación de los puestos de trabajo. Entran en juego los diplomas de práctica avanzada como salida, lo que dará lugar a importantes cambios en las vías de especialización de las enfermeras.

Por último, los importantes cambios introducidos en la gestión del Consejo General y la Organización Colegial serán otro de los asuntos que aborden los máximos representantes de los Colegios Oficiales de Enfermería y los distintos Consejos Autonómicos. Independientemente de las reivindicaciones políticas, profesionales y legislativas, bajo la presidencia de Florentino Pérez Raya y su nueva Ejecutiva, tanto el Consejo General como la Organización Colegial en su conjunto han experimentado una gran transformación marcada por la apuesta en la participación, la formación, la digitalización y la investigación. En el seno de esta cumbre se analizarán los resultados de las nuevas herramientas puestas a disposición de los colegios y las propias enfermeras para fomentar su desarrollo profesional y la excelencia en la profesión más numerosa del sistema sanitario.

Oriegn de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

La sequedad de la piel y el picor pueden ser síntomas de una diabetes no diagnosticada

14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes 

La sequedad de la piel y el picor pueden ser síntomas de una diabetes no diagnosticada

  • Más de un tercio de los pacientes con diabetes presentan sequedad de la piel o picor. Prestar atención a estas manifestaciones puede ayudar a la detección de la enfermedad: se estima que el 30% de los pacientes está sin diagnosticar. 
  • Una diabetes no controlada puede causar complicaciones graves y potencialmente mortales como infarto de miocardio, ictus o insuficiencia renal. 
  • La obesidad en la diabetes supone un problema añadido también a nivel dermatológico porque son personas más propensas a infecciones cutáneas como impétigo, infecciones por hongos, candidiasis en pliegues… 
  • Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, el Instituto de Formación ISFOS ha organizado un webinar en el que se han analizado las manifestaciones de la diabetes en la piel. El encuentro forma parte de la campaña “En la piel de la Enfermera”, una iniciativa del Consejo General de Enfermería y CeraVe en la que se han formado ya miles de enfermeras.

Más de 5 millones de adultos padecen diabetes en España, una cifra que se ha incrementado en más de un 40% con respecto a la de hace 5 años. Además, lejos de contenerse, todo apunta a que seguirá incrementándose, llegando a duplicarse en 2050. Así, si a nivel mundial hoy hablamos 521 millones de pacientes, la cifra alcanzaría los 1.300 millones antes de tres décadas.

De otro lado, son muchas las personas que tienen diabetes y lo desconocen. En nuestro país, se estima que el 30% de los pacientes no están diagnosticados. El problema reside en que una diabetes no controlada puede causar complicaciones graves y potencialmente mortales, como infarto de miocardio, ictus o insuficiencia renal. De ahí, la importancia del diagnóstico precoz. Ese ha sido uno de los temas tratados en el webinar organizado por el Instituto de Formación ISFOS dentro de la campaña “En la piel de la enfermera”, iniciativa del Consejo General de Enfermería y CeraVe.

Síntomas en la piel

Durante la sesión se ha puesto el acento en aquellos síntomas asociados a la piel que deben hacernos sospechar de una posible diabetes y que van más allá de la clínica característica de esta enfermedad. Así lo ha explicado el dermatólogo Salvador Arias Santiago, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada: “la diabetes es una enfermedad muy frecuente, con una clínica característica como es comer más cantidad de lo habitual (polifagia), tener un volumen de orina excesivo (poliuria), ingerir mucha agua (polidipsia) o cambios en el peso… pero más allá de estos síntomas es cierto que puede manifestarse a través de otros órganos y uno de ellos es la piel”.

Entre los signos dermatológicos que pueden asociarse a diabetes, este experto ha diferenciado entre aquellas enfermedades asociadas a la diabetes como la dermopatía diabética o la necrobiosis lipoídica, y los cambios cutáneos secundarios a la misma, como la sequedad de la piel, el picor, la presencia de pequeñas exulceraciones, la hiperqueratosis folicular o un mayor riesgo de infecciones por hongos o bacterias.

Estos últimos son precisamente los más frecuentes, pero al ser más inespecíficos puede pasarse por alto su posible relación con la diabetes. Por ello, “ante este tipo de sintomatología es importante descartar que estemos hablando de una diabetes subyacente”. Y es que hasta un tercio de las personas que presentan esta enfermedad crónica tienen problemas de piel como xerosis (sequedad) o picor.

Cuidados, prevención y educación

Además de ser un indicador, esta sintomatología requiere de cuidados específicos. Como ha advertido el enfermero Justo Rueda López, del CAP Terrassa Nord de Barcelona, “si no cuidamos bien la xerosis o las pequeñas úlceras de un paciente con diabetes, estas pueden evolucionar a un pie diabético y llegar a ser muy graves, acabando incluso con la amputación de un dedo”.

Para este enfermero, “es fundamental que en consulta preguntemos a nuestros pacientes si presentan alteraciones de la piel como picor, prurito… porque pueden ser un indicador de patologías como la diabetes. En el caso del picor, sabemos que este es uno de los primeros signos con los que debutan estos pacientes”.

Asimismo, ha hecho hincapié en el concepto de diabesidad, es decir, en la asociación que existe entre diabetes y obesidad: “estudios recientes muestran que el 7% de la población adulta en edad laboral presenta diabesidad. La obesidad en la diabetes supone un problema añadido también desde un punto de vista dermatológico porque son personas más propensas a infecciones cutáneas como impétigo, infecciones por hongos, candidiasis en pliegues… Desde enfermería debemos hacer un esfuerzo adicional en la prevención para reducir esa tasa de obesidad y reeducar a la población en cuestiones relacionadas con la alimentación, el control del sobrepeso y los elevados niveles de glucemia”. 

Ceramidas

Por su parte, Mercedes Abarquero Cerezo, farmacéutica y responsable de Comunicación Científica de CeraVe, se ha referido al potencial del “uso de ceramidas en el cuidado de la piel del paciente diabético cuando presenta este tipo de alteraciones tan habituales como la sequedad. Los productos con ceramidas han demostrado su eficacia en el cuidado de estas pieles, ayudando a restaurar la función barrera y a prevenir complicaciones o minimizar comorbilidades mayores. La higiene y la hidratación deben ser parte de las recomendaciones que se den a estos pacientes en consulta”.

Formación

Este webinar forma parte de la campaña “En la piel de la enfermera”, puesta en marcha hace dos años con el fin de contribuir a la formación continua de las enfermeras en el ámbito de la prevención y los cuidados dermatológicos. Desde entonces, el Consejo General de Enfermería y CeraVe ha realizado diversas acciones entre las que destacan los seminarios web, organizados por el Instituto de Formación del Consejo, ISFOS. En este sentido, la directora del Instituto, Pilar Fernández, destaca cómo “miles de enfermeras y enfermeros se han formado ya en estos webinars en temas muy diversos como el cuidado de la piel del paciente polimedicado, la psoriasis, el acné… y ahora la diabetes. Un tema que ya tratamos hace unos meses desde otra perspectiva, la del cuidado, y sobre el que ahora hemos vuelto para profundizar, poniendo el foco en cómo las alteraciones de la piel pueden ayudarnos a detectar casos de diabetes no diagnosticada. Creemos que es una formación muy importante, en este caso, por la enorme prevalencia de la enfermedad y por las consecuencias que supone un mal control de la misma”.

Por su parte, Isabel Castillejo, medical director de L´Oreal Dermatological Beauty, ha destacado cómo “desde CeraVe queremos contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas a través del cuidado de la piel en patologías como la atopia, la psoriasis… y de forma especial también en las personas con diabetes, donde la enfermería juega un papel importante en la educación, seguimiento y cuidado de estos pacientes.  Por ello, estamos muy orgullosos de continuar con el proyecto ‘En la piel de la enfermera’ en colaboración con el Consejo General de Enfermería y el Instituto de formación ISFOS. Un proyecto que nació en 2021 y que en este tercer año abordamos con más ilusión tras el éxito en las diferentes acciones de formación como el webinar llevado a cabo hoy, así como el desarrollo de infografías y vídeos animados.  CeraVe propone cuidados dermocosméticos que incluyen ceramidas esenciales y la asociación de la tecnología MVE, demostrando el impacto visible en la piel de las personas con diabetes, gracias a un estudio internacional donde podemos evidenciar el beneficio, ya que ayuda a preservar la barrera cutánea. Un verdadero orgullo para CeraVe continuar con nuestro compromiso con los profesionales de la salud y en especial con el colectivo de enfermería”.

origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Los colegios de Enfermería de Alicante, Huesca y Orense inician un proyecto piloto para que las enfermeras de la Sanidad privada puedan prescribir medicamentos y productos sanitarios

Los colegios de Enfermería de Alicante, Huesca y Orense inician un proyecto piloto para que las enfermeras de la Sanidad privada puedan prescribir medicamentos y productos sanitarios 

 

  • Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “para ponerlo en marcha nos hemos coordinado con el Consejo General de Farmacéuticos, pues se trata de documentos que finalmente irán a parar a las farmacias cuando el paciente quiera retirar bien un medicamento o cualquier producto sanitario que sea prescrito por su enfermera”. 
  • “Las órdenes de dispensación se han elaborado en un papel especial, que no puede imprimirse en cualquier impresora, sino que ha sido diseñado por una empresa especializada para que no se pueda falsificar ni copiar y que cumple con todos los requisitos del Real Decreto que regula su diseño”, detalla José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE. 
  • Como soporte para facilitar la prescripción enfermera, los profesionales podrán consultar todos los datos de los medicamentos y productos sanitarios que pueden prescribir en la plataforma e-Cuidados prescripción. 

Desde esta semana las enfermeras que trabajan en la Sanidad privada en las provincias de Alicante, Huesca y Orense ya pueden emitir sus recetas -órdenes de dispensación enfermera- a sus pacientes y que los medicamentos y productos sanitarios que prescriban sean retirados de las farmacias. Se trata del proyecto piloto puesto en marcha por el Consejo General de Enfermería para validar tanto la orden de dispensación enfermera como el procedimiento para que las enfermeras puedan disponer de las recetas.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “para ponerlo en marcha nos hemos coordinado con el Consejo General de Farmacéuticos, pues se trata de documentos que finalmente irán a parar a las farmacias cuando el paciente quiera retirar bien un medicamento o cualquier producto sanitario que sea prescrito por su enfermera. El proyecto piloto nos va a permitir conocer las sensaciones que tienen tanto profesionales como los pacientes como los farmacéuticos, de que todo el sistema que hemos puesto en marcha está correctamente diseñado”. “Creemos -añade- que va a ser una gran apuesta para todos los enfermeros que trabajan en el ámbito privado, en el ejercicio libre de la profesión, y que dará la seguridad suficiente a los pacientes para esa dispensación de medicamentos y productos sanitarios”.

En formato papel

Las órdenes de dispensación de momento serán en papel. Los enfermeros de los colegios incluidos en el proyecto piloto podrán solicitarlas a través de la ventanilla única de su respectivo colegio. Posteriormente, está previsto que la orden enfermera se incorpore al sistema de receta electrónica, para lo que es preciso que también los farmacéuticos actualicen sus sistemas informáticos. “Para estos próximos pasos nos estamos coordinando con otras organizaciones profesionales, como las de médicos, podólogos o veterinarios que ya están trabajando en la receta electrónica privada. En nuestro caso sería la orden de dispensación enfermera también del ámbito privado”, subraya Pérez Raya.

“Las órdenes de dispensación se han elaborado en un papel especial, que no puede imprimirse en cualquier impresora, sino que ha sido diseñado por una empresa especializada para que no se pueda falsificar ni copiar y que cumple con todos los requisitos del Real Decreto que regula su diseño. Entre las medidas de seguridad se incluye un holograma, como el que puede aparecer en los cheques bancarios, además de una banda naranja que indica que es original y de un solo uso, así como unos apartados en color gris que, en el caso de intentar copiarse, imprimen que se trata de una copia”, detalla José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE.

Además, las órdenes de dispensación al ser personales generan un código QR con los datos del enfermero colegiado que firma la receta. Las oficinas de farmacia pueden confirmar así que se trata de un enfermero habilitado para prescribir, en el registro de profesionales del Consejo General de Enfermería.

Plataforma e-Cuidados prescripción

Además, y como soporte para facilitar la prescripción enfermera, los profesionales podrán consultar todos los datos de los medicamentos y productos sanitarios que pueden prescribir en la plataforma e-Cuidados prescripción. “A través de esta plataforma, desarrollada en un entorno web, a la que accederán mediante usuario y contraseña y disponible desde cualquier dispositivo, ya sea móvil, tablet u ordenador, los enfermeros podrán consultar toda la información disponible de todo aquello que pueden prescribir: las interacciones que existen, si hay cualquier actualización de productos, si están dados de alta o de baja, si hay algún problema con algún lote de algún fármaco…”, explica Cobos. De tal forma que puedan ejercer esta competencia con las mayores cotas de garantía y seguridad para los pacientes.

Los enfermeros deberán solicitar sus claves también a través de la ventanilla única de su colegio profesional.

Futuros pasos

En un principio este proyecto piloto sólo estará disponible en las provincias de Alicante, Huesca y Orense. Posteriormente, una vez comprobada la viabilidad del sistema, se irá extendiendo al resto de colegios provinciales para en 2024 estar disponible para las 330.000 enfermeras que ejercen en nuestro país. “La orden de dispensación enfermera privada tiene que estar disponible para todos los profesionales enfermeros, porque en cualquier momento pueden hacer ejercicio libre de la profesión, aunque no tengan una consulta privada preestablecida”, concluye Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

V Jornadas de Diabetes y Riesgo Cardiovascular de Melilla

V Jornadas de Diabetes y Riesgo Cardiovascular de Melilla

Pulse aquí para el Formulario de Inscripción – Atención Especializada JORNADA V JORNADAS DE DIABETES Y RIESGO CARDIOVASCULAR DE MELILLA

La inmunización frente al VRS reducirá las hospitalizaciones por infecciones respiratorias un 83%

Webinar “Inmunización frente al virus respiratorio sincitial. Abordaje desde enfermería”

La inmunización frente al VRS reducirá las hospitalizaciones por infecciones respiratorias un 83%

  • Varios expertos han analizado en el webinar “Inmunización frente al virus respiratorio sincitial”, celebrado por el Instituto de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, la nueva esperanza frente al virus que provoca la bronquiolitis, ya que la Agencia Europea del Medicamento ha dado luz verde a un anticuerpo monoclonal frente a esta patología. 
  • “Las enfermeras van a ser una vez más las encargadas de la inmunización de estos pequeños. Además, esta vez desde diferentes ámbitos ya que matronas, enfermeras de Atención Primaria y de hospitalización van a trabajar codo con codo para vacunar a cuantos más niños y niñas mejor”, ha argumentado Pilar Fernández, directora de ISFOS. 
  • “Según las recomendaciones para esta temporada 2023-2024 se va a administrar a los menores de seis meses nacidos a partir del 1 de abril de 2023 hasta el 31 de marzo de 2024”, ha expuesto Tamara Domingo, enfermera pediátrica y una de las expertas del grupo de trabajo del Ministerio de Sanidad en la puesta en marcha de esta campaña.

El Virus Respiratorio Sincitial, más conocido como VRS, produce al año 33 millones de infecciones respiratorias de vías bajas, tres millones de hospitalizaciones y 118.000 muertos. “El 94% de los niños que ingresan son niños sanos sin ningún factor de riesgo ni ninguna enfermedad de base”, apunta Francisco Álvarez, pediatra de Llanera (Asturias) y miembro del Comité de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

“El VRS es un virus que pone en jaque cada año las urgencias pediátricas ya que provoca alrededor de 100.000 episodios de bronquiolitis en niños menores de dos años”, ha argumentado Pilar Fernández, directora del Instituto Superior de Formación Sanitario (ISFOS) durante el webinar sobre “Inmunización frente al virus respiratorio sincitial. Abordaje desde enfermería”, celebrado por ISFOS del Consejo General de Enfermería (CGE), con la colaboración de Sanofi. “Las enfermeras van a ser una vez más las encargadas de la inmunización de estos pequeños. Además, esta vez desde diferentes ámbitos ya que matronas, enfermeras de Atención Primaria y de hospitalización van a trabajar codo con codo para vacunar a cuantos más niños y niñas mejor”, ha añadido la directora de ISFOS.

Este webinar, junto a otros eventos y jornadas, es un ejemplo de la apuesta firme del Consejo General de Enfermería por la formación de las enfermeras y enfermeros para que estén actualizados y puedan dar respuesta a las situaciones a las que se enfrentan en su día a día.

Esperanza

Y es que este año el escenario es mucho mejor, ya que la Agencia Europa del Medicamento (EMA) ha dado luz verde a un anticuerpo monoclonal frente al VRS. “Se trata de nirsevimab, un medicamento que previene la enfermedad grave del tracto respiratorio inferior (pulmones) causada por el VRS en lactantes y recién nacidos durante su primera temporada de VRS”, ha comentado Tamara Domingo, enfermera pediátrica del Instituto de Investigación Enfermera del CGE.

Domingo ha participado como experta en el grupo de trabajo del Ministerio de Sanidad sobre en la puesta en marcha de la campaña. “Han sido meses duros de trabajo en equipo para elaborar un documento cuyo objetivo fuese evaluar la utilización de nirsevimab en la población infantil para la inmunoprofilaxis de la enfermedad por VRS en la temporada 2023-2024. Se va a administrar, por vía intramuscular, a los menores de seis meses nacidos a partir del 1 de abril de 2023 hasta el 31 de marzo de 2024. Se priorizará la inmunización de los nacidos durante la temporada y los nacidos previamente se inmunizarán lo antes posible (octubre). Es decir, en el caso de los nacidos entre octubre de 2023 y marzo de 2024 recibirán la inmunización en el hospital antes del alta en la planta de maternidad. Y aquellos que no lo reciban ahí por el motivo que sea, podrán solicitarlo para recibirlo bien en hospital o en Atención Primaria”, ha añadido.

No es una vacuna

Nirsevimab no es una vacuna al uso. “Mientras que en la inmunización activa, las vacunas, introduce un microbio o parte de él en el organismo para que el sistema inmunológico ‘aprenda’ sobre el virus y desarrolle anticuerpos, en las inmunizaciones pasivas, como las inmunoglobulinas o los anticuerpos monoclonales, se administran directamente los anticuerpos artificiales contra un virus para ayudar al cuerpo, en cuanto se mete, a combatir las infecciones. Los anticuerpos monoclonales ofrecen una protección puntual, rápida y directa frente a la enfermedad, ya que no requieren la activación del sistema inmunitario”, ha resaltado Domingo.

La inmunización frente al VRS dio comienzo a finales de septiembre o primeros de octubre, dependiendo de la comunidad autónoma. “Estamos muy contentos con los primeros datos, se está inmunizando a más de 95% de los menores de seis meses. Va a ser muy interesante analizar a partir de marzo cómo ha sido la temporada de este año, porque si se cumplen todos los pronósticos estamos ante un anticuerpo con una eficacia del 80%, así que el brote epidémico que solemos tener va a disminuir mucho”, ha afirmado Álvarez.

Según los datos, en Francia, Reino Unido y Alemania se ha reducido un 83% las hospitalizaciones, “y no sólo eso, se ha comprobado que reduce también infecciones respiratorias de otra etiología hasta un 56% y eso puede hacer que disminuya mucho la presión asistencial en centros de salud y hospitales”, ha apostillado Álvarez.

Los efectos secundarios son escasos o leves como erupción, fiebre y reacción en el lugar de la inyección en los 7- 14 días posteriores a la dosis.

Información

Por su parte, Montserrat Angulo, vocal matrona del Consejo General de Enfermería y presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, ha resaltado el papel de divulgación e información de las matronas: “En la educación maternal se hablan de todos aquellos procesos que van a ocurrir durante el embarazo, el parto y el postparto. Los primeros días de vida el recién nacido también es competencia de la matrona, con lo cual informamos a las familias de esos primeros cuidados que va a hacer al recién nacido tanto en la maternidad como en las consultas de Atención Primaria y es ahí donde les hablamos de esta inmunización frente al VRS. Dado que todavía no se ha aprobado ‘la vacuna’ en embarazadas como si ocurre con otras como la tos ferina, la inmunidad debemos dársela a los recién nacidos nada más nacer para evitar esas bronquiolitis que requieren tantos ingresos”.

En definitiva, el consejo y la educación a la población por parte de las enfermeras y las matronas determina en gran medida el éxito de la intervención.

Origen de la publicación pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería, contra los disfraces de enfermera sexy y sangrienta que proliferan en Halloween

Denigran a la mujer y a los profesionales sanitarios

 

El Consejo General de Enfermería, contra los disfraces de enfermera sexy y sangrienta que proliferan en Halloween

 

 

  • “Cada año por estas fechas asistimos con perplejidad e indignación a la oleada de disfraces de ‘enfermera sexy’, ‘asesina’ o ‘zombie’ que ofenden a la imagen pública de una profesión cuya dedicación no sólo exige unos niveles de cualificación académica y universitaria de primer nivel, sino que es reconocida como baluarte de la calidad de la asistencia sanitaria”, argumenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería 
  • La Organización Colegial de Enfermería lleva años pidiendo la retirada de estos disfraces de diferentes centros comerciales y plataformas de venta on line por presentar una imagen denigrante y estereotipada, impropia de una sociedad avanzada e igualitaria 

En la víspera de la celebración de la noche de Halloween y del Día de Todos los Santos, el Consejo General de Enfermería lamenta la proliferación de disfraces donde se alude a la profesión con una connotación ofensiva y denigrante. Sirvan como ejemplo los trajes de enfermera con atuendo muy corto y sexy que no responde a un uniforme real -ni remotamente parecido- a lo que se añade un baño de sangre y los tintes homicidas o de muerto vivientes típicos de esta celebración ya tan consolidada en nuestro país, especialmente entre niños y jóvenes.

Una vez más, se solicita a los grandes distribuidores comerciales que no contribuyan a fomentar esta visión denigrante de la mujer y, en un segundo término, a la paradoja de relacionar con la muerte y el asesinato con los profesionales que cuidan y curan a las personas.

“A las enfermeras y los enfermeros no nos gusta tener que asistir cada año con perplejidad e indignación a la oleada de disfraces de ‘enfermera sexy’, ‘asesina’ o ‘zombie’ que ofenden a la imagen pública de una profesión cuya dedicación no sólo exige unos niveles de cualificación académica y universitaria de primer nivel, sino que es reconocida como baluarte de la calidad de la asistencia sanitaria”, argumenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

La institución que representa a las 330.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país cree que, a pesar del carácter lúdico y de cultura popular de la fiesta de Halloween, la imagen que se ofrece a los más jóvenes no contribuye a crear una sociedad más igualitaria y de respeto a la imagen de la mujer con esa visión tan sexualizada, trivial y frívola que encubre un mensaje confuso y ofensivo y que, en resumen, atenta contra la dignidad de la profesión.

“No solo denunciamos en Halloween, sino también porque se utiliza en fiestas, despedida de solteros, fiestas privadas, carnavales …etc. Desde el CGE hacemos un llamamiento a todos los padres y madres para que no vistan a sus hijos e hijas con disfraces de enfermeras que ofenden a la profesión, porque estas prácticas se normalizan y se mantienen en el tiempo hasta seguir utilizándose en la edad adulta. También hacemos un llamamiento al ámbito educativo para formar a nuestros estudiantes de cualquier edad en el respeto y dignidad de una profesión que cuida y protege la salud de la población durante toda su vida”, asegura la vicepresidenta I del Consejo General de Enfermería, Raquel Rodríguez Llanos.

Origen de la información pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

La enfermería europea pacta las estrategias formativas para retener el talento joven

Madrid acoge la Cumbre de la Federación Europea de Asociaciones de Enfermeras (EFN)

Descarga las imágenes del acto AQUÍ

La enfermería europea pacta las estrategias formativas para retener el talento joven

 

  • Los máximos responsables de las Asociaciones Nacionales de Enfermeras de Europa plantean nuevas líneas de actuación que garanticen la formación continua de los estudiantes de Enfermería para que sean “digitalmente capaces en cada país”, afirma Aristides Chorattas, presidente de EFN. 
  • La Red Europea además ha analizado el déficit de profesionales que afecta a todo el continente y el aumento de agresiones a enfermeras -especialmente psicológicas y a mujeres- que tras la pandemia por COVID-19 han aumentado de forma exponencial. 
  • Los más de 70 representantes internacionales han trazado diferentes estrategias que proponen niveles seguros de dotación de personal y para garantizar un desarrollo profesional continuo que acelere los procedimientos de reconocimiento e impulse la movilidad de las enfermeras.

El Consejo General de Enfermería (CGE) acoge durante dos días la Cumbre de la Federación Europea de Asociaciones de Enfermeras (EFN por sus siglas en inglés), un encuentro al que asisten los máximos responsables de las Asociaciones Nacionales de Enfermeras de Europa y en el que han pactado las principales estrategias formativas a seguir para lograr retener el talento joven en la enfermería europea.

Durante la reunión, los más de 70 representantes de las asociaciones europeas también han debatido acerca de cuáles deben ser los próximos pasos para poner fin al déficit enfermero que azota Europa, parar el incremento de agresiones a enfermeras, especialmente a mujeres y dotar de una formación de calidad a los estudiantes de Enfermería para poner a esta profesión a la vanguardia de la sanidad mundial.

“En el ámbito de nuestro trabajo como líderes de la enfermería europea, siempre he tenido claro que, mediante el diálogo, el debate y las discusiones razonadas podemos aprender unos de otros, compartir enfoque y experiencias, en una palabra, progresar. Progresar hacia un horizonte en el que no falten enfermeras, no nos cercenen ni menoscaben nuestras competencias y no nos pongan techos de cristal. Debemos estar juntos en todos los frentes para la defensa de los derechos, para mejorar el abordaje de la cronicidad en esta Europa envejecida, para que no se pierdan vocaciones y para que las enfermeras no sean las víctimas que se expongan al peligro sin protección en la próxima emergencia sanitaria”, ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España en su intervención.

Esta reunión aglutina a las instituciones que existen en cada uno de los países comunitarios, quienes cuentan con la autoridad real para regular y decidir el futuro de esta profesión, plantear soluciones y ofrecer a las enfermeras un porvenir digno de acuerdo con sus competencias.

A lo largo de dos días de intenso trabajo, los altos representantes de la enfermería europea están tratando temas de vital importancia para el futuro de la sanidad del viejo continente, como son los retos y consecuencias que supone no invertir en formación o la situación especialmente complicada en la que se encuentran muchos sistemas sanitarios, donde la falta de profesionales hace pender de un hilo la calidad asistencial del sistema. Hechos que, unidos a un aumento exponencial de las agresiones a enfermeras, representa un riesgo para prestar los cuidados que necesita la población y la atención a la cronicidad en una Europa cada vez más envejecida.

Fuga de cerebros

La enfermería europea asiste a una fuga de cerebros sin precedentes. Incapaces de retener el talento joven se enfrentan a sistemas sanitarios colapsados y jóvenes que cada día están menos motivados a elegir la Enfermería como una salida profesional de provecho. “La Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros deben darse cuenta de que tenemos un gran problema político entorno a este tema. No pueden ignorar el colapso del sistema sanitario en todos los estados miembros. En esta Asamblea General necesitamos pactar estrategias que nos aseguren que nuestras enfermeras se quedan, y eso solo se puede hacer a través de un buen reclutamiento y una buena formación que les invite a trabajar en nuestros sistemas sanitarios”, explica Paul de Reeve, secretario general de EFN.

La digitalización y la inversión en investigación y en formación no es la misma en toda Europa, por ello, durante la junta de EFN se han pactado estrategias formativas para dotar a los jóvenes de una educación de excelencia, que les impulse y sitúe a la vanguardia en conocimientos enfermeros. “En nuestro comité de políticas hablamos de aprendizaje permanente, porque necesitamos educar a nuestras enfermeras para que sean digitalmente capaces en cada país. Sabemos que esta digitalización no se está produciendo al mismo nivel en todos los países, por ello, tenemos que educar a nuestras enfermeras a través del aprendizaje permanente, introducirles en la inteligencia artificial… Todo ello con una formación determinada porque debemos ser capaces de proteger también a nuestros pacientes y salvaguardar sus datos sanitarios, porque a pesar de que esta tecnología es importante, tenemos que enseñar a nuestras enfermeras a introducirla con precaución”, expone Aristides Chorattas, presidente de EFN y miembro de la Asociación de Enfermeras de Chipre.

Con el problema en torno al talento joven encima de la mesa, durante la celebración de la cumbre europea, Marlene Juhl, miembro de la junta de la Asociación de Estudiantes de Enfermería Europea, ha destacado la necesidad que tienen de tomar protagonismo en esta escena, a la par que ha solicitado los apoyos de todas las comisiones europeas para potenciar la formación en los Grados de Enfermería de toda Europa. “Con optimismo esperamos que la EFN ponga más atención en nuestra asociación para así empezar a buscar estrategias que nos permitan colaborar de forma conjunta, así los estudiantes podremos estar más implicados en las decisiones que se toman acerca de la enfermería. Hablamos mucho de la realidad de los estudiantes, pero no les involucramos, por eso es importante mantener este tipo de reuniones donde podamos trazar estrategias comunes”, asegura Juhl.

Formación, práctica avanzada, conocimiento y experiencia enfermera han sido otros temas que han resaltado los dirigentes europeos. Así, en esta reunión europea han detectado la necesidad de que “las enfermeras tengan conocimientos realmente avanzados. Es el momento de la educación de la mujer, de la formación de las enfermeras. Soy optimista porque creo que ahora, en este ámbito político de grandes cambios, y con tanta escasez de enfermeras, es nuestro momento”, afirma Monika Azman, miembro del Comité Ejecutivo de EFN y de la junta de la Asociación de Enfermeras de Eslovenia.

Agresiones

Otro de los temas que centran la cumbre europea es el incremento de las agresiones a profesionales sanitarios, especialmente a enfermeras, una profesión donde el 92% son mujeres. Tras la pandemia por COVID-19, “la violencia ha aumentado en los entornos sanitarios y principalmente contra las enfermeras. Y no se trata solo de violencia física, sino también psicológica. Tras la pandemia, la actitud de los pacientes ha cambiado, ya no confían en los servicios y menos en el personal sanitario. A pesar de que las enfermeras fueron sus grandes heroínas durante este periodo, la situación está cambiando y hemos visto cómo la gente ha perdido la paciencia con el personal sanitario. También asistimos a un aumento de la violencia contra las enfermeras en los domicilios tras la pandemia. Como líderes europeos tenemos que ser capaces de abordarlo, pero a nivel mundial, encontrar maneras de ayudar a las enfermeras a afrontar este problema y ser fuertes y permanecer en la profesión, porque esta situación ha motivado a muchas al abandono. Ya hemos emitido una declaración en asambleas anteriores sobre la violencia contra enfermeras, pero ahora estamos buscando formas de ser prácticos y, aunque en cada país exista una cultura diferente, es necesario definir una estrategia europea donde se tome una decisión unánime para abordar este problema. Diseñar políticas y legislaciones con las que unamos nuestros esfuerzos con un único objetivo común”, sigue Chorattas.

En este sentido, las enfermeras españolas, durante la presidencia Española de la Unión Europea, que se alargará hasta diciembre, aprobará una directiva relacionada con el abordaje de la violencia y agresiones contra enfermeras que ponga fin y solución a esta lacra.

Déficit enfermero

La alarmante escasez de enfermeras afecta a todo el continente europeo. En concreto, España ocupa el sexto lugar por la cola en la Unión Europea, con una falta de 95.000 enfermeras para llegar a la media europea de 827 enfermeras. Por debajo de España solo se encuentran Eslovaquia, Italia, Hungría, Bulgaria, Grecia y Letonia.

Dada la preocupante situación, en la cumbre de EFN “se está poniendo de manifiesto la gran dificultad que tenemos a nivel de recursos humanos de enfermería, donde existe un gran déficit del número de enfermeras. Además, a raíz de la pandemia ha habido un abandono de la profesión exponencial. Por ello resulta prioritario retener a las enfermeras, que haya políticas a nivel de salario, condiciones de trabajo y conciliación familiar, elementos que favorezcan que las enfermeras no abandonen la profesión, y por otro lado, es necesario que aumentemos el número de enfermeras porque la pandemia ha puesto de manifiesto este déficit y, por ello, nuestro objetivo está claro, trasladar a la Unión Europea, tanto a la Comisión como al Parlamento esta situación para que tome medidas inmediatas y claras para aumentar el número de enfermeras en toda Europa, algo que se empezará a hacer a partir de enero del año que viene”, concluye José Luis Cobos, vicepresidente del Consejo General de Enfermería de España y vocal del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE).

Origen de la información pulse aquí.

Mas información pulse aquí.