Alerta de producto sanitario Nº2023-320 CE FALSO
Alerta de producto sanitario Nº2023-320. Detección en el mercado europeo de un certificado de marcado CE falsificado
Alerta de producto sanitario Nº2023-320. Detección en el mercado europeo de un certificado de marcado CE falsificado
El CGE presenta una infografía con recomendaciones para viajar a países tropicales.
Descarga aquí los materiales
Las enfermeras advierten: bañarse en el paraíso puede convertirse en un infierno
La pandemia detuvo en seco los viajes, mucho más a destinos internacionales y zonas tropicales. Actualmente, el sector vuelve a recuperarse y este año son más los ciudadanos que optan por este tipo de planes. La primera recomendación, advierten desde el Consejo General de Enfermería, es acudir al Servicio de Atención al Viajero Internacional ya que en muchas ocasiones se requieren vacunas específicas o actualizaciones de las ya recibidas. Allí, además, recibirán también consejos adaptados al destino que corresponda. “A estas alturas, los viajeros deberían haber ido ya o al menos solicitado su cita en uno de estos Servicios, pues en esta época del año es habitual que haya demoras en la atención. Además, hay vacunas que deben administrarse con cierta antelación. Esa es siempre la recomendación principal. Más allá de esto, hay otra serie de consideraciones, muchas de sentido común pero que a menudo se olvidan, que son las que ahora recogemos en esta infografía que queremos hacer llegar a la población. Es importante difundirlas e insistir en ellas, sobre todo cuando se trata de viajes de larga duración, ya que a menudo los viajeros tienden a relajarse a medida que pasan los días, se confían y pueden exponerse a riesgos que lleguen a comprometer su salud”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Bañarse en determinados lugares aparentemente paradisíacos puede suponer acabar con una parasitosis. Por ello, debe evitarse el baño en lagos o ríos de zonas tropicales”, añade.
Materiales
Los materiales se difundirán en formato infografía y vídeo animado. Los consejos que contienen se estructuran en cuatro apartados: antes del viaje, prevención de la diarrea del viajero, posible contacto con animales y recomendaciones al regresar.
Pacientes crónicos
Entre los consejos previos al viaje, explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación del Consejo General de Enfermería, se encuentran, por ejemplo, aquellos dirigidos específicamente al paciente crónico: “es importante que viajen con la medicación en su equipaje de mano y se lleve en cantidad algo superior a lo que sea estrictamente necesario. Además, se recomienda que esta vaya siempre en su envase original y se lleve el informe médico correspondiente”.
Ojo a la comida callejera y los buffets
En el apartado de prevención de la diarrea se advierte de los riesgos que puede suponer adquirir la comida en lugares donde esté a temperatura ambiente como puestos callejeros o buffets que no estén adecuadamente tapados.
Además, se insiste en la importancia de beber siempre agua embotellada.
Animales
En muchos países no es inusual encontrarse con animales que suponen en sí mismo un reclamo turístico, pero esto no quiere decir que la actividad esté exenta de riesgo. Es el caso de los monos en el sudeste asiático, donde no pocas veces han llegado a producir altercados por su agresividad. “Debemos evitar acercarnos a este tipo de animales para evitar posibles mordeduras y con ello la transmisión de enfermedades. Lo mismo sucede con perros y gatos callejeros y, por supuesto, aquellas actividades que supongan el baño con animales como elefantes, delfines… este tipo de experiencias que, por otro lado, pueden suponer un maltrato animal, comprometen también nuestra salud”, hace hincapié Guadalupe Fontán.
Los materiales incluyen recomendaciones para protegerse de las picaduras de los mosquitos, vectores de transmisión de enfermedades como la malaria, el dengue, el virus del Nilo Occidental, el chikungunya, la fiebre amarilla y el Zika. En el caso del dengue, por ejemplo, se estima que el número anual de personas infectadas asciende a 390 millones. Por ello, insiste la coordinadora del Instituto de Investigación, “debemos emplear repelente, pantalones y camisetas de manga larga al amanecer y al anochecer y mosquiteras para dormir”.
Entre los riesgos que suelen pasar más desapercibidos, añade, se encuentran el de no revisar los zapatos antes de ponérselos. Estos pueden albergar, por ejemplo, alacranes. Este arácnido es bastante común en países como México y aunque están durante todo el año, su población registra un incremento durante los meses de primavera y verano. Existen muchos tipos de alacranes y las consecuencias de su picadura pueden ir desde el dolor y el enrojecimiento de la zona afectada a la asfixia y la muerte. Para evitarlo, se recomienda no caminar descalzos y comprobar siempre tanto los zapatos como la ropa de la cama, que debe sacudirse siempre antes de dormir.
De vuelta
Al regresar, es habitual que enseguida nos olvidemos del viaje y de los posibles riesgos a los que hemos podido estar expuestos, desligando cualquier episodio relacionado con nuestra salud de las vacaciones. Sin embargo, como señala Guadalupe Fontán, “siempre que tengamos un problema de salud durante los 12 meses posteriores a nuestro regreso debemos comunicarlo a nuestro profesional sanitario porque, aunque lo veamos lejano, puede existir alguna relación”.
Origen de la publicación pulse aquí.
Más información pulse aquí.
A raíz de un proyecto para que estos establecimientos privados usurpen funciones de médicos y enfermeras en la España despoblada
El Consejo General de Enfermería traslada al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico el error de financiar educación sanitaria en las farmacias rurales
Tras pedir explicaciones por un proyecto piloto que pretende que las farmacias rurales de Castilla y León -establecimientos privados y con ánimo de lucro- realicen labores de educación para la salud propias de médicos y enfermeras de Atención Primaria, el secretario de Estado de Reto Demográfico, Francesc Boya, en nombre de la ministra del ramo, Teresa Ribera, se ha reunión con representantes del Consejo General de Enfermería de España para conocer su opinión sobre esta iniciativa impulsada por el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla y León.
Para el órgano de representación de las enfermeras, este programa supone financiar con fondos públicos unos establecimientos privados para ejercer unas funciones que ya forman parte de la cartera pública de servicios en Atención Primaria. Además, independientemente de que estas acciones suponen externalizar y privatizar, en lugar de reforzar la sanidad pública, implican una clara vulneración de las leyes que delimitan las competencias profesionales.
El Consejo General de Enfermería recuerda que “la prevención de las enfermedades, la promoción de la salud, la gestión de los problemas de salud y el seguimiento de los pacientes se lleva a cabo por los profesionales de los Equipos de Atención Primaria, en los que, por supuesto, no se integran los farmacéuticos de las oficinas de farmacias rurales”, como se trasladó al ministerio en una carta enviada por el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, el pasado 9 de junio.
En la reunión, el vicepresidente III, José Luis Cobos, y el secretario general del CGE, Diego Ayuso, han manifestado a Boya que los problemas de la España rural, con problemas de acceso a los servicios públicos, no puede solucionarse mediante la derivación de funciones sanitarias a establecimientos privados y con ánimo de lucro, aunque, por supuesto, desempeñen un papel fundamental en la dispensación de medicamentos.
El Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla y León, por su parte, también ha establecido contactos con la Consejería de Sanidad de la región para pedir explicaciones ante esta controvertida iniciativa.
Por su parte, tras la reunión, desde el ministerio se aclara que el carácter de esta formación o información que pudiera emanar de las farmacias rurales sería más social que sanitario -al contrario de lo manifestado por los órganos de representación de los farmacéuticos- y que, “en cualquier caso, la Consejería de Sanidad, quien tiene las competencias y la capacidad para juzgar estas actuaciones, determinará si estas exceden o no las competencias que las leyes establecen para los farmacéuticos”, ha declarado Francesc Boya al término de la reunión.
José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE, asegura que “los problemas de acceso a servicios básicos en algunas zonas de España, a la Sanidad en este caso, no pueden solucionarse externalizando ni privatizando actuaciones propias de médicos y enfermeras en el marco de nuestra sanidad pública. Es un error derivar esas funciones a establecimientos particulares y con intereses comerciales -y encima financiarlo con fondos públicos- en lugar de reforzar la Atención Primaria y a sus profesionales. En cualquier caso, no consentiremos que se menoscaben las funciones que la ley atribuye a las enfermeras y la educación para la salud es una de ellas, algo crucial para el bienestar y la calidad de vida de la población ahora mismo y en un futuro”.
Origen de la publicación pulse aquí.
Más información pulse aquí.
Puedes descargar los materiales, vídeos y declaraciones para radio y TV pinchando aquí
En 2022 se denunciaron un total de 2.580 agresiones a enfermeras en España, según los datos del Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería, lo que supone un incremento de más de 58,38%, con respecto a 2021, cuando se registraron 1.629 incidentes. Como explica Diego Ayuso, director del Observatorio y secretario general del CGE, “creemos que este aumento no se ha debido realmente a que las agresiones se hayan incremento de forma tan alarmante, sino a que hay una mayor concienciación de los profesionales a la hora de denunciar y una mayor sensibilidad a la hora de registrar los datos por parte de las comunidades autónomas”.
Como ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “las enfermeras y enfermeros de España se enfrentan cada día a hacer su trabajo con una presión asistencial brutal debido al déficit crónico de profesionales que arrastra nuestro país. De hecho, hacen falta casi cien mil enfermeras para equipararnos a nuestros vecinos europeos”. Para Pérez Raya, “las enfermeras no somos responsables de los males del sistema, de las demoras en la atención, de la falta de recursos, de no poder atender sus expectativas. De hecho, en muchas ocasiones somos quienes también sufrimos todos esos problemas de nuestro sistema sanitario”, ha añadido.
Por eso, el presidente de las 336.000 enfermeras españolas ha subrayado que “hay límites que no se pueden traspasar, porque la abnegación de nuestras profesionales no implica soportar vejaciones ni agresiones. Con la violencia, ya sea verbal o física, debemos tener tolerancia cero. No hay justificación alguna para sentir miedo o sufrir lesiones, amenazas ni vejaciones cuando uno simplemente desempeña su labor en su puesto de trabajo. Y menos cuando su trabajo consiste en salvar vidas, en cuidar de la salud de las personas”.
Ante esta situación, desde el CGE piden la colaboración de todos: de los políticos para que pongan soluciones a los problemas de la profesión; de los ciudadanos, “comprensión y solidaridad, que censuren los comportamientos delictivos y violentos, que alerten cuando puede darse una situación de violencia, que intervengan si es preciso y que testifiquen si son requeridos”, y, de las enfermeras, que “no deben dejar pasar la más mínima vejación”, y denuncien “cualquier agresión a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, ante su hospital y ante los Colegios Profesionales”. Además, también ha recordado que tienen a su disposición el Observatorio de Agresiones del CGE.
Últimos datos
Según los últimos datos del Observatorio de Agresiones del CGE, correspondientes al año 2022, se han registrado un total de 2.580 agresiones a enfermeras. Por comunidades autónomas, Andalucía es la que ha registro un mayor número de estos sucesos, con 728, seguida de Castilla y León (317), País Vasco (315), Baleares (268) y Galicia (188). Por el contrario, las regiones que menos agresiones han notificado son Ceuta (3), Extremadura (1), Melilla (0), Cantabria (8), Canarias (11) y Cataluña (18).
Tal y como ha señalado Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación del CGE, “los datos del observatorio provienen de lo que nos notifican los colegios provinciales de Enfermería, así como de algunas instituciones que a nivel autonómico también nos los hacen llegar. Sin embargo, como ha añadido Diego Ayuso, secretario general del CGE y director del Observatorio de Agresiones, “estos datos no reflejan el total de las agresiones reales. Sabemos que hay una infra notificación de incidentes violentos en nuestros centros sanitarios, especialmente cuando se refieren a insultos y amenazas, porque no se denuncian. De ahí, que desde el Consejo General de Enfermería siempre insistamos en la necesidad de denunciar estos hechos, pues una agresión, ya sea física o verbal, que no se denuncia, es un hecho que no se conoce y, por tanto, no existe”.
Tampoco hay que olvidar el que hecho de que para el profesional que sufre una agresión ya sea verbal o física, “le supone mucha frustración, mucha preocupación, también le puede provocar una baja laboral y afectarle a nivel profesional en la forma desarrollar su actividad, pues muchas veces quien sufre una agresión piensa que ha hecho algo mal, cuando realmente en una situación que no tiene que ver con la actitud o con la profesionalidad de esa compañera, sino que el estrés y la ansiedad que padece un paciente o un familiar por no ver satisfechas sus expectativas por la deficiencias del sistema y no por la actuación concreta de un profesional”, ha subrayado Fontán.
Plan integral
Precisamente para prevenir situaciones violentas en la práctica asistencial diaria y para afrontar la agresión en caso de que se produzca, el CGE presentaba el pasado mes de febrero un plan integral, realizado en colaboración con Policía Nacional, en que se incluye un curso formativo gratuito, impartido por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), de 20 horas de duración, en colaboración con el equipo de interlocutor policial sanitario.
“Con este curso ya hemos formado a casi 3.000 colegiados españoles para saber cómo detectar una situación violencia, cómo reducir la tensión en el trato con el paciente o sus familias con comunicación, con empatía, qué medidas adoptar si sospechamos que puede darse un incidente violento o cómo pedir ayuda ante una situación conflictiva. Todo eso se puede aprender con el curso que hemos elaborado, por lo que animamos a todas las enfermeras a que se formen para prevenir agresiones”. La próxima edición de este curso está prevista para el mes de octubre. La matrícula se podrá realizar en la página web de ISFOS (https://www.isfos.com/)
Entre los materiales elaborados para este curso se incluye una infografía y un vídeo animado con los principales consejos para evitar las agresiones a enfermeras. En ellos se refleja cómo prevenirlas, qué hacer durante el incidente, cómo actuar en visitas domiciliarias y qué hacer después de la agresión. También se ofrece información sobre el Interlocutor Policial Sanitario.
Como complemento a esta información Canal Enfermero – la televisión en YouTube del Consejo General de Enfermería- también realizó una edición de “Cuídate con tu enfermera”, en el que se recrean distintas situaciones de una consulta de enfermería y en el que la enfermera Silvia Fernández nos da las claves para prevenir y actuar frente a una agresión. En él se incluyen consejos para las enfermeras que pueden ser útiles en cualquier centro de trabajo.
Como ha resaltado el presidente del CGE, con estas acciones “queremos dejar muy claro a las enfermeras y enfermeros que no están solas, que ante cualquier agresión, amenaza, insulto o acoso van a encontrar todo el apoyo en sus colegios profesionales, en el Consejo General de Enfermería y, por supuesto, en la Policía Nacional, la Guardia Civil y otros cuerpos autonómicos”, ha concluido Pérez Raya.
Origen de la publicación pulse aquí.
Hasta el 5 de julio el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) celebra su congreso científico
Un total de 95 enfermeras españolas se ha desplazado hasta Montreal (Canadá), para participar en el Congreso científico del Consejo Internacional de Enfermeras, que se celebra cada dos años, si bien es el primero que se realiza de forma presencial tras la pandemia del COVID-19. En este evento se dan cita, hasta el próximo 5 de julio, más de 6.000 enfermeras de 126 países distintos, bajo el lema “Las enfermeras unidas: una fuerza para la salud global”.
Como ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, y que encabeza la delegación española desplazada a Canadá, “el congreso del CIE es una oportunidad para poner en común distintas iniciativas que desarrolla la profesión en todo el mundo, es un momento único para establecer trabajos en red, compartir experiencias con enfermeras de cualquier parte del planeta y seguir avanzando en nuestra práctica profesional, conociendo la mejor evidencia científica, siempre en beneficio de los pacientes y la sociedad”.
La tarde-noche del pasado 1 de julio (madrugada en España), se daba el pistoletazo de salida a esta reunión científica del máximo nivel, con una ceremonia inaugural que se iniciaba con el reconocimiento a todas las enfermeras “por su entrega, habilidades y compasión durante la pandemia y ante otras catástrofes a menudo corriendo un riesgo personal. Como explicaba Pamela Cipriano, presidenta del CIE, “siempre en las primeras líneas de respuesta, las enfermeras han demostrado una fortaleza y resiliencia increíbles no solo en la pandemia sino también en catástrofes naturales, zonas de conflicto y comunidades empobrecidas, así como con quienes sufren los efectos del cambio climático”.
Protagonismo español
La ceremonia, en la que se ha realizado el tradicional Desfile de Naciones de las Asociaciones Nacionales de Enfermeras, también ha tenido un claro protagonismo español por un doble motivo: José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE, es miembro de la junta directiva del CIE, y el himno de la enfermería española, Allí estaré, como se ya hiciera en 2021, se ha escuchado como homenaje a todas las enfermeras que han luchado, sufrido e incluso dado la vida a causa de la pandemia mundial de COVID-19. El CIE ha emitido a la versión en inglés del tema, interpretado por la norteamericana Erin Corine Johnson, con subtítulos en francés y español.
De hecho, Howard Catton, director general del CIE, encargado de conducir la gala, ha recordado la figura de Íñigo Lapetra, director de comunicación del CGE, fallecido hace casi un año, autor del himno español, y asiduo participante de estos congresos en los casi 20 años que lideró la comunicación de la enfermera española.
Programa
El programa para el Congreso de este año contempla sesiones plenarias de líderes y políticos en relación con la salud global, entre ellos el ministro de Salud de Canadá, Jean-Yves Duclos, la congresista de Estados Unidos, Lauren Underwood, o el ex director del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley. También intervendrán expertos como la enfermera jefe de la OMS, Amelia Latu Afuhaamango Tuipulotu, que hablará sobre la seguridad de los profesionales sanitarios o Deborah Kestel, directora de Salud Mental y Uso de Sustancias en la Organización Mundial de la Salud (OMS), que hablará de la salud mental.
Además, entre las contribuciones españolas al debate científico mundial se incluyen la aportación de las enfermeras para lograr la cobertura sanitaria universal, la ordenación profesional en nuestro país, cómo repercute en la salud el fomento de la investigación enfermera, el impacto psicológico de la pandemia de COVID-19 entre las enfermeras, cómo promocionar la vacunación del adulto, la movilidad profesional, los avances en los cuidados de los centros comprometidos con la excelencia en nuestro país, cómo proteger las innovaciones técnicas, la importancia de la enfermería escolar, o las ventajas de la prescripción enfermera. Estos y muchos otros estudios que se presentarán durante los próximos días, tanto en las sesiones paralelas como en los poster viewing.
Como ha destacado el presidente de las más de 330.000 enfermeras españolas, “la enfermería de nuestro país cuenta con gran prestigio a nivel internacional, algo que se va a ratificar con todos los trabajos científicos que se van a presentar en Montreal y que demuestran que las enfermeras trabajan con la mejor evidencia científica disponible, contribuyendo al avance de la profesión como ciencia. Estamos convencidos de que, entre todos, junto a nuestras compañeras de todo el mundo, vamos a aprenden mucho sobre el futuro al que deben dirigirse, a nivel científico, los cuidados de enfermería”.
Origen de la publicación pulse aquí.
Más información pulse aquí.
El Consejo General de Enfermería (CGE) reanuda su tradicional concurso de FotoEnfermería, el diario visual que busca la mejor foto enfermera del año. Esta nueva edición del aclamado certamen fotográfico, que cuenta en esta edición con la colaboración de Angelini Pharma, continúa un año más dando la oportunidad a todas las enfermeras y enfermeros colegiados en España, así como estudiantes de Enfermería, de que puedan volver a enviar sus imágenes y así participar en el mayor concurso de fotografía sanitaria del país. El concurso se extenderá hasta diciembre de 2023, por lo que todos los participantes contarán con seis meses para exponer sus creaciones a través de las cámaras.
Como en ediciones anteriores, los enfermeros que cumplan con los requisitos establecidos en las bases y quieran participar con sus fotografías tendrán la oportunidad de hacerlo en dos categorías: Instagram o General. Así, podrán optar a los premios de 1.000, 500 y 250 euros que se otorgarán a las mejores fotos de cada una de las categorías. Además, como novedad este año, dentro de la categoría General, las enfermeras podrán enviar sus fotografías en la sección “Brain Health”, a la que optarán a un premio especial de 500 euros. Esta categoría será un espacio para denunciar la necesidad de prestar especial atención a las enfermedades del sistema nervioso y donde, a través de la imagen enfermera, se ponga de manifiesto la importancia de contar con sus cuidados en el abordaje de estos pacientes.
Categorías
En la categoría Instagram se clasificarán mensualmente para la final las dos fotos que más “me gusta” reciban y se participará enviando la foto con los datos requeridos en las bases a concursofotos@consejogeneralenfermeria.org y subiendo la foto elegida mencionando @FotoEnfermeria y el hashtag de esta edición: #FotoEnfermeria2023. Para la categoría General será el jurado, compuesto por enfermeros y fotógrafos profesionales, el que elegirá las dos mejores fotos que pasarán mensualmente a competir por los premios finales. En la sección “Brain Health” cada mes, el jurado junto con un profesional de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (Sedene), seleccionará las fotografías relacionadas con el ámbito de la Enfermería Neurológica que lleguen a través de la categoría General. Las seleccionadas pasarán directamente a la final donde lucharán por el premio.
Para poder participar en la categoría General se enviarán también las imágenes al e-mail concursofotos@consejogeneralenfermeria.org con los datos que se exigen en las bases.
Como cada año, en el certamen podrán concurrir todas las enfermeras colegiadas en España, estudiantes de Enfermería y enfermeras jubiladas. Cada mes las cuatro fotografías elegidas, dos de la categoría general y dos de la categoría Instagram serán publicadas en la revista Enfermería Facultativa y en otros medios corporativos del CGE como página web, redes sociales o Canal Enfermero. También las fotografías seleccionadas de la sección “Brain Health”. Las imágenes mencionadas pasarán a la final, en la que se repartirán premios por valor de 4.000 euros en conjunto por primera vez en la historia del concurso.
“FotoEnfermería continúa un año más dando la oportunidad a todas las enfermeras de demostrar el día a día de la profesión en cualquier ámbito de la salud y de la vida de las personas. Este certamen además permite enseñar a la población y a las administraciones la importancia de apostar por esta profesión. Es momento de que se cuente con nosotros en el sistema. Por eso, estas imágenes serán el reflejo de un trabajo vocacional, dedicado al cuidado, pero no siempre reconocido por el sistema. De forma adicional, en esta edición la Enfermería Neurológica tendrá un peso importante. Un año más, FotoEnfermería demuestra que las más de 330.000 enfermeras y enfermeros de España cuentan con un arte y una sensibilidad especial más allá incluso de los cuidados y la ciencia”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
“Para todo el equipo de Angelini Pharma España es un honor y un deber contribuir a visibilizar la labor que el colectivo de enfermería hace día a día” afirma Olga Insua, directora general de Angelini Pharma España, y continua “para nosotros, la colaboración y la integración entre las diferentes partes del sistema de salud son vitales para brindar una atención holística a los pacientes, y las enfermeras y enfermeros son una pieza clave en este ecosistema, ya que por su rol pueden estar más cerca de los pacientes y sus familiares, consiguiendo una atención asistencial inestimable en momentos de gran necesidad”.
Web corporativa
Otra de las novedades de esta edición será el estreno de la web propia de FotoEnfermería. En esta página web se ofrecerán las últimas novedades del concurso, información útil para los participantes, noticias y contenido audiovisual sobre el mismo, así como también servirá de repositorio tanto de esta, como de ediciones anteriores.
Esta web supondrá una cápsula donde cualquier usuario podrá revivir las ediciones anteriores y consultar las fotografías de cada una de ellas. Además, también incluirá las bases del concurso para que cualquier participante sea consciente del procedimiento.
Ya está abierto el concurso de fotografía sanitaria que pretende superar récords de participación y aumentar, si cabe, la calidad de los trabajos ganadores de años anteriores.
En este enlace se pueden consultar las bases completas del concurso.
“Para nosotros es un orgullo contar con un certamen como el de FotoEnfermería que saca el lado más artístico, pero también más profundo de la profesión. Seguiremos aunando esfuerzos para demostrar que el trabajo de las enfermeras va mucho más allá de la concepción que alberga gran parte de la población y las administraciones. Un año más esperamos que las fotografías de este concurso sigan plasmando la humanidad, la vocación y los cuidados que ofrece nuestro colectivo. Sin duda, FotoEnfermería no comenzaría la sexta edición si no fuera por la participación enfermera, la colaboración de Angelini Pharma y los colegios de Enfermería, quienes nos llevan apoyando en esta iniciativa desde su nacimiento”, concluye Pérez Raya.
Acerca del Consejo General de Enfermería
El Consejo General de Enfermería de España representa a las 336.000 enfermeras y enfermeros que trabajan en nuestro país y dentro de sus objetivos se encuentra la regulación de la profesión, así como el fomento de la formación continuada, la investigación y el desarrollo de documentos científicos que aporten conocimientos y evidencia en las mejores prácticas asistenciales y de cuidados. Las enfermeras son líderes indiscutibles en la preparación, administración de fármacos y en los cuidados al paciente en todo lo relacionado con la administración de medicamentos como son los biosimilares.
Acerca de Angelini Pharma
Angelini Pharma es una empresa farmacéutica internacional que forma parte del grupo privado italiano Angelini Industries. La compañía investiga, desarrolla y comercializa soluciones sanitarias centradas, principalmente en aspectos de Brain Health y en la atención sanitaria del consumidor con productos de autocuidado de gran éxito en todo el mundo. Es también actor principal en dolor e infecciosas.
Fundada en Italia a principios del siglo XX, Angelini Pharma opera directamente en 20 países y emplea a más de 3.000 personas. Sus productos se comercializan en más de 70 países, también a través de alianzas estratégicas con destacados grupos farmacéuticos internacionales.
Para más información, visite www.angelinipharma.es.
Origen de la publicación pulse aquí.
Más información pulse aquí.
Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, que se celebra este miércoles, 28 de junio, el Consejo General de Enfermería vuelve a ponerse un año más al frente de la igualdad y reivindica una sociedad sin odio, diversa y plural para la que las enfermeras y enfermeros tienen un papel educador y de concienciación. Tal y como vienen reclamando desde hace años, la institución que representa a las más de 330.000 enfermeras y enfermeros de España considera imprescindible que se cuente con ellas para ayudar y educar a la población en todas las etapas de la vida. Desde el CGE se pone de manifiesto la importancia de apoyar y apostar por el trabajo de las enfermeras escolares y de Atención Primaria para detectar casos de discriminación y poder luchar contra ellos desde dentro del sistema sanitario.
De hecho, según los últimos datos del Ministerio del Interior, publicados en 2022, los delitos de odio en España aumentaron un 70% en comparación con 2019 (los datos de 2020 no son representativos por la pandemia de COVID-19). Tal y como resalta el Informe sobre la Evolución de los Delitos de Odio, las denuncias relacionadas con la orientación sexual o identidad de género son las segundas más numerosas por detrás de la motivación racista o xenófoba.
“Vemos con grandísima preocupación estos datos. Las enfermeras somos referentes en el cuidado de las personas y no podemos tolerar la discriminación de nadie por ningún motivo, así como tampoco podemos permitir bajo ningún concepto una escalada de agresiones verbales o físicas. Es trabajo de todos, las administraciones públicas, las instituciones como la nuestra, las empresas privadas y la población en general. Nadie tiene que sufrir discriminación por ninguna razón a lo largo de su vida y es una premisa que debemos llevar todos y todas por bandera”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
Doble estigma
Y este año, además, desde el Consejo General se ha puesto el foco en las personas LGTBI con discapacidad, doblemente estigmatizadas y que se enfrentan muchas veces a mayor discriminación por la escasa visibilidad que se les da. En este sentido, las enfermeras y enfermeros apuestan por dar mayor formación a los profesionales sanitarios para saber cómo tratar y dar la mejor atención a estas personas.
Así, Jesús González, presidente de la Comisión de Diversidades Sexuales y Discapacidad del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), puntualiza que uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las personas LGTBIQ+ con discapacidad es el de la visibilidad. “Nos encontramos con mayor estigma. Por ejemplo, una mujer trans con discapacidad tiene que luchar contra la discriminación por su discapacidad, por ser mujer y por ser trans. Es importante hablar de diversidad en todos los ámbitos, desde los colegios hasta la edad adulta y las enfermeras tienen un papel clave porque todo el que entra en el proceso de formación o el proceso educativo de las personas puede ayudar en este ámbito”, afirma González.
Derribar barreras
Para él, el futuro empieza por ser más visibles, porque la sociedad conozca esta realidad y se derriben esas barreras que se han creado sobre nuestra sexualidad. En ese sentido, la vicepresidenta del CGE, Raquel Rodríguez Llanos, se muestra completamente de acuerdo con esta afirmación y considera fundamental dar voz a las personas LGTBIQ+ con discapacidad.
“La educación para la salud abarca mucho más allá de los cuidados y prevención de enfermedades. Las enfermeras y enfermeros somos profesionales formados para educar también contra la discriminación y fomentar la visibilidad de las minorías. Las administraciones deben preparar programas para proteger al colectivo y contar con las enfermeras para ello. Además, las enfermeras somo profesionales en continua actualización de conocimientos. Por eso, estamos totalmente a favor de que se realicen programas formativos y poder aprender más sobre las distintas realidades sexuales que existen y que debemos tratar con respeto y educación en todas las consultas. Tenemos que asegurar el cuidado, apoyo, y ayuda basados en principios de igualdad, y aplicar la perspectiva de género sin discriminación en todos los ámbitos asistenciales y sociales; y sobre todo a quienes están en situación de vulnerabilidad como son las personas con discapacidad”, subraya Rodríguez Llanos.
Testimonios reales
Con el objetivo de descubrir más sobre estas realidades, desde el CGE se ha hablado con tres personas LGTBIQ+ con discapacidad para conocer más sobre su situación y cómo se enfrentan a su día a día. “Está muy extendida la idea de que únicamente puedas ser sorda, pero no sorda y lesbiana”, cuenta Rocío Tato, actriz con discapacidad auditiva, que pide afrontar esas situaciones “desde una mirada que abrace la diversidad, derribando tabúes y educando en igualdad desde todos los ámbitos”.
Rocío comenta también que la formación en el mundo sanitario es esencial “porque todavía es recurrente que en las consultas te hagan preguntas heteronormativas”. “Cualquier profesional relacionado con el ámbito sanitario tiene un papel importantísimo en la sociedad, por lo que atender y darnos apoyo con su buen hacer dan ejemplo a toda la sociedad”, puntualiza.
Enrique Ponce, por su parte, es un hombre trans de 30 años con discapacidad visual, que de igual forma considera que lo más importante es la visibilidad. No en su caso, pero sí cree que, por ejemplo, con personas con discapacidad intelectual hay que evitar tratarlos como niños. “Sería interesante que personas del colectivo pudieran explicar estas realidades a los profesionales sanitarios”, apunta.
Empoderarse y ‘salir del armario’
Por último, José Luis Sánchez, hombre gay con una discapacidad física, denuncia también esa doble discriminación que sufren las personas LGTBIQ+ con discapacidad: “Son dos esfuerzos que tienen que hacer las personas. Por una parte, empoderarse frente a las barreras que pone la sociedad a las personas con discapacidad, pues tienen que luchar contra la falta de accesibilidad, desempleo, etc.; y, por otro, deben luchar por la igualdad en cuanto a su orientación sexual o identidad de género”.
Tal y como muestra, él es consciente de que ya son muchas las enfermeras que trabajan en materia de igualdad desde el principio de la vida, pero hay que seguir por ese camino. “Las enfermeras y enfermeros tienen una sensibilidad especial con las personas y me consta que, por ejemplo, las escolares, están muy atentas en los casos de acoso escolar. Seguro que hay muchos que ya están formados en esta realidad, pero siempre es bueno continuar porque van a conocer otros muchos aspectos para mejorar la atención a estas personas. Para ello, es imprescindible implicar a las autoridades sanitarias”, concluye José Luis.
Bandera destrozada
Sin duda, todavía queda mucho por hacer y mucho por aprender. Y prueba de ello es el atentado de odio que sufrió la sede del Consejo General de Enfermería, cuando, como todos los años, colgó la bandera LGTBIQ+ (arcoíris) en su fachada y, días más tarde, apareció rajada y con quemaduras.
Tras este terrible acontecimiento, y con el objetivo de denunciar públicamente que el odio no existe ni existirá en la casa de todas las enfermeras y enfermeros de España, se ha procedido a colocar una de mayor tamaño y en un lugar todavía más visible porque, tal y como apunta Pérez Raya, “para las enfermeras, tolerancia cero con la discriminación”.
Origen de la publicación pulse aquí.
Más información pulse aquí.
Del 29 de junio al 5 de julio, más de 130 países se reúnen en Canadá por primera vez tras el COVID para reivindicar la profesión enfermera
Los máximos dirigentes de la enfermería mundial se reunirán del 29 de junio al 5 de julio en Montreal (Canadá) en el primer Congreso Internacional de Enfermeras presencial tras la pandemia del COVID-19 para analizar el futuro de la profesión y poner en común los distintos modelos sanitarios. Una delegación del Consejo General de Enfermería, encabezada por el presidente, Florentino Pérez Raya, acudirá a esta asamblea mundial de la profesión para trabajar y participar en las reuniones institucionales y científico sanitarias organizadas en dos partes: el Consejo de Representantes Nacionales (CRN), del 29 de junio al 1 de julio y al que acceden los máximos representante de la institución; y el Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), del 1 al 5 de julio, un evento de carácter científico en el que participan, además de las instituciones, miles de enfermeras llegadas de todos los continentes y en que la enfermería española estará también representada.
Después de tres años de pandemia, los representantes de las enfermeras de más de 130 países se vuelven a reunir en unas jornadas muy intensas de trabajo, donde, entre otros temas, se analizará cómo el COVID-19 ha cambiado el rumbo de la profesión en todas las naciones. “En 2020, nos vimos obligados a cambiar la forma de trabajar y vimos cómo los sistemas sanitarios sufrían el mayor golpe de la historia reciente de la sanidad. Las enfermeras se pusieron al frente de los cuidados de millones de personas que sufrían una enfermedad hasta entonces desconocida. Ahora, nos enfrentamos a la recuperación de estos tres años y a la vuelta a una normalidad, que ya nunca será la misma”, afirma Pérez Raya.
La enfermería española llega un año más a esta reunión como una de las más valoradas a nivel internacional por su altísima formación e implicación con los pacientes, con avances como la prescripción enfermera, pero también con retos como la falta de enfermeras escolares, la lentitud de algunas normativas cruciales y los obstáculos políticos al desarrollo de la profesión. Por este motivo, durante los tres días del CRN, Pérez Raya mantendrá encuentros institucionales de alto nivel con otros representantes enfermeros y personalidades sanitarias. Así, el equipo del CGE se reunirá con delegaciones de todo el mundo, entre ellas las de habla hispana, a distintos niveles institucionales. Además, la comitiva española mantendrá numerosos encuentros con responsables de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Estudiantes
En línea con una de las grandes prioridades del CGE como es la formación, la investigación y la profesionalización enfermera, la delegación española quiere realzar entre sus compañeros de otros países la situación actual de los estudiantes de enfermería, una nueva generación destinada a convertirse en los líderes de la profesión.
“Para España es fundamental el impulso a la colaboración con los estudiantes, ya que son el futuro de la profesión. Estamos en una sociedad cada vez más pluripatológica y con un aumento de la cronicidad, en la que las enfermeras tienen un papel esencial en la sanidad de nuestro país. Por eso, resulta crucial aliarnos con los estudiantes, ayudarles en su carrera, e impulsar la profesionalidad en la profesión porque en unos años serán los encargados de tomar las riendas de la sanidad”, afirma Pérez Raya.
En este debate con los representantes de las enfermeras de todo el mundo se decidirán también las líneas estratégicas a seguir en los próximos años y cómo se afrontarán desde todos los países. Entre otros, también se analizarán las Orientaciones Estratégicas de Enfermería, donde se buscará conocer cómo funciona la profesión a lo largo de todo el mundo y se buscarán sinergias para continuar avanzando y poniendo en el lugar que corresponde a las enfermeras y enfermeros.
El intercambio de experiencias y las enseñanzas extraídas de esta gran cumbre mundial de la enfermería servirán de impulso a la delegación española del Consejo General de Enfermería para reforzar su trabajo en la defensa de las profesionales de nuestro país y su puesta en valor ante la sociedad. “Estas grandes cumbres mundiales nos permiten generar alianzas e intercambiar conocimiento científico sanitario que redunda en las buenas prácticas de todas nuestras enfermeras”, afirma Pérez Raya.
“Tenemos que hacernos valer, es imprescindible que se cuente con las enfermeras en la toma de decisiones en todo el mundo. Somos la profesión más numerosa y la que tiene mayor contacto con los pacientes, por lo que es inadmisible que a la hora de estar en las instituciones y en la alta gestión de la sanidad se nos dé la espalda. En España tenemos algunos casos de discriminación, en los que se nos prohíbe dirigir, por ejemplo, un centro de salud. Somos profesionales formados, tenemos un grado de cuatro años y, posteriormente, podemos acceder a estudios de máster y doctorado, por lo que nos es imposible que haya voces que digan que no podemos dirigir una institución sanitaria. Existen ejemplos de consejerías dirigidos por enfermeras, gerentes de hospital, diputados, concejales… La justicia debe unificar estos criterios y aceptar que estamos preparados y preparadas para la gestión”, comenta Pérez Raya.
Precisamente, en la reunión mantenida el día de ayer, el ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, trasladó al Consejo General de Enfermería que comparte estos puntos de vista y que se va abordar, por ejemplo, la discriminación en el acceso a puesto de alta dirección, además e impulsar la prescripción y, en lo concerniente a la especialización, los diplomas de acreditación, entre otras medidas.
Origen de la publicación pulse aquí.
Más información pulse aquí.
El Consejo General de Enfermería y la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia (ANPE) han ratificado el convenio de colaboración en el que unen sus fuerzas para reclamar que se instaure la figura de la enfermera escolar en todo el territorio nacional. Desde el CGE y ANPE “pedimos a las Administraciones que apuesten por la figura de una enfermera en los colegios para que den educación para la salud. La salud pública es fundamental en estos momentos, donde en muchas ocasiones lo que tenemos que hacer es prevenir y dar pautas de salud y para ello deben invertir para que haya el número suficiente de profesionales, en este caso de enfermeras escolares, en aquellos centros educativos donde, además, puede haber niños o jóvenes que padezcan epilepsia”, ha señalado Florentino Pérez Raya.
Para Isabel Madrid Sánchez, presidenta de ANPE “las enfermeras son imprescindibles, en el ámbito educativo, algo que siempre hemos defendido, desde nuestra constitución como asociación, pues hay poquísimas enfermeras escolares a nivel nacional, incluso hay comunidades autónomas que no cuentan con esta figura y creemos que es una necesidad primordial, no solo para niños con patologías crónicas, para los que es imprescindible, sino porque a lo largo de la jornada lectiva puede ocurrir cualquier imprevisto en que sea necesaria la asistencia sanitaria y ahí tiene que estar esa figura de la enfermera”.
Convenio de colaboración
Así, el convenio suscrito va a servir para poner en marcha distintas acciones que visibilicen la importancia de las enfermeras en el cuidado de las personas que padecen epilepsia. Como señala el presidente de las 336.000 enfermeras españolas, este convenio va a reformar “la labor asistencial que realizamos enfermeras y enfermeros con estos pacientes, ya sean niños, jóvenes o incluso adultos, que padecen una epilepsia. Recordemos que la epilepsia tiene muchos grados, no es solamente aquello que la población en general confunde con un solo síntoma, como son las convulsiones”.
De hecho, la colaboración entre ambas instituciones ya se ha materializado en el aval que el Consejo General de Enfermería ha realizado de la Guía multidisciplinar de epilepsia infantojuvenil, “una herramienta para profesores, para personal docente y también para familias, para que sepan qué es la epilepsia, cómo detectarla y que conozcan qué necesidades tienen los niños y adolescentes en el ámbito educativo”, ha detallado la presidenta de ANPE.
La epilepsia en España
Entre 400.000 y 700.000 personas sufren en España epilepsia y cada año se diagnostican entre 10.000 y 20.000 nuevos casos. Esto se traduce en 2 personas diagnosticadas cada hora. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la epilepsia es la tercera enfermedad neurológica más frecuente en ancianos, y el trastorno neurológico más frecuente en niños. La epilepsia no es una enfermedad en sí misma, sino muchas, pues es una manifestación sintomática de un mal funcionamiento en el sistema nervioso central asociado a múltiples causas genéticas: daño cerebral adquirido, ictus, traumatismos craneoencefálicos, etc.
Origen e la publicación pulse aquí.
Más información pulse aquí.
Jornada Final de la vida y eutanasia. A debate
Profesionales expertos en eutanasia y final de la vida han puesto de manifiesto la necesidad de contar con las enfermeras y enfermeros en este proceso para dar la mejor atención tanto a los pacientes en sus últimos días como a los familiares y allegados, que deben enfrentarse a la pérdida de un ser querido. Ha sido durante la jornada “Final de la vida y eutanasia, a debate”, organizada por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE), junto al Colegio de Enfermería de A Coruña.
Decenas de profesionales sanitarios, estudiantes y resto de población se han dado cita en el Paraninfo da Reitoria de la Universidad de A Coruña para analizar, debatir y actualizar sus conocimientos sobre este tema. “Es importante hablar de las personas y de la necesidad de estudiar cada caso sin generalizar. Hace ya dos años desde que se aprobó la ley que regula la eutanasia y es fundamental que las enfermeras y enfermeros conozcamos cómo afrontar esta normativa y sepamos enfrentarnos a estos casos. Asimismo, debemos ser considerados como profesionales referentes durante el proceso de eutanasia porque las enfermeras son quienes terminan administrando estos fármacos. Las instituciones responsables no pueden darnos la espalda en un proceso como este, en el que trabajar en equipo es clave”, ha resaltado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
Enfermeras de referencia
En este sentido, el presidente de las más de 330.000 enfermeras y enfermeros de España ha puesto en valor la figura de la enfermera de referencia en eutanasia, que pronto incorporará el Manual para la aplicación de la Eutanasia, un documento elaborado por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas.
Por su parte, Pilar Fernández, directora de ISFOS, ha mostrado como hay que trabajar desde una perspectiva interdisciplinar para que las enfermeras, en función de la legislación que haya, sepan abordar un momento tan importante como es el final de la vida. Ha concretado, al igual que Pérez Raya, que las enfermeras son “imprescindibles” en todo lo que tenga que ver con la etapa al final de la vida.
“Las enfermeras debemos estar dentro de los equipos multidisciplinares y deben contar con nosotras para dar la mejor atención y tomar las mejores decisiones en un momento tan importante como es el final de la vida”, ha puntualizado.
Desde el Colegio de Enfermería de A Coruña, su presidenta, Inés López, ha manifestado que “el compromiso de las enfermeras es sagrado con el paciente y con su familia, tanto en el momento de la deliberación y toma de decisión como en los instantes finales que el paciente planifica en contacto directo con todos los profesionales sanitarios. Las enfermeras tenemos que estar en esos momentos y acompañar al paciente en sus dudas y certezas, en sus seguridades e inseguridades, en definitiva, en su derecho a decidir y a tener una muerte digna”.
Para ella, “existe un debate social sumergido sobre la ‘muerte y el morir’, que la sociedad debe abordar con serenidad: que nadie se vea obligado a vivir cuando la vida se ha convertido en una carga imposible de soportar”.
En la primera mesa de debate, moderada por el vicepresidente II del Colegio de Enfermería de A Coruña, Francisco Bernabéu, se han llevado a cabo dos conferencias magistrales. Por parte del magistrado y presidente de la sección octava de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, Fernando Luis Ruiz Piñeiro, se ha hecho un repaso sobre el contenido de la ley de 2021, deteniéndose en los aspectos más relevantes para transmitir una acabada idea de la eutanasia y el procedimiento a seguir. “La prestación de ayuda para morir está incluida en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud y es financiación pública. Esta prestación consiste en proporcionar los medios necesarios a una persona que ha manifestado su deseo de morir, y de acuerdo al procedimiento y garantías establecidas en la ley”, ha explicado el magistrado.
Suicidio infantil y juvenil
Asimismo, ha expuesto los puntos clave para el profesional sanitario, haciendo referencias al Código Deontológico de la Enfermería y ha hecho un repaso sobre la eutanasia en el mundo y el aumento sostenido del suicidio infantil y juvenil. “Hemos visto un aumento de suicidio desde el COVID-19. Además, es la principal causa de muerte en España entre los 15 y los 29 años. Se ha convertido un problema entre jóvenes y adolescentes”, ha afirmado Ruiz Piñeiro.
María Inés López-Ibor, catedrática de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado la conferencia “Aspectos psicológicos en el paciente terminal” y ha abordado el papel del profesional a la hora de valorar la eutanasia. “Entre otros, nos encontramos con diversos factores que influyen en el proceso de morir como son el tipo de enfermedad, las posibilidades de tratamiento, la personalidad del individuo, las creencias ante la muerte, la edad y el tipo de apoyo familiar y de los amigos y asistencia sanitaria”, ha enumerado.
La psiquiatra ha expuesto también que los cuidados paliativos “proporcionan una atención integral a los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo y donde es primordial el control de síntomas, especialmente del dolor, así como el abordaje de los problemas psicológicos, sociales y espirituales”.
Una mirada enfermera
Posteriormente, Mercedes Peña, enfermera y jefa de la Unidad Psiquiátrica del Hospital Gregorio Marañón (Madrid), ha moderado la mesa “Una mirada enfermera en el final de la vida”, donde se han tratado diversos temas sobre la necesidad y la importancia de que las enfermeras lideren estos cuidados.
Leticia Fernández, enfermera especialista en Pediatría y supervisora de la Unidad de Atención Integral Paliativa Pediátrica del Hospital Niño Jesús (Madrid), ha defendido estos cuidados paliativos, que en el caso de la pediatría son un derecho de la infancia. Según ha expresado, están reconocidos por la Organización Mundial de la Salud y reconocen la diferencia que hay entre los pediátricos y los de adultos. “La baja prevalencia de los niños y la amplia variedad de enfermedades que llevan a los niños y niñas a necesitar estos cuidados paliativos hace que la atención sea absolutamente diferente y que necesitemos la existencia de servicios específicos de cuidados paliativos pediátricos”, ha comentado. Así, también ha querido poner en valor la figura de la enfermera como pivote: “Sin una enfermera serían muy difícil de gestionar estos cuidados paliativos”.
Por su parte, Belén Maside, enfermera especialista en Salud Mental y miembro del Comité de Ética Asistencial del Hospital de A Coruña, se ha centrado en temas que, según ella, la ley deja “desprotegidos”. “Hablamos de la salud mental. Aquí, el papel del equipo sanitario (y en concreto de la enfermería) será fundamental: prudencia, deliberación, acompañamiento y tiempo, respetando en cada caso la singularidad de cada paciente, son fundamentales”, ha destacado.
Para la supervisora de la Unidad de Cuidados Paliativos y de Crónicos Complejos del Hospital de A Coruña, Angélica Lijó, es imprescindible hablar de la enfermería en el paciente en situación de últimos días: “Cuando ya no podemos curar y tenemos que ‘estar’, el papel de la enfermería es fundamental. La atención no sólo al paciente, sino también a sus cuidadores y/o familia, en cuanto a la resolución de dudas o inquietudes. No se trata de síntomas, sino de mucho más”.
Humanización
Y dentro de esos cuidados paliativos, hay que ser muy conscientes de que la palabra humanización cobra más protagonismo aun si cabe. Esto es algo de lo que ha hablado María Belén Martínez, enfermera de Paliativos del Hospital Gregorio Marañón (Madrid). “Hay que recordar que la enfermera ha cuidado el final de la vida desde siempre. Es en ese momento donde los cuidados tienen un peso relevante, donde la humanización debe adquirir un papel privilegiado. En esta profesión, el cuidado no es una actividad más, es el centro de gravedad, es la razón de la profesión, su campo de conocimiento”, ha puntualizado.
También ha puesto en valor la necesidad del liderazgo enfermero: “Debemos estar más presentes en gestión y en política para impulsar la formación en competencias específicas y hacer ver a la sociedad que los cuidados en este momento tienen que ser una prioridad en la que invertir para mejorar el final de la vida”.
Sociocultural
Para finalizar la jornada, Rosa Mª García, directora del Área de Salud de Estudio de Comunicación, ha moderado la última mesa redonda donde se ha hablado del final de la vida desde un punto de vista sociocultural. Paz Gatell, enfermera y antropóloga, ha concluido que “la muerte es individual, pero es, ante todo, un hecho social porque es la sociedad en su conjunto la que pierde un individuo que formaba parte de la estructura social que daba forma a ese grupo humano”.
“Los ritos funerarios del duelo y el luto se dan en un contexto social que va a dar respuestas específicas de acuerdo a su marco cultural, el que explica tradiciones, sistemas de valores, mitos y símbolos que son compartidos por los miembros de esa sociedad. El saber que proporciona la cultura tanatológica socialmente compartida permite a los miembros de ese grupo sociocultural encontrar sentido a esta experiencia vital: la muerte”, ha explicado Gatell.
Por otro lado, Carmen Pérez, terapeuta transpersonal, ha puntualizado que “la asignatura pendiente es abrirnos al aprendizaje de morir”. “Todos, sin excepción, hemos de aprender a morir. Ese aprendizaje profundo y responsable nos situará en la riqueza que tiene la vida para nosotros y, por consiguiente, responsabilizándonos de saber morir, estamos aprendiendo a bien vivir. Si sentimos que nos vamos a morir, seremos mejores personas, menos narcisistas, con más ganas de hacer cosas bondadosas, más humildes y mejores seres humanos”, ha subrayado.
Miedo a la muerte
En su intervención, Pilar Mosteiro, profesora de Enfermería de la Universidad de Oviedo, ha presentado los resultados de un estudio cuantitativo y transversal en una muestra de 494 estudiantes de enfermería de la Universidad de Oviedo. “Hemos concluido que el nivel de miedo a la muerte fue moderado. Además, hemos visto que ser más joven se asocia con tener mayores puntuaciones en las premisas de “miedo a la muerte de otras personas” y “miedo al proceso de morir de otras personas”. También hemos observado que el perfil del estudiante que tiene mayor predisposición de sentir miedo a la muerte es una mujer joven y de primer curso de enfermería”, ha recalcado.
Fernando Martín, presidente de la Confederación Española de Entidades de ELA (ConELA), ha querido puntualizar la peligrosidad de legislar sin seguir la idea de que antes de la muerte tenemos vida. “No pretendo criticar ninguna ley en su fin, sino ubicar la celeridad de una norma legislada previa a otras que garantizarían que las decisiones a tomar sobre la eutanasia no sólo fueran meditadas, sino también con la garantía de saber que es la única opción viable tras buscar otras alternativas viables y garantizadas”, ha concluido.
En definitiva, una jornada que ha puesto de manifiesto muchas visiones y muchas realidades, que deben seguir estudiándose, debatiendo y puntualizando para dar los mejores cuidados y buscar la mejor solución para cada paciente al final de la vida.
Origen de la publicación pulse aquí.
Más información pulse aquí.