Las enfermeras explican los momentos en los que se debe seguir usando la mascarilla en exteriores ante la rápida propagación de nuevas variantes como la Delta

Las enfermeras explican los momentos en los que se debe seguir usando la mascarilla en exteriores ante la rápida propagación de nuevas variantes como la Delta

 

  • Los datos de incidencia y el avance de la campaña de vacunación justifican el fin de la mascarilla en exteriores, pero sólo cuando se pueda garantizar la distancia mínima interpersonal.
  • El Consejo General de Enfermería advierte del riesgo de que las nuevas variantes, como la Delta, podrían extenderse rápidamente entre la población si no se mantiene la mascarilla en exteriores en determinadas situaciones como calles concurridas, corrillos o colas.
  • Con respecto al uso de la mascarilla de cara al futuro, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, señala que “la pandemia ha servido para sensibilizarnos en cuanto a nuestra vulnerabilidad frente a agentes que no se ven, como los virus y las bacterias. Esta experiencia, va a hacer que a partir de ahora tengamos más presente la necesidad de protegernos”.

 

La mascarilla dejará de ser obligatoria en exteriores a partir de mañana. La medida, que ya han adoptado varios países europeos como Francia, Alemania o Portugal, viene a aliviar las restricciones que han marcado el día a día de los ciudadanos en los últimos meses.

Los datos de incidencia actuales y el alcance de la campaña de vacunación, con más de 38 millones de dosis administradas y 15 millones de personas con la pauta completa en España, permiten ir adoptando medidas que nos acerquen cada vez más a lo que conocíamos como “normalidad”. Sin embargo, el Consejo General de Enfermería insiste en mantener la sensatez y la calma para evitar posibles repuntes. Así, ante la retirada de las mascarillas en exteriores, Guadalupe Fontán, enfermera del Consejo, subraya que “todos estamos deseando recuperar esa normalidad que desde hace más de un año se ha visto alterada. Estamos en el buen camino y eso permite ir relajando algunas restricciones como el uso de la mascarilla en exteriores, una buena noticia siempre que actuemos con sensatez. Por ello, debemos llevar siempre una en el bolso, la mochila o el coche, para evitar encontrarnos en situaciones en las que debamos utilizarla y se nos haya olvidado. Ahora es fácil porque todos nos hemos acostumbrado a no salir de casa sin ella y así debe seguir siendo. Cuando estemos en exteriores y se pueda garantizar la distancia mínima de un metro y medio entre personas no convivientes, podremos prescindir de ella. Pero si de repente entramos en una calle muy concurrida, estamos en una cola o corrillo o nos encontramos con un amigo y nos detenemos a saludarle o a charlar con él, entonces, deberemos utilizarla”.

Fontán insiste también en la forma en que esta debe colocarse y retirarse, “hay que mantener la zona interior de la mascarilla siempre limpia porque es la que está en contacto con nuestra boca y nuestras mucosas”. Para ello, se recomienda hacer la higiene de manos antes de retirarla y hacerlo sujetándola siempre por las gomas, evitando tocar el interior.  Para guardarla, se aconseja doblarla hacia adentro y utilizar accesorios como bolsas de tela o sobres de papel, evitando contenedores que no sean transpirables, como las cajas o bolsas de plástico. “Tampoco debemos llevarla colgando del codo que es algo que desgraciadamente vemos habitualmente. El codo es una zona que enseguida apoyamos en distintas superficies, una mesa, una silla… y lo hacemos casi sin darnos cuenta, por tanto, es una zona muy expuesta que puede estar contaminada. No debemos perder de vista que la mascarilla que cuelga del codo luego estará en contacto con nuestra nariz y boca y eso es algo que tenemos que evitar”.

Riesgos

Se trata de sencillas recomendaciones que, en estos momentos, no deberían suponer ningún problema para los ciudadanos, acostumbrados a utilizarlas desde hace más de un año. Pero los riesgos de no hacerlo correctamente justifican la insistencia y es que, como apunta Guadalupe Fontán, “podría haber un nuevo repunte en el número de contagios. No debemos olvidar que circulan nuevas variantes cuya velocidad de propagación es muy rápida y de no mantener estas medidas en pocas semanas podríamos estar hablando nuevamente de una afectación importante en cuanto a contagios y hospitalizaciones”.

Mascarillas, hasta cuándo

Una de las preguntas que en torno a las mascarillas más se plantean últimamente es la de si han llegado para quedarse. En este sentido, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya explica que “la pandemia ha servido para sensibilizarnos en cuanto a nuestra vulnerabilidad frente a agentes que no se ven, como los virus y las bacterias. Esta experiencia, sin duda, va a hacer que a partir de ahora tengamos más presente la necesidad de protegernos más, sobre todo, en determinadas situaciones como pueden ser el hecho de acudir a un centro hospitalario o viajar en transporte público, especialmente en hora punta. De hecho, tenemos el precedente de los países asiáticos donde la gripe aviar hizo que adoptaran la mascarilla como un elemento de protección habitual. La mascarilla nos protege, como hemos visto, no sólo del coronavirus sino también frente a otros virus como el de la gripe o los alérgenos. Por eso, es factible que cuando esto pase se mantenga su uso en escenarios y situaciones en los que antes no nos lo hubiéramos siquiera planteado”.

Origen e la publicación pulse aquí.

El CGE reivindica la función educadora de las enfermeras para enseñar diversidad y prevenir casos de discriminación por razones de orientación sexual o identidad de género

El CGE reivindica la función educadora de las enfermeras para enseñar diversidad y prevenir casos de discriminación por razones de orientación sexual o identidad de género

 

  • Con motivo de la celebración del Orgullo LGTBI+ 2021, las enfermeras recuerdan que tienen un papel clave a la hora de trasladar mensajes en los que se fomente la igualdad, el respeto y la tolerancia en todos los niveles de la vida.
  • “Somos la profesión de los cuidados, del apoyo y de la cercanía. Es imprescindible que todos y todas podamos vivir en libertad, independientemente de la orientación sexual o identidad de género que se tenga. Nadie debe ser discriminado por estas razones y las enfermeras estaremos ahí siempre”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Desde la institución resaltan, asimismo, que la figura de la enfermera escolar en todos los colegios es fundamental para luchar contra la LGTBIfobia entre los más pequeños.

En la actualidad existen 69 estados miembros de la ONU con leyes que criminalizan los actos sexuales entre personas adultas del mismo sexo y hasta 11 podrían castigarlos incluso con la pena de muerte. Así se desprende del último informe sobre Homofobia de Estado de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), en el que se apunta que, al menos, otros 42 estados tienen barreras legales a la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual e identidad de género.

Muy lejos de estas políticas restrictivas se encuentra España, con una de las legislaciones más progresistas en materia de igualdad por razón de orientación sexual. De hecho, el mapa del arcoíris, realizado por ILGA Europa, sitúa a nuestro país como el octavo mejor de Europa para vivir siendo una persona LGTBI+. Aun así, muy lejos de la segunda posición que ostentaba en 2011, cuando España despuntaba entre países de todo el mundo en favor de los derechos del colectivo.

Continuar fomentando y educando en diversidad a la sociedad es fundamental para crear estados libres, tolerantes y plurales, en los que la discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género no tenga cabida. Las enfermeras, como educadoras para la salud de la población y uno de los pilares de la sanidad en España, tienen un papel clave a la hora de trasladar mensajes en los que se fomente la igualdad, el respeto y la tolerancia en todos los niveles de la vida. Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI+, el Consejo General de Enfermería reclama a las instituciones competentes que cuenten con los profesionales sanitarios para promover e impulsar la diversidad. “Somos la profesión de los cuidados, del apoyo y de la cercanía. Desde la institución que presido consideramos imprescindible que todos y todas podamos vivir en libertad, independientemente de la orientación sexual o identidad de género que se tenga. Nadie debe ser discriminado por estas razones y las enfermeras estaremos ahí desde el principio al final de la vida para apoyar, ayudar y educar”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

En esta misma línea se expresa Manuel Moreno, enfermero y antropólogo, que expone que “las personas LGTBI+ han sido tradicionalmente rechazadas y discriminadas y nuestra misión como profesionales es la de ayudar a las personas en estas situaciones”. “Superar los prejuicios que todos tenemos implica centrarnos no en quién es la persona a la que atendemos, sino más bien en qué le pasa”, expresa.

Enfermeras escolares

Asimismo, el presidente de las 325.000 enfermeras y enfermeros españoles reivindica la importancia de las enfermeras escolares como motor de la educación contra la LGTBIfobia. “Para que las nuevas generaciones crezcan en valores de tolerancia, la presencia de enfermeras escolares en todos los centros educativos resulta fundamental. Siempre hemos reclamado esta medida como un pilar básico para desarrollar y garantizar la salud en los menores. Y no sólo para atender urgencias y administrar medicación durante la jornada lectiva, sino que pueden llevar a cabo acciones de educación para la salud, en las que se fomente el respeto entre compañeros y ayude a todos aquellos niños y niñas que puedan llegar a sufrir discriminación en los centros escolares”, profundiza Pérez Raya, que insiste en que en pleno 2021 “no podemos permitir que nuestro país sufra un retroceso en las políticas sociales que se han conseguido tras tantos años de lucha y esto sólo se puede lograr con formación y educación desde el inicio de la vida”.

Asimismo, las enfermeras de Atención Primaria y también hospitalaria durante el ingreso son fundamentales para detectar posibles casos de odio entre la población y no sólo entre los más pequeños.

Además, pueden suponer una barrera para localizar comportamientos LGTBIfóbicos e intentar reconducirlos durante las consultas. “La educación en la diversidad debería ser una enseñanza transversal en todas las materias curriculares y también en la formación clínica continuada. La enfermera tiene como misión promover la salud y la vida. Para ello tendrá que contribuir a la superación de barreras como, por ejemplo, las que crean los prejuicios hacía el ‘diferente’. Todos tenemos prejuicios y no los dejamos en la taquilla al empezar el trabajo, sino que suben con nosotros a planta. Tenemos que aprender a neutralizarlos para que evitar que el ‘pre-juicio’ se convierta en ‘per-juicio’”, asevera Moreno.

Identidad de género

También son clave en los equipos multidisciplinares de identidad de género. Formar enfermeras expertas en género y salud puede ayudar enormemente durante la transición de personas transexuales, cuidando, apoyando y asesorándoles en el proceso. “Más allá del actual y controvertido debate político y mediático, debemos comprender cuáles son sus demandas y necesidades de cuidados. Varios estudios enfermeros señalan que estas personas perciben incomprensión e ineficacia en la atención sanitaria. Ahí es donde debemos centrarnos. En mi libro Transculturalidad, género y salud señalo la necesidad de superar la concepción binaria del sexo/género (masculino-femenino) para incorporar a las personas que no se inscriben en ese binarismo”, subraya Moreno.

Cambio de colores en los logos

En señal de apoyo al colectivo LGTBI+, el Consejo General de Enfermería cambiará durante toda la semana su imagen corporativa, añadiendo los colores de la bandera arcoíris a sus logos. “Queda mucho por conseguir y este es un pequeño gesto que hacemos desde la Organización Colegial con el que queremos unirnos a las reivindicaciones que se realizarán durante toda la semana en defensa de los derechos LGTBI+”, concluye Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

Presentación libro «Cómo Opositar, todas las claves para los procesos de Estabilización, Consolidación y Funcionarización»

¿Te has propuesto afrontar una oposición? Si es así, quizá este manual técnico te resulte muy útil. En este trabajo, elaborado desde la experiencia personal como funcionaria de Carrera, pretendo que encuentres aquellos consejos con los que me hubiese gustado contar en su día para hacer más amable este proceso para ingresar o ascender en la Administración Pública. Cómo encontrar y mantener la motivación, imprescindible, durante todo el proceso selectivo. La importancia de conseguir todos los apoyos precisos. Cómo sacar el máximo partido a tu memoria. Lograr óptimas condiciones para tu cuerpo y a tu mente, organización y planificación para optimizar tu rendimiento. Crear y usar claves en los exámenes tipo test con respuestas te hará volar durante la prueba selectiva. Saber cómo abordar desde ya los casos prácticos. Desde que comiences la lectura de este manual, encontrarás muchas recomendaciones que te ayudarán en tu camino hacia la meta ¿Te suma sal reto? Incluye propuestas de formación para los procesos de Estabilización, Consolidación y Funcionarización pendientes de realizar en toda España.

ISBN 978-84-18587-82-5
Tamaño 23 x 16cm
Núm. páginas 328
Autor Teresa Gálvez Dávila

Enlace al Libro pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería presenta su nueva Comisión Ejecutiva y el Pleno que lucharán por el desarrollo de la profesión

En un momento clave de la Sanidad española

El Consejo General de Enfermería presenta su nueva Comisión Ejecutiva y el Pleno que lucharán por el desarrollo de la profesión

 

  • Las presidentas de los Colegios de Almería, Mª del Mar García; Burgos, Esther Reyes y A Coruña, Inés López, se incorporan a la Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería. En esta comisión paritaria (4 mujeres y 4 hombres), José Luis Cobos, actual vicesecretario, pasa a ser uno de los tres vicepresidentes.
  • El Pleno y la Comisión Ejecutiva arrancan su andadura con mucho trabajo por delante y con el objetivo de culminar la prescripción enfermera, las especialidades, el acceso al nivel A1 de los cargos de la administración pública (acabando así con una injusticia laboral histórica); la contratación y formación de las enfermeras que necesita este país, a la estimulación de la producción científica y otros tantos frentes que afectan a la profesión.
  • El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha anunciado en su discurso que incorporará a presidentas y presidentes del Colegios de Enfermería que apoyaron a la candidatura que no resultó ganadora de las elecciones al Pleno. “Su aportación y ayuda es fundamental también para conseguir los objetivos para el pleno desarrollo de la profesión. Porque como pudo comprobarse en los dos programas electorales que hicieron públicos, tanto ellos como toda la profesión enfermera compartimos, en esencia, los mismos objetivos”, ha asegurado.

 

Madrid, 21 de junio de 2021.- Hoy han tomado posesión de sus cargos los nuevos miembros del Pleno y de la Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería dos de los órganos de representación fundamentales en esta institución. Todas las enfermeras y enfermeros que formaran parte de estos equipos han coincidido en el  firme propósito de impulsar el desarrollo de la enfermería desde el diálogo, el consenso y la unión entre los diferentes ámbitos que forman parte de la profesión, ya que comparten unas metas comunes, como son la culminación de la prescripción, las especialidades, el acceso al nivel laboral que nos corresponde, el A1; a la contratación y formación de las enfermeras que necesita este país, o la estimulación de la producción científica, entre otros objetivos.

Tanto el Pleno como la Comisión Ejecutiva han presentado importantes novedades. En lo que respecta al Pleno destaca la renovación de más del 60% de sus miembros y la incorporación de profesionales jóvenes y la integración de perfiles y pensamientos muy dispares. Por su parte, en la Comisión Ejecutiva, que por estatutos está compuesto por miembros del Pleno del CGE, y que llevará las riendas del Consejo General en el día a día, también hay importantes novedades como la incorporación de las presidentas de los Colegios de Almería, Mª del Mar García; Burgos, Esther Reyes y A Coruña, Inés López. Asimismo, en esta comisión paritaria, José Luis Cobos, que hasta hoy había sido vicesecretario, pasa a ser uno de los tres vicepresidentes

En su intervención en el acto, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha asegurado que “ha llegado el momento unir fuerzas y trabajar juntos por el desarrollo profesional, académico, científico, gestor y laboral de la enfermería. Que existan proyectos, equipos y visiones dispares es excelente para nuestra profesión, y viene a confirmar que hemos dejado atrás una etapa basada en el personalismo y en la unilateralidad para pasar a otra centrada en el entendimiento, el diálogo, la cohesión, y la disparidad de opiniones y criterios. Tenemos por delante muchos retos, en el momento más complejo de la Sanidad española tras la pandemia que empezamos a dejar atrás”.

Por otra parte, en unos días ya está prevista la primera reunión del nuevo Pleno, con propuestas de cambios en la Organización Colegial, tal y como ha anunciado el presidente de las enfermeras. “La suma de todos es lo que nos hace fuertes. Mi intención es conseguir que el nuevo organigrama de la Organización Colegial que anunciaremos en el Pleno del Consejo General que se va a celebrar el próximo 29 de junio con los presidentes autonómicos, incorpore también a presidentes y presidentas que apoyaron la candidatura contraria a la que finalmente ganó las elecciones. Porque su aportación y ayuda es fundamental también para conseguir los objetivos para el pleno desarrollo de la profesión”, ha añadido.

Quién es quién en la nueva Comisión Ejecutiva

Florentino Pérez Raya, presidente: el actual presidente del Consejo General de Enfermería es, asimismo, presidente del Colegio de Enfermería de Córdoba. Comenzó como enfermero asistencial del Hospital de la Diputación de Córdoba y, posteriormente del servicio Andaluz de Salud. También ha formado parte del Sindicato de Enfermería SATSE y ha desempeñado diferentes puestos en la Organización Colegial desde 1984. En el ámbito académico, Pérez Raya es enfermero especialista en Cuidados Médico-Quirúrgicos y Máster de Investigación en Cuidados por la Universidad Complutense.

Pilar Fernández Fernández, vicepresidenta I: Doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Antropología Social y Cultural. Máster en Dirección de Marketing y Dirección de Formación. Fernández cuneta con la especialidad de Enfermería del Trabajo. Ha sido directora de la Escuela de Ciencias de la Salud. En la actualidad dirige el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), la rama de Formación del Consejo General de Enfermería.

José Ángel Rodríguez, vicepresidente II: Doctor por la Universidad de La Laguna (Tenerife). Profesor Titular de la Univ. de La Laguna. Director de la Cátedra de Enfermería de la Univ. de La Laguna. Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife.

José Luis Cobos, vicepresidente III: Doctor y Máster en Investigación en Cuidados por la Univ. Complutense de Madrid. Ha sido vicesecretario del CGE, director del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE, responsable del Departamento de Formación Continuada y Calidad y enfermero del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Diego Ayuso Murillo, secretario general: Doctor por la UNED. Máster en Dirección y Administración de Empresas. Licenciado en Psicología. Gestor sanitario, ha sido director de enfermería de siete hospitales y ha publicado ocho libros sobre gestión sanitaria.

Esther Mª Reyes Diez, vicesecretaria general: Enfermera de Atención Especializada. Máster de Investigación en Cuidados por la Universidad Complutense de Madrid. Colaboradora en temas sanitarios con distintas Instituciones Europeas. Presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Burgos.

Mª del Mar García Martín, tesorera: Especialista en Enfermería de Salud Mental en el Servicio Andaluz de Salud. Presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Almería.

Inés López Carral, vicetesorera:  Licenciada en Antropología Social y Cultural. Especialista en Enfermería obstétrico-ginecológica (Matrona). Matrona de la Xerencia de Xestión Integrada de A Coruña y en el Instituto Policlínico Santa Teresa. Presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información de la publicación pulse aquí.

Las enfermeras ayudan a más de 70.000 personas con ostomía a vivir un verano sin complejos ni ataduras

Descarga aquí los materiales de la campaña “Disfruta el verano, también con ostomía”

Las enfermeras ayudan a más de 70.000 personas con ostomía a vivir un verano sin complejos ni ataduras

 

  • Una parte importante de los más de 70.000 españoles que conviven con una ostomía, por un tumor, enfermedades intestinales o dolencias congénitas, se enfrentan cada verano a miedos e inseguridades ante la práctica de muchas actividades de ocio o a la ropa de baño propia de esta época.
  • A la hora de enfrentarse a una ostomía, el futuro y la calidad de vida del paciente depende de dónde resida, ya que algunas CC.AA. presentan un importante déficit de enfermeras especializadas.
  • El Consejo General de Enfermería, la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) y Coloplast se unen en una campaña nacional para ofrecer a los pacientes consejos y ayuda para la época estival, tras el duro confinamiento de los últimos meses impuesto por la pandemia.
  • Todos los hospitales de España recibirán estos días los materiales que también se distribuirán a las 325.000 enfermeras y enfermeros y a las asociaciones de pacientes: una infografía -en papel y vídeo– que se complementa con una película basada en los testimonios de varios pacientes. 

Las personas que se han sometido a una ostomía -más de 70.000 en España- a menudo experimentan inseguridades e incomodidad cuando llega la época estival. Tras sufrir un cáncer, enfermedades inflamatorias intestinales, traumatismos graves o problemas congénitos, la evacuación de los desechos orgánicos en una bolsa a través de una apertura quirúrgica es la única vía para la supervivencia o para recuperar una cierta calidad de vida, pero enfrentarse a ello no resulta fácil y muchos pacientes renuncian a su vida social y a actividades de ocio, algo que se agudiza en verano, especialmente este, sumidos como estamos en una pandemia que ya obstaculiza la vida social de por sí.

Con el fin de ayudar a las personas ostomizadas a disfrutar con plenitud del verano, que arranca en unos días, el Consejo General de Enfermería, la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) y Coloplast han diseñado una infografía animada para ayudar a los pacientes a disfrutar del verano con plenas garantías de salud de su ostomía y con la posibilidad de realizar actividades físicas y lúdicas de todo tipo. Estos materiales se distribuirán a partir de hoy en los principales centros sanitarios y entre las más de 325.000 enfermeras y enfermeros del país.

“Tener acceso a una consulta focalizada en el abordaje de la ostomía y liderada por enfermeras expertas en estomaterapia representa la línea que separa vivir con una ostomía con salud, sin complejos, sin renunciar a la vida social, sexual o personal; o que, por el contrario, la ostomía y la bolsa sean un foco de inseguridades y problemas que deriven incluso en depresiones. El problema es que en España existe una cierta disparidad y desigualdad entre hospitales o servicios regionales de salud y no todos los pacientes reciben los cuidados y el asesoramiento de una enfermera experta”, explica José Luis Cobos, vicesecretario del Consejo General de Enfermería.

Por su parte, Inmaculada Pérez, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE), añade que “con estos materiales informativos en los que hemos participado desde SEDE se pretende que los pacientes y todos los profesionales sanitarios tengan a su disposición una serie de recomendaciones que les permitan disfrutar del verano, quitarse sus miedos y resolver sus dudas.  El verano es un período en el que los despegues de las bolsas de ostomía se pueden agravar debido al calor, la sudoración excesiva, la deshidratación o la introducción de ciertas actividades que a lo mejor no se realizan el resto del año. Ante los despegues, lo más adecuado es consultar con la enfermera estomaterapeuta en una consulta de ostomía, donde le ayudarán a solucionar esta situación que les genera una gran ansiedad. La persona ostomizada no debe renunciar nunca a realizar las actividades más frecuentes del verano como viajar, ir a la playa o practicar deporte”.

Antes y después

La campaña “’Disfruta tu verano, también con ostomía’, tiene como cara más visible a personas como Anna Bellart, que asegura que “antes mi enfermedad no me permitía salir de casa todas las veces que me apetecía, ni hacer todo lo que quería. Ahora estoy sana y fuerte. Mi vida es tan perfecta o desastrosa como la de los demás, llevas bolsa no impide hacer lo que me propongo”.

Otra paciente, la valenciana Cristina Vicente, explica que “el cáncer me ha enseñado a disfrutar más del ahora, de lo pequeño y más insignificante que me haga feliz. Y la bolsita y mis súper enfermeras estomaterapeutas me han dado la oportunidad de hacerlo, casi, casi, como si no la llevara. Vivo esta carrera que es la vida sin esperar llegar a la meta”.

Belén Bueno, enfermera estomaterapeuta de la consulta de Ostomías del hospital Vall d ‘Hebron de Barcelona, explica que “las enfermeras que trabajamos en este campo queremos trasladar a los pacientes un mensaje de confianza y optimismo. Con nuestro soporte y ayuda, siguiendo nuestras recomendaciones, pueden disfrutar de una vida plena y de calidad. Es necesario contar con  profesionales expertos para aprender a vivir con normalidad  y tener el cuidado adecuado de la ostomía, que permitirá tener calidad de vida y disfrutar de lo que se propongan hacer. Personas  como Anna y Cristina enseñan al resto de pacientes -y a nosotras también- que llevar la bolsa es una situación vital que te permite seguir viviendo, como en el caso de Cristina, e incluso mejorar la calidad de vida, como en el caso de Anna. No podemos olvidar, además, que la situación vívida este tiempo por la pandemia de COVID-19 ha provocado complicaciones de otras patologías y ha atrasado los tratamientos, consecuencias que han desencadenado la confección de más ostomías. Todo ello, junto con el difícil acceso a las consultas de enfermería, ha ocasionado una vivencia negativa a las personas que en esta época viven con una ostomía”, explica Bueno.

La campaña cuenta con el apoyo de Coloplast. Su director general en España, Gerardo Álvarez Matar, afirma que “llevamos más de 60 años proporcionando productos innovadores a personas que tienen alguna necesidad médica relacionada con la ostomía, incontinencia, urología, o cuidado de la piel con la clara misión de mejorar su calidad de vida. La enfermera estomaterapeuta es la una figura clave que está cambiando la vida de muchas personas ostomizadas y nuestra responsabilidad es apoyar su visibilización”.

Como complemento a esta iniciativa, se ha presentado el cortometraje «Como pez en el agua”, que protagonizan Anna y Cristina, dirigido por Raúl Peña. El popular actor y director ha mostrado su compromiso con las personas ostomizadas a las que espera que este trabajo audiovisual les resulte gratificante y se sientan identificadas con la historia que se narra en la película.

“Estoy seguro de que la campaña «Disfruta el verano, también con ostomía» -añade el director de Marketing de Coloplast, Roberto Ruiz- ayudará a que las personas ostomizadas puedan disfrutar del verano de una manera plena, siguiendo las recomendaciones de los expertos. Además, el corto que presentamos hoy sin duda emocionará a profesionales, pacientes y al público en general concienciando de un problema tan común y en muchas ocasiones «tabú» como es la ostomía”.

Origen de la publicación pulse aquí.

 

El CGE denuncia ante Sanidad y Consumo un cartel publicitario que cuestiona el trabajo de las enfermeras en la vacunación para vender test de anticuerpos

 El CGE denuncia ante Sanidad y Consumo un cartel publicitario que cuestiona el trabajo de las enfermeras en la vacunación para vender test de anticuerpos

 

  • ‘¿Te han vacunado bien?’ expone la publicidad que utiliza el laboratorio para que la población acuda a realizarse un análisis de sangre y descubra si ha generado la inmunidad frente al COVID-19.
  • “Las enfermeras están vacunando bien y no podemos permitir que la población caiga en estratagemas como esta, que sólo buscan recaudar dinero a costa del miedo y la incertidumbre”, ha apuntado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • En una carta a Carolina Darias y Alberto Garzón instan a que se adopten las medidas oportunas con la finalidad de que dicho cartel sea modificado y adaptado a las previsiones legales en la materia o, en su caso, retirada.

 

El Consejo General de Enfermería ha denunciado ante los ministerios de Sanidad y Consumo el desprestigio profesional que suponen mensajes que menosprecian el trabajo de las enfermeras como el del anuncio publicitario que los laboratorios Life Length han colocado en distintos puntos del Metro de Madrid con el eslogan “¿Te han vacunado bien?” para vender test de anticuerpos a la población. Desde la institución que representa a las 325.000 enfermeras y enfermeros de España consideran un despropósito que empresas privadas anuncien sus servicios con mensajes de este tipo, en los que se desprestigia la gran labor que llevan haciendo las enfermeras españolas durante 6 meses para conseguir ser uno de los países del entorno con mejores ratios de inmunización contra el COVID-19 entre la población. “¿Qué quieren decir con que si nos han vacunado bien? ¿acaso se está dudando de la profesionalidad de las enfermeras que han administrado ya más de 33 millones de dosis en nuestro país? Es inadmisible que se engañe a la gente con este tipo de mensajes. Sin duda, las enfermeras están vacunando bien y no podemos permitir que la población caiga en estratagemas como esta, que sólo buscan recaudar dinero a costa del miedo y la incertidumbre”, ha apuntado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Él mismo ha escrito de urgencia a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y al ministro de Consumo, Alberto Garzón, para pedirles que pongan solución a estos desatinos tan graves, que perjudican enormemente a las enfermeras. “No cabe duda de que nos encontramos ante una publicidad que relativiza y dota de un carácter superfluo a la vacunación emprendida por las autoridades sanitarias frente al Covid-19. Al mismo tiempo, genera inseguridad en los ciudadanos sobre su eficacia, en unos momentos de especial sensibilidad social, en los que emergen criterios y teorías negacionistas que ningún bien producen”, reza la misiva.

En este sentido, desde la institución explican que la referida publicidad podría ser considerada ilícita conforme a lo previsto en el artículo 3, letra d) de la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, en consonancia con lo previsto en el artículo 6.1. del Real Decreto 1416/1994, de 25 de junio, por el que se regula la publicidad de los medicamentos de uso humano.

En consecuencia, las enfermeras instan a ambos ministerios a que adopten las medidas oportunas con la finalidad de que la referida publicidad sea modificada y adaptada a las previsiones legales en esta materia o, en su caso, retirada.

Pérez Raya resalta que la fiabilidad de las vacunas está totalmente probada por las instituciones encargadas y que se han demostrado los plazos y la cantidad de dosis que deben inyectarse para lograr la inmunidad. Por este motivo, Pérez Raya no cree necesario realizarse una de estas pruebas para conocer el grado de protección frente al coronavirus. “Las autoridades sanitarias no pueden consentir que se cree una falsa inseguridad entre la población. Las cifras avalan la vacunación y debemos seguir siendo conscientes de esto. Además, es importante que seamos conscientes de que cada cuerpo es un mundo diferente y generar o no anticuerpos no está ligado a que nos hayan vacunado bien o mal. Todas y cada una de las dosis están bien administradas, pero, tal y como los mismos laboratorios han publicado, la eficacia de las vacunas no es del 100% en todas las personas”, apunta Pérez Raya.

“Una falta de respeto”

Desde la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac), su presidente, José Antonio Forcada, ha resaltado que cuestionarse si nos han vacunado bien o no “es una falta de respeto a las enfermeras”. “La enfermera administra una o dos dosis de la vacuna y luego depende del sistema inmunitario de cada persona si se produce o no una reacción inmunitaria y una generación de anticuerpos. Vacunar estamos vacunando bien”, puntualiza Forcada.

Asimismo, se pregunta por qué debemos conocer el nivel de anticuerpos, ya que, en el caso de que no se hayan generado, no está estipulado que se vayan a recibir más dosis y, además, hay que seguir manteniendo las precauciones. “Es un error pensar que al tener anticuerpos se pueden dejar las medidas de seguridad porque en muchos casos la vacuna genera una serie de anticuerpos que me van a proteger frente a la enfermedad, pero no frente a la infección. Esto sólo se hace para las personas que participan en ensayos clínicos y bajo determinadas circunstancias”, subraya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El CGE pide que Enfermería sea un ámbito de conocimiento en el nuevo Real Decreto de enseñanzas universitarias

El CGE pide que Enfermería sea un ámbito de conocimiento en el nuevo Real Decreto de enseñanzas universitarias

  • Con el nuevo Real Decreto desaparecen las cinco ramas del conocimiento actuales y pasan a establecerse 28 ámbitos de conocimiento, en función de los códigos de la UNESCO, pero entre las que no se ha incluido a la Enfermería “de forma incomprensible y sin ninguna justificación”, señala el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.
  • “Resulta muy curioso que, en un momento como el actual, cuando se ha visto la necesidad de contar con enfermeros, con gente que cuide a los pacientes de COVID, no se haya incluido a la Enfermería como ámbito de conocimiento. Enfermería no es una disciplina menor, como así se la considera en este Real Decreto. Es una disciplina que tiene derecho a su propia área de conocimiento, su propia facultad de Enfermería, y eso es lo que pedimos”, destaca José Ángel Rodríguez, vicepresidente del CGE.
  • Este proyecto no contempla especificidades de la formación práctica, establecidas en el Directiva Europea que regula la profesión a nivel comunitario, lo que puede ocasionar problemas posteriormente para el reconocimiento de los títulos españoles en la Unión Europea.

El Ministerio de Universidades está elaborando un nuevo Real Decreto para ordenar las enseñanzas oficiales del Sistema Universitario Español. En el trámite de información pública que acaba de finalizar, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha solicitado, dentro de las alegaciones que ha presentado, que Enfermería sea incluida en el listado de ámbitos de conocimiento.

Con el nuevo Real Decreto desaparecen las cinco ramas del conocimiento actuales (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura), y pasan a establecerse 28 ámbitos de conocimiento, en función de los códigos del International Standard Classification of Education (ISCED, 2013) de la UNESCO, pero entre las que no se ha incluido a la Enfermería “de forma incomprensible y sin ninguna justificación”, según señala el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya. No en vano “Enfermería cuenta con el código UNESCO 0913, regulación específica por Directiva Europea, Orden Ministerial también específica y más de 11.000 egresados al año”, destaca.

Así, en el proyecto de Real Decreto las actuales Ciencias de la Salud se dividen en “Especialidades de la salud”, -que es donde se ha incluido a Enfermería-, y por otro lado “Medicina y Ciencias Biomédicas”, y “Veterinaria”. Sin embargo, para el CGE con esta clasificación “el alto nivel de especialización que requiere Enfermería, con 180 de los 240 créditos como parte del área de conocimiento específico, no queda cubierto por el ámbito de ‘especialidades sanitarias’, un área que no identifica a la profesión enfermera”, subraya Pérez Raya.

Como explica José Ángel Rodríguez, vicepresidente del CGE y profesor titular en la Universidad de La Laguna (Tenerife), “las áreas de conocimiento se deben reconocer por su interés social y por su interés profesional. La Enfermería surge de la necesidad de formar a personas para cuidar. Es muy curioso que, en un momento como el actual, cuando se ha visto la necesidad de contar con enfermeros, con gente que cuide a los pacientes de COVID, no se haya incluido a la Enfermería como ámbito de conocimiento. Enfermería no es una disciplina menor, como así se la considera en este Real Decreto. Es una disciplina que tiene derecho a su propia área de conocimiento, su propia facultad de Enfermería, y eso es lo que pedimos”, destaca.

Incumplimiento europeo

Además, este proyecto no contempla especificidades de la formación práctica, establecidas en el Directiva Europea que regula la profesión a nivel comunitario, lo que puede ocasionar problemas posteriormente para el reconocimiento de los títulos españoles en la Unión Europea. Así, en el Real Decreto se establece que “en el caso de que el plan de estudios incorpore la realización de prácticas académicas externas curriculares, estas tendrán una extensión equivalente al 25% del total de los créditos del título”.

Sin embargo, como explica José Ángel Rodríguez, “las prácticas en Enfermería no son prácticas externas, en empresas externas, son prácticas clínicas dentro del sistema sanitario, y deben ser formados por aquellos que ya tienen las competencias profesionales en cuidados, enfermeros que hagan de tutores de las prácticas”. Además, la Directiva Europea que regula la profesión establece un número mínimo de prácticas que se deben cumplir fijado en 2.300 horas. Según los datos del CGE estas prácticas deben suponer entre el 32 y el 38% del total de los créditos del título, muy por encima del 25% máximo que fija el Real Decreto.

Por ello, consideran que “se hace imprescindible incluir en el proyecto normativo un régimen excepcional que incorpore las particularidades de los grados con regulación europea”, como es el caso del Grado de Enfermería.

Participación colegial

Finalmente, para el CGE en el Real Decreto no se establece de forma específica una adecuada participación en todo lo relativo a la elaboración de los planes de estudio de las titulaciones de los colegios profesionales.

Como señala Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “para el ejercicio profesional de enfermero se requiere tener el Grado en Enfermería, formación impartida por la universidad. Por ello, los colegios profesionales, como garantes del ejercicio profesional, y las universidades, encargados de impartir la formación, deben mantener y conservar una estrecha relación y colaboración con la sintonía y cohesión necesarias para que haya una correlación entre la formación y las necesidades de cuidados de la sociedad, pues los conocimientos y competencias adquiridos en la universidad han de ser empleados después en beneficio de la salud de los ciudadanos”.

Por ello solicitan que, de forma específica, se establezca la participación, especialmente en la elaboración de los planes de estudio, de las corporaciones colegiales de ámbito estatal.

Origen de la publicación  pulse aquí.

Mas información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería reclama a la ministra de Sanidad que las enfermeras no sean discriminadas en el seno de la Administración y pasen al nivel A1

      El Consejo General de Enfermería reclama a la ministra de Sanidad que las enfermeras no sean discriminadas en el seno de la Administración y pasen al nivel A1

  • En nombre de las 316.000 enfermeras y enfermeros de España, el Consejo General se dirige por carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y le solicita una reunión urgente para subsanar una injusticia histórica que sufre un colectivo que se ha dejado el alma y, en algunos casos, la vida, en la actual pandemia.
  • Enfermería es, desde 2008, un Grado Universitario de cuatro años, un tiempo durante el cual quienes optan por esta profesión cursan 240 créditos de formación, lo mismo que otras carreras como Derecho, Psicología, Periodismo, Biología o Economía. Sin embargo, la diferencia es que las enfermeras cuando consiguen una plaza en la Administración Pública acceden al grupo A2 en lugar de al A1.
  • La reticencia de las administraciones públicas a situar a la enfermería en el nivel que legítimamente le corresponde implica unas consecuencias a nivel de desarrollo profesional y en el salario que reciben, impidiendo, por ejemplo, el acceso a determinados puestos dentro del ámbito sanitario.


Madrid, 9 de junio de 2021.-
El Consejo General de Enfermería ha reclamado por carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, una reunión para trasladarle el malestar de las 316.000 enfermeras y enfermeros españoles ante una situación anacrónica, injusta y discriminatoria como es la inclusión del colectivo en el nivel A2 de la escala laboral de la función pública. Así, las enfermeras que se han dejado el alma y, en algunos casos la vida, luchando contra la pandemia no ostentan la misma categoría profesional que personas que han estudiado un grado universitario con los mismos créditos -como abogados, economistas, físicos, biólogos, psicólogos o periodistas, por ejemplo- , que están adscritos al grupo A1 con una titulación idéntica, lo que representa una evidente discriminación hacia una profesión mayoritariamente de mujeres, que lo ha dado todo durante la pandemia que sufrimos.

El nivel profesional viene determinado por la titulación, la misma que la de profesiones que sí están dentro del A1, y el nivel de responsabilidad, que en las enfermeras está fuera de toda duda, pues qué mayor responsabilidad es cuidar de la salud de la población o la de una vida humana que está en sus manos.

En la carta, firmada por el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, se le recuerda a la ministra Darias que “la reticencia de las administraciones públicas a situar a la enfermería en el nivel que legítimamente le corresponde implica unas consecuencias a nivel de desarrollo profesional y el salario que reciben, impidiendo, por ejemplo, el acceso a determinados puestos dentro del ámbito sanitario. Así, mientras que un economista, un abogado, un físico o un psicólogo pueden ser gerente de un hospital, una enfermera tiene vetado ese puesto, pese a estar preparada para ocupar el cargo, tener competencias en gestión y tener un título universitario absolutamente equiparable a todos estos”.

La enfermería española urge a la ministra a abordar este tema en una reunión inicial para que esta lo pueda trasladar a su vez a los otros ministerios implicados -como Administraciones Públicas- y al propio presidente del Gobierno de la nación.

 

Campaña de apoyo popular

Para luchar contra la incoherencia de una normativa obsoleta, el Consejo General de Enfermería y toda la Organización Colegial (52 colegios provinciales y 17 consejos autonómicos) han puesto en marcha a nivel nacional la campaña enfermerA1 con el doble objetivo de dar a conocer la injusticia a la que las enfermeras se ven sometidas y pedir al Gobierno este merecido cambio, por formación y responsabilidad, en la clasificación de las enfermeras.

A través de la web http://www.enfermerA1.com, cualquier ciudadano podrá expresar su apoyo a esta reivindicación y conocer en profundidad el origen de esta discriminación y sus consecuencias en el día a día de 316.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país.

Origen de la publicación pulse aquí.

Premios Metas 2021: hasta el 10 de septiembre para participar

Premios Metas 2021: hasta el 10 de septiembre para participar

 

Madrid, junio de 2021. La revista Metas de Enfermería convoca los Premios Metas 2021, un certamen de investigación que este año alcanza su 23ª edición. El objetivo de estos premios es potenciar la labor científica enfermera a través de la experiencia de los propios profesionales y su entorno. El estudio ganador será galardonado con un primer premio de 3.000 euros; también se otorgará un accésit dotado con una suscripción anual a Enferteca, la mayor Biblioteca General de Enfermería.

Al igual que en ediciones anteriores, las investigaciones podrán versar sobre cualquier área de conocimiento de la enfermería, y los participantes deberán presentarlas antes del 10 de septiembre de 2021, sin que contengan nombres o cualquier otro dato que pueda permitir la identificación de su autoría o de las posibles personas objeto de estudio. Los trabajos habrán de ser inéditos y estar escritos en lengua española.

Bases del certamen

Las bases del certamen, con todas las especificaciones requeridas, se encuentran disponibles en la siguiente dirección: https://www.enfermeria21.com/revista-metas-de-enfermeria/premios-metas/.

El fallo de los Premios Metas será inapelable y se dará a conocer el próximo mes de diciembre a través de Metas de Enfermería y el Diario DICEN; la fecha de entrega de los galardones queda aún por estipular. El jurado de los premios estará compuesto por miembros del Consejo Editorial, el Consejo Asesor y el Comité Científico de la revista, así como por profesionales enfermeros externos a la editorial y expertos en investigación, que constituirán, al menos, el 50% de los miembros del jurado.

Ganadoras de los Premios Metas 2020

El fallo del galardón al Mejor Trabajo de Investigación del certamen del pasado año ha recaído en “Retirada accidental de sondas enterales en el paciente crítico”, de Mª del Mar Sánchez Sánchez, Susana Arias Rivera, Raquel Jareño Collado, Raquel Sánchez Izquierdo, Susana Barba Aragón, Elena Casado Osa, Jesús Cidoncha Moreno, Patricia Castejón Barruso, Teresa Alcalá Ponce de León y Virginia López López, del Hospital Univesitario de Getafe, en la Comunidad de Madrid.

“La retirada accidental de dispositivos es una dolorosa realidad que puede acarrear distintas complicaciones al paciente crítico, comprometido por definición”, explicaban los autores. “Es un problema relacionado directamente con la seguridad del paciente y que puede ser perfectamente evitable. Encontrar la solución es un objetivo importante de esta investigación. En nuestra unidad, se lleva realizando seguimiento de pacientes con dispositivos, incluida la sonda enteral, desde el año 1995 y se han producido diferentes modificaciones relacionadas con la forma de cuidar, quizás la más relevante sea el control del nivel de dolor y sedación por parte de las enfermeras o el cuidado del paciente con delirio”.

“El trabajo se desarrolló en dos periodos de tres y seis meses respectivamente. Se trata de un antes y un después tras una actividad formativa”, continúan. “Se recogieron datos demográficos, tipo de sonda, fecha de inserción, retirada de la SE y motivo de la retirada. También se registró en el momento de la autorretirada la presencia de contención mecánica, dolor valorado por Escala Visual Analógica (EVA) o Escala de Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID), nivel de sedación/agitación valorado mediante Richmond Agitation/Sedation Scale (RASS), presencia de delirio mediante Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit (CAM-ICU) y si la retirada y/o reinserción de los dispositivos retirados accidentalmente ocasionó algún evento adverso”.

Por otra parte, los Premios Metas 2020 han fallado, asimismo, el trabajo ganador del Accésit del Certamen de Investigación, dotado con una suscripción anual a Enferteca para cada uno de los miembros del equipo. Este año ha reconocido al estudio denominado “¿Cómo es la conciliación familiar, laboral y personal de las enfermeras de España?”, de María Nélida Conejo Pérez, Amelia Amezcua Sánchez y Claudia González López, de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN).

Editorial DAE

Difusión Avances de Enfermería (DAE) es una compañía editorial, perteneciente a Grupo Paradigma, que produce y distribuye información y servicios para los profesionales, alumnos, gestores, docentes e investigadores del ámbito de la enfermería. La calidad científica de sus productos y la vocación de servicio al mundo enfermero son los pilares sobre los que ha consolidado su liderazgo y que le han convertido en la referencia absoluta entre los profesionales de nuestro país.

Dentro de su haber la editorial engloba una de las cabeceras enfermeras con mayor tirada y repercusión de España, Metas de Enfermería, que a lo largo de sus más de veinte años de vida sigue creciendo en contenidos y rigor científico. Y cuenta, por otro lado, con un periódico especializado, el Diario DICEN (https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/), gracias al que la información del mundo enfermero se actualiza cada día, y con el que se amplía la difusión de sus contenidos.

Completan el abanico cabeceras como RIDEC (dirigida a profesionales de la Enfermería Comunitaria y la Atención Primaria en España e Iberoamérica, perteneciente a la Asociación de Enfermería Comunitaria -AEC-), Matronas Hoy (la revista de la Asociación Nacional de Matronas, hecha por y para este colectivo) o ALADEFE (revista de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería).

El Consejo General de Enfermería reitera su apoyo a las protestas por el sistema de adjudicación de las plazas de especialista

   El Consejo General de Enfermería reitera su apoyo a las protestas por el sistema de adjudicación de las plazas de especialista 

 

  • La manifestación de esta mañana ha contado con la participación de representantes de las enfermeras españolas.
  • Las propuestas planteadas como solución por el Ministerio de Sanidad -y rechazadas por los futuros especialistas- sólo tienen en cuenta a los MIR, olvidándose de que la formación sanitaria especializada se convoca para siete profesiones sanitarias, entre ellas la enfermería.
  • Para la institución enfermera, esta es una nueva ofensa a los profesionales sanitarios después del trabajo incansable realizado en los últimos 14 meses. 

El Consejo General de Enfermería ha vuelto a mostrar su apoyo a las protestas por el sistema de adjudicación de las plazas para la formación sanitaria especializada y vuelve a exigir al Ministerio de Sanidad que modifique urgentemente este proceso, que deja desamparados y desprotegidos a miles de profesionales que deben elegir el lugar en el que se formarán durante los próximos años. Para la institución, que representa a los 316.000 enfermeros de España, el nuevo sistema telemático de adjudicación de plazas es muy injusto para los futuros especialistas, entre ellos 1.683 enfermeras y enfermeros, que deben elegir prácticamente a ciegas el lugar que marcará su futuro.

Como ya hiciera en la concentración convocada por el sindicato CESM y FSE Unida, el pasado 1 de junio con la presencia en la misma del secretario general y el vicesecretario general del CGE, Diego Ayuso y José Luis Cobos, respectivamente, la manifestación de esta mañana contará con la participación de representantes de las enfermeras españolas, con el fin de que se les escuche y se tome una solución coherente y justa para todos y todas.

“Este procedimiento de elección de plaza es, sin duda, muy desafortunado porque modifica algunos de los puntos clave que tenía este proceso y que desaparecen de manera abrupta y desproporcionada. Hasta ahora, las enfermeras que acudían al Ministerio tenían la opción de ir viendo qué plazas se iban ocupando y, en base a eso, decidir la suya. En este momento, y con el BOE en la mano, todo esto desaparece”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

“Observamos una falta de garantías enorme en el proceso, que coarta la libertad de elección de los profesionales e, incluso, podría provocar que haya gente que se quedase sin plaza a pesar de haber aprobado el examen, con el esfuerzo que ello conlleva. Consideramos que es un proceso sin transparencia y al que el equipo de la ministra, Carolina Darias, debería dar una solución inmediata”, subraya Pérez Raya.

Numerosas quejas

Además de este proceso opaco, el Consejo General de Enfermería pone de manifiesto también las numerosas quejas recibidas de enfermeras afectadas en lo que respecta a los tiempos de adjudicación. A ello se añade que las propuestas planteadas como solución por el Ministerio de Sanidad -y rechazadas por los futuros especialistas- sólo tienen en cuenta a los MIR, olvidándose de que la formación sanitaria especializada se convoca para siete profesiones sanitarias, entre ellas la Enfermería.

Para la institución enfermera, resulta inadmisible esta nueva ofensa a las profesiones sanitarias después del trabajo incansable realizado durante los últimos 14 meses. “Muchos de estos enfermeros que deben elegir su futuro de esta manera impropia han estado estudiando y trabajando a la vez para luchar contra la crisis del COVID-19. No podemos permitir que, una vez más, se nos desprecie y minusvalore en un momento tan importante para la vida de cualquier enfermera residente como es la elección de plaza”, ha apuntado el presidente de las enfermeras españolas. Asimismo, el presidente de las enfermeras critica que se hayan “tomado las decisiones sin consultar a los interesados ni a sus representantes colegiales”.

Origen de la publicación pulse aquí.