El CGE crea un gran centro logístico en Valencia para gestionar las donaciones enfermeras a los damnificados por la DANA

A través de su ONG Solidaridad Enfermera y con la colaboración de Mapfre

 El CGE crea un gran centro logístico en Valencia para gestionar las donaciones enfermeras a los damnificados por la DANA

                                              

  • La iniciativa del Consejo General de Enfermería (CGE), de la mano de su ONG Solidaridad Enfermera y con la colaboración de Mapfre, busca asegurar una distribución eficiente que se ajuste a las necesidades que vayan surgiendo, tanto a corto como a largo plazo.
  • El recinto, de unos 2.000 metros cuadrados, se encuentra en la zona de Vara de Quart, a solo unos kilómetros de las localidades más afectadas por la catástrofe.
  • “Las necesidades irán cambiando con el tiempo, por lo que es fundamental que sigamos brindando apoyo y adaptando nuestras intervenciones para responder a todas ellas”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

El Consejo General de Enfermería (CGE), junto a su ONG Solidaridad Enfermera y en colaboración con Mapfre, ha creado un gran centro logístico para gestionar de forma eficiente las donaciones recibidas por la Organización Colegial de Enfermería para ayudar a los miles de personas damnificadas por la DANA.

El espacio, que tiene una superficie de unos 2.000 metros cuadrados, se encuentra en la zona de Vara de Quart, dentro de la capital valenciana, a tan solo unos kilómetros de algunas de las localidades más afectadas, como Paiporta, Benetúser o Masanasa. La nave ha sido cedida por Mapfre, cuyos voluntarios también colaboran en diversas tareas. De esta manera, Mapfre vuelve a demostrar su solidaridad con el pueblo valenciano.

La iniciativa tiene como eje principal centralizar las donaciones recibidas desde todas las provincias por los 52 Colegios Oficiales de Enfermería y por el propio CGE para, una vez inventariados todos los recursos higiénico sanitarios almacenados, asegurar una distribución eficiente a las necesidades que vayan surgiendo, tanto a corto como a largo plazo.

El objetivo es realizar un mapa de necesidades del territorio para poder entregar de manera eficiente las donaciones de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros españolas. Es esencial llevar a cabo ese análisis de las zonas para que, con la colaboración de diferentes entidades y organizaciones locales, los recursos adecuados lleguen a donde más se necesitan. “La respuesta solidaria de la Organización Colegial, en general, y de las enfermeras, en particular, ha sido extraordinaria. Sin embargo, no debemos olvidar que el proceso de reconstrucción será largo y complejo. Las necesidades irán cambiando con el tiempo, por lo que es fundamental que sigamos brindando apoyo y adaptando nuestras intervenciones para responder a todas ellas”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

“Gracias a la iniciativa del Consejo General de Enfermería y la ONG Solidaridad Enfermera, los voluntarios de Mapfre están colaborando en las tareas de ayuda a los damnificados por la Dana. Así una vez más, nuestro propósito “cuidamos lo que te importa”, queda patente estando al lado de quien lo necesita”, declaró Ricardo Garzó, director general territorial de MAPFRE en Este.

Por su parte, Isabel Abero, enfermera responsable de la ONG Solidaridad Enfermera, explica que “es crucial identificar las necesidades reales, que irán evolucionando con el tiempo, y encontrar formas de cómo podemos abordarlas. La clave está en la coordinación y organización, para no contribuir al caos, sino ser parte activa de la solución. No debemos olvidar que la reconstrucción será un proceso largo y complejo, nuestro compromiso no puede limitarse a una respuesta inmediata, sino que debe extenderse a lo largo del tiempo. Los afectados necesitan cuidados integrales en salud, y como colectivo, tenemos la capacidad de marcar una diferencia significativa durante todo este proceso”.

150.000 euros donados

Esta iniciativa se enmarca en la partida presupuestaria de 150.000 euros que el CGE destinó, hace un par de semanas, para paliar los estragos de una de las mayores catástrofes medioambientales del siglo en nuestro país. La cuantía, además de para sufragar los gastos de mantenimiento y personal de la nave, se destinarán a ayudas directas y a la compra de material sanitario.

Estos primeros pasos de la ONG están centrados en realizar un mapeo de necesidades con doble función: distribuir las donaciones – en su mayoría material higiénico sanitario – a los lugares donde precisan con más urgencia de esas herramientas e identificar necesidades para las donaciones en fases posteriores.

De esta manera, el objetivo actual es identificar las necesidades de la manera más certera posible, así como explorar puntos de distribución para los materiales disponibles. Por otro lado, desde la ONG se resalta la importancia de dar a conocer, entre las enfermeras en particular y entre la población en general, a la ONG como un recurso más en apoyo a la DANA.

Página web

Es por esto por lo que, el Consejo General de Enfermería, a través de su ONG Solidad Enfermera, ha habilitado un apartado en su página web para centralizar toda la información oficial disponible. En la web, que se actualiza de forma constante con la información más reciente (https://www.solidaridadenfermera.org/colaboracion-solidaria-en-apoyo-a-los-afectados-por-la-dana/), las enfermeras podrán encontrar un registro exclusivo para sanitarios, en el que se podrán inscribir como voluntarias y voluntarios para ayudar en tareas sanitarias. Asimismo, se han recopilado todos los teléfonos de interés para identificar y reportar personas en situación de vulnerabilidad que requieran apoyo urgente o cuentas solidarias para donativos.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras al límite: 9 de cada 10 han tenido problemas psicológicos por la presión asistencial y el 23% ha necesitado una baja laboral por la sobrecarga de trabajo

Descarga todos los materiales (informe, fotografías, totales de vídeo, audios) 

Las enfermeras al límite: 9 de cada 10 han tenido problemas psicológicos por la presión asistencial y el 23% ha necesitado una baja laboral por la sobrecarga de trabajo  

  • El Consejo General de Enfermería ha presentado el “Estudio sobre el impacto de la presión asistencial en la profesión enfermera”, que busca conocer cuál es la situación de las enfermeras en la actualidad y comprobar cómo ha variado con respecto a 2022, año en el que se realizó por primera vez para conocer los estragos de la pandemia en la profesión.
  • La falta de 123.000 enfermeras, tal y como puso de manifiesto el CGE en su radiografía anual de la profesión hace unas semanas, agrava enormemente esta situación, que lleva a las enfermeras a enfrentarse a un volumen de trabajo excesivo en su día a día.
  • “Resulta inadmisible que después de lo que se hizo para superar la mayor crisis sanitaria de los últimos años, las administraciones hayan olvidado todo de golpe y ahora nuestras compañeras tengan la percepción de que están incluso peor que antes. ¿Cómo es posible que no se haya cuidado a nuestros profesionales y que quienes toman las decisiones no recuerden la importancia de mantener una buena sanidad?”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

El Consejo General de Enfermería denuncia que la carga asistencial que sufren las enfermeras y enfermeros de España en su día a día desde hace años es insostenible y más del 95% de los profesionales considera que tiene un volumen de trabajo alto o excesivo y un 88,3% reconoce que esta presión en el trabajo les ha afectado psicológicamente mucho o bastante. Así se desprende de las cifras extraídas de una macroencuesta realizada por la institución que representa a las más de 345.000 enfermeras de nuestro país entre casi 10.000 enfermeras y enfermeros. Los resultados, tal y como apuntan desde el CGE, son “peores que hace dos años”.

Se trata del “Estudio sobre el impacto de la presión asistencial en la profesión enfermera”, que busca conocer cuál es la situación de las enfermeras en la actualidad y comprobar cómo ha variado con respecto a 2022, año en el que se realizó por primera vez para conocer los estragos de la pandemia en la profesión.

“Han pasado cuatro años desde ese inolvidable 2020 y ahora vemos muy lejano cómo en ese momento se apostó al cien por cien por la enfermería y por la Sanidad. Nos aplaudían, nos valoraban y las administraciones se volcaron enormemente para salir de la crisis. Ahora, en 2024, no es que veamos cierto retroceso, es que estamos peor que antes de la pandemia”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Los resultados obtenidos con esta encuesta van de la mano con las cifras que se presentaron hace tan solo dos semanas y que evidenciaban la falta de 123.000 enfermeras y enfermeros para lograr llegar a las ratios europeas y poder así atender de forma óptima a los pacientes. Numerosos estudios nacionales e internacionales apuntan que la falta de enfermeras aumenta la carga asistencial y a su vez empeora los cuidados de las personas. Y esto se ve reflejado, claramente, en las cifras presentadas hoy con la encuesta y anteriormente con la Radiografía de la profesión.

Peor que antes del COVID-19

De hecho, el 56,1% de las enfermeras encuestadas considera que su situación laboral actual ha empeorado con respecto a la que tenía antes del COVID-19. Un dato que preocupa enormemente a la Organización Colegial de Enfermería y que se ha puesto de relevancia durante la presentación: “Resulta inadmisible que después de lo que se hizo para superar la mayor crisis sanitaria de los últimos años, las administraciones hayan olvidado todo de golpe y ahora nuestras compañeras tengan la percepción de que están incluso peor que antes. ¿Cómo es posible que no se haya cuidado a nuestros profesionales y que quienes toman las decisiones no recuerden la importancia de mantener una buena sanidad?”, pregunta Pérez Raya.

Volumen de trabajo

En cuanto al volumen de trabajo, las enfermeras lo puntúan con un 8,62 sobre 10, y aunque la percepción de exceso de trabajo es transversal a todos los ámbitos, el área sociosanitaria (8,91) y hospitalización (8,81) tienen las puntuaciones más altas.

Consecuencias emocionales

Las consecuencias emocionales y en la salud mental de las enfermeras es uno de los puntos clave que desde el CGE piden abordar tras presentar los resultados de la encuesta. Y es que, casi 9 de cada 10 enfermeras (88,3%) reconoce que la carga de trabajo les afecta psicológicamente. El 86,1% de las enfermeras ha sufrido episodios de estrés, el 66,6% de ansiedad, el 60% de insomnio y el 27,2% declara haber llegado a sufrir depresión.

Unas cifras muy alarmantes para el Consejo General de Enfermería (CGE), desde donde se ha pedido trabajar conjuntamente para prevenir estos problemas. “No es cuestión de llegar a sufrir estos episodios para tratarlos cuando ocurren, sino de poner las barreras y mecanismos de prevención para que no lleguen a suceder. Hablamos mucho de cuidar al cuidador, pero debemos hacerlo desde el inicio. De nada sirve cuidar de alguien cuando ya está sobrepasado, tenemos que trabajar para que la prevención sea nuestra bandera”, apunta Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta del CGE.

Bajas laborales

El informe también puntualiza que el 23% de las enfermeras se han visto obligadas a pedir la baja por algún problema derivado de la carga emocional que genera la presión asistencial, lo que supone un incremento enorme con respecto a 2022, que el dato era del 16,5%. Para Rodríguez Llanos, esta cifra supone, además, “un enorme coste económico para el sistema y mayor sobrecarga para el resto de las enfermeras”. “Si no podemos prevenir los problemas de nuestras compañeras, esto seguirá aumentando. Debemos tomar todas las medidas oportunas para ayudar a esas compañeras que están en una situación límite, lo cual les beneficiará a ellas mismas y también al sistema, reduciendo el impacto económico y mejorando los cuidados de los pacientes”, afirma la vicepresidenta.

Al hilo de todo lo anterior, el 63,1% de las consultadas declara que ha necesitado ayuda profesional a nivel psicológico. De ellas, sólo el 37,8% ha tenido acceso a esa ayuda. Y esto deriva en que 6 de cada 10 profesionales encuestadas declara que ha pensado en algún momento dejar la profesión. Un dato significativamente superior al recogido en 2022, donde era el 46,5%.

“Nos encontramos con una situación y una tendencia tan grave como insostenible.  Siempre hemos sido una profesión comprometida con nuestro trabajo y con nuestros pacientes. Ver que un 60% de las enfermeras se plantea abandonar me hace sentir pena, pero también rabia. Rabia porque nuestra clase política y los que tienen que apostar por la profesión han decidido abandonarnos”, subraya Florentino Pérez Raya.

En este sentido, la encuesta puntualiza que la situación laboral y la falta de reconocimiento de la profesión lleva incluso a la reconsideración de la vocación. “Hemos visto que un 36,1% declara que no volvería a estudiar Enfermería si pudiera dar marcha atrás, 7,7 puntos más que hace dos años, cuando esta reconsideración afectaba al 28,4%. Siempre hemos sido una profesión volcada con los pacientes y la más cercana a ellos, por lo que todos los datos son una mala noticia, pero este, en particular, mucho más, porque vemos cómo nuestras compañeras y compañeros han perdido la ilusión por la profesión debido al desgaste que tienen sobre ellos”, comenta Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE.

Más allá de la sobrecarga asistencial, la encuesta ha valorado las condiciones laborales y de la profesión, consiguiendo el apoyo unánime a la demanda del reconocimiento de la categoría A. Un 96,8% de los encuestados lo consideran muy o bastante importante.

Además, el desarrollo de las especialidades (2,19), la conciliación de la vida familiar y laboral (2,73) y el reconocimiento del desarrollo profesional (2,92) son los parámetros que peor puntuación consiguen.

“En definitiva, los datos que hemos desglosado de esta encuesta son altamente preocupantes. Debemos trabajar mucho para recuperar las ganas de las enfermeras, pero, sobre todo, desde las Consejerías de Sanidad y el Ministerio son quienes tienen que ponerse manos a la obra para fortalecer el Sistema Nacional de Salud. Lo hemos dicho muchísimas veces, sin enfermeras no hay salud y sin salud no hay futuro. Está en sus manos apostar de verdad por una profesión que siempre ha estado ahí y que cada vez está más al límite”, concluye Pérez Raya.

Accede al Estudio sobre el impacto de la presión asistencial en la profesión enfermera 2024 pulsan aquí.

Resolución para solicitudes acreditación enfemer@s indicación, uso y autorización dispensación medicamentos

Resolución de 24 de octubre de 2024, del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, por la que se establece el plazo para la presentación de solicitudes para la obtención de la acreditación de los enfermeros y enfermeras pertenecientes al ámbito de las ciudades de Ceuta y Melilla, para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano, y se dispone la apertura del mismo.

Acceso ala Resolución pulse aquí.

La Organización Colegial acuerda exigir a nivel nacional y autonómico la modificación de la Ley del Medicamento y reclamar el acceso de la Enfermería a un grupo A unificado

Así lo han acordado los colegios de Enfermería y Consejo General en su cumbre anual

La Organización Colegial acuerda exigir a nivel nacional y autonómico la modificación de la Ley del Medicamento y reclamar el acceso de la Enfermería a un grupo A unificado

  • La Organización Colegial de Enfermería, que representa a las 345.000 enfermeras españolas, ha hecho balance de la situación de la profesión y ha fijado la hoja de ruta para los próximos meses con dos prioridades claras: lograr el grupo A unificado en la Administración y que se modifique la ley del medicamento para que se reconozca a las enfermeras como prescriptoras al igual que otras profesiones sanitarias. Para ello es clave la implicación política a todos los niveles.
  • Como ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “vamos a seguir trabajando por el pleno desarrollo de la Enfermería, no sólo porque es nuestra obligación, sino porque, aunque la sociedad o los políticos a veces no sean conscientes de ello, si no logramos avanzar como profesión, la sociedad y el sistema sanitario caminarán en la dirección equivocada”.
  • También se ha explicado la coordinación que se va a realizar por parte de Solidaridad Enfermera, la ONG de la Organización Colegial de Enfermería, de las diferentes medidas puestas en marcha con motivo de la DANA que ha asolado especialmente las provincias de Valencia y Albacete.

La Organización Colegial de Enfermería ha hecho balance de la situación de la profesión y ha fijado la hoja de ruta para los próximos meses con dos prioridades claras: lograr el grupo A unificado en la Administración y que se modifique la ley del medicamento para que se reconozca a las enfermeras como prescriptoras al igual que otras profesiones sanitarias. Para ello es clave la implicación política a todos los niveles: en los parlamentos autonómicos, en las consejerías de Sanidad y en el ministerio, entre otros. De ahí que haya acordado intensificar los contactos oficiales con los diferentes partidos y grupos parlamentarios para lograr estos objetivos.

Como ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “vamos a seguir trabajando por el pleno desarrollo de la Enfermería, no sólo porque es nuestra obligación, sino porque, aunque la sociedad o los políticos a veces no sean conscientes de ello, si no logramos avanzar como profesión, la sociedad y el sistema sanitario caminarán en la dirección equivocada”.

Así, “en estas jornadas hemos dejado claro que tenemos que actuar con urgencia, estableciendo unas líneas de trabajo, con una hoja de ruta clara y que desde el CGE y toda la organización colegial nos encargaremos que las acciones acordadas sean las líneas prioritarias para el próximo año. Por muchos obstáculos que tengamos o por muy tortuoso que sea el camino, trabajaremos duro para alcanzar estas metas de excelencia, orgullo y profesionalidad”, ha destacado Pérez Raya.

Divididos en cuatro grupos de trabajo, los más de 140 asistentes han analizado las estrategias y líneas de acción a seguir para lograr el grupo A unificado que propugnan para las enfermeras, el desarrollo de sus competencias y de las especialidades, así como para luchar contra el intrusismo profesional o cómo mejorar el profesionalismo de los colegios de enfermería, entre otros temas.

Grupo A: máxima prioridad

A este respecto, para la Organización Colegial en su conjunto la máxima prioridad es lo que piden las propias enfermeras a pie de calle: que haya un único grupo A en la administración en el que estén englobados todos los graduados sanitarios, erradicando así la antigua distinción entre diplomados y licenciados que no existe desde Bolonia.

Para ello defienden que debe establecerse un diálogo político, con las consejerías de Sanidad de las distintas comunidades autónomas, para que, a través del Consejo Interterritorial, apoyen esta reivindicación ante el Ministerio de Sanidad. Además, se ha establecido la necesidad de que los colegios de Enfermería intensifiquen sus contactos oficiales con los diferentes partidos políticos autonómicos para lograr apoyos en los Parlamentos y consejos de Gobierno regionales.

Modificar la ley del medicamento

Para la Organización Colegial de Enfermería resulta evidente que “es preciso un cambio inmediato de la redacción de la Ley del Medicamento para que las enfermeras figuren como prescriptoras al igual que médicos, odontólogos o podólogos. Sólo así será posible solucionar los problemas que sigue generando la aprobación del Real Decreto de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos por parte de las enfermeras y enfermeros de 2015 y su posterior modificación en 2018”, ha explicado el presidente de las 345.000 enfermeras españolas.

No hay que olvidar que algunas de las guías que facultan a la enfermeras y enfermeros para indicar determinados medicamentos sujetos a prescripción médica, han sido recurridas en los tribunales, pese a haber sido elaboradas y aprobadas por consenso en la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y que la dirección general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad pública en el Boletín Oficial del Estado en forma de resolución. Una comisión en la que participan representantes de los Consejos Generales de Enfermeros y Médicos, entre otros.

En ambos casos, grupo A y modificación de la ley del medicamento, se requiere la colaboración e implicación de la clase política. De ahí que la vía del diálogo sea la primera opción para lograr ambos objetivos. Sin embargo, en caso de no lograrse tampoco se descartan otro tipo de acciones como pueden ser judicializar las cuestiones, realizar una campaña informativa sobre la necesidad para las enfermeras y para la propia sociedad de estos cambios legislativos e incluso pasar a la acción de la mano de movilizaciones profesionales. Para ello se buscará también recabar apoyos de otras instituciones como pueden ser los sindicatos, las asociaciones y sociedades científicas o las propias asociaciones de pacientes.

Especialidades

En otros planos profesionales, también es fundamental que las comunidades autónomas implanten de manera definitiva las especialidades de enfermería, con vinculación al puesto de trabajo, creando las categorías profesionales que todavía no están desarrolladas, pero también estableciendo bolsas y convocatorias de plazas específicas.

Todo ello sin obviar otro tipo de herramientas de desarrollo profesional como pueden ser los diplomas de acreditación y de acreditación avanzada o la figura de la enfermera de práctica avanzada. “Todas estas figuras –enfermeras generalistas, especialistas, de práctica avanzada- pueden y deben coexistir, pues aportan un gran beneficio al paciente y al sistema sanitario, pero debe hacerse de forma homogénea en toda España, con una regulación nacional y una certificación o título reconocido en todo el país. Por ello, desde la Organización Colegial vamos a trabajar en la definición y competencias de todos estos perfiles, para que sirvan de referencia para las diferentes comunidades autónomas, y siempre con datos basados en los beneficios para la salud de la población”, ha incidido Pérez Raya.

Modernización de la organización

En clave interna, también se ha analizado la necesaria modernización de la normativa que rige su actividad colegial: los estatutos de la Organización Colegial, pues los actualmente vigentes datan del año 2001. Tras más de 20 años de vigencia se hace necesario adaptar esta norma corporativa no sólo a las variaciones legislativas producidas en los últimos tiempos, sino también para lograr que sea una organización más participativa y abierta. Estos nuevos estatutos establecerán unas normas básicas homogéneas en todo el territorio, desde el máximo respecto al ámbito territorial provincial y autonómico, como forma de defensa tanto de los fines colegiales como de la propia profesión enfermera.

También se han presentado los trabajos que se están realizando para elaborar el nuevo Código Deontológico de la Enfermería Española, que está en la fase final para su aprobación, una vez concluido el periodo de consulta pública. Al igual que con los estatutos, se trata de adecuar la práctica profesional enfermera a la nueva realidad de nuestra sociedad, garantizando así la ética y eficacia en el ejercicio profesional y asegurar unos cuidados dignos y excelentes a la población. En su tramitación, el siguiente paso está el analizar las aportaciones realizadas por los colegios provinciales de Enfermería, con la incorporación de las que se estimen pertinentes. El nuevo texto se volverá a remitir a toda la organización para su revisión y validación. Se estima que en el primer semestre de 2025 se remitirá a la Asamblea de presidentes para su aprobación definitiva.

Medidas por la DANA

Durante las jornadas, que se iniciaron con un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas, también se ha explicado la coordinación que se va a realizar por parte de Solidaridad Enfermera, la ONG de la Organización Colegial de Enfermería, de las diferentes medidas puestas en marcha con motivo de la DANA que ha asolado especialmente las provincias de Valencia y Albacete.

La divulgación de los trastornos de salud mental en redes sociales, mejor proyecto de la II Edición de la Beca de Salud mental

La divulgación de los trastornos de salud mental en redes sociales, mejor proyecto de la II Edición de la Beca de Salud mental

 

  • Esta segunda edición, dotada con 5.000 euros, ha premiado dos proyectos de investigación liderados por enfermeras.
  • El trabajo ganador, que tiene como investigadora principal a la enfermera Belén Santiago la Fundación de la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (Madrid), está centrado en la divulgación y autocuidado a través de redes sociales de las personas con diagnóstico de trastorno mental grave.
  • “Esta iniciativa pone el foco sobre la enfermera investigadora y da visibilidad a su importante labor”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE). 

El Consejo General de Enfermería (CGE) y Boehringer Ingelheim han otorgado el primer premio la II Beca de Salud Mental, con una cuantía de 3.000 euros, a ‘Emprendimente’, un proyecto que tiene como objetivo la creación de contenido en redes sociales sobre las funciones cognitivas de pacientes con trastorno mental. Detrás del proyecto se encuentra la enfermera de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (Madrid) Belén Santiago, investigadora principal.

El segundo premio, de 2.000 euros, ha sido para el proyecto ‘Impacto terapéutico de las actividades neurosensoriales en la hospitalización de psiquiatría’, que tiene detrás al Hospital Universitario del Sureste de Arganda del Rey, también de la Comunidad de Madrid, liderado por el enfermero Adolfo Ibáñez.

Esta iniciativa de apoyo a la investigación enfermera tiene como objetivo impulsar el estudio y la innovación en todo lo que tiene que ver especialmente con el impacto funcional que provoca el deterioro cognitivo en personas con problemas de salud mental. “Las enfermeras y enfermeros tenemos un papel dentro de la investigación a veces desconocido. Iniciativas como esta no solo nos ayudan a impulsar proyectos necesarios en el ámbito de la salud mental y dar apoyo a nuestras compañeras investigadoras, sino poner el foco sobre la labor que realizamos en este campo y dar visibilidad”, pone de manifiesto Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Por su parte, Elena Gobartt, responsable de Medical Affairs de la Franquicia de Salud Mental de Boehringer Ingelheim, comenta que desde la compañía apuestan por la investigación y reconocen “la inestimable labor asistencial y el potencial investigador de las enfermeras en el ámbito de los cuidados de las personas que sufren una enfermedad mental grave”.

“Las enfermeras juegan un papel crucial en el acompañamiento de las personas afectadas y también de su entorno. Por ello, seguimos colaborando por segundo año con las ‘Becas de Salud Mental’ a través del Consejo de Enfermería, y continuaremos haciéndolo, porque los proyectos innovadores premiados hoy aquí benefician sin duda a las personas con problemas de salud mental. Como compañía, nuestro objetivo último es mejorar la vida de las personas”, pone de manifiesto Gobartt.

Divulgación en redes sociales

Belén Santiago, investigadora principal del proyecto ganador ha presentado el trabajo, que consiste en la creación de un grupo de trabajo formado por personas con diagnóstico de trastorno mental y guiado por enfermeras especialistas en salud mental para generar contenido sobre salud mental en las redes sociales.

“En este estudio los pacientes emprendedores del proyecto tienen un papel activo en la formación y desarrollo de una cuenta grupal, obteniendo un impacto directo en su calidad de vida y autonomía. A través del desarrollo de sus funciones ejecutivas esperamos prevenir el deterioro cognitivo, así como el aislamiento y estigma que en muchas ocasiones acompaña a este tipo de patologías”, ha puesto de manifiesto. Más allá, el fin es poder divulgar un contenido “veraz y cuidado” y que, al estar planteado desde la primera persona, “tenga una influencia relevante y positiva sobre el resto de pacientes que puedan ser consumidores del contenido creado y en el público en general”.

“Con este trabajo sacamos el potencial de todas nuestras facetas, realizando unos cuidados directos sobre los pacientes que participen en el estudio, pero además educando y ampliando el área de alcance a la comunidad en general”, concluye la enfermera e investigadora.

Cuidados enfermeros en psiquiatría

El proyecto finalista está centrado en el impacto terapéutico que tienen las actividades neurosensoriales en la hospitalización de psiquiatría. Adolfo Ibáñez, investigador principal de la investigación, que ha recogido el premio, ha explicado que un objetivo que debe tener la asistencia sanitaria a nivel internacional es “el cambio de un modelo biomédico a un paradigma de atención centrada en la persona”. “Mediante una herramienta, como la mesa sensorial portátil, la enfermería puede establecer cuidados que permitan ayudar a las personas con problemas de salud mental reduciendo la ansiedad, la agitación, el dolor psíquico y promover la regulación emocional”, ha puesto de manifiesto.

“La enfermera es una pieza clave en el cambio de paradigma y mediante la mesa sensorial portátil proveemos a esta figura de herramientas para conseguirlo, priorizando este cambio en un entorno tan estigmatizado como la psiquiatría”, ha resumido.

Desde el Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto de Investigación, se realizará un seguimiento de los proyectos ganadores. Las entidades perceptoras de la beca se comprometen a enviar una memoria de seguimiento de la evolución del proyecto a los seis meses y a la finalización con los resultados desde mismo.

 

*Pie de foto: Ganadoras de la II Beca de Investigación en Salud Mental junto a Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE (a la derecha) y Elena Gobartt, responsable de Medical Affairs de la Franquicia de Salud Mental de Boehringer Ingelheim (a la izquierda).

*Pie de foto 2: Ganadoras y segundos clasificados de la II Beca de Investigación en Salud Mental junto a Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE (en el centro) y Elena Gobartt, responsable de Medical Affairs de la Franquicia de Salud Mental de Boehringer Ingelheim (a la derecha)

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

La Organización Colegial define en una nueva cumbre enfermera las líneas de acción a futuro para lograr el grupo A unificado y defender sus competencias profesionales

La Organización Colegial define en una nueva cumbre enfermera las líneas de acción a futuro para lograr el grupo A unificado y defender sus competencias profesionales 

  • El Consejo General de Enfermería (CGE) hoy y mañana en su sede de Madrid, la cumbre profesional anual con 140 presidentas y presidentes y miembros de juntas de Gobierno de los Colegios Oficiales de Enfermería de todo el país para fijar la hoja de ruta en defensa y apoyo de las 345.000 enfermeras españolas.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, afirma que “vamos a trabajar juntos para definir las líneas estratégicas del presente y futuro de la profesión. Son muchos los frentes abiertos en un momento político en el que se atisba la oportunidad de lograr cambios tan significativos como esperados para la profesión enfermera. Es el momento de derribar algunos techos de cristal, de acabar con injusticias históricas, de alcanzar metas que parecían muy lejanas”.
  • Las principales líneas de acción son: lograr el grupo A unificado que propugnan para las enfermeras, el desarrollo de las competencias y especialidades enfermeras, la lucha contra el intrusismo profesional y la modernización de la organización colegial, entre otros temas.

El Consejo General de Enfermería (CGE) acoge hoy y mañana, en su sede de Madrid, una importante cumbre de toda la Organización Colegial de Enfermería para hacer balance de la situación de la profesión y fijar la hoja de ruta a seguir para los próximos meses y años. El objetivo fundamental de estas jornadas de reflexión es definir, con la colaboración de los máximos representantes de los distintos colegios de Enfermería, los ejes fundamentales para impulsar y defender a este colectivo de más de 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país.

El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, ha promovido esta cumbre para recoger la opinión y las propuestas del mayor número posible de representantes de la organización colegial, a quienes hace partícipes en la toma de decisiones para marcar el presente y el futuro de la profesión. Durante hoy y mañana, representantes de los colegios de Enfermería van a compartir sus preocupaciones e inquietudes, con las particularidades propias de las provincias y regiones que representan, para conseguir un mayor avance y desarrollo de la profesión en todos sus ámbitos competenciales.

“Entre todos debemos fijar las líneas estratégicas para el presente y el futuro de la profesión y la hoja de ruta enfermera para el próximo año. Son muchos los frentes abiertos en un momento político en el que se atisba la oportunidad de lograr cambios tan significativos como esperados para la profesión enfermera. Es el momento de derribar algunos techos de cristal, de acabar con injusticias históricas, de alcanzar algunas metas que parecían muy lejanas”, ha señalado Pérez Raya.

Medidas por la DANA

Durante las jornadas también se van a analizar las diferentes medidas puestas en marcha con motivo de la DANA que ha asolado especialmente las provincias de Valencia y Albacete y la mejor forma de coordinar toda la solidaridad que ha generado tanto en el seno de toda la Organización Colegial de Enfermería como entre las propias enfermeras españolas.

Prescripción enfermera

El avance y consolidación de la prescripción enfermera será uno de los puntos a tratar y se analizará su grado de implantación en las distintas CC.AA. así como la publicación de nuevas guías que facultan a enfermeras y enfermeros a indicar determinados medicamentos sujetos a prescripción médica y que tanto revuelo han causado en los últimos tiempos. En este sentido, a juicio del CGE, es preciso actualizar determinadas leyes y normativas para armonizar el marco legal y la práctica diaria, habida cuenta de los problemas que sigue generando la aprobación del Real Decreto de indicación, uso y autorización de medicamentos por parte de las enfermeras y enfermeros de 2015 y su posterior modificación en 2018.

En las jornadas intervendrá el magistrado Fernando Luis Ruiz Piñeiro, presidente de la Sala Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, para aclarar todas las dudas que sigue generando la prescripción enfermera.

Modernización de la organización

Uno de los aspectos principales de estas reuniones se centrará en la modernización de la normativa que rige su actividad diaria: los estatutos de la Organización Colegial, pues los actualmente vigentes datan del año 2001 (posteriormente modificados en 2004). Tras más de 20 años de vigencia se hace necesario adaptar esta norma corporativa a las variaciones legislativas producidas en los últimos tiempos. En el fondo, se trata de una nueva regulación inspiradora de lo que se entiende que puede ser una Organización Colegial moderna, como conjunto profesional.

Además, se analizará el nuevo Código Deontológico de la Enfermería Española, que está en la fase final para su aprobación, una vez concluido el periodo de consulta pública. Al igual que con los estatutos, se trata de adecuar la práctica profesional enfermera a la nueva realidad de nuestra sociedad, garantizando así la ética y eficacia en el ejercicio profesional y asegurar unos cuidados dignos y excelentes a la población.

Grupos de trabajo

Posteriormente, y divididos en cuatro grupos de trabajo, los más de 140 asistentes analizarán las estrategias y líneas de acción a seguir para lograr el grupo A unificado que propugnan para las enfermeras, el desarrollo de sus competencias y de las especialidades, así como para luchar contra el intrusismo profesional o cómo mejorar el profesionalismo de los colegios de enfermería, entre otros temas.

Finalmente, en el seno de estas jornadas se analizarán las nuevas herramientas puestas a disposición de los colegios y las propias enfermeras para fomentar su desarrollo profesional y la excelencia en la profesión más numerosa del sistema sanitario.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Enfermeras expertas alertan de las bajas coberturas vacunales frente al herpes zóster debido a la fatiga tras el COVID-19 y al aumento de los bulos en internet

Enfermeras expertas alertan de las bajas coberturas vacunales frente al herpes zóster debido a la fatiga tras el COVID-19 y al aumento de los bulos en internet

 

  • El webinar “Puesta al día de la vacunación frente al Herpes Zóster: una mirada enfermera”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de GSK, ha abordado la necesidad de impulsar nuevas estrategias.
  • “Estamos hablando de una vacuna bastante reciente para nuestro calendario, que necesita de un mayor arraigo entre la sociedad y entre la población diana. Sabemos que funciona y debemos darla a conocer a la población”, afirma Pilar Fernández, directora de ISFOS.
  • La vacuna, disponible desde 2022 bajo financiación en distintos grupos de riesgo, disminuye en torno al 90% el número de personas que desarrollan herpes zóster y de aquellas que lo desarrollan disminuye un 90% la presencia de complicaciones, que pueden ir desde las típicas vesículas con dolor, hasta dolor crónico o, incluso, algunas potencialmente graves como la encefalitis, la inflamación del sistema nervioso central o ceguera. 

La falta de datos oficiales y las escasas coberturas vacunales frente al herpes zóster de las regiones donde se contabiliza son dos de los principales problemas a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud en cuanto a lo que esta vacuna se refiere. Así se ha puesto de manifiesto en el webinar “Puesta al día de la vacunación frente al Herpes Zóster: una mirada enfermera”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de GSK, donde expertos en la materia han analizado y puesto en común la necesidad de apostar por esta vacuna y potenciar las estrategias para que la población la conozca.

“Estamos hablando de una vacuna bastante reciente para nuestro calendario, que necesita de un mayor arraigo entre la sociedad y entre la población diana. Todos conocemos a alguien que lo ha sufrido y a muchas personas les causa un dolor tan enorme que puede condicionar incluso su vida personal, laboral y social. Sabemos que las vacunas funcionan y como enfermeras y enfermeros debemos darla a conocer a la población”, afirma Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Tal y como se ha abordado durante la jornada, los mayores inconvenientes con los que se ha encontrado esta vacuna es la fatiga vacunal tras la pandemia y la cantidad de bulos antivacunas que existen en las redes sociales. “Debemos fomentar la información correcta en redes y en los medios de comunicación, así como aportar datos científicos que avalen la correcta vacunación. De la misma forma, dar ejemplo y vacunarnos los profesionales sanitarios es una buena manera de concienciar al resto de la sociedad”, ha explicado Miguel Ángel Acosta, médico especialista en Medicina Familiar  de la Unidad de Formación Continuada de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid.

En esta misma línea se encuentra Raquel García-Flórez, coordinadora de Enfermería y de Vacunas en el Centro de Salud Tres Cantos II-Sector Embarcaciones (Madrid), que ha apostado por realizar formaciones como esta de ISFOS para “poder transmitir con claridad la información veraz al usuario y aclarar sus dudas”. “Tenemos que ser la fuente fiable para la población y formarnos también en cómo comunicarnos con la población de manera eficaz. De nada nos vale atesorar mucho conocimiento si luego no sabemos cómo transmitírselo a la población. No es fácil y requiere invertir mucho tiempo, pero cada vez que conseguimos que una persona elija vacunarse gracias a que le damos la información correcta y resolvemos sus dudas, es una gran victoria”, ha recalcado la enfermera.

Complicaciones

La vacuna disponible desde 2022 disminuye en torno al 90% el número de personas que desarrollan herpes zóster y de aquellas que lo desarrollan disminuye un 90% la presencia de complicaciones, que pueden ir desde las típicas vesículas con dolor, hasta dolor crónico o, incluso, algunas potencialmente graves como la encefalitis, la inflamación del sistema nervioso central o ceguera, tal y como ha informado el médico durante su intervención.

“No existen datos a nivel nacional ni de muchas de las comunidades autónomas, pero de las que sí tenemos, como Castilla y León, Madrid, Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana, coinciden en que son relativamente bajas, siendo de entre el 45 y 55% para la primera dosis y bajando en aproximadamente un 10% para la segunda dosis. Estas cifras evidencian que, en la vacunación de adultos, especialmente cuando va dirigida a personas sanas, son necesarias estrategias diferentes a aquellas encaminadas a la vacunación a demanda que funcionan en la población pediátrica”, ha destacado Alejandro Cremades, enfermero en el Centro de Salud Pública de Elda (Alicante).

Y de estas estrategias es de lo que más se ha hablado en la formación, a la que se han apuntado más de mil enfermeras. “Debemos generar espacios donde los pacientes puedan aprender sobre vacunas, donde puedan preguntar sus dudas, donde tengan facilidad para vacunarse. Hay que educar desde la consulta y también podemos educar en la comunidad a través de proyectos con la población y sesiones educativas”, ha subrayado García-Flórez.

En este sentido, ha puntualizado que “hay que generar espacios donde los pacientes puedan aprender sobre vacunas, donde puedan preguntar sus dudas, donde tengan facilidad para vacunarse. Hay que educar desde la consulta y también podemos educar en la comunidad a través de proyectos con la población y sesiones educativas”.

Estrategias de captación

Por su parte, Cremades ha enumerado cómo fomentar la vacunación y ha recomendado poner en marcha estrategias de información y captación, especialmente para quienes tienen la vacuna recomendada y financiada, más allá de la “vacunación oportunista (aquella que se realiza con cualquier contacto con el sistema sanitario de aquellas personas para las que están recomendadas)”.

“Existen actividades en medios de comunicación que llegan a mucha gente, actividades en asociaciones de pacientes, jubilados o en colaboración con los ayuntamientos. También se han mostrado eficaces, especialmente cuando se unen a las actividades de divulgación indicadas, la captación mediante mensajes o llamadas telefónicas”, ha explicado el enfermero de Elda.

Cremades ha aseverado también que “actualmente, las vacunas están financiadas en España para personas de 18 o más años con algunas patologías que producen inmunosupresión grave (trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplantes de órgano sólido, tratamiento con fármacos anti-JAK, infección por VIH, hematopatías malignas, tumores en tratamiento con quimio, antecedentes de varios episodios previos de herpes zóster y, en algunas comunidades, otros tratamientos que producen inmunosupresión) y, por otra parte, en determinadas edades, aunque con variaciones en las edades elegidas en función de cada comunidad autónoma pero, en todas ellas, estas elecciones son de personas a partir de los 65 años”.

No obstante, es importante recordar que cualquier persona de 50 o más años que no esté incluida en esos grupos puede beneficiarse de la protección que ofrecen estas vacunas, aunque sin financiación, solicitando la prescripción a su médico de familia.

*Pie de foto: Miguel Ángel Acosta, médico especialista en Medicina Familiar de la Unidad de Formación Continuada de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid; Raquel García-Flórez, coordinadora de Enfermería y de Vacunas en el Centro de Salud Tres Cantos II-Sector Embarcaciones (Madrid), y Alejandro Cremades, enfermero en el Centro de Salud Pública de Elda (Alicante).

El Consejo General de Enfermería destina una partida inicial de 150.000 euros para ayudar a los afectados por la DANA

El Consejo General de Enfermería destina una partida inicial de 150.000 euros para ayudar a los afectados por la DANA

                                              

  • Los fondos se destinarán a ayudas directas, compra de material sanitario y la creación de un centro logístico en la provincia de Valencia para almacenamiento y distribución de los productos entre los afectados.
  • El Consejo General de Enfermería coordinará las donaciones realizadas de la Organización Colegial de Enfermería para contribuir a para paliar los estragos de una de las mayores catástrofes medioambientales del siglo en nuestro país.
  • “Nuestro objetivo es ayudar tanto en el corto como en el medio y largo plazo, para que las donaciones de toda la enfermería española lleguen, en tiempo y forma, a aquellas localidades donde más se necesitan”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

El Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su ONG Solidaridad Enfermera, ha destinado una partida inicial de 150.000 euros para ayudar a las personas que se encuentran en una situación crítica, a causa de la DANA que ha recorrido España, en esta última semana.

Los fondos no solo se destinarán a ayudas directas y a la compra de material sanitario, sino que se va a establecer un gran centro logístico en la provincia de Valencia, desde el que el CGE coordinará las donaciones realizadas por la Organización Colegial de Enfermería para contribuir a paliar los estragos de una de las mayores catástrofes medioambientales del siglo en nuestro país. Este centro funcionará en coordinación con el Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) junto con otros colegios de Enfermería de zonas afectadas por la catástrofe.

“El Consejo General de Enfermería de España, los consejos autonómicos, los colegios provinciales de Enfermería y miles de enfermeras a título individual se han volcado, desde el primer momento, con todos los ciudadanos que están sufriendo, en primera persona, las consecuencias de la DANA. Sin embargo, hay que canalizar toda esta ayuda de forma rápida y eficaz. Nuestro objetivo es contribuir a paliar las secuelas de esta tragedia tanto en el corto como en el medio largo plazo y, por eso, nos hemos propuesto la creación de un centro logístico sin precedentes en la historia de la profesión. Queremos coordinar, mediante nuestra ONG Solidaridad Enfermera, las donaciones de toda la enfermería española para que lleguen, en tiempo y forma, a donde más se necesitan”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Página web

Además, el CGE, a través de su ONG Solidad Enfermera, ha habilitado un apartado en su página web para centralizar toda la información oficial disponible. En la web, las enfermeras podrán encontrar un registro exclusivo para sanitarios, en el que se podrán inscribir como voluntarias y voluntarios para ayudar en tareas sanitarias. Asimismo, se han recopilado todos los teléfonos de interés para identificar y reportar personas en situación de vulnerabilidad que requieran apoyo urgente o cuentas solidarias para donativos, como la que ha creado el CECOVA.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería muestra su apoyo a todas las personas afectadas por la DANA y a los equipos de emergencia

El Consejo General de Enfermería muestra su apoyo a todas las personas afectadas por la DANA y a los equipos de emergencia                                              

  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, y toda la institución, expresan su consternación y se unen al dolor de los afectados expresando sus condolencias y pésame los familiares, amigos y conocidos de las personas fallecidas.
  • “El esfuerzo de los servicios de emergencias y, en especial, de las enfermeras que están atendiendo a los heridos, está siendo encomiable, a pesar de las numerosas dificultades”, expresa Pérez Raya.
  • El Consejo, en línea con los colegios de Enfermería de las zonas afectadas, se pone a disposición de las autoridades estatales y autonómicas para colaborar de forma estrecha ante esta tragedia.

El Consejo General de Enfermería (CGE) quiere transmitir su apoyo total y más sincero a todas las personas afectadas por la DANA, que ha causado una catástrofe climática casi sin precedentes en la historia de España.

Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, y toda la institución, expresan su consternación y se unen al dolor de los afectados expresando sus condolencias y pésame a los familiares, amigos y conocidos de las personas fallecidas. También quieren mandar un mensaje de esperanza para aquellos que viven momentos de incertidumbre por la desaparición de algún ser querido.

“El esfuerzo de los servicios de emergencias y, en especial de las enfermeras que están atendiendo a los heridos, está siendo encomiable, a pesar de las numerosas dificultades. Su trabajo sin descanso está siendo fundamental para garantizar el bienestar y los cuidados de aquellas personas que lo han perdido todo”, expresa Pérez Raya.

El Consejo General de Enfermería, además, se pone a disposición de las autoridades estatales y autonómicas para colaborar de forma estrecha ante esta tragedia.

Origen de la publicación pulse aquí.

Juan Carlos Unzué y la exconsejera de Sanidad de Baleares entre los galardonados en los II Premios Nacionales de Enfermería del CGE

Puedes descargar imágenes, recursos y totales en vídeo y audio pinchando aquí 

Juan Carlos Unzué y la exconsejera de Sanidad de Baleares entre los galardonados en los II Premios Nacionales de Enfermería del CGE

 

  • Un total de 11.185 votos de enfermeros colegiados y la valoración del jurado han decidido los ganadores de la segunda edición de los Premios Nacionales de Enfermería convocados por el Consejo General de Enfermería (CGE).
  • Junto a ellos también han sido galardonados otras cuatro enfermeras y enfermeros procedentes de Cáceres, Madrid-Cuenca, Girona y Jaén. En estos premios se ha reconocido la labor enfermera en los ámbitos asistencial, gestor, docente e investigador, además de a la trayectoria profesional a lo largo de toda la vida.
  • “Hoy es vuestro momento, la hora de reconocer la excelencia y la dedicación, la hora de sentirnos orgullosos de lo que hacemos cada día, cada uno desde su puesto de trabajo”, ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

Un total de 11.185 votos de enfermeros colegiados y la valoración del jurado han decidido los ganadores de la segunda edición de los Premios Nacionales de Enfermería convocados por el Consejo General de Enfermería. Entre los galardonados se encuentran el exfutbolista y abanderado de la ley ELA, Juan Carlos Unzué, así como la ex consejera de Sanidad de Islas Baleares, Patricia Gómez Picard, enfermera de profesión. Junto a ellos también han sido galardonados otros cuatro enfermeros procedentes de Cáceres, Cuenca, Girona y Jaén. En estos premios se ha reconocido la labor enfermera en los ámbitos asistencial, gestor, docente e investigador, además de a la trayectoria profesional a lo largo de toda la vida.

En una gala presentada por el popular actor y humorista David Amor, y por la enfermera influencer Esther Gómez, más conocida como Mi Enfermera Favorita (@mienfermerafavorita), donde se ha mezclado el humor con la emoción, los nervios y mucho orgullo de profesión, se ha galardonado a Higinio Salgado Pacheco, enfermero del Centro de Salud Arroyo de La Luz (Cáceres), dentro del ámbito asistencial; Francisco Pedro García Fernández, profesor del departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén, en el ámbito docente; Rosa Suñer Soler, catedrática de Enfermería en la Universitat de Girona, en el ámbito investigador; Patricia Gómez Picard, ex consejera de Salud y Consumo de Illes Balears y actual diputada en el Parlamento Balear, en el ámbito gestor; y, Teresa Segovia (Cuenca), enfermera jubilada y miembro del Comité de Honor del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP), en la categoría de trayectoria profesional a lo largo de toda la vida. Además del ya mencionado Juan Carlos Unzué, como persona ajena a la profesión que más ha contribuido a difundir la labor enfermera.

25 finalistas

Los ganadores de estos II Premios Nacionales de Enfermería del CGE se han decidido a través de un sistema mixto, por un lado, gracias a una votación popular online -entre los 25 finalistas, cinco por cada categoría- designados por el jurado, formado por miembros del Consejo General de Enfermería, los directivos de Enfermería, las sociedades científicas de la profesión y representantes de los decanos de Enfermería, y por otro lado, la valoración del jurado. Para elegir a estos finalistas, el CGE pidió la colaboración de los 52 colegios provinciales de Enfermería de toda España, quienes remitieron sus propuestas para cada una de las categorías hasta conformar un listado de más de 95 candidatos.

Unos finalistas que, para el Consejo General de Enfermería, ya son ganadores. “Todos, los 25 finalistas habéis ganado ya. Pensadlo bien, habéis sido elegidos entre más de 345.000 enfermeras y enfermeros como un referente en vuestro ámbito profesional. Sólo llegar a estar nominado es algo de lo que presumir”, ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. De hecho, todos los finalistas han recibido un exclusivo diploma en metacrilato diseñado especialmente para estos premios.

Además, y como detallaba Pérez Raya, “hoy es vuestro momento, la hora de reconocer la excelencia y la dedicación, la hora de sentirnos orgullosos de lo que hacemos cada día, cada uno desde su puesto de trabajo”, señalaba en su discurso.

Una ceremonia en la que no ha habido presencia de autoridades, por expreso deseo de la organización, que no ha querido ceder el protagonismo de las enfermeras, hartas de que los políticos sólo tengan buenas palabras, pero que no se avalan con hechos.

Máxima expectación

Así, en un ambiente lúdico y festivo y rodeado de la máxima expectación, pues hasta el momento de la gala se desconocía la identidad de los ganadores, David Amor y Esther Gómez, con la colaboración del presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, y de Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta I de la institución, han ido desvelando premio tras premio entre explosiones de alegría y grandes aplausos.

Más de 200 invitados ha estado presentes en el acto, entre finalistas con familiares y/o amigos, el jurado de los premios, los presidentes de los colegios de Enfermería, miembros del Pleno de la Organización Colegial de Enfermería, y miembros de todos los ámbitos de la profesión: Asociaciones y sociedades científicas de enfermería, directores de Enfermería de hospitales, representantes de facultades de Enfermería, del sindicato de Enfermería Satse…

Premio a los pacientes de ELA

La gala ha comenzado con el premio a la persona ajena a la profesión que más ha difundido o potenciado la labor enfermera. Dado que este premio se decidía íntegramente por el jurado, no contaba con finalistas, se ha querido evitar que se desvelara el ganador con su mera presencia entre el público.

Tal y como se ha puesto de manifiesto durante el acto, “este premio es un reconocimiento a todos los pacientes que padecen ELA en nuestro país, personalizada en quien que se ha convertido en su abanderado. Su lucha, la de todos los pacientes, de sus familiares, la de las asociaciones que los representan, es la que ha hecho posible que, hace unos días, se aprobara en el Congreso de los Diputados la denominada Ley ELA. Una ley que defiende y propugna el derecho de estos pacientes a recibir cuidados enfermeros expertos. Unos cuidados enfermeros que necesitan para sobrevivir con la mayor calidad de vida posible”, ha subrayado Raquel Rodríguez al desvelar el ganador de esta categoría.

Como ha incido Diego Ayuso, “el jurado de los premios ha valorado especialmente el compromiso de Unzué, su tesón y la visibilidad que ha dado a los pacientes. También, obviamente, el haber puesto en valor el papel fundamental que desempeñan las enfermeras y enfermeros españoles en los cuidados que precisan estos pacientes”.

De hecho, para hacer extensivo este reconocimiento a todos los pacientes, al escenario del auditorio Íñigo Lapetra también han subido representantes de las tres organizaciones de pacientes más importantes de nuestro país: ConELA, AdELA y la Fundación Luzón. 

Ruta Enfermera

Aprovechando este acto, en el que se han reunido representantes de todos los estamentos de la profesión, el CGE también ha rendido homenaje a las dos enfermeras que durante un año entero han contribuido a dar visibilidad a la profesión en la Ruta Enfermera: María Escobar Julián (Palencia) y Lola Vera Caraballo (Huelva). Esta campaña, consistente en un gran tráiler enfermero, se ha desarrollado entre junio de 2023 y junio de 2024 con la que han visitado más de 70 ciudades de toda España para acercar la enfermería a la población, enseñar todos los ámbitos donde trabajan las enfermeras y dar educación para la salud a todos los que visitasen la ruta.

Gracias a estas dos enfermeras, embarcadas en esta iniciativa, y a la implicación de los colegios de Enfermería, se han impartido casi mil charlas de diferentes temáticas. Además, ellas dos han atendido dos consultas donde han realizado más de 5.000 exámenes de salud.

Como en todos los actos del CGE, la gala ha concluido con el Himno de la Enfermería, Allí estaré, con todo el público, emocionado, puesto en pie.

Sobre los ganadores

ÁMBITO ASISTENCIAL: Higinio Salgado Pacheco (Cáceres)

Higinio Salgado Pacheco es un profesional destacado en los campos de la enfermería y la economía. Es Graduado tanto en Enfermería por la Universidad de Extremadura como Licenciado en Economía, con especialización en Economía Internacional por la UNED, donde recibió el Premio extraordinario de fin de carrera.

Cuenta con un MBA por el Instituto de Directivos de Empresas. Su carrera asistencial se ha desarrollado en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en el Centro de Salud de Arroyo de la Luz que ha desempeñado roles de liderazgo como responsable de Enfermería y Coordinador y director del Centro de Salud de Montehermoso.

Salgado fue galardonado con el 1er Premio de Educación para la Salud de Extremadura. Este premio se le fue otorgado por su visión innovadora y su capacidad para mejorar la vida de los pacientes a través del conocimiento enfermero. Es un referente en el uso de tecnologías avanzadas enfocadas en la formación y los cuidados en enfermería.

Además, es creador e impulsor de varios congresos importantes, como el Congreso Nacional de Técnicas Avanzadas en Accesos Vasculares, el Congreso Internacional en Educación Terapéutica en Diabetes y el Congreso Internacional “las Edades de la Heridas” que se celebran anualmente. También fundó el portal Diabetesalud, un referente en telemedicina, premiado por su innovación. Durante la pandemia, desarrolló un exitoso plan de contingencia para el Centro de Salud de Montehermoso, que fue replicado en otros centros.

Salgado ha creado varias apps de salud como Foodmeter y fundado los Centros Tecnológicos de Simulación de eSalúdate con sedes en Madrid y en Plasencia, donde se han formado más de 4.000 profesionales de la salud. Su contribución a la educación en salud mediante redes sociales ha sido crucial para la reducción de contagios en su área durante la pandemia.

ÁMBITO DOCENTE: Francisco Pedro García Hernández (Jaén)

Francisco Pedro García Hernández es profesor titular del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencia de la Salud de la Universidad de Jaén, diplomado en Enfermería por la Universidad de Granada, en la Escuela adscrita a la Universidad de Jaén desde 1989.

En la actualidad, es director de la Cátedra de Estudios Avanzados en Heridas. También dirige un Máster de Formación Permanente en el Manejo Avanzado de Heridas Crónicas en la Universidad de Jaén. Posee un Máster en el Cuidado de Heridas Crónicas por la Universidad de Cantabria y otro en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida por la Universidad de Jaén, misma universidad, donde García también doctoró.

Asimismo, colabora en multitud de másteres y postgrados como profesor invitado en universidades como la de Cantabria Rovira i Virgili (Tarragona), Castilla-La Mancha y San Joan de Déu. Además, en estos momentos, se encuentra en fase de acreditación a Catedrático por la ANECA.

Como experto en heridas y director de la Cátedra de estudios avanzados en las mismas, ha demostrado, durante años, ser un firme defensor de la autonomía y competencia de las enfermeras en el tratamiento de heridas, basándose en grandes evidencias.

El modelo Práctica Avanzada en Heridas Crónicas Complejas ha sido diseñado e implantado por él mismo en Andalucía, modelo que más tarde se extendió por toda España y que ha influido en otras áreas de la enfermería como ostomías y diabetes.

Además de todo esto, García tiene las más altas valoraciones como docente por parte de los estudiantes y profesores de la Facultad de Enfermería de Jaén.

ÁMBITO INVESTIGADOR: Rosa Suñer Soler (Girona)

Rosa Suñer es la primera catedrática de Enfermería de la Universidad de Girona y de las primeras de Cataluña y España. Es una gran defensora de la profesión en su vida profesional diaria, y con su trabajo busca el avance de la enfermería y su reconocimiento a nivel social.

Su recorrido como investigadora se iniciaba a mediados de los años noventa en el marco asistencial del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona y alineado con la calidad de la atención y cuidados de las personas con enfermedades neurológicas, especialmente con personas que han sufrido un ictus. En 1994 fue miembro fundador de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (Sedene) y presidenta de esta entre los años 2000 y 2002. Esta sociedad le concedió en 2013 el premio a mejor trayectoria nacional profesional en el campo de la enfermería neurológica.

Suñer también ha liderado el Programa de Educación para la Salud de los afectados en la Unidad de Ictus del Hospital Universitario de Girona. Una iniciativa que fue incorporada en todo el territorio catalán. En la actualidad sigue formando parte del Plan Director de la Enfermedad Vascular Cerebral de la Generalitat de Cataluña y es coordinadora del grupo SGR Salud y Atención Sanitaria y co-coordinadora del Grupo de Investigación Salud y Atención Sanitaria de la Universidad de Girona.

Su carrera profesional ha estado orientada al liderazgo de la investigación enfermera en la calidad de vida de personas que han sufrido un ictus, así como en la promoción de la salud y alfabetización. En concreto, la investigación llevada a cabo en su tesis acerca del estudio del abandono tabáquico en pacientes afectados de Enfermedad Vascular Cerebral aguda ha sido pionera a nivel internacional y sus resultados publicados en la revista estadounidense Stroke.

ÁMBITO GESTOR: Patricia Gómez Picard (Baleares)

Patricia Gómez ha desempeñado diferentes cargos de gestión y ha sido consejera de Salud y Consumo de Illes Baleares entre 2015 y 2023. Su apuesta por la profesión llevó a Baleares, durante sus años como consejera, a ser una de las comunidades autónomas con mayor número de enfermeras en altos cargos de gestión.

Tiene un amplio conocimiento de la realidad asistencial tanto en hospitalizada como en Atención Primaria. Actualmente es diputada en el Parlamento Balear por el grupo socialista, desde donde ha promovido la aprobación de una Proposición No de Ley, reclamando el A1 para las enfermeras.

Nacida en Toulouse (Francia), Gómez Picard estudió Enfermería en la Universidad de las Islas Baleares, es amplía conocedora de la realidad asistencial tanto en hospitalizada como en Atención Primaria. Ha ocupado diferentes cargos en el Hospital Universitario Son Dureta (Palma de Mallorca) como subdirectora de Enfermería, adjunta de Formación e Investigación, adjunta de Recursos Humanos y Calidad en Gesma, supervisora del Área Hospital Virgen de la Salud y supervisora de la Unidad Hospital de Día, tanto de adultos como de pediatría.

De 2007 a 2011 fue directora de Cuidados y Coordinación Sociosanitaria del Servicio de Salud de Illes Baleares. Durante estos años se creó la Comisión Autonómica de Cuidados, que integró a las direcciones de Enfermería de todos los ámbitos. Cuando cesó por el cambio de gobierno trabajó como enfermera de Atención Primaria en Mallorca, hasta su nombramiento como consejera de Salud en 2015, cargo en el que ha cesado en 2023.

Desde 2006 dirige la revista Tesela: dirección y gestión, publicación de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería.

TRAYECTORIA PROFESIONAL: Teresa Segovia Gómez (Madrid- Cuenca)

Teresa Segovia ha sido directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cuenca y una experta con sólida experiencia en heridas. Actualmente es miembro de honor del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) y vocal del Patronato Rector de la Fundación Sergio Juan Jordán para la Investigación y el Estudio de las Heridas Crónicas. Asimismo, es experta en Heridas de Nivel III-Excelente por GNEAUPP.

En su andadura profesional ha ocupado puestos de especial relevancia en relación con el mundo de las heridas, convirtiéndose en una referente a nivel nacional e internacional en cuidado y tratamiento de heridas. Ha sido correctora de Guías de Prácticas Clínicas de Heridas; miembro de la Sociedad Iberolatinoamericana sobre Úlceras y Heridas (Silauhe); miembro del Consejo Editorial de la Revista Gerokomos y miembro del grupo de trabajo Conuei, donde ha recibido el premio por la Asociación Española de Enfermería y Salud por la labor realizada al frente de la Unidad Multidisciplinar de Heridas Crónicas del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. Tras su jubilación sigue aportando conocimiento enfermero, experiencia y recorrido profesional en el cuidado y la gestión de las heridas.

En su dilatada experiencia profesional, Teresa Segovia ha publicado 53 artículos sobre el cuidado de heridas en revistas nacionales e internacionales, 22 capítulos de libro y 186 comunicaciones en congresos tanto en el territorio nacional como fuera del mismo. Además, ha participado en una gran cantidad de congresos, así como actividades docentes relacionadas con las heridas.

Ya jubilada, Teresa Segovia se posiciona como una figura de referencia en el mundo de las heridas, donde sigue aportando conocimiento científico en todo lo que rodea a esa gran epidemia que ella califica como la “epidemia bajo las sábanas”.

PERSONA AJENA A LA PROFESIÓN: Juan Carlos Unzué

Juan Carlos Unzué ha sido jugador de fútbol, concretamente portero, en equipos como el Sevilla, el FC. Barcelona o el Osasuna. Posteriormente, ha sido entrenador de porteros también en el Barça, en el Celta de Vigo, en el Numancia o en el Girona.

En junio de 2020 tuvo que retirarse del deporte en activo al confirmarse que padecía ELA. Desde entonces, volcó todas sus energías en dar visibilidad a quienes como él padecen esta grave enfermedad, y que precisan de cuidados enfermeros expertos. Es mítica su bronca a los diputados en el Congreso cuando se presentó la proposición de ley ELA. Actualmente ejerce como comentaristas para DAZN.

El jurado de los Premios Nacionales de Enfermería ha decidido reconocerle como la persona de fuera del ámbito de la profesión que más ha difundido o potenciado la labor enfermera a quien ha abanderado la lucha porque se garanticen cuidados enfermeros expertos a todos los pacientes que padecen ELA en nuestro país.

Su lucha, la de todos los pacientes, de sus familiares, de las asociaciones que los representan es la que ha hecho posible que, hace unos días, se aprobara en el Congreso de los Diputados la denominada Ley ELA. Una ley que defiende y propugna el derecho de estos pacientes a recibir cuidados enfermeros expertos. Unos cuidados enfermeros que necesitan para sobrevivir con la mayor calidad de vida posible.

Unzué ha recibido esta distinción por su tesón, por su compromiso, por la visibilidad que ha dado a los pacientes y por poner en valor el papel fundamental que desempeñan las enfermeras y enfermeros españoles en los cuidados que precisan.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.