El CGE alerta del peligro que supone el uso abusivo de las pantallas durante las vacaciones

El CGE alerta del peligro que supone el uso abusivo de las pantallas durante las vacaciones

 

  • El Consejo General de Enfermería ha lanzado una infografía de uso libre con consejos de salud para prevenir problemas futuros como la miopía, un problema de visión en el cual las imágenes cercanas se ven nítidas, pero las lejanas se vuelven borrosas.
  • La regla 20-20-20 (cada 20 minutos de pantallas, descansar 20 segundos, mirando a una distancia de 20 pies -6 metros en nuestro sistema métrico-), ajustar el nivel de la pantalla, parpadear y hacerse revisiones periódicas con los profesionales especialistas dedicados al tratamiento de los problemas visuales es fundamental para tener una buena salud visual.
  • La miopía afecta actualmente a una de cada tres personas a nivel mundial y se estima que casi el 50% de la población será miope en 2050, según la Organización Mundial de la Salud. Además, la mitad de estos casos podría haberse prevenido.

El Consejo General de Enfermería (CGE) recuerda la importancia utilizar con moderación las pantallas para prevenir problemas de visión en el futuro como la miopía. La institución que regula la profesión de los más de 335.000 enfermeros y enfermeras de España insta a autocontrolar el uso excesivo de estas pantallas, sobre todo entre los más pequeños y en fechas de vacaciones como esta semana, donde el consumo aumenta considerablemente y puede conllevar riesgos para la vista en el futuro. Con el objetivo de dar las pautas de educación para la salud para prevenir la miopía, el organismo ha lanzado una infografía de uso libre con todos los detalles para conocer los factores que influyen y cómo se puede reducir el riesgo de desarrollar esta afección, en la cual las imágenes cercanas se ven nítidas, pero las lejanas se vuelven borrosas.

“Llevamos años realizando material con consejos sobre salud para mejorar la calidad de vida de la población y estamos observando cómo cada vez aumentan más los problemas de visión. Esto es, en gran parte, debido al abuso que hacemos de las pantallas como los ordenadores, tablets o móviles. En un momento como en el que vivimos no es extraño vernos día tras día pegados, literalmente, a una pantalla, pero llevar a cabo ciertas recomendaciones puede evitarnos disgustos más adelante”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

La miopía afecta actualmente a una de cada tres personas a nivel mundial y se estima que casi el 50% de la población será miope en 2050, según la Organización Mundial de la Salud.  Además, la mitad de estos casos podría haberse prevenido. La fatiga visual, estar mucho tiempo en interiores mirando una de estas pantallas y parpadear menos por culpa de estar siempre conectado son algunas de las causas que más influyen para una posible miopía.

Tal y como destacan desde la Organización, ayudar y educar a los más pequeños en el uso de pantallas es fundamental en la actualidad. Y más aún si hablamos de fechas señaladas y en periodos vacacionales, en los que los niños y niñas pasan mucho más tiempo en casa, jugando y divirtiéndose, muchas veces con la televisión o los videojuegos.

En este sentido, explican la necesidad de aprenderse la ‘regla 20-20-20’. Tras 20 minutos utilizando una pantalla se debe tomar un descanso de 20 segundos mirando a algo que esté a una distancia de 6 metros (20 pies). Además, es importante ajustar el nivel de la pantalla, formando un ángulo de 30º con respecto a los ojos, realizar pausas breves para parpadear, acudir a revisiones periódicas con los profesionales especialistas dedicados al tratamiento de los problemas visuales si se necesitan y realizar talleres de sensibilización en las escuelas y también en las empresas.

Origen de la publicación pulse aquí.

El CGE y las Comunidades Autónomas acercan posturas para avanzar en la implantación de la enfermera escolar en todo el territorio nacional

El CGE y las Comunidades Autónomas acercan posturas para avanzar en la implantación de la enfermera escolar en todo el territorio nacional 

  • Castilla-La Mancha, Canarias, Asturias, Ceuta y Melilla han sido las primeras regiones en mostrar su interés para trazar estrategias comunes que logren la instauración de esta figura en todos los centros educativos. El País Vasco y la Comunidad Valenciana serán las siguientes en participar en esta ronda de comunicaciones.
  • Los representantes de las enfermeras españolas, junto con las Consejerías de Sanidad y Educación, autonómicas están trabajando en un cambio de modelo gradual que se centre en la atención a la enfermedad y que se dirija hacia la promoción de la salud. Una apuesta clara y objetiva donde se garantice la calidad de la atención y seguridad de los menores, generando poblaciones más saludables y garantizando la escolarización de niños y niñas con patologías crónicas.
  • “Es importante conocer el abordaje de los modelos de enfermera escolar que existen en cada comunidad autónoma con el objetivo de dar visibilidad a esta figura. Debemos avanzar en la implantación de la enfermera escolar en todos los centros educativos de España, y desde el CGE hemos insistido en la necesidad de un trabajo en equipo, donde haya programas coordinados entre ambas consejerías y en los cuales se generen apoyos a favor de la implantación de una figura que es determinante para la salud de los menores”, afirma Diego Ayuso, secretario general del CGE.

Cuidar la salud de nuestros jóvenes redundará en un claro beneficio sanitario en el futuro. La salud de las nuevas generaciones depende, en gran medida, de la promoción y educación para la salud que hayan recibido dentro del ámbito escolar. Garantizar que esas necesidades de atención sanitaria y educación para la salud de los menores sean atendidas correctamente resulta fundamental. Ahí es donde el papel de la enfermera escolar se vuelve determinante. Sin embargo, esta figura sigue siendo escasa en el panorama nacional -que cuenta con una enfermera por cada 6.685 alumnos- además de poco reconocida, lo que pone en peligro la correcta atención de las necesidades de salud y sanitarias de los menores españoles dentro de los centros educativos, ya que, tal y como se desprende del último informe del Observatorio de Enfermería Escolar del CGE, el 25% de los menores que acuden a un centro escolar padece una enfermedad crónica.

Por ello, el Consejo General de Enfermería (CGE) junto a otras 15 entidades solicitaron el pasado mes de enero la colaboración entre los Ministerios de Sanidad y de Educación para impulsar un procedimiento común instando a todas las comunidades autónomas a implantar la figura de la enfermera escolar en todo el territorio nacional. Un trabajo de coordinación entre la Administración Central y las comunidades autónomas que pretende que todos los criterios normativos que se establezcan sean homogéneos en relación a las competencias, formación, dependencia y grado de participación e integración de la enfermera escolar en la Comunidad Educativa. Castilla-La Mancha, Canarias, Asturias, Ceuta y Melilla han sido las primeras comunidades en brindar su apoyo para -de forma gradual pero inmediata- hacer de este objetivo una realidad. El País Vasco y la Comunidad Valenciana serán las siguientes en participar en esta ronda de comunicaciones.

Así, el CGE y las comunidades autónomas han acercado posturas para avanzar en la implantación de la enfermera escolar en todo el territorio nacional, todo ello teniendo en cuenta el preocupante déficit de enfermeras escolares existente en nuestro país. Unos encuentros que se han centrado en un cambio de modelo progresivo y escalonado -teniendo en cuenta las peculiaridades de cada región- que pone el foco en la atención a la enfermedad y que está dirigido hacia la promoción de la salud. Una apuesta clara y objetiva donde se pretende garantizar la calidad de la atención y seguridad de los menores, que genere poblaciones más saludables en un futuro próximo y que garantice la escolarización de niños y niñas con patologías crónicas y agudas.

“Es importante conocer el abordaje de los modelos de enfermera escolar que existen en cada comunidad autónoma con el objetivo de dar visibilidad a esta figura. Debemos avanzar en la implantación de la enfermera escolar en todos los centros educativos de España, y desde el CGE hemos insistido en la necesidad de un trabajo en equipo, donde haya programas coordinados entre ambas consejerías y en los cuales se generen apoyos a favor de la implantación de una figura que es determinante para la salud de los menores”, afirma Diego Ayuso, secretario general del CGE.

La Comunidad Autónoma de Canarias ha sido la primera en participar de manera conjunta y con gran implicación -al asistir los dos consejeros de Sanidad y Educación- con el CGE para que los menores de los centros escolares y sus familias cuenten con los mejores cuidados.

Así, los consejeros de Sanidad y Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Esther Monzón y Poli Suárez, respectivamente, y técnicos del Servicio Canario de Salud, implicados de forma directa en el proyecto de implantación de la enfermera escolar, junto con parte de los componentes del Observatorio de Enfermería Escolar del CGE, como son Diego Ayuso, secretario general del CGE; Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera; Begoña Reyero y Marta Guillén, enfermeras del Servicio Canario de la Salud y Silvia Morales, presidenta de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (Aceese), han puesto sobre la mesa diferentes experiencias y estrategias en las que basarse para garantizar la presencia de una enfermera en cada centro educativo.

“Tanto desde Sanidad, como desde Educación coincidimos en que la apuesta por la enfermería escolar aporta un valor incalculable en la promoción de los hábitos de vida saludables desde la edad temprana y, por tanto, en la prevención de la enfermedad”, afirma Esther Monzón, consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias.

Canarias es una comunidad en la que Sanidad y Educación unieron esfuerzos hace dos años cuando pusieron en marcha este proyecto, el cual está dando muy buenos resultados y los cuales están siendo revisados de forma periódica a través de un cuadro de mandos con indicadores específicos que permitan un seguimiento eficaz de la implantación de la enfermera escolar.

Asturias

Por su parte, Asturias ha presentado en la reunión mantenida con esta comunidad el modelo con el que trabajan en el Principado y la experiencia con distintas comisiones, políticas y estrategias que han llevado a cabo a lo largo del tiempo con el objetivo de llegar de forma integral a los alumnos y familias. Así, han mostrado sus apoyos para conseguir una figura de referencia, aunque no necesariamente con una presencia fija y diaria en todos los centros educativos.

David Artime, director general de Inclusión Educativa y Ordenación de Asturias ha tratado, junto con los miembros del Observatorio de Enfermería Escolar del CGE la necesidad de un cambio de modelo desde la atención a la enfermedad y hacia la promoción de la salud, avanzando en la necesidad de coordinación entre consejerías, teniendo en cuenta las particularidades de cada región, pero asentando una planificación gradual que ofrezca la escolarización de niños con patologías agudas y crónicas. “Desde la Consejería de Educación del Principado valoramos muy positivamente el intercambio de información, así como la propuesta del Consejo de Enfermería de tratar de impulsar una vía unificada para dar respuesta a los centros educativos desde el marco de una atención integral a la salud”, explica Artime.

Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla también han mostrado su interés en este proyecto en las reuniones mantenidas. El País Vasco y la Comunidad Valenciana serán las siguientes comunidades en exponer sus apoyos al plan de integración de las enfermeras en las escuelas.

Enfermera referente

La máxima del CGE bajo la presidencia de Florentino Pérez Raya es lograr la creación de políticas sanitarias que aprueben la Ley Nacional de Enfermería Escolar, que pasa por elaborar un plan de integración de esta figura -gradual e inmediato- en todos los centros educativos y formativos.

Sería necesario este impulso a nivel estatal para que desde las comunidades autónomas se puedan desplegar acciones que faciliten la implantación de la figura y el cambio de modelo. Una figura que es referente en el sistema educativo y cuya presencia es imprescindible para poder trabajar de forma coordinada con los equipos de todos los niveles asistenciales y otros activos de salud. Sin embargo, estas profesionales siguen demandando una bolsa de empleo específica donde sean contratadas garantizando su estabilidad laboral, y donde se les garantice una continuidad asistencial más allá del curso académico vigente. Otra de las reivindicaciones de este colectivo es contar con una titulación o acreditación específica para poder desarrollar su ejercicio profesional de forma amplia.

La enfermera escolar no solo valora de forma íntegra a alumnos y familia o realiza promoción para la salud mediante programas de educación específicos. También abordan problemas de salud mental, prevención de adicciones o promoción de hábitos de vida saludables. Incluso ponen el foco en el desarrollo de estrategias que favorezcan la inclusión social, la diversidad del alumnado y la prevención de la violencia en el ámbito escolar con el fomento de relaciones interprofesionales educativas en el centro, personal docente, familias, centros de Atención Primaria y municipales.

Cartera de servicios

Como base para todo ello, desde el Observatorio del CGE se trabaja en la creación de una cartera de servicios, que con el desempeño de las competencias de la figura de la enfermera escolar refuerce el sistema sanitario tanto en las áreas de atención asistencial como de educación para la salud.

“El hecho de trabajar en una cartera de servicios de enfermeras escolares para los centros educativos tiene el objetivo de concretar y sintetizar las principales prestaciones que pueden realizar las enfermeras en los centros educativos, y que sirva de referencia para las administraciones públicas y también para los centros privados a la hora de impulsar la implantación de las enfermeras en escuelas e institutos. Las posibilidades de actuación de las enfermeras escolares es muy amplio, va desde abordar de forma sistematizada la educación sanitaria y  para la salud, con la adquisición de hábitos de vida saludables, el cuidado y seguimiento de niños y niñas con patologías crónicas que sin una enfermera tendrían complicado su escolarización, minimizando el absentismo escolar y el laboral en sus padres, la atención de episodios agudos, a ser referentes y agentes de salud dirigidos no solo a los alumnos, sino también a profesores y familias”, concluye Diego Ayuso, secretario general del CGE.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Garantizar el acceso a las enfermeras reumatológicas, clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes con lupus

Garantizar el acceso a las enfermeras reumatológicas, clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes con lupus
 

  • El lupus eritematoso sistémico (LES) forma parte de las enfermedades llamadas autoinmunes sistémicas y no tiene cura. Vivir con esta patología implica que acciones cotidianas como trabajar, estudiar o realizar ejercicio puedan suponer un gran esfuerzo en el día a día de las personas que lo padecen.
  • Detectar los casos a tiempo y comenzar el tratamiento de forma precoz evita la afectación irreversible de algunos órganos en pacientes muy jóvenes.
  • Así se ha puesto de manifiesto en el webinar “Lupus: abordaje e intervención de la enfermera”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería con la colaboración de GSK. 

Vivir con lupus implica que las acciones cotidianas como trabajar, estudiar o realizar ejercicio puedan suponer un gran esfuerzo en el día a día de las personas que lo padecen. Esta patología, poco conocida por gran parte de la población, es una enfermedad autoinmune, crónica y heterogénea por la cual el sistema inmunitario, encargado de protegernos, ataca las células y tejidos del propio cuerpo ocasionando inflamación y daño en diferentes sistemas del organismo. Varios expertos han dejado claro durante la sesión formativa “Lupus: abordaje e intervención enfermera”, organizada por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería con la colaboración de GSK, que garantizar el acceso a las enfermeras de Reumatología es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes con lupus.

“Fatiga, febrícula, lesiones cutáneas, dolores e inflamación articular… La forma de manifestarse es tan diversa que puede confundirse con otras enfermedades. Por ello, con esta formación queremos que los expertos pongan encima de la mesa cuáles son las dificultades a las que se enfrentan los pacientes con lupus, y cuál es el papel de la enfermera en el abordaje y seguimiento de la enfermedad, porque es una patología muy compleja que requiere de un seguimiento individualizado”, ha resaltado Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Una enfermedad que no tiene cura

El lupus no tiene cura y en España los últimos datos reflejan una prevalencia de 210 casos por cada 100.000 habitantes, por lo que se estima que afecta a unas 96.000 personas, equivalente a la población de una ciudad como Cáceres. Para diagnosticarlo los especialistas se basan en tres aspectos fundamentales: los síntomas que refiere el paciente, el examen físico del enfermo y los análisis de sangre y orina. “Hoy en día es más fácil de diagnosticarlo porque contamos con una tecnología y unos análisis de asistencia más o menos rápidos en la atención a pacientes con sospecha de patología inflamatoria. Aunque puede afectar a cualquier órgano, lo más frecuente es que empiece con dolor muscular o manifestaciones en la piel. Y una vez tienen el diagnóstico el tratamiento debe ser inmediato”, ha expuesto José Rosas, jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Marina Baixa en Villajoyosa (Alicante). “Me gusta aclarar que el enemigo del lupus no es el fármaco que debe tomar, el enemigo es la enfermedad y debemos hacer lo que haga falta para frenarla. La inflamación articular o de órganos internos y las manifestaciones cutáneas van a mejorar con el tratamiento, pero sobre todo lo más importante es intentar evitar que el lupus afecte a algún órgano porque si no se trata bien y rápido existe un riesgo elevado de que lo afecte de forma irreversible, como por ejemplo en algunos casos sucede con el riñón”, ha añadido Rosas. Hoy día, contamos con fármacos y estrategias terapéuticas para conseguirlo. El acceso rápido de los pacientes a nuestras consultas y la relación estrecha entre el reumatólogo y las enfermeras de reumatología es clave para la detección y el tratamiento de las posibles complicaciones.

Las enfermeras, un contacto directo

La vía de acceso del paciente durante el tratamiento y seguimiento de su enfermedad es la enfermera. “La evolución del lupus en cada paciente va a ser diferente y cuando reciben el diagnóstico tienen muchas dudas y miedos. Nuestro papel como enfermeras es clave para educarlos en hábitos saludables y conseguir una buena adherencia al tratamiento”, ha comentado Susana Fernández, enfermera del Servicio de Reumatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y coordinadora del Grupo de Trabajo de Enfermería de la Sociedad de Reumatología. “Nuestra intervención pasa además por el control posterior de los tratamientos, para comprobar que lo tolera bien. Hacemos un control de las infecciones, revisamos su calendario vacunal, y nos llaman o escriben para resolver dudas cuando lo necesitan”, ha apostillado.

La labor en equipo de todos los sanitarios antes y después del diagnóstico resulta fundamental. “Nuestra valoración como enfermeras dentro del equipo multidisciplinar es una pieza clave para entender el contexto del paciente ya que es una enfermedad crónica y va a tener que aprender a vivir con ella. Nosotras tenemos que proporcionarle herramientas para que el lupus afecte lo menos posible en su día a día”, ha resaltado Patricia García, enfermera del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

Pacientes pediátricos

El lupus afecta principalmente a adultos, pero también a niños. “Cuando se trata de pacientes pediátricos tienen la peculiaridad de que a ellos se suma su familia y ambos tienen que contar con las herramientas para un buen manejo de la enfermedad. Nuestro acompañamiento va desde el inicio del diagnóstico hasta el final, y debemos estar a su lado en esa transición de niños a adultos para que sepan manejar la medicación y adquieran la responsabilidad de vivir la enfermedad en primera persona”, ha añadido García.

Según las estadísticas, 9 de cada 10 casos se presentan en mujeres. Por ello temas relacionados con la sexualidad y el embarazo son motivo de preocupación. “Lo importante es preguntarles y saber qué idea tienen porque hay medicaciones que les condicionan. A ninguna enferma de lupus que esté en pleno brote se le va a recomendar quedarse embarazada porque el riesgo de abortos y complicaciones es mayor. Entonces intentamos planearlo y adaptar tratamientos en función de los que considere el reumatólogo. Y una vez se quedan embarazadas me llaman y hacemos seguimiento junto con Ginecología”, ha resaltado.

Asociaciones de pacientes

Ante una enfermedad tan compleja como el lupus, las asociaciones de pacientes son esenciales en la divulgación de la enfermedad, el asesoramiento, la escucha activa y la defensa de los derechos de las personas afectadas directa o indirectamente en todos los ámbitos de su vida, buscando una calidad de vida digna. “Lo que intentamos es proteger al paciente y promover una serie de actividades de modo que sus necesidades estén cubiertas. Además de hablar de la patología tenemos servicios complementarios al tratamiento farmacológico, como, por ejemplo, asesoría legal, atención psicológica, servicios de fisioterapia…”, ha afirmado Blanca Rubio, presidenta de la Asociación Madrileña AMELyA Lupus Madrid. “Lo que reclamamos los pacientes es mayor coordinación y colaboración entre los servicios especializados. La figura del médico es muy importante, pero la figura de la enfermera es clave como enlace, ya que ellas pueden detectar y organizar planes de prevención que cubran nuestras necesidades”, ha añadido.

Origen de la publicacion pulse aqui.

La Organización Colegial de Enfermería establece estrategias comunes de comunicación para las principales reivindicaciones de la profesión

La Organización Colegial de Enfermería establece estrategias comunes de comunicación para las principales reivindicaciones de la profesión

 

  • El Consejo General y los colegios oficiales de Enfermería celebran la segunda Cumbre de Comunicación para mejorar la gestión de la comunicación y analizar las nuevas herramientas tecnológicas que permitan transmitir, de forma clara y eficiente, las principales necesidades y reivindicaciones de la profesión.
  • En estas jornadas de trabajo, celebradas el 12 y el 13 de marzo, se han reunido los departamentos de comunicación de 24 colegios provinciales y consejos autonómicos de enfermería. En total, han participado 35 periodistas y comunicadores.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, ha aprovechado la ocasión para reclamar la unión de toda la profesión: “hemos de ir todos a una, ir al unísono y transmitir los mismos mensajes para, en la medida de lo posible, aunar criterios y argumentos para reivindicar el gran papel que desempeñan las enfermeras de este país”.

La Organización Colegial de Enfermería – integrada por el Consejo General de Enfermería, los consejos autonómicos y los colegios provinciales de enfermería- han celebrado la segunda Cumbre de Comunicación a favor de la profesión enfermera para formar, compartir y extrapolar buenas prácticas en la gestión de comunicación con el objetivo de transmitir de forma clara y eficiente las principales necesidades y reivindicaciones de la profesión y la puesta en valor del trabajo que los más de 335.000 enfermeras y enfermeros realizan por la salud y bienestar de la sociedad. La sede del Consejo General de Enfermería en Madrid ha sido el escenario de estas jornadas que ha reunido a los departamentos de comunicación de 24 colegios provinciales de Enfermería. En total, han participado 35 periodistas y comunicadores.

Las jornadas de trabajo, celebradas el 12 y 13 de marzo, han servido para aunar esfuerzos en favor de la defensa de la profesión enfermera, así como para establecer estrategias comunes para las principales reivindicaciones de la profesión y para concienciar sobre la imprescindible labor de las enfermeras y enfermeros en todo el territorio nacional.

El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha aprovechado la ocasión para reclamar la unión de toda la profesión. “Hemos de ir todos a una, ir al unísono y transmitir los mismos mensajes para, en la medida de lo posible, aunar criterios y argumentos para reivindicar el gran papel que desempeñan las enfermeras de este país”. Como ha señalado Pérez Raya, “la Organización Colegial de Enfermería y las enfermeras de este país lleva revindicando temas cruciales para las profesionales y para la sociedad. En este contexto, la comunicación juega un papel fundamental para la concienciación y puesta en valor de la profesión”.

Así, las sesiones también han incluido una puesta al día sobre los principales temas que ocupan y preocupan a las enfermeras: la prescripción enfermera, la reclasificación profesional, la escasez de profesionales, las especialidades de enfermería o los diplomas de acreditación avanzada, entre otros. Además, la campaña de la “Ruta Enfermera” que está recorriendo toda la geografía española, organizada por la Organización Colegial en su conjunto, ha tenido un lugar destacado en los debates, tanto para analizar la repercusión ya obtenida, como para preparar las siguientes etapas, pues seguirá su recorrido hasta el próximo mes de junio.

Comisiones

En la reunión del año anterior se crearon tres comisiones de trabajo: comunicación corporativa, audiovisuales y redes sociales. Así, estas jornadas han servido para realizar sesiones simultáneas para avanzar en argumentarios comunes de las reivindicaciones claves de la profesión, protocolos para la realización de actos y eventos, cómo posicionar mejor los contenidos enfermeros en los medios de comunicación, dinamizar contenidos en redes sociales o el intercambio de vídeos e imágenes para lograr una mayor pluralidad en la representación de las enfermeras a nivel nacional.

También se ha trabajado en nuevos canales de comunicación a través de WhatsApp, en conocer el potencial de herramientas y plataformas de comunicación como Luzia, de inteligencia artificial, y se han presentado las ideas y proyectos puestos en marcha por los distintos colegios de enfermería y por el propio Consejo General de Enfermería.

De cara a la celebración de la próxima jornada, en 2025, se ha acordado celebrar reuniones telemáticas periódicas de las distintas comisiones para seguir avanzando en los temas propuestos.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Los Consejos de Enfermería de España y Brasil colaborarán en proyectos de investigación y formación conjunta

Los Consejos de Enfermería de España y Brasil colaborarán en proyectos de investigación y formación conjunta

  

  • Durante cuatro días, representantes del Consejo Federal de Enfermería de Brasil (COFEN) se han reunido con sus homólogos del Consejo español (CGE) para conocer el desarrollo de la profesión en nuestro país, el sistema sanitario y el modelo académico.
  • Tras la reunión entre ambas instituciones, se han comprometido a fortalecer la colaboración entre los dos países mediante el desarrollo de proyectos de investigación y formación conjunta.
  • La delegación de COFEN ha visitado tanto la sede del CGE, como la Universidad Autónoma de Madrid, el Hospital Clínico San Carlos y la Escuela Militar de Sanidad. Tras su visita han destacado “la gran preparación de las enfermeras españolas”. 

Durante cinco días, los representantes de la enfermería brasileña (COFEN) han visitado nuestro país para compartir experiencias y generar alianzas con sus homólogos españoles (CGE). Un encuentro para fortalecer las relaciones internacionales de ambas instituciones que se ha concretado en el compromiso para potenciar la colaboración entre la enfermería brasileña y la española.

Relaciones internacionales

Para el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, “es fundamental que potenciemos nuestras relaciones internacionales con encuentros como el que estos días hemos celebrado con la enfermería brasileña. No olvidemos que Brasil es el país más grande de América del Sur y hay más de dos millones de enfermeras, seis veces más que en España. Han sido días de intenso trabajo en los que hemos podido compartir cómo funcionamos y nos organizamos en ambos países. Gracias a este encuentro, vamos a estrechar nuestra colaboración en ámbitos como la investigación y la formación”.

Recorrido

Además de la sede del Consejo General de Enfermería, los representantes de COFEN han visitado la Universidad Autónoma de Madrid, donde han podido conocer cómo es el modelo de formación de grado y de postgrado en enfermería; el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, donde han sido recibidos por toda la dirección de enfermería y han conocido la historia del hospital, sus proyectos de innovación, el Smart Health Center y la planta de Geriatría; así como la Escuela Militar de Sanidad de Madrid, donde han asistido a una demostración de simulación de realidad virtual aplicada a la enfermería.

Tras este recorrido, la presidenta de COFEN, Betania Santos, se ha mostrado muy satisfecha con la visita: “para nosotros ha sido muy enriquecedor conocer cómo la enfermería española se organiza a nivel institucional, de hecho, a partir de ahora vamos a trabajar con el Consejo General de Enfermería en la puesta en marcha de iniciativas que nos permitan colaborar tanto en investigación, a través de su Instituto de Investigación Enfermera, como en formación, donde el Consejo también cuenta con su propio instituto, ISFOS, y un amplio programa de cursos, encuentros y jornadas, entre otras actividades que han compartido con nosotros y que nos han parecido muy interesantes y sobre las que queremos profundizar”.

Entre las cuestiones que más han les llamado la atención de nuestra enfermería, la presidenta de COFEN ha destacado “la gran preparación que tienen las enfermeras españolas desde un punto de vista académico, tanto del grado como del postgrado, con másteres y doctorados. También el desarrollo de las especialidades, la enfermería de práctica avanzada y la prescripción enfermera, todos ellos ámbitos en los que también nosotros estamos trabajando por lo que compartir cómo aquí se están implementando ha sido de gran interés”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería convoca la primera edición del Premio Enfermería y Periodismo “Isabel Zendal”

Con motivo de la celebración de San Juan de Dios, patrón de la Enfermería

El Consejo General de Enfermería convoca la primera edición del Premio Enfermería y Periodismo “Isabel Zendal”

 

  • El premio tendrá una dotación de 3.000€ repartidos en tres categorías, que recibirán 1.000 € cada una: Prensa escrita, Radio/Podcast y Televisión.
  • Podrán participar artículos y reportajes publicados o emitidos en medios españoles de cualquier ámbito entre el 1 de septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2024. Además, cada participante podrá presentar un máximo de 10 trabajos, que podrán ser individuales o elaborados en grupo.
  • Con este premio se pretende promover y reconocer la labor de los periodistas y divulgadores en los medios de comunicación españoles, por su contribución en la difusión de la labor de la profesión enfermera en sus diferentes ámbitos de actuación. 

Coincidiendo con la celebración del patrón de la Enfermería, San Juan de Dios, que se conmemora hoy, el Consejo General de Enfermería de España lanza la primera edición del Premio Enfermería y Periodismo “Isabel Zendal”, con el que pretende “promover y reconocer la labor de los periodistas y divulgadores en los medios de comunicación españoles, por su contribución en la difusión de la labor de la profesión enfermera en sus diferentes ámbitos de actuación”.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, “los periodistas, con su trabajo, con sus artículos y reportajes, contribuyen a que tanto la sociedad como las Administraciones públicas tengan un mayor y mejor conocimiento sobre los diferentes ámbitos y situaciones en los que ejercen su labor las enfermeras. Ello redunda en un mayor desarrollo de la profesión y en mejorar su incidencia social. Por ello, desde el Consejo General de Enfermería queremos reconocer su papel, con la convocatoria de la primera edición de este premio que esperamos se convierta en un referente en el panorama mediático español”.

Categorías

El premio tendrá una dotación de 3.000€ repartidos en tres categorías, que recibirán 1.000 € cada una: Prensa escrita, Radio/Podcast y Televisión.

Podrán participar artículos y reportajes publicados o emitidos en medios españoles de cualquier ámbito entre el 1 de septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2024. Además, cada participante podrá presentar un máximo de 10 trabajos, que podrán ser individuales o elaborados en grupo, aunque el premio será nominal e individual: se entregará a quien haya presentado la candidatura.

El jurado, que estará formado por personas de reconocido prestigio tanto del ámbito de la enfermería como del periodismo, decidirá los ganadores de las tres categorías. Para la valoración de los trabajos presentados se tendrá en cuenta que la imagen de la enfermería sea un fiel reflejo de la profesión en cualquiera de sus ámbitos, la originalidad de la temática, que la extensión/duración sea equilibrada, con un lenguaje compresible para el público general, así como la utilización de fuentes de información fiables, con especial interés en la presencia de enfermeras y enfermeros. Además, de forma complementaria, se valorará el apoyo gráfico de los trabajos.

La presentación de candidaturas se realizará a través del apartado Premio Periodístico creado en la web del Consejo General de Enfermería, donde también es posible consultar las bases. También se ha habilitado un correo electrónico: premioperiodistico@consejogeneralenfermeria.org, para resolver cualquier duda que se pueda plantear.

El plazo de presentación de candidaturas concluye el próximo el 16 de septiembre de 2024, inclusive.

Acerca de Isabel Zendal

Isabel Zendal (A Coruña, 1773) está considerada por la Organización Mundial de la Salud como la primera enfermera de la historia en misión internacional (1950). Participó en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1806), también conocida como Operación Balmis. Esta expedición logró llevar la vacuna de la viruela a todos los territorios del Imperio español. Zendal fue la responsable de cuidar de los 22 niños de entre tres y nueve años a los que se inoculó la vacuna. Sin duda, es la enfermera española más ilustre.

Acceso a la información pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería denuncia que las enfermeras sufren una doble discriminación como mujeres y profesionales sin acceso al A1

Con motivo del Día Internacional de la Mujer

El Consejo General de Enfermería denuncia que las enfermeras sufren una doble discriminación como mujeres y profesionales sin acceso al A1

  • El Consejo General de Enfermería lanza la campaña #Enfermeras8M para romper con el doble techo de cristal que limita a estas profesionales por su doble condición de mujer y profesionales encasilladas en una categoría administrativa inferior a la que les corresponde. 
  • El primer techo de esta profesión tan feminizada sería por ser mujer (84,2%) y el segundo por ser enfermera, pues a estas profesionales, por el hecho de no estar incluidas en el grupo A1 de la Administración, se les limita su desarrollo profesional. 
  • “A las administraciones públicas les pedimos voluntad política. Deben realizar una reclasificación de nuestra categoría profesional, no sólo por lograr el A1, sino para que las enfermeras no tengamos ni un solo límite a lo largo de nuestra vida profesional”, detalla Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta I del CGE.

La enfermería es una profesión muy feminizada, el 84,2% son mujeres. Por ello, con motivo del Día Internacional de la Mujer, que coincide con el día del patrón de la Enfermería: San Juan de Dios, el Consejo General de Enfermería lanza la campaña #Enfermeras8M para romper con el doble techo de cristal que limita a estas profesionales por su doble condición de mujer y profesionales encasilladas en una categoría administrativa inferior a la que les corresponde.

Para evidenciar esta situación, la campaña de este 2024 muestra el puño de una mujer impactando en un cristal, que representa ese doble techo que padece y quiere derribar, pero para lo que necesita ayuda. El primer techo de esta profesión tan feminizada sería por ser mujer (84,2%) y el segundo por ser enfermera, pues a estas profesionales, por el hecho de no estar incluidas en el grupo A1 de la Administración, se les limita su desarrollo profesional. Ello les impide alcanzar todo su potencial, limitando su crecimiento profesional y su capacidad de gestión, mientras que, a otros colectivos, con la misma formación universitaria, sí se les permite un desarrollo pleno.

El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, se ha reunido con las principales autoridades sanitarias en los últimos años para reclamar el ascenso de categoría de las enfermeras y su inclusión en la A1. “Es injusto que las enfermeras estén limitadas por pertenecer a una categoría que no les corresponde y que les impide el desarrollo profesional pleno. Seguiremos reivindicando a todos los niveles de las instituciones sanitarias la necesidad de que la enfermería tenga la calificación de A1”, afirma Pérez Raya.

Como explica Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta I del Consejo General de Enfermería, “el 8 de marzo las enfermeras recordamos un doble hecho, por un lado nuestro patrón, San Juan de Dios, con el que celebramos la entrega por los demás, la ayuda y el valor de nuestros cuidados como profesión; pero al ser un colectivo con casi un 85% de mujeres, por nuestra condición, también conmemoramos nuestra lucha por la participación social, por la igualdad entre hombres y mujeres en la sociedad, y por nuestro desarrollo interno como persona. Esta doble condición también nos coloca en una situación muy comprometida y vulnerable ante la sociedad y ante los entornos de trabajo que es preciso atajar”.

Doble techo de cristal

Para la vicepresidenta del CGE “el 8M es un día para visibilizar y defender la situación de las mujeres, de las mujeres enfermeras, para eliminar los estereotipos de género, velar por su respeto y prestigio, y por la equidad de oportunidades sin discriminación en el ejercicio de la profesión, teniendo en cuenta la perspectiva de género, rompiendo los techos de cristal”.

A su juicio, “resulta fundamental que nos posicionemos con una doble intencionalidad de transformación social, no sólo para romper esos techos de cristal que tienen como enfermeras, sino que aparte de su desarrollo profesional, como mujeres, se sientan seguras, hacerlas visibles como mujeres y enfermeras y en cómo las limita ese doble techo de cristal”, aspectos en los que incide la campaña de este año.

Y es que, para Rodríguez Llanos, “como mujeres, arrastramos todo el rol que lleva la mujer en los distintos entornos, no sólo familiares, también sociales, políticos, profesionales, laborales… Pero como enfermeras, en el ámbito sanitario también estamos muy limitadas por la propia estructura social, que nos impide tener un desarrollo igual que tienen los hombres y que tienen otras profesiones sanitarias”.

Su condición de mujeres implica, además, otros lastres que impiden también su avance profesional, como la invisibilidad, los problemas de conciliación de la vida laboral y familiar, o directamente el machismo de la sociedad en la que vivimos que, en muchas ocasiones, lleva a la resignación ante la situación.

Peticiones

“Para romper con ese doble techo de cristal hace falta compromiso y ser conscientes de la situación que viven las enfermeras, sometidas a mucho estrés y mucha sobrecarga laboral que se ve agravada por su doble condición, lo que puede comprometer tanto su salud como su desarrollo profesional”, detalla la vicepresidenta I del CGE.

Por ello, “a las administraciones públicas les pedimos voluntad política, que se fijen en las enfermeras y sean conscientes de que somos la profesión mayoritaria en el sistema sanitario, que nuestra labor es imprescindible e insustituible y ello merece un reconocimiento. No sólo deben valorarnos los pacientes y la sociedad, también han de hacerlo las instituciones sanitarias realizando una reclasificación de nuestra categoría profesional, no sólo por lograr el A1 -de hecho apostamos por un grupo A unificado, sin distionciones-, sino para que las enfermeras no tengamos ni un solo límite a lo largo de nuestra vida profesional. Las enfermeras deben tener las mismas oportunidades que los demás profesionales sanitarios, evitando que se produzcan desigualdades e inequidades en el acceso a puestos de trabajo e impidiendo su desarrollo profesional”, concluye Rodríguez Llanos.

Cambio de imagen

Durante todo el 8 de marzo, el Consejo General de Enfermería cambiará su logo habitual a morado para mostrar su compromiso con las mujeres y su lucha por la igualdad. Además, a lo largo de todo el día se difundirán creatividades en redes sociales y se animará a los usuarios a unirse a la iniciativa, para entre todos acabar con el machismo en la profesión a través del hashtag #enfermeras8M.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería pone en marcha un estudio para analizar la radiografía real de las matronas en España

El Consejo General de Enfermería pone en marcha un estudio para analizar la radiografía real de las matronas en España

 

  • Ante la precaria situación actual de las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología en España -matronas-, el Consejo General de Enfermería (CGE) y las vocales y representantes de matronas de los Colegios de Enfermería de España han puesto en marcha un cuestionario sociodemográfico para conocer datos reales que ofrezcan una fotografía de la problemática real en la profesión.
  • Dicha encuesta analiza aspectos preocupantes como la escasez de especialistas en ámbitos como Atención Primaria, hospitalaria u otros como la necesidad de ampliar las competencias de las matronas desde la propia especialidad.
  • “A pesar de que ya sabemos cuál es la situación de déficit de matronas que sufrimos en estos momentos, y que se sitúa entre un 40-50%, y las dificultades para poder realizar todas nuestras competencias, así como el incumplimiento del relevo generacional, queremos conocer esa fotografía de la profesión para poder detallar -con datos reales- cómo están todas las autonomías en cuanto a intrusismo, déficit, competencias y tipos de contratos para proponer mejoras en el Ministerio de Sanidad y en las distintas consejerías de Salud”, explica Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE.

El déficit de matronas (enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología) en España, que se sitúa entre el 40-50%, el intrusismo en la profesión o el escaso relevo generacional está poniendo en riesgo la salud de madres y recién nacidos en nuestro país. Ya son más de 7.500 matronas colegiadas en España, sin embargo, siguen sin ser suficientes. El déficit que rodea a la profesión cada día es más acuciante y el poco conocimiento sobre sus competencias merma la visibilidad del trabajo de este colectivo. Es por ello, que el Consejo General de Enfermería (CGE) junto con su Instituto Español de Investigación Enfermera y las vocales y representantes de matronas de los Colegios de Enfermería de España han puesto en marcha un cuestionario sociodemográfico transversal que ofrecerá la radiografía de la situación laboral y competencial de la profesión. Una decisión consensuada en la pasada reunión celebrada en la sede del CGE.

“Desde el Consejo General de Enfermería y la vocalía de matrona del mismo, queremos conocer cuál es la fotografía de la situación actual de las matronas en España, y para ello hemos elaborado una encuesta que va a ser transmitida a todos los colegios provinciales para que sea compartida por todas las matronas y que plasmen en ella sus respuestas. A pesar de que ya sabemos cuál es la situación de déficit de matronas que sufrimos en estos momentos, y que se sitúa entre un 40-50%, y las dificultades para poder realizar todas nuestras competencias, así como el incumplimiento del relevo generacional, queremos conocer esa fotografía de la profesión, para poder detallar -con datos reales y fiables- cómo están todas las autonomías en cuanto a intrusismo, déficit, competencias y tipos de contratos. Es decir, poder saber cuál es la situación real en estos momentos para proponer mejoras que trasladaremos al Ministerio de Sanidad y a las distintas consejerías de Salud de las autonomías”, explica Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE.

Competencias

Uno de los puntos preocupantes dentro de la profesión es la escasez de especialistas en ámbitos como Atención Primaria, hospitalaria o en otros como el de la Salud Sexual y Reproductiva. Un debate en el que los expertos han destacado la necesidad de ampliar las competencias de las matronas desde la propia especialidad.

El relevo generacional ha sido otra de las problemáticas detectadas que impide el desarrollo de las competencias de estas enfermeras especialistas, y a su vez provoca el intrusismo en la profesión de otros profesionales sanitarios, así como de otros agentes no profesionales sin formación sanitaria reglada, como es el caso de las doulas. Figuras que, si invaden competencialmente el espacio de la matrona, al carecer de la capacitación profesional de éstas, desprestigian la labor enfermera, y a su vez, ponen en riesgo la vida de las mujeres, madres y recién nacidos. Para ello, han considerado necesario trazar líneas comunes.

“En estos momentos, el intrusismo y la formación es la mayor problemática que hemos evidenciado. La falta de relevo generacional está impidiendo el desarrollo de las competencias y, a su vez, la falta de matronas está favoreciendo el intrusismo en la profesión que pone en riesgo la vida de recién nacidos y sus madres. Los datos extraídos de esta encuesta nos ayudarán a hacer un abordaje sobre la intromisión en nuestra profesión, sobre el desarrollo de las competencias y acerca de la formación que desde el CGE vamos a aportar para mejorar en el día a día y dar más visibilidad al trabajo de las matronas”, sigue Angulo.

Radiografía enfermera

La encuesta, desarrollada por las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología, junto con el CGE y su Instituto Español de Investigación Enfermera dará lugar a un informe que servirá como herramienta imprescindible para exponer las problemáticas actuales y futuras detectadas ante los organismos con capacidad de poner en marcha las necesarias medidas correctoras.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Enfermeras expertas demandan formación en VIH en todos los niveles asistenciales para mejorar la atención a estos pacientes y luchar contra el estigma en el sistema sanitario

Enfermeras expertas demandan formación en VIH en todos los niveles asistenciales para mejorar la atención a estos pacientes y luchar contra el estigma en el sistema sanitario 

  • Casi la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH llegan tarde, tal y como indica el último informe de Vigilancia Epidemiológica del VIH y Sida en España. Acabar con el estigma y realizar prevención activa en las consultas son dos de los grandes retos a los que se enfrenta el sistema sanitario en la actualidad para paliar este problema.
  • La importancia de detectar los casos a tiempo para frenar la transmisión, así como comenzar el tratamiento de manera temprana resulta clave para conseguir hacer realidad la premisa de que el VIH indetectable es igual a intransmisible.
  • Así se ha puesto de manifiesto en el webinar “El VIH a debate: del diagnóstico a la cronicidad”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería con la colaboración de Gilead. 

Casi la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH llegan tarde, tal y como indica el último informe de Vigilancia Epidemiológica del VIH y Sida en España. Contar con profesionales expertos en VIH en todos los ámbitos asistenciales, así como acabar con el estigma y realizar prevención activa en las consultas es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sistema sanitario en la actualidad.

Así se ha puesto de manifiesto al webinar “El VIH a debate: del diagnóstico a la cronicidad”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería con la colaboración de Gilead, en el que enfermeras expertas en VIH y representantes de los pacientes han resaltado la necesidad de seguir luchando para avanzar en la concienciación sobre el VIH entre la población.

“Las enfermeras y enfermeros tenemos una función esencial en la atención personalizada de estas personas y también de sus familiares, así como del resto de la población. El VIH no afecta solo a determinadas personas, sino que cualquiera podría tenerlo. La evidencia científica nos ha enseñado que la infección por VIH provoca en muchas ocasiones un envejecimiento prematuro en los afectados. Paliar los posibles síntomas, tener una buena adherencia al tratamiento y resolver todas las dudas desde el diagnóstico es fundamental para mejorar su día a día”, afirma Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Detectar los casos

La importancia de detectar los casos a tiempo para frenar la transmisión, así como comenzar el tratamiento de manera temprana es clave para conseguir hacer realidad la premisa de que el VIH indetectable es igual a intransmisible. Y esto es algo que la sociedad debe conocer, pero también los propios profesionales sanitarios. El acompañamiento de enfermeras expertas desde el diagnóstico evita problemas de salud mental en el futuro y ayuda a prevenir otro tipo de comorbilidades que pueden surgir a lo largo de los años.

“Cuando hablamos de un paciente con VIH hablamos de un paciente crónico, al que vamos conociendo muchísimo y es esencial la empatía, la comunicación y la confianza con ellos. Muchas veces vienen a la consulta y lo que menos problemas les da es el propio VIH. Tenemos que hacer una consulta abierta con el paciente, la familia y con todo el equipo porque es impensable hacerlo si no es con un equipo multidisciplinar y, sobre todo, con la continuidad de los cuidados. Lo que es importantísimo es contar con la figura de la enfermera experta en las unidades específicas de atención del VIH”, explica Rosa María Badia, enfermera gestora de casos de la Unidad VIH SIDA, del Hospital Vall d’Hebron, en Barcelona.

Valoración

Así, Silvia Rodríguez, enfermera gestora de casos en enfermedades de transmisión sexual del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, en Vigo, puntualiza que “las enfermeras deben valorar al paciente en la esfera biológica, psicológica y social y teniendo en cuenta también su entorno, conociendo si están solos, si pertenece a un colectivo más vulnerable… Realizamos un cuidado integral para luego dar educación para la salud y explicar a él o a sus familiares también aspectos tan importantes como las vías de transmisión, intentando romper todos aquellos mitos que continúan a día de hoy. Las primeras personas a las que ven tras el diagnóstico somos nosotras y depende mucho de cómo se sientan los pacientes de acogidos y entendidos para que quieran volver y garanticemos la adherencia a las consultas y al tratamiento”.

Más allá de los profesionales expertos, tener unos conocimientos sobre VIH básicos en todas las unidades ayudará a evitar el estigma y a mejorar la calidad de la atención durante las consultas.

“Estamos en un momento en el que los pacientes con VIH se enfrentan a ser atendidos por un sistema que no está preparado todavía para dar respuesta a la cronicidad porque se ocupa más de la enfermedad y no tanto del paciente. Si queremos avanzar hacia un modelo de atención integral y centrado en la persona será necesario cambiar el modelo actual. Sin duda, la formación en todos los niveles asistenciales es primordial para evitar el estigma de las personas con VIH también en los centros sanitarios. Creo que es imprescindible que se añada esta formación en los estudios propios de Enfermería y Medicina. Desde la facultad el alumno debe empezar a familiarizarse con esto”, apunta Juan Sebastián Hernández, coordinador del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (GTT).

En esta misma línea se muestra Rosa María Badia, que puntualiza que en VIH “nos hemos quedado anclados muchos años atrás”. “Además, arrastramos un reto desde hace más de cuatro décadas y es el estigma porque es una gran barrera para el diagnóstico, la prevención y la curación. El VIH es una de las enfermedades que más ha evolucionado a nivel médico, pero menos a nivel social”, concluye.

Y es esta enseñanza con la que enfermeras expertas y pacientes esperan y desean que la sociedad continúe avanzando tanto dentro como fuera de la sanidad porque, a pesar de los avances y del conocimiento del VIH, todavía son muchas las personas que contribuyen a que el estigma continúe más vivo que nunca.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería y anefp reafirman su compromiso para potenciar el autocuidado de la población desde la consulta enfermera

El Consejo General de Enfermería y anefp reafirman su compromiso para potenciar el autocuidado de la población desde la consulta enfermera 

  • Las enfermeras dispondrán de formación e información actualizada en medicamentos no sujetos a prescripción y productos sanitarios de autocuidado para que puedan indicarlos de forma experta a la población. 
  • En España hay disponibles más de 000 medicamentos no sujetos a prescripción y productos de autocuidado. Su indicación exige del conocimiento por parte de los profesionales sanitarios que, en el caso de las enfermeras, es el colectivo más numeroso y son esenciales por su cercanía con el paciente.
  • Tras la reunión celebrada hoy en la sede del Consejo, ambas organizaciones promoverán la inclusión de estos medicamentos y productos de autocuidado en los programas informáticos de ayuda a la prescripción electrónica tanto públicos como privados. 

El Consejo General de Enfermería y anefp, la Asociación para el Autocuidado de la Salud, se han reunido hoy en la sede del Consejo para continuar avanzando en la promoción del autocuidado de los ciudadanos desde la consulta enfermera.

Ambas instituciones vienen colaborando desde hace años, de tal forma que con esta nueva reunión se ratifica el compromiso para trabajar conjuntamente por la salud de la población.

Como ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España (CGE), “enfermeras y enfermeros somos esenciales en la educación de la población tanto en la prevención como en los cuidados cuando la persona presenta una enfermedad. Alianzas como esta, en la que vamos de la mano de anefp, contribuyen a potenciar esa labor enfermera dirigida, en esta ocasión, al autocuidado de los ciudadanos cuyo fin último no es otro que el de mejorar su salud y calidad de vida, evitando que enfermen y ayudándoles si ya padecen alguna patología. En este sentido, sabemos que los medicamentos no sujetos a prescripción y productos de autocuidado, aconsejados de forma experta, pueden ayudarnos a conseguirlo. Por ello, es importante que fomentemos el conocimiento de ambos entre nuestras enfermeras, para que sean ellas quienes los aconsejen cuando esté justificado y claramente exista un beneficio”.

Por su parte, desde anefp, su presidenta, Lidia Martín, pone en valor la colaboración activa que siempre han mantenido ambas instituciones, “trabajando juntos en el diseño de actividades encaminadas a reforzar la educación sanitaria de los ciudadanos en el ámbito de la prevención y al mejor conocimiento de los medicamentos y productos de autocuidado, informando sobre la utilización adecuada de los mismos”.

Acciones

El Consejo realizará actividades de formación e información dirigidas a sus enfermeras para que fomenten el autocuidado entre la población mediante la indicación y el asesoramiento en el uso de medicamentos no sujetos a prescripción y productos sanitarios. Así, se prevé tanto la elaboración de guías, como la celebración de jornadas, cursos o conferencias, entre otras acciones. Para ello, desde anefp se proporcionará al Consejo información completa y actualizada sobre estos medicamentos y productos de autocuidado.

Asimismo, las dos organizaciones promoverán conjuntamente, tanto en el ámbito público como en el privado, que estos medicamentos y productos de autocuidado estén incluidos en los programas informáticos de ayuda a la prescripción electrónica de los profesionales sanitarios habilitados para ello.

Para el presidente del CGE, “enfermeras y enfermeros debemos conocer y disponer de todas aquellas herramientas que contribuyan a la salud de la población. Estamos seguros de que la reunión que hemos celebrado hoy y que viene a reafirmar el compromiso que adquirimos hace ya años con anefp, redundará en una mayor formación de nuestros profesionales y en un mejor manejo de nuestros pacientes y ciudadanos”.

Origen de la publicación pulsa aquí.

Más información pulse aquí.