El CGE abre el periodo de consulta pública para renovar el Código Deontológico de la Enfermería española

El CGE abre el periodo de consulta pública para renovar el Código Deontológico de la Enfermería española

  • Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “para la elaboración del nuevo Código Deontológico de la Enfermería Española creemos que es necesaria la participación de toda la profesión y la ciudadanía. Por ello, entendemos necesario abrir un período de aportaciones e información pública, y darle la mayor difusión, con la finalidad de propiciar la mayor participación posible ante un texto de tanta relevancia profesional”.
  • Cualquier enfermero o ciudadano que desee presentar alegaciones deberá hacerlo a través del respectivo colegio provincial de Enfermería. Se ha establecido que cada colegio deberá remitir sus aportaciones, las de sus colegiados y las de los ciudadanos de su provincia.
  • La presidenta de la Comisión Deontológica, Tayra Velasco, detalla que “entre las novedades se incluyen aspectos relativos a la relación clínica, cuestiones genéticas, reproducción asistida, atención obstétrica, atención a la adolescencia, sexualidad y reproducción, cuidados al final de la vida, trasplante de órganos, seguridad del paciente, funciones como la docencia y el rol del estudiantado o competencias digitales”.


Hace ahora un año, en junio de 2023, tomaba posesión la nueva Comisión Deontológica del Consejo General de Enfermería (CGE). Su primera prioridad, cumpliendo con uno de los compromisos de Florentino Pérez Raya como presidente del CGE: renovar el código deontológico de la enfermería española que data de 1989. Ahora desde el CGE se abre un periodo de alegaciones para que toda la Organización Colegial de Enfermería, así como todos las enfermeras y enfermeros españoles, y los ciudadanos que lo deseen, puedan presentar cuantas modificaciones o cambios estimen convenientes, cumpliendo así con los estatutos de la organización, con la legislación vigente y el deseo de transparencia que rige la actividad del CGE.

La Comisión Deontológica Nacional de Enfermería ha elaborado un primer borrador, que puede consultarse pinchando aquí, y que ya se ha remitido a todos los colegios provinciales de Enfermería, a través de los cuales deberán remitirse las propuestas.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “para la elaboración del nuevo Código Deontológico de la Enfermería Española creemos que es necesaria la participación de toda la profesión y la ciudadanía. Por ello, entendemos necesario abrir un período de aportaciones e información pública, y darle la mayor difusión, con la finalidad de propiciar la mayor participación posible ante un texto de tanta relevancia profesional. Para ello, la Comisión Deontológica Nacional de Enfermería del CGE ha elaborado un borrador que ya hemos trasladado a los colegios provinciales, consejos autonómicos y sus respectivas comisiones deontológicas”. “El objetivo final -señala Pérez Raya-, es garantizar la ética y eficacia en el ejercicio profesional y asegurar cuidados dignos y excelentes”.

Novedades del Código Deontológico

Tayra Velasco, presidenta de la Comisión Deontológica, detalla que “en esta nueva versión del código se han introducido nuevos capítulos que completan el campo de desarrollo de la enfermería en las últimas décadas, y que se ha considerado necesario regular en el ámbito deontológico. El objetivo es garantizar una ética y eficacia en el ejercicio profesional y asegurar cuidados dignos y excelentes”.

Así, “entre los nuevos temas se incluyen aspectos relativos a la relación clínica, cuestiones genéticas, reproducción asistida, atención obstétrica, atención a la adolescencia, sexualidad y reproducción, cuidados al final de la vida, trasplante de órganos, seguridad del paciente, funciones como la docencia y el rol del estudiantado, competencias digitales, cooperación, peritaje y salud global”, detalla Tayra Velasco.

De esta forma se pretende dotar a las enfermeras españolas de mejores herramientas de cara a afrontar la atención a la diversidad sexual y de género, garantizar el respeto a los derechos sexuales y reproductivos, la interrupción voluntaria del embarazo o la atención a cualquier tipo de maltrato, a mujeres, niños, ancianos… Además, se ha estructurado por temáticas para mayor claridad en los contenidos abordados, adaptando también la terminología como el capítulo que incluía la denominación de “la Enfermería y los disminuidos físicos, psíquicos e incapacitados” por “atención a la persona con discapacidad”. También, en el ámbito de los cuidados al final de la vida, se ha incluido el respeto a las decisiones y voluntades anticipadas de los pacientes, el apoyo emocional y espiritual, el acompañamiento en el proceso de morir o la participación enfermera en la toma de decisiones al final de la vida, entre muchos otros aspectos.

Procedimiento de alegaciones

Como explica la presidenta de la Comisión Deontológica Nacional de Enfermería, “para poder agilizar y unificar las aportaciones y consideraciones que se produzcan, tanto por parte de los colegiados y colegiadas como de los miembros de los colegios provinciales, de los consejos autonómicos y de sus respectivas comisiones deontológicas, se ha establecido que cada colegio deberá remitir sus aportaciones, las  de sus colegiados/as y de los ciudadanos/as de la provincia, en un único documento, a través de una plantilla establecida al efecto, para su sistematización, análisis y, en su caso, incorporación al texto definitivo del proyecto”.

Así, cualquier profesional o ciudadano que desee presentar alegaciones deberá hacerlo a través del respectivo colegio provincial de Enfermería. En su propuesta deberá señalar el artículo que desea modificar, para ello deberá incorporar el texto previo que propone el borrador de la CDNE en el apartado que corresponda, acompañando la modificación que propone en la que figure como tachado aquello que se quiera suprimir del texto original y en rojo aquello que se quiera incorporar. Todas las aportaciones deben contener su correspondiente justificación. Deberá realizar la misma acción para cuantas modificaciones o cambios quiera proponer.

Posteriormente, desde el CGE se recomienda que la comisión deontológica de cada colegio sea el órgano responsable de analizar las aportaciones que se reciban, siendo enviado posteriormente a la Junta de Gobierno del Colegio, quien en última instancia deberá remitirla a la presidencia del Consejo General.

El plazo para la remisión de estas aportaciones y alegaciones por parte de los colegios de enfermería finalizará el día 25 de septiembre de 2024. De tal forma que cada colegio podrá fijar un plazo propio para recopilar las opiniones de los enfermeros y enfermeras de su provincia. Una vez concluido este trámite se iniciará el procedimiento de aprobación de la versión definitiva del Código Deontológico por los distintos órganos de esta Corporación.

Un año de trabajo

Este primer año de funcionamiento de la Comisión Deontológica Nacional de Enfermería ha sido especialmente intenso. Sus diez miembros no sólo han trabajado en el nuevo código deontológico de la enfermería española, también han creado una Red Nacional de Comisiones Deontológicas de los distintos colegios provinciales de Enfermería para, entre todos, fomentar la formación en Bioética y Deontología en el seno de la profesión.

Además, ha dado soporte, consulta y asesoramiento en el ámbito estatal sobre los asuntos relacionados con el ejercicio de la profesión en materia de ética y deontología, incluyendo la elaboración de distintas recomendaciones, como la presentada ante el Ministerio de Sanidad a principios de año, sobre el papel de la enfermera en la prestación de ayuda para morir.

Finalmente, también están trabajando en la organización de las I Jornadas Deontológicas Nacionales, que tendrán lugar en noviembre, como foro de reflexión y diálogo en torno a la profesión, con la participación tanto de las distintas Comisiones Deontológicas como de las enfermeras/os interesados en esta área.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Instituto de Investigación Enfermera del CGE estrena un nuevo canal de información destinado de forma exclusiva a los profesionales dedicados a la ciencia de los cuidados

El Instituto de Investigación Enfermera del CGE estrena un nuevo canal de información destinado de forma exclusiva a los profesionales dedicados a la ciencia de los cuidados 

  • El Instituto Español de Investigación Enfermera (IE) del Consejo General de Enfermería (CGE) presenta un nuevo canal de comunicación a través de WhatsApp donde las enfermeras españolas podrán compartir materiales, proyectos o información relacionada con este campo.
  • El objetivo del canal es disponer de un foro de referencia con respaldo de interés científico y profesional donde compartir una red de conocimiento, actualización y desarrollo profesional.
  • “El nuevo canal de investigación enfermera es, sin duda, una forma innovadora para transmitir conocimiento e información sobre ciencia enfermera. En él, las enfermeras podrán acceder a herramientas de investigación, información sobre becas y premios, actualización sobre guías o documentos de interés, eventos, etc. Un mecanismo para crear una red investigadora, compartir investigaciones y proyectos enfermeros y mantener informadas a todas las enfermeras españolas”, afirma Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera (IE).

 El Instituto Español de Investigación Enfermera (IE), perteneciente al Consejo General de Enfermería (CGE) estrena su nuevo canal de WhatsApp dedicado, de forma exclusiva, a la promoción y divulgación de la investigación enfermera.

El canal, ya disponible en la plataforma social WhatsApp, permite acceder a una red investigadora para la actualización y desarrollo profesional de todas las enfermeras.

En él, las enfermeras interesadas podrán compartir materiales, proyectos o información relacionada con este campo. “El nuevo canal de investigación enfermera es, sin duda, una forma innovadora para transmitir conocimiento e información sobre ciencia enfermera. Las enfermeras podrán acceder a herramientas de investigación, información sobre becas y premios, actualización sobre guías o documentos de interés, eventos, etc. Un mecanismo para crear una red investigadora, compartir investigaciones y proyectos enfermeros y mantener informadas a todas las enfermeras españolas”, explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera (IE).

Este grupo de difusión de WhatsApp no solo consiste en una red de contacto con las enfermeras investigadoras, sino también es un proyecto más que impulsa el CGE con el objetivo de incentivar y motivar a este colectivo en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación, así como transferir sus conocimientos con las aportaciones de su trabajo a los resultados de salud. “Las enfermeras deben basar sus cuidados en la mejor evidencia científica disponible. Para que nuestra profesión siga creciendo resulta fundamental apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de la población. De ahí que hayamos hecho posible la creación de un canal para que las enfermeras tengan en su poder la principal red de conocimiento, actualización y desarrollo profesional”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

¿Por qué unirse?

La investigación, en líneas generales, aporta conocimiento, implica la recopilación de ideas y la organización de materiales y análisis de resultados para ampliar la información, documentación y comprensión de determinados temas.

De forma particular, la investigación enfermera es fundamental porque mejora la calidad de los cuidados, esos que ofrecen las enfermeras, así como para el desarrollo de la profesión.

A través de este canal las enfermeras podrán ampliar su conocimiento, mediante herramientas, nuevas guías, marcos de actuación y documentos que mejoren sus competencias en investigación. También podrán mantenerse informadas y al día de las novedades en investigación enfermera, ya que se pondrán en conocimiento de todos los integrantes del canal, información sobre los últimos eventos, congreso, becas o certámenes relacionados con la profesión. El objetivo del canal es disponer de un foro de referencia con respaldo de interés científico y profesional donde compartir una red de conocimiento, actualización y desarrollo profesional, así como poner en común y compartir investigaciones y proyectos enfermeros.

Para ello, las enfermeras pueden hacer llegar sus contenidos al IE a través del siguiente correo electrónico: instituto@consejogeneralenfermeria.org indicando en el asunto “Canal de Investigación Enfermera”. Si comparten sus encuestas, resultados y proyectos, éstos serán difundidos a través de esta herramienta, convirtiéndose a su vez en un método de divulgación ejemplar.

Participación

No importa si cuentan con años de experiencia en este campo o si están dando sus primeros pasos en la investigación enfermera. Este canal abre sus puertas a todas las enfermeras cuya motivación sea el campo de la investigación, independientemente de su nivel de experiencia.

“Nuestro objetivo es crear una comunidad inclusiva, profesional y colaborativa donde todos podamos aprender, donde logremos visibilizar la investigación enfermera y donde, juntos, podamos crecer compartiendo experiencias, información y datos relevantes sobre nuestro colectivo”, concluye Fontán.

Para unirse, solo hay que acceder al siguiente enlace y comenzar a disfrutar de todo el contenido de investigación enfermera que ofrece la institución.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Consigue 1 de las 10 Becas para los Másters – SalusPlay

Al ser miembro del Colegio de Enfermería de Melilla, puedes reservar una de las 10 becas disponibles de 500€ para realizar uno de los Másteres Online de SalusPlay que comienzan el 15 de Septiembre:

  • Máster en Urgencias y Emergencias en Enfermería
  • Máster en Lactancia Materna.
  • Máster de Enfermería en Cuidados Intensivos (UCI)
  • Máster en Enfermería de Quirófano y Anestesia
  • Máster en Gestión y Liderazgo en Enfermería
  • Máster en Farmacología y Productos Sanitarios para Enfermería
  • Máster en Envejecimiento y Cuidados Integrales de las Personas Mayores.
  • Máster en Competencias Digitales en Salud para Enfermeras.
  • Máster en Competencias Digitales en Salud para Matronas.
  • Máster en Enfermería Basada en Evidencias e Investigación
  • Estas becas están limitadas siendo otorgadas por riguroso orden de inscripción.

Consigue tu beca rellenando el siguiente formulario 👉 https://m.salusplay.com/solicitar-beca-salusplay

El CGE denuncia la desigual implantación de la prescripción enfermera en España e insta a modificar la Ley del Medicamento para solucionar este problema

El CGE denuncia la desigual implantación de la prescripción enfermera en España e insta a modificar la Ley del Medicamento para solucionar este problema 

  • El Consejo General de Enfermería considera que no todas las comunidades autónomas están igual de implicadas en la implantación de las distintas guías que ya ha aprobado el Ministerio de Sanidad.
  • Con el objetivo de formar e informar a la población, el organismo que regula la profesión ha lanzado una infografía de uso público con toda la información de los fármacos que ya pueden indicar las enfermeras y enfermeros.
  • El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, recuerda que “ya hemos dicho infinidad de veces que la Sanidad se rige actualmente por algunas leyes arcaicas, que incluso hablan todavía de diplomados en Enfermería, y es preciso abordar su modificación, no sólo con este ministerio y este Gobierno, sino con todos los partidos políticos”.

 El Consejo General de Enfermería (CGE) denuncia la inequidad que están sufriendo las enfermeras en las distintas comunidades autónomas por la desigual implantación de la prescripción que se está haciendo en cada administración. A pesar de que ya se han publicado nueve guías con los protocolos para indicar diferentes medicamentos, no todas las comunidades las han incluido en sus servicios de salud, lo que conlleva que existan enormes diferencias entre el trabajo y el trato que pueden brindar las enfermeras entre distintas regiones.

“Tras la aprobación el Real Decreto que regulaba la prescripción enfermera hace ya casi 10 años, vemos con indignación como la implantación real se está llevando a cabo muy poco a poco en todas las comunidades autónomas. El Ministerio de Sanidad ha publicado ya nueve guías que tienen el consenso de un equipo multidisciplinar que ha trabajado enormemente para realizarlas, pero son las comunidades las que deben trasponer estas guías en sus sistemas sanitarios y es momento de que lo hagan en un periodo corto de plazo”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Desde el organismo que regula la profesión de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros, se ha insistido una vez más en la necesidad de redefinir el sistema sanitario y modificar algunas leyes obsoletas como la Ley del Medicamento para incluir directamente la prescripción enfermera dentro de las competencias propias de la profesión.

“Ya hemos dicho infinidad de veces que la Sanidad se rige actualmente por algunas leyes arcaicas, que incluso hablan todavía de diplomados en Enfermería, y es preciso abordar su modificación, no sólo con este ministerio y este Gobierno, sino con todos los partidos políticos. Además de la ley del medicamento para solucionar el tema de la prescripción, también habría que hacer una profunda renovación de otras normas como la Ley Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) o Ley del Estatuto Básico del Empleado Público que impiden a las 345.000 enfermeras y enfermeros españoles desarrollar su máximo potencial al servicio del paciente”, subraya Pérez Raya.

Conocedores de estas desigualdades y con el objetivo de mostrar a la población cuáles son los medicamentos que las enfermeras y enfermeros pueden prescribir en la actualidad, el Consejo General de Enfermería y su Instituto de Investigación Enfermera han creado una infografía de uso libre con todos los detalles y la explicación pormenorizada de este tema.

“Nuestro objetivo con esta nueva infografía es poner en valor y que la gente conozca que pueden contar con sus enfermeras para que les prescriban determinados medicamentos, siempre aprobados y consensuados previamente en las guías que ha publicado ya el Ministerio”, puntualiza el presidente de las enfermeras.

En la actualidad existen nueve guías publicadas, que aglutinan medicamentos para heridas, hipertensión, diabetes mellitus I y II, quemaduras, ostomías, deshabituación tabáquica, anticoagulación, fiebre y anestésicos locales.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

FotoEnfermería 2024: vuelve el certamen que recopila la historia de la enfermería en imágenes con 4.000 euros en premios

 FotoEnfermería 2024: vuelve el certamen que recopila la historia de la enfermería en imágenes con 4.000 euros en premios 

  • El Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Angelini Pharma, reanuda el aclamado concurso FotoEnfermería, que una vez más, busca dar una visión real de la profesión a través de los ojos de los propios enfermeros.
  • Este certamen otorga, un año más, la oportunidad de participar a todas las enfermeras de España -incluidos estudiantes y jubilados-, presentando sus trabajos por correo electrónico o bien publicando directamente en la red social Instagram, dos vías de participación distintas y dos categorías diferentes para optar a alguno de los premios que alcanzan los 4.000 euros en conjunto.
  • La séptima edición ofrece un año completo de participación. Durante 12 meses las enfermeras podrán optar a ser la mejor fotógrafa sanitaria de España. El certamen concluirá el 15 de junio de 2025 donde tendrá lugar una especial entrega de premios que proclamará a los ganadores de este certamen.

El Consejo General de Enfermería (CGE) reanuda su tradicional concurso de FotoEnfermería, el certamen que recopila la historia de la enfermería en imágenes y que, cada año proclama a cinco nuevos ganadores. Esta nueva edición del aclamado certamen fotográfico, que cuenta con la colaboración de Angelini Pharma, continúa un año más dando la oportunidad a todas las enfermeras colegiadas en España, así como estudiantes de Enfermería y jubiladas, de que puedan volver a enviar sus imágenes y así participar en el mayor concurso de fotografía sanitaria del país. El concurso comenzará el 15 de junio de 2024 y se extenderá hasta el 15 de junio de 2025, por lo que todos los participantes contarán con un año completo para exponer sus creaciones a través de las cámaras.

Como en ediciones anteriores, los enfermeros que cumplan con los requisitos establecidos en las bases y quieran participar con sus fotografías tendrán la oportunidad de hacerlo en dos categorías: Instagram o General. Así, podrán optar a los premios de 1.000, 500 y 250 euros que se otorgarán a las mejores fotos de cada una de las categorías. Además, repitiendo la novedad de la pasada edición, dentro de la categoría General, las enfermeras podrán enviar sus fotografías en la sección “Brain HealthCare”, a la que optarán a un premio especial de 500 euros. Esta categoría será un espacio para mostrar la necesidad de prestar especial atención a las enfermedades del sistema nervioso y donde, a través de la imagen enfermera, se ponga de manifiesto la importancia de contar con sus cuidados en el abordaje de estos pacientes.

Categorías

En la categoría Instagram se clasificarán mensualmente para la final las dos fotos que más “me gusta” reciban y se participará enviando la foto con los datos requeridos en las bases a concursofotos@consejogeneralenfermeria.org y subiendo la foto elegida mencionando @FotoEnfermeria y el hashtag de esta edición: #FotoEnfermeria2024. Para la categoría General será el jurado, compuesto por enfermeros y fotógrafos profesionales, el que elegirá las dos mejores fotos que pasarán mensualmente a competir por los premios finales. En la sección “Brain HealthCare” cada mes, el jurado junto con un profesional de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (Sedene), seleccionará las fotografías relacionadas con el ámbito de la Enfermería Neurológica que lleguen a través de la categoría General. Las seleccionadas pasarán directamente a la final donde lucharán por el premio.

Para poder participar en la categoría General se enviarán también las imágenes al e-mail concursofotos@consejogeneralenfermeria.org con los datos que se exigen en las bases.

Como cada año, en el certamen podrán concurrir todas las enfermeras colegiadas en España, estudiantes de Enfermería y enfermeras jubiladas. Cada mes las cuatro fotografías elegidas, dos de la categoría General y dos de la categoría Instagram, serán publicadas en la revista Enfermería Facultativa y en otros medios corporativos del CGE como página web, redes sociales o Canal Enfermero. También las fotografías seleccionadas de la sección “Brain HealthCare”. Las imágenes mencionadas pasarán a la final, en la que se repartirán premios por valor de 4.000 euros en conjunto.

“FotoEnfermería continúa un año más dando la oportunidad a todas las enfermeras de demostrar el día a día de la profesión en cualquier ámbito de la salud y de la vida de las personas. Este certamen además permite enseñar a la población y a las administraciones la importancia de apostar por esta profesión. Es momento de que se cuente con nosotros en el sistema. Por eso, estas imágenes serán el reflejo de un trabajo vocacional, dedicado al cuidado, pero no siempre reconocido por el sistema. De forma adicional, en esta edición la Enfermería Neurológica tendrá un peso importante.  Un año más, FotoEnfermería demuestra que las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España cuentan con un arte y una sensibilidad especial más allá incluso de los cuidados y la ciencia”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

“Para todo el equipo de Angelini Pharma España es un honor y un deber contribuir a visibilizar la labor que el colectivo de enfermería hace día a día” afirma Olga Insua, directora general de Angelini Pharma España, y continua “para nosotros, la colaboración y la integración entre las diferentes partes del sistema de salud son vitales para brindar una atención holística a los pacientes, y las enfermeras y enfermeros son una pieza clave en este ecosistema, ya que por su rol pueden estar más cerca de los pacientes y sus familiares, consiguiendo una atención asistencial inestimable en momentos de gran necesidad”.

Ya está abierto el concurso de fotografía sanitaria que pretende superar récords de participación y aumentar, si cabe, la calidad de los trabajos ganadores de años anteriores.

En este enlace se pueden consultar las bases completas del concurso.

 

Acerca del Consejo General de Enfermería

El Consejo General de Enfermería de España representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros que trabajan en nuestro país y dentro de sus objetivos se encuentra la regulación de la profesión, así como el fomento de la formación continuada, la investigación y el desarrollo de documentos científicos que aporten conocimientos y evidencia en las mejores prácticas asistenciales y de cuidados. Las enfermeras son líderes indiscutibles en la preparación, administración de fármacos y en los cuidados al paciente en todo lo relacionado con la administración de medicamentos como son los biosimilares.

Acerca de Angelini Pharma

Angelini Pharma es una empresa farmacéutica internacional que forma parte del grupo privado italiano Angelini Industries. La compañía investiga, desarrolla y comercializa soluciones sanitarias centradas, principalmente en aspectos de Brain Health y en la atención sanitaria del consumidor con productos de autocuidado de gran éxito en todo el mundo. Es también actor principal en dolor e infecciosas.

Fundada en Italia a principios del siglo XX, Angelini Pharma opera directamente en 20 países y emplea a más de 3.000 personas. Sus productos se comercializan en más de 70 países, también a través de alianzas estratégicas con destacados grupos farmacéuticos internacionales.

Para más información, visite www.angelinipharma.es.

Oriegn de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, reclama en Córdoba que todas las autonomías incorporen ya la figura de la enfermera pediátrica en todos los ámbitos asistenciales

El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, reclama en Córdoba que todas las autonomías incorporen ya la figura de la enfermera pediátrica en todos los ámbitos asistenciales   

  • Pérez Raya se ha encargado de clausurar XIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), donde centenares de profesionales han puesto de manifiesto la necesidad de apostar por la especialidad y han debatido y analizado el futuro al que se enfrentan.
  • “Fundamental que los Gobiernos y administraciones prioricen la sanidad frente a otros sectores, inviertan en lo más valioso que tenemos, incrementen los presupuestos en materia sanitaria y apuesten por las enfermeras”, ha expuesto el presidente de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España.
  • La presidenta de la AEEP también ha sido parte de la reclamación ha destacado el enorme trabajo realizado por todas las enfermeras durante el congreso, “confirmando el compromiso de las enfermeras pediátricas con el desarrollo de conocimiento, la investigación de calidad y la excelencia en los cuidados a la población infantil y adolescente”. 

El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha exigido tanto al Gobierno central como a los autonómicos que se apueste ya de verdad por las enfermeras especialistas en Pediatría, una figura que debe estar en todos los ámbitos asistenciales para dar la mejor atención y los mejores cuidados a todos los niños y niñas. Así se ha puesto de manifiesto durante la clausura del XIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), celebrado en Córdoba, donde centenares de profesionales han analizado y debatido la situación actual de la especialidad y los retos a los que se enfrenta en el futuro.

“Después de 20 años desde la creación de las especialidades, es inadmisible que sigamos reclamando que se solucione el déficit de esos profesionales en todas las comunidades. Debe ser una obligación crear puestos específicos para estas especialistas en todos los niveles asistenciales que puedan dar una atención integral, con fomento de los hábitos de conductas saludables para que las generaciones futuras tengan más y mejor salud, y para ello es fundamental que los Gobiernos y administraciones prioricen la sanidad frente a otros sectores, inviertan en lo más valioso que tenemos, incrementen los presupuestos en materia sanitaria y apuesten por las enfermeras”, ha resaltado Pérez Raya, durante su intervención, en la que también ha recalcado que “sólo así será posible avanzar en la innovación de los cuidados que habéis defendido en estos tres días”.

El presidente de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España ha recordado que la Pediatría no es cosa de médicos o de enfermeras, sino de ambos. “Siempre hemos dicho que médicos y enfermeras son dos profesiones hermanas que trabajan codo con codo por el bien de los pacientes y de sus familias. Mucho más en un ámbito tan sensible como el de la pediatría. Sólo con este trabajo en equipo podemos dar la atención que se merece a nuestros pacientes, pero como presidente del Consejo General de Enfermería, para mí es imprescindible poner en valor el grandísimo trabajo que hacen las enfermeras pediátricas, tanto en Atención Primaria como en hospitalaria. Consultas programadas, urgencias y cuidados personalizados, que garantizan la salud y previenen la enfermedad en nuestros niños y niñas.

En esta misma línea se muestra Isabel Morales, presidenta de la asociación, que también ha sido parte de la petición tanto al Ministerio de Sanidad como a las Consejerías de Sanidad de las distintas autonomías el reconocimiento profesional de la especialidad. “Somos importantes en todos los niveles asistenciales, pero especialmente en Atención Primaria, donde la presencia de enfermeras especialistas en Pediatría está muy comprometida”, apunta.

Durante tres días, las enfermeras pediátricas fueron las protagonistas en Córdoba, lugar en el que se presentaron multitud de trabajos e investigaciones y se puso de manifiesto la importancia de la especialidad para tener una sociedad futura más sana y saludable. “Hemos confirmado el compromiso de las enfermeras pediátricas con el desarrollo de conocimiento, la investigación de calidad y la excelencia en los cuidados enfermeros a la población infantil y adolescente. Además, ha quedado patente que es imprescindible desarrollar las competencias de gestión de casos de Enfermería Pediátrica para garantizar la continuidad de cuidados de la población infantojuvenil y sus familias”, subraya Morales.

Asimismo, consideran fundamental el abordaje medioambiental de la salud, ya que “para mejorar la salud infantojuvenil es necesario mejorar el medioambiente porque los principales afectados de la degradación medioambiental son los niños y niñas”.

Más información pulse aquí.

Nuevo PRESCRIBE – RECOMENDACIONES PARA PERSONAS CON CÁLCULOS/PIEDRAS EN EL RIÑÓN O TENDENCIA A FORMARLAS

Nuevo PRESCRIBE 👉 RECOMENDACIONES PARA PERSONAS CON CÁLCULOS/PIEDRAS EN EL RIÑÓN O TENDENCIA A FORMARLAS

En este nuevo prescribe personalizable y descargable, hemos recogido las recomendaciones basadas en evidencias más importantes sobre alimentación en pacientes con cálculos/piedras en el riñón o tendencia a formarlas.

Puedes descargarlo en el siguiente enlace: https://www.salusone.app/c/cuida/prescribes-gratuitos/recomendaciones-para-personas-con-calculospiedras-en-el-rinon-o-tendencia-a-formarlas

Nuevo CURSO CFC – FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DE LAS PERSONAS MAYORES

Nuevo CURSO CFC 👉 FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DE LAS PERSONAS MAYORES

Este curso incluye los siguientes temas, incluyendo vídeos en calidad HD:

Tema 1. Fisiología y patología de la persona mayor.
Tema 2. Principales cambios fisiológicos en el envejecimiento.
Tema 3. Principales patologías relacionadas con el envejecimiento.

El Consejo General de Enfermería y Laboratorios Laphysan se alían para lanzar una nueva edición del Premio Nobecutan con una dotación de 7.000 euros

X Premios Nobecutan en Enfermería

El Consejo General de Enfermería y Laboratorios Laphysan se alían para lanzar una nueva edición del Premio Nobecutan con una dotación de 7.000 euros 

  • Los galardones serán otorgados a los tres mejores proyectos con cuantías de 4.000, 2.000 y 1.000 euros brutos, respectivamente. 
  • La participación está abierta a cualquier enfermera colegiada dentro del territorio nacional o a un grupo multidisciplinar de profesionales que estén liderados por una enfermera colegiada. 
  • ”Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental la formación y la investigación como motores de cambio”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

El Consejo General de Enfermería, su Instituto de Investigación Enfermera y Laboratorios Lahpysan se han aliado para lanzar una nueva edición del ‘Premio Nobecutan en Enfermería’. La dotación de este décimo certamen es de siete mil euros brutos, que se distribuyen en tres premios atribuidos a los tres mejores proyectos con las siguientes cuantías: 4.000, 2.000 y 1.000 euros.

El objetivo de esta iniciativa es presentar y compartir los procedimientos y experiencias de aplicaciones novedosas de un producto sanitario como Nobecutan (sellado de punciones, fijación de catéteres, dermatosis de origen bacteriano y alérgico, uso postoperatorio, protección de la piel en vendajes autoadhesivos, sujeción de vendajes, etc.) en cualquier situación y área asistencial y de cuidados, protocolizados (centros hospitalarios, sociosanitarios, Atención Primaria, etc.) o redactados específicamente para esta convocatoria.

“Nuestra apuesta por la investigación enfermera es decidida. Creemos con firmeza que debemos apoyar la generación de conocimiento y de investigación, ya sea con premios como estos, ayudando a los doctorandos u ofreciendo subvenciones a los colegios de enfermería y a las sociedades científicas. Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental la formación y la investigación como motores de cambio”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Requisitos

La participación está abierta a cualquier enfermera colegiada en cualquiera de los Colegios Oficiales de Enfermería del territorio nacional o a un grupo multidisciplinar de profesionales que estén liderados por una enfermera colegiada. Los trabajos podrán ser enviados al correo instituto@consejogeneralenfermeria.org, hasta el 30 del próximo mes de septiembre de 2024 a las 23:59 horas. Deberán ser inéditos y no haber recibido otro tipo de premio o galardón ni financiación total.

El jurado estará compuesto por profesionales del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE y otros miembros de distintas áreas de cuidados, designados por el Consejo General. La resolución del certamen se llevará a cabo por el jurado el 6 de noviembre, en la reunión de deliberación y fallo y se hará pública en la entrega de premios, que se realizará en la segunda quincena de noviembre.

Las bases completas del certamen pueden ser consultadas en la web https://www.consejogeneralenfermeria.org/profesion/premios-y-becas/becas-y-otros-premios/x-edicion-del-premio-nobecutan-en-enfermeria

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Elecciones europeas 2024: el CGE reclama a los candidatos mejoras laborales para las enfermeras de la UE

Elecciones europeas 2024: el CGE reclama a los candidatos mejoras laborales para las enfermeras de la UE

  • El Consejo General de Enfermería reclama a los representantes españoles en la UE que salgan elegidos en los comicios que potencien todos los sistemas sanitarios, apoyando y resaltando el trabajo de las enfermeras como garantes de salud. 
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, advierte que “cuatro años después del inicio de la mayor crisis sanitaria de la historia reciente, la Sanidad y el trabajo de las enfermeras y enfermeros ya no son temas prioritarios para estas elecciones”. 
  • España está a la cola de la contratación de enfermeras, con una ratio de 6,25 enfermeras de media por cada mil habitantes, frente a las 8,7 que tiene la UE. Estas cifras suponen un déficit de hasta 90.000 enfermeras y enfermeros en el Sistema Nacional de Salud español. 

Ante la inminente celebración de las elecciones al Parlamento Europeo el próximo domingo, 9 de junio, el Consejo General de Enfermera (CGE) insta a todos los partidos políticos a mejorar las condiciones laborales de las enfermeras españolas y europeas. Asimismo, recuerda la importancia de contar con las enfermeras como motor de una sanidad fuerte no solo en España, sino en toda la Unión Europea, para lo que reclama una mayor inversión pública en formación e investigación.

El organismo que regula la profesión de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país pide que los representantes españoles en la UE que salgan elegidos en los comicios no se olviden de la profesión sanitaria más numerosa y apuesten por potenciar todos los sistemas sanitarios, apoyando y resaltando el trabajo de las enfermeras como garantes de salud.

“Nos llama la atención la falta de menciones a la profesión que hay en todos los programas electorales de los partidos que se presentan a estas elecciones. Cuatro años después del inicio de la mayor crisis sanitaria de la historia reciente, es curioso que la Sanidad y el trabajo de las enfermeras y enfermeros no sea un tema prioritario para estos comicios. El mundo entero salió a aplaudirnos durante todas las tardes, pero ahora parece que eso ya está olvidado y existen otros temas prioritarios. Aprovecho para decir a todos esos políticos que la sanidad es el futuro y que este futuro lo conforman los profesionales”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Y a nivel nacional, Pérez Raya insiste en que España está a la cola de la contratación de enfermeras, con una ratio de 6,25 enfermeras de media por cada mil habitantes, frente a las 8,7 que tiene la UE. Estas cifras suponen un déficit de hasta 90.000 enfermeras y enfermeros en el Sistema Nacional de Salud español, lo que pone en riesgo la atención de la población y más en un momento como el actual, en el que el aumento de la esperanza de vida aumenta las comorbilidades y las enfermedades crónicas.

“Las enfermeras españolas somos de las más valoradas por todos los países ya no europeos, sino a nivel mundial. Existen muchas ofertas de trabajo para reclutar enfermeras españolas para irse a países como Noruega porque la calidad formativa de las universidades españolas son un ejemplo para el resto del mundo. Debemos luchar tanto en España como en Europa para retener este talento, valorando su trabajo y mejorando las condiciones laborales”, subraya el presidente de las enfermeras.

Una necesidad en toda Europa

Asimismo, el CGE apunta que la falta de enfermeras es una necesidad en toda Europa y “los partidos con representación deben realizar un estudio claro de necesidades de profesionales sanitarios”. “En concreto se ha evidenciado que en todos los países faltan enfermeras y no se está abordando este problema con la intensidad que precisa. Se deben realizar más inversiones para la mayor incorporación de las nuevas tecnologías en el ámbito sanitario lo que facilitará la labor del día a día de enfermeras/os”, puntualiza Pérez Raya, que recuerda también que esta reivindicación no es exclusiva del Consejo español, sino que de la misma manera se han manifestado el Consejo Internacional de Enfermeras y la Organización Mundial de la Salud, en numerosas ocasiones.

La falta de personal es una de las grandes prioridades en la actualidad, así como el liderazgo enfermero, que debe ser clave también en la UE. “Tenemos un gran déficit y debemos reorientar los sistemas sanitarios. El liderazgo y participación de las enfermeras en los órganos de decisión de las políticas sanitarias es indispensable. Se debe fomentar la participación de las enfermeras y dar oportunidad y modificar la legislación para que pueda ser de forma efectiva. Debemos avanzar en el desarrollo de nuevas competencias profesionales, así como en aspectos relacionados con los medicamentos y la seguridad de los pacientes, desde la resistencia a antibióticos a la prescripción de medicamentos por parte de los enfermeros, un tema que se está trabajando en varios países europeos”, recalca el presidente de las enfermeras.

Para el CGE también es fundamental la legislación y la normativa a nivel europeo, ya que, “en los últimos años la única modificación importante que hemos tenido ha sido la competencia diagnostica que se nos reconoció por directiva europea en 2013 y se traspuso a la legislación española en 2017”. “Es importantísimo trabajar en Europa en la modificación de leyes para avanzar en las competencias y el desarrollo de las enfermeras y enfermeros españoles”, concluye Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.