Nuevo CURSO CFC – PATOLOGÍAS QUE REQUIEREN CUIDADOS INTENSIVOS II; OBSTETRICIA, ALTERACIONES DIGESTIVAS Y CUIDADOS POSTQUIRÚRGICOS

Nuevo CURSO CFC 👉 PATOLOGÍAS QUE REQUIEREN CUIDADOS INTENSIVOS II; OBSTETRICIA, ALTERACIONES DIGESTIVAS Y CUIDADOS POSTQUIRÚRGICOS

Este curso incluye los siguientes temas, incluyendo vídeos en calidad HD:

Tema 1. cuidados en pacientes críticos post quirúrgicos.
Tema 2. cuidados críticos de la paciente obstétrica.
Tema 3. cuidados críticos en pacientes con patología digestiva.

El Consejo General de Enfermería denuncia la desigual implementación de las especialidades de Enfermería en las CC.AA.

“Guía sobre Especialidades de Enfermería para el desarrollo profesional”

 El Consejo General de Enfermería denuncia la desigual implementación de las especialidades de Enfermería en las CC.AA. 

  • Actualmente, seis de las siete especialidades contempladas en el Real Decreto están desarrolladas para la formación EIR: Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), Enfermería de Salud Mental, Enfermería del Trabajo, Enfermería Geriátrica, Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica. Pero la única plenamente reconocida es la de matrona. El resto cuenta con un desarrollo desigual en función de la CC.AA.
  • En un nuevo informe del Instituto de Investigación del Consejo General de Enfermería se realiza un repaso histórico a las especialidades enfermeras en nuestro país, las especialidades existentes en la actualidad, cómo es la formación por el sistema de residencia (EIR) en cada una de ellas o la situación particular de cada especialidad en las distintas comunidades autónomas.
  • Como señala Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “con esta completa guía hemos querido poner negro sobre blanco la situación actual de las especialidades de enfermería, y el panorama nos demuestra lo que venimos diciendo desde hace 19 años: en esta cuestión nos encontramos ante un absoluto abandono del Estado y de las Comunidades Autónomas”. 

Casi 20 años después de la aprobación del Real Decreto de Especialidades de Enfermería, en abril de 2005, su desarrollo sigue siendo muy desigual en las distintas comunidades autónomas. Así se pone de manifiesto en la “Guía sobre Especialidades de Enfermería para el desarrollo profesional”, editada por el Consejo General de Enfermería y el Instituto Español de Investigación Enfermera. En ella se realiza un repaso histórico a las especialidades enfermeras en nuestro país, las especialidades existentes, cómo es la formación por el sistema de residencia (EIR) en cada una de ellas o la situación particular de cada especialidad en las distintas comunidades autónomas.

Como señala Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “con esta completa guía hemos querido poner negro sobre blanco  la situación actual de las especialidades de enfermería, y el panorama nos demuestra lo que venimos diciendo desde hace 19 años: en esta cuestión nos encontramos ante un absoluto abandono del Estado y de las Comunidades Autónomas, quienes no apuestan por las especialidades porque lo que les interesa es un modelo de enfermera generalista, de enfermera para todo, que resulta más barato y resta complejidad a la organización del sistema sanitario, aunque es contrario a las necesidades del paciente y nuestro crecimiento profesional”.

Especialidades

Actualmente, seis de las siete especialidades contempladas en el Real Decreto están desarrolladas para la formación por el sistema de residencia (EIR): Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), Enfermería de Salud Mental, Enfermería del Trabajo, Enfermería Geriátrica, Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica.

De todas ellas, la que está desarrollada, implementada y plenamente reconocida en todo el Estado es la de matrona que cuenta con la categoría profesional y bolsa de empleo exclusiva en todas las comunidades autónomas, incluyendo el reconocimiento de un complemento salarial específico.

Unidades docentes

Sin embargo, en el resto de las especialidades su implementación es muy desigual tanto entre especialidades como entre comunidades autónomas.

Así, si observamos las unidades docentes acreditadas para la formación de enfermeros especialistas, ni siquiera todas las comunidades tienen plazas para que los enfermeros realicen su residencia en todas las especialidades.

La que más unidades docentes tiene y de la que más plazas de formación se convocan cada año es de Enfermería Familiar y Comunitaria, seguida de matrona. Por el lado contrario, la Enfermería Geriátrica es la que cuenta con menos plazas de formación y sólo existen unidades docentes en Aragón, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia y Navarra, y no en todas sus provincias.

Categoría profesional

Una vez que los enfermeros tienen su título de especialista, para poder ejercer como tales y que se les reconozca su titulación es preciso que en cada servicio de salud esté creada la categoría profesional. Aquí nuevamente hay mucha variabilidad.

“Con la excepción de la Enfermería Obstétrico-Ginecológica, que sí cuenta con esta categoría en todas las comunidades autónomas, nos encontramos con dos modelos: las regiones que han optado por crear una categoría genérica de “enfermera especialista”, y quienes han ido creando la categoría profesional por cada una de las especialidades, con lo que nos encontramos que hay comunidades que no reconocen todas las especialidades existentes”, explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera.

Así, en la guía se observa que ni Cataluña ni Navarra reconocen más especialidad que la de matrona. Por su parte, Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y La Rioja, cuentan con la categoría genérica de “Enfermera especialista”, si bien dentro de ellas, Castilla y León no relaciona ninguna especialidad concreta, Andalucía no cita en su decreto a la Enfermería Geriátrica, y en Ceuta y Melilla (INGESA) está en proyecto.

Por otro lado, las regiones que sí tienen categorías específicas de todas las especialidades de forma individual son: Aragón, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia.

Finalmente, Cantabria cuenta con todas las especialidades salvo Enfermería Geriátrica; Galicia sólo tiene creadas las categorías de matrona, Enfermería de Salud Mental y Enfermería del Trabajo, mientras que País Vasco sólo cuenta con matrona y Salud Mental.

Sin embargo, como subraya el presidente de las 345.000 enfermeras españolas, “el que tengan creada la categoría no implica que haya enfermeros ejerciendo como especialistas. Para ello deben catalogar plazas de especialistas en las relaciones de puestos de trabajo, reconvertir plazas de enfermeras generalistas en plazas de especialistas, crear bolsas de empleo, ofertas de empleo específicas… y todo ello todavía es muy limitado”. “Por ello -añade- exigimos que se creen las categorías profesionales específicas de enfermeras especialistas y que se cataloguen los puestos de trabajo en todas las CC.AA. de una vez por todas, que se abonen las especialidades como corresponde diferenciándolas de una enfermera generalista. Sólo así se podrá dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos y pacientes”, concluye.

Enfermería en Cuidados Médico-Quirúrgicos

La excepción a toda esta situación es la especialidad de Enfermería en Cuidados Médico-Quirúrgicos, única especialidad que todavía no ha visto reconocido su programa formativo, primer paso para proceder a su implementación en nuestro sistema sanitario. Sin embargo, tal y como se refleja en la propia guía “dado el amplio abanico de ámbitos de actuación que podría componer, aún no se ha conseguido un consenso amplio en lo que se refiere a sus características y contenido y, por tanto, no se ha podido aprobar un programa formativo oficial ni se han creado las correspondientes unidades docentes donde impartir la formación”.

Origen de la publicación pulsa aquí.

Más información pulsa aquí.

Educación enfermera para frenar los bulos sobre nutrición y fomentar una alimentación saludable y sostenible entre la población

Educación enfermera para frenar los bulos sobre nutrición y fomentar una alimentación saludable y sostenible entre la población
 

  • El Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Interporc, ha organizado un webinar sobre alimentación, en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de educar en hábitos saludables para prevenir posibles enfermedades en el futuro.
  • Desde 1990 la obesidad se ha duplicado entre los adultos de todo el mundo y se ha cuatriplicado entre los adolescentes, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • “Las enfermeras tienen un papel fundamental a la hora de concienciar sobre la importancia de llevar a cabo una alimentación saludable y sostenible. La información nutricional debe estar presente en la educación para la salud de las personas desde que nacen hasta que fallecen”, ha comentado Pilar Fernández, directora de ISFOS. 

Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1990 la obesidad se ha duplicado entre los adultos de todo el mundo y se ha cuatriplicado entre los adolescentes. Se estima que en el año 2022 había 2.500 millones de adultos con sobrepeso y, de ellos, 890 millones eran obesos.

Desde el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería alertan de lo peligrosas que pueden llegar a ser estas cifras, ya que suponen un riesgo enorme para la salud y la calidad de vida de toda la población. Conscientes de esta problemática, han organizado un webinar formativo sobre Cuidados enfermeros en alimentación saludable y sostenible, con la colaboración de Interporc, donde expertos en la materia han analizado la importancia de conocer cómo llevar una buena dieta diaria.

“Las enfermeras, como profesionales más cercanos al paciente, tienen un papel fundamental a la hora de educar y concienciar sobre la importancia de llevar a cabo una alimentación saludable y sostenible para prevenir numerosas enfermedades. La información nutricional debe estar presente en la educación para la salud de las personas desde que nacen hasta que fallecen”, ha comentado Pilar Fernández, directora de ISFOS.

En esta misma línea se ha mostrado Marilourdes de Torres, vocal de Cuidados Nutricionales del CGE, que ha subrayado que “la población está muy preocupada por su alimentación”, pero ha avisado de que, “a su vez, estamos rodeados de bulos sobre supuestas bondades de los alimentos sin ninguna base científica que, en muchos casos, les puede hacer dudar”. Así, De Torres ha destacado que “las enfermeras pueden y deben proporcionar información veraz y basada en la evidencia que contrarreste los múltiples bulos de las redes sociales, y lo pueden hacer desde la consulta o las visitas domiciliarias, facilitando información y consejos sobre la alimentación y su relación con la salud”.

De Torres ha expuesto también que “el patrón de referencia para diseñar y elaborar una alimentación saludable, variada y segura es la Dieta Mediterránea, ya que debe ser variada y cumplir con todas las medidas de seguridad”. La enfermera apuesta por preparar menús “3 R” y por la alimentación “7 S”. En cuanto a los primeros, resalta la importancia de “reducir la cantidad en el plato, reutilizar las sobras y reciclar en contenedores orgánicos”. Por otra parte, la alimentación debe ser “segura, saludable, sostenible, satisfactoria, social, solidaria, así como buscar una soberanía alimentaria”.

Durante el webinar se puso de manifiesto la calidad nutricional de la carne blanca, “una buena opción para aquellas personas que quieren hacer una alimentación más sana, ya que tiene proteínas magras necesarias para el funcionamiento corporal y vitaminas del grupo B y minerales esenciales como el hierro y el zinc”, tal y como ha explicado Carmen Martín Salinas, presidenta de la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD).

Las carnes blancas proceden de las partes magras del cerdo, las aves y el conejo. “La carne blanca tiene la misma calidad nutricional que la roja, pero es baja en grasa y se ha convertido en una opción saludable dentro de la Dieta Mediterránea”, ha puntualizado Martín Salinas.

Dudas

Para ella, las enfermeras tienen un gran trabajo en este sentido a medio y largo plazo, tanto en atención comunitaria como hospitalaria. “Estamos muy próximas al ciudadano, que frecuentemente tiene dudas acerca de la alimentación saludable y puede informar y debe formar en los cuidados nutricionales a partir de la evidencia científica”, ha recalcado.

Y para tener una alimentación saludable también se ha puesto de manifiesto la relación entre el bienestar animal y la calidad de la carne. José Antonio Beltrán, catedrático de Tecnología de Alimentos, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, ha reseñado que es importante controlar este bienestar, minimizando las situaciones de estrés, cuadras adecuadas, transporte en buenas condiciones… “El manejo de los animales en el matadero debe ser cuidadoso y con un buen sistema de insensibilización antes del sacrificio como el actual uso del anhídrido carbónico en el caso el cerdo, que es muy eficaz y que tiene muy buenos resultados en cuando a la calidad de la carne. El objetivo es conseguir productos lo más naturales posibles, con una gran cantidad de carne y reduciendo al máximo los aditivos y los procesos de transformación”, concluye Beltrán.

*Pie de foto: (de izq. a dcha: David Ruipérez, moderador, Marilourdes de Torres, Carmen Martín Salinas, Pilar Fernández y José Antonio Beltrán)

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El reto de los cuidadores de enfermos de ELA: solo el 6% de las familias puede afrontar un gasto de hasta 80000 euros anuales en estadios avanzados

Curso gratuito para las 335.000 enfermeras y enfermeros de España en Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

 El reto de los cuidadores de enfermos de ELA: solo el 6% de las familias puede afrontar un gasto de hasta 80000 euros anuales en estadios avanzados

  • Pacientes y sus familiares piden acceso a una enfermera las 24 horas del día: dudas y complicaciones surgen en cualquier momento del día y de su resolución puede depender la vida del paciente.
  • ISFOS, Instituto de Formación del Consejo General de Enfermería, pone en marcha un curso gratuito dirigido a enfermeras para profundizar y actualizar la formación en los cuidados del paciente con ELA.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE: “Desde el Consejo estamos trabajando con asociaciones de pacientes para conocer cuáles son sus necesidades y poner en marcha líneas de acción que contribuyan a visibilizar esta enfermedad y conseguir así más recursos para que estas familias no tengan que hipotecar su futuro”. 

En España hay entre 4.000 y 4.500 pacientes afectados por ELA, una enfermedad que actualmente no tiene tratamiento y cuya esperanza de vida media va de los 2,5 a los 5 años. En ese tiempo, el paciente sufre un deterioro progresivo que va mermando sus capacidades hasta la inmovilidad total, con la única excepción de las pupilas.

Los familiares sufren también las consecuencias de esta devastadora enfermedad ya que se convierten en cuidadores principales, con el desgaste emocional que conlleva a lo que se suman unos gastos inasumibles para cualquier economía familiar. El coste anual asociado a la ELA va de los 40.000 a los 80.000 euros, una cifra a la que solo puede hacer frente el 6% de las familias, según adELA, Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Con el objetivo de contribuir a la formación de las enfermeras en el manejo de esta enfermedad, darle visibilidad y apoyo a los pacientes y sus familias, ISFOS, Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería, ha puesto en marcha un programa formativo de carácter gratuito dirigido a todas sus enfermeras. Bajo el título “Enfermería: liderando el cuidado en ELA”, el curso se impartirá en la modalidad online y consta de diez horas.

Compromiso

Desde el Consejo, señala su presidente, Florentino Pérez Raya, “somos conscientes de que estos pacientes requieren de unos cuidados expertos y muy específicos, de ahí que hayamos decidido apostar por la formación de nuestros profesionales como parte de nuestro compromiso tanto con los pacientes como con sus familias. Y es que las enfermeras no solo son quienes lideran estos cuidados sino también quienes se encargan de formar a los familiares que, cuando están en casa, tienen que atender al paciente día y noche. Desde el Consejo estamos trabajando con distintas asociaciones de pacientes para conocer de primera mano cuáles son sus necesidades y poner en marcha distintas líneas de acción que contribuyan a visibilizar esta enfermedad y conseguir así más recursos para que estas familias no tengan que hipotecar su presente y su futuro para hacer frente a los gastos que conlleva la ELA”.

Multidisciplinar

Por su parte, Pilar Fernández, directora de ISFOS, destaca el carácter multidisciplinar de esta formación: “hemos contado con enfermeras expertas y especialistas, neumólogos, nutricionistas, especialistas en Medicina Física y Rehabilitación y psicólogos, entre otros. Además, han participado pacientes y familiares ya que, solo a través de sus testimonios, podemos acercarnos a la realidad que viven en su día a día, esencial para realmente poder ayudarles”.

El programa cuenta con la colaboración del Grupo Italfarmaco y Cantabria Labs.

Enfermeras, esenciales

AdELA es la asociación de enfermos de ELA más antigua de España y, como explica el vocal de su Junta Directiva, Francisco Artetxe, “tratamos de proporcionar a los pacientes esos servicios que necesitan ya que, por lo general, las familias no pueden permitírselo”. Y esos servicios no son pocos.

En el inicio de la enfermedad, por ejemplo, es preciso que dispongan de atención psicológica para gestionar el impacto que supone el diagnóstico. Posteriormente, les ayudan a mantener su autonomía, en cuanto a movilidad y respiración, durante el mayor tiempo posible y mediante sesiones de fisioterapia. También la capacidad del habla y la deglución, con el logopeda. Disponen, asimismo, de cuidadores especializados que permiten a los familiares poder descansar o atender a aquellos pacientes que viven solos. De otro lado, ponen también a su disposición aparatos como grúas para el traslado de la cama a la silla o dispositivos que permiten al paciente, cuando ha perdido el habla, comunicarse con sus familiares mediante un sistema de tracking ocular. Y, por supuesto, cuentan con la colaboración de enfermeras y enfermeros voluntarios, apoyo fundamental para estas personas.

Pilar Cordero, enfermera y gestora de casos de la Unidad de ELA del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, participa también en este curso y destaca la importancia de la formación específica en este campo: “el manejo de estos pacientes requiere conocer muy bien la enfermedad y todo lo que la rodea ya que más allá del tratamiento farmacológico van a requerir sondas de gastrostomía, respiradores, asistentes de tos, una gran cantidad de ortesis, soporte domiciliario, comunicadores… y es preciso estar familiarizados con su funcionamiento”. Para Cordero, además, “estos pacientes deberían poder contar con una enfermera 24 horas, una enfermera a la que el cuidador pueda llamar y consultar en cualquier momento porque de la resolución de una duda puede depender su vida”.

Es el caso de Mari Luz Blanco, esposa y cuidadora de Pepe Tarriza. Ambos acudieron para colaborar en este curso compartiendo su experiencia. Durante la entrevista, Mari Luz pedía precisamente poder consultar con una enfermera en cualquier momento del día: “no sabes en qué momento puedes necesitar ayuda con los cuidados, por eso, para nosotros sería muy útil tener una línea de atención con una enfermera experta a quien poder llamar en cualquier momento”. Días después de la grabación, Pepe Tarriza fallecía. Pepe, que se encontraba en un estadio avanzado de la enfermedad, con ventilación permanente 24 horas y alimentación a través de sonda gástrica, hizo un último esfuerzo participando en este curso para “seguir dando visibilidad a la enfermedad”, siendo su voluntad que se mantuviera su grabación.

Junto a él, ha colaborado también Marcos Álvarez, que contribuye a visibilizar su enfermedad en Instagram a través del perfil @fatigadoperovivo. Para Marcos “las enfermeras son esenciales” y, de hecho, afirma “hacen más de lo que les corresponde”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería convoca la IV edición de sus Premios de Investigación con importantes novedades

El plazo concluye el próximo 17 de octubre de 2024, inclusive

El Consejo General de Enfermería convoca la IV edición de sus Premios de Investigación con importantes novedades

 

  • Tras el éxito de las tres ediciones anteriores, con 365 presentados entre todas las convocatorias, el Consejo General de Enfermería inicia una nueva edición de sus Premios de Investigación, consolidando así su apuesta por la investigación enfermera. Al igual que en las anteriores ediciones, la dotación será de 55.000 euros, pero su distribución será diferente.
  • En esta cuarta edición se han agrupado las categorías que pueden optar a las subvenciones. Habrá dos categorías, la de Ámbito Hospitalario y la de Ámbito Comunitario y Social, que entregarán primer y segundo premio, dotados con 12.000€ y 8.000€, respectivamente y se mantiene la dotación de 10.000 € para las jóvenes promesas (menores de 35 años). También permanece igual el premio a la mejor tesis doctoral leída y defendida.
  • Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “las enfermeras deben basar sus cuidados en la mejor evidencia científica disponible. Para que esta, nuestra profesión, siga creciendo, resulta absolutamente esencial apostar por la investigación como motor de cambio”. 

Tras el éxito de las tres ediciones anteriores, con 365 presentados entre todas las convocatorias, el Consejo General de Enfermería inicia una nueva edición de sus Premios de Investigación, consolidando así su apuesta por la investigación enfermera. Al igual que en las anteriores ediciones, la dotación será de 55.000 euros, pero su distribución será diferente, pues se han modificado las categorías de los premios. Su objetivo principal es “incentivar y motivar a las enfermeras y enfermeros en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación, así como otorgar visibilidad, difusión y trasferencia de conocimiento con las aportaciones de la profesión enfermera a los resultados de salud”.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “las enfermeras deben basar sus cuidados en la mejor evidencia científica disponible. Para que esta, nuestra profesión, siga creciendo, resulta absolutamente esencial apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de la población y de los pacientes. De ahí que, con esta cuarta edición, desde el Consejo General de Enfermería, continuamos fomentando la investigación”.

“Somos muy conscientes de que las enfermeras tienen grandes trabas que impiden su actividad investigadora, siendo la falta de financiación una de las más importantes. Por ello, desde el Consejo General de Enfermería llevamos varios años haciendo una apuesta firme y decidida por paliar este hándicap con la convocatoria de estos premios que se incluyen dentro de una partida global de dos millones de euros que, en nuestros presupuestos anuales, destinamos a fomentar la investigación y desarrollar proyectos científicos y profesionales para conseguir un mayor avance y desarrollo de la profesión en todos sus ámbitos competenciales”, ha añadido Pérez Raya.

Principales novedades

En esta cuarta edición se han agrupado las categorías que pueden optar a las subvenciones. Las categorías de Ámbito Hospitalario y la de Ámbito Comunitario y Social entregarán primer y segundo premio, dotados con 12.000€ y 8.000€, respectivamente. Se mantiene el premio específico de 10.000 € para fomentar la investigación entre los enfermeros más jóvenes, al que pueden optar aquellos proyectos cuyo investigador principal tenga menos de 35 años.

Como explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera, que se encarga de la gestión de estos premios, “en las ediciones anteriores hemos observado grandes diferencias en la participación por categorías. Por ello, el jurado de los premios, en colaboración con el Instituto, ha optado por modificar las categorías y eliminar aquellas que menos propuestas recibían. De esta forma, creemos que puede ser más equitativo el acceso a los fondos que destinamos a la investigación. También evitaremos que alguna de las categorías quede desierta, como sucedió en la edición anterior”.

En todos estos casos, los proyectos deberán ser de nueva creación y tendrán un plazo máximo de dos años para su realización tras la concesión del premio. Los trabajos deberán ser originales, inéditos y en español. Además, no podrán haber obtenido ningún otro premio o ayuda que cubra la totalidad de la financiación necesaria. La investigadora principal deberá ser una enfermera colegiada -deberá aportar un certificado de colegiación-, responsable de la ejecución científico-técnica y con vinculación laboral con la institución en la que se realice el proyecto o contar con su aprobación. En el caso de proyectos en equipo, al menos la mitad de los integrantes deberán ser enfermeros colegiados. Finalmente, sólo se podrá presentar un proyecto de investigación por equipo investigador.

Como en años anteriores, también se establece un premio dirigido a distinguir la mejor tesis doctoral que haya sido leída y defendida en los últimos cinco años, entre los años 2019 y 2023. En este caso, la dotación económica se ha fijado en 5.000€.

El plazo de presentación de trabajos concluirá el 17 de octubre de 2024, inclusive.

Solicitudes

Para optar a los premios, será preciso enviar la documentación pertinente que se explica en las bases junto con los modelos preestablecidos para ello, que también se han modificado para esta convocatoria (se pueden consultar pinchando aquí). Toda la documentación debe ser remitida por correo electrónico (instituto@consejogeneralenfermeria.org) al Instituto de Investigación Enfermera, que será el encargado de la coordinación y gestión de los premios.

Todos los trabajos serán revisados por un jurado formado por profesionales de reconocido prestigio en Enfermería en las áreas de Investigación, Docencia, Gestión y Asistencia. Entre los criterios de valoración se tendrá en cuenta su repercusión en la práctica enfermera, el grado de originalidad e innovación del proyecto, su repercusión en los resultados de salud e impacto en la población, así como su calidad científico-técnica.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE recuerda que es preciso invertir en enfermeras para mejorar los cuidados a la población

12 de mayo, Día Internacional de las Enfermeras

El CGE recuerda que es preciso invertir en enfermeras para mejorar los cuidados a la población

  • “La escasez de enfermeras, la precariedad laboral, la sobrecarga asistencial, el que no se nos considere para ocupar puestos de responsabilidad o que para la administración pública seamos grupo A2, cuando otros colectivos con nuestra misma formación tienen un grupo superior, nos impide alcanzar todo nuestro potencial como profesión y provoca que no podamos ofrecer la atención y los cuidados de calidad que los pacientes y el conjunto de la ciudadanía se merecen”, ha señalado el presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya.
  • Coincidiendo con esta efeméride, desde el CGE se ha puesto en marcha una gran campaña de visibilidad de la profesión bajo el lema “Pregunta a tu enfermera”, que arranca hoy viernes con el reparto de 200.000 folletos informativos en todas las provincias españolas. 

“Es necesario invertir en enfermeras y apostar por su desarrollo profesional, ya que esto supone mejorar la calidad de los cuidados a la población españolas y tener claro que sin enfermeras no hay salud y sin salud no hay futuro”. Así de contundente se ha mostrado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, con motivo del Día Internacional de las Enfermeras que se celebra el próximo domingo, 12 de mayo. Este día se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale, considerada como la creadora de la enfermería moderna.

“La escasez de enfermeras, la precariedad laboral, la sobrecarga asistencial, el que no se nos considere para ocupar puestos de responsabilidad o que para la administración pública seamos grupo A2, cuando otros colectivos con nuestra misma formación tienen un grupo superior, nos impide alcanzar todo nuestro potencial como profesión y provoca que no podamos ofrecer la atención y los cuidados de calidad que los pacientes y el conjunto de la ciudadanía se merecen”, ha señalado el presidente de las 330.000 enfermeras españolas.

Escasez de enfermeras

España necesita más de 95.000 enfermeras para equipararnos a las ratios de enfermeras por habitantes que hay en los países de nuestro entorno. Existe un déficit estructural en todo el sistema sanitario que pone en grave riesgo la seguridad de los pacientes en los centros sanitarios y sociosanitarios de nuestro país. “El no disponer de unas plantillas suficientes de enfermeras y enfermeros que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad a los pacientes y al conjunto de la ciudadanía, conlleva una mayor probabilidad de riesgos, complicaciones, reingresos, efectos adversos, e incluso, fallecimientos, como constatan numerosos estudios científicos nacionales e internacionales publicados a lo largo de los últimos años”, ha subrayado Pérez Raya.

“Una escasez de enfermeras que también genera una sobrecarga asistencial que vivimos como algo normalizado en nuestro día a día, cuando se trata de una situación que debería ser excepcional, y que pone en peligro la seguridad de las enfermeras y de los pacientes”, añadía. A lo que se suma que “una gran parte de la profesión tiene que convivir con contratos precarios de días e incluso horas y en condiciones indignas, llegando a acumular cientos de contratos laborales en un mismo año. Unas lamentables condiciones que durante años han obligado a miles de profesionales a mudarse a otras comunidades autónomas o a otros países para poder trabajar de manera estable y digna. Una fuga de talento enfermero que ha sido muy bien aprovechada por todos estos países”.

Grupo A sin subgrupos

“Resulta inaceptable que con un título de grado como el de Enfermería no tengamos el mismo nivel que el resto de las titulaciones de Grado. Está más que claro que existen intereses corporativistas en que sigamos perteneciendo al grupo A2 para mantener un techo de cristal que nos impida crecer como gestores y acceder a puestos de máxima responsabilidad para los que estamos sobradamente preparados y preparadas. Movimientos que son clasistas porque cuando se trata de otros profesionales (como los economistas, biólogos, periodistas…) no tienen objeción, aunque ambas titulaciones tienen idénticos créditos académicos que la nuestra”, asevera. Por ello, desde el CGE se pide que se reconozca a las enfermeras el nivel A, sin subgrupos.

Especialidades

Las especialidades son otra de las grandes reivindicaciones de la profesión. Tal y como asegura Pérez Raya, “en esta cuestión nos encontramos ante un absoluto abandono del Estado y de las Comunidades Autónomas”. Aprobadas hace ya 18 años, su desarrollo continúa estando a años luz de las necesidades asistenciales de los pacientes y de nuestra profesión. “No apuestan por las especialidades porque lo que les interesa es un modelo de enfermera generalista, de enfermera para todo, que resulta más barato y resta complejidad a la organización del sistema sanitario, aunque es contrario a las necesidades del paciente y nuestro crecimiento profesional. Exigimos que se creen las categorías profesionales específicas de enfermeras especialistas y que se cataloguen los puestos de trabajo en todas las CC.AA. de una vez por todas, que se abonen las especialidades como corresponde diferenciándolas de una enfermera generalista y que se desarrollen nuevas especialidades necesarias para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos y pacientes”, recalca.

Campaña de visibilidad

Coincidiendo con esta efeméride, desde el CGE se ha puesto en marcha una gran campaña de visibilidad de la profesión bajo el lema “Pregunta a tu enfermera”, que arranca hoy viernes con el reparto de 200.000 folletos informativos en todas las provincias españolas. A lo que se suma una gran acción publicitaria que se desarrollará hasta final de año y que incluye presencia en radio y televisión, prensa nacional, regional y digital, autobuses, marquesinas, centros comerciales, en plataformas de TV (Netflix, Prime Video, YouTube…), redes sociales y en todas las provincias españolas.

Durante la presentación que tuvo lugar ayer, en rueda de prensa, Raquel Rodríguez, vicepresidenta I del CGE, detalló que “las enfermeras y enfermeros son referentes de salud en nuestro país. Queremos que los ciudadanos sepan que, en todos los ámbitos, hay una enfermera a quien consultar cualquier problema. Somos los profesionales sanitarios más cercanos a la sociedad y siempre estamos ahí, disponibles todas las horas y todos los días del año. Por eso ponemos en marcha esta campaña, para recordarle  que la mejor solución para velar por la salud, agilizar la atención sanitaria y lograr una prevención más eficaz es confiar en los profesionales que nos cuidan durante toda la vida: las enfermeras”

Oriegn de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

La Enfermería celebra su Día Internacional destacando la importancia de invertir en la profesión

La Enfermería celebra su Día Internacional destacando la importancia de invertir en la profesión

  • El Consejo General de la Enfermería aprovecha la celebración del Día Internacional de la Enfermería para poner el foco en las reivindicaciones de la profesión: más profesionales, grupo A y desarrollo de especialidades.
  • Javier Miralles, presidente de la Enfermería melillense, ha señalado la Enfermería Escolar como el reto particular del Colegio para este año.
  • El CGE comienza este fin de semana una campaña nacional de visibilidad de la profesión bajo el título “Pregunta a tu enfermera”.

Mañana, 12 de mayo, se celebra el Día Internacional de las Enfermeras en conmemoración del nacimiento de Florence Nightingale, considerada como la creadora de la enfermería moderna. Como viene siendo tradición en esta fecha, el presidente del Consejo General de la Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, ha querido aprovechar este día tan especial para poner el foco en las necesidades de la Enfermería; “es necesario invertir en enfermeras y apostar por su desarrollo profesional, ya que esto supone mejorar la calidad de los cuidados a la población española” afirma, recordando que sin los profesionales de la Enfermería “no hay salud, y sin salud no hay futuro”. La Enfermería -como recuerdan frecuentemente desde el Consejo General- se encuentra en una situación límite, asediada por la escasez de profesionales, la precariedad laboral y la sobrecarga asistencial. Asimismo, y pese a los enormes avances de los últimos años, desde la Administración Pública se mantiene a las enfermeras y enfermeros alejados de los puestos de responsabilidad y adscritos a una categoría, la A2, evidentemente inferior a la que les corresponde por su formación; “esta situación nos impide alcanzar todo nuestro potencial como profesión y provoca que no podamos ofrecer la atención y los cuidados de calidad que los pacientes y el conjunto de la ciudadanía se merecen”, insiste el presidente de las 330.000 enfermeras y enfermeros españoles.

Esta contundencia en los términos empleados es compartida por Javier Miralles, presidente del Colegio de Enfermería de Melilla, quien ha trasladado las cuestiones señaladas por el presidente del CGE a la realidad local de las profesionales melillenses; “incluso pudiendo celebrar éxitos históricos, como el avance en la prescripción de ciertos medicamentos, seguimos siendo testigos a diario de los problemas que genera la falta de reconocimiento de la Enfermería”, afirma Miralles.

Enfermería Escolar

Siguiendo la línea de las reivindicaciones de la Enfermería expuestas por el presidente del CGE, Javier Miralles ha querido destacar el que, desde su punto de vista, podría ser el siguiente gran hito de la Enfermería melillense: la instauración de la figura de la enfermera escolar, una profesional cuyo objetivo sería ofrecer asistencia sanitaria especializada a los alumnos melillenses en todos y cada uno de los centros de nuestra ciudad, con el beneficio que ello supondría para la salud de nuestros niños y niñas.

“Una enfermera escolar se dedica a cuidar, educar y proteger la salud de los niños y adolescentes dentro de los centros escolares, proporcionando una serie de cuidados específicos, identificando las necesidades sanitarias del alumnado y ofreciendo, en coordinación con los equipos educativos, formación vital en materia de salud y prevención”, comenta Miralles, quien también ha agradecido a las Administraciones Públicas su implicación con esta mejora de la asistencia en nuestros centros educativos.

“Las reuniones con los responsables públicos continúan, todavía no sabemos con certeza quién asumirá las competencias en este sentido -si la administración estatal u autonómica- pero desde el Colegio de Enfermería tenemos plena confianza en que, juntos, podremos hacer realidad este logro histórico antes de que finalice el año 2024, dado que todos los actores implicados tenemos el mismo objetivo: mejorar la salud de nuestra población”, concluyó Miralles.

Escasez de profesionales, grupo A y especialidades

Según datos manejados por el CGE España necesita más de 95.000 enfermeras para poder equipararse a las ratios por habitante que hay en los países de nuestro entorno. Existe un déficit estructural en todo el sistema sanitario que pone en grave riesgo la seguridad de los pacientes en los centros sanitarios y sociosanitarios de nuestro país. Además, las malas condiciones laborales no ayudan a retener el talento joven que España necesita, dado que muchos de estos enfermeros y enfermeras que podrían ayudar a paliar la escasez acaban optando por salir a otros países donde se les ofrecen mejores salarios y mayor estabilidad.

Para el CGE, resulta inaceptable que con un título de grado como el de Enfermería estos profesionales no tengan el mismo nivel que el resto de las titulaciones de Grado. “Está más que claro que existen intereses corporativistas en que sigamos perteneciendo al grupo A2 para mantener un techo de cristal que nos impida crecer como gestores y acceder a puestos de máxima responsabilidad para los que estamos sobradamente preparados y preparadas”. Esta realidad, insiste Pérez Raya, sólo se da en la Enfermería y no en otras carreras con el mismo volumen de créditos académicos como Economía, Biología o Periodismo (entre otras muchas). “El reconocimiento a las enfermeras del nivel A, sin subgrupos”, por tanto, es una de las mayores cuentas pendientes con la Administración.

Las especialidades son otra de las grandes reivindicaciones de la profesión. Tal y como asegura Pérez Raya, “en esta cuestión nos encontramos ante un absoluto abandono del Estado y de las Comunidades Autónomas”. Aprobadas hace ya 18 años, su desarrollo continúa estando a años luz de las necesidades asistenciales de los pacientes y de nuestra profesión. “No apuestan por las especialidades porque lo que les interesa es un modelo de enfermera generalista, de enfermera para todo, que resulta más barato y resta complejidad a la organización del sistema sanitario, aunque es contrario a las necesidades del paciente y nuestro crecimiento profesional. Exigimos que se creen las categorías profesionales específicas de enfermeras especialistas y que se cataloguen los puestos de trabajo en todas las CC.AA. de una vez por todas, que se abonen las especialidades como corresponde diferenciándolas de una enfermera generalista y que se desarrollen nuevas especialidades necesarias para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos y pacientes”, recalca.

Campaña de visibilidad

Coincidiendo con esta efeméride, desde el CGE se ha puesto en marcha una gran campaña de visibilidad de la profesión bajo el lema “Pregunta a tu enfermera”, que arranca este fin de semana con el reparto de 200.000 folletos informativos en todas las provincias españolas. A lo que se suma una gran acción publicitaria que se desarrollará hasta final de año y que incluye presencia en radio y televisión, prensa nacional, regional y digital, autobuses, marquesinas, centros comerciales, en plataformas de TV (Netflix, Prime Video, YouTube…), redes sociales y en todas las provincias españolas.

Raquel Rodríguez, vicepresidente primera del CGE, afirmó que “las enfermeras y enfermeros son referentes de salud en nuestro país. Queremos que los ciudadanos sepan que, en todos los ámbitos, hay una enfermera a quien consultar cualquier problema. Somos los profesionales sanitarios más cercanos a la sociedad y siempre estamos ahí, disponibles todas las horas y todos los días del año. Por eso ponemos en marcha esta campaña, para recordarle que la mejor solución para velar por la salud, agilizar la atención sanitaria y lograr una prevención más eficaz es confiar en los profesionales que nos cuidan durante toda la vida: las enfermeras”.

SORTEO: RESPIRO EN EL PARAISO – VIAJE A PUNTA CANA

✅ SORTEO: RESPIRO EN EL PARAISO – VIAJE A PUNTA CANA 🌴

La carga asistencial es un problema que se ve reflejado en tu día a día como enfermera, generando estrés y ansiedad. Por eso, desde SalusOne quieren regalarte la oportunidad de ganar un viaje a Punta Cana en el que podrás desconectar, relajarte y disfrutar.

¿Qué incluye el sorteo del viaje a Punta Cana?

Hotel de 5 estrellas.
7 noches de hotel.
Pensión completa.
Vuelos incluidos + Traslados + Seguro de Viaje.
Descubre cómo Participar en el SORTEO aquí 👉 www.salusone.app/sorteo-respiro/

Más de 8.000 enfermeras se trasladaron en 2023 en busca de mejores condiciones laborales

Puedes descargar declaraciones para radio y TV y diversos materiales pinchando aquí

Más de 8.000 enfermeras se trasladaron en 2023 en busca de mejores condiciones laborales

  • Un total de 6.646 enfermeras se trasladaron a otra provincia/comunidad autónoma, mientras que otras 1.473 lo hicieron a otro país.
  • “La razón principal para esta elevada movilidad no es otra que la precariedad laboral que vive el sector y dentro de ella la temporalidad y las malas condiciones laborales. Lejos del 8% marcado como objetivo por el Gobierno, la temporalidad entre las enfermeras no baja del 30% y pese a las OPEs de estabilización, sigue siendo un lastre”, señala Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • Para que la sociedad y los responsables políticos sean conscientes de la aportación que pueden hacer a la salud colectiva las más de 335.000 enfermeras y enfermeros españoles, el CGE también ha presentado una campaña de visibilidad enfermera, con motivo del Día Internacional de las Enfermeras que se celebra el próximo domingo, 12 de mayo, bajo el lema “Pregunta a tu enfermera”.

 En total, en 2023, 8.119 enfermeras dejaron su provincia para trasladarse o bien a otra provincia/comunidad autónoma (6.646) o bien a otro país (1.473). La razón principal: buscar mejores condiciones laborales. Así se ha puesto de manifiesto en la rueda de prensa celebrada esta mañana en Madrid para presentar los datos de movilidad entre las enfermeras.

Como ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), “la razón principal para esta elevada movilidad no es otra que la precariedad laboral que vive el sector y dentro de ella la temporalidad y las malas condiciones laborales. Lejos del 8% marcado como objetivo por el Gobierno, la temporalidad entre las enfermeras no baja del 30% y pese a las OPEs de estabilización, sigue siendo un lastre”.

Inestabilidad laboral, contratos por días e incluso por horas, bajos salarios, escasez de profesionales, el reconocimiento o no de la especialidad, el no ver reconocida la categoría profesional que deberían tener… Todas estas son cuestiones que afectan a las enfermeras en su vida profesional y personal. Como señala el presidente de las 335.000 enfermeras españolas, “las enfermeras que viven enlazando contratos, muchas veces de días e incluso por horas, ven cómo su vida personal se ve afectada y les resulta casi imposible conciliar. Renunciar a un contrato, que a veces se ofrece de un día para otro, supone una penalización que les lleva directamente al último puesto de la bolsa de empleo. ¿Cómo no van a buscar otro lugar, ya sea fuera de su provincia o en otro país?”, se pregunta.

Pero también es algo que afecta a los pacientes, a su seguridad. Pérez Raya ponía un ejemplo: “La norma dice que en determinados servicios el personal de nueva incorporación tiene que estar tutorizado, por ejemplo, en neonatología crítica, donde hablamos de pacientes muy vulnerables. La realidad es que esto no se está haciendo, no hay tales tutores”, denuncia el representante de las enfermeras. “¿De quién es entonces la responsabilidad cuando sucede algún problema que, desgraciadamente, puede comprometer la vida del paciente?”, se pregunta Pérez Raya. “De la enfermera no. La culpa es del sistema”, responde.

Migración internacional

Para algunos, la solución pasa por irse a trabajar a otro país, donde “las condiciones laborales que se ofrecen, no ya sólo de salario o de ayudas para la adaptación al país y la vivienda, sino también de desarrollar su carrera profesional, son mucho mejores que en España”, ha explicado José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE. Es el caso de países como Noruega, el principal destino ahora mismo de las enfermeras españolas, que pueden ver cómo su sueldo se multiplica por cuatro.

Sólo en 2023, 1.473 enfermeras solicitaron la documentación necesaria para ejercer fuera de nuestras fronteras. Los principales destinos: Noruega (336), Estados Unidos (226), Reino Unido (92), Irlanda (60), Países Bajos (43), Australia (41), Francia (40), Suiza (39), Canadá (22), Bélgica (13), Arabia Saudí (11), Portugal (11).

Como ha subrayado Cobos, “las enfermeras españolas están muy solicitadas en los países más desarrollados del mundo. Nuestra formación y prestigio internacional las hace muy valiosas para cualquier sistema sanitario. Pero ello nos está haciendo perder capital humano muy preparado. Invertimos en formar profesionales altamente cualificados que se acaban yendo a otros países en busca de mejores condiciones, con lo que toda la inversión en formación que se ha realizado se pierde. Y a cambio estamos incorporando a nuestro sistema sanitario a enfermeras procedentes de Latinoamérica. En 2021, último dato disponible, se homologó el título a 305 enfermeras extracomunitarias”.

Esta situación de la migración entre países es común en todo el planeta, pues la escasez de enfermeras está a la orden del día. Como ha explicado Cobos, miembro también de la Junta Directiva del Consejo Internacional de Enfermeras, “a nivel internacional existe una gran preocupación por la escasez de enfermeras, que provoca una gran migración internacional. El flujo siempre es el mismo, de los países más desfavorecidos a los más desarrollados que pueden ofrecer mejores condiciones laborales. Lo que también ha propiciado que desde el CIE se esté planteando la importancia de las cuestiones éticas en la movilidad de enfermeras. La migración no debe ser una cuestión de comprar y vender enfermeras al mejor postor, porque siempre acaban perdiendo los que menos tienen”, ha incidido.

Migración nacional

Para quienes no quieren irse tan lejos a trabajar, lejos de sus familias y amigos, la opción es moverse dentro del territorio nacional, bien a otra provincia o a otra comunidad autónoma. Según los datos de los colegios provinciales de Enfermería, en 2023 se dieron de baja por traslado a otra provincia -la colegiación en España es provincial- un total de 6.646 profesionales.

Como ha señalado Diego Ayuso, secretario general del CGE, “la Enfermería es una profesión donde el desempleo actualmente es prácticamente nulo. La forma de conseguir atraer enfermeras es que se trasladen de otro lugar, de ahí que exista una alta movilidad dentro del territorio nacional”.

Para el CGE este tema está muy ligado a la escasez de enfermeras que viene denunciando desde hace años. Mientras que en Europa la ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes es de 8,73, en España es del 6,3. De hecho, ocupamos el puesto 14 de 19 países según los últimos datos disponibles de la OCDE (2022). Además, se da la circunstancia de que hay una gran disparidad entre unas comunidades y otras llegando casi a duplicarse entre la que más tiene, Navarra (8,93) y la que menos tiene, Murcia (4,74).

Para Diego Ayuso “no es casualidad que la región que más enfermeras tiene sea también la que mejores condiciones ofrece a sus profesionales. Pero no sólo afecta el salario, si trabajas en un servicio con otras 10 compañeras, tu carga asistencial no es la misma que si lo haces con la mitad. La sobrecarga, el estrés de no tener suficiente personal también pasa factura, si ves que no puedes atender a tus pacientes como se merecen, eso también es relevante a la hora de optar por cambiar de domicilio”.

Buscar mejores condiciones laborales, mejores contratos, de mayor duración, en zonas con mayor número de profesionales o incluso presentarse a una oferta de empleo público en la otra punta del país son la opción para miles de enfermeras. “También lo es para las enfermeras especialistas el hecho de ver reconocida su formación y poder ocupar un puesto como especialista, pues muy pocas comunidades autónomas tienen vinculado el puesto de trabajo a la categoría profesional”, añadía Ayuso.

Campaña de visibilidad

Precisamente para que la sociedad y los responsables políticos sean conscientes de la aportación que pueden hacer a la salud colectiva las más de 335.000 enfermeras y enfermeros españoles, el CGE también ha presentado una campaña de visibilidad enfermera con motivo del Día Internacional de las Enfermeras que se celebra el próximo domingo, 12 de mayo, bajo el lema “Pregunta a tu enfermera”.

Como ha detallado Raquel Rodríguez, vicepresidenta I del CGE, “las enfermeras y enfermeros son referentes de salud en nuestro país. Queremos que los ciudadanos sepan que, en todos los ámbitos, hay una enfermera a quien consultar cualquier problema. Somos los profesionales sanitarios más cercanos a la sociedad y siempre estamos ahí, disponibles todas las horas y todos los días del año. Por eso ponemos en marcha esta campaña, para recordarle a la que la mejor solución para velar por la salud, agilizar la atención sanitaria y lograr una prevención más eficaz es confiar en los profesionales que nos cuidan durante toda la vida: las enfermeras”.

Así, la campaña que se desarrollará en lo que queda de 2024, reproduce situaciones y dudas frecuentes en distintos ámbitos. Cómo saber qué síntomas pueden indicar una infección sexual o una enfermedad tan frecuente como la diabetes; cómo dejar de fumar; cómo actuar si se sospecha que un hijo se autolesiona; qué hacer si una persona mayor se atraganta con las pastillas; qué medidas tomar si duele la espalda desde que se cambió de trabajo; aclarar si es posible vacunarse en caso de embarazo… Para todas ellas la respuesta siempre es la misma: Pregunta a tu enfermera, y ella te dará la solución. “Es lo que hacemos diariamente con nuestros pacientes -ha subrayado Raquel Rodríguez- estamos disponibles en todo momento para resolver cualquier duda sobre su salud que puedan tener. De hecho, calculamos que cada día las enfermeras resuelven aproximadamente un millón trescientas mil consultas”.

Como ha detallado la vicepresidenta del CGE, “todos los enfermeros y enfermeras que aparecen son profesionales reales, representan a las diferentes regiones españolas y reproducen el porcentaje de género en la profesión: 85% son mujeres y el 15%, hombres. Tras pasar un casting, se eligieron diez perfiles, que se irán ampliando a lo largo de 2024 e incluyen enfermeras de cuidados generales y de todas las especialidades de enfermería: enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), Familiar y Comunitaria, Pediátrica, Geriátrica, de Salud Mental y del Trabajo”.

La campaña tendrá presencia en radio y televisión, prensa nacional, regional y digital, autobuses, marquesinas, centros comerciales, en plataformas de TV (Netflix, Prime Video, YouTube…), redes sociales y en todas las provincias españolas. Además, este viernes, 10 de mayo, se repartirán folletos informativos en todas las capitales de provincia.

Origen de la publicación pulse aquí.

Un correcto abordaje enfermero del acné podría ayudar a prevenir enfermedades futuras como la depresión

Webinar “Acné: diagnóstico, tratamiento y cuidados en las distintas edades”

 

Un correcto abordaje enfermero del acné podría ayudar a prevenir enfermedades futuras como la depresión

  • El acné es una de las enfermedades inflamatorias cutáneas más frecuentes en la población. Casi el 70% de los adolescentes lo padecen y el 30% de las mujeres y el 7% de los hombres lo sufren en la veintena. Además, se trata de una patología que tiene una afectación emocional y psicológica muy fuerte, pudiendo llegar a derivar en problemas de salud mental como la depresión.
  • En el abordaje de esta patología resulta imprescindible la educación para la salud y el seguimiento y evaluación proporcionado por las enfermeras, que impactará directamente en la calidad de vida de los pacientes.
  • El Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de CeraVe, han celebrado un webinar para destacar la importancia de realizar un buen cuidado e higiene de la piel para prevenir y tratar el acné en diferentes edades.

Cuando hablamos de acné solemos asociarlo a la adolescencia. Lo relacionamos con una patología de elevada incidencia y propia de edades tempranas, donde las hormonas se alteran y producen este proceso fisiológico que impacta tanto en la imagen y el físico de quienes lo padecen. Sin embargo, el acné es una enfermedad que se puede manifestar a cualquier edad, y como tal debemos tratarla. El acné se enmarca dentro de las enfermedades inflamatorias cutáneas con más prevalencia entre la población. Tal y como se desgrana en un estudio publicado por la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV, por sus siglas en inglés) el pasado mes de octubre, casi el 70% de los adolescentes lo padecen, y el 30% de las mujeres y el 7% de los hombres con más de 25 años lo sufren. A pesar de su alta prevalencia en la pubertad y adolescencia, esta patología puede afectar en distintas edades, incluso también en el periodo prenatal.

El acné no solo afecta en lo físico, dejando marcas en la piel que pueden durar toda la vida si no se realiza un correcto tratamiento. Además, lleva consigo un importante estigma asociado, afectando a la salud emocional y psicológica de los pacientes, pues tiene un profundo impacto en cómo se percibe a los individuos que lo padecen en entornos sociales. La afectación emocional de quienes tienen acné o de aquellos que lo han superado es tan fuerte que en ocasiones puede derivar en importantes problemas relacionados con la salud mental, como es la depresión.

Así lo han manifestado las expertas que han participado en el último webinar “Acné: diagnóstico, tratamiento y cuidados en las distintas edades” celebrado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE), con la colaboración de CeraVe.

Durante hora y media de formación, expertas en la materia han hablado de los cuidados de la barrera cutánea y, en concreto, de los diversos tipos de acné que podemos encontrar en distintas edades y etapas de la vida, donde “las mujeres adultas pueden llegar hasta un 50% de prevalencia, y no es hasta después de la menopausia donde estos datos disminuyen de forma más significativa”, explica Teresa Truchuelo, dermatóloga del Hospital San Rafael, en Madrid.

Estas expertas además han enfatizado en los diferentes tratamientos y herramientas que transmiten a los pacientes para hacer un correcto abordaje de esta patología, donde enfermería cuenta con un papel esencial educando en salud y potenciando el autocuidado de los pacientes.

“Esta formación sirve para incidir en la importancia de la enfermería como promotoras de la salud, porque las enfermeras, como profesionales más cercanos a los pacientes, tenemos la obligación de informar y formar a las personas en todas las cuestiones vinculadas a su salud, prestando especial atención a la adecuación de esos cuidados en todas las etapas de la vida y en todas las edades de la misma. En concreto, su labor en el cuidado de la piel, que es en muchos casos desconocido por la población, quienes le restan importancia sin tener en cuenta las graves consecuencias y el alto impacto que puede llegar a tener un inadecuado cuidado, especialmente en el tratamiento del acné, donde un autocuidado erróneo puede dejar marcas y huellas que deriven en otras enfermedades de especial gravedad”, afirma Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Acné en todas las edades

“El acné es una de las enfermedades inflamatorias cutáneas más frecuentes que tenemos en la consulta de Dermatología y tiene un impacto muy importante para la calidad de vida de los pacientes porque muchos lo sufren en silencio. En ocasiones los pacientes le restan importancia a la enfermedad y esto les hace no trasladar sus dudas a la consulta, pero realmente esta patología tiene una gran afectación emocional y psicológica en quienes la padecen, y esto justifica totalmente el tratamiento del mismo”, apunta la dermatóloga.

El acné es una enfermedad de la glándula pilosebácea. Que se compone de los siguientes pilares, como son un exceso de producción de grasa, una obstrucción folicular y una presencia bacteriana que juega un papel fundamental en esta patología inflamatoria.

Estos elementos no son exclusivos de la adolescencia, como culturalmente se ha creído. El acné puede afectar a ambos sexos en diferentes edades de la vida. “El adolescente puede llegar a unas frecuencias de un 70% o incluso más porcentaje de afectación. Es cierto que, aunque va disminuyendo con la edad, el acné en la mujer adulta presenta unos porcentajes también muy altos. En la pubertad puede presentarse de forma más severa, intensa y con lesiones más cicatriciales, sin embargo, en el caso de la mujer y el hombre adulto también afecta con lesiones molestas y dolorosas o persistentes e inflamatorias, en el caso de las mujeres, donde puede empeorar a lo largo del ciclo menstrual o impactando incluso en sus relaciones sociales”, sigue Truchuelo.

Abordaje y tratamientos

Es importante recalcar que el acné no se produce por una falta de higiene en las diferentes zonas corporales donde puede manifestarse. “Es crucial explicar que hay que tener una correcta higiene dos veces al día, por la mañana y por la noche, sin realizar una fricción excesiva para no conseguir un efecto contrario al deseado. Para tratar el problema del acné al paciente hay que educarle y concienciarle sobre los correctos cuidados que debe seguir con el objetivo de empoderarle y así obtener los resultados esperados”, cuenta Carolina Lázaro, enfermera de Dermatología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles, en Madrid.

El abordaje enfermero en el cuidado del acné es muy amplio. No solo hacen promoción de la salud, sino también educan al paciente para potenciar el autocuidado y hacerle partícipe, protagonista y autónomo en los mismos. “Una vez diagnosticado, el paciente acude a la consulta enfermera para afianzar los conocimientos sobre el tratamiento pautado. En ocasiones los pacientes salen atorados de las consultas y no saben qué pasos seguir. Las enfermeras les dejamos que se expresen, que planteen sus dudas y comenzamos el abordaje. Corregimos pautas, hábitos de limpieza, les aconsejamos sobre los mejores productos que pueden usar… Nosotras reforzamos la información, empoderamos al paciente y ofrecemos esa educación sanitaria para que el paciente sea independiente de sus propios cuidados”, sigue la enfermera.

Además, en el abordaje del acné hay que tener en cuenta que influyen otros factores más allá de la higiene. “Hay que estudiar cada caso en particular. Hay pautas que valen para todo el mundo, como es la correcta higiene, el uso de protección solar o una correcta dieta y alimentación. Pero, por ejemplo, en el caso de los hombres, los cuidados son más específicos. A la hora del afeitado siempre les recomendamos que lo hagan si es absolutamente necesario, ya que traumatiza mucho la piel acneica. En ese caso deben ablandar la barba con agua tibia y deben intentar hacerlo con maquinilla para evitar cortes”, puntualiza Lázaro.

Otro de los aspectos esenciales en el tratamiento del acné es que la limpieza se adecúe a cada tipo de piel para optimizar los resultados. “Lo primero es saber que no todos los granos son acné, es decir, hay otro tipo de lesiones que se pueden confundir. A su vez, cuando estamos ante un acné, este puede ser de distintos tipos. Incluso podemos presenciar un acné de tipo neonatal, que se caracteriza por su desaparición de forma espontánea en la preadolescencia. También está el acné caracterizado por una explosión hormonal o el que depende de la carga genética de cada paciente, donde su expresividad es totalmente variable. Tanto en adolescentes, como en hombres o mujeres el acné puede llegar a estar relacionado con otras patologías relacionadas con la piel. Hay ciertos casos donde sería necesaria la realización de algún estudio para descartar que debajo no haya alguna patología endocrinológica subyacente”, explica la dermatóloga Truchuelo.

Los distintos tratamientos dependerán de cada caso en particular, y pueden ir desde “una buena rutina dermocosmética hasta tratamientos médicos, incluyendo tópicos y sistémicos (aquellos que recomendamos por vía oral)”, continúa Truchuelo. En lo relacionado con esta rutina, CeraVe ofrece las claves para un correcto cuidado de la piel acneica. “Dependiendo de los grados de acné hay un tipo de tratamiento. En los casos más leves, donde hay menos lesiones, la clave es tener una buena higiene por el día y la noche, seleccionando un producto suave a nivel de limpieza pero que incorpore elementos que nos ayuden a reducir las imperfecciones, y también es importante aplicar hidratantes que sean no comedogénico y que los apliquemos por la noche, en caso de que lleven ácidos, y por último por la mañana debemos aplicar protección solar para completar la rutina. En el caso de acné más severos, los dermocosméticos ayudan a mejorar el cumplimiento del tratamiento farmacológico, ya que el correcto protocolo de cuidado diario ayuda a reducir el impacto sobre la barrera cutánea. Por ello es clave la individualización de la higiene y el tratamiento hidratante diario en función del tratamiento médico, el nivel de imperfecciones y el estado de la barrera cutánea”, comenta Mercedes Abarquero, scientific medical manager de L ’Oreal Dermatological Beauty en España.

Isabel Castillejo, directora del área Medical para L´Oreal Dermatological Beauty, ha destacado el compromiso de CeraVe para ayudar a “contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas a través del cuidado de la piel de las diferentes condiciones de la piel y dermatosis; donde la enfermería juega un importante en el seguimiento y cuidado de estos pacientes. Por ello, estamos muy orgullosos de continuar el proyecto; bajo el lema “En la piel de la enfermera” en colaboración con el Consejo General de Enfermería. Un proyecto que nació en 2021 y que este año abordamos con más ilusión tras el éxito en las diferentes acciones de formación como la webinar llevada a cabo hoy, así como el desarrollo de infografías y vídeos animados. CeraVe propone cuidados dermocosméticos desarrollados con dermatólogos gracias a las ceramidas y la asociación de la tecnología MVE, una tecnología exclusiva que permite la liberación gradual de sus activos, ayudando a restaurar la barrera cutánea, que es clave para la mejoría de estas afecciones. Por último, la Beca “En la Piel de la Enfermera” desarrollada en colaboración con el Consejo General de Enfermería y el instituto ISFOS, es una muestra más de nuestro compromiso con el colectivo de la enfermería para ayudar al desarrollo de iniciativas que tengan impacto en la sociedad. Agradecemos a todos los participantes en la última edición de la Beca, donde el proyecto ganador fue destinado a mejorar la calidad de vida en pacientes con discapacidad intelectual, trabajando la prevención y los cuidados y favoreciendo su autonomía. En unos meses será convocada la cuarta edición, a la que os animo a participar con vuestros proyectos. Es un verdadero orgullo para CeraVe continuar con nuestro compromiso con los profesionales de la salud y en especial con el colectivo de enfermería”.

Impacto en la salud mental

Las afecciones de la piel generan un gran estigma y van asociadas a complejos en los pacientes que las padecen. En concreto, las lesiones que deja sobre el rostro el acné, tanto en su fase aguda como tras la superación de la enfermedad, pueden perjudicar la autoestima y la confianza a tal punto que pueden derivar en enfermedades como la depresión o la ansiedad.

Para tratar los complejos y manejar el estigma asociado a esta afección, las enfermeras desempeñan un rol imprescindible, no solo por su formación, sino por su cercanía con el paciente. “Es importante no pasar por alto este tema y tener empatía, pues es una patología que condiciona mucho la vida de los pacientes. En el caso de los adolescentes ya es complicado por la etapa de la vida en la que se encuentran, pero, además, muchos se acaban aislando porque reciben burlas y no quieren salir de casa. En el caso de las mujeres adultas también es un problema que les afecta en sus relaciones sociales porque les condiciona de cara a sus iguales, especialmente en las situaciones laborales, tanto que muchos pacientes adultos acaban teniendo depresión. Nosotras como educadoras debemos gestionar esto bien y darle la importancia que merece a cada paciente. Debemos ofrecerles las herramientas necesarias al paciente para que aprendan a gestionar emocionalmente esta situación, apoyarles y realizar una buena terapia con ellos porque el acné puede volver a aparecer y sin un correcto abordaje ese paciente puede volver a encerrarse en sí mismo”, concluye la enfermera de Dermatología.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.