Una delegación de 25 enfermeras rumanas conoce nuestro sistema sanitario de la mano del Consejo General de Enfermería

Una delegación de 25 enfermeras rumanas conoce nuestro sistema sanitario de la mano del Consejo General de Enfermería

 

  • Su objetivo: analizar la situación de la enfermería española, cómo desarrolla su actividad asistencial en los centros hospitalarios, cómo llevan a cabo el registro de los cuidados de enfermería y la implementación de planes de cuidados.
  • Para Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “programas como este, del que ya realizamos otra edición en 2015, demuestran la gran calidad de los cuidados enfermeros que se prestan en nuestro país. Somos un referente a nivel mundial que todos quieren conocer e implementar”.
  • Como subraya Valeriu Radulian, ministro plenipotenciario de la Embajada de Rumanía en España, “este proyecto se enmarca en el memorando de entendimiento dedicado a la Sanidad, firmado por ambos países. Desde el Gobierno de Rumanía no queremos que se quede sólo en papel, queremos que se lleve a la práctica en beneficio de los pacientes y de nuestros ciudadanos”. 

Una delegación de 25 enfermeras rumanas, miembros de la Orden de Enfermeras Generales, Matronas y Enfermeras Médicas de Rumania (OAMGMAMR), la organización que agrupa a las enfermeras rumanas autorizadas para ejercer la profesión, ha visitado nuestro país. Su objetivo: analizar la situación de la enfermería española, cómo desarrolla su actividad asistencial en los centros hospitalarios, cómo llevan a cabo el registro de los cuidados de enfermería y la implementación de planes de cuidados.

Para ello han celebrado distintas reuniones en la sede del Consejo General de Enfermería (CGE) y han visitado el Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, donde han podido conocer de primera mano el trabajo diario de las enfermeras en las unidades de Geriatría y Pediatría. Para Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “programas como este, del que ya realizamos otra edición en 2015, demuestran la gran calidad de los cuidados enfermeros que se prestan en nuestro país. Somos un referente a nivel mundial que todos quieren conocer e implementar”.

Como detalla José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería y miembro de la Junta Directiva del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), “las organizaciones enfermeras de España y Rumanía llevan largos años de recorrido, de intercambio de experiencias. Para nosotros es una oportunidad más para mostrar todo el potencial que tienen las enfermeras españolas, para compartir estas experiencias y que nuestros compañeros y compañeras en Rumanía puedan implementar los planes de cuidados y conozcan cómo se registra con lenguaje enfermero las intervenciones enfermeras en la historia clínica de los pacientes, para que puedan adaptarlo a su país y beneficiarse de nuestra experiencia”.

Apoyo gubernamental

Este proyecto cuenta con el apoyo tanto de Gobierno de Rumania como del Gobierno español. De hecho, ambos países han firmado varios memorandos de entendimiento tras la reunión bilateral mantenida en noviembre de 2022 en Castellón de La Plana. Como subraya Valeriu Radulian, ministro plenipotenciario de la Embajada de Rumanía en España, “este proyecto se enmarca en el memorando de entendimiento dedicado a la Sanidad, firmado por ambos países. Desde el Gobierno de Rumanía no queremos que se quede sólo en papel, queremos que se lleve a la práctica en beneficio de los pacientes y de nuestros ciudadanos”.

Para Radulian, “España tiene un sistema sanitario de excelencia. Para las enfermeras rumanas es una muy buena oportunidad intercambiar experiencias y buenas prácticas, que se informen sobre el terreno de aspectos importantes del sistema sanitario que funcionan muy bien aquí, en España, para que puedan implementarlas luego en Rumanía en beneficio de los pacientes rumanos”, ha subrayado.

Este programa que acaba de iniciarse incluye la visita a nuestro país de ocho grupos de unas 25 personas cada uno, que pasarán dos días conociendo la realidad de nuestro sistema sanitario. Se extenderá desde ahora hasta finales de noviembre, si bien parará en los meses de verano, para no interferir con el periodo vacacional, de tal forma que se interrumpirá a mediados de junio y se reanudará en la segunda quincena de septiembre.

Origen de la publicación pulse aquí.

Nuevo marco de actuación enfermera para el cuidado de las lesiones cutáneas, un problema grave de salud que aumenta la morbilidad, la dependencia y la mortalidad de quien lo padece

Nuevo marco de actuación enfermera para el cuidado de las lesiones cutáneas, un problema grave de salud que aumenta la morbilidad, la dependencia y la mortalidad de quien lo padece

  • El Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería, consciente de la necesidad de brindar los mejores cuidados a toda la población, ha elaborado este documento junto al Grupo Nacional para el estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP).
  • Se estima que, aproximadamente, un 1% de la población mundial padece una herida con complejidad en su cicatrización, con unos costes asociados de entre un 2% y un 4% de los gastos sanitarios.
  • Aunque no son lesiones exclusivas del envejecimiento, el aumento de la esperanza de vida condiciona también un incremento exponencial de personas en condiciones de mayor fragilidad, lo que conlleva un mayor riesgo de sufrir situaciones complejas como estas lesiones.

 El Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería, consciente de la necesidad de brindar los mejores cuidados a toda la población, ha elaborado junto al Grupo Nacional para el estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP), el Marco de actuación enfermera en el ámbito de los cuidados avanzados a personas con lesiones cutáneas.

“El documento, recientemente publicado, marca las líneas a seguir en este ámbito, ofreciendo un patrón de actuación que permita el control de las desviaciones en la práctica profesional, así como recogiendo las bases de este perfil profesional con la finalidad de establecer criterios profesionales, deontológicos y formativos para garantizar la calidad y la competencia profesional y, en consecuencia, el desarrollo del derecho a la salud y la mejora de la atención sanitaria, según los criterios científicos actuales”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Se estima que, aproximadamente, un 1% de la población mundial padece una herida con complejidad en su cicatrización, con unos costes asociados de entre un 2% y un 4% de los gastos sanitarios. Son muchas las lesiones cutáneas de carácter crónico y comúnmente complejas, como las lesiones por presión, humedad, fricción, desgarros cutáneos (LCRD), úlceras venosas, isquémicas, de pie diabético o tumorales y otras heridas de origen agudo o quirúrgico que pueden por complicaciones tener una evolución crónica, que precisan del ejercicio de cuidados expertos y de calidad.  Las enfermeras son las profesionales encargadas del cuidado y la cura de estas lesiones cutáneas y estar bien formadas en este ámbito es primordial para prevenir posibles problemas en el futuro.

Tal y como se expone en el texto, la aparición de lesiones cutáneas tiene graves repercusiones sobre el nivel de salud y la calidad de vida de quienes lo padecen y su entorno de cuidados. Aunque no son lesiones exclusivas del envejecimiento, el aumento de la esperanza de vida condiciona también un incremento exponencial de personas en condiciones de mayor fragilidad, lo que conlleva un mayor riesgo de sufrir situaciones complejas como estas lesiones, que pueden progresar a heridas crónicas.

Repercute negativamente en toda la sociedad

“Las heridas crónicas representan un problema de salud importante que también puede aumentar la morbilidad, la dependencia e, incluso, la mortalidad, además de intervenir gravemente en la calidad de vida de la persona y su familia, y tener un impacto económico social significativo. De esta manera terminan por suponer un problema de carácter multifactorial que repercute negativamente en toda la sociedad. Dada la complejidad de este problema de salud, su abordaje requiere una temprana intervención holística y multidisciplinar”, expone Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera.

Asimismo, puntualiza que gran parte de estas lesiones son evitables: “Las estrategias preventivas incluyen el seguimiento de pautas profilácticas, junto con el uso de material adecuado, siguiendo las recomendaciones de las guías de práctica clínica disponibles actualmente. Todo ello, hace necesario reorientar los modelos de cuidados para poder dar respuesta a estas nuevas demandas, necesidades y expectativas de la población”.

En este sentido, el grupo de trabajo subraya la necesidad de que estos nuevos modelos organizativos apuesten por el avance hacia la integración de dispositivos asistenciales especializados y profesionales con un perfil avanzado, promoviendo un uso eficiente de los recursos, una mayor satisfacción y una mejor calidad de vida del usuario.

“Este documento es un paso más allá, supone abrir la puerta al reconocimiento a la acreditación avanzada de estos profesionales. Las heridas son un problema de salud transversal para todas las enfermeras en todos los contextos asistenciales y esto puede ser una estrategia más que importante para tratar de mejorar las condiciones, la situación y la atención que se brinda”, afirma Javier Soldevilla, director de GNEAUPP y uno de los impulsores del marco de actuación.

Además, considera fundamental que la figura de la enfermera experta en heridas esté y sea reconocida por todas las administraciones. “Tenemos ejemplos de distintas comunidades en las que esa apuesta por estas enfermeras es un éxito y esperemos que sea algo que se multiplique y siga extendiéndose en todas las comunidades, así como las unidades y clínicas de heridas, lideradas por enfermeras expertas. Creemos que este efecto dominó se va a replicar porque la efectividad de esta figura profesional está dando certeza de que es una buena apuesta y hay que seguir promocionándolo”, concluye Soldevilla.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería defiende las competencias nacionales en materia de homologación de títulos extracomunitarios

El Consejo General de Enfermería defiende las competencias nacionales en materia de homologación de títulos extracomunitarios

 

  • La Constitución, en su artículo 149.1.30.ª, reserva al Estado la competencia exclusiva sobre regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales.
  • Para Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “la homologación de títulos es una competencia nacional y así debe seguir siendo. Transferirlo a una comunidad autónoma, o a varias, va en contra del principio de equidad que rige nuestro Sistema Sanitario, pues esta homologación debe basarse en criterios homogéneos, y eso exige que las competencias sigan siguiendo del Gobierno central”.
  • Para Pérez Raya, “el retraso en la tramitación de expedientes, condicionado por la falta de fondos y de personal, no puede justificar el ceder esta competencia a las comunidades autónomas”. 

El pasado 9 de abril, el Consejo de Ministros aprobó la transferencia al País Vasco de las competencias en materia de homologación de títulos universitarios extracomunitarios, entre ellos los que habilitan para trabajar como enfermero y enfermero especialista en nuestro país. Una decisión que hoy publica el Boletín Oficial del Estado. Desde el Consejo General de Enfermería (CGE) recuerdan que la Constitución, en su artículo 149.1.30.ª, reserva al Estado la competencia exclusiva sobre regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales, y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.

Como señala Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “la homologación de títulos es una competencia nacional y así debe seguir siendo. Transferirlo a una comunidad autónoma, o a varias, va en contra del principio de equidad que rige nuestro Sistema Sanitario, pues esta homologación debe basarse en criterios homogéneos, y eso exige que las competencias sigan siguiendo del Gobierno central. En caso contrario, se desvirtuaría el sistema. No podemos crear reinos de taifas en los que cada comunidad pueda establecer sus propios criterios de homologación, máxime cuando esta homologación habilita para el ejercicio profesional en todo el territorio nacional y por extensión en la Unión Europea”.

Retrasos

Aun así, desde el CGE son conscientes de los retrasos que ha venido arrastrando el sistema de homologación. Sin embargo, para Pérez Raya, “el retraso en la tramitación de expedientes, condicionado por la falta de fondos y de personal, no puede justificar el ceder esta competencia a las comunidades autónomas”.

Así, ha recordado que el propio Consejo ha tenido que incrementar su personal para dar respuesta a la ingente cantidad de solicitudes que trasladan desde el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para el título de Grado en Enfermería, y del Ministerio de Sanidad, para la homologación de títulos de enfermero especialista. Sólo en 2023, el CGE ha tramitado más de 1.000 expedientes. “Los consejos generales estamos incluidos en todo el proceso, pues nuestro informe sobre cada homologación es preceptivo, aunque no vinculante. Esta transferencia implica, en la práctica, la ruptura del actual sistema establecido”.

A ello se suma que esto supone un precedente muy peligroso, al utilizar esta materia como moneda de cambio en el seno de acuerdos políticos. “Una materia tan sensible como garantizar que los ciudadanos reciben los cuidados que se merecen por parte de los profesionales que les atienden no debe ser objeto de mercadeo político”.

A este respecto, los servicios jurídicos del CGE están analizado las posibles acciones legales para impugnar esta decisión.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Curso de experto universitario online en “Enfermería Escolar”

¡Muy buenas noticias para nuestras enfermeras y enfermeros colegiados en Melilla!

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla lanza a través de la Plataforma ISFOS (Instituto Superior de Formación Sanitaria) el curso de experto universitario online en “Enfermería Escolar”, para seguir fortaleciendo nuestros conocimientos.

¡No te los pierdas!

El curso está enfocado al desarrollo profesional del personal de enfermería.

En este caso, curso experto universitario online “Enfermería escolar”:

  • Fecha: 23/09/2024 – 04/04/2025
  • Horas: 500
  • Plazas: 21
  • Titulo experto universitario: Expedido por la UNIR (Universidad Internacional de La Rioja)
  • Créditos ECTS: 20
  • Importe: 280 € (El importe deberá ser abonado previamente por el colegiado/a interesado/a, una vez finalizado el curso y presentado el titulo en la Sede Colegial, se le reembolsará dicho importe)
  • Plan de estudios:
  • Tema 1. Gestión, administración y educación sanitaria en el centro escolar
  • Tema 2. Actuación enfermera en urgencias del ámbito escolar
  • Tema 3. Papel de la enfermera escolar en situaciones de especial manejo
  • Tema 4. Investigación y trabajo fin de experto

Si estás interesada/o en preinscribirte comunícalo al Colegio a través del e-mail coleg52@consejogeneralenfermeria.org detallando:

  • Tus datos personales: nombre y apellidos, e-mail, teléfono y DNI.

La prioridad de este curso será por orden de preinscripción con fecha límite el 27 de mayo de 2024, a partir de esta fecha procederíamos a informar a las/os preinscritas/os de la fecha límite para la realización del abono del importe arriba indicado, todo/a colegiado/a que no abone el importe dentro de la fecha limite será excluido.

No pierdas esta oportunidad de crecimiento profesional. ¡Inscríbete hoy mismo!

on-enfermeria curso TÉCNICA Y ESTRATEGIA DE EXAMEN TIPO TEST

CURSO: TÉCNICA Y ESTRATEGIA DE EXAMEN TIPO TEST

Adquiere las herramientas clave para aplicar en tu próximo examen OPE

En este curso imprescindible, vas a encontrar 13 clases teórico-prácticas sobre técnicas test de resolución de preguntas, así como estrategias para afrontar este modelo de examen. Podrás aplicarlas en tu entrenamiento diario y llegarás perfectamente preparada para tu próxima prueba OPE oficial.

Cada una de las sesiones incluye ejemplos con preguntas y exámenes OPE reales. De esta forma, podrás interiorizar la aplicación de las técnicas y estrategias planteadas.

Cada clase está diseñada para proporcionarte una base sólida en la resolución de exámenes, a través de una combinación de teoría y práctica, que facilita la comprensión y asimilación de los conceptos clave.

Qué vas a encontrar:

  • 13 clases clases teórico-prácticas grabadas de 40 minutos.
  • Diapositivas ultra resumen de cada clase.
  • Ejemplos con preguntas de exámenes reales.
  • Trucos y orientaciones de práctica test.

Índice de contenidos:

  • Clasificación de preguntas tipo test. 5 grupos estratégicos.
  • Trucos específicos para cada categoría de preguntas.
  • Estrategias para responder un examen tipo test.
  • Tácticas de test, recomendaciones para trabajar la parte técnica del examen.
  • Orientaciones generales e imprescindibles.
  • Consejos de motivación para el examen.
acceso a toda la información pulsando aquí, CURSO: TÉCNICA Y ESTRATEGIA DE EXAMEN TIPO TEST

La enfermería española pide a los Gobiernos Autonómicos que no se opongan a las nuevas medidas antitabaco del Ministerio de Sanidad

La enfermería española pide a los Gobiernos Autonómicos que no se opongan a las nuevas medidas antitabaco del Ministerio de Sanidad

  • El Consejo General de Enfermería (CGE) considera intolerable y un ataque contra la salud pública que los consejeros de Sanidad de algunas CC.AA. se opongan -por motivos meramente políticos- a defender la Salud Pública y a endurecer las medidas para luchar contra el tabaco, como la prohibición de fumar en el coche.
  • La institución que preside Florentino Pérez Raya lleva años reclamando estas medidas ante todos los Gobiernos, pues está en juego la salud de los menores de edad y asegura que las regiones que no apoyen el veto al cigarrillo en el vehículo privado están perjudicando a los ciudadanos a los que legítimamente representan y contraviniendo la labor que realizan los profesionales sanitarios. 

El Consejo General de Enfermería manifiesta su sorpresa e indignación ante cualquier responsable político a nivel regional que no apoye un endurecimiento de las medidas de lucha contra el tabaco, como es la prohibición de fumar en el vehículo privado. Esta mañana se debate en el seno del Consejo Interterritorial de Sanidad -que reúne al Ejecutivo central encarnado en el Ministerio de Sanidad y los consejeros y consejeras de Sanidad de las 17 CC.AA.- distintas medidas encaminadas a la lucha contra un hábito pernicioso como es el tabaquismo, una acción crucial en materia de salud pública que, al parecer, no cuenta con el apoyo de muchas Autonomías.

Hace casi una década que el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, reclama a todos los Gobiernos y a todos los niveles que se establezca esa prohibición en los coches, pues numerosos estudios científicos demuestran que la concentración de humo en esos espacios cerrados es muy nociva para los pulmones en desarrollo de los niños y niñas y que incluso las partículas cancerígenas permanecen adheridas a la tapicería durante mucho tiempo. “Es una auténtica barbaridad que esta medida no se incluya desde hace tiempo en las leyes de lucha contra el tabaco. No es propio de países avanzados. Los responsables sanitarios autonómicos que rechacen una medida tan evidente en materia de salud pública nos tendrán en contra. Cuando está en juego la salud de la población -y especialmente de la población infantil- cualquier debate político debe quedar aparcado y no valen excusas administrativas o burocráticas ni matices. No se debe permitir fumar en el coche. Con nuestra campaña «Coche sin humo» llevamos ese mensaje a colegios y familias por toda España. De verdad, no se puede usar la salud para hacer oposición. Esperemos que reflexionen aquellos que no dan su apoyo a estas medidas. Nadie que no lo desee debe estar expuesto al humo del tabaco ni a sustancias tóxicas. A quien sea víctima de esta adicción los profesionales sanitarios deben ayudarle a poder abandonarla. También es labor de educación de la salud por parte de las enfermeras y enfermeros prevenir el consumo, ya desde edades tempranas”, asegura Pérez Raya.

La Organización Mundial de la Salud advierte que el 30% de las muertes por tabaquismo pasivo en el mundo se da en los niños y es responsable de un gran número de problemas, entre los que se encuentran sibilancias, tos crónica, asma, bronquitis, infecciones severas, neumonía, otitis e incluso obesidad, por no hablar del cáncer, como han puesto de manifiesto distintos trabajos científicos.

De las 7.000 sustancias que contiene el humo del tabaco, está demostrado que al menos 250 son muy nocivas y 70, además, cancerígenas. Existen estudios científicos que evidencian que el hecho de abrir la ventanilla del conductor no evita el daño, pues el humo sigue concentrándose en el interior del coche, tal y como ya se advierte en la campaña del CGE de hace seis años.

Guía de prescripción de medicamentos para la deshabituación tabáquica

El plan antitabaco diseñado desde el Ministerio de Sanidad persigue aumentar los espacios libres de humo e incentivar el abandono del tabaquismo, entre otros objetivos. Precisamente, en el día de ayer el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba la guía de prescripción enfermera de deshabituación tabáquica. En este documento se establecen las pautas de actuación de las enfermeras con los fármacos recogidos en la guía -vareniclina y citisiniclina-, en el seguimiento de los programas de deshabituación tabáquica, tanto para la prórroga de la prescripción, la modificación de la pauta e incluso la interrupción temporal del tratamiento. Gracias a esta guía será posible optimizar las competencias enfermeras y desarrollar con todas las garantías jurídicas en esta materia.

Oriegn de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Resolución de 22 de marzo de 2024, por la que se valida dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os: procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requieren del uso de anestésicos locales

Resolución de 22 de marzo de 2024, de la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud, por la que se valida la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os: procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requieren del uso de anestésicos locales

Acceso a la Resolución pulse aquí.

Resolución de 22 de marzo de 2024, por la que se valida la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os: deshabituación tabáquica

Resolución de 22 de marzo de 2024, de la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud, por la que se valida la Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os: deshabituación tabáquica.

Acceso a la Resolución pulse aquí.

Resolución del tribunal calificador para las pruebas selectivas, por el sistema de concurso, acceso a la categoría de enfermero/a, por la que se publican las calificaciones definitivas obtenidas y la relación de aspirantes que han superado el proceso selectivo.

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR PARA LAS PRUEBAS SELECTIVAS, POR EL SISTEMA DE CONCURSO, CONVOCADAS POR RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE GESTION SANITARIA DE 19 DE DICIEMBRE DE 2022 (B.O.E. Nº 311 DE 28 DE DICIEMBRE DE 2022) PARA ACCESO A LA CATEGORÍA DE ENFERMERO/A,
POR LA QUE SE PUBLICAN LAS CALIFICACIONES DEFINITIVAS OBTENIDAS Y LA RELACIÓN DE ASPIRANTES QUE HAN SUPERADO EL PROCESO SELECTIVO.

Conforme a lo dispuesto en el punto 8.5 de la Resolución de convocatoria de las pruebas selectivas, y una vez valorados los méritos de los aspirantes, este Tribunal, en su sesión de fecha 3 de abril de 2024, ha acordado:

1º) Publicar, como Anexo, la relación conteniendo la valoración definitiva de méritos en el concurso, así como la relación de las calificaciones finales de los aspirantes que han superado el proceso selectivo.

2º) Contra el presente acto, que no pone fin a la vía administrativa, las personas interesadas podrán interponer recurso de alzada ante el mismo órgano que lo ha dictado o ante la Dirección del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, en el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente de su publicación, conforme a lo dispuesto en los artículos 121 y 122 de la Ley 39/2015, de 2 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, sin perjuicio de cualquier otro que a su derecho conviniere.

Acceso a toda la información pulse aquí.

Acceso a la Resolucion pulse aquí. 1- Resol. Tribunal calif. defin. ENFERMERÍA

Los consejos de Medicina y Enfermería se unen para el cuidado de la salud de sus colegiados/as

Los consejos de Medicina y Enfermería se unen para el cuidado de la salud de sus colegiados/as

  • El Consejo General de Enfermería refuerza el cuidado de sus profesionales con la alianza al programa PAIME, bautizado en su versión para enfermeras y enfermeros como PAIEE, es decir, Programa de Atención Integral al Enfermero Enfermo.
  • Estas iniciativas impactan de manera directa en los sanitarios, con ayuda focalizada en problemas de salud mental y el acceso a asistencia especializada, lo que garantiza en un segundo término la calidad asistencial a los pacientes. 

El Consejo General de Médicos ha suscrito un protocolo general de colaboración con el Consejo General de Enfermería para el apoyo e impulso en la creación, coordinación e implementación de un Programa de Atención Integral al Profesional de enfermería, adaptado a las necesidades de esta profesión, en base a la experiencia y éxito del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) desarrollado por los colegios de médicos desde hace 25 años.

Este protocolo tiene como objetivo principal promover el cuidado de la salud de los profesionales de enfermería, para poder así proporcionar la mejor respuesta en materia de promoción, prevención y cuidado de su salud.

La profesión de enfermería es un colectivo especialmente vulnerable en determinados ámbitos de salud mental. Además, su bienestar se ha visto especialmente afectado en la pandemia, con un enorme impacto en términos de salud mental que lejos de revertirse tras el fin oficial de la mayor emergencia sanitaria de los últimos tiempos, perduran y en algunos casos se acentúan.

En julio de 2023 los Consejos de Dentistas, Farmacia y Veterinaria suscribieron este acuerdo al que se incorpora ahora la profesión de enfermería.  Por ello, las profesiones sanitarias trabajan para ampliar esta protección, más necesaria ahora que nunca, mediante una respuesta integral y profesional a quienes sostienen el Sistema Nacional de Salud.

Las iniciativas que se van a promover con el Consejo General de Médicos promueven el acceso voluntario y la rehabilitación del profesional afectado con objetivos muy claros como ayudar a la detección de profesionales con problemas o dificultades en materia de salud mental y/o adicciones; facilitar al profesional enfermo un Programa de Atención Especializada formado por una red de profesionales y recursos que traten su problemática, le ayuden a resolver su situación y pueda ser recuperado para el ejercicio de su profesión con todas las garantías para él y para la población objeto de su trabajo y, finalmente, garantizar al sanitario enfermo en tratamiento, el anonimato con total confidencialidad y secreto profesional en la atención que reciba a través de dicho programa.

Los presidentes de los Consejos Generales de Medicina y Enfermería, Tomás Cobo Castro y Florentino Pérez Raya, impulsores de esta iniciativa, han puesto de relieve que este tipo de programas garantizan a los ciudadanos que sus profesionales les atienden en las mejores condiciones posibles y responden al compromiso de estos profesionales con la sociedad a través de un claro ejemplo de responsabilidad social corporativa y de ética profesional.

Durante la firma del protocolo de colaboración, Tomás Cobo ha resaltado la solvencia y experiencia del PAIME, un programa “marca España” y pionero en Europa e Iberoamérica, que durante 25 años ha obtenido un altísimo   porcentaje de éxito.  El PAIME esta incrustado en los valores de nuestra profesión. Supone un gran paso el poder compartir nuestra experiencia con el resto de las profesiones sanitarias, y en esta ocasión con nuestra profesión hermana, la enfermería.

Por su parte, Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, asegura que “este programa tiende una mano a todas las enfermeras y enfermeros que son víctimas de problemas de salud mental y otros trastornos generados por la sobrecarga asistencial y la frustración acumulada. Los colegios de Enfermería y el propio Consejo General han puesto en marcha en los últimos años algunas iniciativas en este sentido, pero este programa supone un salto cualitativo a la hora de cuidar de la salud de los que cuidan”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más inofrmacón pulse aquí.