Una nueva guía para enfermeras recopila los cuidados integrales de los pacientes ostomizados

Manual gratuito para las 330.000 enfermeras de nuestro país

 

Una nueva guía para enfermeras recopila los cuidados integrales de los pacientes ostomizados

 

  • Más de 70.000 personas se enfrentan en España al reto de tener que readaptar su vida a vivir con una bolsa de ostomía adherida al abdomen para recoger los desechos orgánicos. 
  • Las consultas de ostomías son el lugar donde se tiene el primer contacto con el paciente desde que recibe la noticia de su patología. Y la estomaterapeuta es la enfermera experta en la atención integral de la persona ostomizada, trabajo que desarrolla en las consultas de ostomías y en hospitalización. 
  • “La intervención de la enfermera estomaterapeuta supone un cambio radical para la salud física y mental de estos pacientes. Gracias a su formación, experiencia y dedicación las personas ostomizadas pueden recuperar su autonomía y llevar una vida normal”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

 Más de 70.000 personas viven en España con una ostomía, una situación que les condiciona enormemente la vida y que supone, en muchas ocasiones, un grave trastorno en el desempeño normal de su rutina. Contar con enfermeras expertas en este ámbito mejora la calidad de vida de estos pacientes. Ahora, con el objetivo de mejorar el abordaje de la patología, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con el patrocinio de la compañía Convatec- edita y distribuye de forma gratuita entre las 325.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas, elaborada por profesionales expertos.

Son muchos los pacientes que, en algún momento de su vida y tras someterse a una cirugía específica, tienen que enfrentarse al hecho de vivir ‘atados’ a una bolsa donde son evacuados sus desechos orgánicos (orina o heces). Son personas de todas las edades, incluyendo pacientes pediátricos, que sufren patologías tan diversas como el cáncer (de colon, vejiga, recto o ano) o perforaciones (iatrogénica, de colón intestinal), diverticulitis, fístulas o enfermedades inflamatorias intestinales.

“La intervención de la enfermera estomaterapeuta supone un cambio radical para la salud física y mental de estos pacientes. Gracias a su formación, experiencia y dedicación las personas ostomizadas pueden recuperar su autonomía y llevar una vida normal. Desde el Consejo General de Enfermería estamos muy comprometidos con estos pacientes. Por este motivo, creemos que la publicación de esta guía proporcionará los conocimientos adecuados al profesional de Enfermería, de tal manera que el paciente tendrá en todo momento que necesite para su recuperación”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Por su parte, Esther López Carcellé, directora de Marketing y División de Ostomía de Convatec, asegura que “el hecho que una persona ostomizada sea seguida por personal de enfermería experto en estomaterapia marca una gran diferencia. Se trata de un servicio que se ha extendido mucho en los últimos años, pero aún su presencia es esencialmente hospitalaria y el conocimiento sobre los cuidados de las ostomías son mucho más limitados en aquellos centros sanitarios donde no existe dicha figura. La idea de proporcionar una guía práctica con aspectos básicos que ayude a una identificación y/o abordaje temprano de cualquier incidencia, o que fomente una mayor conexión entre atención primaria y la estomaterapeuta puede contribuir a mejorar la calidad de vida de muchos ostomiados”.

Las consultas de Ostomías son el lugar donde se tiene el primer contacto con el paciente desde que recibe la noticia de su patología. Y, la estomaterapeuta es la enfermera experta en la atención integral de la persona ostomizada, trabajo que desarrolla en las consultas de Ostomías y en hospitalización.

Origen de la información pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE e ISFOS abogan por formar a las enfermeras y a la población para evitar bulos en las vacunas de ARN mensajero

El CGE e ISFOS abogan por formar a las enfermeras y a la población para evitar bulos en las vacunas de ARN mensajero

 

  • “Los bulos en salud se corrigen con evidencia científica, para ello las enfermeras deben informarse y estar actualizadas en las últimas novedades en relación con el tema, en este caso de las de las vacunas, e informar adecuadamente a los pacientes y a la población en general, ha expuesto Pilar Fernández, directora de ISFOS. 
  • Esta nueva plataforma nos va a permitir tener vacunas frente a patógenos que hasta ahora no las tenían. “Hablamos del virus respiratorio sincitial (VSR), del VIH, del zika, del ébola…. Y fuera de la infectología, también tenemos información ya de futuras vacunas no clásicas contra el cáncer que al final lo que van a hacer es instruir a nuestro sistema inmunitario para que, en vez de destruir un patógeno pueda destruir una célula tumoral”, ha detallado Gómez Rial responsable de Inmunología Clínica del hospital de Santiago de Compostela. 
  • Entre los bulos que han desmontado está la modificación de los genes -confundiendo el ADN con el ARN-; que deja muy poca inmunidad o no sirve de nada; que ya no es necesario vacunarse porque ya es como una gripe o para qué vacunarse si ya se ha tenido la enfermedad. 

La tecnología del ARN mensajero ha venido para quedarse. Primero fue la vacuna frente al COVID-19, pero esta nueva herramienta nos va a permitir llegar a vacunas que hasta ahora no existían. Precisamente por ello hay que seguir combatiendo los bulos y la desinformación que ha generado esta nueva herramienta. Ese ha sido el objetivo del webinar “Refuerzos vacunales. ARN mensajero”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), el órgano de formación del Consejo General de Enfermería, con el apoyo de una beca independiente de Moderna.

“Los bulos en salud se corrigen con evidencia científica, para ello las enfermeras deben informarse y estar actualizadas en las últimas novedades en relación con el tema, en este caso de las de las vacunas, e informar adecuadamente a los pacientes y a la población en general. Desde el Consejo General de Enfermería lo que pretendemos es mantener actualizadas a las enfermeras con eventos como el de hoy para que estén al día de los últimos conocimientos con autoridades en la materia, en relacionados, en este caso con el ARN Mensajero, pero también incidir en la importancia de seguir formando e informando a la población para que sean conscientes de que si hemos podido atajar la pandemia tan rápido ha sido, precisamente, por estas vacunas de ARN mensajero, con una campaña de vacunación en la que las enfermeras hemos sido vitales”, ha expuesto Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Como ha explicado José Gómez Rial, responsable de Inmunología Clínica del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, “el ARN mensajero es una herramienta en la que se lleva investigando desde hace tiempo. No es algo nuevo que ha llegado con el COVID-19, pero sí es cierto que la inyección de financiación que ha recibido ha acelerado todo el proceso de desarrollo de estas vacunas. De no haber sido por el COVID, habrían tardado diez años en ver la luz”. Así, también ha recordado que se trata de una plataforma muy probada, “ha llegado a millones y millones de personas en todo el mundo, en un plazo muy rápido, por lo que contamos con millones de datos de su seguridad y eficacia, lo que nos ha permitido obtener datos sobre su uso que no teníamos de otras vacunas antiguas”.

Gracias a esta inyección de fondos, esta nueva plataforma nos va a permitir tener vacunas frente a patógenos que hasta ahora no las tenían. “Hablamos del virus respiratorio sincitial (VSR), del VIH, del zika, del ébola…. Y fuera de la infectología, también tenemos información ya de futuras vacunas no clásicas contra el cáncer que al final lo que van a hacer es instruir a nuestro sistema inmunitario para que, en vez de destruir un patógeno, pueda destruir una célula tumoral”, ha detallado Gómez Rial, y es que, a su juicio, “seguramente irá reemplazando vacunas clásicas con esta nueva tecnología, pues la respuesta inmunitaria a las vacunas ha sido un salto cualitativo con respecto a las vacunas clásicas”. 

Papel de las enfermeras

Por su parte, Soledad Ochandorena, directora asistencial enfermera del Área Noroeste de la Comunidad de Madrid, ha detallado el papel de las enfermeras en la estrategia de vacunación frente al COVID-19, lo único que finalmente pudo contener los efectos negativos de la pandemia. “Una estrategia que se implementó gracias a la coordinación de los equipos de diferentes ámbitos e instituciones públicas y privadas”. Así, ha subrayado “el liderazgo de estas profesionales en la organización logística de todo el proceso vacunal, la identificación de la población diana, así como la coordinación con todas las instituciones implicadas, la elaboración de documentación técnica, en toda la formación de los profesionales y a la población que han hecho de la campaña de vacunación frente al COVID haya sido todo un éxito, también gracias a la colaboración de todas las instituciones públicas y privadas”.

Además, a su juicio, “la creación de las Unidades de Atención a Residencias abrió las puertas de los centros sociosanitarios en la Comunidad de Madrid para la vacunación”. “Una campaña de vacunación en la que las enfermeras lo han dado todo con generosidad y profesionalidad, pese a las dificultades, a las incertidumbres y en un momento donde la alfabetización digital, sobre todo de los más mayores, ha sido todo un reto”, ha subrayado Ochandorena.

Bulos 

Finalmente, Mabel Bueno, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria y Coordinadora de la zona básica Guillem de Castro de Valencia ha sido la encargada de desmontar los principales bulos que se han generado en contra de las vacunas de ARN mensajero. Bulos que no dejan de circular y que están impidiendo que suban las tasas de vacunación de las dosis de refuerzo que suponen que sólo el 56% de la población cuente con esta dosis, frente al del 90% que sí cuenta con una dosis.

Entre los bulos que ha desmontado, está la suposición de que estas vacunas modifican los genes -confundiendo el ADN con el ARN-, que dejan muy poca inmunidad o que no sirven de nada, que ya no es necesario vacunarse porque el COVID-19 ya es como una gripe o que para qué vacunarse si ya se ha tenido la enfermedad.

A este respecto, Bueno ha recordado que “las enfermeras debemos informarnos, formarnos, dar ejemplo y transmitir a la población que estas vacunas, al ser muy fácilmente modificables, se van adaptando a las nuevas variantes que van apareciendo, también que cuántas más reinfecciones se produzcan más probabilidad hay de que la enfermedad nos deje secuelas, por eso es esencial la revacunación”. Así, ha señalado la importancia de “contar con una dosis de refuerzo adicional para protegernos frente a contagios, enfermedad grave y secuelas por COVID-19 en todas las franjas de edad”. Sin olvidar que “esta patología y esta vacuna, han venido para quedarse y no podemos bajar la guardia porque en el momento en el que dejemos de vacunarnos encontrará el caldo de cultivo para volver a reproducirse”, ha concluido.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más Información pulse aquí.

El CGE advierte que la desigualdad de matronas entre comunidades autónomas pone en riesgo la salud sexual y reproductiva de miles de mujeres en edad fértil

El CGE advierte que la desigualdad de matronas entre comunidades autónomas pone en riesgo la salud sexual y reproductiva de miles de mujeres en edad fértil

 

  • Según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), existe una gran diferencia de matronas -enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología- entre la ciudad autónoma de Melilla, con 151,86 por cada 100.000 mujeres en edad fértil, o el País Vasco, con 132,08 matronas, y Asturias, con 41,76, o Canarias, con 24,5. Datos muy alejados también entre sí de la media española (75,1). 
  • “Nos encontramos en un punto sin retorno y el Ministerio de Sanidad debe instar a las comunidades autónomas a convocar más plazas en las próximas ediciones del EIR. Asimismo, también desde las administraciones autonómicas deben convocarse plazas para incorporar más matronas al sistema de salud”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 
  • “Un mayor número de matronas y matrones no solo permitiría que más mujeres, adolescentes y recién nacidos tuvieran acceso a sus singulares habilidades, sino que también liberaría a los médicos y enfermeras para que pudieran centrarse en otras necesidades sanitarias”, destaca Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE. 

El Consejo General de Enfermería advierte que la desigualdad en el número de matronas -enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología- entre comunidades autónomas pone en riesgo la salud reproductiva y sexual de miles de mujeres en edad fértil (15-49 años). Según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), existe una enorme diferencia entre la ciudad autónoma de Melilla, con 151,86 matronas por cada 100.000 mujeres en edad fértil, o el País Vasco, con 132,08 matronas, y Asturias, con 41,76, o Canarias, con 24,5. Datos muy alejados también entre sí de la media española (75,1).

Una diferencia enorme entre zonas que supone un retroceso en los cuidados de las mujeres de aquellas comunidades con un menor número de matronas, así como una sobrecarga de trabajo de las profesionales, que, después de tres años de pandemia, se encuentran exhaustas.

Desde el órgano que aglutina a las más de 330.000 enfermeras de España, instan a las administraciones a poner solución a esta situación, puesto que la gran escasez de matronas en la actualidad, así como las futuras jubilaciones, supondrá un gravísimo problema de salud pública en menos de una década.

“Existen en la actualidad casi 10.000 matronas en activo. Este año se están formando 437 nuevas profesionales en esta especialidad, pero siguen siendo insuficientes para atender las necesidades de la población. Nos encontramos en un punto sin retorno y el Ministerio de Sanidad debe instar a las comunidades autónomas a convocar más plazas en las próximas ediciones del EIR. Asimismo, también desde las administraciones autonómicas deben convocarse plazas para incorporar más matronas al sistema de salud”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

CCAA

En cuanto a las CCAA, a la cola por número de matronas por cada 100.000 mujeres en edad fértil están Cataluña (59,49), Andalucía (61,37) y Comunidad Valenciana (72,13). Ya dentro de la media se encuentran Castilla-La Mancha (77,91) y Murcia (79,57).  Extremadura (80,91), Islas Baleares (82,15) y Madrid (86,74) ya están por encima de la media nacional. Por arriba de la lista, y tras Melilla y País Vasco, se sitúan Navarra (123,75), Castilla y León (111,90), Cantabria (108,35), Aragón (101,48), Ceuta (97,14) y Galicia (91,18).

Por su parte, Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE y presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Alicante, destaca que la falta de matronas pone en riesgo una buena calidad de la vida reproductiva de la mujer. “Existe una escasez de todo tipo de trabajadores del área de la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente, pero la mayor carencia es de matronas y matrones. Además, es importante destacar que la escasez de matronas y matrones no puede cubrirse con otras especialidades porque también hay carencia global de estas. Un mayor número de matronas y matrones no solo permitiría que más mujeres, adolescentes y recién nacidos tuvieran acceso a sus singulares habilidades, sino que también liberaría a los médicos y enfermeras para que pudieran centrarse en otras necesidades sanitarias”, expresa.

Sistema de salud

Para el CGE, es fundamental aumentar las plazas para formar especialistas en Obstetricia y Ginecología, pero, sobre todo, apostar por estos profesionales en los sistemas de salud. “Contamos con una de las formaciones más avanzadas del mundo en este ámbito ya que además de los 4 años de Grado, una matrona en España completa su formación con 2 años de especialización en Enfermería obstétrico-ginecológica, creando un binomio con el que no cuentan en todos los países. Las matronas salvan vidas y prestan servicios críticos en cuanto a Derechos de la salud sexual y reproductiva cada día, pero sus voces no se escuchan. Las administraciones no pueden ponerse de perfil en este asunto y deben ser conocedoras que la falta de matronas pone en riesgo la salud de todas las mujeres de nuestro país”, puntualiza Angulo.

De hecho, Montserrat Angulo subraya que en la atención al parto hay que lograr el “one to one” (una matrona por mujer), pero en muchas ocasiones es imposible conseguirlo porque “las matronas no trabajamos sólo en el paritorio”. “En Primaria tenemos un abanico muy grande de atención a la vida sexual y reproductiva de la mujer, en el que se incluye a la adolescencia, anticoncepción, embarazo, parto y postparto, menopausia… En definitiva, es imprescindible poner sobre la mesa el número de matronas que hay actualmente, las que se van a jubilar y ver cuántas mujeres en edad fértil hay para así calcular el déficit que tenemos”, destaca.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Unidad Enfermera reclama al ministro de Sanidad que respalde y agilice la aprobación de la Ley de Seguridad del Paciente

Nueva muestra de acción conjunta de los principales organismos y organizaciones que representan a las 330.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país

Unidad Enfermera reclama al ministro de Sanidad que respalde y agilice la aprobación de la Ley de Seguridad del Paciente

 

  • Unidad Enfermera pide a José Manuel Miñones que realice las gestiones que entienda oportunas para que se agilice la fase final de la tramitación parlamentaria de la Ley de Seguridad del Paciente y que el conjunto de la ciudadanía pueda beneficiarse de una norma que contribuirá a la mejora de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS).
  • Unidad Enfermera subraya la absoluta necesidad de que la Ley se apruebe lo más pronto posible, y que cualquier persona, independientemente de la autonomía en la que resida, puede recibir la asistencia sanitaria y cuidados que requiera cuando cae enfermo y deba ser atendido en un hospital, centro de salud o cualquier otro centro sanitario o sociosanitario. 

Unidad Enfermera, alianza que reúne y representa a todos los ámbitos de la profesión en nuestro país, ha reclamado al ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, que realice las gestiones que entienda oportunas para que se agilice la fase final de la tramitación parlamentaria de la Ley de Seguridad del Paciente y que el conjunto de la ciudadanía pueda beneficiarse de una norma que contribuirá a la mejora de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS).

Los principales organismos y organizaciones que representan a las 330.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país se han dirigido al nuevo titular del Ministerio de Sanidad, como ya han hecho también con los partidos políticos en el Congreso de los Diputados, para informarle sobre la actual situación de la Ley de Seguridad del Paciente, la cual está pendiente del debate de las enmiendas parciales en la Comisión de Sanidad, y pedirle su colaboración como máxima autoridad sanitaria de nuestro país.

Unidad Enfermera, constituida por el Consejo General de Enfermería (CGE), el Sindicato de Enfermería, SATSE, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería (CNDE), Sociedades Científicas Enfermeras y la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE), recuerda al ministro que el objetivo principal de esta Ley es garantizar la seguridad de los pacientes, a través de una asignación máxima de pacientes por cada enfermera/o en todos los centros sanitarios y sociosanitarios de nuestro país.

Por ello, Unidad Enfermera insiste en la absoluta necesidad de que esta norma se apruebe lo más pronto posible, y que cualquier persona, independientemente de la comunidad autónoma en la que resida, puede recibir la asistencia sanitaria y cuidados que requiera cuando cae enfermo y debe ser atendido en un hospital, centro de salud o cualquier otro centro sanitario o sociosanitario.

Unidad Enfermera lamenta que esta Ley lleve ya más de tres años pendiente de su tramitación en el Congreso de los Diputados, y espera que el debate en la Comisión de Sanidad se produzca con la mayor agilidad posible de cara a su aprobación final en el Pleno del Congreso de los Diputados. “Se trata de una Ley que puede contribuir de manera esencial para que en nuestro país se garantice una atención sanitaria en óptimas condiciones de calidad, seguridad asistencial y equidad entre territorios”, apuntan.

De otro lado, Unidad Enfermera traslada al ministro de Sanidad que, después de la grave crisis sanitaria del Covid-19, autoridades, expertos y profesionales sanitarios han coincidido en la urgente necesidad de acometer de manera paulatina y coordinada todas aquellas reformas y medidas que supongan una clara mejora de nuestro sistema sanitario y, en concreto, de la atención y cuidados a cualquier persona enferma.

Un objetivo que, atendiendo a sucesivas encuestas y sondeos de opinión, también es compartido y prioritario por el conjunto de la ciudadanía que reclama que se prioricen, dentro de la gestión pública, las actuaciones necesarias para mejorar la atención sanitaria y cuidados en cualquier lugar de nuestro país, constituyendo la Ley de Seguridad del Paciente un claro ejemplo de medida a acometer de manera conjunta y coordinada, señalan.

“Las enfermeras y enfermeros, al igual que el resto del personal sanitario y el conjunto de trabajadores de la sanidad, tenemos muy claro que nuestro principal objetivo y prioridad es siempre el paciente, la persona. No solo cuando pueda sufrir cualquier enfermedad o problema de salud sino a lo largo de toda su vida para también prevenir, educar en salud y fomentar hábitos de vida saludables”, concluyen.

Origen de la publicación pulse aquí.

El CGE y AET piden apostar por la Enfermería del Trabajo para garantizar la seguridad de los trabajadores y reducir las bajas laborales

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

 

El CGE y AET piden apostar por la Enfermería del Trabajo para garantizar la seguridad de los trabajadores y reducir las bajas laborales

                                              

  • “Si formamos a los trabajadores en cómo deben desarrollar las actividades de su trabajo evitamos muchos problemas de espalda, mucho estrés, muchos problemas de salud mental. Si educas en salud eso conlleva menos absentismo laboral, menos bajas y con eso reducimos costes en las empresas”, señala Ascensión Pérez, vocal en el pleno del CGE.
  • Según Araceli Santos, presidenta de la AET, en “los próximos años se prevé un número grande de jubilaciones de enfermeras, luego ya no dará tiempo a equilibrar la reposición de puestos de especialistas”. Sobre todo, porque cada año estas enfermeras, que se forman por la vía EIR, cuentan con muy pocas plazas de formación: 74 en la última convocatoria.
  • “Es fundamental que las instituciones pongan todas las medidas necesarias para proteger la salud y la seguridad de todos los profesionales en todos los estratos de la sanidad y deben hacerlo con normas de obligado cumplimiento”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

 El Consejo General de Enfermería y la Asociación de Enfermería del Trabajo (AET) recuerdan, con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo que se celebra mañana, 28 de abril, que las enfermeras que cuentan con el título de especialista en Enfermería de Trabajo -unas 8.000 en todo el país-, se encargan de velar por la salud de más de 20 millones de trabajadores, personas sanas en las que la prevención cobra especial relevancia. Sin embargo, las administraciones públicas -Gobierno Central y CC.AA.- no apuestan por esta figura clave de la que hay una grave escasez en nuestro país, pues la especialidad de Enfermería del Trabajo es la que menos plazas convoca para la formación por la vía EIR.

Como explica Ascensión Pérez Sampayo, vocal de la especialidad de Enfermería del Trabajo en el pleno del Consejo General de Enfermería, “en función del número de trabajadores, las empresas deben contar con unidades básicas de salud que velen por la salud de los empleados. Sin embargo, como no hay suficientes enfermeras, mancomunan los servicios, a través de las mutuas, para cumplir la ley de prevención de riesgos laborales. Pero así no se puede dar una atención de calidad”.

Una situación que se va a ver agravada, según Araceli Santos, presidenta de la AET, porque en “los próximos años se prevé un número grande de jubilaciones de enfermeras, luego ya no dará tiempo a equilibrar la reposición de puestos de especialistas”. Sobre todo, porque cada año estas enfermeras, que se forman por la vía EIR, cuentan con muy pocas plazas de formación: 74 en la última convocatoria.

“Lo que no parecen entender es que la especialización en Enfermería del Trabajo lleva a tener una población sana, desde la prevención. El medio laboral tiene sus riesgos, pero se pueden prevenir desde la educación. Si formamos a los trabajadores en cómo deben desarrollar las actividades de su trabajo evitamos muchos problemas de espalda, mucho estrés, muchos problemas de salud mental. Si educas en salud eso conlleva menos absentismo laboral, menos bajas y con eso reducimos costes en las empresas, ante esa baja pagamos todos, cuando es una baja que se podría haber evitado, pues el cumplimiento íntegro de la ley de prevención de riesgos laborales beneficiaría tanto a los trabajadores como a las empresas, pues un trabajador sano es más productivo. Y toda esa prevención es el campo de actuación de la Enfermería del Trabajo”, incide Pérez Sampayo.

Además, como destaca la presidenta de la AET, resulta fundamental el que esta asistencia la realicen enfermeras especialistas pues “para nuestra especialidad se requiere una formación de 360 grados, muy holística, que nos aporta herramientas para la detección precoz y para la prevención. Debemos tener formación en comunitaria, trauma, urgencias, cirugía menor, otorrino, oftalmología, etc. Debemos tener conocimientos administrativos, de peritaje, capacidad investigadora… Es importante tener conocimientos de gestión, habilidades formativas y comunicadoras.”, subraya. Por ello, recuerdan que formar a estas enfermeras especialistas realmente es una inversión para mejorar la salud y garantizar la seguridad de los trabajadores.

Protección para las enfermeras

Con respecto a la seguridad laboral, desde el Consejo General de Enfermería, también se incide en que es preciso proteger a las propias enfermeras. “Es fundamental que las instituciones pongan todas las medidas necesarias para proteger la salud y la seguridad de todos los profesionales en todos los estratos de la sanidad y deben hacerlo con normas de obligado cumplimiento”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Pinchazos accidentales con los que pueden contraer enfermedades graves con el VIH/Sida o la hepatitis B; manejo de medicamentos peligrosos que provocan cáncer o problemas en la reproducción humana; agresiones; carga excesiva de trabajo e incluso problemas de conciliación son los mayores riesgos laborales a los que se enfrentan las enfermeras. “La seguridad de los sanitarios es primordial para poder continuar ofreciendo cuidados de calidad a la población. Los equipos de protección, las tecnologías seguras y las prácticas adecuadas están disponibles y no son costosas, pero es poco probable que los empleadores las introduzcan universalmente a menos que estén obligados a hacerlo. Necesitamos normas contundentes que obliguen a proteger a los profesionales”, destaca el presidente de las 330.000 enfermeras españolas.

Sin olvidar el importante problema de salud mental que está aflorando entre las enfermeras, resultado de tantos y tantos meses de desgaste durante la pandemia. Según la Radiografía de la situación profesional y emocional de la profesión enfermera, un tercio (33%) reconoce haber sufrido depresión, 6 de cada 10 confirman haber padecido insomnio (58,6%) y algo más de dos terceras partes ha tenido episodios graves de ansiedad (67,5%). Todo ello ha provocado que casi la mitad de las enfermeras (46%) haya pensado en abandonar su puesto.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Unidad Enfermera reclama a los partidos en el Congreso que aprueben la Ley de Seguridad del Paciente que necesita la sociedad

Nueva muestra de acción conjunta de los principales organismos y organizaciones que representan a las 330.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país

Unidad Enfermera reclama a los partidos en el Congreso que aprueben la Ley de Seguridad del Paciente que necesita la sociedad

  • Unidad Enfermera pide que la norma, que está pendiente del debate de las enmiendas parciales en la Comisión de Sanidad, sea finalmente aprobada respetando su principal objetivo de garantizar la seguridad de los pacientes, a través de una asignación máxima de pacientes por cada enfermera/o.
  • Unidad Enfermera confía en que del debate parlamentario salga una Ley enriquecida con las aportaciones de todos los grupos políticos, pero insiste en la necesidad de que el texto finalmente acordado posibilite que en nuestro país se garantice una atención sanitaria en óptimas condiciones de calidad y seguridad asistencial.

Unidad Enfermera, alianza que reúne y representa a todos los ámbitos de la profesión en nuestro país, ha reclamado a los partidos políticos con representación en el Congreso de los Diputados que impulsen la tramitación parlamentaria de la Ley de Seguridad del Paciente y posibiliten que la norma que finalmente se apruebe contribuya de manera decisiva a mejorar la salud y calidad de vida del conjunto de la sociedad.

Los principales organismos y organizaciones que representan a las 330.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país han vuelto a mostrar la unidad de la profesión y se han dirigido por carta a los partidos políticos en el Congreso de los Diputados (PSOE, PP, Podemos, Vox, Ciudadanos, EAJ PNV, EH Bildu, Grupo Mixto, Grupo Republicano y Grupo Plural) con la demanda conjunta de que esta norma, que está pendiente del debate de las enmiendas parciales en la Comisión de Sanidad, sea finalmente aprobada respetando su principal objetivo de garantizar la seguridad de los pacientes, a través de una asignación máxima de pacientes por cada enfermera/o en todos los centros sanitarios y sociosanitarios de nuestro país.

Unidad Enfermera, constituida por el Consejo General de Enfermería (CGE), el Sindicato de Enfermería, SATSE, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería (CNDE), Sociedades Científicas Enfermeras y la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE), considera esencial la aprobación de esta norma lo más pronto posible, una vez transcurridos ya más de tres años desde que entró en la Cámara Baja como una Iniciativa Legislativa Popular (ILP).

Un ILP que logró el respaldo de casi 700.000 personas, así como el apoyo de ayuntamientos y parlamentos autonómicos, y de numerosas asociaciones de pacientes y consumidores, organizaciones de enfermeras de todo el mundo y personalidades de distintos ámbitos profesionales, y que, en su toma en consideración, en el Pleno del 15 de diciembre de 2020, fue respaldada por la práctica totalidad de los grupos políticos, con 312 votos a favor, recuerdan.

Unidad Enfermera destaca que numerosos estudios científicos nacionales e internacionales concluyen que existe una clara relación entre el número de pacientes asignados a cada enfermera/o y los riesgos existentes para su salud y seguridad asistencial. “A una mayor asignación de pacientes por profesional, más riesgos, efectos adversos y complicaciones en el proceso asistencial, así como un incremento de la mortalidad y morbilidad”, apuntan.

Lamentablemente, en España se dan situaciones de que en un hospital llegue a haber hasta 20 y 25 pacientes por cada enfermera, hasta 2.000 y 2.500 ciudadanos/as por enfermera/o en los centros de salud y hasta 150 y 200 residentes por cada profesional en los centros de mayores. Una realidad que se produce porque nuestro país cuenta con solo seis enfermeras/os por 1.000 habitantes cuando los países de nuestro entorno tienen hasta 17 enfermeras/os por cada 1.000 habitantes.

Por ello, Unidad Enfermera defiende la aprobación urgente de esta Ley bajo la premisa de que el principal objetivo y prioridad del sistema sanitario y sus profesionales debe ser siempre la persona, no solo cuando pueda sufrir cualquier enfermedad o problema de salud, sino a lo largo de toda su vida para también prevenir, educar en salud y fomentar hábitos de vida saludables.

Unidad Enfermera confía en que del debate parlamentario salga una Ley enriquecida con las aportaciones de todos los partidos, pero insiste en la necesidad de que el texto finalmente acordado posibilite que en nuestro país se garantice una atención sanitaria en óptimas condiciones de calidad, seguridad asistencial y bienestar integral para todas las personas. De igual manera, la Ley asegurará la equidad en la atención sanitaria y cuidados para que no haya diferencias ni desigualdades entre comunidades autónomas.

Un objetivo que, atendiendo a sucesivas encuestas y sondeos de opinión, también es compartido por el conjunto de la ciudadanía que reclama que se prioricen, dentro de la gestión pública, las actuaciones y medidas necesarias para mejorar la atención sanitaria y cuidados que se presta en cualquier lugar de nuestro país, concluyen desde Unidad Enfermera.

Origen de la publicación pulse aquí.

El nuevo calendario de vacunación para toda la vida garantiza más autonomía a las enfermeras a la hora de vacunar

El nuevo calendario de vacunación para toda la vida garantiza más autonomía a las enfermeras a la hora de vacunar 

 

  • “Nuestro compromiso con la vacunación nos ha llevado a crear la figura del responsable de vacunas en cada centro de salud y la enfermera de prevención y promoción que está en las Direcciones Asistenciales. Esta última figura aparece a raíz de la pandemia, y es la que se ocupa de la logística de las vacunas entre Salud Pública, los centros de salud y la dirección asistencial”, ha señalado Rosa María Fernández, directora asistencial del Área Este de Madrid. 
  • Las enfermeras hemos de liderar el acto vacunal en la atención primaria. Ahora indicamos vacunas sin tener que pedir asesoramiento a ningún otro profesional, ya que estas vacunas están indicadas por un calendario de vacunación aprobado por el Ministerio”, ha destacado la enfermera Alba Sanvicente, adjunta de enfermería y coordinadora del CAP de Vilassar de Mar y Cabrera de Mar (Barcelona). 
  • “En el nuevo calendario de 2023 tenemos que estar muy actualizadas porque se han incorporado muchas mejoras y nuevas protecciones. En el caso de la nueva vacuna frente a la neumonía es que va a dar respuesta a ese recambio de serotipos que existen desde hace unos años”, subraya la enfermera Marina Moreno, enfermera del Centro de Salud Torres de la Alameda en Madrid y miembro de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

 El nuevo calendario de vacunación para toda la vida aprobado por el Ministerio de Sanidad proporciona más autonomía a las enfermeras y enfermeros en España a la hora de vacunar. Así, se ha puesto de manifiesto en el webinar “La enfermería liderando la vacunación. Nuevas recomendaciones de vacunación antineumocócica en el adulto”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), el órgano de formación del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Pfizer.

“Las enfermeras y los enfermeros siempre han estado presentes en las campañas de vacunación, pero ahora, además, son ellas desde la Atención Primaria en los centros de Salud, que es donde principalmente se administran estas vacunas, las que se encargan de los equipos de trabajo, de estimular a los equipos de enfermería y a otros profesionales sanitarios, y conseguir, en definitiva, que las vacunas lleguen a las personas”, ha expuesto Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Promoción de la salud

Rosa María Fernández, directora asistencial enfermera del Área Este de Madrid, ha hablado de la figura de la enfermera responsable de vacunas. “Nuestro compromiso con la vacunación nos ha llevado a crear la figura del responsable de vacunas en cada centro de salud y la enfermera de prevención y promoción que está en las Direcciones Asistenciales. Esta última figura aparece a raíz de la pandemia, y es la que se ocupa de la logística de las vacunas entre Salud Pública, los centros de salud y la dirección asistencial”, expone Fernández. “Además, ahora con la puesta en marcha del calendario para toda la vida que se ha puesto en marcha las enfermeras tenemos más autonomía a la hora de la toma de decisiones respecto a la vacunación”, ha añadido.

La última actualización del Calendario Común de Vacunación para toda la vida que entró en vigor a partir de enero de este mismo año incluye cuatro nuevas vacunas: tres para los más jóvenes y una para mayores de 65 años. “En el nuevo calendario de 2023 tenemos que estar muy actualizados porque se han incorporado muchas mejoras y nuevas protecciones”, ha explicado Marina Moreno, enfermera del Centro de Salud Torres de la Alameda en Madrid y miembro de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

Esta enfermera ha abordado durante el webinar la situación de la vacunación antineumocócica en nuestro país: “La neumonía sigue siendo un problema de salud pública de primer orden, tiene una gran complejidad en la variabilidad de los serotipos. Por eso, la gran novedad de la nueva vacuna conjugada es que va a dar respuesta a ese recambio de serotipos que existen desde hace unos años; y, además, con la nueva vacuna la pauta secuencial que existía hasta ahora se elimina evitando así el riesgo de fallo al no aplicarse las dosis correspondientes por olvidos o distintas circunstancias”, ha resaltado. 

Papel de las enfermeras

Por su parte, Alba Sanvicente, adjunta de enfermería y coordinadora del CAP de Vilassar de Mar y Cabrera de Mar (Barcelona) se he centrado en el nuevo perfil del profesional enfermero en este cambio de paradigma. “Las enfermeras hemos de liderar el acto vacunal en la atención primaria y debemos empoderar nuestra actividad asistencial mejorando el perfil que teníamos antes de la pandemia. Ahora indicamos vacunas sin tener que pedir asesoramiento de ningún otro profesional, ya que estas vacunas están indicadas por un calendario de vacunación aprobado por el Ministerio” comenta Sanvicente. “Es decir, formamos parte de un equipo multidisciplinar, pero con una competencia mucho más autónoma y tenemos que creérnoslo”, puntualiza.

Sanvicente ha expuesto también las acciones que están llevando a cabo en su área de atención primaria para captar “a esos usuarios que durante la pandemia se han quedado en un limbo. Aprovechamos cualquier visita para valorar el calendario sistemático y si hay algún antígeno pendiente de administrar se lo ofrecemos y en caso de que acepte le vacunamos en ese momento, aunque no sea el motivo de la visita. Además, trabajamos en red con agentes comunitarios para ir a buscar a población candidata y explicarles cuáles son las nuevas indicaciones y necesidades vacunales de la población, desplazándonos a espacios comunitarios como centros de mayores o centros cívicos, y así aumentar la cobertura vacunal, no sólo en la etapa estacional, sino durante todo el año porque en el caso del neumococo tenemos cifras de neumonía durante todo el año, por ejemplo”.

Como ha destacado Pilar Fernández, directora de ISFOS, sobre las enfermeras “recae poner en práctica estrategias que permitan la captación y la medición de las coberturas en los distintos grupos de riesgo. Debemos aprovechar cualquier contacto para establecer la recomendación de vacunación, pues no olvidemos que estamos presentes en muchos ámbitos diferentes: en los centros sanitarios, en los sociosanitarios, pero también en los lugares de trabajo, en los colegios y en algunas instituciones como los ayuntamientos, reforzando así la accesibilidad de la población a las vacunas”.

Origen de la publicación pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería pide invertir en enfermeras para mejorar nuestro sistema sanitario

El Consejo General de Enfermería pide invertir en enfermeras para mejorar nuestro sistema sanitario

 

  • Desde el CGE se insiste en que es preciso aumentar la financiación pública destinada a Sanidad, garantizar la seguridad asistencial de los pacientes y ciudadanía con una dotación adecuada y suficiente de enfermeras en todos los servicios de salud, acabar con las agresiones a los profesionales, incluir a las enfermeras en el Grupo A, sin subgrupos, y avanzar en las especialidades de enfermería. 
  • Como subraya Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “si queremos que nuestra Sanidad tenga futuro, es necesario poner estas medidas en marcha, porque, sin enfermeras no hay salud, y sin salud no hay futuro. Es necesario invertir en enfermeras y apostar por su desarrollo profesional, ya que esto supone mejorar la calidad de los cuidados a la población española”. 
  • “El no disponer de unas plantillas suficientes de enfermeras que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad a la sociedad, conlleva una mayor probabilidad de riesgos, complicaciones, reingresos, efectos adversos, e incluso, fallecimientos, como constatan numerosos estudios científicos publicados a lo largo de los últimos años”, ha destacado Pérez Raya. 

 

El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, un derecho básico y universal, pero que sigue sin llegar a todo el mundo. Precisamente, este año se celebra el 75 aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud bajo el lema “Salud para todos”. Con motivo de este día, el Consejo General de Enfermería quiere recordar que a nivel mundial los sistemas sanitarios todavía se están recuperando de los efectos de la pandemia, incluido el nuestro, algo que no será posible si no se invierte en enfermeras.

Como ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “España cuenta con unas de las mejores enfermeras del mundo. Unos profesionales que siempre lo han dado todo por los pacientes, antes, ahora y muy especialmente durante la pandemia, cuando se jugaron la vida para prestar su asistencia. Sin embargo, las demandas de las enfermeras han sido ignoradas por nuestros gobernantes durante años o han sido acalladas con promesas que luego incumplían de forma sostenida. Pero si queremos que nuestra Sanidad tenga futuro, es necesario ponerlas en marcha, porque, sin enfermeras no hay salud, y sin salud no hay futuro. Es necesario invertir en enfermeras y apostar por su desarrollo profesional, ya que esto supone mejorar la calidad de los cuidados a la población española”.

Por ello, desde el CGE se insiste en que es preciso aumentar la financiación pública destinada a Sanidad, garantizar la seguridad asistencial de los pacientes y ciudadanía con una dotación adecuada y suficiente de enfermeras en todos los servicios de salud, acabar con las agresiones a los profesionales, incluir a las enfermeras en el Grupo A, sin subgrupos, y avanzar en el desarrollo e implantación de las especialidades de enfermería.

Escasez de enfermeras

A nivel mundial la escasez de enfermeras es tan grave -dependiendo de los estudios se cifra en una horquilla de entre 13 y 30 millones de enfermeras de déficit-, que el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) ha pedido que se trate como una emergencia de salud pública a nivel internacional, algo en lo que coincide el Consejo General de Enfermería.

“Sólo España necesita más de 95.000 enfermeras para llegar a los datos de nuestros vecinos, pues existe un déficit estructural en todo el sistema sanitario que pone en grave riesgo la seguridad de los pacientes en los centros sanitarios y sociosanitarios de nuestro país. El no disponer de unas plantillas suficientes de enfermeras y enfermeros que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad a los pacientes y al conjunto de la ciudadanía, conlleva una mayor probabilidad de riesgos, complicaciones, reingresos, efectos adversos, e incluso, fallecimientos, como constatan numerosos estudios científicos nacionales e internacionales publicados a lo largo de los últimos años”, ha destacado Pérez Raya.

Así, “el número de pacientes que tiene que atender cada enfermera o enfermero, tanto en los hospitales como en los centros de salud y centros sociosanitarios, duplica e, incluso, triplica las cifras recomendadas para poder garantizar la calidad y seguridad asistencial en todo momento”, detalla.

Toda esta situación, que el CGE lleva años denunciando, se ha visto exacerbada con la pandemia. Así, como recordaba el presidente de las 330.000 enfermeras españolas, “aunque haya muchos que quieran negarlo, nuestro sistema sanitario colapsó en los peores momentos del COVID-19. Y si ahora queremos reconstruirlo, aunque sólo sea para recuperar la atención previa a la pandemia, es imposible hacerlo sin contar con un número adecuado de enfermeras, pues invertir en estas profesionales es garantizar el bienestar y la salud de nuestra sociedad, siendo fundamental que las enfermeras/os participen de forma más activa en la toma de decisión en políticas de salud y en la gestión sanitaria de primer nivel”, ha concluido Pérez Raya.

Origen de la publicación pulsa aquí.

Más información  pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería lanza un vídeo y una infografía con las claves para el cuidado del acné

 El Consejo General de Enfermería lanza un vídeo y una infografía con las claves para el cuidado del acné

 

  • Los materiales recogen las pautas a seguir en cuanto a la higiene e hidratación de las pieles que presentan acné y recomendaciones relativas a la alimentación o al ejercicio físico. 
  • Ya son seis las infografías realizadas sobre el cuidado de la piel en cuestiones como la psoriasis o el paciente polimedicado. 
  • Los materiales se ponen a disposición de los medios, instituciones y profesionales que quieran contribuir a su difusión. 

Comprometidos con la difusión de información útil y práctica en cuestiones relacionadas con el cuidado de la salud, el Consejo General de Enfermería, en colaboración con CeraVe y en el marco de la campaña En la Piel de la Enfermera, publican una nueva infografía y vídeo animado, en esta ocasión, con las claves del cuidado del acné.

El acné es un problema muy frecuente, sobre todo entre la población adolescente. Tanto es así que 8 de cada 10 jóvenes lo sufre en algún momento de su vida. Además, con el uso de mascarillas se ha incrementado la prevalencia en población adulta, especialmente entre las mujeres. 

Expertos

Los materiales han sido elaborados tras el webinar de formación impartido gratuitamente por ISFOS, el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de CeraVe y en el que participaron la enfermera Carolina Lázaro Covarrubias, del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid; el dermatólogo Pablo de la Cueva Dobao, jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, y Mercedes Abarquero Cerezo, farmacéutica responsable de Comunicación Científica de CeraVe.

Las claves

En estos materiales se dan las pautas a seguir en cuanto a la higiene de las pieles que presentan acné, las claves del afeitado o la elección de productos para su correcta hidratación. Asimismo, se subraya la importancia de la fotoprotección y se dan recomendaciones relativas a la alimentación o al ejercicio físico.

Cuidado de la piel

Con esta, ya son seis las infografías realizadas sobre el cuidado de la piel, concretamente en cuestiones como el cuidado de la barrera cutánea, la dermatitis atópica, la psoriasis, la piel del paciente polimedicado y la del paciente diabético y a la que ahora se suma esta sobre el acné.

El Consejo General de Enfermería reitera su compromiso con la elaboración de contenidos que contribuyan tanto a la formación de las enfermeras como de la población. Como explica su presidente, Florentino Pérez Raya, “en 2020, con el inicio de la pandemia, decidimos apostar por nuevos formatos que nos permitieran difundir información práctica tanto a las enfermeras como a la población. Desde entonces, hemos publicado más de 80 infografías y vídeos animados en temas inicialmente relacionados con el COVID-19 y que posteriormente hemos ido ampliando a otros campos como el cuidado de la piel en distintas situaciones, un campo este que hemos visto suscita gran interés tanto entre las enfermeras como entre la población”.

Difusión

Todos los materiales están disponibles en YouTube, en Canal Enfermero, donde pueden verse los vídeos, dentro de la pestaña En la piel de la enfermera, y las infografías se encuentran en la página web del Consejo General de Enfermería. Todos los materiales se ponen a disposición de los medios, instituciones y profesionales que quieran contribuir a su difusión.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE convoca un concurso para elegir el diseño para el trofeo de sus Premios Nacionales de Enfermería

El CGE convoca un concurso para elegir el diseño para el trofeo de sus Premios Nacionales de Enfermería

 

  • El Consejo General de Enfermería va a celebrar en los próximos meses sus I Premios Nacionales de Enfermería, con los que pretende reconocer la labor de enfermeras en distintos ámbitos de la profesión dentro del panorama nacional. 
  • “Queremos que el diseño del premio refleje la esencia de la profesión enfermera. Una profesión que cuida a la sociedad en todas las etapas de la vida, que educa en salud, que previene la enfermedad con la promoción de hábitos de vida saludable, que cura, que vacuna, que realiza técnicas complejas, que investiga, que prescribe…”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 
  • El plazo de presentación de propuestas finaliza el 15 de mayo, inclusive, y posteriormente el ganador tendrá de plazo hasta el 30 de septiembre para entregar los trofeos correspondientes a la primera edición. 

El Consejo General de Enfermería va a celebrar en los próximos meses sus I Premios Nacionales de Enfermería, con los que pretende reconocer la labor de enfermeras en distintos ámbitos de la profesión dentro del panorama nacional. Para ello, y como paso previo a la convocatoria de este certamen, ha lanzado un concurso dirigido a artistas residentes en España para elegir el diseño que tendrá el trofeo de estos premios.

“Queremos que el diseño del premio refleje la esencia de la profesión enfermera. Una profesión que cuida a la sociedad en todas las etapas de la vida, que educa en salud, que previene la enfermedad con la promoción de hábitos de vida saludable, que cura, que vacuna, que realiza técnicas complejas, que investiga, que prescribe… Una profesión que, en nuestro país, cuenta con una de las formaciones más avanzadas del mundo y que ha sido todo un referente durante la pandemia para enfrentarse al mayor reto sanitario que ha vivido nuestra sociedad y el propio sistema sanitario”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Así, los candidatos deberán presentar un proyecto para realizar un trofeo escultórico en broce o hierro con una altura máxima de 30 cm, incluyendo la base y un peso máximo de 2,5 kg. Además, la base deberá contar con espacio suficiente para personalizarla con el nombre del premiado y la correspondiente categoría del certamen.

En las bases se establece que la realización de cada trofeo, de la que se encargará el ganador, tendrá un coste mínimo de 800€ y un máximo de 1.500€, sin contar el molde, teniendo en cuenta, además, que los Premios Nacionales de Enfermería tendrán un mínimo de seis categorías, ampliable. El ganador firmará un contrato con el CGE para suministrar los trofeos de estos premios durante los próximo cuatro años.

El plazo de presentación de propuestas finaliza el 15 de mayo, inclusive, y posteriormente el ganador tendrá de plazo hasta el 30 de septiembre para entregar los trofeos correspondientes a la primera edición.

Inscripción

Los artistitas que deseen participar deberán enviar su propuesta por correo electrónico a secretariageneral@consejogeneralenfermeria.org incluyendo el curriculum y portfolio del candidato, correo electrónico y teléfono de contacto, una fotocopia del DNI, así como una memoria descriptiva del proyecto que incluya bocetos o dibujos de la propuesta y una memoria económica con el coste por trofeo y el precio del molde.

Las bases se pueden consultar en la página web del Consejo General de Enfermería pinchando aquí.

Origen de la publicación pulse aquí.