El sellado del punto de punción lumbar en recién nacidos, trabajo ganador de los Premios Nobecutan en Enfermería

Con la colaboración del Consejo General de Enfermería y Laboratorios Laphysan 

El sellado del punto de punción lumbar en recién nacidos, trabajo ganador de los Premios Nobecutan en Enfermería

  • El proyecto ganador de la edición de 2024, que tiene como autor principal al enfermero Álvaro Solaz, del Hospital La Fe de Valencia, busca mejorar los estándares de cuidado y reducir complicaciones derivadas de este procedimiento invasivo.
  • El segundo galardón ha sido para una investigación sobre el uso del apósito spray Nobecutan en heridas relacionadas con la dependencia, mientras que el tercero ha recaído en un trabajo sobre la fijación de catéteres venosos periféricos en pacientes pediátricos.
  • “Estos premios Nobecutan suponen una oportunidad para que enfermeras y enfermeros puedan hacer realidad y dar visibilidad a sus proyectos”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) y Laboratorios Laphysan han entregado los Premios Nobecutan en Enfermería 2024, cuyo primer premio, dotado con 4.000 euros, ha recaído en el trabajo ‘Sellado del punto de punción lumbar en neonatología mediante apósito plástico aerosol (Nobecutan)’. El autor principal es el enfermero Álvaro Solaz, doctor en Enfermería Clínica y Comunitaria y que desempeña su labor en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia).

El segundo premio, dotado con 2.000 euros, ha sido para la investigación ‘Apósito spray en heridas relacionadas con la dependencia’, liderada por Francisco José Fortes, posgrado en Geriatría, Gerontología y Actividad física para personas mayores, que actualmente ejerce como enfermero gestor de residencias de la Unidad de Residencias en el Centro de Salud de Santa Brígida (Las Palmas). El tercer galardón, al que se le otorgo un premio de 1.000 euros, ha sido para la ‘Aplicación de Nobecutan para la fijación de catéteres venosos periféricos en pacientes pediátricos’, trabajo liderado por la enfermera Judith Olivera, de la Unidad de Pediatría-Especialidades del Hospital Infantil i Hospital de la Dona Vall d’Hebron (Barcelona).

“Nuestro compromiso con la formación y la investigación enfermera es firme. Las enfermeras deben sacrificar su vida personal y su economía para investigar y generar conocimiento, por lo que apoyarlas en absolutamente imprescindible. Estos premios son una oportunidad para que enfermeras y enfermeros puedan hacer realidad y dar visibilidad a sus proyectos. Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental la formación y la investigación como motores de cambio”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

“Desde Laboratorios Laphysan felicitamos a los galardonados de los Premios Nobecutan por su destacada labor en investigación. Su dedicación y esfuerzo impulsan avances esenciales en la enfermería, mejoran la atención a los pacientes y promueven la excelencia en la práctica clínica. Estos premios destacan el compromiso con la innovación y la calidad asistencial, valores que compartimos y apoyamos plenamente. ¡Enhorabuena por este merecido reconocimiento!”, asegura Gonçalo Grangeia, director general de Laboratorios Laphysan.

Proyecto ganador

El proyecto ‘Sellado del punto de punción lumbar en neonatología mediante apósito plástico aerosol (Nobecutan)’ busca estandarizar un procedimiento frecuente en neonatología: el sellado del punto de punción lumbar en recién nacidos. La técnica ofrece múltiples beneficios como la disminución del riesgo de infección, gracias a su capacidad de crear una barrera protectora sin comprometer la visibilidad de la herida; mejora en la cicatrización, debido a que la adherencia inicial del producto y su transparencia permiten una vigilancia eficaz de la herida, y un aumento de la protección de la piel, especialmente relevante en neonatos prematuros, cuya piel es altamente frágil.

“Este reconocimiento destaca el compromiso con la innovación en la atención sanitaria neonatal, un área clave en el ámbito de la enfermería. No solo contribuye a mejorar los estándares de cuidado, sino que también reduce complicaciones derivadas de este procedimiento invasivo”, detalla Álvaro Solaz, enfermero que pertenece al grupo de investigación en perinatología del IIS La Fe, de la European Society for Pediatric Research y de la Sociedad Española de Neonatología.

Segundo premio

Las heridas relacionadas con la dependencia suelen ser de larga duración y progresión tortuosa. Afectan a la calidad de vida de las personas que las padecen, por lo que precisan ser eficientes con sus cuidados y opciones terapéuticas. Entre las distintas estrategias de tratamiento se encuentra la protección y el cuidado de la piel perilesional, que ofrecen los apósitos plásticos en spray y que, además, son complementarios con el uso de otros apósitos secundarios. En el estudio ‘Apósito spray en heridas relacionadas con la dependencia’, se ha realizado un análisis que indaga sobre la valoración y uso de este modelo de apósitos.

“La experiencia adquirida durante la actividad asistencial en Atención Primaria y sociosanitaria me ha permitido observar que los apósitos spray son utilizados de forma esporádica por los profesionales de enfermería en estos ámbitos, quizá porque las percepciones sobre sus usos fuesen ‘limitadas’. Así, pues, surgió la idea de realizar un estudio que profundizase en este aspecto, encuestando directamente a enfermeras y enfermeros. De modo que, mediante la creación de una encuesta propia, se obtuvieran datos de interés y ofreciera información veraz sobre el apósito spray de forma simultánea”, expone Francisco José Fortes, enfermero experto en Cuidados Específicos de Pacientes Paliativos y experto en Administración y Gestión Sanitaria.

Tercer premio

En las unidades de hospitalización es habitual el uso de catéteres venosos periféricos para la administración de tratamientos endovenosos necesarios para el cuidado y mejora del estado de salud del paciente. No obstante, es frecuente que existan una serie de complicaciones asociadas a su uso, como flebitis, extravasaciones e incluso su pérdida accidental. Este aspecto, es especialmente recurrente en niños.

“En la población pediátrica, es usual que la vía se deba cambiar, durante el ingreso, con frecuencia, debido a las características biopsicosociales del niño o niña, provocando malestar y otras dificultades. Por este motivo, hemos planteado el estudio ‘Aplicación de Nobecutan para la fijación de catéteres venosos periféricos en pacientes pediátricos’, con el objetivo alargar su vida media y reducir complicaciones asociadas”, detalla Judith Olivera, investigadora principal, máster en curas intensivas enfermeras neonatales y pediátricas

El número total de trabajos presentados a estos premios de 2024 ha sido de 14. Por su parte, la dotación económica del certamen ha ascendido, de forma total, hasta los 7.000 euros. En las próximas semanas, se publicará, además, la libreta Nobecutan, que agrupa todas las investigaciones que han concurrido, en formato resumen.

*Pie de foto: De izq. a der.: Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería; (con diploma), Álvaro Solaz, primer premio; Franciso José Fortes, segundo premio; Judith Olivera, tercer premio, y Gonçalo Grangeia, director general de Laboratorios Laphysan.

FIESTA INFANTIL PAPÁ NOEL 2024

Iltre. Colegio Oficial de Enfermería

Ciudad Autónoma de Melilla

Una vez más y como en años anteriores este Iltre. Colegio celebrará el próximo día 13 DE DICIEMBRE DE 17:30 H. A 20:00 H., la FIESTA INFANTIL DE PAPÁ NOEL. El lugar de celebración será en el “Vº PINO”, y en ella lo pasaremos tan bien como siempre, habrá merienda, animaciones infantiles y regalos para todos los niños que estén presentes en dicha fiesta. 

Esta fiesta está reservada exclusivamente para los hijos que acudan menores de 12 años de todos los enfermeros y enfermeras colegiados, por lo que deberéis cumplimentar y entregar en la secretaría del Colegio o enviarlo por correo electrónico el boletín de inscripción antes del día 5 de diciembre (improrrogable, debido a la dificultad de encontrar regalos pasada esta fecha).

Inscripción Fiesta Infantil Papá Noel 2024.

El CGE crea un gran centro logístico en Valencia para gestionar las donaciones enfermeras a los damnificados por la DANA

A través de su ONG Solidaridad Enfermera y con la colaboración de Mapfre

 El CGE crea un gran centro logístico en Valencia para gestionar las donaciones enfermeras a los damnificados por la DANA

                                              

  • La iniciativa del Consejo General de Enfermería (CGE), de la mano de su ONG Solidaridad Enfermera y con la colaboración de Mapfre, busca asegurar una distribución eficiente que se ajuste a las necesidades que vayan surgiendo, tanto a corto como a largo plazo.
  • El recinto, de unos 2.000 metros cuadrados, se encuentra en la zona de Vara de Quart, a solo unos kilómetros de las localidades más afectadas por la catástrofe.
  • “Las necesidades irán cambiando con el tiempo, por lo que es fundamental que sigamos brindando apoyo y adaptando nuestras intervenciones para responder a todas ellas”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

El Consejo General de Enfermería (CGE), junto a su ONG Solidaridad Enfermera y en colaboración con Mapfre, ha creado un gran centro logístico para gestionar de forma eficiente las donaciones recibidas por la Organización Colegial de Enfermería para ayudar a los miles de personas damnificadas por la DANA.

El espacio, que tiene una superficie de unos 2.000 metros cuadrados, se encuentra en la zona de Vara de Quart, dentro de la capital valenciana, a tan solo unos kilómetros de algunas de las localidades más afectadas, como Paiporta, Benetúser o Masanasa. La nave ha sido cedida por Mapfre, cuyos voluntarios también colaboran en diversas tareas. De esta manera, Mapfre vuelve a demostrar su solidaridad con el pueblo valenciano.

La iniciativa tiene como eje principal centralizar las donaciones recibidas desde todas las provincias por los 52 Colegios Oficiales de Enfermería y por el propio CGE para, una vez inventariados todos los recursos higiénico sanitarios almacenados, asegurar una distribución eficiente a las necesidades que vayan surgiendo, tanto a corto como a largo plazo.

El objetivo es realizar un mapa de necesidades del territorio para poder entregar de manera eficiente las donaciones de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros españolas. Es esencial llevar a cabo ese análisis de las zonas para que, con la colaboración de diferentes entidades y organizaciones locales, los recursos adecuados lleguen a donde más se necesitan. “La respuesta solidaria de la Organización Colegial, en general, y de las enfermeras, en particular, ha sido extraordinaria. Sin embargo, no debemos olvidar que el proceso de reconstrucción será largo y complejo. Las necesidades irán cambiando con el tiempo, por lo que es fundamental que sigamos brindando apoyo y adaptando nuestras intervenciones para responder a todas ellas”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

“Gracias a la iniciativa del Consejo General de Enfermería y la ONG Solidaridad Enfermera, los voluntarios de Mapfre están colaborando en las tareas de ayuda a los damnificados por la Dana. Así una vez más, nuestro propósito “cuidamos lo que te importa”, queda patente estando al lado de quien lo necesita”, declaró Ricardo Garzó, director general territorial de MAPFRE en Este.

Por su parte, Isabel Abero, enfermera responsable de la ONG Solidaridad Enfermera, explica que “es crucial identificar las necesidades reales, que irán evolucionando con el tiempo, y encontrar formas de cómo podemos abordarlas. La clave está en la coordinación y organización, para no contribuir al caos, sino ser parte activa de la solución. No debemos olvidar que la reconstrucción será un proceso largo y complejo, nuestro compromiso no puede limitarse a una respuesta inmediata, sino que debe extenderse a lo largo del tiempo. Los afectados necesitan cuidados integrales en salud, y como colectivo, tenemos la capacidad de marcar una diferencia significativa durante todo este proceso”.

150.000 euros donados

Esta iniciativa se enmarca en la partida presupuestaria de 150.000 euros que el CGE destinó, hace un par de semanas, para paliar los estragos de una de las mayores catástrofes medioambientales del siglo en nuestro país. La cuantía, además de para sufragar los gastos de mantenimiento y personal de la nave, se destinarán a ayudas directas y a la compra de material sanitario.

Estos primeros pasos de la ONG están centrados en realizar un mapeo de necesidades con doble función: distribuir las donaciones – en su mayoría material higiénico sanitario – a los lugares donde precisan con más urgencia de esas herramientas e identificar necesidades para las donaciones en fases posteriores.

De esta manera, el objetivo actual es identificar las necesidades de la manera más certera posible, así como explorar puntos de distribución para los materiales disponibles. Por otro lado, desde la ONG se resalta la importancia de dar a conocer, entre las enfermeras en particular y entre la población en general, a la ONG como un recurso más en apoyo a la DANA.

Página web

Es por esto por lo que, el Consejo General de Enfermería, a través de su ONG Solidad Enfermera, ha habilitado un apartado en su página web para centralizar toda la información oficial disponible. En la web, que se actualiza de forma constante con la información más reciente (https://www.solidaridadenfermera.org/colaboracion-solidaria-en-apoyo-a-los-afectados-por-la-dana/), las enfermeras podrán encontrar un registro exclusivo para sanitarios, en el que se podrán inscribir como voluntarias y voluntarios para ayudar en tareas sanitarias. Asimismo, se han recopilado todos los teléfonos de interés para identificar y reportar personas en situación de vulnerabilidad que requieran apoyo urgente o cuentas solidarias para donativos.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Nuevo INFOGRAFÍA BASADA EN EVIDENCIAS – RECOMENDACIONES PARA EL CORRECTO ETIQUETADO DE MEDICACIÓN

Nuevo INFOGRAFÍA BASADA EN EVIDENCIAS 👉 RECOMENDACIONES PARA EL CORRECTO ETIQUETADO DE MEDICACIÓN

Si pincháis en el enlace podréis acceder tanto a la infografía como el resumen basado en evidencias.

Enlace para la descarga: https://www.salusone.app/c/cuida/infografias-en-abierto/recomendaciones-para-el-correcto-etiquetado-de-jeringas-y-envases-de-medicamentos

Nuevo CURSO CFC – ENFERMERÍA QUIRÚRGICA IV; CIRUGÍA VASCULAR Y NEUROCIRUGÍA

Nuevo CURSO CFC 👉 ENFERMERÍA QUIRÚRGICA IV; CIRUGÍA VASCULAR Y NEUROCIRUGÍA

Este curso incluye los siguientes temas, incluyendo vídeos en calidad HD:

Contenidos teóricos:

  • Tema 1. Neurocirugía: anatomía y patologías más comunes
  • Tema 2. Material más utilizado en neurocirugía.
  • Tema 3. Intervenciones neuroquirúrgicas frecuentes.
  • Tema 4. Cirugía vascular: anatomía y patologías más comunes.
  • Tema 5. Principales técnicas abiertas de cirugía vascular.
  • Tema 6. Cirugía endovascular.

 

Las enfermeras al límite: 9 de cada 10 han tenido problemas psicológicos por la presión asistencial y el 23% ha necesitado una baja laboral por la sobrecarga de trabajo

Descarga todos los materiales (informe, fotografías, totales de vídeo, audios) 

Las enfermeras al límite: 9 de cada 10 han tenido problemas psicológicos por la presión asistencial y el 23% ha necesitado una baja laboral por la sobrecarga de trabajo  

  • El Consejo General de Enfermería ha presentado el “Estudio sobre el impacto de la presión asistencial en la profesión enfermera”, que busca conocer cuál es la situación de las enfermeras en la actualidad y comprobar cómo ha variado con respecto a 2022, año en el que se realizó por primera vez para conocer los estragos de la pandemia en la profesión.
  • La falta de 123.000 enfermeras, tal y como puso de manifiesto el CGE en su radiografía anual de la profesión hace unas semanas, agrava enormemente esta situación, que lleva a las enfermeras a enfrentarse a un volumen de trabajo excesivo en su día a día.
  • “Resulta inadmisible que después de lo que se hizo para superar la mayor crisis sanitaria de los últimos años, las administraciones hayan olvidado todo de golpe y ahora nuestras compañeras tengan la percepción de que están incluso peor que antes. ¿Cómo es posible que no se haya cuidado a nuestros profesionales y que quienes toman las decisiones no recuerden la importancia de mantener una buena sanidad?”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

El Consejo General de Enfermería denuncia que la carga asistencial que sufren las enfermeras y enfermeros de España en su día a día desde hace años es insostenible y más del 95% de los profesionales considera que tiene un volumen de trabajo alto o excesivo y un 88,3% reconoce que esta presión en el trabajo les ha afectado psicológicamente mucho o bastante. Así se desprende de las cifras extraídas de una macroencuesta realizada por la institución que representa a las más de 345.000 enfermeras de nuestro país entre casi 10.000 enfermeras y enfermeros. Los resultados, tal y como apuntan desde el CGE, son “peores que hace dos años”.

Se trata del “Estudio sobre el impacto de la presión asistencial en la profesión enfermera”, que busca conocer cuál es la situación de las enfermeras en la actualidad y comprobar cómo ha variado con respecto a 2022, año en el que se realizó por primera vez para conocer los estragos de la pandemia en la profesión.

“Han pasado cuatro años desde ese inolvidable 2020 y ahora vemos muy lejano cómo en ese momento se apostó al cien por cien por la enfermería y por la Sanidad. Nos aplaudían, nos valoraban y las administraciones se volcaron enormemente para salir de la crisis. Ahora, en 2024, no es que veamos cierto retroceso, es que estamos peor que antes de la pandemia”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Los resultados obtenidos con esta encuesta van de la mano con las cifras que se presentaron hace tan solo dos semanas y que evidenciaban la falta de 123.000 enfermeras y enfermeros para lograr llegar a las ratios europeas y poder así atender de forma óptima a los pacientes. Numerosos estudios nacionales e internacionales apuntan que la falta de enfermeras aumenta la carga asistencial y a su vez empeora los cuidados de las personas. Y esto se ve reflejado, claramente, en las cifras presentadas hoy con la encuesta y anteriormente con la Radiografía de la profesión.

Peor que antes del COVID-19

De hecho, el 56,1% de las enfermeras encuestadas considera que su situación laboral actual ha empeorado con respecto a la que tenía antes del COVID-19. Un dato que preocupa enormemente a la Organización Colegial de Enfermería y que se ha puesto de relevancia durante la presentación: “Resulta inadmisible que después de lo que se hizo para superar la mayor crisis sanitaria de los últimos años, las administraciones hayan olvidado todo de golpe y ahora nuestras compañeras tengan la percepción de que están incluso peor que antes. ¿Cómo es posible que no se haya cuidado a nuestros profesionales y que quienes toman las decisiones no recuerden la importancia de mantener una buena sanidad?”, pregunta Pérez Raya.

Volumen de trabajo

En cuanto al volumen de trabajo, las enfermeras lo puntúan con un 8,62 sobre 10, y aunque la percepción de exceso de trabajo es transversal a todos los ámbitos, el área sociosanitaria (8,91) y hospitalización (8,81) tienen las puntuaciones más altas.

Consecuencias emocionales

Las consecuencias emocionales y en la salud mental de las enfermeras es uno de los puntos clave que desde el CGE piden abordar tras presentar los resultados de la encuesta. Y es que, casi 9 de cada 10 enfermeras (88,3%) reconoce que la carga de trabajo les afecta psicológicamente. El 86,1% de las enfermeras ha sufrido episodios de estrés, el 66,6% de ansiedad, el 60% de insomnio y el 27,2% declara haber llegado a sufrir depresión.

Unas cifras muy alarmantes para el Consejo General de Enfermería (CGE), desde donde se ha pedido trabajar conjuntamente para prevenir estos problemas. “No es cuestión de llegar a sufrir estos episodios para tratarlos cuando ocurren, sino de poner las barreras y mecanismos de prevención para que no lleguen a suceder. Hablamos mucho de cuidar al cuidador, pero debemos hacerlo desde el inicio. De nada sirve cuidar de alguien cuando ya está sobrepasado, tenemos que trabajar para que la prevención sea nuestra bandera”, apunta Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta del CGE.

Bajas laborales

El informe también puntualiza que el 23% de las enfermeras se han visto obligadas a pedir la baja por algún problema derivado de la carga emocional que genera la presión asistencial, lo que supone un incremento enorme con respecto a 2022, que el dato era del 16,5%. Para Rodríguez Llanos, esta cifra supone, además, “un enorme coste económico para el sistema y mayor sobrecarga para el resto de las enfermeras”. “Si no podemos prevenir los problemas de nuestras compañeras, esto seguirá aumentando. Debemos tomar todas las medidas oportunas para ayudar a esas compañeras que están en una situación límite, lo cual les beneficiará a ellas mismas y también al sistema, reduciendo el impacto económico y mejorando los cuidados de los pacientes”, afirma la vicepresidenta.

Al hilo de todo lo anterior, el 63,1% de las consultadas declara que ha necesitado ayuda profesional a nivel psicológico. De ellas, sólo el 37,8% ha tenido acceso a esa ayuda. Y esto deriva en que 6 de cada 10 profesionales encuestadas declara que ha pensado en algún momento dejar la profesión. Un dato significativamente superior al recogido en 2022, donde era el 46,5%.

“Nos encontramos con una situación y una tendencia tan grave como insostenible.  Siempre hemos sido una profesión comprometida con nuestro trabajo y con nuestros pacientes. Ver que un 60% de las enfermeras se plantea abandonar me hace sentir pena, pero también rabia. Rabia porque nuestra clase política y los que tienen que apostar por la profesión han decidido abandonarnos”, subraya Florentino Pérez Raya.

En este sentido, la encuesta puntualiza que la situación laboral y la falta de reconocimiento de la profesión lleva incluso a la reconsideración de la vocación. “Hemos visto que un 36,1% declara que no volvería a estudiar Enfermería si pudiera dar marcha atrás, 7,7 puntos más que hace dos años, cuando esta reconsideración afectaba al 28,4%. Siempre hemos sido una profesión volcada con los pacientes y la más cercana a ellos, por lo que todos los datos son una mala noticia, pero este, en particular, mucho más, porque vemos cómo nuestras compañeras y compañeros han perdido la ilusión por la profesión debido al desgaste que tienen sobre ellos”, comenta Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE.

Más allá de la sobrecarga asistencial, la encuesta ha valorado las condiciones laborales y de la profesión, consiguiendo el apoyo unánime a la demanda del reconocimiento de la categoría A. Un 96,8% de los encuestados lo consideran muy o bastante importante.

Además, el desarrollo de las especialidades (2,19), la conciliación de la vida familiar y laboral (2,73) y el reconocimiento del desarrollo profesional (2,92) son los parámetros que peor puntuación consiguen.

“En definitiva, los datos que hemos desglosado de esta encuesta son altamente preocupantes. Debemos trabajar mucho para recuperar las ganas de las enfermeras, pero, sobre todo, desde las Consejerías de Sanidad y el Ministerio son quienes tienen que ponerse manos a la obra para fortalecer el Sistema Nacional de Salud. Lo hemos dicho muchísimas veces, sin enfermeras no hay salud y sin salud no hay futuro. Está en sus manos apostar de verdad por una profesión que siempre ha estado ahí y que cada vez está más al límite”, concluye Pérez Raya.

Accede al Estudio sobre el impacto de la presión asistencial en la profesión enfermera 2024 pulsan aquí.

Resolución para solicitudes acreditación enfemer@s indicación, uso y autorización dispensación medicamentos

Resolución de 24 de octubre de 2024, del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, por la que se establece el plazo para la presentación de solicitudes para la obtención de la acreditación de los enfermeros y enfermeras pertenecientes al ámbito de las ciudades de Ceuta y Melilla, para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano, y se dispone la apertura del mismo.

Acceso ala Resolución pulse aquí.

El Colegio de Enfermería de Melilla lanza un nuevo curso «INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS); Prevención, Detección y Tratamiento»

COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE MELILLA

«Curso online gratuito dirigido a toda la población»

ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES AL CURSO GRATUITO “INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS); Prevención, Detección y Tratamiento”

El Colegio Oficial de Enfermería de Melilla lanza un nuevo curso online gratuito dirigido a toda la población con la intención de conocer las estrategias de prevención, métodos efectivos de detección y las opciones de tratamiento actuales para las enfermedades de trasmisión sexual.

La formación estará basada en contenidos audiovisuales y tras la superación de un ‘serious game’, el alumno obtendrá un certificado de superación emitido por el El Colegio de Enfermería de Melilla.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) han crecido en España durante el pasado año, con 42,6% de infecciones gonocócicas y 24,1% en el caso de la sífilis entre 2021 y 2023, según ha revelado el informe ‘Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual en España, 2023’, publicado el 21 de octubre por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

En concreto se notificaron 34.403 casos de infecciones gonocócicas en 2023, frente a los 16.115 de 2001 y los 25.449 de 2022. Respecto a la sífilis se confirmaron 10.879 casos en 2023, frente a los 6.841 de 2021 y los 8.531 de 2022.

El aumento de la clamidia también ha sido notable desde 2016 a 2023, con un incremento anual de 20,7%. Se notificaron 36.983 casos en 2023 frente a los 7.239 de 2016.

Teniendo esto en cuenta, desde el Colegio de Enfermería de Melilla se iniciará el 21 de noviembre el curso gratuito dirigido a toda la población titulado ‘INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS); Prevención, Detección y Tratamiento’ con el fin de obtener habilidades para abordar estas infecciones desde una perspectiva comunitaria, mejorando la salud pública y el bienestar individual.

Todas las personas interesadas en realizar esta formación online que se impartirá desde la plataforma SalusLife entre el 21 de noviembre y 21 de diciembre deberán inscribirse a través del siguiente enlace:

El desarrollo del curso “INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS); Prevención, Detección y Tratamiento” será impartido por la profesional Marta Rebanal Gago.

Según explica Carlos Valdespina, enfermero y director de SalusPlay, “los alumnos de este curso contarán con un manual en formato PDF, 12 vídeos y podcast. Este aprendizaje basado en ‘píldoras’ audiovisuales de una duración breve, favorece la retención de conocimientos”, destaca el experto.

Más información sobre el curso online gratuito:

Título:

  • ‘INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS); Prevención, Detección y Tratamiento’

Duración

  • 21 noviembre – 21 diciembre 2024

Inscripción:

Dirigido a:

El curso está dirigido a todas las personas mayores de 18 años. Las personas de entre 14 y 18 años podrán inscribirse con el consentimiento de sus padres o tutores.

Campus Virtual y Formación Audiovisual:

La formación se realizará 100% online a través un campus virtual.

Con el objetivo de aprender de forma lúdica, el curso permite la posibilidad de que el alumno afiance los conocimientos adquiridos jugando a un serious game. Tras la realización de esta prueba obtendrá un certificado de superación del curso.

La Organización Colegial acuerda exigir a nivel nacional y autonómico la modificación de la Ley del Medicamento y reclamar el acceso de la Enfermería a un grupo A unificado

Así lo han acordado los colegios de Enfermería y Consejo General en su cumbre anual

La Organización Colegial acuerda exigir a nivel nacional y autonómico la modificación de la Ley del Medicamento y reclamar el acceso de la Enfermería a un grupo A unificado

  • La Organización Colegial de Enfermería, que representa a las 345.000 enfermeras españolas, ha hecho balance de la situación de la profesión y ha fijado la hoja de ruta para los próximos meses con dos prioridades claras: lograr el grupo A unificado en la Administración y que se modifique la ley del medicamento para que se reconozca a las enfermeras como prescriptoras al igual que otras profesiones sanitarias. Para ello es clave la implicación política a todos los niveles.
  • Como ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “vamos a seguir trabajando por el pleno desarrollo de la Enfermería, no sólo porque es nuestra obligación, sino porque, aunque la sociedad o los políticos a veces no sean conscientes de ello, si no logramos avanzar como profesión, la sociedad y el sistema sanitario caminarán en la dirección equivocada”.
  • También se ha explicado la coordinación que se va a realizar por parte de Solidaridad Enfermera, la ONG de la Organización Colegial de Enfermería, de las diferentes medidas puestas en marcha con motivo de la DANA que ha asolado especialmente las provincias de Valencia y Albacete.

La Organización Colegial de Enfermería ha hecho balance de la situación de la profesión y ha fijado la hoja de ruta para los próximos meses con dos prioridades claras: lograr el grupo A unificado en la Administración y que se modifique la ley del medicamento para que se reconozca a las enfermeras como prescriptoras al igual que otras profesiones sanitarias. Para ello es clave la implicación política a todos los niveles: en los parlamentos autonómicos, en las consejerías de Sanidad y en el ministerio, entre otros. De ahí que haya acordado intensificar los contactos oficiales con los diferentes partidos y grupos parlamentarios para lograr estos objetivos.

Como ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “vamos a seguir trabajando por el pleno desarrollo de la Enfermería, no sólo porque es nuestra obligación, sino porque, aunque la sociedad o los políticos a veces no sean conscientes de ello, si no logramos avanzar como profesión, la sociedad y el sistema sanitario caminarán en la dirección equivocada”.

Así, “en estas jornadas hemos dejado claro que tenemos que actuar con urgencia, estableciendo unas líneas de trabajo, con una hoja de ruta clara y que desde el CGE y toda la organización colegial nos encargaremos que las acciones acordadas sean las líneas prioritarias para el próximo año. Por muchos obstáculos que tengamos o por muy tortuoso que sea el camino, trabajaremos duro para alcanzar estas metas de excelencia, orgullo y profesionalidad”, ha destacado Pérez Raya.

Divididos en cuatro grupos de trabajo, los más de 140 asistentes han analizado las estrategias y líneas de acción a seguir para lograr el grupo A unificado que propugnan para las enfermeras, el desarrollo de sus competencias y de las especialidades, así como para luchar contra el intrusismo profesional o cómo mejorar el profesionalismo de los colegios de enfermería, entre otros temas.

Grupo A: máxima prioridad

A este respecto, para la Organización Colegial en su conjunto la máxima prioridad es lo que piden las propias enfermeras a pie de calle: que haya un único grupo A en la administración en el que estén englobados todos los graduados sanitarios, erradicando así la antigua distinción entre diplomados y licenciados que no existe desde Bolonia.

Para ello defienden que debe establecerse un diálogo político, con las consejerías de Sanidad de las distintas comunidades autónomas, para que, a través del Consejo Interterritorial, apoyen esta reivindicación ante el Ministerio de Sanidad. Además, se ha establecido la necesidad de que los colegios de Enfermería intensifiquen sus contactos oficiales con los diferentes partidos políticos autonómicos para lograr apoyos en los Parlamentos y consejos de Gobierno regionales.

Modificar la ley del medicamento

Para la Organización Colegial de Enfermería resulta evidente que “es preciso un cambio inmediato de la redacción de la Ley del Medicamento para que las enfermeras figuren como prescriptoras al igual que médicos, odontólogos o podólogos. Sólo así será posible solucionar los problemas que sigue generando la aprobación del Real Decreto de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos por parte de las enfermeras y enfermeros de 2015 y su posterior modificación en 2018”, ha explicado el presidente de las 345.000 enfermeras españolas.

No hay que olvidar que algunas de las guías que facultan a la enfermeras y enfermeros para indicar determinados medicamentos sujetos a prescripción médica, han sido recurridas en los tribunales, pese a haber sido elaboradas y aprobadas por consenso en la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y que la dirección general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad pública en el Boletín Oficial del Estado en forma de resolución. Una comisión en la que participan representantes de los Consejos Generales de Enfermeros y Médicos, entre otros.

En ambos casos, grupo A y modificación de la ley del medicamento, se requiere la colaboración e implicación de la clase política. De ahí que la vía del diálogo sea la primera opción para lograr ambos objetivos. Sin embargo, en caso de no lograrse tampoco se descartan otro tipo de acciones como pueden ser judicializar las cuestiones, realizar una campaña informativa sobre la necesidad para las enfermeras y para la propia sociedad de estos cambios legislativos e incluso pasar a la acción de la mano de movilizaciones profesionales. Para ello se buscará también recabar apoyos de otras instituciones como pueden ser los sindicatos, las asociaciones y sociedades científicas o las propias asociaciones de pacientes.

Especialidades

En otros planos profesionales, también es fundamental que las comunidades autónomas implanten de manera definitiva las especialidades de enfermería, con vinculación al puesto de trabajo, creando las categorías profesionales que todavía no están desarrolladas, pero también estableciendo bolsas y convocatorias de plazas específicas.

Todo ello sin obviar otro tipo de herramientas de desarrollo profesional como pueden ser los diplomas de acreditación y de acreditación avanzada o la figura de la enfermera de práctica avanzada. “Todas estas figuras –enfermeras generalistas, especialistas, de práctica avanzada- pueden y deben coexistir, pues aportan un gran beneficio al paciente y al sistema sanitario, pero debe hacerse de forma homogénea en toda España, con una regulación nacional y una certificación o título reconocido en todo el país. Por ello, desde la Organización Colegial vamos a trabajar en la definición y competencias de todos estos perfiles, para que sirvan de referencia para las diferentes comunidades autónomas, y siempre con datos basados en los beneficios para la salud de la población”, ha incidido Pérez Raya.

Modernización de la organización

En clave interna, también se ha analizado la necesaria modernización de la normativa que rige su actividad colegial: los estatutos de la Organización Colegial, pues los actualmente vigentes datan del año 2001. Tras más de 20 años de vigencia se hace necesario adaptar esta norma corporativa no sólo a las variaciones legislativas producidas en los últimos tiempos, sino también para lograr que sea una organización más participativa y abierta. Estos nuevos estatutos establecerán unas normas básicas homogéneas en todo el territorio, desde el máximo respecto al ámbito territorial provincial y autonómico, como forma de defensa tanto de los fines colegiales como de la propia profesión enfermera.

También se han presentado los trabajos que se están realizando para elaborar el nuevo Código Deontológico de la Enfermería Española, que está en la fase final para su aprobación, una vez concluido el periodo de consulta pública. Al igual que con los estatutos, se trata de adecuar la práctica profesional enfermera a la nueva realidad de nuestra sociedad, garantizando así la ética y eficacia en el ejercicio profesional y asegurar unos cuidados dignos y excelentes a la población. En su tramitación, el siguiente paso está el analizar las aportaciones realizadas por los colegios provinciales de Enfermería, con la incorporación de las que se estimen pertinentes. El nuevo texto se volverá a remitir a toda la organización para su revisión y validación. Se estima que en el primer semestre de 2025 se remitirá a la Asamblea de presidentes para su aprobación definitiva.

Medidas por la DANA

Durante las jornadas, que se iniciaron con un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas, también se ha explicado la coordinación que se va a realizar por parte de Solidaridad Enfermera, la ONG de la Organización Colegial de Enfermería, de las diferentes medidas puestas en marcha con motivo de la DANA que ha asolado especialmente las provincias de Valencia y Albacete.

La divulgación de los trastornos de salud mental en redes sociales, mejor proyecto de la II Edición de la Beca de Salud mental

La divulgación de los trastornos de salud mental en redes sociales, mejor proyecto de la II Edición de la Beca de Salud mental

 

  • Esta segunda edición, dotada con 5.000 euros, ha premiado dos proyectos de investigación liderados por enfermeras.
  • El trabajo ganador, que tiene como investigadora principal a la enfermera Belén Santiago la Fundación de la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (Madrid), está centrado en la divulgación y autocuidado a través de redes sociales de las personas con diagnóstico de trastorno mental grave.
  • “Esta iniciativa pone el foco sobre la enfermera investigadora y da visibilidad a su importante labor”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE). 

El Consejo General de Enfermería (CGE) y Boehringer Ingelheim han otorgado el primer premio la II Beca de Salud Mental, con una cuantía de 3.000 euros, a ‘Emprendimente’, un proyecto que tiene como objetivo la creación de contenido en redes sociales sobre las funciones cognitivas de pacientes con trastorno mental. Detrás del proyecto se encuentra la enfermera de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (Madrid) Belén Santiago, investigadora principal.

El segundo premio, de 2.000 euros, ha sido para el proyecto ‘Impacto terapéutico de las actividades neurosensoriales en la hospitalización de psiquiatría’, que tiene detrás al Hospital Universitario del Sureste de Arganda del Rey, también de la Comunidad de Madrid, liderado por el enfermero Adolfo Ibáñez.

Esta iniciativa de apoyo a la investigación enfermera tiene como objetivo impulsar el estudio y la innovación en todo lo que tiene que ver especialmente con el impacto funcional que provoca el deterioro cognitivo en personas con problemas de salud mental. “Las enfermeras y enfermeros tenemos un papel dentro de la investigación a veces desconocido. Iniciativas como esta no solo nos ayudan a impulsar proyectos necesarios en el ámbito de la salud mental y dar apoyo a nuestras compañeras investigadoras, sino poner el foco sobre la labor que realizamos en este campo y dar visibilidad”, pone de manifiesto Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Por su parte, Elena Gobartt, responsable de Medical Affairs de la Franquicia de Salud Mental de Boehringer Ingelheim, comenta que desde la compañía apuestan por la investigación y reconocen “la inestimable labor asistencial y el potencial investigador de las enfermeras en el ámbito de los cuidados de las personas que sufren una enfermedad mental grave”.

“Las enfermeras juegan un papel crucial en el acompañamiento de las personas afectadas y también de su entorno. Por ello, seguimos colaborando por segundo año con las ‘Becas de Salud Mental’ a través del Consejo de Enfermería, y continuaremos haciéndolo, porque los proyectos innovadores premiados hoy aquí benefician sin duda a las personas con problemas de salud mental. Como compañía, nuestro objetivo último es mejorar la vida de las personas”, pone de manifiesto Gobartt.

Divulgación en redes sociales

Belén Santiago, investigadora principal del proyecto ganador ha presentado el trabajo, que consiste en la creación de un grupo de trabajo formado por personas con diagnóstico de trastorno mental y guiado por enfermeras especialistas en salud mental para generar contenido sobre salud mental en las redes sociales.

“En este estudio los pacientes emprendedores del proyecto tienen un papel activo en la formación y desarrollo de una cuenta grupal, obteniendo un impacto directo en su calidad de vida y autonomía. A través del desarrollo de sus funciones ejecutivas esperamos prevenir el deterioro cognitivo, así como el aislamiento y estigma que en muchas ocasiones acompaña a este tipo de patologías”, ha puesto de manifiesto. Más allá, el fin es poder divulgar un contenido “veraz y cuidado” y que, al estar planteado desde la primera persona, “tenga una influencia relevante y positiva sobre el resto de pacientes que puedan ser consumidores del contenido creado y en el público en general”.

“Con este trabajo sacamos el potencial de todas nuestras facetas, realizando unos cuidados directos sobre los pacientes que participen en el estudio, pero además educando y ampliando el área de alcance a la comunidad en general”, concluye la enfermera e investigadora.

Cuidados enfermeros en psiquiatría

El proyecto finalista está centrado en el impacto terapéutico que tienen las actividades neurosensoriales en la hospitalización de psiquiatría. Adolfo Ibáñez, investigador principal de la investigación, que ha recogido el premio, ha explicado que un objetivo que debe tener la asistencia sanitaria a nivel internacional es “el cambio de un modelo biomédico a un paradigma de atención centrada en la persona”. “Mediante una herramienta, como la mesa sensorial portátil, la enfermería puede establecer cuidados que permitan ayudar a las personas con problemas de salud mental reduciendo la ansiedad, la agitación, el dolor psíquico y promover la regulación emocional”, ha puesto de manifiesto.

“La enfermera es una pieza clave en el cambio de paradigma y mediante la mesa sensorial portátil proveemos a esta figura de herramientas para conseguirlo, priorizando este cambio en un entorno tan estigmatizado como la psiquiatría”, ha resumido.

Desde el Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto de Investigación, se realizará un seguimiento de los proyectos ganadores. Las entidades perceptoras de la beca se comprometen a enviar una memoria de seguimiento de la evolución del proyecto a los seis meses y a la finalización con los resultados desde mismo.

 

*Pie de foto: Ganadoras de la II Beca de Investigación en Salud Mental junto a Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE (a la derecha) y Elena Gobartt, responsable de Medical Affairs de la Franquicia de Salud Mental de Boehringer Ingelheim (a la izquierda).

*Pie de foto 2: Ganadoras y segundos clasificados de la II Beca de Investigación en Salud Mental junto a Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE (en el centro) y Elena Gobartt, responsable de Medical Affairs de la Franquicia de Salud Mental de Boehringer Ingelheim (a la derecha)

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.