Nuevo CURSO CFC – FARMACOLOGÍA EN EL ENVEJECIMIENTO

Nuevo CURSO CFC 👉 FARMACOLOGÍA EN EL ENVEJECIMIENTO

Este curso incluye los siguientes temas, incluyendo vídeos en calidad HD:

  • Tema 1. Envejecimiento y farmacología.
  • Tema 2. Farmacocinética y farmacodinamia: cambios en el envejecimiento.
  • Tema 3. Interacciones, toxicidad y reacciones adversas de los fármacos.
  • Tema 4. Vías de administración de medicamentos. Farmacoterapia.
  • Tema 5. Polifarmacia y farmacovigilancia.
  • Tema 6. Criterios STOPP/START en la prescripción de medicamentos en personas mayores.

Nuevo EBOOK descargable – ISQUEMIA ARTERIAL CRÓNICA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA

Nuevo EBOOK descargable 👉 ISQUEMIA ARTERIAL CRÓNICA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA

En este Ebook se analizan las fases de evolución de la enfermedad arterial periférica, desde la oclusión gradual hasta la isquemia crítica, y sus consecuencias clínicas. 

Enlace para la descarga: https://www.salusone.app/c/aprende/ebooks-gratuitos/isquemia-arterial-cronica-y-fisiopatologia-de-la-enfermedad-arterial-periferica

 

SalusPorra – PARTICIPA Y GANA UN SPA Y MASAJE PARA 2

✅ SalusPorra 👉 PARTICIPA Y GANA UN SPA Y MASAJE PARA 2 

Dentro de poco un nuevo Colegio de Enfermería ofrecerá SalusOne Premium a todas sus colegiadas. Para hacer la espera más divertida desde SalusPlay han decidido realizar una porra y entre las personas que acierten el Nuevo Colegio entrarán en el Sorteo de una Smartbox que ofrece un Spa y Masaje para 2.

Participa gratis aquí:  https://forms.gle/B7eTW18VxxjBij5t7

El CGE alerta de nuevo del peligro que corren los pacientes por la falta de profesionales, más mortalidad y complicaciones en las cirugías

El CGE alerta de nuevo del peligro que corren los pacientes por la falta de profesionales, más mortalidad y complicaciones en las cirugías

 

  • Un estudio publicado en el British Journal of Surgery muestra que la escasez de enfermeras da como resultado estancias hospitalarias más prolongadas y peores resultados en la salud de los pacientes quirúrgicos, incluida una mayor mortalidad.
  • En situaciones en las que los niveles de falta de enfermeras se encuentran por debajo de la media, aumenta el riesgo relativo de reingreso en un 2,3% y el de mortalidad en un 9,2%, tal y como indica el informe británico.
  • “La falta de enfermeras es una de las denuncias que históricamente hemos planteado en el CGE. Es una realidad que existe un déficit estructural en todo el sistema sanitario. No disponer de unas plantillas suficientes de enfermeras que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad pone en riesgo la salud de la población, incrementa los riesgos y conlleva a una mayor probabilidad de reingresos, efectos adversos e incluso fallecimientos, tal y como constatan diversos estudios científicos nacionales e internacionales. Hacen falta más de 100.000 enfermeras en España para llegar a la media europea”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente de la institución. 

El Consejo General de Enfermería alerta de nuevo del riesgo que corren los pacientes por la grave escasez de profesionales. Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Southampton, publicado en el British Journal of Surgery (BJS) así lo constata, al menos en el terreno quirúrgico. La investigación, que ha revisado 44 proyectos, concluye que una mayor dotación de enfermeras se asocia con una menor mortalidad a los 30 días entre los pacientes quirúrgicos. En situaciones en las que los niveles de falta de enfermeras se encuentran por debajo de la media, aumenta el riesgo relativo de reingreso en un 2,3% y el de mortalidad en un 9,2%, tal y como indica el informe británico.

No es la primera vez que el Consejo General da la voz de alarma ante la falta de enfermeras, un problema que pone en riesgo la calidad de vida de los pacientes y que compromete la salud de los ciudadanos. “La falta de enfermeras es una de las denuncias que históricamente hemos planteado en el CGE. Es una realidad que existe un déficit estructural en todo el sistema sanitario. No disponer de unas plantillas suficientes de enfermeras que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad pone en riesgo la salud de la población, incrementa los riesgos y conlleva a una mayor probabilidad de reingresos, efectos adversos e incluso fallecimientos, tal y como constatan diversos estudios científicos nacionales e internacionales. Hacen falta más de 100.000 enfermeras en España para llegar a la media europea”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, que ya denunciaba la situación precaria de la enfermería en España en el último informe de ratios presentado por la institución.

Riesgos prevenibles

Las enfermeras desempeñan un papel fundamental en la seguridad de los pacientes, especialmente en los quirúrgicos. Existe una creciente preocupación por la calidad de la atención que reciben estos y el aumento del coste de complicaciones, riesgos y problemáticas entorno a ellos que son claramente evitables.

Tal y como expone el estudio británico, los pacientes quirúrgicos y aquellos que se encuentran en la UCI cuentan con más probabilidades de experimentar daños y riesgos en su estancia hospitalaria. En la actualidad se han logrado muchos avances en la atención perioperatoria, como el uso generalizado de la lista de verificación de seguridad quirúrgica, pero todavía queda mucho camino por recorrer, según la investigación, el 55% de las infecciones en áreas quirúrgicas son prevenibles.

En esta misma línea, exponen que implementar listas de verificación, capacitar y formar al personal sanitario o mejorar el trabajo en equipo son algunas de las intervenciones de seguridad que se contemplan como principales soluciones a esta problemática. No obstante, depositar la responsabilidad en el personal sanitario para prevenir daños sin abordar las deficiencias que rodean a la profesión enfermera, que son muchas, sigue siendo una barrera persistente para la seguridad de los pacientes, que están experimentando estancias hospitalarias más prolongadas y sufriendo peores resultados en su salud, llegando en muchos casos al fallecimiento.

“No podemos responsabilizar a las enfermeras de riesgos prevenibles que se solventarían con más inversión en capital humano. Nuestro sistema sanitario requiere de sistemas, políticas y procedimientos adecuados, porque la seguridad de todos los pacientes, especialmente los que se someten a una intervención quirúrgica es esencial. Y es aquí donde las enfermeras juegan un papel trascendental, por los cuidados y atención que ofrecen antes, durante y después de una cirugía, y en general en todas las etapas de la vida. Esta investigación es solo un recordatorio más de las graves consecuencias que tiene en el paciente la carga asistencial de nuestras enfermeras y la falta de profesionales que tiene España”, concluye el presidente de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros españoles.

La situación de escasez de enfermeras y los resultados en salud relacionados se estudia desde hace años en los sistemas sanitarios occidentales. En una revisión, publicada en la Revista Internacional de Estudios de Enfermería (IJNS, por sus siglas en inglés), sobre 27 estudios longitudinales se reafirma la relación entre la baja dotación de enfermeras y la mortalidad, proponiendo que el abordaje de este problema puede llevar a la mejora de los resultados en salud de la población. Una revisión más reciente, realizada por el mismo equipo investigador, incluyó 12 estudios sobre la asociación de los niveles de dotación multidisciplinar y la mortalidad en hospitales transversales. En este estudio concluyen que una óptima dotación de enfermeras se asocia a una menor mortalidad, destacando que la investigación y el desarrollo de políticas sobre la dotación de enfermeras está justificada y es más que necesaria.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras abogan por instaurar consultas específicas sobre incontinencia anal para acabar con el tabú que sufren más de dos millones de personas en España

Las enfermeras abogan por instaurar consultas específicas sobre incontinencia anal para acabar con el tabú que sufren más de dos millones de personas en España 

  • Diversos estudios establecen que la incontinencia fecal puede afectar a entre un dos y un siete por ciento de la población general, por distintas causas e independientemente de su edad. Sin embargo, es un problema del que no se habla: menos del 30% de los afectados lo ha comentado con algún profesional sanitario.
  • “Somos quien acompaña, educa y cuida de la sociedad en todas las etapas de la vida. Gracias a las enfermeras expertas en este ámbito y a la atención personalizada, estos pacientes mejoran enormemente su calidad de vida. Los gobiernos autonómicos y también el Ejecutivo central deben apostar y potenciar consultas enfermeras específicas sobre incontinencia”, ha destacado José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería.
  • “Dicen que lo que no se cuenta no existe, pero eso no es verdad, lo que sucede es que las personas que lo padecen lo sufren en silencio y deben saber que las enfermeras estamos ahí para acompañarlos en cualquier problema que puedan tener”, ha señalado Pilar Fernández, directora de ISFOS. 

Se estima que entre dos y cuatro millones de personas pueden padecer incontinencia anal en nuestro país, pues, aunque se desconoce su incidencia real, diversos estudios establecen que puede afectar a entre un dos y un siete por ciento de la población general, por distintas causas e independientemente de su edad. Sin embargo, es un problema del que no se habla: menos del 30% de los afectados lo ha comentado con algún profesional sanitario. Precisamente para mejorar los cuidados de enfermería que se prestan a estos pacientes, el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, en colaboración con ASIA (Asociación para la Incontinencia) organizan un nuevo Webinar gratuito titulado “Incontinencia fecal. Abordaje desde enfermería”. Para las ponentes en esta sesión la solución está clara: instaurar consultas específicas sobre incontinencia para que pacientes y profesionales sepan dónde acudir.

Así, desde la institución que aglutina a los más de 345.000 enfermeras y enfermeros del Estado, se ha puesto de manifiesto la necesidad de hacer visible esta situación, mediante actividades de formación, información y educación en el abordaje de la incontinencia fecal, tanto a profesionales como a pacientes, cuidadores y sociedad en general. Además, han querido poner en valor el trabajo de las enfermeras expertas y cuidadoras de los pacientes. “Somos quien acompaña, educa y cuida de la sociedad en todas las etapas de la vida. Gracias a las enfermeras expertas en este ámbito y a la atención personalizada, estos pacientes mejoran enormemente su calidad de vida.  Los gobiernos autonómicos y también el Ejecutivo central deben apostar y potenciar consultas enfermeras específicas sobre incontinencia”, ha destacado José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería y moderador de este Webinar.

Y es que, como también ha señalado Pilar Fernández, directora de ISFOS, “como profesionales sanitarios es muy importante que las enfermeras, ya sea en ámbito hospitalario, como en Atención Primaria, estemos formadas e informadas de las necesidades que tienen estos pacientes, pues hemos de contribuir a acabar con el tabú y la vergüenza que supone hablar de un tema tan íntimo. Dicen que lo que no se cuenta no existe, pero eso no es verdad, lo que sucede es que las personas que lo padecen lo sufren en silencio y deben saber que las enfermeras estamos ahí para acompañarlos en cualquier problema que puedan tener”.

Causas muy diversas

Aunque muchas veces invisible, la incontinencia fecal se da por causas tan diversas como una lesión obstétrica (la causa más frecuente), enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, antecedentes de radioterapia pélvica, diabetes, entre otras. La casuística y la etiología son diversas y abarcan también a pacientes pediátricos; niños con patologías congénitas, neurológicas, o con la enfermedad de Hirschsprung, por ejemplo. Aunque la prevalencia aumenta con la edad, puede afectar en cualquier etapa de la vida.

Así, Elena Bermejo Marcos, coloproctóloga del Hospital Universitario La Princesa de Madrid ha señalado que “la incontinencia fecal no es sólo importante por sus características físicas, sino que es una patología que tiene un gran impacto psicológico por su repercusión en la calidad de vida del paciente. Lo más importante para mejorar esta situación es que el paciente dé el paso de consultar con su médico o enfermera, y una vez hecho esto podemos ya empezar a ayudarle. No siempre hace falta un tratamiento quirúrgico complejo. A veces simples modificaciones en la dieta, aportes de suplementos que puedan necesitar para compactar las heces, rehabilitación reglada del suelo pélvico, etc, pueden ser suficientes para mejorar los problemas de incontinencia… Los pacientes deben saber que merece la pena romper con el tabú, dar el paso y consultar sobre su problema de cara a mejorar el abordaje de esta patología”.

La enfermera, clave 

Para ello, la figura de la enfermera resulta clave. Como ha especificado Yovana Rodríguez Maldonado, enfermera de la planta de Cirugía General y Estomaterapeuta del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, “la enfermera tiene que ser el centro de los cuidados del paciente con incontinencia fecal. La enfermería está preparada, tiene capacidades técnicas, formativas, educacionales y culturales suficientes como para ser el centro de esos cuidados y, sobre todo, para servir de nexo de unión entre pacientes y otros profesionales que muchas veces olvidan la parte psicológica de afectación de esta patología”.

Así, ha subrayado que “existen numerosos artículos científicos que demuestran la necesidad imperiosa de tener una figura enfermera en esta patología, con consultas específicas para ello”.

Sin embargo, y más allá de esas consultas, que no existen en la mayoría de los centros sanitarios, cualquier enfermera, en cualquier lugar ya sea en hospitalización o en Atención Primaria, también hay mucho que puede hacer por estos pacientes. Como ha incidido Àngels Roca Font, presidenta de ASIA España (Asociación para la Incontinencia), lo principal es preguntar. “Una pregunta puede cambiar la vida de un paciente, porque cuando te preguntan tú sí que lo cuentas”.

Para dar una adecuada respuesta para la presidenta de ASIA España “necesitamos que las enfermeras sepan que la incontinencia afecta a todas las esperas de tu vida, pero que hay tratamiento, que puede tener solución y mejorar tu calidad de vida”.

Origen de la publicación pulse aquí.

El CGE lanza una macroencuesta para conocer la presión asistencial de las enfermeras y cómo afecta a la calidad de la atención de los pacientes

El CGE lanza una macroencuesta para conocer la presión asistencial de las enfermeras y cómo afecta a la calidad de la atención de los pacientes

  • El Consejo General de Enfermería busca tomar el pulso a los principales problemas que afectan a las enfermeras y orientar las correspondientes estrategias de comunicación, reivindicación y negociación tanto en el ámbito autonómico, como estatal.
  • La encuesta llega dos años después de un estudio anterior, en el que un tercio de las enfermeras aseguraban haber sufrido depresión; seis de cada diez, insomnio, y algo más de dos terceras partes, episodios de ansiedad. Asimismo, casi la mitad se planteó abandonar la profesión y un 30% no volvería a estudiar la carrera.
  • “Lejos de intentar mejorar la situación que nos dejó el COVID-19, muchos gobiernos regresaron atrás y no valoraron el trabajo que se realizó. Con los resultados que obtengamos de esta investigación demoscópica, decidiremos qué pasos seguir y cómo actuar para solucionar el problema al que nos enfrentamos en la actualidad”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

El Consejo General de Enfermería lleva años denunciando la escasez de profesionales, las malas condiciones a las que se enfrentan las enfermeras en España debido a la temporalidad, la elevada carga asistencial y las elevadas ratios de pacientes por profesional. Con el objetivo de conocer más acerca de la presión asistencial que sufren las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país, se acaba de lanzar una nueva macroencuesta para poder tomar el pulso a los principales problemas que afectan a las enfermeras y orientar las correspondientes estrategias de comunicación, reivindicación y negociación tanto en el ámbito autonómico, como estatal.

La Organización Colegial busca de nuevo analizar cómo está la situación en estos momentos, dos años después de la anterior encuesta que realizó para ver cómo había afectado la pandemia de COVID-19 en la salud y en la vida laboral de las enfermeras.

Conscientes de los problemas a los que se enfrentan actualmente las enfermeras, algo que pone incluso en riesgo la salud de los pacientes debido a la falta de profesionales y a la falta de tiempo para atenderlos en condiciones, el CGE insta a todas las enfermeras y enfermeros a participar en la encuesta.

“Desde hace años venimos denunciando una situación que se agrava cada vez más y es que hacen falta más de 90.000 enfermeras en nuestro país. La escasez y la diferencia en las ratios con la Unión Europea ponen en riesgo no solo el buen funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, sino también la salud y la calidad de vida de los pacientes. Hace dos años quisimos ver cómo estaban nuestros compañeros tras la peor crisis sanitaria de nuestra historia y los resultados fueron demoledores. Ahora, queremos comprobar si algo ha cambiado o todo sigue igual y podemos, así, tomar cartas en el asunto”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Infradotación de enfermeras

Los países con infradotación de enfermeras tienen un mayor nivel de estrés, burnout e insatisfacción en el trabajo debido a la sobrecarga que las enfermeras soportan, y esto las aboca al desgaste y al abandono de la profesión.

Este estudio ayudará a conocer la situación en la cual se encuentran muchas enfermeras, no sólo a nivel profesional sino también a nivel personal; permitir concienciar a las diferentes instituciones de la situación que están viviendo los enfermeros y poder actuar lo antes posible para que estas consecuencias no deriven en situaciones más graves tanto para la sociedad como para los propios profesionales.

“Si nuestros profesionales sanitarios disfrutan de una salud mental adecuada los servicios que prestarán serán de calidad, por tanto, la población en general se verá beneficiada de esta identificación. Cuanto antes se comience a poner solución a las patologías encontradas, la calidad de los servicios será mejor”, subraya Pérez Raya.

Datos 2022

En este sentido, desde el Consejo General recuerdan algunos de los datos obtenidos con la encuesta realizada en 2022 y es que, en ese momento, un tercio de las enfermeras aseguraban haber sufrido depresión; seis de cada diez, insomnio, y algo más de dos terceras partes, episodios de ansiedad. Asimismo, casi la mitad se planteó abandonar la profesión y un 30% no volvería a estudiar la carrera. Las enfermeras califican con un rotundo suspenso aspectos como la conciliación de la vida familiar (2,97 sobre 10), carga de trabajo (3,35), reconocimiento de la carrera profesional (2,92), salario (3,37) y desarrollo de las especialidades (2,28). Y, por último, se puso de manifiesto que el 98,7% ni se siente reconocida por los políticos ni confía en que estos den soluciones.

“Las administraciones, tanto autonómicas como nacionales, deben trabajar para mejorar estas cifras que, estoy seguro, no son mucho mejores cuatro años después de la pandemia. Lejos de intentar mejorar la situación que nos dejó el COVID-19, muchos gobiernos regresaron atrás y no valoraron el trabajo que se realizó durante muchos meses para frenar la transmisión y, posteriormente, para llevar a cabo una campaña de vacunación histórica. Con los resultados que obtengamos de esta encuesta, decidiremos qué pasos seguir y cómo actuar para solucionar el problema al que nos enfrentamos en la actualidad”, concluye el presidente de las enfermeras.

Link para realizar la encuesta: https://link.grupo-aei.com/183882/

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Nuevo PRESCRIBE – RECOMENDACIONES DIETÉTICAS PARA PERSONAS ALÉRGICAS AL HUEVO

Nuevo PRESCRIBE 👉 RECOMENDACIONES DIETÉTICAS PARA PERSONAS ALÉRGICAS AL HUEVO

En este nuevo prescribe personalizable y descargable, hemos recogido las recomendaciones dietéticas basadas en evidencias más importantes sobre alimentación en pacientes alérgicos al huevo.

Podréis consultarlo, escribir comentarios individualizados y descargarlo desde SalusOne en el siguiente enlacehttps://www.salusone.app/login-free?Retorno=c%2Fcuida%2Fprescribes-gratuitos%2Frecomendaciones-dieteticas-para-personas-con-alergia-al-huevo

Nuevo CURSO CFC – LESIONES Y ÚLCERAS ARTERIALES EN EXTREMIDADES INFERIORES

Nuevo CURSO CFC 👉 LESIONES Y ÚLCERAS ARTERIALES EN EXTREMIDADES INFERIORES

Este curso incluye los siguientes temas, incluyendo vídeos en calidad HD:

  • Tema 1. Introducción
  • Tema 2. Sistema arterial. Anatomía.
  • Tema 3. Enfermedad vascular
  • Tema 4. Epidemiologia de la enfermedad arterial periférica
  • Tema 5. Patología arterial aguda. Síndrome de isquemia aguda de extremidades
  • Tema 6. Isquemia arterial crónica -enfermedad arterial periférica
  • Tema 7. Valoración integral del paciente con herida crónica
  • Tema 8. Heridas cutáneas
  • Tema 9. Diagnóstico diferencial de la ulcera isquémica en miembro inferior
  • Tema 10. Preparación del lecho de la herida
  • Tema 11. Herramientas para la valoración de lesiones y preparación del lecho de la herida
  • Tema. 12. Abordaje cutáneo de las lesiones isquémicas
  • Tema 13. Cura seca vs cura húmeda en la lesión isquémica
  • Tema 14. Otras lesiones en extremidad inferior
  • Tema 15. Apositaje terapéutico de la lesión en miembro inferior

Arranca la votación popular para elegir a los ganadores de los II Premios Nacionales de Enfermería

Arranca la votación popular para elegir a los ganadores de los II Premios Nacionales de Enfermería

 

  • Los galardones reconocen la actividad profesional en el ámbito asistencial, gestor, docente e investigador, además de la trayectoria profesional a lo largo de toda la vida. Fuera del ámbito de la enfermería, también se quiere distinguir a quien más haya difundido o potenciado la labor de las enfermeras.
  • Por provincias, el mayor número de aspirantes a estos premios proceden de Cáceres, Girona, Madrid y Navarra, con tres finalistas cada una. En total, los aspirantes a estos premios provienen de 16 provincias diferentes. Toda la información sobre los candidatos se puede consultar pinchando aquí.
  • La elección de ganadores de los II Premios Nacionales de Enfermería del CGE será mixta, por un lado, la valoración del jurado, y por otro, los resultados de una votación popular online -entre los 25 finalistas designados por el jurado- que estará abierta del 16 de septiembre al 15 de octubre a las 14 horas. Posteriormente, los premiados se conocerán en un acto público que se celebrará en el mes de octubre.

Del 16 de septiembre al 15 de octubre se podrá votar para elegir a los ganadores de la segunda edición de los Premios Nacionales de Enfermería del Consejo General de Enfermería. Se ha designado un total de 25 finalistas, distribuidos en cinco categorías, entre los que se pretende reconocer a enfermeros y enfermeras de distintos ámbitos de la profesión. Así, se premiará la actividad profesional en el ámbito asistencial, gestor, docente e investigador, además de a la trayectoria profesional a lo largo de toda la vida. Cada una de las categorías cuenta con cinco finalistas.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “hablamos de una profesión que cuida a la sociedad en todas las etapas de la vida, que educa en salud, que previene la enfermedad con la promoción de hábitos de vida saludable, que cura, que vacuna, que realiza técnicas complejas, que investiga, que prescribe, que gestiona… Una profesión que, en nuestro país, cuenta con una de las formaciones más avanzadas del mundo y desde la organización que las representa queremos premiar a quienes más destacan en el ejercicio profesional en todos sus aspectos, elegidos por votación popular”.

Finalistas

Para elegir a los finalistas, el CGE pidió la colaboración de los 52 colegios provinciales de Enfermería de toda España, quienes remitieron sus propuestas para cada una de las categorías hasta conformar un listado de 95 candidatos. Una vez realizada la selección inicial, un jurado formado por representantes del Consejo General de Enfermería, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), la Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE) y del ámbito universitario ha sido el encargado de seleccionar a los cinco finalistas de cada categoría.

Entre ellos, además de destacadas figuras de la enfermería de toda España, se encuentra la ex consejera de Salud y Consumo de Illes Balears, Patricia Gómez, único candidato que repite con respecto a los finalistas de la anterior edición.

Por provincias, el mayor número de aspirantes a estos premios proceden de Cáceres, Girona, Madrid y Navarra, con tres finalistas cada una. En total, los aspirantes a estos premios provienen de 16 provincias diferentes. Toda la información sobre los candidatos se puede consultar pinchando aquí.

Votación popular

La elección de ganadores de los II Premios Nacionales de Enfermería del CGE será mixta, por un lado, se tendrá en cuenta la valoración del jurado, y por otro los resultados de una votación popular online -entre los 25 finalistas designados por el jurado- que estará abierta del 16 de septiembre al 15 de octubre a las 14 horas. Para el desarrollo de esta votación, se ha creado un apartado en su página web donde se registrarán las votaciones, que serán secretas.

En la elección de los ganadores de estos premios sólo podrán participar enfermeros colegiados en nuestro país. El sistema de votación sólo permitirá la emisión de un voto por persona y categoría, por lo que deberán indicar su nombre, DNI, provincia de colegiación y correo electrónico, datos que sólo se utilizarán para comprobar su inclusión en el registro de colegiados. Aunque hay cinco categorías sujetas a la elección popular, no será obligatorio votar en todas ellas.

Persona ajena a la profesión

Entre las categorías de estos premios también se incluye una distinción para aquella persona ajena a la enfermería que más haya difundido o potenciado la labor enfermera fuera del ámbito de la profesión. Sin embargo, tal y como establecen las bases de estos galardones, el ganador será decidido directamente por el jurado, de entre los candidatos propuestos por los colegios provinciales de Enfermería.

Posteriormente, los premiados se conocerán en un acto público que se tendrá lugar a finales del mes de octubre en Madrid.

Toda la información sobre los finalistas y las votaciones se puede consultar aquí.

Origen de la publicación pulse aquí.

ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES AL CURSO GRATUITO “PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y NORMAS DE ACTUACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS”

ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES AL CURSO GRATUITO “PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y NORMAS DE ACTUACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS”

El Colegio de Enfermería de Melilla junto a SalusLife lanza un nuevo curso online gratuito dirigido a toda la población, para conocer en profundidad las pautas a seguir en caso de emergencias de incendios y saber cómo prevenirlos.

La formación estará basada en contenidos audiovisuales y tras la superación de un ‘serious game’, el alumno obtendrá un certificado de superación emitido por el Colegio de Enfermería de Melilla.

El CTIF (Asociación Internacional de Servicios contra Incendios y de Rescate) resume anualmente, desde 1995, los datos estadísticos de entre 27 y 57 países del mundo en los que viven entre 900 y 3.800 millones de personas. El informe del año 2022, muestra que en estos países se registran anualmente entre 2,5 y 4,5 millones de incendios, en los que mueren entre 17 y 62 mil personas. En sólo 27 años, más de 1,1 millones de personas han sido víctimas de 104 millones de incendios.

Teniendo esto en cuenta, desde el Colegio de Enfermería de Melilla se iniciará el 25 de septiembre el curso gratuito dirigido a toda la población titulado ‘PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y NORMAS DE ACTUACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS’ con el fin de obtener una visión completa de los términos que se deben conocer para conseguir una base sólida respecto a los incendios y aprender a actuar frente a estas emergencias y saber cómo prevenirlas.

Todas las personas interesadas en realizar esta formación online que se impartirá desde la plataforma SalusLife entre el 25 de septiembre y 25 de octubre deberán inscribirse a través del siguiente enlace:

El desarrollo del curso “Prevención de Incendios y Normas de Actuación frente a Emergencias” será impartido por el profesional de enfermería del trabajo Pablo Tomé Bravo.

Según explica Carlos Valdespina, enfermero y director de SalusPlay, “los alumnos de este curso contarán con un manual en formato PDF, 18 vídeos y podcast. Este aprendizaje basado en ‘píldoras’ audiovisuales de una duración breve, favorece la retención de conocimientos”, destaca el experto.

Más información sobre el curso online gratuito:

Título:

  • ‘Prevención de Incendios y Normas de Actuación frente a Emergencias’

Duración

  • 25 septiembre – 25 octubre 2024

Inscripción:

Dirigido a:

El curso está dirigido a todas las personas mayores de 18 años. Las personas de entre 14 y 18 años podrán inscribirse con el consentimiento de sus padres o tutores. 

Campus Virtual y Formación Audiovisual:

La formación se realizará 100% online a través un campus virtual.

Con el objetivo de aprender de forma lúdica, el curso permite la posibilidad de que el alumno afiance los conocimientos adquiridos jugando a un serious game. Tras la realización de esta prueba obtendrá un certificado de superación del curso.