Casi 200 años de avance enfermero imparable: un repaso exhaustivo de la historia de la Organización Colegial de Enfermería

Historia de la Organización Colegial Enfermera

DESCARGA AQUÍ IMÁGENES DE LA JORNADA, TOTALES DE VÍDEO Y CORTES DE AUDIO 

Casi 200 años de avance enfermero imparable: un repaso exhaustivo de la historia de la Organización Colegial de Enfermería

  • El Consejo General de Enfermería ha acogido la presentación del libro ‘El Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España: Origen y Evolución’, que recopila la historia de la profesión enfermera desde mediados del siglo XIX.
  • “Solo entendiendo de dónde venimos, podemos valorar todo lo que se ha conseguido y, sobre todo, proyectar hacia dónde queremos ir”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • La obra repasa grandes hitos de la Organización Colegial y de la profesión como son la creación del título de Enfermería, la articulación de la Ley de Colegios Profesionales o la aprobación de la prescripción enfermera. 

Diseccionar el pasado con detalle para entender nuestro presente. Esta es la máxima que han seguido José Antonio Ávila, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana entre el 2000 y el 2020, y Carlos Álvarez, enfermero, escritor y profesor, para adentrase en una detallada recapitulación de la historia de la Enfermería en España que ha desembocado en la publicación del libro ‘El Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España: Origen y Evolución’, que recorre el desarrollo de la profesión de la mano de la Organización Colegial desde mediados del siglo XIX.

Para entender mejor el origen de este libro y destacar la importancia que tiene el pasado enfermero en el desarrollo actual de la profesión, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha organizado este martes 8 de abril un acto en el que han celebrado los orígenes de la profesión, se han recordado los retos pendientes y, sobre todo, se ha puesto en valor la importancia que tiene, y ha tenido, caminar de la mano en pro de las mejoras en la profesión.

“Solo entendiendo de dónde venimos, podemos valorar todo lo que se ha conseguido, y sobre todo, proyectar hacia dónde queremos ir”, ha puesto de manifiesto Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, que además ha recordado que las enfermeras, en la actualidad “siguen sumidas en una incesante lucha por no verse relegadas a un segundo plano en el sistema sanitario”.

“Los grandes avances, las grandes negociaciones políticas, vinieron siempre de la mano de una Organización Colegial fuerte y unida, acompañada de muchos otros actores sindicales, académicos o científicos que afortunadamente hoy siguen a nuestro lado para hacer frente a otros colectivos a los que beneficia una enfermería atomizada, segregada y servil”, ha relatado el presidente de las más de 345.000 enfermeras españolas.

Claves de la historia enfermera

El libro, que ha llevado a los autores varios años de recopilación de datos y revisión de archivo, ofrece un viaje por los momentos claves de la Organización Colegial que han hecho que la profesión sea lo que es a día de hoy. Desde que en 1915 se creó el título de Enfermera tres oficios que ahora marchan juntos, como es el de enfermera, matrona y practicante, han buscado un organismo que actúe como sostén y regule su profesión. Y se dieron grandes avances tempranos, como el agrupamiento de diferentes asociaciones y sociedades en Organización Colegial o la aprobación de la Ley de Colegios Profesionales.

Además, los autores se centran en los pasos de gigante que se han dado desde la década de los años 70 cuando, con la integración de las Escuelas de Enfermería en la Universidad, se consolidaron las bases para que la profesión echara a correr y llegara al punto de profesionalización y respaldo legal con el que cuenta hoy en día. De esta manera, en los últimos 50 años la enfermería ha sucedido las convalidaciones de títulos hasta alcanzar el grado universitario, el Real Decreto de Especialidades o la aprobación de la prescripción enfermera en 2018, con el apoyo de organizaciones colegiales y sindicales de médicos y enfermeras.

Acto de presentación

José Antonio Ávila y Carlos Álvarez, autores del libro, han ofrecido una entrevista durante el acto en el que han desgranado los momentos más destacados de la historia de la Organización Colegial. Así, Carlos Álvarez ha aprovechado la ocasión para resaltar algunos de los momentos clave de la historia que recopilan en el libro: “Desde mi punto de vista, lo más importante en estos 150 años de historia ha sido el tránsito de de ser una profesión auxiliar a una profesión autónoma. Después, el unificar todas las profesionales auxiliares en un sola y, finalmente, el paso a la universidad y el haber logrado el acceso al doctorado que nos abre todas las puertas”, ha subrayado.

Por su parte, José Antonio Ávila ha destacado la importancia de realizar un trabajo de recogida y búsqueda histórica del pasado de la enfermería “para poder entender cómo ha cambiado con el paso del tiempo; qué desafíos enfrentó, qué avances se lograron y cómo se adaptó a las nuevas necesidades sociales, tecnológicas o económicas”. “Esto permite valorar el camino recorrido y poder entenderlo”, ha hecho hincapié.

“Conocer a las personas, eventos o ideas que marcaron hitos en la historia de la profesión permite honrar su legado y aprender de sus experiencias, tanto los aciertos como los errores”, ha añadido el expresidente del Cecova.

Para ofrecer una fotografía completa de la realidad de la Organización Colegial, el acto ha contado con una conversación a tres entre Ascensión Pérez Sampayo, expresidenta del Colegio de Enfermería de Ourense, Laura Almudéver, presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia y Lucía Llobell, secretaria de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería. Las ponentes han conversado sobre la visión de las diferentes generaciones respecto a la Organización Colegial y cómo esta actúa de sostén para las enfermeras y enfermeros de nuestro país.

El acto ha tenido como clausura la conferencia magistral de Julián García Vargas, que ha hecho un repaso del desarrollo de la historia enfermera durante el final del siglo XX, centrado en el periodo abarcado entre los años 1986 y 1991, cuando García Vargas ocupó la cartera ministerial de Sanidad, con la implantación de la Ley General de Sanidad o la creación del Instituto Nacional de Salud, el antiguo Insalud.

En su discurso, el ex ministro ha querido expresar su agradecimiento personal “a las enfermeras por su dedicación, siempre dispuestas a acudir a los lugares más difíciles”. Además, ha destacado su “impagable labor durante el Covid y su papel en la exitosa labor de vacunación. Y pese a ello siempre tenemos pendiente la escasez de enfermeras, de la que siempre se habla, pero no tanto como de la de los médicos”. Sin duda, un tema pendiente que para García Vargas es preciso resolver.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.