Las enfermeras piden una estrategia poblacional para vacunar a las personas mayores frente al VRS

Webinar “Virus respiratorio sincitial (VRS) en personas mayores” 

Las enfermeras piden una estrategia poblacional para vacunar a las personas mayores frente al VRS

 

  • En la última temporada 2022-2023, el 63% de las hospitalizaciones por infección por virus respiratorio sincitial (VRS) en nuestro país fue en mayores de 65 años, todos ellos con enfermedades crónicas preexistentes. En mayores de 80 años, la letalidad alcanzó el 10,9%, similar a la de pacientes hospitalizados por COVID-19 en ese rango de edad.
  • Según el informe “Evaluación de la vacunación frente a VRS en la población adulta”, del Ministerio de Sanidad de noviembre de 2024, el ahorro total de establecer una estrategia de vacunación en ≥60 años oscila entre los 24 millones de euros con una cobertura vacunal del 100% y los 14,3 millones con una cobertura del 60%, pues por cada infección por VRS evitada, el sistema sanitario se ahorra más de 30.000€.
  • Como ha señalado Pilar Fernández, directora de ISFOS, “el VRS, tradicionalmente asociado a la población infantil, está ganando atención por su significativa incidencia en adultos mayores. Este virus puede causar graves complicaciones respiratorias, como neumonía, o agravar las patologías crónicas, convirtiéndose en una amenaza latente para una de nuestras poblaciones más vulnerables. La prevención es una de las herramientas más poderosas en el ámbito de la salud pública, y el VRS no es la excepción”. 

Madrid, 12 de diciembre de 2024.- En la última temporada 2022-2023, el 63% de las hospitalizaciones por infección por virus respiratorio sincitial (VRS) en nuestro país fue en mayores de 65 años, todos ellos con enfermedades crónicas preexistentes. En mayores de 80 años, la letalidad alcanzó el 10,9%, similar a la de pacientes hospitalizados por COVID-19 en ese rango de edad. Fomentar la vacunación contra este virus en personas mayores es crucial, no sólo por el impacto que tiene en su salud y calidad de vida, sino también para ahorrar costes al sistema. Pero para que las enfermeras puedan llevar a cabo la vacunación de forma autónoma, es preciso que se establezca una estrategia poblacional, al igual que sucede con la gripe.

Así se ha puesto de manifiesto en el Webinar “Virus respiratorio sincitial (VRS) en personas mayores”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), con la colaboración de Moderna. Como ha señalado Pilar Fernández, directora de ISFOS, durante la presentación de la sesión, “el VRS, tradicionalmente asociado a la población infantil, está ganando atención por su significativa incidencia en adultos mayores. Este virus puede causar graves complicaciones respiratorias, como neumonía, o agravar las patologías crónicas, convirtiéndose en una amenaza latente para una de nuestras poblaciones más vulnerables. La prevención es una de las herramientas más poderosas en el ámbito de la salud pública, y el VRS no es la excepción. Ahora, contamos con un avance crucial: la disponibilidad de vacunas específicas para adultos mayores, una herramienta que puede marcar un antes y un después en la lucha contra este virus”.

Y es que “las personas mayores de 65 años son particularmente vulnerables a las infecciones respiratorias graves causadas por el VRS, en parte debido al envejecimiento del sistema inmunológico y a la frecuente coexistencia de enfermedades crónicas como diabetes, insuficiencia cardíaca o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)”, ha explicado Iván Sanz Muñoz, responsable científico y de vigilancia virológica del Centro Nacional de Gripe de Valladolid.

Así, ha recordado que en el VRS la probabilidad de hospitalización se incrementa con la edad. “Los mayores de 85 años tienen hasta tres veces más probabilidad de ser hospitalizados que una persona de menos edad. Tras la edad, los factores que más relevancia tienen a la hora de hospitalizar a un paciente son las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades renales y el padecer dos o más patologías crónicas. Las personas que tienen dos o más comorbilidades multiplican hasta por siete la probabilidad de hospitalización”.

Prevención

Para reducir tanto las hospitalizaciones como las complicaciones graves -tales como bronquitis, neumonía e insuficiencia respiratoria-, prevenir exacerbaciones de enfermedades crónicas, especialmente en pacientes con EPOC o insuficiencia cardíaca, reducir los costes de hospitalización y mejorar la calidad de vida de los mayores, evitando largos periodos de recuperación y dependencia, la mejor medida de prevención es la vacunación. Algo que ya es posible pues existen distintas vacunas que previenen el VRS en mayores de 60 años.

Según el informe “Evaluación de la vacunación frente a VRS en la población adulta”, del Ministerio de Sanidad de noviembre de 2024, el ahorro total de establecer una estrategia de vacunación en ≥60 años oscila entre los 24 millones de euros con una cobertura vacunal del 100% y los 14,3 millones con una cobertura del 60%, pues por cada infección por VRS evitada, el sistema sanitario se ahorra más de 30.000 €.

Sin embargo, actualmente estas vacunas no están incluidas en el calendario sistemático de vacunación. Como ha explicado Inma Cuesta, enfermera y miembro del Comité Asesor de Vacunas de Aragón, “hasta ahora lo que se está haciendo es una recomendación individual de la vacuna en personas de riesgo. Ello supone que, si a un paciente le recomendamos, por su historial, que se ponga esta vacuna, debe citarse con el médico para que se la prescriba, acudir a la farmacia para adquirirla pues no está financiada y después citarse con su enfermera para que se la administre”.

Estrategia poblacional

De hecho, los expertos presentes en este Webinar lo que han recomendado es que se establezca una estrategia poblacional para mayores de 65 años, especialmente en personas con patologías crónicas. “Ello permitiría a las enfermeras realizar todo el proceso de vacunación aprovechando otras campañas de vacunación estacional como la de la gripe, pues el VRS también es estacional”, ha subrayado Cuesta, secretaria de la Asociación Enfermería y Vacunas (Anenvac).

De hecho, Rosa Sancho, vicepresidenta de Anenvac, ha destacado que “todo el proceso de vacunación es enfermero, por lo que las administraciones públicas y los laboratorios que las desarrollan han de contar con su opinión, tanto de cara a establecer los programas de vacunación, como también para saber cuál consideran que es la mejor opción para su manejo, el formato de presentación o su administración. Hay que tener en cuenta la opinión profesional de la enfermera pues esta incide en aumentar la seguridad del paciente en el proceso de vacunación y en mejorar la eficiencia de los programas de vacunación”.

Así, en su ponencia ha detallado los resultados de un estudio que señala que, para las enfermeras, “lo ideal es que las vacunas ofrezcan una protección total y completamente segura en una única dosis, sin efectos adversos y duradera a largo plazo, que se puedan conservar a una temperatura de entre 2 y 8ºC, sin tener que reconstituirla para administrarla, y que se pueda coadministrar con otras vacunas”.

En resumen, impulsar la vacunación contra el VRS en personas mayores no solo mejora la salud individual, sino que también fortalece el sistema sanitario. Sin olvidar que el papel de las enfermeras es clave en todos los aspectos de esta estrategia, desde la educación hasta la administración de las vacunas y su seguimiento.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE aplaude el apoyo del Congreso a la Ley de Ratios y espera “que se materialice en hechos reales”

 Toma en consideración en el Congreso de la Ley de Seguridad del Paciente

 El CGE aplaude el apoyo del Congreso a la Ley de Ratios y espera “que se materialice en hechos reales” 

  • El Congreso de los Diputados ha apoyado la toma en consideración de proposición de ley sobre ratios de enfermeras para garantizar la seguridad del paciente.
  • “Vamos a estar muy pendientes de que este respaldo se haga realidad en el futuro y llegue a ser una ley de verdad. De momento es un primer paso, pero queda mucho por hacer”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • En la actualidad, en España hay una ratio de 6,3 enfermeras por cada mil habitantes. A nivel europeo esta media es de 8,83 enfermeras por cada mil ciudadanos. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) aplaude el apoyo del Congreso de los Diputados a la toma en consideración del proyecto de la conocida como Ley de Ratios Enfermeras. El proyecto, que nace de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), ha sido aprobado con 316 votos a favor, 5 en contra y 21 abstenciones y, por tanto, empieza el proceso de trámite parlamentario para poder materializarse.

“Resulta satisfactorio ver como los políticos de nuestro país llegan a un consenso para poder brindar a los pacientes una atención asistencial de calidad y basada en la ciencia del cuidado. Las ratios enfermeras españolas son muy deficientes y, como ya hemos reiterado en múltiples ocasiones, es un problema acuciante que requiere el trabajo de todos. La votación de este martes en el Congreso es una buena noticia, pero desde la Organización Colegial vamos a estar muy pendientes de que este respaldo se haga realidad en el futuro y llegue a ser una ley de verdad. De momento es un primer paso, pero queda mucho por hacer”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

“Agradecemos también esta gran Iniciativa Legislativa Popular, que recibió más de 600.000 firmas ciudadanas, y al sindicato de enfermería Satse, que presentó la propuesta en el Congreso y con quienes hemos trabajado en el seno de la Mesa de la profesión para conseguir las mejores condiciones para las enfermeras españolas”, añade.

Asimismo, el presidente de las más de 345.000 enfermeras españolas aprovecha la ocasión para poner el foco no solo en la necesidad de mejorar la seguridad del paciente y su experiencia dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), sino de aliviar la presión asistencial a la que se enfrentan estas profesionales en el día a día. “Más del 95% de las enfermeras de nuestro país considera que tiene una carga de trabajo excesiva. Nuestro sistema necesita 123.000 enfermeras más para poder acercarnos a unas ratios más ajustadas a la media europea, poder atender de forma óptima de los pacientes y, también, velar por la salud de nuestras enfermeras. Esperamos que este proyecto se materialice y pueda ser un acercamiento a ese escenario tan necesario para la profesión”, apostilla Pérez Raya.

En la actualidad, en España hay una ratio de 6,3 enfermeras por cada mil habitantes. A nivel europeo esa media es de 8,83 enfermeras por cada mil habitantes, lo que supone que hay países como Noruega o Austria que llegan a triplicar el número de enfermeros que tenemos en nuestro país.

Consenso político por las ratios enfermeras

El proyecto, que este martes ha recibido el apoyo en su toma en consideración, ya había llegado al Pleno durante la denominada ‘época de la pandemia’. Desde que se abrió el plazo de presentación de enmiendas, en enero de 2021, la ILP ha experimentado 83 prórrogas de ampliación del plazo de presentación de enmiendas. Desde el Grupo Parlamentario Socialista han asegurado que el trabajo en este proyecto “ya está hecho de la legislatura anterior” y han puesto de manifiesto que están convencidos de que la ley “va a tirar para delante”.

Por su parte, desde el Grupo Parlamentario Popular han aprovechado la ocasión para recordar que las condiciones laborales de las enfermeras “han empeorado mucho desde 2022” y han presentado datos del propio CGE. “La presión asistencial afecta al 88,3% de las enfermeras, y el 86% presenta episodios de estrés”, han explicado y comentado que “estos aspectos no se pueden pasar por alto y que se deben tener en cuenta en la tramitación de esta iniciativa”.

Asimismo, desde el Grupo Parlamentario de Sumar han comentado respecto a este proyecto que se han realizado enmiendas “muchas de ellas con afán de mejora, como la inclusión de otros profesionales o respetar la autonomía de las regiones” y que en su camino parlamentario “se empiezan a ver grises, incluso blancos”.

Algunos grupos parlamentarios que han votado en contra han argumentado que la competencia de contratación y plazas enfermeras debe ser autonómica, por lo que este proyecto interfiere con la transferencia de competencias a las comunidades autónoma. Aun así, el grueso del Pleno ha considerado que esta ley puede ser la herramienta para que la ratio enfermera española se acerque a la ratio mínima establecida por la Unión Europea y se ha reforzado la idea de que se debe trabajar junto a las comunidades autónomas para que el proyecto tenga una traslación a cada territorio español.

Ratio enfermera por nivel asistencial

De manera concreta, la ILP busca establecer unas ratios mínimas de enfermería según los diferentes niveles asistenciales dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).

El texto que ha sido aprobado por el Pleno propone, en las unidades de hospitalización, que se pueda asignar un máximo de seis pacientes por enfermera. En las UCI, dos por enfermera y, en unidades de reanimación postquirúrgicas, tres.

En Atención Primaria se propone la pauta de que la asignación de población por enfermera no debe superar los 1.500 ciudadanos. En el caso de la Atención Sociosanitaria, la ratio se establecerá, en el plazo de un año, a través de la creación de una Comisión de Ratios Enfermeras.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería e ISFOS ofrecen formación gratuita para 600 enfermeras en el abordaje del deterioro cognitivo

Curso «Abordaje del deterioro cognitivo en las principales patologías psiquiátricas desde las competencias enfermeras» 

El Consejo General de Enfermería e ISFOS ofrecen formación gratuita para 600 enfermeras en el abordaje del deterioro cognitivo

 

  • Se trata de una formación gratuita dirigida a enfermeras generalistas que deseen adquirir herramientas esenciales para el diagnóstico, manejo e intervención en uno de los problemas de salud más prevalentes y desafiantes de nuestro tiempo.
  • Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), “el deterioro cognitivo es una condición que puede manifestarse en diferentes etapas de la vida, afectando no solo a los pacientes, sino también a sus entornos familiares y sociales. En este contexto, las enfermeras desempeñan un papel crucial al ser las profesionales de salud más cercanas al paciente y a sus necesidades”.
  • “Formarse en este ámbito permitirá a las enfermeras detectar de manera temprana las señales del deterioro cognitivo, intervenir eficazmente con estrategias adaptadas a cada paciente, colaborar en equipos multidisciplinares para garantizar un enforque integral y ofrecer apoyo emocional y educativo a tanto a los pacientes como a sus familias, de tal forma que se conviertan en una pieza clave en su abordaje, marcando la diferencia en la vida de sus pacientes”, ha destacado Pilar Fernández, directora de ISFOS. 

El Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), lanza el curso online “Abordaje del deterioro cognitivo en las principales patologías psiquiátricas desde las competencias enfermeras”, con la colaboración de Boehringer Ingelheim. Se trata de una formación gratuita dirigida a enfermeras generalistas que deseen adquirir herramientas esenciales para el diagnóstico, manejo e intervención en uno de los problemas de salud más prevalentes y desafiantes de nuestro tiempo.

Este programa formativo tiene como objetivo proporcionar a las enfermeras las competencias necesarias para abordar el deterioro cognitivo en diversas patologías psiquiátricas, incluyendo trastornos del estado de ánimo, ansiedad, esquizofrenia y adicciones, entre otros. Con un enfoque integral que combina aspectos clínicos, farmacológicos y psicosociales, este curso capacitará a los profesionales para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “el deterioro cognitivo es una condición que puede manifestarse en diferentes etapas de la vida, afectando no solo a los pacientes, sino también a sus entornos familiares y sociales. En este contexto, las enfermeras desempeñan un papel crucial al ser las profesionales de salud más cercanas al paciente y a sus necesidades”.

“Formarse en este ámbito permitirá a las enfermeras detectar de manera temprana las señales del deterioro cognitivo, intervenir eficazmente con estrategias adaptadas a cada paciente, colaborar en equipos multidisciplinares para garantizar un enfoque integral y ofrecer apoyo emocional y educativo a tanto a los pacientes como a sus familias, de tal forma que se conviertan en una pieza clave en su abordaje, marcando la diferencia en la vida de sus pacientes”, ha destacado Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Curso online

Con una duración de 20 horas distribuidas en cuatro semanas, el curso se divide en seis módulos que abarcan desde conceptos básicos del deterioro cognitivo hasta estrategias de intervención avanzadas o las competencias enfermeras en esta materia, incluyendo talleres prácticos y análisis de casos clínicos. Los participantes contarán con tutores personales que los guiarán a través de un aula virtual dinámica y accesible desde cualquier lugar.

Además, al desarrollarse en modalidad online facilita a las enfermeras compaginar su desarrollo profesional con sus responsabilidades personales y laborales. Al finalizar el curso, los participantes recibirán un diploma expedido por ISFOS, que certificará sus competencias en este ámbito de creciente relevancia en la práctica clínica.

En total se realizarán cuatro ediciones de esta formación, hasta el 20 de junio de 2025. Las inscripciones estarán abiertas desde el 10 de diciembre de 2024, si bien las sesiones formativas comenzarán en enero de 2025.

Más información e inscripciones en la página web de ISFOS, pinchando aquí.

Más de 500 solicitudes para el programa de becas a doctorandos del Consejo General de Enfermería, un 60% más que en la anterior edición

Más de 500 solicitudes para el programa de becas a doctorandos del Consejo General de Enfermería, un 60% más que en la anterior edición 

  • La iniciativa, que consta de una partida presupuestaria de más de 250.000 euros, consigue un 60% más de candidatos que hace un año, cuando fueron 322 los proyectos enfermeros que pidieron la ayuda.
  • “En los últimos años, hemos visto cómo las enfermeras, muchas veces sin tener los recursos ni el tiempo necesario, sacrifican parte de su vida personal para poder llevar a cabo estos trabajos”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • Los altos costes económicos, la falta de tiempo o problemas de conciliación hacen que las enfermeras no puedan contribuir con todo su potencial a la generación de conocimiento. 

El Consejo General de Enfermería ha recibido 516 solicitudes para la tercera edición de su programa de becas para enfermeras que están cursando el doctorado, un 60% más que las de 2023, año en el que fueron 322 los proyectos enfermeros que pidieron la ayuda. Esta cifra pone de manifiesto la gran acogida de estas ayudas y el enorme potencial investigador que existe entre las enfermeras de España.

“Es impresionante ver cómo año tras año van aumentando las ganas de investigar, de conseguir mayor evidencia científica y de potenciar los doctorados en nuestro país. En los últimos años, hemos visto cómo las enfermeras, muchas veces sin tener los recursos ni el tiempo necesario, sacrifican parte de su vida personal para poder llevar a cabo estos trabajos. Esto, sin duda, da todavía más valor a esas investigaciones y a esos proyectos que desde hace tres años queremos recompensar”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

La institución que representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España continúa así su apuesta firme por el avance investigador de las enfermeras, en esta ocasión con ayudas por un montante de más de 250.000 euros, que se enmarca dentro de la partida presupuestaria de más de dos millones de euros anuales para el desarrollo profesional e investigación promovida desde la organización colegial.

Las enfermeras y enfermeros a menudo se encuentran con múltiples obstáculos durante el largo proceso para obtener el título de doctor. Los altos costes económicos, la falta de tiempo o problemas de conciliación hacen que las enfermeras no puedan contribuir con todo su potencial a la generación de conocimiento, la divulgación y el debate en el seno de la comunidad científica, lo que pone en riesgo no solo su desarrollo profesional sino también los cuidados de toda la población.

Es por ello que, para continuar fomentando el crecimiento de la profesión, el Consejo General puso en marcha, un año más, y con este ya van tres, su programa de ayudas para enfermeras en periodo de doctorando y realización de tesis.

Los posibles beneficiarios de estas ayudas son enfermeras y enfermeros colegiados matriculados en un programa de doctorado para el curso 2024-2025.

Los perceptores de estas ayudas podrán dedicar los fondos a la adquisición de herramientas necesarias para la investigación, los gastos de matrículas, el acceso a motores de búsquedas bibliográficas o artículos de pago, el acceso a métodos y análisis estadísticos, traducción a otros idiomas o facilitar la publicación en revistas de impacto.

“Consideramos un pilar fundamental apostar por la generación y transferencia del conocimiento enfermero a través de la investigación. Las enfermeras y enfermeros se encuentran con multitud de obstáculos de carácter económico y social para sacar adelante nuevos proyectos y divulgarlos con la comunidad científica. La mayoría tienen que poner mucho de su parte para lograrlo y desde el Consejo General lo que buscamos es ayudarles a avanzar con esos trabajos. Es una de nuestras grandes apuestas y lo seguirá siendo los próximos años”, apunta Pérez Raya.

Acceso a la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

La campaña “Pregunta a tu enfermera” logra más de 130 millones de impactos en seis meses

La campaña “Pregunta a tu enfermera” logra más de 130 millones de impactos en seis meses 

  • Como ha detallado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “las enfermeras y enfermeros son referentes de salud en nuestro país. Queremos que los ciudadanos sepan que, en todos los ámbitos, hay una enfermera a quien consultar cualquier problema. Somos los profesionales sanitarios más cercanos a la sociedad y siempre estamos ahí, disponibles todas las horas y todos los días del año”.
  • Cuáles son los síntomas que pueden revelar una infección sexual o una enfermedad tan frecuente como la diabetes; cómo dejar de fumar; cómo actuar si se sospecha que un hijo se autolesiona; qué hacer si una persona mayor se atraganta con las pastillas; qué medidas tomar si duele la espalda desde que se cambió de trabajo; aclarar si es posible vacunarse en caso de embarazo… Para todas ellas la respuesta siempre es la misma: Pregunta a tu enfermera, y ella te dará la solución.
  • La campaña que ha tenido el apoyo de todos los colegios provinciales de Enfermería, que han ayudado a su difusión, especialmente en redes sociales, continuará en 2025 con una gran acción simultánea en todas las provincias españolas que se realizará el 12 de mayo, con motivo del Día Internacional de las Enfermeras. 

Para que la sociedad y los responsables políticos sean conscientes de la aportación que pueden hacer a la salud colectiva las más de 345.000 enfermeras y enfermeros españoles, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha apostado este año por una gran campaña de visibilidad enfermera, bajo el lema “Pregunta a tu enfermera”. En los primeros seis meses de funcionamiento ha logrado más de 130 millones de impactos entre todos los soportes.

Como ha detallado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “las enfermeras y enfermeros son referentes de salud en nuestro país. Queremos que los ciudadanos sepan que, en todos los ámbitos, hay una enfermera a quien consultar cualquier problema. Somos los profesionales sanitarios más cercanos a la sociedad y siempre estamos ahí, disponibles todas las horas y todos los días del año. Por eso pusimos en marcha esta campaña, para recordarle a la ciudadanía que la mejor solución para velar por la salud, agilizar la atención sanitaria y lograr una prevención más eficaz es confiar en los profesionales que nos cuidan durante toda la vida: las enfermeras”.

Así, la campaña que se puso en marcha en mayo de este año, con motivo del Día Internacional de las Enfermeras, reproduce situaciones y dudas frecuentes en distintos ámbitos. Cómo saber qué síntomas pueden indicar una infección sexual o una enfermedad tan frecuente como la diabetes; cómo dejar de fumar; cómo actuar si se sospecha que un hijo se autolesiona; qué hacer si una persona mayor se atraganta con las pastillas; qué medidas tomar si duele la espalda desde que se cambió de trabajo; aclarar si es posible vacunarse en caso de embarazo… Para todas ellas la respuesta siempre es la misma: Pregunta a tu enfermera, y ella te dará la solución. “Es lo que hacemos diariamente con nuestros pacientes -ha subrayado Pérez Raya- estamos disponibles en todo momento para resolver cualquier duda sobre su salud que puedan tener. De hecho, calculamos que cada día las enfermeras resuelven aproximadamente un millón trescientas mil consultas”.

Enfermeros reales

El presidente de las 345.000 enfermeras españolas -309.000 en activo-, recalca que “todos los enfermeros y enfermeras que aparecen en la campaña son profesionales reales, representan a las diferentes regiones españolas y reproducen el porcentaje de género en la profesión: ocho mujeres y dos hombres. Tras pasar un casting, se eligieron diez perfiles que incluyen enfermeras de cuidados generales y de todas las especialidades de enfermería: enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), Familiar y Comunitaria, Pediátrica, Geriátrica, de Salud Mental y del Trabajo”.

Campaña “Always on”

La campaña “Pregunta a tu enfermera” es una acción denominada “Always on”, con presencia diaria que combina diferentes métricas de impacto en un total de 1.412 soportes diferentes para alcanzar al mayor número de personas posible.

Así, ha tenido presencia en radio, prensa nacional, regional y digital, autobuses, mupis, tanto digitales como en calle, centros comerciales, en plataformas de TV (Netflix, Prime Video, YouTube, Red Smartclip y Open), en plataformas de Podcast, emisoras digitales y Spotify, además de en 200 pantallas en 150 cines, en 243 sites de programática, tanto display como vídeo, en redes sociales y Google Ads, incluyendo dos Branded Content y el reparto de 200.000 folletos informativos. Una campaña global que se ha desarrollado en las 52 provincias españolas, de tal forma que se ha difundido en los cuatro idiomas cooficiales del Estado. 

Principales datos

Entre los principales resultados logrados hasta la fecha destacan los 66 millones de impactos en radio, con presencia en las principales programas y emisoras nacionales, 10,3 millones en prensa escrita (ABC, La Razón, El Mundo, El País, La Vanguardia y todos los periódicos del grupo Prensa Ibérica), 17,3 millones de impresiones de la publicidad programática, tanto display como vídeo, casi cinco millones de visualizaciones en plataformas de TV y podcast, más de ocho millones en Google, así como en autobuses y mupis tanto digitales en centros comerciales como en calle. Sin olvidar los más de 15 millones de impactos en redes sociales y YouTube, el medio millón de visualizaciones en cines de toda España o el reparto de 200.000 flyers.

Apoyo de los colegios

Esta campaña ha tenido el apoyo de todos los colegios provinciales de Enfermería, que han ayudado a su difusión, especialmente en redes sociales, también aportando enfermeras para la campaña, difundiendo folletos, notas de prensa, carteles o ampliando la campaña publicitaria en su provincia, como en los casos de Albacete, Ávila, Cáceres, Ceuta, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Gipuzkoa, Lleida, Málaga, Ourense, Palencia o Las Palmas, o llevando la campaña al Metro, cines o a las emisoras de radio regionales como ha realizado Madrid.

Continuidad en 2025

Está previsto que la campaña continúe en 2025, pero con algunos cambios. Así, se realizará una gran acción con motivo del Día Internacional de las Enfermeras el próximo 12 de mayo, que se llevará a cabo de forma simultánea en todas las provincias españolas, y con dos oleadas de publicidad, en mayo y noviembre para que la población vea a las enfermeras como referentes en salud, capaces de resolver cualquier duda sobre su salud que puedan tener.

También está previsto incorporar más enfermeros y enfermeras que den respuesta a nuevas preguntas. Todos ellos se seguirán recopilando en la página web de la campaña: https://www.preguntaatuenfermera.com/.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Nace la Oficina de Cultura Científica del CGE, un nuevo impulso para acercar la ciencia a la ciudadanía

Visible en la web del Instituto Español de Investigación Enfermera

Nace la Oficina de Cultura Científica del CGE, un nuevo impulso para acercar la ciencia a la ciudadanía

 

  • El Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) promueve la ciencia, la tecnología y la innovación a través de la creación de una nueva área de desarrollo centrada en promocionar la cultura científica entre la población y los profesionales.
  • El apartado, visible en la web de la propia institución de investigación enfermera, aloja contenido divulgativo, científico, de formación e investigación que ayuda en la aplicación de la ciencia en el ámbito de la salud y en la educación de las propias enfermeras.
  • “Las enfermeras somos esenciales en la aplicación de la ciencia. Incrementar la cultura científica requiere un compromiso con el aprendizaje continuo. Por ello, desde el Instituto de Investigación Enfermera del CGE tenemos la responsabilidad de trabajar para la población impulsando la divulgación científica. Así nace esta nueva área de desarrollo donde pretendemos mejorar la cultura científica de la sociedad, para contribuir al avance del conocimiento en el campo de la salud mediante investigación y desarrollo, dando visibilidad a la profesión enfermera” afirma Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera. 

Comprender, interpretar y aplicar el conocimiento científico en el día a día resulta fundamental para obtener unos resultados en salud exitosos. Con el objetivo de educar en salud a la ciudadanía y ofrecer recursos e información útil, el Instituto Español de Investigación Enfermera (IE) del Consejo General de Enfermería (CGE) ha creado una Oficina de Cultura Científica.

El apartado, que ya se encuentra visible en la web de la institución de investigación enfermera, es de acceso público y cuenta con toda la información y documentación para que la ciudadanía aprenda a tomar decisiones en salud de forma más responsable. El principal objetivo es eliminar bulos y promover fuentes de información fiables, además de acercar la ciencia de los cuidados a la población de una forma más útil, accesible y atractiva.

“Las enfermeras somos esenciales en la aplicación de la ciencia. Incrementar la cultura científica requiere de un compromiso con el aprendizaje continuo. Por ello, desde el Instituto de Investigación Enfermera del CGE tenemos la responsabilidad de trabajar para la población impulsando la divulgación científica. Así nace esta nueva área de desarrollo donde pretendemos mejorar la cultura científica de la sociedad, para contribuir al avance del conocimiento en el campo de la salud mediante investigación y desarrollo”, afirma Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera del CGE.

Fomentar la cultura científica se traduce de forma inmediata en mayor innovación, y en un incremento en el bienestar general de la población. Esto implica un impacto positivo en la calidad del cuidado del paciente y en la evolución de la propia profesión enfermera.

Esta oficina se compone de tres apartados diferenciados entre: Enfer_Divulga, Comunicación de resultados y Formación. En el primero de ellos, el objetivo consiste en “fomentar el pensamiento crítico” -sigue la coordinadora- para que la población tome decisiones clínicas fundamentadas en evidencia científica. “Queremos que las personas sean capaces de cuestionar las evidencias, identificar posibles sesgos y reconocer información de calidad. Juntos buscamos construir un sistema de salud más eficaz, seguro y centrado en las personas”, explica.

Este apartado incorpora minipíldoras enfermeras para la ciudadanía, infografías divulgativas de diversas temáticas, entrevistas de divulgación e incluso también minivídeos de “Cuídate con tu enfermera”, un programa de Canal Enfermero -la televisión del CGE- donde se ofrecen consejos enfermeros que solucionan problemas de salud comunes en la ciudadanía.

La investigación enfermera está estrechamente relacionada con la necesidad de compartir y difundir los resultados en salud con la ciudadanía. Por ello, el apartado Comunicación de resultados ofrece la posibilidad a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España de dar a conocer su proyecto o estudio de investigación a través de noticias, notas de prensas u otros recursos informativos -desarrollados por el departamento de Comunicación del CGE- siempre cumpliendo con los más altos criterios de relevancia y actualidad.

Formación

Otro de los objetivos de la Oficina de Cultura Científica es lograr que las enfermeras aprendan a comunicar temas de salud de forma clara, cercana y atractiva. Para ello, han diseñado un curso intensivo de ocho horas, impartido por un divulgador científico y una actriz profesional, que proporcionará herramientas de entonación, expresión corporal y uso de redes sociales para conectar mejor con la comunidad. “Con este curso pretendemos que las enfermeras se conviertan en comunicadoras eficaces de ciencia y de salud. La idea es que podamos transmitir mensajes de salud, que a menudo son complicados de entender, de forma accesible, clara y atractiva para toda la sociedad”, asegura Héctor Nafría, divulgador científico de la Oficina de Cultura Científica del IE.

“El desafío consiste en seguir potenciando la labor investigadora, de innovación y científica que vienen desarrollando las enfermeras desde hace años. Esta es otra línea de actuación más puesta en marcha por el CGE con el objetivo de brindar herramientas para que nuestras enfermeras visibilicen su labor diaria, mejoren la salud de la ciudadanía e incrementen su formación. Acercarles las herramientas necesarias para difundir sus trabajos, resultados y conocimientos solo tiene beneficios directos en la salud de los pacientes, y, sin duda, hace crecer a la profesión y dar visibilidad a la enorme aportación de las enfermeras”, concluye Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Accede a la Oficina de Cultura Científica a través del siguiente enlace: https://www.ieinstituto.es/areas-de-desarrollo/cultura-cientifica

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información de la publicación pulse aquí.

En marcha la entrega de donaciones de la Enfermería española a los afectados por la DANA

Los primeros productos de limpieza y para bebés ya han llegado a las zonas arrasadas 

En marcha la entrega de donaciones de la Enfermería española a los afectados por la DANA

  • El Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su ONG, Solidaridad Enfermera, ha puesto en marcha un reparto de ayuda a las zonas más afectadas por la DANA, que ya ha llevado a poblaciones como Paiporta, Benetúser o Masanasa material de limpieza y productos para bebés.
  • La ayuda está centralizada en una nave, cedida por Mapfre, que se encuentra en la zona de Vara de Quart, a solo unos kilómetros de las localidades más afectadas por la catástrofe.
  • “El trabajo de Solidaridad Enfermera, el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) y el Colegio de Enfermería de Valencia ha sido fundamental para traducir el ímpetu de ayuda de las enfermeras de toda España en un sostén real y efectivo para los afectados”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

Las donaciones que han realizado todas las enfermeras españolas a Solidaridad Enfermera, la ONG del Consejo General de Enfermería (CGE), ya han empezado a llegar a las zonas más afectadas por la DANA, que arrasó varias localidades de la Comunidad Valenciana.

El reparto, coordinado por Solidaridad Enfermera con la colaboración del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) y el Colegio de Enfermería de Valencia, parte de un centro logístico establecido en la zona de Vara de Quart, a tan solo unos kilómetros de algunas de las localidades más afectadas. El espacio, cedido por Mapfre, es el punto neurálgico de las donaciones, donde voluntarios tanto de la Organización Colegial como Mapfre han inventariado todos los materiales recibidos y empezado a dirigirlos a las zonas donde urge más.

“Para nosotros, a través de nuestra ONG, Solidaridad Enfermera, el objetivo principal ha sido reunir rápidamente las donaciones y poder repartirlas de tal manera que lleguen primero a los lugares donde más se necesitan. El trabajo tanto de nuestra ONG como del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) y el Colegio de Enfermería de Valencia, con la colaboración de Mapfre, ha sido fundamental para que hayamos conseguido traducir este ímpetu de ayuda y cuidados de las enfermeras en un sostén real y efectivo para estas personas”, pone de manifiesto Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Enfermeras en primera línea

Por su parte Isabel Abero, enfermera responsable de Solidaridad Enfermera, explica que “es fundamental coordinar las donaciones recibidas, establecer contacto directo con quienes están en primera línea, escuchar sus necesidades y atenderlas”. “Nuestro papel es responder a esas necesidades y ser facilitadores en la entrega, asegurando que todo llegue en buen estado, organizado y listo para usar”, indica la enfermera.

Los primeros repartos se han centrado en materiales de limpieza, ayuda que se ha detectado como primordial. Varios vehículos ya están llevando estos productos a zonas especialmente afectadas por el temporal, como Paiporta, Benetúser o Masanasa. Además del reparto de material de limpieza en esta primera tanda también se están distribuyendo productos de primera necesidad para bebés; tanto cunas y carritos como productos de alimentación (leche en polvo o tarritos de comida infantil).

La nave, que tiene una superficie de 2.000 metros cuadrados, es el lugar donde se han centralizado las donaciones que se han realizado tanto a través de los colegios de enfermería del país como de forma individual por las más de 345.000 enfermeras españolas. La ayuda, coordinada por la ONG del CGE, está compuesta en su mayoría por productos de limpieza, para bebés y productos higiénico sanitarios.

Apoyo del voluntariado

En este caso, la iniciativa privada ha sido un pilar fundamental para hacer llegar ayuda rápida y efectiva a los afectados. El apoyo del voluntariado y las donaciones particulares se consolidan como el sostén principal de este engranaje de ayuda social promovido por Solidaridad Enfermera, Cecova y el Colegio de Enfermería de Valencia, junto al resto de la organización colegial enfermera.

La iniciativa está englobada en la partida presupuestaria de 150.000 euros que el CGE destinó, tras la catástrofe medioambiental, para paliar los estragos del temporal que ha dejado sin casa, coche, centro sanitario o colegio a una pronunciada parte de la población valenciana. La cuantía, además de para sufragar los gastos de mantenimiento y personal de la nave, se destinarán a ayudas directas y a la compra de material sanitario.

Las enfermeras, y población general, que quiera ayudar a los afectados por la DANA a través de la iniciativa del Consejo General de Enfermería pueden encontrar toda la información necesaria a través de la web de Solidaridad Enfermera. Dentro de esta se ha dedicado un espacio (https://www.solidaridadenfermera.org/colaboracion-solidaria-en-apoyo-a-los-afectados-por-la-dana/) que se actualiza de manera constante con la información más reciente y donde se puede encontrar un listado de los materiales más necesarios en cada momento. Asimismo, las enfermeras que estén interesadas se pueden inscribir como voluntarias para ayudar en las tareas sanitarias necesarias.

Oriegn de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El sellado del punto de punción lumbar en recién nacidos, trabajo ganador de los Premios Nobecutan en Enfermería

Con la colaboración del Consejo General de Enfermería y Laboratorios Laphysan 

El sellado del punto de punción lumbar en recién nacidos, trabajo ganador de los Premios Nobecutan en Enfermería

  • El proyecto ganador de la edición de 2024, que tiene como autor principal al enfermero Álvaro Solaz, del Hospital La Fe de Valencia, busca mejorar los estándares de cuidado y reducir complicaciones derivadas de este procedimiento invasivo.
  • El segundo galardón ha sido para una investigación sobre el uso del apósito spray Nobecutan en heridas relacionadas con la dependencia, mientras que el tercero ha recaído en un trabajo sobre la fijación de catéteres venosos periféricos en pacientes pediátricos.
  • “Estos premios Nobecutan suponen una oportunidad para que enfermeras y enfermeros puedan hacer realidad y dar visibilidad a sus proyectos”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) y Laboratorios Laphysan han entregado los Premios Nobecutan en Enfermería 2024, cuyo primer premio, dotado con 4.000 euros, ha recaído en el trabajo ‘Sellado del punto de punción lumbar en neonatología mediante apósito plástico aerosol (Nobecutan)’. El autor principal es el enfermero Álvaro Solaz, doctor en Enfermería Clínica y Comunitaria y que desempeña su labor en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia).

El segundo premio, dotado con 2.000 euros, ha sido para la investigación ‘Apósito spray en heridas relacionadas con la dependencia’, liderada por Francisco José Fortes, posgrado en Geriatría, Gerontología y Actividad física para personas mayores, que actualmente ejerce como enfermero gestor de residencias de la Unidad de Residencias en el Centro de Salud de Santa Brígida (Las Palmas). El tercer galardón, al que se le otorgo un premio de 1.000 euros, ha sido para la ‘Aplicación de Nobecutan para la fijación de catéteres venosos periféricos en pacientes pediátricos’, trabajo liderado por la enfermera Judith Olivera, de la Unidad de Pediatría-Especialidades del Hospital Infantil i Hospital de la Dona Vall d’Hebron (Barcelona).

“Nuestro compromiso con la formación y la investigación enfermera es firme. Las enfermeras deben sacrificar su vida personal y su economía para investigar y generar conocimiento, por lo que apoyarlas en absolutamente imprescindible. Estos premios son una oportunidad para que enfermeras y enfermeros puedan hacer realidad y dar visibilidad a sus proyectos. Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental la formación y la investigación como motores de cambio”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

“Desde Laboratorios Laphysan felicitamos a los galardonados de los Premios Nobecutan por su destacada labor en investigación. Su dedicación y esfuerzo impulsan avances esenciales en la enfermería, mejoran la atención a los pacientes y promueven la excelencia en la práctica clínica. Estos premios destacan el compromiso con la innovación y la calidad asistencial, valores que compartimos y apoyamos plenamente. ¡Enhorabuena por este merecido reconocimiento!”, asegura Gonçalo Grangeia, director general de Laboratorios Laphysan.

Proyecto ganador

El proyecto ‘Sellado del punto de punción lumbar en neonatología mediante apósito plástico aerosol (Nobecutan)’ busca estandarizar un procedimiento frecuente en neonatología: el sellado del punto de punción lumbar en recién nacidos. La técnica ofrece múltiples beneficios como la disminución del riesgo de infección, gracias a su capacidad de crear una barrera protectora sin comprometer la visibilidad de la herida; mejora en la cicatrización, debido a que la adherencia inicial del producto y su transparencia permiten una vigilancia eficaz de la herida, y un aumento de la protección de la piel, especialmente relevante en neonatos prematuros, cuya piel es altamente frágil.

“Este reconocimiento destaca el compromiso con la innovación en la atención sanitaria neonatal, un área clave en el ámbito de la enfermería. No solo contribuye a mejorar los estándares de cuidado, sino que también reduce complicaciones derivadas de este procedimiento invasivo”, detalla Álvaro Solaz, enfermero que pertenece al grupo de investigación en perinatología del IIS La Fe, de la European Society for Pediatric Research y de la Sociedad Española de Neonatología.

Segundo premio

Las heridas relacionadas con la dependencia suelen ser de larga duración y progresión tortuosa. Afectan a la calidad de vida de las personas que las padecen, por lo que precisan ser eficientes con sus cuidados y opciones terapéuticas. Entre las distintas estrategias de tratamiento se encuentra la protección y el cuidado de la piel perilesional, que ofrecen los apósitos plásticos en spray y que, además, son complementarios con el uso de otros apósitos secundarios. En el estudio ‘Apósito spray en heridas relacionadas con la dependencia’, se ha realizado un análisis que indaga sobre la valoración y uso de este modelo de apósitos.

“La experiencia adquirida durante la actividad asistencial en Atención Primaria y sociosanitaria me ha permitido observar que los apósitos spray son utilizados de forma esporádica por los profesionales de enfermería en estos ámbitos, quizá porque las percepciones sobre sus usos fuesen ‘limitadas’. Así, pues, surgió la idea de realizar un estudio que profundizase en este aspecto, encuestando directamente a enfermeras y enfermeros. De modo que, mediante la creación de una encuesta propia, se obtuvieran datos de interés y ofreciera información veraz sobre el apósito spray de forma simultánea”, expone Francisco José Fortes, enfermero experto en Cuidados Específicos de Pacientes Paliativos y experto en Administración y Gestión Sanitaria.

Tercer premio

En las unidades de hospitalización es habitual el uso de catéteres venosos periféricos para la administración de tratamientos endovenosos necesarios para el cuidado y mejora del estado de salud del paciente. No obstante, es frecuente que existan una serie de complicaciones asociadas a su uso, como flebitis, extravasaciones e incluso su pérdida accidental. Este aspecto, es especialmente recurrente en niños.

“En la población pediátrica, es usual que la vía se deba cambiar, durante el ingreso, con frecuencia, debido a las características biopsicosociales del niño o niña, provocando malestar y otras dificultades. Por este motivo, hemos planteado el estudio ‘Aplicación de Nobecutan para la fijación de catéteres venosos periféricos en pacientes pediátricos’, con el objetivo alargar su vida media y reducir complicaciones asociadas”, detalla Judith Olivera, investigadora principal, máster en curas intensivas enfermeras neonatales y pediátricas

El número total de trabajos presentados a estos premios de 2024 ha sido de 14. Por su parte, la dotación económica del certamen ha ascendido, de forma total, hasta los 7.000 euros. En las próximas semanas, se publicará, además, la libreta Nobecutan, que agrupa todas las investigaciones que han concurrido, en formato resumen.

*Pie de foto: De izq. a der.: Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería; (con diploma), Álvaro Solaz, primer premio; Franciso José Fortes, segundo premio; Judith Olivera, tercer premio, y Gonçalo Grangeia, director general de Laboratorios Laphysan.

El CGE crea un gran centro logístico en Valencia para gestionar las donaciones enfermeras a los damnificados por la DANA

A través de su ONG Solidaridad Enfermera y con la colaboración de Mapfre

 El CGE crea un gran centro logístico en Valencia para gestionar las donaciones enfermeras a los damnificados por la DANA

                                              

  • La iniciativa del Consejo General de Enfermería (CGE), de la mano de su ONG Solidaridad Enfermera y con la colaboración de Mapfre, busca asegurar una distribución eficiente que se ajuste a las necesidades que vayan surgiendo, tanto a corto como a largo plazo.
  • El recinto, de unos 2.000 metros cuadrados, se encuentra en la zona de Vara de Quart, a solo unos kilómetros de las localidades más afectadas por la catástrofe.
  • “Las necesidades irán cambiando con el tiempo, por lo que es fundamental que sigamos brindando apoyo y adaptando nuestras intervenciones para responder a todas ellas”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

El Consejo General de Enfermería (CGE), junto a su ONG Solidaridad Enfermera y en colaboración con Mapfre, ha creado un gran centro logístico para gestionar de forma eficiente las donaciones recibidas por la Organización Colegial de Enfermería para ayudar a los miles de personas damnificadas por la DANA.

El espacio, que tiene una superficie de unos 2.000 metros cuadrados, se encuentra en la zona de Vara de Quart, dentro de la capital valenciana, a tan solo unos kilómetros de algunas de las localidades más afectadas, como Paiporta, Benetúser o Masanasa. La nave ha sido cedida por Mapfre, cuyos voluntarios también colaboran en diversas tareas. De esta manera, Mapfre vuelve a demostrar su solidaridad con el pueblo valenciano.

La iniciativa tiene como eje principal centralizar las donaciones recibidas desde todas las provincias por los 52 Colegios Oficiales de Enfermería y por el propio CGE para, una vez inventariados todos los recursos higiénico sanitarios almacenados, asegurar una distribución eficiente a las necesidades que vayan surgiendo, tanto a corto como a largo plazo.

El objetivo es realizar un mapa de necesidades del territorio para poder entregar de manera eficiente las donaciones de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros españolas. Es esencial llevar a cabo ese análisis de las zonas para que, con la colaboración de diferentes entidades y organizaciones locales, los recursos adecuados lleguen a donde más se necesitan. “La respuesta solidaria de la Organización Colegial, en general, y de las enfermeras, en particular, ha sido extraordinaria. Sin embargo, no debemos olvidar que el proceso de reconstrucción será largo y complejo. Las necesidades irán cambiando con el tiempo, por lo que es fundamental que sigamos brindando apoyo y adaptando nuestras intervenciones para responder a todas ellas”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

“Gracias a la iniciativa del Consejo General de Enfermería y la ONG Solidaridad Enfermera, los voluntarios de Mapfre están colaborando en las tareas de ayuda a los damnificados por la Dana. Así una vez más, nuestro propósito “cuidamos lo que te importa”, queda patente estando al lado de quien lo necesita”, declaró Ricardo Garzó, director general territorial de MAPFRE en Este.

Por su parte, Isabel Abero, enfermera responsable de la ONG Solidaridad Enfermera, explica que “es crucial identificar las necesidades reales, que irán evolucionando con el tiempo, y encontrar formas de cómo podemos abordarlas. La clave está en la coordinación y organización, para no contribuir al caos, sino ser parte activa de la solución. No debemos olvidar que la reconstrucción será un proceso largo y complejo, nuestro compromiso no puede limitarse a una respuesta inmediata, sino que debe extenderse a lo largo del tiempo. Los afectados necesitan cuidados integrales en salud, y como colectivo, tenemos la capacidad de marcar una diferencia significativa durante todo este proceso”.

150.000 euros donados

Esta iniciativa se enmarca en la partida presupuestaria de 150.000 euros que el CGE destinó, hace un par de semanas, para paliar los estragos de una de las mayores catástrofes medioambientales del siglo en nuestro país. La cuantía, además de para sufragar los gastos de mantenimiento y personal de la nave, se destinarán a ayudas directas y a la compra de material sanitario.

Estos primeros pasos de la ONG están centrados en realizar un mapeo de necesidades con doble función: distribuir las donaciones – en su mayoría material higiénico sanitario – a los lugares donde precisan con más urgencia de esas herramientas e identificar necesidades para las donaciones en fases posteriores.

De esta manera, el objetivo actual es identificar las necesidades de la manera más certera posible, así como explorar puntos de distribución para los materiales disponibles. Por otro lado, desde la ONG se resalta la importancia de dar a conocer, entre las enfermeras en particular y entre la población en general, a la ONG como un recurso más en apoyo a la DANA.

Página web

Es por esto por lo que, el Consejo General de Enfermería, a través de su ONG Solidad Enfermera, ha habilitado un apartado en su página web para centralizar toda la información oficial disponible. En la web, que se actualiza de forma constante con la información más reciente (https://www.solidaridadenfermera.org/colaboracion-solidaria-en-apoyo-a-los-afectados-por-la-dana/), las enfermeras podrán encontrar un registro exclusivo para sanitarios, en el que se podrán inscribir como voluntarias y voluntarios para ayudar en tareas sanitarias. Asimismo, se han recopilado todos los teléfonos de interés para identificar y reportar personas en situación de vulnerabilidad que requieran apoyo urgente o cuentas solidarias para donativos.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras al límite: 9 de cada 10 han tenido problemas psicológicos por la presión asistencial y el 23% ha necesitado una baja laboral por la sobrecarga de trabajo

Descarga todos los materiales (informe, fotografías, totales de vídeo, audios) 

Las enfermeras al límite: 9 de cada 10 han tenido problemas psicológicos por la presión asistencial y el 23% ha necesitado una baja laboral por la sobrecarga de trabajo  

  • El Consejo General de Enfermería ha presentado el “Estudio sobre el impacto de la presión asistencial en la profesión enfermera”, que busca conocer cuál es la situación de las enfermeras en la actualidad y comprobar cómo ha variado con respecto a 2022, año en el que se realizó por primera vez para conocer los estragos de la pandemia en la profesión.
  • La falta de 123.000 enfermeras, tal y como puso de manifiesto el CGE en su radiografía anual de la profesión hace unas semanas, agrava enormemente esta situación, que lleva a las enfermeras a enfrentarse a un volumen de trabajo excesivo en su día a día.
  • “Resulta inadmisible que después de lo que se hizo para superar la mayor crisis sanitaria de los últimos años, las administraciones hayan olvidado todo de golpe y ahora nuestras compañeras tengan la percepción de que están incluso peor que antes. ¿Cómo es posible que no se haya cuidado a nuestros profesionales y que quienes toman las decisiones no recuerden la importancia de mantener una buena sanidad?”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

El Consejo General de Enfermería denuncia que la carga asistencial que sufren las enfermeras y enfermeros de España en su día a día desde hace años es insostenible y más del 95% de los profesionales considera que tiene un volumen de trabajo alto o excesivo y un 88,3% reconoce que esta presión en el trabajo les ha afectado psicológicamente mucho o bastante. Así se desprende de las cifras extraídas de una macroencuesta realizada por la institución que representa a las más de 345.000 enfermeras de nuestro país entre casi 10.000 enfermeras y enfermeros. Los resultados, tal y como apuntan desde el CGE, son “peores que hace dos años”.

Se trata del “Estudio sobre el impacto de la presión asistencial en la profesión enfermera”, que busca conocer cuál es la situación de las enfermeras en la actualidad y comprobar cómo ha variado con respecto a 2022, año en el que se realizó por primera vez para conocer los estragos de la pandemia en la profesión.

“Han pasado cuatro años desde ese inolvidable 2020 y ahora vemos muy lejano cómo en ese momento se apostó al cien por cien por la enfermería y por la Sanidad. Nos aplaudían, nos valoraban y las administraciones se volcaron enormemente para salir de la crisis. Ahora, en 2024, no es que veamos cierto retroceso, es que estamos peor que antes de la pandemia”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Los resultados obtenidos con esta encuesta van de la mano con las cifras que se presentaron hace tan solo dos semanas y que evidenciaban la falta de 123.000 enfermeras y enfermeros para lograr llegar a las ratios europeas y poder así atender de forma óptima a los pacientes. Numerosos estudios nacionales e internacionales apuntan que la falta de enfermeras aumenta la carga asistencial y a su vez empeora los cuidados de las personas. Y esto se ve reflejado, claramente, en las cifras presentadas hoy con la encuesta y anteriormente con la Radiografía de la profesión.

Peor que antes del COVID-19

De hecho, el 56,1% de las enfermeras encuestadas considera que su situación laboral actual ha empeorado con respecto a la que tenía antes del COVID-19. Un dato que preocupa enormemente a la Organización Colegial de Enfermería y que se ha puesto de relevancia durante la presentación: “Resulta inadmisible que después de lo que se hizo para superar la mayor crisis sanitaria de los últimos años, las administraciones hayan olvidado todo de golpe y ahora nuestras compañeras tengan la percepción de que están incluso peor que antes. ¿Cómo es posible que no se haya cuidado a nuestros profesionales y que quienes toman las decisiones no recuerden la importancia de mantener una buena sanidad?”, pregunta Pérez Raya.

Volumen de trabajo

En cuanto al volumen de trabajo, las enfermeras lo puntúan con un 8,62 sobre 10, y aunque la percepción de exceso de trabajo es transversal a todos los ámbitos, el área sociosanitaria (8,91) y hospitalización (8,81) tienen las puntuaciones más altas.

Consecuencias emocionales

Las consecuencias emocionales y en la salud mental de las enfermeras es uno de los puntos clave que desde el CGE piden abordar tras presentar los resultados de la encuesta. Y es que, casi 9 de cada 10 enfermeras (88,3%) reconoce que la carga de trabajo les afecta psicológicamente. El 86,1% de las enfermeras ha sufrido episodios de estrés, el 66,6% de ansiedad, el 60% de insomnio y el 27,2% declara haber llegado a sufrir depresión.

Unas cifras muy alarmantes para el Consejo General de Enfermería (CGE), desde donde se ha pedido trabajar conjuntamente para prevenir estos problemas. “No es cuestión de llegar a sufrir estos episodios para tratarlos cuando ocurren, sino de poner las barreras y mecanismos de prevención para que no lleguen a suceder. Hablamos mucho de cuidar al cuidador, pero debemos hacerlo desde el inicio. De nada sirve cuidar de alguien cuando ya está sobrepasado, tenemos que trabajar para que la prevención sea nuestra bandera”, apunta Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta del CGE.

Bajas laborales

El informe también puntualiza que el 23% de las enfermeras se han visto obligadas a pedir la baja por algún problema derivado de la carga emocional que genera la presión asistencial, lo que supone un incremento enorme con respecto a 2022, que el dato era del 16,5%. Para Rodríguez Llanos, esta cifra supone, además, “un enorme coste económico para el sistema y mayor sobrecarga para el resto de las enfermeras”. “Si no podemos prevenir los problemas de nuestras compañeras, esto seguirá aumentando. Debemos tomar todas las medidas oportunas para ayudar a esas compañeras que están en una situación límite, lo cual les beneficiará a ellas mismas y también al sistema, reduciendo el impacto económico y mejorando los cuidados de los pacientes”, afirma la vicepresidenta.

Al hilo de todo lo anterior, el 63,1% de las consultadas declara que ha necesitado ayuda profesional a nivel psicológico. De ellas, sólo el 37,8% ha tenido acceso a esa ayuda. Y esto deriva en que 6 de cada 10 profesionales encuestadas declara que ha pensado en algún momento dejar la profesión. Un dato significativamente superior al recogido en 2022, donde era el 46,5%.

“Nos encontramos con una situación y una tendencia tan grave como insostenible.  Siempre hemos sido una profesión comprometida con nuestro trabajo y con nuestros pacientes. Ver que un 60% de las enfermeras se plantea abandonar me hace sentir pena, pero también rabia. Rabia porque nuestra clase política y los que tienen que apostar por la profesión han decidido abandonarnos”, subraya Florentino Pérez Raya.

En este sentido, la encuesta puntualiza que la situación laboral y la falta de reconocimiento de la profesión lleva incluso a la reconsideración de la vocación. “Hemos visto que un 36,1% declara que no volvería a estudiar Enfermería si pudiera dar marcha atrás, 7,7 puntos más que hace dos años, cuando esta reconsideración afectaba al 28,4%. Siempre hemos sido una profesión volcada con los pacientes y la más cercana a ellos, por lo que todos los datos son una mala noticia, pero este, en particular, mucho más, porque vemos cómo nuestras compañeras y compañeros han perdido la ilusión por la profesión debido al desgaste que tienen sobre ellos”, comenta Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE.

Más allá de la sobrecarga asistencial, la encuesta ha valorado las condiciones laborales y de la profesión, consiguiendo el apoyo unánime a la demanda del reconocimiento de la categoría A. Un 96,8% de los encuestados lo consideran muy o bastante importante.

Además, el desarrollo de las especialidades (2,19), la conciliación de la vida familiar y laboral (2,73) y el reconocimiento del desarrollo profesional (2,92) son los parámetros que peor puntuación consiguen.

“En definitiva, los datos que hemos desglosado de esta encuesta son altamente preocupantes. Debemos trabajar mucho para recuperar las ganas de las enfermeras, pero, sobre todo, desde las Consejerías de Sanidad y el Ministerio son quienes tienen que ponerse manos a la obra para fortalecer el Sistema Nacional de Salud. Lo hemos dicho muchísimas veces, sin enfermeras no hay salud y sin salud no hay futuro. Está en sus manos apostar de verdad por una profesión que siempre ha estado ahí y que cada vez está más al límite”, concluye Pérez Raya.

Accede al Estudio sobre el impacto de la presión asistencial en la profesión enfermera 2024 pulsan aquí.