La Enfermería aplaude el carácter retroactivo de la norma que reconoce el COVID-19 como enfermedad profesional al incluir a las más de 80.000 enfermeras que ya se han contagiado

La Enfermería aplaude el carácter retroactivo de la norma que reconoce el COVID-19 como enfermedad profesional al incluir a las más de 80.000 enfermeras que ya se han contagiado

 

  • Desde hace meses, el Consejo General de Enfermería viene reclamando la consideración del COVID-19 como enfermedad profesional. La medida, aprobada hoy en el Consejo de Ministros, afecta tanto a la retribución como a la duración de la protección.
  • En las enfermedades profesionales la protección es durante toda la vida lo que, en el caso del COVID-19, es clave puesto que aún se desconocen sus secuelas a medio y largo plazo.
  • El carácter retroactivo de la medida, señala el presidente del Consejo, Florentino Pérez Raya, es fundamental porque incluye a los profesionales sanitarios que se infectaron durante la primera ola y que, en el caso de las enfermeras, supera las 80.000.

 

Hoy el Consejo de Ministros ha aprobado un decreto que reconoce el COVID-19 como enfermedad profesional para los sanitarios. La medida, que el Consejo General de Enfermería lleva reclamando desde hace meses, ha sido aplaudida por este organismo, así como su carácter retroactivo y es que, recuerdan desde el Consejo, hasta ahora, en nuestro país, se han infectado más de 80.000 enfermeras. “Estamos muy satisfechos con la aprobación de esta medida y con el hecho de que no sólo se aplique a partir de ahora sino desde el comienzo de la pandemia. No olvidemos que en la primera ola fue cuando nuestros profesionales estuvieron más expuestos ya que se enfrentaban a una enfermedad desconocida hasta ese momento y sin los equipos de protección necesarios”, ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Las consecuencias de que una enfermedad deje de ser considerada común para adquirir el rango de profesional son muy importantes, tanto por las prestaciones económicas que recibe, en este caso, el sanitario, como por el alcance de la protección. Como subraya el presidente del Consejo General de Enfermería, “al considerarse enfermedad profesional, se hace un mayor seguimiento de la enfermedad a futuro, abarcando toda la vida. Esta es una enfermedad todavía muy desconocida, especialmente en el medio y largo plazo, por las secuelas que puede acarrear, de ahí que esa protección en el tiempo sea fundamental. El cambio también afecta a la parte retributiva ya que implica el que no haya una disminución económica en el caso de que haya que cogerse una incapacidad temporal bien a futuro bien en el momento en el que se contrae la enfermedad”.

Además, como explica el secretario general del Consejo, Diego Ayuso, “en la enfermedad común no se percibe retribución alguna durante los tres primeros días de la baja, se recibe el 60% de la base reguladora de la nómica entre el cuarto día y el vigésimo y pasa al 75% a partir de ese momento. Sin embargo, en la enfermedad profesional se percibe el 75% desde el primer día y, por tanto, es muy favorable también a nivel retributivo para las enfermeras”, destaca.

Sanitarios

La norma aprobada no sólo contempla a enfermeras y médicos sino también a otros profesionales que en su día a día se ven expuestos a esta infección por su cercanía o contacto con los pacientes como el personal sociosanitario o los celadores, según se ha indicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Aspecto este que también ha sido celebrado desde el Consejo General ya que si bien “era obvio que enfermeras y médicos íbamos a entrar en la norma, puesto que somos grupos claramente expuestos al COVID-19, es verdad que también hay otros profesionales que han podido contagiarse, por ello, creemos que es un gran avance el que estos sean incluidos en la misma”

Origen de la información pulse aquí.

La OMS y el CIE presentan el borrador de las orientaciones estratégicas para el fortalecimiento de enfermeras y matronas (2021-2025)

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevan dos años trabajando intensamente en las “Orientaciones estratégicas sobre el fortalecimiento de enfermeras y matronas 2021-2025”, que la OMS tiene previsto aprobar en su próxima Asamblea, en mayo. El último paso ha sido su presentación a las asociaciones nacionales de enfermería de todo el mundo y los grupos que conforman Nursing Now en un webinar, para que puedan realizar sus aportaciones y que el documento cuente con el mayor consenso posible de la profesión a nivel mundial.

Sobre la base del informe de la Organización Mundial de la Salud sobre “Situación de la Enfermería en el Mundo” quieren establecer una serie de directrices comunes para que los gobiernos de todo el mundo contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de la profesión. Como explicaba Carey McCarthy, enfermera y miembro Departamento de Políticas de Sistemas de Salud y Fuerza Laboral de la OMS y encargada de presentar el documento, “la intención es que esas prioridades que se establezcan sean la justificación para que cada asociación pueda dar pasos en sus países y en sus contextos para seguir progresando. Necesariamente han de ser lo suficientemente amplias como para adaptarse a cada país, para que puedan tener relevancia en cada uno de ellos”.

Y es que como analizaba Annette Kennedy, presidenta del CIE, “hemos visto el impacto del COVID-19 en los sistemas sanitarios de todo el mundo y cómo ha afectado a nuestros compañeros. Los gobiernos han invertido miles de millones en salud, inversiones que llegan tarde, pero que si se hubiesen hecho antes se hubiesen salvado miles de vidas Ahora es necesario que los gobiernos den respuesta, porque no estoy convencida de que hayan aprendido de este sunami que nos ha arrastrado. El COVID terminará, pero llegará el sunami de la falta de enfermeras y creo que los gobiernos no son conscientes de ello. Las enfermeras, las asociaciones de enfermería, tenemos que estar alertas para que sean conscientes del problema que se avecina, pues actualmente faltan 6 millones de enfermeras en todo el mundo y cuatro millones se van a jubilar en los próximos años”.

A su juicio, esta escasez de enfermeras de la que el CIE lleva años alertando, “va a desbaratar a todos los sistemas sanitarios. Entre todos tenemos que esforzarnos para dar unas buenas orientaciones estratégicas, para que los gobiernos rindan cuentas y para que tengan un sistema de seguimiento sólido de las propuestas”. Para la presidenta del CIE “no se puede dejar todo en manos de los gobiernos. Tenemos que asegurarnos de que protegen a las enfermeras, que son las que más han trabajado y sufrido”, durante la pandemia. “Sabemos lo que está pasando en el terreno y los gobiernos tienen que escucharnos”, ha subrayado.

Cuatro ejes

Por todos estos motivos, el documento presentado se articula en torno a cuatro ejes fundamentales: formación, empleo, práctica y liderazgo. En cada uno de ellos se establecen cuatro prioridades políticas para avanzar en la dirección estratégica establecida, con un marco de seguimiento y también con medidas habilitantes para prestar apoyo a la OMS para que se pongan en marcha en forma de políticas concretas.

Como explicaba Carey McCarthy, “queremos tener unas orientaciones comunes, pero sabemos que enfermeras y matronas difieren, así que queremos hacerlo de forma independiente, en dos grupos, para dar cabida a sus particularidades”, ha destacado.

Entre las alegaciones que han presentado las distintas asociaciones que han asistido a la presentación, se encuentra un mayor fortalecimiento del liderazgo enfermero y exigir de una forma más explícita la creación de la figura de la enfermera jefe en todos los países. Así lo han expresado la federación nórdica de enfermeras, la Asociación Enfermeras de Taiwan, Nursing Now en Uganda o la asociación de enfermeras turcas. Así, Catherine Odeke, de Uganda señalaba que “debe haber una toma de decisiones conjunta en los equipos multidisciplinares, pero pocas enfermeras líderes tienen esta opción. Además de asistir, deberían poder participar”.

Con respecto a la formación previa al ejercicio profesional, el presidente del Consejo Indio de Enfermeras abogaba por un sistema educación de salud fuerte. “necesitamos inversión en habilidades, si no tenemos un sistema de monitorización no vamos a poder centrarnos en lo importante, con inversión específica para cada apartado”.

Para la Asociación de Enfermeras de Tailandi, resulta vital “centrarnos en la importancia de aumentar las capacidades del personal de enfermería, en una dotación de personal segura y en retener a las enfermeras en las zonas donde son más necesarias”.

Aportación española

La enfermería española también ha participado en el webinar, con sus aportaciones. Así, Ana M.ª Hernandez González, como representante de Nursing Now Valladolid comentaba que el liderazgo, aunque muy importante “tiene que ir dirigido a la consecución de acciones concretas y reales, como crear espacios para que puedan compartir información científica relevante, desarrollar trabajos conjuntos en investigación de los cuidados de la personas para que revierta en los cuidados que prestamos, siempre desde una visión científica y un trabajo multidiciplinar, con recursos innovadores, en pro de la calidad de la atención a la sociedad”, señalaba.

Por su parte José Luis Cobos, vicesecretario general del Consejo General de Enfermería, añadía que lo primero que se debe hacer es definir qué es una enfermera. “Tenemos un gran problema a nivel internacional porque el concepto de profesión es diferente según los países y eso puede dar lugar a la incursión de otros colectivos, que suplan a la enfermería. Debemos unificar criterios. Europa tiene una directiva que marca un estándar y debemos seguir ese ejemplo”.

Para la enfermería española lo siguiente sería hablar de cuántos somos, “pero no sólo de números -añadía Cobos- sino para qué, de qué práctica profesional debemos desarrollar, para qué queremos a las enfermeras”, por eso considera que “hay que hablar de empleo y de políticas de empleo como algo transversal al resto de políticas”. Por ello, recordaba la ley de ratios que está debatiendo el Congreso español, algo que -a su juicio- el resto de países deben imitar: “deben crear leyes para establecer las ratios mínimas necesarias, para establecer qué es una enfermera y cómo se regula la profesión”.

Pero también se debe hablar de estabilidad laboral, de seguridad a la hora de trabajar, y citaba el manejo de los medicamentos peligrosos o la prevención de agresiones, y todo ello debe hacerse unidos: “debemos unir a todas las instituciones, a todos los ámbitos de la profesión, para tener una única voz, para acudir a los políticos, a los gobiernos, con una única voz. Avanzar juntos para hacer visible a la enfermería”, concluía Cobos.

Aportaciones todas ellas, que ahora la OMS y el CIE van a incluir en el documento final que se presente a la Asamblea de la OMS.

Origen de la información pulse aquí.

Las enfermeras recomiendan utilizar mascarillas FFP2 en lugares cerrados, con poca ventilación y concurridos e insisten en que sean financiadas por el SNS

Las enfermeras recomiendan utilizar mascarillas FFP2 en lugares cerrados, con poca ventilación y concurridos e insisten en que sean financiadas por el SNS

 

  • El Consejo General de Enfermería cree primordial que “se utilicen mascarillas autofiltrantes -conocidas como FFP2- en lugares cerrados, poco ventilados y concurridos, pues su uso es una medida capital para evitar la expansión del coronavirus, el colapso de la Sanidad y muchas muertes más de las que ya lamentamos”. 
  • Este tipo de mascarillas, como elemento fundamental en la contención de la pandemia, deben ser asequibles para todos los ciudadanos porque están muchas vidas en juego. 
  • Debería apostarse por un régimen que tenga en cuenta la renta y condiciones socioeconómicas de cada individuo como, por ejemplo, no tener trabajo. Es decir, seguir la línea de los medicamentos y productos sanitarios reembolsables. Pero incluso es posible ir más allá y que las mascarillas -de todo tipo- sean gratuitas para los colectivos más vulnerables y las personas sin ingresos económicos. 
  • En todo caso, es imprescindible y urgente que el Gobierno baje el IVA de las mascarillas FFP2 y establezca una limitación en su precio como hizo con las quirúrgicas. Así protegerá a los ciudadanos de los movimientos especulativos que se están llevando a cabo con este material de primera necesidad.


Con una tercera ola de la pandemia desbocada, con contagios que baten récord día tras día, con una mortalidad creciente, el descubrimiento de nuevas cepas y cuando ya nadie duda del contagio del COVID-19 a través de los aerosoles, se hace necesario incrementar las medidas de protección. Por ello, el Consejo General de Enfermería cree primordial que “la población y los profesionales utilicen mascarillas autofiltrantes -conocidas como FFP2- en aquellos lugares cerrados, poco ventilados y con aglomeración de gente – como el transporte público -, y en especial en aquellos donde haya más probabilidad de concurrir con personas portadoras del virus (por ejemplo, centros sanitarios, farmacias, sociosanitarios…), pues su uso es una medida capital para evitar la expansión del coronavirus, el colapso de la Sanidad y muchas muertes más de las que ya lamentamos”. Así lo asegura el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.

Como ya se solicitó cuando se aprobó la bajada del IVA de las mascarillas quirúrgicas, el CGE sostiene que es primordial que tanto la reducción impositiva como la fijación de un precio máximo de venta al público se extienda a todas las mascarillas, siempre que esté certificada su eficacia. Cabe recordar que la actual falta de limitación en el precio de estas mascarillas está suponiendo una oportunidad de oro para algunos comercios especializados, entre ellos oficinas de farmacia, que están especulando desde hace meses con este material sanitario. Las mascarillas FFP2 son un bien de primera necesidad para los ciudadanos y por tanto es imprescindible protegerles de cualquier movimiento especulativo, priorizando en todo momento la salud frente al oportunismo de unos pocos.

Es más, Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, asegura que “de hecho hay que ir más allá y deberían ser gratuitas para los colectivos más vulnerables, para todas esas familias e individuos sin ingresos o con ingresos muy bajos derivados de la situación socioeconómica desatada por esta emergencia sanitaria. Lo ideal sería incluirlas dentro del catálogo de medicamentos y productos financiados por el sistema nacional de salud con el mismo criterio de acceso en función de la renta y las circunstancias socioeconómicas de cada ciudadano. Es lo más justo y sensato”.

Uso prolongado

Cabe recordar que la prolongación del uso de las mascarillas es uno de los errores más frecuentes que comete la población, muchas veces por la imposibilidad económica que tienen para adquirirlas, y esto genera un problema de salud pública, ya que ni están protegidos ni evitan la transmisión del virus a los demás. Además, una vez comprobado científicamente el contagio por aerosoles es recomendable el uso de las mascarillas FFP2, y no las quirúrgicas, debido al contacto directo con otras personas en ambientes cerrados, masificados y con poca ventilación. Por este motivo, es primordial crear mecanismos que garanticen el acceso a estos productos en función a las necesidades de protección y circunstancias socioeconómicas particulares que pueda tener cada individuo. Según algunas estimaciones, una familia de cuatro miembros puede gastar al año unos 1.500 euros en mascarillas.

Origen de la información pulse aquí.

Las enfermeras piden a la nueva ministra, Carolina Darias, que cuente de verdad con los profesionales para trazar estrategias contra el COVID-19

Nombramiento de Carolina Darias como nueva ministra de Sanidad

Las enfermeras piden a Carolina Darias que cuente de verdad con los profesionales para trazar estrategias contra el COVID-19

 

  • El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha lamentado que no se haya pensado en un perfil sanitario para el cargo y ha instado a la nueva ministra a que no deje al margen de la crisis a las enfermeras como sí ha hecho su antecesor, Salvador Illa. 
  • “Debe contar con nosotros para liderar y coordinar la estrategia de la campaña de vacunación contra el COVID-19, ya que somos los profesionales expertos y con la formación adecuada para que sea un éxito como lo han sido siempre otras campañas como la de la gripe”, afirma Pérez Raya. 
  • Las enfermeras también consideran que es el momento de dejarse de aplausos y palmaditas en la espalda para dar lugar a una época en la que los contratos y mejoras laborales sean una realidad, erradicando la indignidad, “casi esclavitud”, de muchos compañeros.

 

 Tras el anuncio por parte del Gobierno de que Carolina Darias será la nueva ministra de Sanidad en sustitución de Salvador Illa, que deja el cargo en plena pandemia para presentarse a las elecciones catalanas, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha lamentado que no se hayan escuchado las peticiones de los profesionales y no se haya elegido a un sanitario/a para continuar con la gestión de la peor crisis que vive el país en los últimos años. “Este nombramiento es una nueva oportunidad perdida de que la persona que ocupe el cargo más importante en estos momentos tenga experiencia, conocimiento y formación sanitaria. En estos momentos, el sistema de salud está muy debilitado y han aparecido muchas áreas vulnerables. Por tanto, toca redefinir bien el Sistema Sanitario español y plantear una buena planificación de cara a resaltar los puntos fuertes que tiene y minimizar las áreas deficitarias. Sin duda, necesitábamos más que nunca que la nueva ministra hubiese sido un sanitario/a”.

A pesar de todo, Pérez Raya ha dado la bienvenida a la nueva ministra y le ha pedido “que cuente con los profesionales sanitarios a la hora de trazar las estrategias. Porque somos nosotros los que estamos dejándonos la piel en la lucha contra la actual pandemia por COVID-19. Hasta ahora, médicos y enfermeras nos hemos sentido al margen de todas las decisiones que se han venido adoptando en el Ministerio. Si queremos vencer este virus, es imprescindible contar con quienes están luchando contra él”.

Además, desde la Organización Colegial han instado a Darias a que se tenga en cuenta a los enfermeros durante su mandato para que lideren y coordinen la estrategia de la campaña de vacunación contra el COVID-19, ya que son los profesionales expertos y con la formación adecuada para que sea un éxito como lo han sido siempre otras campañas como la de la gripe. Así, han pedido que se les valore no sólo en la lucha contra la pandemia, sino también para finalizar todos los proyectos que están todavía pendientes, así como “para poner en marcha cualquier medida que esté dirigida a mejorar la calidad de la asistencia sanitaria y la seguridad clínica de los ciudadanos, y a conseguir los mejores cuidados posibles para los pacientes”.

“Independientemente de lo relacionado con el COVID-19 -y de cara a cuando logremos vencer esta infección desbocada- Darias debe trabajar en resolver los grandes temas de la profesión y del conjunto de la Sanidad, como el desarrollo definitivo de nuestras especialidades y de la prescripción enfermera, la defensa del carácter universal de la Sanidad,  el reconocimiento de nuestra categoría profesional como graduados y especialistas, en situación de igualdad con el resto de grados, así como la mejora de ratios de profesionales”, ha aseverado el presidente de las 316.000 enfermeras de España.

Asimismo, ha puntualizado que “en materia laboral, basta ya de aplausos y palmaditas en la espalda, tenemos que trabajar para erradicar la indignidad, casi esclavitud, de los contratos temporales y mejorar las condiciones laborales de todos los profesionales incluyendo, por supuesto, los salarios”.

Por último, Pérez Raya ha pedido que, “al igual que ya están haciendo las Comunidades Autónomas, en el propio Ministerio de Sanidad se cree el cargo de directora general de Cuidados para que haya una enfermera asesorando en todas las políticas y campañas que ponga en marcha”.

Origen de la información pulse aquí.

Las enfermeras piden que, en plena pandemia, el cargo de ministro de Sanidad lo ocupe un profesional sanitario

Nombramiento del nuevo ministro de Sanidad ante la dimisión de Salvador Illa

Las enfermeras piden que, en plena pandemia, el cargo de ministro de Sanidad lo ocupe un profesional sanitario

 

  • “En estos momentos, el sistema de salud está muy debilitado y han aparecido muchas áreas vulnerables. Por tanto, toca redefinir bien el Sistema Sanitario Español y plantear una buena planificación de cara a resaltar los puntos fuertes que tiene y minimizar las áreas deficitarias. Sin duda, es deseable que el nuevo ministro tenga un perfil sanitario, lo necesitamos más que nunca”, señala Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 
  • Desde el Consejo General de Enfermería reconocen que, aunque Illa ha sido un hombre dialogante con el que han tenido una buena relación, la coordinación de la pandemia ha estado regida por intereses políticos y no por criterios profesionales. 
  • “Pedimos al futuro ministro o ministra que cuente con los profesionales sanitarios a la hora de trazar las estrategias. Porque somos nosotros los que estamos dejándonos la piel en la lucha contra la actual pandemia por COVID-19”, expone Pérez Raya. 

 

Ante el anuncio de que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, va a dejar su cargo mañana, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, pide al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que “valore lo importante que es que la persona que ocupe el cargo tenga experiencia, conocimiento y formación sanitaria. En estos momentos, el sistema de salud está muy debilitado y han aparecido muchas áreas vulnerables. Por tanto, toca redefinir bien el Sistema Sanitario español y plantear una buena planificación de cara a resaltar los puntos fuertes que tiene y minimizar las áreas deficitarias. Sin duda, es deseable que el nuevo ministro tenga un perfil sanitario, lo necesitamos más que nunca”.

Por tanto, las enfermeras piden también al nuevo ministro o ministra de Sanidad “que cuente con los profesionales sanitarios a la hora de trazar las estrategias. Porque somos nosotros los que estamos dejándonos la piel en la lucha contra la actual pandemia por COVID-19. Hasta ahora, médicos y enfermeras nos hemos sentido al margen de todas las decisiones que se han venido adoptando en el Ministerio. Si queremos vencer este virus, es imprescindible contar con quienes están luchando contra él”.

Un Ministerio de Sanidad poco sanitario

Ante todo, hay que recordar que el hasta ahora ministro de Sanidad fue designado para el puesto por razones fundamentalmente políticas y sin ser un experto en la materia. “Que Salvador Illa no sea un experto en Sanidad ha sido un grave problema en la gestión de la pandemia y la experiencia vivida ha dejado muy claro que este puesto debe ser ocupado por un profesional sanitario preparado”, resalta Pérez Raya. Y es que, al ser un ministerio que no ostenta muchas competencias, al estar en manos de las CC.AA., “desde hace años, en el reparto de carteras, este Ministerio se ha convertido en una prebenda política y, por ello, pocos sanitarios han ocupado esta cartera en los últimos años”, añade.

Desde el Consejo General de Enfermería, se reconoce que “Illa ha sido un hombre dialogante con el que se ha tenido una buena relación, pero la coordinación de la pandemia ha estado regida por intereses políticos y no por criterios profesionales. “Su mayor error ha sido no dejarse asesorar por verdaderos expertos en la gestión de esta crisis y convertirla en una batalla política. Respecto a su equipo, no ha sido el adecuado y, en general, no se ha contado con el asesoramiento de los profesionales sanitarios. Pongamos como ejemplo el caso de Fernando Simón, siempre a contracorriente de lo que decían los expertos profesionales desde todos los sectores”, apunta el presidente del Consejo General de Enfermería.

“Entendemos que Illa ha tenido un papel muy muy complicado, pero su perfil no era el indicado. Tampoco podemos entender que se vaya ahora, en plena tercera ola, para tratar de ganar las elecciones catalanas. Debería haber abandonado antes el Ministerio de Sanidad si sus intereses apuntaban a Cataluña, no obstante, en el Consejo General de Enfermería le deseamos que haga una gran labor por el bien del país”, finaliza Pérez Raya.

Nota de prensa completa pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE y ANENVAC explican todas las claves de la vacuna de Moderna e instan a las autonomías a mejorar la planificación para acelerar la vacunación

El CGE y ANENVAC explican todas las claves de la vacuna de Moderna e instan a las autonomías a mejorar la planificación para acelerar la vacunación

 

  • Información, características y administración de la segunda vacuna aprobada en Europa contra el COVID-19, y de la que ya han llegado las primeras dosis a España, son los puntos que detalla este material de uso libre para todas las enfermeras y enfermeros de España.
  • “La clave de la vacunación son las enfermeras, pero en este caso el problema no es tanto de falta de profesionales, sino de cómo se gestiona o se organiza la logística para vacunar”, afirma el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.
  • Es una excelente noticia contar con una segunda vacuna porque dispondremos de un mayor número de dosis en poco tiempo y podremos avanzar en la vacunación de la población”, subraya José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

 

Madrid, 14 de enero de 2021.- España ha recibido esta semana las primeras 35.700 dosis de la vacuna de Moderna-Lonza contra el COVID-19, que ya están repartiéndose por todas las comunidades autónomas. Esta es la primera remesa de la segunda vacuna aprobada por la Agencia Europea del Medicamento y de la que llegarán a nuestro país 599.500 dosis en las próximas cinco semanas.

Esta nueva vacuna se suma a la ya aprobada hace unas semanas de Pfizer-BioNTech (Comirnaty), de la que ya se han administrado más de 500.000 dosis en España. La llegada de una segunda vacuna, y previsiblemente a finales de este mes la tercera por parte de Oxford-AstraZeneca, supone una mayor esperanza y acercarse todavía más al principio del fin de esta pandemia que asola a todo el planeta y que se ha cobrado ya casi dos millones de vidas a nivel mundial.

Tal y como ya se hizo con la primera vacuna aprobada, la Organización Colegial de Enfermería, junto a la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), han lanzado una nueva infografía para las 316.000 enfermeras y enfermeros españoles en la que se explica de forma detallada todos y cada uno de los puntos clave que deben conocer a la hora de comenzar la vacunación. Información sobre la vacuna, características específicas como la pauta, las posibles reacciones adversas y la forma de almacenamiento, así como la manera de administrarla son algunos de los temas que contempla esta infografía de uso libre para todos los profesionales.

“La llegada de la primera vacuna fue una alegría y un halo de esperanza para todos los que deseamos el fin de la peor crisis sanitaria que hemos vivido en la historia reciente. Ahora, con esta segunda, y muy pronto con la tercera, cada vez vemos más cerca ese final. Sí es cierto que todavía queda mucho camino por recorrer y tendremos que seguir manteniendo las medidas preventivas durante mucho tiempo, pero que existan ya dos vacunas aprobadas en España sólo es sinónimo del grandísimo trabajo que se ha hecho en investigación durante estos meses”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Del mismo modo opina José Antonio Forcada, presidente de ANENVAC, que considera “una excelente noticia contar con una segunda vacuna porque dispondremos de un mayor número de dosis en poco tiempo y podremos avanzar en la vacunación de la población”.

Grandes retos

Y esto, sin duda, es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sistema sanitario en la actualidad, la vacunación del mayor número de personas en el menor tiempo posible. Tal y como han previsto desde el Ministerio de Sanidad, el objetivo es vacunar al 70% de la población antes de que llegue el verano. Para ello, es imprescindible la organización y una gran tarea de concienciación, en la que las enfermeras, una vez más, serán el engranaje principal de una campaña de vacunación histórica. “La clave de la vacunación son las enfermeras, pero en este caso el problema no es tanto de falta de profesionales, sino de cómo se gestiona o se organiza la logística para vacunar. Hay bastante disparidad regional en el progreso de la inmunización de la población en estas primeras semanas. Claramente, viendo los datos, se refleja un déficit y diferencias regionales en materia de gestión y de organización. Eso es lo que tienen que mejorar las diferentes comunidades autónomas”, destaca Pérez Raya.

Preparación

Asimismo, el presidente del CGE subraya la importancia de preparar a cuantos más enfermeros mejor. “Las enfermeras están totalmente formadas para la vacunación, pero sí es verdad que estas vacunas tienen unas características específicas que deben conocer y es importante que las tengan en cuenta no sólo los equipos de vacunación, sino cuantos más compañeros mejor para poder abordar el plan de manera masiva”, asevera.

Forcada, por su parte, considera que el inicio de la vacunación ha sido bastante caótico. “En muchas CC.AA. los planes y estrategias de vacunación no se habían preparado o se habían preparado mal. Para la planificación no se ha contado con los técnicos de salud pública (médicos y enfermeras) ni con las profesionales de enfermería de Atención Primaria, que tienen todos ellos experiencia en las campañas y programas de vacunación. Da la sensación de que las decisiones se toman de un día para otro sin la debida planificación estratégica eficiente. Por eso, esperamos que con esta segunda vacuna haya una mejor disposición de avanzar”, puntualiza.

Por último, ambas instituciones han actualizado la infografía de la anterior vacuna, la de Pfizer-BioNTech, con los últimos datos publicados sobre ella. Ya se puede descargar aquí.

Origen de la información pulse aquí.

Las enfermeras instan a los gobiernos a tomar medidas para evitar una “pandemia” de traumas psicológicos entre millones de sanitarios de todo el mundo por el COVID-19

Las enfermeras instan a los gobiernos a tomar medidas para evitar una “pandemia” de traumas psicológicos entre millones de sanitarios de todo el mundo por el COVID-19

  • El Consejo Internacional de Enfermeras ha informado de que ya son más de 2.200 enfermeras fallecidas a nivel mundial por el virus y que la sobrecarga de trabajo entre los profesionales va a suponer un problema aun mayor en el futuro.
  • El organismo, que aglutina a 130 Asociaciones de Enfermería, sostiene que estos problemas a corto, medio y largo plazo pueden ocasionar un éxodo de enfermeras, agravando todavía más la falta de personal en las plantillas de todos los sistemas de salud.
  • “El 80% de las enfermeras españolas manifiesta síntomas de ansiedad y creciente agotamiento. Tan importante como superar la pandemia es cuidar de la salud mental de nuestros profesionales, pieza fundamental para luchar contra el COVID-19”, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España.

 

Madrid/Ginebra, 13 de enero de 2021.- La pandemia por COVID-19 continúa siendo el principal problema para la mayor parte de los países del mundo. El número de contagios desbordados, la cifra de fallecidos que no deja de aumentar y un sistema sanitario agotado, en el que los profesionales están sufriendo meses de estrés y ansiedad. Con la situación descontrolada, un nuevo estudio realizado por el Consejo Internacional de Enfermeras, organismo que aglutina 130 Asociaciones Nacionales de Enfermeras de todo el mundo, alerta de que esta crisis sanitaria está provocando un trauma colectivo en todas las enfermeras del mundo.

Tal y como exponen los datos recabados por la institución, la cifra de enfermeras fallecidas ya supera las 2.200 a nivel mundial y como el nivel de contagios de los profesionales sigue siendo muy elevado, el personal que continúa trabajando al máximo está experimentando mayor angustia psicológica por unas cargas de trabajo que no disminuyen, así como por los abusos y las protestas continuadas de los sectores antivacunas.

Asimismo, el CIE, a través de una encuesta a sus asociados junto con estudios efectuados por estas o información proveniente de otras fuentes, apunta a que el efecto del COVID-19 “es una forma compleja y extraordinaria de trauma con consecuencias potencialmente devastadoras, tanto a corto como a largo plazo, para las enfermeras a título individual y los sistemas de salud en los que trabajan”.

El organismo internacional resalta que, si los gobiernos no toman medidas, “se corre el riesgo de que la pandemia dañe a la profesión durante las próximas generaciones y podría suponer un éxodo de la profesión”.

El mundo ya padece una carencia de seis millones de enfermeras y se esperan otros cuatro millones de escasez a causa de la llegada de la edad de jubilación en los próximos diez años. Como el efecto del COVID-19 tiene el potencial de provocar que aún más enfermeras abandonen la profesión, el CIE insta a los gobiernos a actuar ahora para proteger la enfermería y unos sistemas sanitarios ya frágiles con el fin de no poner en peligro la salud de sus naciones y el objetivo de la Organización Mundial de la Salud de lograr la Atención Sanitaria Universal.

“El estudio del CIE revela datos de ansiedad y estrés de los profesionales a lo largo de todo el planeta muy preocupantes. En España, hasta el 80% de las enfermeras manifiestan síntomas de ansiedad y agotamiento. No podemos permitir que esta situación se agrave en un momento clave para la salud de todos. La tercera ola de contagios ya asola a todo nuestro territorio y tanto el Gobierno central como los autonómicos deben trabajar día y noche para evitar el colapso de nuestros profesionales. Tan importante como superar la pandemia es cuidar de la salud mental de nuestros profesionales, pieza fundamental para luchar contra el COVID-19” ha manifestado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España, órgano integrado en el CIE.

Por su parte, el director general del CIE, Howard Catton, ha destacado que “estamos siendo testigos de un trauma ocupacional extraordinario y complejo que está afectando a la fuerza laboral de enfermería en todo el mundo”. “Las enfermeras se están enfrentando a exigencias incesantes y sin precedentes por parte de sus pacientes, lo cual está causando agotamiento físico. Pero también se están viendo sometidas a enormes presiones de salud mental que están desembocando en casos graves de angustia psicológica. En todo el mundo, cuidar de pacientes de COVID-19 implica hacer frente a un mayor número de fallecimientos, sustituir a familiares que no pueden estar con sus seres queridos ni siquiera mientras se están muriendo, preocuparse por la falta de equipos de protección individual, enfrentarse a abusos por parte de miembros de sus comunidades y negacionistas de la pandemia y tener miedo de trasmitir el virus a sus seres queridos en casa”, ha expresado Catton.

Los datos del CIE muestran que, desde la primera ola de la pandemia, la proporción de enfermeras que manifiesta problemas de salud mental ha subido del 60 al 80% en numerosos países.

«Este trauma colectivo está teniendo un efecto inmediato y profundo, pero también es muy probable que tenga un impacto significativo a largo plazo puesto que contribuye a una oleada de trastorno de estrés postraumático, depresión y ansiedad cuya envergadura aún no podemos determinar. No cabe ninguna duda de que habrá consecuencias en la fuerza laboral de enfermería, que ya va camino de un déficit de 10 millones. Incluso si únicamente entre el 10 y el 15% de la población de enfermería actual abandona la profesión, tendríamos un déficit potencial de 14 millones de enfermeras en 2030, es decir el equivalente a la mitad de la actual fuerza laboral de enfermería en todo el mundo. Un déficit así repercutiría en todos los servicios sanitarios en la era post pandemia hasta tal punto que me llevaría a sostener que la salud del personal de enfermería podría ser el mayor determinante de la salud de la población mundial en la próxima década”, ha puntualizado Catton.

 

El efecto del COVID-19 – Una instantánea mundial:

  • España – El 80% de las enfermeras manifiesta síntomas de ansiedad y creciente agotamiento.
  • La Asociación Japonesa de Enfermería afirma que en el 15% de los hospitales de Japón se han producido casos de enfermeras que han abandonado su trabajo y aproximadamente el 20% de las enfermeras ha denunciado situaciones de discriminación o prejuicios durante la propagación de la primera ola de la pandemia.
  • La Asociación Americana de Enfermeras indica que el 51% de las enfermeras se sienten ‘sobrepasadas’. Otros informes de Estados Unidos señalan que el 93% de los trabajadores sanitarios está experimentando estrés, el 76% agotamiento, además de una triplicación de las ratios enfermera-pacientes.
  • Brasil – El 49% de las enfermeras manifiesta ansiedad y el 25% depresión.
  • China – El 60% de las enfermeras manifiesta agotamiento y el 90% ansiedad.
  • África – Una encuesta realizada en 13 países en África ha revelado que el 20% de los trabajadores sanitarios ha experimentado síntomas de depresión a diario durante la pandemia en comparación con el 2% previo a la pandemia.
  • Israel indica que más del 40% de las enfermeras tiene miedo de cuidar de los enfermos y pacientes de COVID-19.
  • Australia – El 61% de los trabajadores sanitarios manifiesta agotamiento y el 28% depresión.

Origen de la información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería y ANENVAC explican todas las claves de la vacuna de Pfizer y BioNTech e instan a los sanitarios a vacunarse para dar ejemplo entre la sociedad

El Consejo General de Enfermería y ANENVAC explican todas las claves de la vacuna de Pfizer y BioNTech e instan a los sanitarios a vacunarse para dar ejemplo entre la sociedad

 

  • Información, características y administración de la primera vacuna aprobada en Europa contra el COVID-19 y que llegará a España el próximo fin de semana son los puntos que detalla este material de uso libre para todas las enfermeras y enfermeros de España.
  • “Los profesionales sanitarios deberíamos ser los primeros en administrarnos la vacuna para proteger todavía más la salud de nuestros pacientes. Es importante que la población sepa que esta vacuna ha pasado todas las fases necesarias para hacerla segura y si el porcentaje de vacunación entre nosotros no es adecuado, no seríamos un buen ejemplo”, afirma el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.
  • Es imprescindible que las enfermeras conozcan todas las características del producto que van a utilizar y en este caso con mayor relevancia, ya que se trata de una vacuna con una manipulación diferente a las de uso habitual”, subraya Rosa Sancho, vicepresidenta de ANENVAC.

 

El inicio de la vacunación en España está cada vez más cerca. Tal y como han confirmado las autoridades sanitarias, las primeras vacunas llegarán el próximo fin de semana y las enfermeras españolas comenzarán a administrarlas a los primeros grupos de riesgo, tal y como establece el plan aprobado por el Ministerio de Sanidad. Esta primera vacuna será la de Pfizer y BioNTech que, tras obtener el aval de la Agencia Europea del Medicamento, aterrizará en Europa para iniciar la vacunación masiva en todos los países de la Unión. Después de 10 meses de pandemia, que se ha cobrado la vida de 50.000 personas en España y más de 1,5 millones en el mundo, esta noticia supone un halo de esperanza, más aún si cabe tras las noticias de una nueva cepa surgida en el Reino Unido.

“El comienzo de la vacunación en nuestro país con una actuación coordinada con toda Europa supone una buenísima noticia para todos. Tras meses de lucha incansable contra la pandemia por COVID-19, la llegada de esta primera vacuna hace ver la luz al final del túnel. Las enfermeras y enfermeros nos pusimos desde el primer momento en primera línea para cuidar, ayudar y frenar la expansión del SARS-CoV-2, y ahora vemos con una grandísima esperanza la aprobación de esta primera vacuna y los avances de las que están por venir”, afirma el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

Con el objetivo de que todos los profesionales conozcan las especificaciones de esta vacuna, desde la Organización Colegial han lanzado una infografía para las 316.000 enfermeras y enfermeros de España en la que se explica de forma detallada todos y cada uno de los puntos clave que deben conocer a la hora de comenzar la vacunación. Información sobre la vacuna, características específicas como la pauta, las posibles reacciones adversas y la forma de almacenamiento, así como la manera de administrarla son algunos de los temas que contempla esta infografía de uso libre para todos los profesionales.

“Es imprescindible que las enfermeras conozcan todas las características del producto que van a utilizar y en este caso con mayor relevancia, ya que se trata de una vacuna con una manipulación diferente a las de uso habitual. Debemos minimizar el riesgo de que se produzcan errores en su manipulación y en todo el proceso de vacunación”, destaca Rosa Sancho, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC).

Desde la asociación puntualizan la necesidad de que los profesionales sean educadores para la salud en este asunto y, además, prediquen con el ejemplo. “El papel de las enfermeras es crucial en la promoción de la vacunación. Somos profesionales cercanos a la ciudadanía y tenemos un reconocimiento como profesionales expertos en vacunación. La indicación expresa de la enfermera influirá en gran medida en la decisión que tomen nuestros pacientes y para ello debemos recomendar con convicción la vacunación. Tenemos total accesibilidad hacia la población y debemos aprovechar esto para conseguir una posición favorable a la vacunación”, explica Rosa Sancho.

Vacuna segura

Por su parte, el presidente de las enfermeras también apoya esta declaración y recalca que “los profesionales deben ser el ejemplo”. “Tal y como ha estipulado el Gobierno central, debemos ser parte de la solución.  Los profesionales sanitarios deberíamos ser los primeros en administrarnos la vacuna para proteger todavía más la salud de nuestros pacientes. Es importante que la población sepa que esta vacuna ha pasado todas las fases necesarias para hacerla segura y si el porcentaje de vacunación entre nosotros no es adecuado, no seríamos un buen ejemplo”, concluye Pérez Raya, que asegura ser optimista en este sentido y confía plenamente en todas las enfermeras y enfermeros.

La vicepresidenta de ANENVAC también recalca que es importante dar un mensaje claro de que la vacuna es segura. “Se ha demostrado a partir de los ensayos clínicos con una amplia población. Tenemos una vacuna segura y con una muy alta eficacia y ya sólo queda que todos nos vacunemos. Debemos dar ejemplo vacunándonos en masa”, puntualiza Sancho.

Las enfermeras instan a tomar las medidas para evitar la tercera ola y pide reducir las reuniones sociales durante la Navidad

Las enfermeras instan a tomar las medidas para evitar la tercera ola y pide reducir las reuniones sociales durante la Navidad

 

11.078 nuevos contagios y 195 fallecidos. Estas cifras, presentadas ayer por el Ministerio de Sanidad, reflejan un aumento de la incidencia en España a 201 casos por cada 100.000 habitantes. Unos datos muy preocupantes que llegan tras la reapertura de la hostelería y flexibilización de numerosas medidas en numerosas comunidades autónomas. De hecho, son varias las que han experimentado un repunte en su incidencia de más de 10 puntos como Baleares, Extremadura, la Comunidad Valenciana y Madrid.

A una semana exacta de que comiencen las celebraciones navideñas, el Consejo General de Enfermería (CGE) alerta de este aumento de casos y pide encarecidamente a la población prudencia y responsabilidad. “Ante todo, debemos tener claro que no estamos ante una Navidad normal y que bajar la guardia va a tener un coste en sufrimiento y en vidas. Es mejor cuidarnos ahora y poder celebrar más navidades en el futuro. Creo que se ha cometido el error de trasladar a los ciudadanos que se podía ‘salvar la Navidad’, llevando a cabo medidas previas, pero hemos olvidado que el virus es impredecible y que no le hemos vencido, aunque haya bajado el número de contagios”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Desde la institución enfermera manifiestan su preocupación e instan a las autoridades a tomar todas las medidas oportunas para frenar una tercera ola de contagios, que sería la puntilla para un sistema sanitario ya herido de gravedad. “El anuncio de las normas durante el periodo de vacaciones ha hecho que la gente se relaje, actúe pensando en retomar la antigua normalidad y baje la guardia, pero ya estamos viendo que esto tiene consecuencias”, subraya Pérez Raya.

En este sentido, además de pedir a los gobiernos que actúen con contundencia, las enfermeras también apelan a la responsabilidad de los ciudadanos. “No podemos celebrar las fiestas como otros años y si no actuamos, multiplicamos el riesgo y ponemos en peligro nuestra vida y la de los nuestros”, destaca.

Sólo entre convivientes

El presidente de las enfermeras apuesta porque la población sea consciente de lo que está ocurriendo. “Consideramos que es necesario que las celebraciones en lugares cerrados sean sólo entre convivientes y, en caso contrario, que sea el menor número posible de personas no convivientes, manteniendo al máximo las medidas de seguridad. Mascarilla, salvo en el momento de comer y beber, distancia física de al menos 1’5 metros e higiene de manos son los tres puntos clave para frenar el contagio”, además de ventilar adecuadamente, comenta.

Pérez Raya también contempla la necesidad psicológica de muchas personas, que necesitan en estas fechas juntarse con sus familiares y que la distancia puede llegar a afectarles de alguna manera la salud mental. “Si las autoridades no lo impiden, hay que recordar que cuanto menor sea el número de personas y el tiempo que empleemos en la celebración, más seguridad. De esta manera, hay que recordar que podemos reinventar la forma de vernos y en vez de pasar varias horas en una casa cerrada entre aperitivos, comida y sobremesa, podemos quedar en grupos reducidos a tomar algo un rato, preferentemente al aire libre con las mascarillas puestas mientras no bebamos o comamos, con distancia y sin bajar la guardia ni un minuto”, concluye.

En este sentido, desde la Organización Colegial se envió hace unos días una infografía y vídeo animado con todas las pautas que se deben seguir a la hora de festejar las navidades para evitar al máximo los contagios y prevenir la tan temida tercera ola.

Origen de la información pulse aquí.

Las enfermeras piden estudiar nuevas especialidades para abordar la falta de personal en ámbitos como los cuidados críticos y las urgencias y emergencias

La especialidad de Enfermería en Cuidados Médico-Quirúrgicos lleva 15 años sin desarrollo, dejando en un limbo la formación de miles profesionales que necesitan unas competencias específicas para llevar a cabo su trabajo diario. Tras década y media sin que el Ministerio de Sanidad siente las bases para que prospere la especialidad, las enfermeras consideran que es momento de dar un paso al frente en este ámbito y que se estudien nuevas vías para el desarrollo de las especialidades de enfermería en diversas áreas.

En este sentido, el Consejo General de Enfermería se ha reunido con la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE) para buscar vías de colaboración e instar al Ministerio a solucionar un debate que lleva atascado tres lustros.

“La especialidad de Cuidados Médicos-Quirúrgicos está bloqueada y tenemos que buscar las vías para promover especialidades que recojan ámbitos de actuación con competencias enfermeras complejas y que den solución a las necesidades reales de los pacientes y del sistema sanitario”, afirma Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería.

Entre estas nuevas especialidades, desde las sociedades reunidas consideran fundamental trabajar en una de Cuidados Críticos y otra de Urgencias y Emergencias. “Tenemos suficiente cuerpo doctrinal como para solicitar una especialidad propia. Creemos que el trabajo que se realiza, tanto en las unidades de cuidados intensivos como en las de urgencias hospitalarias y emergencias extrahospitalarias, necesita de una serie de competencias especiales, conocimientos, técnicas y habilidades que no se adquieren durante la carrera”, subraya Esther Gorjón, vocal nacional de Enfermería de SEMES.

Habilidades

En esta misma línea opina Marta Raurell, presidente de la SEEIUC, que expone que “con la formación de Grado uno sale siendo enfermero generalista y no para atender a un paciente crítico, que requiere de unas habilidades y unos conocimientos muy específicos que no se adquieren en meses, sino en años”.

Tras la reunión, en la que se realizó un primer contacto, todos están de acuerdo que la pandemia no ha hecho más necesaria esta especialidad, sino que lo ha visibilizado. “Llevamos 20 años pidiendo esta especialidad en Urgencias y Emergencias. La pandemia de COVID-19 no la hace más imprescindible, pero sí hemos conseguido que sea más visible su necesidad”, concreta Gorjón.

Para ella, estas especialidades deben basarse, por un lado, en la seguridad del paciente y, por otro, en la calidad asistencial. “No podemos dejar en manos de profesionales sin experiencia o sin los conocimientos y capacitación adecuada el cuidado de pacientes tan especiales como los críticos o los de urgencias y emergencias. Un profesional que tiene experiencia, conocimiento y habilidades en determinados campos cuando trabaja lo hace de una manera más segura y va a dar muchísima más calidad al paciente en la asistencia que alguien que no conozca el campo en el que está trabajando”, subraya.

Raurell destaca que hay que trabajar en estas especialidades y en cuanto a la de cuidados críticos apunta que “el programa formativo existe porque la mayoría de las enfermeras que trabajan en estas unidades hacen formación posgraduada de uno o dos años para adquirir estos conocimientos”. “Es una formación que se costean ellas porque no nos vemos capaces de atender de forma segura y con calidad a estos pacientes. No descubrimos nada nuevo, lo que demandamos es que se reconozca esta formación que llevamos años haciendo porque no es suficiente el Grado para tratar a estos pacientes”, asevera la presidenta de la SEEIUC.

Ahora, desde el Consejo General de Enfermería instan al Ministerio a que se programe una reunión para abordar este tema. “Sabemos que están centrando todos sus esfuerzos en el control de la enfermedad, pero la profesión y el sistema sanitario necesitan que se desbloquee este tema y dar una respuesta eficaz para la formación de estos profesionales, cuya necesidad se ha hecho más latente que nunca durante la crisis sanitaria que estamos viviendo”, concluye Diego Ayuso

Origen de la información pulse aquí.