Uno de cada tres pacientes oncológicos va a tener una lesión cutánea que le incapacite en lo físico y emocional

Webinar “Cuidados y estética de la piel en el paciente oncológico”

Uno de cada tres pacientes oncológicos va a tener una lesión cutánea que le incapacite en lo físico y emocional

  • El cáncer es una de las principales causas de morbimortalidad en España. En 2024 la prevalencia será superior a 200.000 casos. Uno de cada tres pacientes que lo padece presenta alguna enfermedad cutánea que les condiciona su calidad de vida. A pesar de su importancia, sigue siendo la gran olvidada en el mundo oncológico.
  • En el abordaje de este conjunto de enfermedades resultan imprescindibles la educación y prevención para la salud y el seguimiento y evaluación proporcionado por las enfermeras, que impactará directamente en la calidad de vida de los pacientes.
  • El Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de La Roche Posay, ha celebrado un webinar sobre los cuidados y la importancia de la dermoestética en el tratamiento del paciente oncológico.

En España, el cáncer es una de las principales causas de morbimortalidad. En el año 2024 se estima que la prevalencia alcance casi los 300.000 casos, tal y como indican los datos de la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), lo que supone un ligero incremento del 2,6% con respecto al año 2023. Los tumores más frecuentes diagnosticados en nuestro país en 2024 están siendo los de colon y recto, con 44.294 nuevos casos, seguido del de mama, con casi 40.000 nuevos diagnósticos y en cuarta posición el de pulmón, con 32.768 casos. El tabaco, las infecciones, el consumo de alcohol, el sedentarismo y los cambios en los estilos de vida que estamos experimentando, que traen consigo un deficiente estilo de vida y una mala alimentación, son los principales factores de riesgo evitables de esta temida enfermedad, tal y como indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se calcula que uno de cada tres pacientes que es diagnosticado de cáncer va a tener alguna enfermedad en la piel. Las terapias oncológicas alteran de forma drástica los sistemas inmunológicos de la barrera cutánea, dando lugar a numerosas reacciones relacionadas con la propia neoplasia, con la situación de inmunodepresión en la que se encuentran los pacientes o, como ocurre con mayor frecuencia, se presentan como consecuencia de los tratamientos recibidos. Sin embargo, el cuidado de las lesiones cutáneas en procesos oncológicos ha sido tradicionalmente la gran olvidada en el mundo de la oncología, a pesar de que para los pacientes es un aspecto trascendental que les afecta no solo en lo físico, sino también en lo emocional, condicionando su calidad de vida.

Además, en un tema tan particular como la oncología, el componente estético cobra un valor especial, ya que no solo permite al paciente tener mayor confort, sino mejorar la adherencia al tratamiento y aumentar su autoestima, equilibrio y confianza frente a esta enfermedad.

Así lo han manifestado los expertos que han participado en el último webinar “Cuidados y estética de la piel en el paciente oncológico” celebrado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE), con la colaboración de La Roche Posay. Durante hora y media de formación, expertos en la materia han hablado del tratamiento de la piel de las personas con cáncer y, en concreto, de las rutinas de higiene, maquillaje y cuidados que pueden aplicar estos pacientes.

Además, han enfatizado en los diferentes tratamientos y herramientas que transmiten a los pacientes para hacer un correcto abordaje de esta enfermedad, donde enfermería cuenta con un papel esencial educando en salud y potenciando el autocuidado de los pacientes.

“Cada año se diagnostican más de 18 millones de casos nuevos de cáncer en el mundo y la previsión para 2040 es que asciendan a 30 millones, equivalente a la población de un país como Perú. Los tratamientos que reciben estos pacientes afectan a la piel en buena parte de su metabolismo por lo que los cuidados deben ser más concretos, donde las enfermeras tenemos mucho que aportar, tanto en el diagnóstico temprano como en el manejo. Por ello es importante que independientemente de nuestro ámbito de actuación sepamos actuar ante este tipo de pieles para prestar los cuidados que precisen y educarles para que sean autónomos”, afirma Pilar Fernández, directora de ISFOS.

La aparición de lesiones cutáneas durante un tratamiento oncológico induce a una gran reducción de la calidad de vida de los pacientes. Pocas veces estas lesiones son de riesgo vital, pero el impacto es tal que condicionan drásticamente la vida de los pacientes. “Son varios los motivos, primero por las molestias que originan al aparecer una erupción que pica o que duele, o una lesión ulcerosa. Por otro lado, la presencia de estas lesiones en la piel, como es la alopecia por la quimioterapia, provoca un recuerdo constante de la enfermedad y una estigmatización del paciente que agrava también su estado y afecta en la calidad de vida y el estado físico y mental del mismo. Además, también nos encontramos con las lesiones que llamamos graves que pueden estar inducidas por el tratamiento neoplásico y pueden ser igual de graves que una diarrea inducida por la quimioterapia”, explica Onofre Sanmartín, jefe clínico del Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología.

Tipos de lesiones

La evolución del tratamiento oncológico ha hecho que irrumpan, además de la quimioterapia convencional, nuevos medicamentos, como son las terapias antidiana o la inmunoterapia que están provocando un gran número de lesiones cutáneas de diferente índole. Algo que está provocando, a su vez, que los sanitarios se formen y estén actualizados sobre los nuevos tratamientos y sistemas de prevención. “Cualquier erupción cutánea inducida por un agente neoplásico si no es tratado desde las etapas iniciales o adecuadamente prevenido va a provocar que la intensidad que llegue a adquirir la erupción cutánea sea tan grande que se requiera suspender el tratamiento antineoplásico, lo que redundará en una menor eficacia del tratamiento para el cáncer”, sigue el dermatólogo.

Cuando un paciente es diagnosticado con cáncer su piel cambia, muta, y se vuelve más seca. “Con los tratamientos a futuro, sobre todo, lo que se produce es una desestructuración de la barrera cutánea, lo que provoca una pérdida de agua transepidérmica, lo que hace que la piel se vuelva mucho más seca. Además, las quimioterapias o radioterapias destruyen también las células epiteliales, lo que hace que el ciclo de reparación celular de este tipo de pacientes sea mucho más largo de lo normal. Su renovación celular es más lenta y por lo tanto, su piel se vuelve más fina, delgada y adquiere un tono cetrino, generando una piel que tiende a romperse, una piel de pergamino”, afirma David Garduño, responsable nacional del Departamento de Oncología de La Roche Posay.

Abordaje

A pesar de la importancia por su impacto en el día a día de los pacientes oncológicos, las lesiones cutáneas son las grandes olvidadas en el mundo oncológico. “Es una de las cosas que más preocupa a los pacientes. Es importante que el personal sanitario a su cuidado esté alerta, porque en oncología se tiene tendencia general a minusvalorar las lesiones cutáneas inducidas por la quimioterapia. En cierto modo es lógico, pues nos preocupa que se produzca una toxicidad digestiva o una neuropatía que imposibilite mover los dedos, por ejemplo, pero tradicionalmente no ha ocurrido lo mismo con la piel. Ahora estamos asistiendo a un incremento en el interés por estas lesiones, lo que ha dado lugar a lo que llamamos Oncodermatología de Soporte”, cuenta Sanmartín.

Cuidados de la piel

Cuando un paciente se enfrenta a un cáncer debe ser consciente de que su piel va a estar afectada en un 70% por la toxicidad de cualquier tipo de tratamiento que reciba, ya sea quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia, entre otros. El cuidado de la misma realmente va a ser lo único que el paciente va a poder hacer de forma autónoma en la gestión del cáncer y que, además, va a tener un cambio significativo en su calidad de vida. “El paciente no puede hacer nada si se le inflama o no el hígado al recibir un tratamiento oncológico, pero sí tiene un papel importante para hacer que su piel esté en mejores o peores condiciones. Las enfermeras les damos herramientas para empoderarles y hacerles autónomos en sus cuidados y así lograr que las toxicidades sean menos graves”, asegura Jorgina Serra, profesora en el EUI Sant Pau de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y Enfermera de Práctica Avanzada en Inmunoterapia del Servicio de Oncología.

Una correcta higiene, hidratación, el uso de fotoprotección o el secado a toques son algunos de los recursos que los pacientes con cáncer pueden poner en práctica para el correcto cuidado de su piel. “Solo por tener cáncer las células están menos preparadas, por lo que hay que hacer una higiene diaria con agua tibia en duchas breves. Es importante no usar productos con detergente y perfume. Al igual que hay que secarse a toques, nunca rascando y hacer una correcta hidratación con productos testados. Y, por supuesto usar fotoprotección siempre. Las enfermeras tenemos esa fuerza y conocimientos para generar educación, prevención y un correcto abordaje en el tratamiento de estos pacientes”, sigue la enfermera de práctica avanzada.

Maquillaje terapéutico

La pérdida del cabello y del vello facial es una de las consecuencias de las terapias oncológicas que más afectan en lo emocional a estos pacientes. Verse bien conlleva a sentirse bien, por ello, en esta formación se ha incidido en esas técnicas que se pueden llevar a cabo para mejorar la autoestima, confianza y adherencia al tratamiento de ese paciente frente a la enfermedad.

“Levantarse y no reconocerse en el espejo es muy duro para estos pacientes, por lo tanto, la estética aquí juega un papel decisivo. El maquillaje terapéutico de cejas y de la línea del ojo que no es dañino para la piel es una herramienta maravillosa y fundamental para que estos pacientes tengan una mejor calidad de vida. Además, también puede enmascarar las manchas que aparecen debido a este tratamiento y es muy sencillo, cómodo de llevar y el impacto es muy positivo. La estética oncológica tiene mucho que decir en los tratamientos de estos pacientes. Hay que tener especial cuidado, sobre todo, con aquellos productos que no tienen ningún tipo de evidencia científica, porque no todo vale. Por eso, siempre recomendamos productos testados, con aval científico y formulados para pacientes oncológicos que demuestren tolerancia, eficacia y seguridad”, concluye Garduño.

Oriegen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE insta a contar con las enfermeras en la lucha contra el cambio climático, el mayor desafío sanitario del siglo XXI

Descargar declaraciones en audio y vídeo sobre el tema

Día Mundial del Medio Ambiente 2024

 El CGE insta a contar con las enfermeras en la lucha contra el cambio climático, el mayor desafío sanitario del siglo XXI 

  • El Consejo General de Enfermería asegura que, de no tomar medidas drásticas en todo el mundo, existe “una amenaza clara para la salud humana” en general y en mayor medida para las personas con problemas cardiovasculares, enfermedades mentales, alergias, asma…
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, insiste en que “durante años, y, sobre todo recientemente con el COVID-19, las enfermeras hemos demostrado ser uno de los pilares fundamentales de los sistemas sanitarios y en un momento como este tenemos que ser parte del progreso y estar en los equipos que coordinen estas decisiones”.
  • Promover acciones que reduzcan las emisiones de carbono, construir sistemas de salud mejores, más resilientes y ambientalmente sostenibles e implementar sistemas de vigilancia y respuesta basados en el clima para riesgos clave son algunos de los objetivos a los que se enfrenta el planeta en la actualidad.

El Consejo General de Enfermería considera imprescindible fomentar políticas medioambientales para luchar contra el cambio climático, ya que el planeta se enfrenta en la actualidad al mayor desafío sanitario del siglo XXI. Desde el organismo que regula la profesión de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España se expone que, de no tomar medidas drásticas en todo el mundo, existe “una amenaza clara para la salud humana”.

“Hay numerosos estudios que ponen de manifiesto la situación actual y los problemas que puede acarrear en la salud de las personas. Los Gobiernos de todos los países deben trabajar conjuntamente para anticiparse a los riesgos climáticos y, sin ninguna duda, las enfermeras deben estar presentes en la toma de decisiones de estas futuras políticas. Durante años, y, sobre todo recientemente con el COVID-19, las enfermeras hemos demostrado ser uno de los pilares fundamentales de los sistemas sanitarios y en un momento como este tenemos que ser parte del progreso y estar en los equipos que coordinen estas decisiones”, afirma Florentino Pérez Raya.

Por su parte, Silvia Casellas, enfermera del Hospital de Mollet (Barcelona) y experta en salud planetaria, considera que la enfermería debe ser conocedora de los problemas de salud que se generan por la variabilidad climática y actuar en consecuencia. “La valoración que da el CIS a las enfermeras podría avalarlas como figuras de confianza en la relación con los ciudadanos en sus cuidados y ser las transmisoras de la formación y educación necesaria, ampliando los conocimientos de la comunidad frente a las alteraciones provocadas por el aumento de las temperaturas como los problemas cardiovasculares y los golpes de calor, los peligros de la contaminación del aire (alergias, asma) y el agua por las enfermedades producidas por vectores”, expone Casellas.

En este sentido, la coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera del CGE, Guadalupe Fontán, junto a Diana Molina, subdirectora de Enfermería del Hospital General Gregorio Marañón (Madrid), ha publicado un artículo en el portal Fundación Mutualidad en el que se insta a trabajar en tres líneas como grandes desafíos de futuro. Así, estiman necesario promover acciones que reduzcan las emisiones de carbono y mejoren la salud, ya que los sectores que impulsan las emisiones de gases de efecto invernadero (incluidos la energía, el transporte, la industria, la agricultura y los residuos) también son fuentes de contaminantes atmosféricos nocivos, que aumentan la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer.

Construir sistemas de salud mejores

Por otro lado, consideran que hay que construir sistemas de salud mejores, más resilientes y ambientalmente sostenibles, con un enfoque sistemático e integral garantizando que pueda responder y adaptarse a los riesgos para la salud, así como implementar medidas de salud pública para protegerse de una variedad de riesgos climáticos para la salud no sólo en referencia a la asistencia sanitaria, sino incluyendo los determinantes ambientales y sociales de la salud.

“Será necesaria la implementación de sistemas de vigilancia y respuesta basados en el clima para riesgos clave, como el calor extremo, las enfermedades infecciosas emergentes, la seguridad alimentaria y nutricional, las resistencias antimicrobianas y la integración del riesgo climático en programas de salud. Es necesario también promover investigaciones que tengan en cuenta las características específicas del cambio climático a largo plazo, incluidas las proyecciones futuras de los cambios en diversos determinantes de la salud, como el envejecimiento, cuyo grupo poblacional es particularmente vulnerable al calor extremo”, comenta Fontán.

Los fenómenos meteorológicos extremos y los factores estresantes ambientales pueden degradar la seguridad del agua y el suelo, aumentando los riesgos de enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos, así como provocar enfermedades mentales agudas como ansiedad, depresión y estrés postraumático. Desde el CGE también se alerta que la mala calidad del aire puede provocar enfermedades respiratorias crónicas y que existe una relación directa entre el cambio climático y el envejecimiento. Es con las personas mayores con las que se pide extremar las precauciones porque las olas de calor que se están sufriendo en la actualidad pueden aumentar el número de muertes relacionadas con este fenómeno.

Por este motivo, desde el Consejo General consideran imprescindible investigar más a fondo estas situaciones y abordarlas desde un punto de vista multidisciplinar, con la colaboración de los profesionales y también los organismos sanitarios de cada gobierno. Y es por esto mismo por lo que desde el organismo ya se está trabajando junto a otras instituciones de profesionales y pacientes para impulsar y crear conciencia entre la población y entre las administraciones.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE insta al Ministerio de Sanidad a promover el cambio de categoría profesional para las enfermeras

Sigue manteniendo el A2 para las enfermeras especialistas del Ingesa

El CGE insta al Ministerio de Sanidad a promover el cambio de categoría profesional para las enfermeras 

  • El Consejo General de Enfermería critica la Orden del Ministerio de Sanidad por la que crea la categoría profesional de enfermera especialista en el INGESA, incluida dentro del grupo A2.
  • “Es preciso abordar la modificación de leyes obsoletas como la LOPS o el Estatuto Marco. Para nosotros es evidente que todas las profesiones con el mismo nivel de formación y responsabilidad tienen que estar en el mismo grupo a los ojos de la Administración, todas en el grupo A, sin distinción”, ha incidido Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Desde hace años el Consejo General de Enfermería (CGE) viene reclamando la reclasificación profesional de las enfermeras, de tal forma que sean grupo A, sin subgrupos, al mismo nivel que otras titulaciones con la misma formación: el Grado universitario. A comienzos de año el Ministerio de Sanidad se comprometió con el CGE a buscar las vías para dar solución a la discriminación que sufren las enfermeras. Sin embargo, todavía no se han producido movimientos al respecto. Desde el CGE se insta al Ministerio de Sanidad a no demorar más los cambios legislativos necesarios para acabar con esta injusticia para con las enfermeras españolas.

“De hecho, el Ministerio de Sanidad no deja de perder oportunidades. La última ayer mismo, con la publicación en el Boletín Oficial del Estado de la Orden ministerial por la que se crean diversas categorías de personal estatutario en el ámbito del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), entre ellas la de enfermera especialista, encuadrada en el grupo A2, una auténtica oportunidad perdida más para reconocer a las enfermeras el grupo que les corresponde”, detalla Florentino Pérez Raya. Así, y “aunque se trata de una medida necesaria el que Ceuta y Melilla cuenten con esta categoría profesional, desde el CGE criticamos el que esta Orden ministerial haya vuelto a encuadrar a las enfermeras, a las que son especialistas, dentro del A2”.

Leyes obsoletas

Las leyes sanitarias en nuestro país están obsoletas. La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOSP), el Estatuto Marco… continúan hablando de diplomados y licenciados cuando realmente se trata de una división arcaica. “Es preciso abordar su modificación, no sólo con este ministerio y este Gobierno, sino con todos los partidos políticos. Para nosotros es evidente que todas las profesiones con el mismo nivel de formación y responsabilidad tienen que estar en el mismo grupo a los ojos de la Administración, todas en el grupo A, sin distinción. Los matices vendrán después, en temas retributivos, por ejemplo”, ha añadido Florentino Pérez Raya.

Sin embargo, para el presidente de las 345.000 enfermeras españolas, “lo que no puede ocurrir es que nos lleguen compañeros y compañeras de cualquier provincia de este país que están en cargos de gestión y los estén poniendo en la calle precisamente porque los tribunales se remiten a estas leyes, con más de dos décadas a sus espaldas, que los políticos hasta ahora no se han atrevido a modificar”, ha incidido Pérez Raya. “Como tampoco puede seguir pasando que se sigan aprobando nuevas disposiciones que perpetúan el problema sin ponerle una solución, manteniendo la discriminación de las enfermeras/os”, ha concluido.

De hecho, ya hay dos comunidades autónomas, Cantabria y Canarias, que han aprobado sendas proposiciones instando al Gobierno central y al Congreso de los Diputados a acometer esta reclasificación profesional.

Origen de la publicación pulse aquí.

El CGE traslada su preocupación por la escasez de enfermeras y la movilidad en las principales citas internacionales de la enfermería

El CGE traslada su preocupación por la escasez de enfermeras y la movilidad en las principales citas internacionales de la enfermería

 

  • Reuniones con el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el Global Partners Meeting on Nursing and Midwifery, así como con el G8 de la Enfermería.
  • Entre los temas principales que han analizado se encuentran la escasez de enfermeras a nivel mundial, la movilidad internacional y la actualización del informe sobre la situación de la enfermería en el mundo que la OMS y el CIE publicarán en 2025.
  • Como señalaba José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería y miembro de la Junta directiva del CIE, “una de las preocupaciones de la enfermería a nivel mundial es contar con unos buenos datos sobre el número de enfermeras y matronas que hay en el mundo. Para pensar en el futuro necesitamos tener unos buenos datos, conocer el estado real de la profesión a nivel mundial. Sólo así es posible conocer de forma fidedigna las enfermeras que tenemos y las que faltan a nivel nacional e internacional”.

Desde el pasado martes hasta ayer domingo, la enfermería internacional ha vivido una intensa actividad con reuniones al más alto nivel, celebradas en Ginebra (Suiza), con: Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el Global Partners Meeting on Nursing and Midwifery, así como con el G8 de la Enfermería. En todas ellas ha estado presente, con un papel protagonista, el Consejo General de Enfermería. Entre los temas principales que han analizado se encuentran la escasez de enfermeras a nivel mundial, la movilidad internacional y la actualización del informe sobre la situación de la enfermería en el mundo que la OMS y el CIE publicarán en 2025.

Así, los días 21 y 22 de mayo, la junta directiva del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) se reunía para preparar las reuniones posteriores. El principal objetivo, recoger y aglutinar las preocupaciones de las más de 130 Asociaciones Nacionales de Enfermería (ANEs) que integran el CIE con respecto a la escasez de enfermeras y los problemas de movilidad internacional de los países menos desarrollados a los más desarrollados.

Global Partners Meeting

Del 23 al 24 de mayo tenía lugar el Global Partners Meeting on Nursing and Midwifery, lo que antes se denominaba la tríada, que reúne a la Organización Mundial de la Salud, el Consejo Internacional de Enfermeras y la Conferencia Internacional de Matronas, para compartir experiencias de diferentes zonas del mundo. A esta reunión asistían de forma presencial 200 representantes tanto de gobiernos nacionales como de asociaciones de enfermería. Dada la limitación del aforo el resto de asistentes se conectaron online. Por parte española asistían José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería y miembro de la Junta directiva del CIE; Cristina Franco, secretaria de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME); y Alda Recas y Maite Moreno en representación del Ministerio de Sanidad español.

Sobre la mesa de debate la actualización del informe sobre la situación de la enfermería en el mundo que se publicará en 2025. Como señalaba José Luis Cobos, uno de los encargados de realizar el balance de la reunión, “una de las preocupaciones de la enfermería a nivel mundial es contar con unos buenos datos sobre el número de enfermeras y matronas que hay en el mundo. Para pensar en el futuro necesitamos tener unos buenos datos, conocer el estado real de la profesión a nivel mundial. Sólo así es posible conocer de forma fidedigna las enfermeras que tenemos y las que faltan a nivel nacional e internacional”.

Y es que, a nivel global, la principal preocupación es la escasez de enfermeras, lo que genera una gran migración internacional. “El flujo siempre es el mismo, de los países más desfavorecidos a los más desarrollados que pueden ofrecer mejores condiciones laborales. Lo que también ha propiciado que desde el CIE se esté planteando la importancia de las cuestiones éticas en la movilidad de enfermeras. La migración no debe ser una cuestión de comprar y vender enfermeras al mejor postor, porque siempre acaban perdiendo los que menos tienen”, ha incidido Cobos.

La salud mental también tuvo una gran presencia. Así, Alda Recas, asesora de Enfermería en el Ministerio de Sanidad, presentaba la última actualización de la Estrategia de Salud Mental en nuestro país, que ahora se está implementando, en la que se tiene en cuenta tanto el apoyo psicológico para la población como para los profesionales sanitarios.

Tras el Global Partners Meeting, el CIE aprovechó la presencia en Ginebra de varios de sus miembros para hacer un balance de la reunión con la OMS y preparar los trabajos para el informe de la situación de la profesión a nivel mundial. A este respecto volvieron a incidir en la importancia de trasladar a los respectivos gobiernos los datos de la profesión lo más actualizados posibles. También fue la ocasión para adelantar trabajos de cara a las próximas reuniones internacionales, entre ellas el Congreso del CIE en Finlandia de 2025.

G8 de la Enfermería

Para concluir la semana internacional, los días 25 y 26, el G8 de la Enfermería, el grupo de países más avanzados del mundo en materia de competencias y regulación enfermera -oficialmente denominado International Nurse Regulators Colaborative (INRC)- avanzaron en los trabajos técnicos que están desarrollando de cada a definir la profesión a nivel internacional, especialmente en materia de competencias, para que la definición de “enfermera” sea homogéneo en todo el mundo. Además, y con respecto a la migración de enfermeras alertaron de la preocupación creciente con respecto al fraude y falsificación de títulos de Enfermería.

Finalmente, las asociaciones de enfermería de Estados Unidos, Irlanda, Reino Unido, Singapur, Australia, España y Nueva Zelanda, además de dos regiones de Canadá: Columbia y Quebec, integrantes del G8, que hasta ahora han venido trabajando con un carácter de alianza, también han iniciado los trabajos para el fortalecimiento de una estructura más formal, establecer alianzas con el CIE y tener mayor influencia a nivel global, así como estudiar ampliar esta red de reguladores.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería denuncia la desigual implementación de las especialidades de Enfermería en las CC.AA.

“Guía sobre Especialidades de Enfermería para el desarrollo profesional”

 El Consejo General de Enfermería denuncia la desigual implementación de las especialidades de Enfermería en las CC.AA. 

  • Actualmente, seis de las siete especialidades contempladas en el Real Decreto están desarrolladas para la formación EIR: Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), Enfermería de Salud Mental, Enfermería del Trabajo, Enfermería Geriátrica, Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica. Pero la única plenamente reconocida es la de matrona. El resto cuenta con un desarrollo desigual en función de la CC.AA.
  • En un nuevo informe del Instituto de Investigación del Consejo General de Enfermería se realiza un repaso histórico a las especialidades enfermeras en nuestro país, las especialidades existentes en la actualidad, cómo es la formación por el sistema de residencia (EIR) en cada una de ellas o la situación particular de cada especialidad en las distintas comunidades autónomas.
  • Como señala Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “con esta completa guía hemos querido poner negro sobre blanco la situación actual de las especialidades de enfermería, y el panorama nos demuestra lo que venimos diciendo desde hace 19 años: en esta cuestión nos encontramos ante un absoluto abandono del Estado y de las Comunidades Autónomas”. 

Casi 20 años después de la aprobación del Real Decreto de Especialidades de Enfermería, en abril de 2005, su desarrollo sigue siendo muy desigual en las distintas comunidades autónomas. Así se pone de manifiesto en la “Guía sobre Especialidades de Enfermería para el desarrollo profesional”, editada por el Consejo General de Enfermería y el Instituto Español de Investigación Enfermera. En ella se realiza un repaso histórico a las especialidades enfermeras en nuestro país, las especialidades existentes, cómo es la formación por el sistema de residencia (EIR) en cada una de ellas o la situación particular de cada especialidad en las distintas comunidades autónomas.

Como señala Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “con esta completa guía hemos querido poner negro sobre blanco  la situación actual de las especialidades de enfermería, y el panorama nos demuestra lo que venimos diciendo desde hace 19 años: en esta cuestión nos encontramos ante un absoluto abandono del Estado y de las Comunidades Autónomas, quienes no apuestan por las especialidades porque lo que les interesa es un modelo de enfermera generalista, de enfermera para todo, que resulta más barato y resta complejidad a la organización del sistema sanitario, aunque es contrario a las necesidades del paciente y nuestro crecimiento profesional”.

Especialidades

Actualmente, seis de las siete especialidades contempladas en el Real Decreto están desarrolladas para la formación por el sistema de residencia (EIR): Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), Enfermería de Salud Mental, Enfermería del Trabajo, Enfermería Geriátrica, Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica.

De todas ellas, la que está desarrollada, implementada y plenamente reconocida en todo el Estado es la de matrona que cuenta con la categoría profesional y bolsa de empleo exclusiva en todas las comunidades autónomas, incluyendo el reconocimiento de un complemento salarial específico.

Unidades docentes

Sin embargo, en el resto de las especialidades su implementación es muy desigual tanto entre especialidades como entre comunidades autónomas.

Así, si observamos las unidades docentes acreditadas para la formación de enfermeros especialistas, ni siquiera todas las comunidades tienen plazas para que los enfermeros realicen su residencia en todas las especialidades.

La que más unidades docentes tiene y de la que más plazas de formación se convocan cada año es de Enfermería Familiar y Comunitaria, seguida de matrona. Por el lado contrario, la Enfermería Geriátrica es la que cuenta con menos plazas de formación y sólo existen unidades docentes en Aragón, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia y Navarra, y no en todas sus provincias.

Categoría profesional

Una vez que los enfermeros tienen su título de especialista, para poder ejercer como tales y que se les reconozca su titulación es preciso que en cada servicio de salud esté creada la categoría profesional. Aquí nuevamente hay mucha variabilidad.

“Con la excepción de la Enfermería Obstétrico-Ginecológica, que sí cuenta con esta categoría en todas las comunidades autónomas, nos encontramos con dos modelos: las regiones que han optado por crear una categoría genérica de “enfermera especialista”, y quienes han ido creando la categoría profesional por cada una de las especialidades, con lo que nos encontramos que hay comunidades que no reconocen todas las especialidades existentes”, explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera.

Así, en la guía se observa que ni Cataluña ni Navarra reconocen más especialidad que la de matrona. Por su parte, Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y La Rioja, cuentan con la categoría genérica de “Enfermera especialista”, si bien dentro de ellas, Castilla y León no relaciona ninguna especialidad concreta, Andalucía no cita en su decreto a la Enfermería Geriátrica, y en Ceuta y Melilla (INGESA) está en proyecto.

Por otro lado, las regiones que sí tienen categorías específicas de todas las especialidades de forma individual son: Aragón, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia.

Finalmente, Cantabria cuenta con todas las especialidades salvo Enfermería Geriátrica; Galicia sólo tiene creadas las categorías de matrona, Enfermería de Salud Mental y Enfermería del Trabajo, mientras que País Vasco sólo cuenta con matrona y Salud Mental.

Sin embargo, como subraya el presidente de las 345.000 enfermeras españolas, “el que tengan creada la categoría no implica que haya enfermeros ejerciendo como especialistas. Para ello deben catalogar plazas de especialistas en las relaciones de puestos de trabajo, reconvertir plazas de enfermeras generalistas en plazas de especialistas, crear bolsas de empleo, ofertas de empleo específicas… y todo ello todavía es muy limitado”. “Por ello -añade- exigimos que se creen las categorías profesionales específicas de enfermeras especialistas y que se cataloguen los puestos de trabajo en todas las CC.AA. de una vez por todas, que se abonen las especialidades como corresponde diferenciándolas de una enfermera generalista. Sólo así se podrá dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos y pacientes”, concluye.

Enfermería en Cuidados Médico-Quirúrgicos

La excepción a toda esta situación es la especialidad de Enfermería en Cuidados Médico-Quirúrgicos, única especialidad que todavía no ha visto reconocido su programa formativo, primer paso para proceder a su implementación en nuestro sistema sanitario. Sin embargo, tal y como se refleja en la propia guía “dado el amplio abanico de ámbitos de actuación que podría componer, aún no se ha conseguido un consenso amplio en lo que se refiere a sus características y contenido y, por tanto, no se ha podido aprobar un programa formativo oficial ni se han creado las correspondientes unidades docentes donde impartir la formación”.

Origen de la publicación pulsa aquí.

Más información pulsa aquí.

El reto de los cuidadores de enfermos de ELA: solo el 6% de las familias puede afrontar un gasto de hasta 80000 euros anuales en estadios avanzados

Curso gratuito para las 335.000 enfermeras y enfermeros de España en Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

 El reto de los cuidadores de enfermos de ELA: solo el 6% de las familias puede afrontar un gasto de hasta 80000 euros anuales en estadios avanzados

  • Pacientes y sus familiares piden acceso a una enfermera las 24 horas del día: dudas y complicaciones surgen en cualquier momento del día y de su resolución puede depender la vida del paciente.
  • ISFOS, Instituto de Formación del Consejo General de Enfermería, pone en marcha un curso gratuito dirigido a enfermeras para profundizar y actualizar la formación en los cuidados del paciente con ELA.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE: “Desde el Consejo estamos trabajando con asociaciones de pacientes para conocer cuáles son sus necesidades y poner en marcha líneas de acción que contribuyan a visibilizar esta enfermedad y conseguir así más recursos para que estas familias no tengan que hipotecar su futuro”. 

En España hay entre 4.000 y 4.500 pacientes afectados por ELA, una enfermedad que actualmente no tiene tratamiento y cuya esperanza de vida media va de los 2,5 a los 5 años. En ese tiempo, el paciente sufre un deterioro progresivo que va mermando sus capacidades hasta la inmovilidad total, con la única excepción de las pupilas.

Los familiares sufren también las consecuencias de esta devastadora enfermedad ya que se convierten en cuidadores principales, con el desgaste emocional que conlleva a lo que se suman unos gastos inasumibles para cualquier economía familiar. El coste anual asociado a la ELA va de los 40.000 a los 80.000 euros, una cifra a la que solo puede hacer frente el 6% de las familias, según adELA, Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Con el objetivo de contribuir a la formación de las enfermeras en el manejo de esta enfermedad, darle visibilidad y apoyo a los pacientes y sus familias, ISFOS, Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería, ha puesto en marcha un programa formativo de carácter gratuito dirigido a todas sus enfermeras. Bajo el título “Enfermería: liderando el cuidado en ELA”, el curso se impartirá en la modalidad online y consta de diez horas.

Compromiso

Desde el Consejo, señala su presidente, Florentino Pérez Raya, “somos conscientes de que estos pacientes requieren de unos cuidados expertos y muy específicos, de ahí que hayamos decidido apostar por la formación de nuestros profesionales como parte de nuestro compromiso tanto con los pacientes como con sus familias. Y es que las enfermeras no solo son quienes lideran estos cuidados sino también quienes se encargan de formar a los familiares que, cuando están en casa, tienen que atender al paciente día y noche. Desde el Consejo estamos trabajando con distintas asociaciones de pacientes para conocer de primera mano cuáles son sus necesidades y poner en marcha distintas líneas de acción que contribuyan a visibilizar esta enfermedad y conseguir así más recursos para que estas familias no tengan que hipotecar su presente y su futuro para hacer frente a los gastos que conlleva la ELA”.

Multidisciplinar

Por su parte, Pilar Fernández, directora de ISFOS, destaca el carácter multidisciplinar de esta formación: “hemos contado con enfermeras expertas y especialistas, neumólogos, nutricionistas, especialistas en Medicina Física y Rehabilitación y psicólogos, entre otros. Además, han participado pacientes y familiares ya que, solo a través de sus testimonios, podemos acercarnos a la realidad que viven en su día a día, esencial para realmente poder ayudarles”.

El programa cuenta con la colaboración del Grupo Italfarmaco y Cantabria Labs.

Enfermeras, esenciales

AdELA es la asociación de enfermos de ELA más antigua de España y, como explica el vocal de su Junta Directiva, Francisco Artetxe, “tratamos de proporcionar a los pacientes esos servicios que necesitan ya que, por lo general, las familias no pueden permitírselo”. Y esos servicios no son pocos.

En el inicio de la enfermedad, por ejemplo, es preciso que dispongan de atención psicológica para gestionar el impacto que supone el diagnóstico. Posteriormente, les ayudan a mantener su autonomía, en cuanto a movilidad y respiración, durante el mayor tiempo posible y mediante sesiones de fisioterapia. También la capacidad del habla y la deglución, con el logopeda. Disponen, asimismo, de cuidadores especializados que permiten a los familiares poder descansar o atender a aquellos pacientes que viven solos. De otro lado, ponen también a su disposición aparatos como grúas para el traslado de la cama a la silla o dispositivos que permiten al paciente, cuando ha perdido el habla, comunicarse con sus familiares mediante un sistema de tracking ocular. Y, por supuesto, cuentan con la colaboración de enfermeras y enfermeros voluntarios, apoyo fundamental para estas personas.

Pilar Cordero, enfermera y gestora de casos de la Unidad de ELA del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, participa también en este curso y destaca la importancia de la formación específica en este campo: “el manejo de estos pacientes requiere conocer muy bien la enfermedad y todo lo que la rodea ya que más allá del tratamiento farmacológico van a requerir sondas de gastrostomía, respiradores, asistentes de tos, una gran cantidad de ortesis, soporte domiciliario, comunicadores… y es preciso estar familiarizados con su funcionamiento”. Para Cordero, además, “estos pacientes deberían poder contar con una enfermera 24 horas, una enfermera a la que el cuidador pueda llamar y consultar en cualquier momento porque de la resolución de una duda puede depender su vida”.

Es el caso de Mari Luz Blanco, esposa y cuidadora de Pepe Tarriza. Ambos acudieron para colaborar en este curso compartiendo su experiencia. Durante la entrevista, Mari Luz pedía precisamente poder consultar con una enfermera en cualquier momento del día: “no sabes en qué momento puedes necesitar ayuda con los cuidados, por eso, para nosotros sería muy útil tener una línea de atención con una enfermera experta a quien poder llamar en cualquier momento”. Días después de la grabación, Pepe Tarriza fallecía. Pepe, que se encontraba en un estadio avanzado de la enfermedad, con ventilación permanente 24 horas y alimentación a través de sonda gástrica, hizo un último esfuerzo participando en este curso para “seguir dando visibilidad a la enfermedad”, siendo su voluntad que se mantuviera su grabación.

Junto a él, ha colaborado también Marcos Álvarez, que contribuye a visibilizar su enfermedad en Instagram a través del perfil @fatigadoperovivo. Para Marcos “las enfermeras son esenciales” y, de hecho, afirma “hacen más de lo que les corresponde”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería convoca la IV edición de sus Premios de Investigación con importantes novedades

El plazo concluye el próximo 17 de octubre de 2024, inclusive

El Consejo General de Enfermería convoca la IV edición de sus Premios de Investigación con importantes novedades

 

  • Tras el éxito de las tres ediciones anteriores, con 365 presentados entre todas las convocatorias, el Consejo General de Enfermería inicia una nueva edición de sus Premios de Investigación, consolidando así su apuesta por la investigación enfermera. Al igual que en las anteriores ediciones, la dotación será de 55.000 euros, pero su distribución será diferente.
  • En esta cuarta edición se han agrupado las categorías que pueden optar a las subvenciones. Habrá dos categorías, la de Ámbito Hospitalario y la de Ámbito Comunitario y Social, que entregarán primer y segundo premio, dotados con 12.000€ y 8.000€, respectivamente y se mantiene la dotación de 10.000 € para las jóvenes promesas (menores de 35 años). También permanece igual el premio a la mejor tesis doctoral leída y defendida.
  • Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “las enfermeras deben basar sus cuidados en la mejor evidencia científica disponible. Para que esta, nuestra profesión, siga creciendo, resulta absolutamente esencial apostar por la investigación como motor de cambio”. 

Tras el éxito de las tres ediciones anteriores, con 365 presentados entre todas las convocatorias, el Consejo General de Enfermería inicia una nueva edición de sus Premios de Investigación, consolidando así su apuesta por la investigación enfermera. Al igual que en las anteriores ediciones, la dotación será de 55.000 euros, pero su distribución será diferente, pues se han modificado las categorías de los premios. Su objetivo principal es “incentivar y motivar a las enfermeras y enfermeros en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación, así como otorgar visibilidad, difusión y trasferencia de conocimiento con las aportaciones de la profesión enfermera a los resultados de salud”.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “las enfermeras deben basar sus cuidados en la mejor evidencia científica disponible. Para que esta, nuestra profesión, siga creciendo, resulta absolutamente esencial apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de la población y de los pacientes. De ahí que, con esta cuarta edición, desde el Consejo General de Enfermería, continuamos fomentando la investigación”.

“Somos muy conscientes de que las enfermeras tienen grandes trabas que impiden su actividad investigadora, siendo la falta de financiación una de las más importantes. Por ello, desde el Consejo General de Enfermería llevamos varios años haciendo una apuesta firme y decidida por paliar este hándicap con la convocatoria de estos premios que se incluyen dentro de una partida global de dos millones de euros que, en nuestros presupuestos anuales, destinamos a fomentar la investigación y desarrollar proyectos científicos y profesionales para conseguir un mayor avance y desarrollo de la profesión en todos sus ámbitos competenciales”, ha añadido Pérez Raya.

Principales novedades

En esta cuarta edición se han agrupado las categorías que pueden optar a las subvenciones. Las categorías de Ámbito Hospitalario y la de Ámbito Comunitario y Social entregarán primer y segundo premio, dotados con 12.000€ y 8.000€, respectivamente. Se mantiene el premio específico de 10.000 € para fomentar la investigación entre los enfermeros más jóvenes, al que pueden optar aquellos proyectos cuyo investigador principal tenga menos de 35 años.

Como explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera, que se encarga de la gestión de estos premios, “en las ediciones anteriores hemos observado grandes diferencias en la participación por categorías. Por ello, el jurado de los premios, en colaboración con el Instituto, ha optado por modificar las categorías y eliminar aquellas que menos propuestas recibían. De esta forma, creemos que puede ser más equitativo el acceso a los fondos que destinamos a la investigación. También evitaremos que alguna de las categorías quede desierta, como sucedió en la edición anterior”.

En todos estos casos, los proyectos deberán ser de nueva creación y tendrán un plazo máximo de dos años para su realización tras la concesión del premio. Los trabajos deberán ser originales, inéditos y en español. Además, no podrán haber obtenido ningún otro premio o ayuda que cubra la totalidad de la financiación necesaria. La investigadora principal deberá ser una enfermera colegiada -deberá aportar un certificado de colegiación-, responsable de la ejecución científico-técnica y con vinculación laboral con la institución en la que se realice el proyecto o contar con su aprobación. En el caso de proyectos en equipo, al menos la mitad de los integrantes deberán ser enfermeros colegiados. Finalmente, sólo se podrá presentar un proyecto de investigación por equipo investigador.

Como en años anteriores, también se establece un premio dirigido a distinguir la mejor tesis doctoral que haya sido leída y defendida en los últimos cinco años, entre los años 2019 y 2023. En este caso, la dotación económica se ha fijado en 5.000€.

El plazo de presentación de trabajos concluirá el 17 de octubre de 2024, inclusive.

Solicitudes

Para optar a los premios, será preciso enviar la documentación pertinente que se explica en las bases junto con los modelos preestablecidos para ello, que también se han modificado para esta convocatoria (se pueden consultar pinchando aquí). Toda la documentación debe ser remitida por correo electrónico (instituto@consejogeneralenfermeria.org) al Instituto de Investigación Enfermera, que será el encargado de la coordinación y gestión de los premios.

Todos los trabajos serán revisados por un jurado formado por profesionales de reconocido prestigio en Enfermería en las áreas de Investigación, Docencia, Gestión y Asistencia. Entre los criterios de valoración se tendrá en cuenta su repercusión en la práctica enfermera, el grado de originalidad e innovación del proyecto, su repercusión en los resultados de salud e impacto en la población, así como su calidad científico-técnica.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE recuerda que es preciso invertir en enfermeras para mejorar los cuidados a la población

12 de mayo, Día Internacional de las Enfermeras

El CGE recuerda que es preciso invertir en enfermeras para mejorar los cuidados a la población

  • “La escasez de enfermeras, la precariedad laboral, la sobrecarga asistencial, el que no se nos considere para ocupar puestos de responsabilidad o que para la administración pública seamos grupo A2, cuando otros colectivos con nuestra misma formación tienen un grupo superior, nos impide alcanzar todo nuestro potencial como profesión y provoca que no podamos ofrecer la atención y los cuidados de calidad que los pacientes y el conjunto de la ciudadanía se merecen”, ha señalado el presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya.
  • Coincidiendo con esta efeméride, desde el CGE se ha puesto en marcha una gran campaña de visibilidad de la profesión bajo el lema “Pregunta a tu enfermera”, que arranca hoy viernes con el reparto de 200.000 folletos informativos en todas las provincias españolas. 

“Es necesario invertir en enfermeras y apostar por su desarrollo profesional, ya que esto supone mejorar la calidad de los cuidados a la población españolas y tener claro que sin enfermeras no hay salud y sin salud no hay futuro”. Así de contundente se ha mostrado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, con motivo del Día Internacional de las Enfermeras que se celebra el próximo domingo, 12 de mayo. Este día se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale, considerada como la creadora de la enfermería moderna.

“La escasez de enfermeras, la precariedad laboral, la sobrecarga asistencial, el que no se nos considere para ocupar puestos de responsabilidad o que para la administración pública seamos grupo A2, cuando otros colectivos con nuestra misma formación tienen un grupo superior, nos impide alcanzar todo nuestro potencial como profesión y provoca que no podamos ofrecer la atención y los cuidados de calidad que los pacientes y el conjunto de la ciudadanía se merecen”, ha señalado el presidente de las 330.000 enfermeras españolas.

Escasez de enfermeras

España necesita más de 95.000 enfermeras para equipararnos a las ratios de enfermeras por habitantes que hay en los países de nuestro entorno. Existe un déficit estructural en todo el sistema sanitario que pone en grave riesgo la seguridad de los pacientes en los centros sanitarios y sociosanitarios de nuestro país. “El no disponer de unas plantillas suficientes de enfermeras y enfermeros que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad a los pacientes y al conjunto de la ciudadanía, conlleva una mayor probabilidad de riesgos, complicaciones, reingresos, efectos adversos, e incluso, fallecimientos, como constatan numerosos estudios científicos nacionales e internacionales publicados a lo largo de los últimos años”, ha subrayado Pérez Raya.

“Una escasez de enfermeras que también genera una sobrecarga asistencial que vivimos como algo normalizado en nuestro día a día, cuando se trata de una situación que debería ser excepcional, y que pone en peligro la seguridad de las enfermeras y de los pacientes”, añadía. A lo que se suma que “una gran parte de la profesión tiene que convivir con contratos precarios de días e incluso horas y en condiciones indignas, llegando a acumular cientos de contratos laborales en un mismo año. Unas lamentables condiciones que durante años han obligado a miles de profesionales a mudarse a otras comunidades autónomas o a otros países para poder trabajar de manera estable y digna. Una fuga de talento enfermero que ha sido muy bien aprovechada por todos estos países”.

Grupo A sin subgrupos

“Resulta inaceptable que con un título de grado como el de Enfermería no tengamos el mismo nivel que el resto de las titulaciones de Grado. Está más que claro que existen intereses corporativistas en que sigamos perteneciendo al grupo A2 para mantener un techo de cristal que nos impida crecer como gestores y acceder a puestos de máxima responsabilidad para los que estamos sobradamente preparados y preparadas. Movimientos que son clasistas porque cuando se trata de otros profesionales (como los economistas, biólogos, periodistas…) no tienen objeción, aunque ambas titulaciones tienen idénticos créditos académicos que la nuestra”, asevera. Por ello, desde el CGE se pide que se reconozca a las enfermeras el nivel A, sin subgrupos.

Especialidades

Las especialidades son otra de las grandes reivindicaciones de la profesión. Tal y como asegura Pérez Raya, “en esta cuestión nos encontramos ante un absoluto abandono del Estado y de las Comunidades Autónomas”. Aprobadas hace ya 18 años, su desarrollo continúa estando a años luz de las necesidades asistenciales de los pacientes y de nuestra profesión. “No apuestan por las especialidades porque lo que les interesa es un modelo de enfermera generalista, de enfermera para todo, que resulta más barato y resta complejidad a la organización del sistema sanitario, aunque es contrario a las necesidades del paciente y nuestro crecimiento profesional. Exigimos que se creen las categorías profesionales específicas de enfermeras especialistas y que se cataloguen los puestos de trabajo en todas las CC.AA. de una vez por todas, que se abonen las especialidades como corresponde diferenciándolas de una enfermera generalista y que se desarrollen nuevas especialidades necesarias para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos y pacientes”, recalca.

Campaña de visibilidad

Coincidiendo con esta efeméride, desde el CGE se ha puesto en marcha una gran campaña de visibilidad de la profesión bajo el lema “Pregunta a tu enfermera”, que arranca hoy viernes con el reparto de 200.000 folletos informativos en todas las provincias españolas. A lo que se suma una gran acción publicitaria que se desarrollará hasta final de año y que incluye presencia en radio y televisión, prensa nacional, regional y digital, autobuses, marquesinas, centros comerciales, en plataformas de TV (Netflix, Prime Video, YouTube…), redes sociales y en todas las provincias españolas.

Durante la presentación que tuvo lugar ayer, en rueda de prensa, Raquel Rodríguez, vicepresidenta I del CGE, detalló que “las enfermeras y enfermeros son referentes de salud en nuestro país. Queremos que los ciudadanos sepan que, en todos los ámbitos, hay una enfermera a quien consultar cualquier problema. Somos los profesionales sanitarios más cercanos a la sociedad y siempre estamos ahí, disponibles todas las horas y todos los días del año. Por eso ponemos en marcha esta campaña, para recordarle  que la mejor solución para velar por la salud, agilizar la atención sanitaria y lograr una prevención más eficaz es confiar en los profesionales que nos cuidan durante toda la vida: las enfermeras”

Oriegn de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

SORTEO: RESPIRO EN EL PARAISO – VIAJE A PUNTA CANA

✅ SORTEO: RESPIRO EN EL PARAISO – VIAJE A PUNTA CANA 🌴

La carga asistencial es un problema que se ve reflejado en tu día a día como enfermera, generando estrés y ansiedad. Por eso, desde SalusOne quieren regalarte la oportunidad de ganar un viaje a Punta Cana en el que podrás desconectar, relajarte y disfrutar.

¿Qué incluye el sorteo del viaje a Punta Cana?

Hotel de 5 estrellas.
7 noches de hotel.
Pensión completa.
Vuelos incluidos + Traslados + Seguro de Viaje.
Descubre cómo Participar en el SORTEO aquí 👉 www.salusone.app/sorteo-respiro/

Más de 8.000 enfermeras se trasladaron en 2023 en busca de mejores condiciones laborales

Puedes descargar declaraciones para radio y TV y diversos materiales pinchando aquí

Más de 8.000 enfermeras se trasladaron en 2023 en busca de mejores condiciones laborales

  • Un total de 6.646 enfermeras se trasladaron a otra provincia/comunidad autónoma, mientras que otras 1.473 lo hicieron a otro país.
  • “La razón principal para esta elevada movilidad no es otra que la precariedad laboral que vive el sector y dentro de ella la temporalidad y las malas condiciones laborales. Lejos del 8% marcado como objetivo por el Gobierno, la temporalidad entre las enfermeras no baja del 30% y pese a las OPEs de estabilización, sigue siendo un lastre”, señala Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • Para que la sociedad y los responsables políticos sean conscientes de la aportación que pueden hacer a la salud colectiva las más de 335.000 enfermeras y enfermeros españoles, el CGE también ha presentado una campaña de visibilidad enfermera, con motivo del Día Internacional de las Enfermeras que se celebra el próximo domingo, 12 de mayo, bajo el lema “Pregunta a tu enfermera”.

 En total, en 2023, 8.119 enfermeras dejaron su provincia para trasladarse o bien a otra provincia/comunidad autónoma (6.646) o bien a otro país (1.473). La razón principal: buscar mejores condiciones laborales. Así se ha puesto de manifiesto en la rueda de prensa celebrada esta mañana en Madrid para presentar los datos de movilidad entre las enfermeras.

Como ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), “la razón principal para esta elevada movilidad no es otra que la precariedad laboral que vive el sector y dentro de ella la temporalidad y las malas condiciones laborales. Lejos del 8% marcado como objetivo por el Gobierno, la temporalidad entre las enfermeras no baja del 30% y pese a las OPEs de estabilización, sigue siendo un lastre”.

Inestabilidad laboral, contratos por días e incluso por horas, bajos salarios, escasez de profesionales, el reconocimiento o no de la especialidad, el no ver reconocida la categoría profesional que deberían tener… Todas estas son cuestiones que afectan a las enfermeras en su vida profesional y personal. Como señala el presidente de las 335.000 enfermeras españolas, “las enfermeras que viven enlazando contratos, muchas veces de días e incluso por horas, ven cómo su vida personal se ve afectada y les resulta casi imposible conciliar. Renunciar a un contrato, que a veces se ofrece de un día para otro, supone una penalización que les lleva directamente al último puesto de la bolsa de empleo. ¿Cómo no van a buscar otro lugar, ya sea fuera de su provincia o en otro país?”, se pregunta.

Pero también es algo que afecta a los pacientes, a su seguridad. Pérez Raya ponía un ejemplo: “La norma dice que en determinados servicios el personal de nueva incorporación tiene que estar tutorizado, por ejemplo, en neonatología crítica, donde hablamos de pacientes muy vulnerables. La realidad es que esto no se está haciendo, no hay tales tutores”, denuncia el representante de las enfermeras. “¿De quién es entonces la responsabilidad cuando sucede algún problema que, desgraciadamente, puede comprometer la vida del paciente?”, se pregunta Pérez Raya. “De la enfermera no. La culpa es del sistema”, responde.

Migración internacional

Para algunos, la solución pasa por irse a trabajar a otro país, donde “las condiciones laborales que se ofrecen, no ya sólo de salario o de ayudas para la adaptación al país y la vivienda, sino también de desarrollar su carrera profesional, son mucho mejores que en España”, ha explicado José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE. Es el caso de países como Noruega, el principal destino ahora mismo de las enfermeras españolas, que pueden ver cómo su sueldo se multiplica por cuatro.

Sólo en 2023, 1.473 enfermeras solicitaron la documentación necesaria para ejercer fuera de nuestras fronteras. Los principales destinos: Noruega (336), Estados Unidos (226), Reino Unido (92), Irlanda (60), Países Bajos (43), Australia (41), Francia (40), Suiza (39), Canadá (22), Bélgica (13), Arabia Saudí (11), Portugal (11).

Como ha subrayado Cobos, “las enfermeras españolas están muy solicitadas en los países más desarrollados del mundo. Nuestra formación y prestigio internacional las hace muy valiosas para cualquier sistema sanitario. Pero ello nos está haciendo perder capital humano muy preparado. Invertimos en formar profesionales altamente cualificados que se acaban yendo a otros países en busca de mejores condiciones, con lo que toda la inversión en formación que se ha realizado se pierde. Y a cambio estamos incorporando a nuestro sistema sanitario a enfermeras procedentes de Latinoamérica. En 2021, último dato disponible, se homologó el título a 305 enfermeras extracomunitarias”.

Esta situación de la migración entre países es común en todo el planeta, pues la escasez de enfermeras está a la orden del día. Como ha explicado Cobos, miembro también de la Junta Directiva del Consejo Internacional de Enfermeras, “a nivel internacional existe una gran preocupación por la escasez de enfermeras, que provoca una gran migración internacional. El flujo siempre es el mismo, de los países más desfavorecidos a los más desarrollados que pueden ofrecer mejores condiciones laborales. Lo que también ha propiciado que desde el CIE se esté planteando la importancia de las cuestiones éticas en la movilidad de enfermeras. La migración no debe ser una cuestión de comprar y vender enfermeras al mejor postor, porque siempre acaban perdiendo los que menos tienen”, ha incidido.

Migración nacional

Para quienes no quieren irse tan lejos a trabajar, lejos de sus familias y amigos, la opción es moverse dentro del territorio nacional, bien a otra provincia o a otra comunidad autónoma. Según los datos de los colegios provinciales de Enfermería, en 2023 se dieron de baja por traslado a otra provincia -la colegiación en España es provincial- un total de 6.646 profesionales.

Como ha señalado Diego Ayuso, secretario general del CGE, “la Enfermería es una profesión donde el desempleo actualmente es prácticamente nulo. La forma de conseguir atraer enfermeras es que se trasladen de otro lugar, de ahí que exista una alta movilidad dentro del territorio nacional”.

Para el CGE este tema está muy ligado a la escasez de enfermeras que viene denunciando desde hace años. Mientras que en Europa la ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes es de 8,73, en España es del 6,3. De hecho, ocupamos el puesto 14 de 19 países según los últimos datos disponibles de la OCDE (2022). Además, se da la circunstancia de que hay una gran disparidad entre unas comunidades y otras llegando casi a duplicarse entre la que más tiene, Navarra (8,93) y la que menos tiene, Murcia (4,74).

Para Diego Ayuso “no es casualidad que la región que más enfermeras tiene sea también la que mejores condiciones ofrece a sus profesionales. Pero no sólo afecta el salario, si trabajas en un servicio con otras 10 compañeras, tu carga asistencial no es la misma que si lo haces con la mitad. La sobrecarga, el estrés de no tener suficiente personal también pasa factura, si ves que no puedes atender a tus pacientes como se merecen, eso también es relevante a la hora de optar por cambiar de domicilio”.

Buscar mejores condiciones laborales, mejores contratos, de mayor duración, en zonas con mayor número de profesionales o incluso presentarse a una oferta de empleo público en la otra punta del país son la opción para miles de enfermeras. “También lo es para las enfermeras especialistas el hecho de ver reconocida su formación y poder ocupar un puesto como especialista, pues muy pocas comunidades autónomas tienen vinculado el puesto de trabajo a la categoría profesional”, añadía Ayuso.

Campaña de visibilidad

Precisamente para que la sociedad y los responsables políticos sean conscientes de la aportación que pueden hacer a la salud colectiva las más de 335.000 enfermeras y enfermeros españoles, el CGE también ha presentado una campaña de visibilidad enfermera con motivo del Día Internacional de las Enfermeras que se celebra el próximo domingo, 12 de mayo, bajo el lema “Pregunta a tu enfermera”.

Como ha detallado Raquel Rodríguez, vicepresidenta I del CGE, “las enfermeras y enfermeros son referentes de salud en nuestro país. Queremos que los ciudadanos sepan que, en todos los ámbitos, hay una enfermera a quien consultar cualquier problema. Somos los profesionales sanitarios más cercanos a la sociedad y siempre estamos ahí, disponibles todas las horas y todos los días del año. Por eso ponemos en marcha esta campaña, para recordarle a la que la mejor solución para velar por la salud, agilizar la atención sanitaria y lograr una prevención más eficaz es confiar en los profesionales que nos cuidan durante toda la vida: las enfermeras”.

Así, la campaña que se desarrollará en lo que queda de 2024, reproduce situaciones y dudas frecuentes en distintos ámbitos. Cómo saber qué síntomas pueden indicar una infección sexual o una enfermedad tan frecuente como la diabetes; cómo dejar de fumar; cómo actuar si se sospecha que un hijo se autolesiona; qué hacer si una persona mayor se atraganta con las pastillas; qué medidas tomar si duele la espalda desde que se cambió de trabajo; aclarar si es posible vacunarse en caso de embarazo… Para todas ellas la respuesta siempre es la misma: Pregunta a tu enfermera, y ella te dará la solución. “Es lo que hacemos diariamente con nuestros pacientes -ha subrayado Raquel Rodríguez- estamos disponibles en todo momento para resolver cualquier duda sobre su salud que puedan tener. De hecho, calculamos que cada día las enfermeras resuelven aproximadamente un millón trescientas mil consultas”.

Como ha detallado la vicepresidenta del CGE, “todos los enfermeros y enfermeras que aparecen son profesionales reales, representan a las diferentes regiones españolas y reproducen el porcentaje de género en la profesión: 85% son mujeres y el 15%, hombres. Tras pasar un casting, se eligieron diez perfiles, que se irán ampliando a lo largo de 2024 e incluyen enfermeras de cuidados generales y de todas las especialidades de enfermería: enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), Familiar y Comunitaria, Pediátrica, Geriátrica, de Salud Mental y del Trabajo”.

La campaña tendrá presencia en radio y televisión, prensa nacional, regional y digital, autobuses, marquesinas, centros comerciales, en plataformas de TV (Netflix, Prime Video, YouTube…), redes sociales y en todas las provincias españolas. Además, este viernes, 10 de mayo, se repartirán folletos informativos en todas las capitales de provincia.

Origen de la publicación pulse aquí.