Las enfermeras de España y Portugal trazan líneas estratégicas comunes en desarrollo profesional y formación

Las enfermeras de España y Portugal trazan líneas estratégicas comunes en desarrollo profesional y formación

 

  • Como señala Ana Fonseca, vicepresidenta de la Ordem dos Enfermeiros de Portugal “encontramos muchas similitudes en términos de desarrollo profesional con España y de aquí salimos con muchas ideas para llevar a cabo actividades conjuntas en distintas áreas”.
  • Aunque ya existe un convenio de colaboración entre ambas instituciones, en las reuniones se ha planteado “actualizar ese compromiso mutuo de colaboración, por lo que en los próximos meses firmaremos un nuevo compromiso de colaboración entre ambas instituciones”, ha detallado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Desde el Instituto de Formación Superior de Formación Sanitaria del CGE (ISFOS), “les hemos mostrado nuestro modelo de formación continuada y de posgrado, el que realizamos a través de nuestra organización colegial y que apoya de manera decisiva nuestro Consejo General. Nosotros tenemos un modelo de compromiso en materia de formación tanto de las enfermeras, a través de nuestros colegios provinciales, como de los líderes de la profesión”, ha detallado Pilar Fernández, directora de ISFOS. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Ordem dos Enfermeiros de Portugal han celebrado unas jornadas de colaboración en Madrid, para compartir experiencias en materia de desarrollo profesional y de formación, principalmente. De hecho, y aunque ya existe un convenio de colaboración entre ambas instituciones, en las reuniones se ha planteado “actualizar ese compromiso mutuo de colaboración, por lo que en los próximos meses firmaremos un nuevo compromiso de colaboración entre ambas instituciones”, ha detallado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Como explica José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE, “la relación con nuestros homólogos portugueses es muy estrecha desde hace muchos años, pues por nuestra cercanía, por nuestra vecindad, compartimos muchas cosas, no sólo a nivel cultural, sino también en el desarrollo de la profesión enfermera”.

Así, han explicado la visión de la profesión en cada uno de los países. Como señala Ana Fonseca, vicepresidenta de la Ordem dos Enfermeiros “encontramos muchas similitudes en términos de desarrollo profesional con España y de aquí salimos con muchas ideas para llevar a cabo actividades conjuntas en distintas áreas”.

Formación

Uno de los aspectos más relevantes de las reuniones se ha centrado en la formación. A nivel universitario “en Portugal tenemos un título en Enfermería que es muy similar al que se practica aquí en España, también hacen falta 4 años de formación. Después tenemos maestrías en Enfermería para el acceso a las especialidades. Contamos con 14 áreas de formación especializada”, ha detallado la vicepresidenta portuguesa.

Además, desde la Ordem de Enfermeiros, “también ofrecemos formación continuada, pero todavía estamos en una fase de desarrollo. Básicamente ofrecemos formación a distancia, webinars, seminarios y cursos de corta duración. Actualmente estamos en un proceso de desarrollo intentando incrementar cada vez más nuestra actividad formativa para las 84.000 enfermeras portuguesas”.

Por su parte, desde el Instituto de Formación Superior de Formación Sanitaria del CGE (ISFOS), “les hemos mostrado nuestro modelo de formación continuada y de posgrado, el que realizamos a través de nuestra organización colegial y que apoya de manera decisiva nuestro Consejo General. Nosotros tenemos un modelo de compromiso en materia de formación tanto de las enfermeras, a través de nuestros colegios provinciales, como de los líderes de la profesión”, ha detallado Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Entre los temas que han analizado se encuentran las dificultades, por ejemplo, de implementación de estas especialidades en España, la prescripción enfermera, o en qué situación se encuentran los diplomas de acreditación y acreditación avanzada. “Una cuestión que interesa mucho en Portugal, y desde el Consejo de Enfermería también compartimos esa inquietud, es cómo desarrollar áreas de capacitación específica y de especialización, a veces con programas como el nuestro de residencia o con programas de másteres que ellos tienen para ese desarrollo de las prácticas en áreas más complejas o avanzadas”, ha incidido José Luis Cobos.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras españolas sufren cerca de 3.000 agresiones en 2023, un 10% más que en 2022

Puedes descargar declaraciones para radio y TV pinchando aquí

Las enfermeras españolas sufren cerca de 3.000 agresiones en 2023, un 10% más que en 2022

 

  • En 2023 se denunciaron 2.840 agresiones a enfermeras en España, lo que resulta en una media de casi ocho agresiones al día, según los datos del Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería. Esto supone un preocupante incremento de más del 10% con respecto a la cifra de 2022, año en el que se registraron 2.580 incidentes.
  • Por comunidades autónomas, Andalucía es la que ha registrado un mayor número de estos sucesos, con 752, seguida de Baleares (369), Aragón (242), Castilla y León (232) y Galicia (212). Por el contrario, las regiones que menos agresiones han notificado son Ceuta (3) Melilla (3), Extremadura (14), Comunidad Valenciana (15) y Madrid (30).
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, afirma que las enfermeras sufren una violencia en muchos casos derivada de las deficiencias del sistema sanitario, las listas de espera, demoras en la atención, y demanda el incremento en el número de enfermeras con el que se logre rebajar la presión asistencial de una sanidad infradotada. 

En 2023 se denunciaron un total de 2.840 agresiones a enfermeras en España, según los datos del Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería, lo que supone un incremento de más del 10%, con respecto a 2022, cuando se registraron 2.580 incidentes. Sin ir más lejos, esta semana se han conocido casos de agresiones a enfermeras en Canarias o Cádiz. Donde más han crecido los datos ha sido en Aragón, Canarias, Baleares y Cantabria. El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, critica que las enfermeras sufren una violencia en muchos casos derivada de las deficiencias del sistema sanitario, las listas de espera, demoras en la atención, y demanda el incremento en el número de enfermeras con el que se logre rebajar la presión asistencial de una sanidad infradotada.

Pérez Raya afirma que “hay límites que no se pueden traspasar, porque la abnegación de nuestras profesionales no implica soportar vejaciones ni agresiones. Con la violencia, ya sea verbal o física, debemos tener tolerancia cero. No hay justificación alguna para sentir miedo o sufrir lesiones, amenazas ni ultrajes cuando uno simplemente desempeña su labor en su puesto de trabajo. Y menos cuando su trabajo consiste en salvar vidas, en cuidar de la salud de las personas”.

Como destaca Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “las 345.000 enfermeras y enfermeros de España se enfrentan cada día a hacer su trabajo con una presión asistencial brutal debido al déficit crónico de profesionales que arrastra nuestro país. De hecho, hacen falta casi cien mil enfermeras para equipararnos a nuestros vecinos europeos”. Para Pérez Raya, “las enfermeras no somos responsables de los males del sistema, de las demoras en la atención, de la falta de recursos, de no poder atender sus expectativas. De hecho, en muchas ocasiones somos quienes también sufrimos todos esos problemas de nuestro sistema sanitario”, ha añadido.

Diego Ayuso, director del Observatorio y secretario general del CGE, explica que: “creemos que este aumento no se ha debido realmente a que las agresiones se hayan incremento en estas regiones de forma tan alarmante, sino a que hay una mayor concienciación de los profesionales a la hora de denunciar y una mayor sensibilidad a la hora de registrar los datos por parte de las comunidades autónomas”.

Últimos datos

Según los últimos datos del Observatorio de Agresiones del CGE, correspondientes al año 2023, se han registrado un total de 2.840 agresiones a enfermeras. Por comunidades autónomas, Andalucía es la que ha registro un mayor número de estos sucesos, con 752, seguida de Baleares (369), Aragón (242), Castilla y León (232) y Galicia (212).  Por el contrario, las regiones que menos agresiones han notificado son Ceuta (3) Melilla (3), Extremadura (14), Comunidad Valenciana (15) y Madrid (30).

Si comparamos los datos con los del año anterior, se observan fuertes incrementos Aragón (+145), Canarias (+142), Islas Baleares (+101) y Cantabria (+72), propiciados por un aumento de las denuncias por parte de las enfermeras y un mejor registro de los datos por parte de los diferentes servicios de salud.

Tal y como ha señalado Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación del CGE, “los datos del observatorio provienen de lo que nos notifican los colegios provinciales de Enfermería, así como de algunas instituciones que a nivel autonómico también nos los hacen llegar. Sin embargo, como ha incidido Diego Ayuso, secretario general del CGE y director del Observatorio de Agresiones, “estos datos no reflejan el total de las agresiones reales. Sabemos que hay una infra notificación de incidentes violentos en nuestros centros sanitarios, especialmente cuando se refieren a insultos y amenazas, porque no se denuncian. De ahí, que desde el Consejo General de Enfermería siempre insistamos en la necesidad de denunciar estos hechos, pues una agresión, ya sea física o verbal, que no se denuncia, es un hecho que no se conoce y, por tanto, no existe”.

Tampoco hay que olvidar el que hecho de que para el profesional que sufre una agresión ya sea verbal o física, “le supone mucha frustración, mucha preocupación, también le puede provocar una baja laboral y afectarle a nivel profesional en la forma desarrollar su actividad, pues muchas veces quien sufre una agresión piensa que ha hecho algo mal, cuando realmente es una situación que no tiene que ver con la actitud o con la profesionalidad de esa compañera, sino que el estrés y la ansiedad que padece un paciente o un familiar por no ver satisfechas sus expectativas por la deficiencias del sistema y no por la actuación concreta de un profesional”, ha subrayado Ayuso.

Curso de prevención de agresiones

Precisamente para prevenir situaciones violentas en la práctica asistencial diaria y para afrontar la agresión en caso de que se produzca, el CGE presentaba en febrero de 2023 un curso formativo gratuito realizado en colaboración con el equipo del interlocutor policial sanitario de Policía Nacional, e impartido el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS).

“Con este curso ya hemos formado a más de 5.000 enfermeras y enfermeros españoles para saber cómo detectar una situación violencia, cómo reducir la tensión en el trato con el paciente o sus familias con comunicación, con empatía, qué medidas adoptar si sospechamos que puede darse un incidente violento o cómo pedir ayuda ante una situación conflictiva. Todo eso se puede aprender con el curso que hemos elaborado, por lo que animamos a todas las enfermeras a que se formen para prevenir agresiones”.

Como ha resaltado el presidente del CGE, con esta acción “queremos dejar muy claro a las enfermeras y enfermeros que no están solas, que ante cualquier agresión, amenaza, insulto o acoso van a encontrar todo el apoyo en sus colegios profesionales, en el Consejo General de Enfermería y, por supuesto, en la Policía Nacional, la Guardia Civil y otros cuerpos autonómicos”, ha concluido Pérez Raya.

AGRESIONES A ENFERMERAS POR COMUNIDADES AUTONOMAS
CC. AA. 2022 2023
Andalucía 728 752
Aragón 97 242
Principado de Asturias 99 155
Islas Baleares 268 369
País Vasco 315 Sin datos
Canarias 11 153
Cantabria 8 80
Castilla-La Mancha 124 136
Castilla y León 317 232
Cataluña 18 31
Extremadura 1 14
Galicia 188 212
Comunidad de Madrid 34 30
Región de Murcia 136 165
Comunidad Foral de Navarra 171 199
La Rioja 41 53
Comunidad Valenciana 21 15
Ceuta 3 1
Melilla 0 1
TOTAL 2.580 2.840

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE alerta de nuevo del peligro que corren los pacientes por la falta de profesionales, más mortalidad y complicaciones en las cirugías

El CGE alerta de nuevo del peligro que corren los pacientes por la falta de profesionales, más mortalidad y complicaciones en las cirugías

 

  • Un estudio publicado en el British Journal of Surgery muestra que la escasez de enfermeras da como resultado estancias hospitalarias más prolongadas y peores resultados en la salud de los pacientes quirúrgicos, incluida una mayor mortalidad.
  • En situaciones en las que los niveles de falta de enfermeras se encuentran por debajo de la media, aumenta el riesgo relativo de reingreso en un 2,3% y el de mortalidad en un 9,2%, tal y como indica el informe británico.
  • “La falta de enfermeras es una de las denuncias que históricamente hemos planteado en el CGE. Es una realidad que existe un déficit estructural en todo el sistema sanitario. No disponer de unas plantillas suficientes de enfermeras que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad pone en riesgo la salud de la población, incrementa los riesgos y conlleva a una mayor probabilidad de reingresos, efectos adversos e incluso fallecimientos, tal y como constatan diversos estudios científicos nacionales e internacionales. Hacen falta más de 100.000 enfermeras en España para llegar a la media europea”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente de la institución. 

El Consejo General de Enfermería alerta de nuevo del riesgo que corren los pacientes por la grave escasez de profesionales. Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Southampton, publicado en el British Journal of Surgery (BJS) así lo constata, al menos en el terreno quirúrgico. La investigación, que ha revisado 44 proyectos, concluye que una mayor dotación de enfermeras se asocia con una menor mortalidad a los 30 días entre los pacientes quirúrgicos. En situaciones en las que los niveles de falta de enfermeras se encuentran por debajo de la media, aumenta el riesgo relativo de reingreso en un 2,3% y el de mortalidad en un 9,2%, tal y como indica el informe británico.

No es la primera vez que el Consejo General da la voz de alarma ante la falta de enfermeras, un problema que pone en riesgo la calidad de vida de los pacientes y que compromete la salud de los ciudadanos. “La falta de enfermeras es una de las denuncias que históricamente hemos planteado en el CGE. Es una realidad que existe un déficit estructural en todo el sistema sanitario. No disponer de unas plantillas suficientes de enfermeras que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad pone en riesgo la salud de la población, incrementa los riesgos y conlleva a una mayor probabilidad de reingresos, efectos adversos e incluso fallecimientos, tal y como constatan diversos estudios científicos nacionales e internacionales. Hacen falta más de 100.000 enfermeras en España para llegar a la media europea”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, que ya denunciaba la situación precaria de la enfermería en España en el último informe de ratios presentado por la institución.

Riesgos prevenibles

Las enfermeras desempeñan un papel fundamental en la seguridad de los pacientes, especialmente en los quirúrgicos. Existe una creciente preocupación por la calidad de la atención que reciben estos y el aumento del coste de complicaciones, riesgos y problemáticas entorno a ellos que son claramente evitables.

Tal y como expone el estudio británico, los pacientes quirúrgicos y aquellos que se encuentran en la UCI cuentan con más probabilidades de experimentar daños y riesgos en su estancia hospitalaria. En la actualidad se han logrado muchos avances en la atención perioperatoria, como el uso generalizado de la lista de verificación de seguridad quirúrgica, pero todavía queda mucho camino por recorrer, según la investigación, el 55% de las infecciones en áreas quirúrgicas son prevenibles.

En esta misma línea, exponen que implementar listas de verificación, capacitar y formar al personal sanitario o mejorar el trabajo en equipo son algunas de las intervenciones de seguridad que se contemplan como principales soluciones a esta problemática. No obstante, depositar la responsabilidad en el personal sanitario para prevenir daños sin abordar las deficiencias que rodean a la profesión enfermera, que son muchas, sigue siendo una barrera persistente para la seguridad de los pacientes, que están experimentando estancias hospitalarias más prolongadas y sufriendo peores resultados en su salud, llegando en muchos casos al fallecimiento.

“No podemos responsabilizar a las enfermeras de riesgos prevenibles que se solventarían con más inversión en capital humano. Nuestro sistema sanitario requiere de sistemas, políticas y procedimientos adecuados, porque la seguridad de todos los pacientes, especialmente los que se someten a una intervención quirúrgica es esencial. Y es aquí donde las enfermeras juegan un papel trascendental, por los cuidados y atención que ofrecen antes, durante y después de una cirugía, y en general en todas las etapas de la vida. Esta investigación es solo un recordatorio más de las graves consecuencias que tiene en el paciente la carga asistencial de nuestras enfermeras y la falta de profesionales que tiene España”, concluye el presidente de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros españoles.

La situación de escasez de enfermeras y los resultados en salud relacionados se estudia desde hace años en los sistemas sanitarios occidentales. En una revisión, publicada en la Revista Internacional de Estudios de Enfermería (IJNS, por sus siglas en inglés), sobre 27 estudios longitudinales se reafirma la relación entre la baja dotación de enfermeras y la mortalidad, proponiendo que el abordaje de este problema puede llevar a la mejora de los resultados en salud de la población. Una revisión más reciente, realizada por el mismo equipo investigador, incluyó 12 estudios sobre la asociación de los niveles de dotación multidisciplinar y la mortalidad en hospitales transversales. En este estudio concluyen que una óptima dotación de enfermeras se asocia a una menor mortalidad, destacando que la investigación y el desarrollo de políticas sobre la dotación de enfermeras está justificada y es más que necesaria.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras abogan por instaurar consultas específicas sobre incontinencia anal para acabar con el tabú que sufren más de dos millones de personas en España

Las enfermeras abogan por instaurar consultas específicas sobre incontinencia anal para acabar con el tabú que sufren más de dos millones de personas en España 

  • Diversos estudios establecen que la incontinencia fecal puede afectar a entre un dos y un siete por ciento de la población general, por distintas causas e independientemente de su edad. Sin embargo, es un problema del que no se habla: menos del 30% de los afectados lo ha comentado con algún profesional sanitario.
  • “Somos quien acompaña, educa y cuida de la sociedad en todas las etapas de la vida. Gracias a las enfermeras expertas en este ámbito y a la atención personalizada, estos pacientes mejoran enormemente su calidad de vida. Los gobiernos autonómicos y también el Ejecutivo central deben apostar y potenciar consultas enfermeras específicas sobre incontinencia”, ha destacado José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería.
  • “Dicen que lo que no se cuenta no existe, pero eso no es verdad, lo que sucede es que las personas que lo padecen lo sufren en silencio y deben saber que las enfermeras estamos ahí para acompañarlos en cualquier problema que puedan tener”, ha señalado Pilar Fernández, directora de ISFOS. 

Se estima que entre dos y cuatro millones de personas pueden padecer incontinencia anal en nuestro país, pues, aunque se desconoce su incidencia real, diversos estudios establecen que puede afectar a entre un dos y un siete por ciento de la población general, por distintas causas e independientemente de su edad. Sin embargo, es un problema del que no se habla: menos del 30% de los afectados lo ha comentado con algún profesional sanitario. Precisamente para mejorar los cuidados de enfermería que se prestan a estos pacientes, el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, en colaboración con ASIA (Asociación para la Incontinencia) organizan un nuevo Webinar gratuito titulado “Incontinencia fecal. Abordaje desde enfermería”. Para las ponentes en esta sesión la solución está clara: instaurar consultas específicas sobre incontinencia para que pacientes y profesionales sepan dónde acudir.

Así, desde la institución que aglutina a los más de 345.000 enfermeras y enfermeros del Estado, se ha puesto de manifiesto la necesidad de hacer visible esta situación, mediante actividades de formación, información y educación en el abordaje de la incontinencia fecal, tanto a profesionales como a pacientes, cuidadores y sociedad en general. Además, han querido poner en valor el trabajo de las enfermeras expertas y cuidadoras de los pacientes. “Somos quien acompaña, educa y cuida de la sociedad en todas las etapas de la vida. Gracias a las enfermeras expertas en este ámbito y a la atención personalizada, estos pacientes mejoran enormemente su calidad de vida.  Los gobiernos autonómicos y también el Ejecutivo central deben apostar y potenciar consultas enfermeras específicas sobre incontinencia”, ha destacado José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería y moderador de este Webinar.

Y es que, como también ha señalado Pilar Fernández, directora de ISFOS, “como profesionales sanitarios es muy importante que las enfermeras, ya sea en ámbito hospitalario, como en Atención Primaria, estemos formadas e informadas de las necesidades que tienen estos pacientes, pues hemos de contribuir a acabar con el tabú y la vergüenza que supone hablar de un tema tan íntimo. Dicen que lo que no se cuenta no existe, pero eso no es verdad, lo que sucede es que las personas que lo padecen lo sufren en silencio y deben saber que las enfermeras estamos ahí para acompañarlos en cualquier problema que puedan tener”.

Causas muy diversas

Aunque muchas veces invisible, la incontinencia fecal se da por causas tan diversas como una lesión obstétrica (la causa más frecuente), enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, antecedentes de radioterapia pélvica, diabetes, entre otras. La casuística y la etiología son diversas y abarcan también a pacientes pediátricos; niños con patologías congénitas, neurológicas, o con la enfermedad de Hirschsprung, por ejemplo. Aunque la prevalencia aumenta con la edad, puede afectar en cualquier etapa de la vida.

Así, Elena Bermejo Marcos, coloproctóloga del Hospital Universitario La Princesa de Madrid ha señalado que “la incontinencia fecal no es sólo importante por sus características físicas, sino que es una patología que tiene un gran impacto psicológico por su repercusión en la calidad de vida del paciente. Lo más importante para mejorar esta situación es que el paciente dé el paso de consultar con su médico o enfermera, y una vez hecho esto podemos ya empezar a ayudarle. No siempre hace falta un tratamiento quirúrgico complejo. A veces simples modificaciones en la dieta, aportes de suplementos que puedan necesitar para compactar las heces, rehabilitación reglada del suelo pélvico, etc, pueden ser suficientes para mejorar los problemas de incontinencia… Los pacientes deben saber que merece la pena romper con el tabú, dar el paso y consultar sobre su problema de cara a mejorar el abordaje de esta patología”.

La enfermera, clave 

Para ello, la figura de la enfermera resulta clave. Como ha especificado Yovana Rodríguez Maldonado, enfermera de la planta de Cirugía General y Estomaterapeuta del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, “la enfermera tiene que ser el centro de los cuidados del paciente con incontinencia fecal. La enfermería está preparada, tiene capacidades técnicas, formativas, educacionales y culturales suficientes como para ser el centro de esos cuidados y, sobre todo, para servir de nexo de unión entre pacientes y otros profesionales que muchas veces olvidan la parte psicológica de afectación de esta patología”.

Así, ha subrayado que “existen numerosos artículos científicos que demuestran la necesidad imperiosa de tener una figura enfermera en esta patología, con consultas específicas para ello”.

Sin embargo, y más allá de esas consultas, que no existen en la mayoría de los centros sanitarios, cualquier enfermera, en cualquier lugar ya sea en hospitalización o en Atención Primaria, también hay mucho que puede hacer por estos pacientes. Como ha incidido Àngels Roca Font, presidenta de ASIA España (Asociación para la Incontinencia), lo principal es preguntar. “Una pregunta puede cambiar la vida de un paciente, porque cuando te preguntan tú sí que lo cuentas”.

Para dar una adecuada respuesta para la presidenta de ASIA España “necesitamos que las enfermeras sepan que la incontinencia afecta a todas las esperas de tu vida, pero que hay tratamiento, que puede tener solución y mejorar tu calidad de vida”.

Origen de la publicación pulse aquí.

El CGE lanza una macroencuesta para conocer la presión asistencial de las enfermeras y cómo afecta a la calidad de la atención de los pacientes

El CGE lanza una macroencuesta para conocer la presión asistencial de las enfermeras y cómo afecta a la calidad de la atención de los pacientes

  • El Consejo General de Enfermería busca tomar el pulso a los principales problemas que afectan a las enfermeras y orientar las correspondientes estrategias de comunicación, reivindicación y negociación tanto en el ámbito autonómico, como estatal.
  • La encuesta llega dos años después de un estudio anterior, en el que un tercio de las enfermeras aseguraban haber sufrido depresión; seis de cada diez, insomnio, y algo más de dos terceras partes, episodios de ansiedad. Asimismo, casi la mitad se planteó abandonar la profesión y un 30% no volvería a estudiar la carrera.
  • “Lejos de intentar mejorar la situación que nos dejó el COVID-19, muchos gobiernos regresaron atrás y no valoraron el trabajo que se realizó. Con los resultados que obtengamos de esta investigación demoscópica, decidiremos qué pasos seguir y cómo actuar para solucionar el problema al que nos enfrentamos en la actualidad”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

El Consejo General de Enfermería lleva años denunciando la escasez de profesionales, las malas condiciones a las que se enfrentan las enfermeras en España debido a la temporalidad, la elevada carga asistencial y las elevadas ratios de pacientes por profesional. Con el objetivo de conocer más acerca de la presión asistencial que sufren las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país, se acaba de lanzar una nueva macroencuesta para poder tomar el pulso a los principales problemas que afectan a las enfermeras y orientar las correspondientes estrategias de comunicación, reivindicación y negociación tanto en el ámbito autonómico, como estatal.

La Organización Colegial busca de nuevo analizar cómo está la situación en estos momentos, dos años después de la anterior encuesta que realizó para ver cómo había afectado la pandemia de COVID-19 en la salud y en la vida laboral de las enfermeras.

Conscientes de los problemas a los que se enfrentan actualmente las enfermeras, algo que pone incluso en riesgo la salud de los pacientes debido a la falta de profesionales y a la falta de tiempo para atenderlos en condiciones, el CGE insta a todas las enfermeras y enfermeros a participar en la encuesta.

“Desde hace años venimos denunciando una situación que se agrava cada vez más y es que hacen falta más de 90.000 enfermeras en nuestro país. La escasez y la diferencia en las ratios con la Unión Europea ponen en riesgo no solo el buen funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, sino también la salud y la calidad de vida de los pacientes. Hace dos años quisimos ver cómo estaban nuestros compañeros tras la peor crisis sanitaria de nuestra historia y los resultados fueron demoledores. Ahora, queremos comprobar si algo ha cambiado o todo sigue igual y podemos, así, tomar cartas en el asunto”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Infradotación de enfermeras

Los países con infradotación de enfermeras tienen un mayor nivel de estrés, burnout e insatisfacción en el trabajo debido a la sobrecarga que las enfermeras soportan, y esto las aboca al desgaste y al abandono de la profesión.

Este estudio ayudará a conocer la situación en la cual se encuentran muchas enfermeras, no sólo a nivel profesional sino también a nivel personal; permitir concienciar a las diferentes instituciones de la situación que están viviendo los enfermeros y poder actuar lo antes posible para que estas consecuencias no deriven en situaciones más graves tanto para la sociedad como para los propios profesionales.

“Si nuestros profesionales sanitarios disfrutan de una salud mental adecuada los servicios que prestarán serán de calidad, por tanto, la población en general se verá beneficiada de esta identificación. Cuanto antes se comience a poner solución a las patologías encontradas, la calidad de los servicios será mejor”, subraya Pérez Raya.

Datos 2022

En este sentido, desde el Consejo General recuerdan algunos de los datos obtenidos con la encuesta realizada en 2022 y es que, en ese momento, un tercio de las enfermeras aseguraban haber sufrido depresión; seis de cada diez, insomnio, y algo más de dos terceras partes, episodios de ansiedad. Asimismo, casi la mitad se planteó abandonar la profesión y un 30% no volvería a estudiar la carrera. Las enfermeras califican con un rotundo suspenso aspectos como la conciliación de la vida familiar (2,97 sobre 10), carga de trabajo (3,35), reconocimiento de la carrera profesional (2,92), salario (3,37) y desarrollo de las especialidades (2,28). Y, por último, se puso de manifiesto que el 98,7% ni se siente reconocida por los políticos ni confía en que estos den soluciones.

“Las administraciones, tanto autonómicas como nacionales, deben trabajar para mejorar estas cifras que, estoy seguro, no son mucho mejores cuatro años después de la pandemia. Lejos de intentar mejorar la situación que nos dejó el COVID-19, muchos gobiernos regresaron atrás y no valoraron el trabajo que se realizó durante muchos meses para frenar la transmisión y, posteriormente, para llevar a cabo una campaña de vacunación histórica. Con los resultados que obtengamos de esta encuesta, decidiremos qué pasos seguir y cómo actuar para solucionar el problema al que nos enfrentamos en la actualidad”, concluye el presidente de las enfermeras.

Link para realizar la encuesta: https://link.grupo-aei.com/183882/

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Arranca la votación popular para elegir a los ganadores de los II Premios Nacionales de Enfermería

Arranca la votación popular para elegir a los ganadores de los II Premios Nacionales de Enfermería

 

  • Los galardones reconocen la actividad profesional en el ámbito asistencial, gestor, docente e investigador, además de la trayectoria profesional a lo largo de toda la vida. Fuera del ámbito de la enfermería, también se quiere distinguir a quien más haya difundido o potenciado la labor de las enfermeras.
  • Por provincias, el mayor número de aspirantes a estos premios proceden de Cáceres, Girona, Madrid y Navarra, con tres finalistas cada una. En total, los aspirantes a estos premios provienen de 16 provincias diferentes. Toda la información sobre los candidatos se puede consultar pinchando aquí.
  • La elección de ganadores de los II Premios Nacionales de Enfermería del CGE será mixta, por un lado, la valoración del jurado, y por otro, los resultados de una votación popular online -entre los 25 finalistas designados por el jurado- que estará abierta del 16 de septiembre al 15 de octubre a las 14 horas. Posteriormente, los premiados se conocerán en un acto público que se celebrará en el mes de octubre.

Del 16 de septiembre al 15 de octubre se podrá votar para elegir a los ganadores de la segunda edición de los Premios Nacionales de Enfermería del Consejo General de Enfermería. Se ha designado un total de 25 finalistas, distribuidos en cinco categorías, entre los que se pretende reconocer a enfermeros y enfermeras de distintos ámbitos de la profesión. Así, se premiará la actividad profesional en el ámbito asistencial, gestor, docente e investigador, además de a la trayectoria profesional a lo largo de toda la vida. Cada una de las categorías cuenta con cinco finalistas.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “hablamos de una profesión que cuida a la sociedad en todas las etapas de la vida, que educa en salud, que previene la enfermedad con la promoción de hábitos de vida saludable, que cura, que vacuna, que realiza técnicas complejas, que investiga, que prescribe, que gestiona… Una profesión que, en nuestro país, cuenta con una de las formaciones más avanzadas del mundo y desde la organización que las representa queremos premiar a quienes más destacan en el ejercicio profesional en todos sus aspectos, elegidos por votación popular”.

Finalistas

Para elegir a los finalistas, el CGE pidió la colaboración de los 52 colegios provinciales de Enfermería de toda España, quienes remitieron sus propuestas para cada una de las categorías hasta conformar un listado de 95 candidatos. Una vez realizada la selección inicial, un jurado formado por representantes del Consejo General de Enfermería, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), la Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE) y del ámbito universitario ha sido el encargado de seleccionar a los cinco finalistas de cada categoría.

Entre ellos, además de destacadas figuras de la enfermería de toda España, se encuentra la ex consejera de Salud y Consumo de Illes Balears, Patricia Gómez, único candidato que repite con respecto a los finalistas de la anterior edición.

Por provincias, el mayor número de aspirantes a estos premios proceden de Cáceres, Girona, Madrid y Navarra, con tres finalistas cada una. En total, los aspirantes a estos premios provienen de 16 provincias diferentes. Toda la información sobre los candidatos se puede consultar pinchando aquí.

Votación popular

La elección de ganadores de los II Premios Nacionales de Enfermería del CGE será mixta, por un lado, se tendrá en cuenta la valoración del jurado, y por otro los resultados de una votación popular online -entre los 25 finalistas designados por el jurado- que estará abierta del 16 de septiembre al 15 de octubre a las 14 horas. Para el desarrollo de esta votación, se ha creado un apartado en su página web donde se registrarán las votaciones, que serán secretas.

En la elección de los ganadores de estos premios sólo podrán participar enfermeros colegiados en nuestro país. El sistema de votación sólo permitirá la emisión de un voto por persona y categoría, por lo que deberán indicar su nombre, DNI, provincia de colegiación y correo electrónico, datos que sólo se utilizarán para comprobar su inclusión en el registro de colegiados. Aunque hay cinco categorías sujetas a la elección popular, no será obligatorio votar en todas ellas.

Persona ajena a la profesión

Entre las categorías de estos premios también se incluye una distinción para aquella persona ajena a la enfermería que más haya difundido o potenciado la labor enfermera fuera del ámbito de la profesión. Sin embargo, tal y como establecen las bases de estos galardones, el ganador será decidido directamente por el jurado, de entre los candidatos propuestos por los colegios provinciales de Enfermería.

Posteriormente, los premiados se conocerán en un acto público que se tendrá lugar a finales del mes de octubre en Madrid.

Toda la información sobre los finalistas y las votaciones se puede consultar aquí.

Origen de la publicación pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería demandará a los representantes de los médicos que ataquen la prescripción enfermera de medicamentos

El Consejo General de Enfermería demandará a los representantes de los médicos que ataquen la prescripción enfermera de medicamentos

  • Los representantes de organizaciones y sindicatos médicos -y de otras profesiones- tendrán que dar explicaciones ante los Tribunales de Justicia sobre las insinuaciones y manifestaciones en las que se afirme que la prescripción de medicamentos por parte de las enfermeras supone un “riesgo para los pacientes”.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE: “La Organización Colegial de Enfermería no va a consentir más desprecios a la capacidad y preparación de las enfermeras españolas. Tomaremos todas las medidas jurídicas para hacer valer nuestros derechos y nuestro desarrollo profesional. Parece que hay estamentos médicos que quieren retroceder, no ya al siglo XX, sino al XIX, con tal de mantener sus privilegios. Basta ya de negar el sentido común y de no conocer la realidad de la práctica clínica”.
  • El CGE apoya al Ministerio de Sanidad en su defensa de las guías de prescripción enfermera como herramienta para agilizar la atención sanitaria española con todas las garantías legales y sanitarias en beneficio del paciente, ya que facilita la asistencia a los ciudadanos y aporta calidad.
  • Se ha llegado a asegurar que se ha pactado con algunos consejeros de Sanidad autonómicos no aplicar esta legislación estatal vigente, algo que, de ser cierto, podría inducir a los responsables políticos a posibles conductas delictivas.

El Consejo General de Enfermería (CGE), como máximo órgano de representación de la profesión enfermera y la Organización Colegial de Enfermería, anuncia acciones legales –demanda en defensa del derecho al honor- contra todos aquellos representantes de estamentos médicos que atacan, con injurias y otras manifestaciones públicas, diciendo que la prescripción enfermera de medicamentos –aprobada y amparada por la legislación española- supone un “riesgo” para el paciente. El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, se planta ante los últimos ataques y afirma que no tolerará ningún menoscabo de la capacidad de las 345.000 enfermeras y enfermeros para ejercer una atención sanitaria más eficaz y beneficiosa para el sistema público de salud.

Pérez Raya asegura que “tomaremos todas las medidas jurídicas para hacer valer nuestros derechos y nuestro desarrollo profesional. Parece que hay estamentos médicos que quieren retroceder, no ya al siglo XX, sino al XIX, con tal de mantener sus privilegios. Basta ya de negar el sentido común y de no conocer la realidad de la práctica clínica. Basta ya de insultar y denigrar a unas enfermeras que se ganan cada día el respeto de profesionales y pacientes”

Guías del Ministerio de Sanidad, aprobadas por consenso

Las guías que marcan las actuaciones de las enfermeras con fármacos de prescripción médica las aprueba el Ministerio de Sanidad, en una comisión de la que forman parte la Organización Médica Colegial —que después las recurre—, las CC.AA., Fuerzas Armadas, mutuas de trabajo y representantes prestigiosos de la profesión farmacéutica de diferentes CC.AA. Y todo ello en cumplimiento de la Ley del Medicamento y el Real Decreto sobre prescripción enfermera.

En relación con los médicos, Pérez Raya afirma que “da pena que esos mismos representantes no sean capaces de asumir lo que la Organización Médica pactó. Las guías de prescripción enfermera fueron consensuadas entre todos los actores sanitarios -médicos, enfermeros, farmacéuticos, Administraciones Públicas…- y los pactos se cumplen por coherencia profesional y democrática. Lo que están haciendo algunos representantes colegiales de los médicos y los sindicatos del ramo es indigno e impropio de instituciones sanitarias serias”.

¿Responsabilidad penal del consejero?

Sorprende, además, que algunos representantes de los médicos a nivel regional, como el Sr. Villarig en Castilla y León, se atreva, muy ufano, a manifestar que tiene la palabra del consejero de Sanidad de la región de que las guías de prescripción no llegarán a aplicarse en su territorio. ¿Un consejero de Sanidad se niega a aplicar una legislación estatal, arriesgándose a incurrir en responsabilidad penal?  Es por ello que el CGE hará un requerimiento previo al consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Alejandro Vázquez Ramos, para que manifieste si es cierto lo que afirma el Sr. Villarig. Se incluirá la advertencia de posibles acciones penales para depurar las responsabilidades en las que podría incidir en tal caso.

Mejorar la atención sanitaria

El Consejo General apoya al Ministerio de Sanidad y refrenda la postura del secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, quien ha expresado, una vez más, que “la prescripción enfermera no es para sustituir a los médicos. Adecuar y compatibilizar las funciones a las capacidades de unos profesionales cada vez más y mejor formados no es para sustituir a otras profesiones, es, sobre todo, para mejorar la atención a los pacientes. Este avance competencial es imparable porque no es algo sanitario, sino una dinámica que lo excede, un factor de estímulo para todas las categorías profesionales y el lugar donde surgen formas mejores de hacer las cosas”.

Es preciso preguntarse también si la judicialización de las guías que regulan la prescripción enfermera, junto a las declaraciones alarmistas e indecentes sobre el “peligro” para los pacientes que supone el trabajo de las enfermeras en este terreno, lo que pretende es generar un cóctel de miedo e incertidumbre y, en general, urdir una campaña para presionar a los jueces con el fin de revertir algo que, en la vía política, no tiene visos de frenarse ante su indudable repercusión positiva en el sistema sanitario.

Para Pérez Raya, “hay que apostar por agilizar la asistencia sanitaria, por aportar valor al SNS y por dar seguridad jurídica a las enfermeras/os en las actividades que realizan en su día a día, que es lo que se está realmente aportando con las guías de indicación, uso y autorización de la dispensación aprobadas por el Ministerio de Sanidad, contando con un grupo de expertos multidisciplinar, donde hay médicos, farmacéuticos y enfermeras a los que se está ninguneando al recurrir estas guías. Pedimos respeto y ajustarnos a la legislación vigente”.

“Cómo puede nadie pensar que todo un Ministerio de Sanidad sea capaz de promulgar una legislación que perjudique la atención sanitaria a los ciudadanos, tal y como se está manifestando públicamente. El daño puede ser irreparable”, concluye Pérez Raya.

Acceso a la información original pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería pide que se respete la legislación en materia de prescripción que beneficia al sistema sanitario y los pacientes

El Consejo General de Enfermería pide que se respete la legislación en materia de prescripción que beneficia al sistema sanitario y los pacientes 

  • Ante las actuaciones y declaraciones públicas de organismos de representación del colectivo médico, el Consejo General de Enfermería (CGE) pide atenerse a la legislación estatal que regula la indicación de productos de prescripción por parte de enfermeras y enfermeros, una norma aprobada con gran consenso político y profesional.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, recuerda que “las guías que regulan este proceso en distintas áreas están aprobadas en el seno de una comisión donde, además del Ministerio de Sanidad, CC.AA., Fuerzas Armadas, mutuas o farmacéuticos, también está el Consejo de Médicos. No entendemos este resquemor hacia unas actuaciones que favorecen una atención sanitaria eficaz y ágil. Es una prescripción colaborativa, bien definida y que no implica riesgo alguno para el paciente, como algunos quieren hacer creer en un discurso alarmista y algo retrógrado”. 

El Consejo General de Enfermería recuerda que las normas que regulan la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras -Real Decreto 954/2015- están vigentes, son fruto del consenso político y profesional y, sin duda alguna, aportan un indudable beneficio al sistema sanitario y a los pacientes.

En los últimos días, distintos estamentos médicos han intentado desprestigiar y, en algunos casos, paralizar en los tribunales, la prescripción por parte de las enfermeras y enfermeros de algunos medicamentos y productos sanitarios en áreas en las que los profesionales de enfermería desempeñan un importante rol. Se trata de una prescripción colaborativa con los compañeros médicos que, en ningún caso, como se ha llegado a afirmar, pone en riesgo la salud de los pacientes. Lejos de esta intención alarmista y lesiva para la sociedad y los pacientes, estas actuaciones de las enfermeras suponen un beneficio indudable en la atención sanitaria, pues agilizarán distintos procesos asistenciales y se garantiza un seguimiento más estrecho del paciente.

Independientemente de todo ello, como sanitarios y como instituciones representativas de miles de profesionales, se trata de respetar una legislación estatal que nació hace casi una década fruto del consenso político y profesional, con unos acuerdos históricos que nos igualan a algunas naciones muy avanzadas en las que la prescripción enfermera es algo cotidiano y muy valorado por la sociedad, como es el caso de Reino Unido.

Cabe recordar que esta normativa se canaliza a través de una serie de guías que regulan con mucha concreción distintos ámbitos (heridas, ostomías, infecciones urinarias, diabetes, hipertensión, quemaduras…) que se publican en el Boletín Oficial de Estado (BOE) tras la aprobación por parte de una comisión interdisciplinar auspiciada por el propio Ministerio de Sanidad. Además de este organismo en representación del Gobierno, esta comisión incluye a representantes de las Comunidades Autónomas, Fuerzas Armadas, mutuas del trabajo, el Consejo de Médicos (OMC), farmacéuticos y personal técnico con conocimientos de farmacología. Cada documento en particular también cuenta con expertos en la materia pertenecientes a las distintas profesiones sanitarias.

Es por ello que el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, muestra su “sorpresa de que haya colectivos que quieran dar pasos atrás en este importante avance para la Sanidad española. No entendemos este resquemor hacia unas actuaciones que favorecen una atención sanitaria eficaz y ágil. Es una prescripción colaborativa, bien definida y que no implica riesgo alguno para el paciente como algunos quieren hacer creer en un discurso alarmista y algo retrógrado”.

Origen de la publicación pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería impulsa la investigación a través de su III Programa de becas para enfermeras que cursan el doctorado

Una iniciativa con un presupuesto de más de 225.000 euros

El Consejo General de Enfermería impulsa la investigación a través de su III Programa de becas para enfermeras que cursan el doctorado

 

  • El CGE lanza su tercer programa de ayudas para enfermeras en periodo de doctorando y realización de tesis –con un presupuesto de más de 225.000 euros- con el objetivo de apoyar la investigación y aumentar el contenido científico.
  • El plazo de presentación de solicitudes estará abierto desde el 5 de septiembre hasta el 17 de noviembre de 2024. La solicitud se cumplimentará de forma online a través de un formulario público en la web del CGE.
  • “Resulta fundamental apostar por la generación y transferencia del conocimiento enfermero a través de la formación y la investigación. Las enfermeras se encuentran con multitud de obstáculos de carácter laboral, económico y social para generar conocimiento, divulgarlo y compartirlo con la comunidad científica. Solo con su esfuerzo es posible generar evidencia, por ello, ayudarles resulta imprescindible. Mediante este programa de becas pretendemos avanzar -con criterios científicos- en los cuidados de la población. Es una de las apuestas más firmes de nuestra organización, un compromiso irrenunciable”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

El Consejo General de Enfermería sigue apostando por el desarrollo profesional de las enfermeras como máxima prioridad para lograr unos cuidados de calidad. Hasta el próximo 17 de noviembre, las enfermeras y enfermeros que estén realizando su tesis doctoral pueden solicitar una beca del Consejo General de Enfermería, que cuenta con una partida de más de 225.000 euros para este fin. Las enfermeras y enfermeros a menudo se encuentran con múltiples obstáculos durante el largo proceso para obtener el título de doctor. Los altos costes económicos, la falta de tiempo o problemas de conciliación hacen que las enfermeras no puedan contribuir con todo su potencial a la generación de conocimiento, la divulgación y el debate en el seno de la comunidad científica, lo que pone en riesgo no solo su desarrollo profesional sino también los cuidados de toda la población.

Por ello, para fomentar el crecimiento de la profesión a través de la investigación, el Consejo General de Enfermería pone en marcha un año más -ya van tres- su programa de ayudas para enfermeras en periodo de doctorando y realización de tesis. Esta iniciativa se enmarca dentro de la apuesta del Consejo General de Enfermería (CGE), bajo el liderato de Florentino Pérez Raya y su equipo, por la investigación enfermera y va a cargo de la gran partida presupuestaria de más de dos millones de euros anuales para el desarrollo profesional e investigación promovida desde la organización colegial.

Destinatarios y requisitos

Los posibles beneficiarios de estas ayudas son enfermeras y enfermeros colegiados matriculados en un programa de doctorado para el curso 2024-2025. A diferencia de ediciones anteriores, la solicitud este año se hará a través del formulario online que proporciona el CGE en su página web. Aquellos enfermeros que se encuentren cursando el primer año de doctorado podrán cumplimentar el formulario acompañándolo del certificado de matrícula de ese curso, el certificado de colegiación actualizado y una declaración jurada de compatibilidad en la que se indique no haber recibido financiación total para la realización del doctorado. Los de cursos posteriores de doctorando tendrán que subir además otra documentación acreditativa de los avances en la realización de la tesis. Además, las personas solicitantes deben ser ciudadanos españoles o extranjeros residentes en territorio español, ser enfermero o enfermera colegiado y deben tener el pago de cuotas colegiales al día.

Herramientas útiles

Los perceptores de estas ayudas podrán dedicar los fondos a la adquisición de herramientas necesarias para la investigación, los gastos de matrículas, el acceso a motores de búsquedas bibliográficas o artículos de pago, el acceso a métodos y análisis estadísticos, traducción a otros idiomas o facilitar la publicación en revistas de impacto.

“Resulta fundamental apostar por la generación y transferencia del conocimiento enfermero a través de la formación y la investigación. En la actualidad, las enfermeras se encuentran con multitud de obstáculos de carácter económico y social para generar conocimiento, divulgarlo y compartirlo con la comunidad científica. Solo con su esfuerzo es posible generar evidencia, por ello, ayudarles es imprescindible. Mediante este programa de becas pretendemos avanzar -con criterios científicos- en los cuidados de la población. Es una de las apuestas más firmes de nuestra organización, un compromiso irrenunciable”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

El plazo de presentación de solicitudes se abre el día 5 de septiembre y permanecerá disponible hasta el próximo 17 de noviembre de 2024 para que las enfermeras que lo deseen envíen cumplimentado el formulario online junto con la documentación requerida en el mismo. El formulario está disponible en el siguiente enlace:

https://www.consejogeneralenfermeria.org/component/jdownloads/category/78-ayudas-a-doctorados

“Queremos alcanzar el máximo nivel de excelencia en la enfermería para así seguir aumentando el conocimiento basado en la evidencia científica, y eso viene por apostar por la formación de nuestras enfermeras y la labor de investigación que realizan como motor de cambio”, concluye el presidente de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería exige a Sanidad que incluya a las enfermeras en un grupo A unificado en su anunciada reclasificación profesional

Al mismo nivel que todas las profesiones sanitarias con formación de Grado

El Consejo General de Enfermería exige a Sanidad que incluya a las enfermeras en un grupo A unificado en su anunciada reclasificación profesional

  • Tras el anuncio del Ministerio de Sanidad -a través de su secretario de estado, Javier Padilla- de que de forma inminente el Gobierno abordará la reclasificación profesional de las profesiones sanitarias, el Consejo General de Enfermería (CGE) recalca que es el momento de acabar con una gran injusticia histórica y elevar al nivel administrativo A1 -o preferiblemente a un grupo A, sin subgrupos- a las 345.000 enfermeras y enfermeros españolas. Actualmente, están en el grupo inferior A2, lo que colisiona con las funciones que desempeñan y su formación académica.
  • El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, reclama al Ministerio que las enfermeras sean una parte importante de esta reclasificación y así puedan acceder a todos los puestos de gestión ahora vetados, así como a la remuneración económica correspondiente.

 El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, se mantiene firme en exigir al Ministerio de Sanidad que se eleve la clasificación administrativa de las enfermeras españolas. La lucha por la inclusión en el grupo A1 de la escala de la Administración o, preferiblemente, en un grupo A unificado -sin subgrupo A1 y A2- es una de las prioridades de la enfermería española y sus representantes. La anomalía histórica de encuadrarse en un grupo que no se corresponde con la formación de grado ni el nivel de responsabilidad de las 345.000 enfermeras y enfermeros españoles -el A2- impide a estos profesionales acceder a determinados puestos y supone una discriminación y una injusticia a nivel laboral.

En distintas reuniones, la propia ministra de Sanidad, Mónica García, ha garantizado al presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, que este problema está camino de solucionarse. Hace apenas unos días, el secretario de Estado del ramo, Javier Padilla, en un encuentro a través de las redes sociales, aseguraba que el tema se iba a “abordar al finalizar el mes de agosto, aunque -declaró- no afecta solamente a la enfermería y que no va de A1, A2 o B, sino que va de reclasificar en el marco de la realidad que tenemos ahora, que no es solamente coger una reclasificación previa a Bolonia, actualmente obsoleta”.

Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, consciente de que hay más ministerios implicados, además de Sanidad, y de la complejidad de esta reforma, recuerda al Gobierno que, en ningún caso, “se consentirá que las enfermeras queden fuera de esta reclasificación, aunque llegase a abandonarse la denominación actual, y puedan acceder por fin a puestos de gestión ahora vetados, así como a la remuneración económica correspondiente. Las enfermeras deben estar al nivel de todas las profesiones con una formación de Grado, como otras profesiones sanitarias afines”.

Discriminación

Para el CGE la indignante situación actual supone una discriminación hacia los profesionales que sostienen el sistema sanitario, que siguen encasillados en un grupo que no se corresponde a la formación ni capacitación de la Enfermería en el año 2024. Esto da lugar a situaciones anómalas e incomprensibles como que, por ejemplo, un periodista, un psicólogo, un economista, un abogado o un físico nuclear pueda dirigir un hospital o un centro de Atención Primaria mientras que una enfermera, incluso aunque tenga una formación complementaria y todos los másteres en gestión que haya en el mercado, queda excluida para el puesto o es cesada ante sentencias y reclamaciones que se escudan o fundamentan en la pertenencia actual -y equivocada- al grupo A2 de la Administración.

“La Sanidad es un pilar fundamental de un Estado desarrollado -asegura Pérez Raya- y menospreciar de esta manera a casi 350.000 profesionales muy cualificados y que la sociedad tiene en alta estima es algo que mancha a cualquier Gobierno, a este si no lo soluciona y a los que le precedieron -de uno y otro signo político- y miraron para otro lado. Exigimos que la anunciada reclasificación sea una realidad, por justicia y por dignidad, lo más pronto posible. Como hemos reiterado a la ministra en muchos foros y reuniones, el Consejo General de Enfermería está a su disposición para colaborar decididamente en esta empresa. Para nosotros, para todos los colegios de Enfermería, para todas las enfermeras y enfermeros este tema representa una absoluta prioridad y el Ministerio de Sanidad es consciente de ello. Deben actuar ya, con valentía política, porque, efectivamente, estos trámites implican a gran parte de la maquinaria del Estado y a varios ministerios de este Gobierno”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.