El reto de los cuidadores de enfermos de ELA: solo el 6% de las familias puede afrontar un gasto de hasta 80000 euros anuales en estadios avanzados

Curso gratuito para las 335.000 enfermeras y enfermeros de España en Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

 El reto de los cuidadores de enfermos de ELA: solo el 6% de las familias puede afrontar un gasto de hasta 80000 euros anuales en estadios avanzados

  • Pacientes y sus familiares piden acceso a una enfermera las 24 horas del día: dudas y complicaciones surgen en cualquier momento del día y de su resolución puede depender la vida del paciente.
  • ISFOS, Instituto de Formación del Consejo General de Enfermería, pone en marcha un curso gratuito dirigido a enfermeras para profundizar y actualizar la formación en los cuidados del paciente con ELA.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE: “Desde el Consejo estamos trabajando con asociaciones de pacientes para conocer cuáles son sus necesidades y poner en marcha líneas de acción que contribuyan a visibilizar esta enfermedad y conseguir así más recursos para que estas familias no tengan que hipotecar su futuro”. 

En España hay entre 4.000 y 4.500 pacientes afectados por ELA, una enfermedad que actualmente no tiene tratamiento y cuya esperanza de vida media va de los 2,5 a los 5 años. En ese tiempo, el paciente sufre un deterioro progresivo que va mermando sus capacidades hasta la inmovilidad total, con la única excepción de las pupilas.

Los familiares sufren también las consecuencias de esta devastadora enfermedad ya que se convierten en cuidadores principales, con el desgaste emocional que conlleva a lo que se suman unos gastos inasumibles para cualquier economía familiar. El coste anual asociado a la ELA va de los 40.000 a los 80.000 euros, una cifra a la que solo puede hacer frente el 6% de las familias, según adELA, Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Con el objetivo de contribuir a la formación de las enfermeras en el manejo de esta enfermedad, darle visibilidad y apoyo a los pacientes y sus familias, ISFOS, Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería, ha puesto en marcha un programa formativo de carácter gratuito dirigido a todas sus enfermeras. Bajo el título “Enfermería: liderando el cuidado en ELA”, el curso se impartirá en la modalidad online y consta de diez horas.

Compromiso

Desde el Consejo, señala su presidente, Florentino Pérez Raya, “somos conscientes de que estos pacientes requieren de unos cuidados expertos y muy específicos, de ahí que hayamos decidido apostar por la formación de nuestros profesionales como parte de nuestro compromiso tanto con los pacientes como con sus familias. Y es que las enfermeras no solo son quienes lideran estos cuidados sino también quienes se encargan de formar a los familiares que, cuando están en casa, tienen que atender al paciente día y noche. Desde el Consejo estamos trabajando con distintas asociaciones de pacientes para conocer de primera mano cuáles son sus necesidades y poner en marcha distintas líneas de acción que contribuyan a visibilizar esta enfermedad y conseguir así más recursos para que estas familias no tengan que hipotecar su presente y su futuro para hacer frente a los gastos que conlleva la ELA”.

Multidisciplinar

Por su parte, Pilar Fernández, directora de ISFOS, destaca el carácter multidisciplinar de esta formación: “hemos contado con enfermeras expertas y especialistas, neumólogos, nutricionistas, especialistas en Medicina Física y Rehabilitación y psicólogos, entre otros. Además, han participado pacientes y familiares ya que, solo a través de sus testimonios, podemos acercarnos a la realidad que viven en su día a día, esencial para realmente poder ayudarles”.

El programa cuenta con la colaboración del Grupo Italfarmaco y Cantabria Labs.

Enfermeras, esenciales

AdELA es la asociación de enfermos de ELA más antigua de España y, como explica el vocal de su Junta Directiva, Francisco Artetxe, “tratamos de proporcionar a los pacientes esos servicios que necesitan ya que, por lo general, las familias no pueden permitírselo”. Y esos servicios no son pocos.

En el inicio de la enfermedad, por ejemplo, es preciso que dispongan de atención psicológica para gestionar el impacto que supone el diagnóstico. Posteriormente, les ayudan a mantener su autonomía, en cuanto a movilidad y respiración, durante el mayor tiempo posible y mediante sesiones de fisioterapia. También la capacidad del habla y la deglución, con el logopeda. Disponen, asimismo, de cuidadores especializados que permiten a los familiares poder descansar o atender a aquellos pacientes que viven solos. De otro lado, ponen también a su disposición aparatos como grúas para el traslado de la cama a la silla o dispositivos que permiten al paciente, cuando ha perdido el habla, comunicarse con sus familiares mediante un sistema de tracking ocular. Y, por supuesto, cuentan con la colaboración de enfermeras y enfermeros voluntarios, apoyo fundamental para estas personas.

Pilar Cordero, enfermera y gestora de casos de la Unidad de ELA del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, participa también en este curso y destaca la importancia de la formación específica en este campo: “el manejo de estos pacientes requiere conocer muy bien la enfermedad y todo lo que la rodea ya que más allá del tratamiento farmacológico van a requerir sondas de gastrostomía, respiradores, asistentes de tos, una gran cantidad de ortesis, soporte domiciliario, comunicadores… y es preciso estar familiarizados con su funcionamiento”. Para Cordero, además, “estos pacientes deberían poder contar con una enfermera 24 horas, una enfermera a la que el cuidador pueda llamar y consultar en cualquier momento porque de la resolución de una duda puede depender su vida”.

Es el caso de Mari Luz Blanco, esposa y cuidadora de Pepe Tarriza. Ambos acudieron para colaborar en este curso compartiendo su experiencia. Durante la entrevista, Mari Luz pedía precisamente poder consultar con una enfermera en cualquier momento del día: “no sabes en qué momento puedes necesitar ayuda con los cuidados, por eso, para nosotros sería muy útil tener una línea de atención con una enfermera experta a quien poder llamar en cualquier momento”. Días después de la grabación, Pepe Tarriza fallecía. Pepe, que se encontraba en un estadio avanzado de la enfermedad, con ventilación permanente 24 horas y alimentación a través de sonda gástrica, hizo un último esfuerzo participando en este curso para “seguir dando visibilidad a la enfermedad”, siendo su voluntad que se mantuviera su grabación.

Junto a él, ha colaborado también Marcos Álvarez, que contribuye a visibilizar su enfermedad en Instagram a través del perfil @fatigadoperovivo. Para Marcos “las enfermeras son esenciales” y, de hecho, afirma “hacen más de lo que les corresponde”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería convoca la IV edición de sus Premios de Investigación con importantes novedades

El plazo concluye el próximo 17 de octubre de 2024, inclusive

El Consejo General de Enfermería convoca la IV edición de sus Premios de Investigación con importantes novedades

 

  • Tras el éxito de las tres ediciones anteriores, con 365 presentados entre todas las convocatorias, el Consejo General de Enfermería inicia una nueva edición de sus Premios de Investigación, consolidando así su apuesta por la investigación enfermera. Al igual que en las anteriores ediciones, la dotación será de 55.000 euros, pero su distribución será diferente.
  • En esta cuarta edición se han agrupado las categorías que pueden optar a las subvenciones. Habrá dos categorías, la de Ámbito Hospitalario y la de Ámbito Comunitario y Social, que entregarán primer y segundo premio, dotados con 12.000€ y 8.000€, respectivamente y se mantiene la dotación de 10.000 € para las jóvenes promesas (menores de 35 años). También permanece igual el premio a la mejor tesis doctoral leída y defendida.
  • Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “las enfermeras deben basar sus cuidados en la mejor evidencia científica disponible. Para que esta, nuestra profesión, siga creciendo, resulta absolutamente esencial apostar por la investigación como motor de cambio”. 

Tras el éxito de las tres ediciones anteriores, con 365 presentados entre todas las convocatorias, el Consejo General de Enfermería inicia una nueva edición de sus Premios de Investigación, consolidando así su apuesta por la investigación enfermera. Al igual que en las anteriores ediciones, la dotación será de 55.000 euros, pero su distribución será diferente, pues se han modificado las categorías de los premios. Su objetivo principal es “incentivar y motivar a las enfermeras y enfermeros en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación, así como otorgar visibilidad, difusión y trasferencia de conocimiento con las aportaciones de la profesión enfermera a los resultados de salud”.

Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “las enfermeras deben basar sus cuidados en la mejor evidencia científica disponible. Para que esta, nuestra profesión, siga creciendo, resulta absolutamente esencial apostar por la investigación como motor de cambio, fomentando proyectos e investigaciones que mejoren la calidad de vida de la población y de los pacientes. De ahí que, con esta cuarta edición, desde el Consejo General de Enfermería, continuamos fomentando la investigación”.

“Somos muy conscientes de que las enfermeras tienen grandes trabas que impiden su actividad investigadora, siendo la falta de financiación una de las más importantes. Por ello, desde el Consejo General de Enfermería llevamos varios años haciendo una apuesta firme y decidida por paliar este hándicap con la convocatoria de estos premios que se incluyen dentro de una partida global de dos millones de euros que, en nuestros presupuestos anuales, destinamos a fomentar la investigación y desarrollar proyectos científicos y profesionales para conseguir un mayor avance y desarrollo de la profesión en todos sus ámbitos competenciales”, ha añadido Pérez Raya.

Principales novedades

En esta cuarta edición se han agrupado las categorías que pueden optar a las subvenciones. Las categorías de Ámbito Hospitalario y la de Ámbito Comunitario y Social entregarán primer y segundo premio, dotados con 12.000€ y 8.000€, respectivamente. Se mantiene el premio específico de 10.000 € para fomentar la investigación entre los enfermeros más jóvenes, al que pueden optar aquellos proyectos cuyo investigador principal tenga menos de 35 años.

Como explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera, que se encarga de la gestión de estos premios, “en las ediciones anteriores hemos observado grandes diferencias en la participación por categorías. Por ello, el jurado de los premios, en colaboración con el Instituto, ha optado por modificar las categorías y eliminar aquellas que menos propuestas recibían. De esta forma, creemos que puede ser más equitativo el acceso a los fondos que destinamos a la investigación. También evitaremos que alguna de las categorías quede desierta, como sucedió en la edición anterior”.

En todos estos casos, los proyectos deberán ser de nueva creación y tendrán un plazo máximo de dos años para su realización tras la concesión del premio. Los trabajos deberán ser originales, inéditos y en español. Además, no podrán haber obtenido ningún otro premio o ayuda que cubra la totalidad de la financiación necesaria. La investigadora principal deberá ser una enfermera colegiada -deberá aportar un certificado de colegiación-, responsable de la ejecución científico-técnica y con vinculación laboral con la institución en la que se realice el proyecto o contar con su aprobación. En el caso de proyectos en equipo, al menos la mitad de los integrantes deberán ser enfermeros colegiados. Finalmente, sólo se podrá presentar un proyecto de investigación por equipo investigador.

Como en años anteriores, también se establece un premio dirigido a distinguir la mejor tesis doctoral que haya sido leída y defendida en los últimos cinco años, entre los años 2019 y 2023. En este caso, la dotación económica se ha fijado en 5.000€.

El plazo de presentación de trabajos concluirá el 17 de octubre de 2024, inclusive.

Solicitudes

Para optar a los premios, será preciso enviar la documentación pertinente que se explica en las bases junto con los modelos preestablecidos para ello, que también se han modificado para esta convocatoria (se pueden consultar pinchando aquí). Toda la documentación debe ser remitida por correo electrónico (instituto@consejogeneralenfermeria.org) al Instituto de Investigación Enfermera, que será el encargado de la coordinación y gestión de los premios.

Todos los trabajos serán revisados por un jurado formado por profesionales de reconocido prestigio en Enfermería en las áreas de Investigación, Docencia, Gestión y Asistencia. Entre los criterios de valoración se tendrá en cuenta su repercusión en la práctica enfermera, el grado de originalidad e innovación del proyecto, su repercusión en los resultados de salud e impacto en la población, así como su calidad científico-técnica.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE recuerda que es preciso invertir en enfermeras para mejorar los cuidados a la población

12 de mayo, Día Internacional de las Enfermeras

El CGE recuerda que es preciso invertir en enfermeras para mejorar los cuidados a la población

  • “La escasez de enfermeras, la precariedad laboral, la sobrecarga asistencial, el que no se nos considere para ocupar puestos de responsabilidad o que para la administración pública seamos grupo A2, cuando otros colectivos con nuestra misma formación tienen un grupo superior, nos impide alcanzar todo nuestro potencial como profesión y provoca que no podamos ofrecer la atención y los cuidados de calidad que los pacientes y el conjunto de la ciudadanía se merecen”, ha señalado el presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya.
  • Coincidiendo con esta efeméride, desde el CGE se ha puesto en marcha una gran campaña de visibilidad de la profesión bajo el lema “Pregunta a tu enfermera”, que arranca hoy viernes con el reparto de 200.000 folletos informativos en todas las provincias españolas. 

“Es necesario invertir en enfermeras y apostar por su desarrollo profesional, ya que esto supone mejorar la calidad de los cuidados a la población españolas y tener claro que sin enfermeras no hay salud y sin salud no hay futuro”. Así de contundente se ha mostrado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, con motivo del Día Internacional de las Enfermeras que se celebra el próximo domingo, 12 de mayo. Este día se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale, considerada como la creadora de la enfermería moderna.

“La escasez de enfermeras, la precariedad laboral, la sobrecarga asistencial, el que no se nos considere para ocupar puestos de responsabilidad o que para la administración pública seamos grupo A2, cuando otros colectivos con nuestra misma formación tienen un grupo superior, nos impide alcanzar todo nuestro potencial como profesión y provoca que no podamos ofrecer la atención y los cuidados de calidad que los pacientes y el conjunto de la ciudadanía se merecen”, ha señalado el presidente de las 330.000 enfermeras españolas.

Escasez de enfermeras

España necesita más de 95.000 enfermeras para equipararnos a las ratios de enfermeras por habitantes que hay en los países de nuestro entorno. Existe un déficit estructural en todo el sistema sanitario que pone en grave riesgo la seguridad de los pacientes en los centros sanitarios y sociosanitarios de nuestro país. “El no disponer de unas plantillas suficientes de enfermeras y enfermeros que puedan ofrecer una atención y cuidados de calidad a los pacientes y al conjunto de la ciudadanía, conlleva una mayor probabilidad de riesgos, complicaciones, reingresos, efectos adversos, e incluso, fallecimientos, como constatan numerosos estudios científicos nacionales e internacionales publicados a lo largo de los últimos años”, ha subrayado Pérez Raya.

“Una escasez de enfermeras que también genera una sobrecarga asistencial que vivimos como algo normalizado en nuestro día a día, cuando se trata de una situación que debería ser excepcional, y que pone en peligro la seguridad de las enfermeras y de los pacientes”, añadía. A lo que se suma que “una gran parte de la profesión tiene que convivir con contratos precarios de días e incluso horas y en condiciones indignas, llegando a acumular cientos de contratos laborales en un mismo año. Unas lamentables condiciones que durante años han obligado a miles de profesionales a mudarse a otras comunidades autónomas o a otros países para poder trabajar de manera estable y digna. Una fuga de talento enfermero que ha sido muy bien aprovechada por todos estos países”.

Grupo A sin subgrupos

“Resulta inaceptable que con un título de grado como el de Enfermería no tengamos el mismo nivel que el resto de las titulaciones de Grado. Está más que claro que existen intereses corporativistas en que sigamos perteneciendo al grupo A2 para mantener un techo de cristal que nos impida crecer como gestores y acceder a puestos de máxima responsabilidad para los que estamos sobradamente preparados y preparadas. Movimientos que son clasistas porque cuando se trata de otros profesionales (como los economistas, biólogos, periodistas…) no tienen objeción, aunque ambas titulaciones tienen idénticos créditos académicos que la nuestra”, asevera. Por ello, desde el CGE se pide que se reconozca a las enfermeras el nivel A, sin subgrupos.

Especialidades

Las especialidades son otra de las grandes reivindicaciones de la profesión. Tal y como asegura Pérez Raya, “en esta cuestión nos encontramos ante un absoluto abandono del Estado y de las Comunidades Autónomas”. Aprobadas hace ya 18 años, su desarrollo continúa estando a años luz de las necesidades asistenciales de los pacientes y de nuestra profesión. “No apuestan por las especialidades porque lo que les interesa es un modelo de enfermera generalista, de enfermera para todo, que resulta más barato y resta complejidad a la organización del sistema sanitario, aunque es contrario a las necesidades del paciente y nuestro crecimiento profesional. Exigimos que se creen las categorías profesionales específicas de enfermeras especialistas y que se cataloguen los puestos de trabajo en todas las CC.AA. de una vez por todas, que se abonen las especialidades como corresponde diferenciándolas de una enfermera generalista y que se desarrollen nuevas especialidades necesarias para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos y pacientes”, recalca.

Campaña de visibilidad

Coincidiendo con esta efeméride, desde el CGE se ha puesto en marcha una gran campaña de visibilidad de la profesión bajo el lema “Pregunta a tu enfermera”, que arranca hoy viernes con el reparto de 200.000 folletos informativos en todas las provincias españolas. A lo que se suma una gran acción publicitaria que se desarrollará hasta final de año y que incluye presencia en radio y televisión, prensa nacional, regional y digital, autobuses, marquesinas, centros comerciales, en plataformas de TV (Netflix, Prime Video, YouTube…), redes sociales y en todas las provincias españolas.

Durante la presentación que tuvo lugar ayer, en rueda de prensa, Raquel Rodríguez, vicepresidenta I del CGE, detalló que “las enfermeras y enfermeros son referentes de salud en nuestro país. Queremos que los ciudadanos sepan que, en todos los ámbitos, hay una enfermera a quien consultar cualquier problema. Somos los profesionales sanitarios más cercanos a la sociedad y siempre estamos ahí, disponibles todas las horas y todos los días del año. Por eso ponemos en marcha esta campaña, para recordarle  que la mejor solución para velar por la salud, agilizar la atención sanitaria y lograr una prevención más eficaz es confiar en los profesionales que nos cuidan durante toda la vida: las enfermeras”

Oriegn de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

SORTEO: RESPIRO EN EL PARAISO – VIAJE A PUNTA CANA

✅ SORTEO: RESPIRO EN EL PARAISO – VIAJE A PUNTA CANA 🌴

La carga asistencial es un problema que se ve reflejado en tu día a día como enfermera, generando estrés y ansiedad. Por eso, desde SalusOne quieren regalarte la oportunidad de ganar un viaje a Punta Cana en el que podrás desconectar, relajarte y disfrutar.

¿Qué incluye el sorteo del viaje a Punta Cana?

Hotel de 5 estrellas.
7 noches de hotel.
Pensión completa.
Vuelos incluidos + Traslados + Seguro de Viaje.
Descubre cómo Participar en el SORTEO aquí 👉 www.salusone.app/sorteo-respiro/

Más de 8.000 enfermeras se trasladaron en 2023 en busca de mejores condiciones laborales

Puedes descargar declaraciones para radio y TV y diversos materiales pinchando aquí

Más de 8.000 enfermeras se trasladaron en 2023 en busca de mejores condiciones laborales

  • Un total de 6.646 enfermeras se trasladaron a otra provincia/comunidad autónoma, mientras que otras 1.473 lo hicieron a otro país.
  • “La razón principal para esta elevada movilidad no es otra que la precariedad laboral que vive el sector y dentro de ella la temporalidad y las malas condiciones laborales. Lejos del 8% marcado como objetivo por el Gobierno, la temporalidad entre las enfermeras no baja del 30% y pese a las OPEs de estabilización, sigue siendo un lastre”, señala Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • Para que la sociedad y los responsables políticos sean conscientes de la aportación que pueden hacer a la salud colectiva las más de 335.000 enfermeras y enfermeros españoles, el CGE también ha presentado una campaña de visibilidad enfermera, con motivo del Día Internacional de las Enfermeras que se celebra el próximo domingo, 12 de mayo, bajo el lema “Pregunta a tu enfermera”.

 En total, en 2023, 8.119 enfermeras dejaron su provincia para trasladarse o bien a otra provincia/comunidad autónoma (6.646) o bien a otro país (1.473). La razón principal: buscar mejores condiciones laborales. Así se ha puesto de manifiesto en la rueda de prensa celebrada esta mañana en Madrid para presentar los datos de movilidad entre las enfermeras.

Como ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), “la razón principal para esta elevada movilidad no es otra que la precariedad laboral que vive el sector y dentro de ella la temporalidad y las malas condiciones laborales. Lejos del 8% marcado como objetivo por el Gobierno, la temporalidad entre las enfermeras no baja del 30% y pese a las OPEs de estabilización, sigue siendo un lastre”.

Inestabilidad laboral, contratos por días e incluso por horas, bajos salarios, escasez de profesionales, el reconocimiento o no de la especialidad, el no ver reconocida la categoría profesional que deberían tener… Todas estas son cuestiones que afectan a las enfermeras en su vida profesional y personal. Como señala el presidente de las 335.000 enfermeras españolas, “las enfermeras que viven enlazando contratos, muchas veces de días e incluso por horas, ven cómo su vida personal se ve afectada y les resulta casi imposible conciliar. Renunciar a un contrato, que a veces se ofrece de un día para otro, supone una penalización que les lleva directamente al último puesto de la bolsa de empleo. ¿Cómo no van a buscar otro lugar, ya sea fuera de su provincia o en otro país?”, se pregunta.

Pero también es algo que afecta a los pacientes, a su seguridad. Pérez Raya ponía un ejemplo: “La norma dice que en determinados servicios el personal de nueva incorporación tiene que estar tutorizado, por ejemplo, en neonatología crítica, donde hablamos de pacientes muy vulnerables. La realidad es que esto no se está haciendo, no hay tales tutores”, denuncia el representante de las enfermeras. “¿De quién es entonces la responsabilidad cuando sucede algún problema que, desgraciadamente, puede comprometer la vida del paciente?”, se pregunta Pérez Raya. “De la enfermera no. La culpa es del sistema”, responde.

Migración internacional

Para algunos, la solución pasa por irse a trabajar a otro país, donde “las condiciones laborales que se ofrecen, no ya sólo de salario o de ayudas para la adaptación al país y la vivienda, sino también de desarrollar su carrera profesional, son mucho mejores que en España”, ha explicado José Luis Cobos, vicepresidente III del CGE. Es el caso de países como Noruega, el principal destino ahora mismo de las enfermeras españolas, que pueden ver cómo su sueldo se multiplica por cuatro.

Sólo en 2023, 1.473 enfermeras solicitaron la documentación necesaria para ejercer fuera de nuestras fronteras. Los principales destinos: Noruega (336), Estados Unidos (226), Reino Unido (92), Irlanda (60), Países Bajos (43), Australia (41), Francia (40), Suiza (39), Canadá (22), Bélgica (13), Arabia Saudí (11), Portugal (11).

Como ha subrayado Cobos, “las enfermeras españolas están muy solicitadas en los países más desarrollados del mundo. Nuestra formación y prestigio internacional las hace muy valiosas para cualquier sistema sanitario. Pero ello nos está haciendo perder capital humano muy preparado. Invertimos en formar profesionales altamente cualificados que se acaban yendo a otros países en busca de mejores condiciones, con lo que toda la inversión en formación que se ha realizado se pierde. Y a cambio estamos incorporando a nuestro sistema sanitario a enfermeras procedentes de Latinoamérica. En 2021, último dato disponible, se homologó el título a 305 enfermeras extracomunitarias”.

Esta situación de la migración entre países es común en todo el planeta, pues la escasez de enfermeras está a la orden del día. Como ha explicado Cobos, miembro también de la Junta Directiva del Consejo Internacional de Enfermeras, “a nivel internacional existe una gran preocupación por la escasez de enfermeras, que provoca una gran migración internacional. El flujo siempre es el mismo, de los países más desfavorecidos a los más desarrollados que pueden ofrecer mejores condiciones laborales. Lo que también ha propiciado que desde el CIE se esté planteando la importancia de las cuestiones éticas en la movilidad de enfermeras. La migración no debe ser una cuestión de comprar y vender enfermeras al mejor postor, porque siempre acaban perdiendo los que menos tienen”, ha incidido.

Migración nacional

Para quienes no quieren irse tan lejos a trabajar, lejos de sus familias y amigos, la opción es moverse dentro del territorio nacional, bien a otra provincia o a otra comunidad autónoma. Según los datos de los colegios provinciales de Enfermería, en 2023 se dieron de baja por traslado a otra provincia -la colegiación en España es provincial- un total de 6.646 profesionales.

Como ha señalado Diego Ayuso, secretario general del CGE, “la Enfermería es una profesión donde el desempleo actualmente es prácticamente nulo. La forma de conseguir atraer enfermeras es que se trasladen de otro lugar, de ahí que exista una alta movilidad dentro del territorio nacional”.

Para el CGE este tema está muy ligado a la escasez de enfermeras que viene denunciando desde hace años. Mientras que en Europa la ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes es de 8,73, en España es del 6,3. De hecho, ocupamos el puesto 14 de 19 países según los últimos datos disponibles de la OCDE (2022). Además, se da la circunstancia de que hay una gran disparidad entre unas comunidades y otras llegando casi a duplicarse entre la que más tiene, Navarra (8,93) y la que menos tiene, Murcia (4,74).

Para Diego Ayuso “no es casualidad que la región que más enfermeras tiene sea también la que mejores condiciones ofrece a sus profesionales. Pero no sólo afecta el salario, si trabajas en un servicio con otras 10 compañeras, tu carga asistencial no es la misma que si lo haces con la mitad. La sobrecarga, el estrés de no tener suficiente personal también pasa factura, si ves que no puedes atender a tus pacientes como se merecen, eso también es relevante a la hora de optar por cambiar de domicilio”.

Buscar mejores condiciones laborales, mejores contratos, de mayor duración, en zonas con mayor número de profesionales o incluso presentarse a una oferta de empleo público en la otra punta del país son la opción para miles de enfermeras. “También lo es para las enfermeras especialistas el hecho de ver reconocida su formación y poder ocupar un puesto como especialista, pues muy pocas comunidades autónomas tienen vinculado el puesto de trabajo a la categoría profesional”, añadía Ayuso.

Campaña de visibilidad

Precisamente para que la sociedad y los responsables políticos sean conscientes de la aportación que pueden hacer a la salud colectiva las más de 335.000 enfermeras y enfermeros españoles, el CGE también ha presentado una campaña de visibilidad enfermera con motivo del Día Internacional de las Enfermeras que se celebra el próximo domingo, 12 de mayo, bajo el lema “Pregunta a tu enfermera”.

Como ha detallado Raquel Rodríguez, vicepresidenta I del CGE, “las enfermeras y enfermeros son referentes de salud en nuestro país. Queremos que los ciudadanos sepan que, en todos los ámbitos, hay una enfermera a quien consultar cualquier problema. Somos los profesionales sanitarios más cercanos a la sociedad y siempre estamos ahí, disponibles todas las horas y todos los días del año. Por eso ponemos en marcha esta campaña, para recordarle a la que la mejor solución para velar por la salud, agilizar la atención sanitaria y lograr una prevención más eficaz es confiar en los profesionales que nos cuidan durante toda la vida: las enfermeras”.

Así, la campaña que se desarrollará en lo que queda de 2024, reproduce situaciones y dudas frecuentes en distintos ámbitos. Cómo saber qué síntomas pueden indicar una infección sexual o una enfermedad tan frecuente como la diabetes; cómo dejar de fumar; cómo actuar si se sospecha que un hijo se autolesiona; qué hacer si una persona mayor se atraganta con las pastillas; qué medidas tomar si duele la espalda desde que se cambió de trabajo; aclarar si es posible vacunarse en caso de embarazo… Para todas ellas la respuesta siempre es la misma: Pregunta a tu enfermera, y ella te dará la solución. “Es lo que hacemos diariamente con nuestros pacientes -ha subrayado Raquel Rodríguez- estamos disponibles en todo momento para resolver cualquier duda sobre su salud que puedan tener. De hecho, calculamos que cada día las enfermeras resuelven aproximadamente un millón trescientas mil consultas”.

Como ha detallado la vicepresidenta del CGE, “todos los enfermeros y enfermeras que aparecen son profesionales reales, representan a las diferentes regiones españolas y reproducen el porcentaje de género en la profesión: 85% son mujeres y el 15%, hombres. Tras pasar un casting, se eligieron diez perfiles, que se irán ampliando a lo largo de 2024 e incluyen enfermeras de cuidados generales y de todas las especialidades de enfermería: enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), Familiar y Comunitaria, Pediátrica, Geriátrica, de Salud Mental y del Trabajo”.

La campaña tendrá presencia en radio y televisión, prensa nacional, regional y digital, autobuses, marquesinas, centros comerciales, en plataformas de TV (Netflix, Prime Video, YouTube…), redes sociales y en todas las provincias españolas. Además, este viernes, 10 de mayo, se repartirán folletos informativos en todas las capitales de provincia.

Origen de la publicación pulse aquí.

Un correcto abordaje enfermero del acné podría ayudar a prevenir enfermedades futuras como la depresión

Webinar “Acné: diagnóstico, tratamiento y cuidados en las distintas edades”

 

Un correcto abordaje enfermero del acné podría ayudar a prevenir enfermedades futuras como la depresión

  • El acné es una de las enfermedades inflamatorias cutáneas más frecuentes en la población. Casi el 70% de los adolescentes lo padecen y el 30% de las mujeres y el 7% de los hombres lo sufren en la veintena. Además, se trata de una patología que tiene una afectación emocional y psicológica muy fuerte, pudiendo llegar a derivar en problemas de salud mental como la depresión.
  • En el abordaje de esta patología resulta imprescindible la educación para la salud y el seguimiento y evaluación proporcionado por las enfermeras, que impactará directamente en la calidad de vida de los pacientes.
  • El Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de CeraVe, han celebrado un webinar para destacar la importancia de realizar un buen cuidado e higiene de la piel para prevenir y tratar el acné en diferentes edades.

Cuando hablamos de acné solemos asociarlo a la adolescencia. Lo relacionamos con una patología de elevada incidencia y propia de edades tempranas, donde las hormonas se alteran y producen este proceso fisiológico que impacta tanto en la imagen y el físico de quienes lo padecen. Sin embargo, el acné es una enfermedad que se puede manifestar a cualquier edad, y como tal debemos tratarla. El acné se enmarca dentro de las enfermedades inflamatorias cutáneas con más prevalencia entre la población. Tal y como se desgrana en un estudio publicado por la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV, por sus siglas en inglés) el pasado mes de octubre, casi el 70% de los adolescentes lo padecen, y el 30% de las mujeres y el 7% de los hombres con más de 25 años lo sufren. A pesar de su alta prevalencia en la pubertad y adolescencia, esta patología puede afectar en distintas edades, incluso también en el periodo prenatal.

El acné no solo afecta en lo físico, dejando marcas en la piel que pueden durar toda la vida si no se realiza un correcto tratamiento. Además, lleva consigo un importante estigma asociado, afectando a la salud emocional y psicológica de los pacientes, pues tiene un profundo impacto en cómo se percibe a los individuos que lo padecen en entornos sociales. La afectación emocional de quienes tienen acné o de aquellos que lo han superado es tan fuerte que en ocasiones puede derivar en importantes problemas relacionados con la salud mental, como es la depresión.

Así lo han manifestado las expertas que han participado en el último webinar “Acné: diagnóstico, tratamiento y cuidados en las distintas edades” celebrado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE), con la colaboración de CeraVe.

Durante hora y media de formación, expertas en la materia han hablado de los cuidados de la barrera cutánea y, en concreto, de los diversos tipos de acné que podemos encontrar en distintas edades y etapas de la vida, donde “las mujeres adultas pueden llegar hasta un 50% de prevalencia, y no es hasta después de la menopausia donde estos datos disminuyen de forma más significativa”, explica Teresa Truchuelo, dermatóloga del Hospital San Rafael, en Madrid.

Estas expertas además han enfatizado en los diferentes tratamientos y herramientas que transmiten a los pacientes para hacer un correcto abordaje de esta patología, donde enfermería cuenta con un papel esencial educando en salud y potenciando el autocuidado de los pacientes.

“Esta formación sirve para incidir en la importancia de la enfermería como promotoras de la salud, porque las enfermeras, como profesionales más cercanos a los pacientes, tenemos la obligación de informar y formar a las personas en todas las cuestiones vinculadas a su salud, prestando especial atención a la adecuación de esos cuidados en todas las etapas de la vida y en todas las edades de la misma. En concreto, su labor en el cuidado de la piel, que es en muchos casos desconocido por la población, quienes le restan importancia sin tener en cuenta las graves consecuencias y el alto impacto que puede llegar a tener un inadecuado cuidado, especialmente en el tratamiento del acné, donde un autocuidado erróneo puede dejar marcas y huellas que deriven en otras enfermedades de especial gravedad”, afirma Pilar Fernández, directora de ISFOS.

Acné en todas las edades

“El acné es una de las enfermedades inflamatorias cutáneas más frecuentes que tenemos en la consulta de Dermatología y tiene un impacto muy importante para la calidad de vida de los pacientes porque muchos lo sufren en silencio. En ocasiones los pacientes le restan importancia a la enfermedad y esto les hace no trasladar sus dudas a la consulta, pero realmente esta patología tiene una gran afectación emocional y psicológica en quienes la padecen, y esto justifica totalmente el tratamiento del mismo”, apunta la dermatóloga.

El acné es una enfermedad de la glándula pilosebácea. Que se compone de los siguientes pilares, como son un exceso de producción de grasa, una obstrucción folicular y una presencia bacteriana que juega un papel fundamental en esta patología inflamatoria.

Estos elementos no son exclusivos de la adolescencia, como culturalmente se ha creído. El acné puede afectar a ambos sexos en diferentes edades de la vida. “El adolescente puede llegar a unas frecuencias de un 70% o incluso más porcentaje de afectación. Es cierto que, aunque va disminuyendo con la edad, el acné en la mujer adulta presenta unos porcentajes también muy altos. En la pubertad puede presentarse de forma más severa, intensa y con lesiones más cicatriciales, sin embargo, en el caso de la mujer y el hombre adulto también afecta con lesiones molestas y dolorosas o persistentes e inflamatorias, en el caso de las mujeres, donde puede empeorar a lo largo del ciclo menstrual o impactando incluso en sus relaciones sociales”, sigue Truchuelo.

Abordaje y tratamientos

Es importante recalcar que el acné no se produce por una falta de higiene en las diferentes zonas corporales donde puede manifestarse. “Es crucial explicar que hay que tener una correcta higiene dos veces al día, por la mañana y por la noche, sin realizar una fricción excesiva para no conseguir un efecto contrario al deseado. Para tratar el problema del acné al paciente hay que educarle y concienciarle sobre los correctos cuidados que debe seguir con el objetivo de empoderarle y así obtener los resultados esperados”, cuenta Carolina Lázaro, enfermera de Dermatología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles, en Madrid.

El abordaje enfermero en el cuidado del acné es muy amplio. No solo hacen promoción de la salud, sino también educan al paciente para potenciar el autocuidado y hacerle partícipe, protagonista y autónomo en los mismos. “Una vez diagnosticado, el paciente acude a la consulta enfermera para afianzar los conocimientos sobre el tratamiento pautado. En ocasiones los pacientes salen atorados de las consultas y no saben qué pasos seguir. Las enfermeras les dejamos que se expresen, que planteen sus dudas y comenzamos el abordaje. Corregimos pautas, hábitos de limpieza, les aconsejamos sobre los mejores productos que pueden usar… Nosotras reforzamos la información, empoderamos al paciente y ofrecemos esa educación sanitaria para que el paciente sea independiente de sus propios cuidados”, sigue la enfermera.

Además, en el abordaje del acné hay que tener en cuenta que influyen otros factores más allá de la higiene. “Hay que estudiar cada caso en particular. Hay pautas que valen para todo el mundo, como es la correcta higiene, el uso de protección solar o una correcta dieta y alimentación. Pero, por ejemplo, en el caso de los hombres, los cuidados son más específicos. A la hora del afeitado siempre les recomendamos que lo hagan si es absolutamente necesario, ya que traumatiza mucho la piel acneica. En ese caso deben ablandar la barba con agua tibia y deben intentar hacerlo con maquinilla para evitar cortes”, puntualiza Lázaro.

Otro de los aspectos esenciales en el tratamiento del acné es que la limpieza se adecúe a cada tipo de piel para optimizar los resultados. “Lo primero es saber que no todos los granos son acné, es decir, hay otro tipo de lesiones que se pueden confundir. A su vez, cuando estamos ante un acné, este puede ser de distintos tipos. Incluso podemos presenciar un acné de tipo neonatal, que se caracteriza por su desaparición de forma espontánea en la preadolescencia. También está el acné caracterizado por una explosión hormonal o el que depende de la carga genética de cada paciente, donde su expresividad es totalmente variable. Tanto en adolescentes, como en hombres o mujeres el acné puede llegar a estar relacionado con otras patologías relacionadas con la piel. Hay ciertos casos donde sería necesaria la realización de algún estudio para descartar que debajo no haya alguna patología endocrinológica subyacente”, explica la dermatóloga Truchuelo.

Los distintos tratamientos dependerán de cada caso en particular, y pueden ir desde “una buena rutina dermocosmética hasta tratamientos médicos, incluyendo tópicos y sistémicos (aquellos que recomendamos por vía oral)”, continúa Truchuelo. En lo relacionado con esta rutina, CeraVe ofrece las claves para un correcto cuidado de la piel acneica. “Dependiendo de los grados de acné hay un tipo de tratamiento. En los casos más leves, donde hay menos lesiones, la clave es tener una buena higiene por el día y la noche, seleccionando un producto suave a nivel de limpieza pero que incorpore elementos que nos ayuden a reducir las imperfecciones, y también es importante aplicar hidratantes que sean no comedogénico y que los apliquemos por la noche, en caso de que lleven ácidos, y por último por la mañana debemos aplicar protección solar para completar la rutina. En el caso de acné más severos, los dermocosméticos ayudan a mejorar el cumplimiento del tratamiento farmacológico, ya que el correcto protocolo de cuidado diario ayuda a reducir el impacto sobre la barrera cutánea. Por ello es clave la individualización de la higiene y el tratamiento hidratante diario en función del tratamiento médico, el nivel de imperfecciones y el estado de la barrera cutánea”, comenta Mercedes Abarquero, scientific medical manager de L ’Oreal Dermatological Beauty en España.

Isabel Castillejo, directora del área Medical para L´Oreal Dermatological Beauty, ha destacado el compromiso de CeraVe para ayudar a “contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas a través del cuidado de la piel de las diferentes condiciones de la piel y dermatosis; donde la enfermería juega un importante en el seguimiento y cuidado de estos pacientes. Por ello, estamos muy orgullosos de continuar el proyecto; bajo el lema “En la piel de la enfermera” en colaboración con el Consejo General de Enfermería. Un proyecto que nació en 2021 y que este año abordamos con más ilusión tras el éxito en las diferentes acciones de formación como la webinar llevada a cabo hoy, así como el desarrollo de infografías y vídeos animados. CeraVe propone cuidados dermocosméticos desarrollados con dermatólogos gracias a las ceramidas y la asociación de la tecnología MVE, una tecnología exclusiva que permite la liberación gradual de sus activos, ayudando a restaurar la barrera cutánea, que es clave para la mejoría de estas afecciones. Por último, la Beca “En la Piel de la Enfermera” desarrollada en colaboración con el Consejo General de Enfermería y el instituto ISFOS, es una muestra más de nuestro compromiso con el colectivo de la enfermería para ayudar al desarrollo de iniciativas que tengan impacto en la sociedad. Agradecemos a todos los participantes en la última edición de la Beca, donde el proyecto ganador fue destinado a mejorar la calidad de vida en pacientes con discapacidad intelectual, trabajando la prevención y los cuidados y favoreciendo su autonomía. En unos meses será convocada la cuarta edición, a la que os animo a participar con vuestros proyectos. Es un verdadero orgullo para CeraVe continuar con nuestro compromiso con los profesionales de la salud y en especial con el colectivo de enfermería”.

Impacto en la salud mental

Las afecciones de la piel generan un gran estigma y van asociadas a complejos en los pacientes que las padecen. En concreto, las lesiones que deja sobre el rostro el acné, tanto en su fase aguda como tras la superación de la enfermedad, pueden perjudicar la autoestima y la confianza a tal punto que pueden derivar en enfermedades como la depresión o la ansiedad.

Para tratar los complejos y manejar el estigma asociado a esta afección, las enfermeras desempeñan un rol imprescindible, no solo por su formación, sino por su cercanía con el paciente. “Es importante no pasar por alto este tema y tener empatía, pues es una patología que condiciona mucho la vida de los pacientes. En el caso de los adolescentes ya es complicado por la etapa de la vida en la que se encuentran, pero, además, muchos se acaban aislando porque reciben burlas y no quieren salir de casa. En el caso de las mujeres adultas también es un problema que les afecta en sus relaciones sociales porque les condiciona de cara a sus iguales, especialmente en las situaciones laborales, tanto que muchos pacientes adultos acaban teniendo depresión. Nosotras como educadoras debemos gestionar esto bien y darle la importancia que merece a cada paciente. Debemos ofrecerles las herramientas necesarias al paciente para que aprendan a gestionar emocionalmente esta situación, apoyarles y realizar una buena terapia con ellos porque el acné puede volver a aparecer y sin un correcto abordaje ese paciente puede volver a encerrarse en sí mismo”, concluye la enfermera de Dermatología.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE aplaude la macroencuesta enfermera de Sanidad, pero recuerda que hay temas pendientes que se deben abordar ya

El CGE aplaude la macroencuesta enfermera de Sanidad, pero recuerda que hay temas pendientes que se deben abordar ya
 

  • El Consejo General de Enfermería (CGE) ha participado en la elaboración de la encuesta que ha lanzado el Ministerio e insta a todas las enfermeras a responderla para lograr unos resultados lo más verídicos y concluyentes posibles.
  • Bajo el lema “La salud del siglo XXI: los cuidados”, la ministra de Sanidad, Mónica García, y su equipo han presentado la hoja de ruta de los cuidados y han analizado cuál es la situación actual de las enfermeras en Europa.
  • Durante la jornada también se ha anunciado la creación de un Comité de Cuidados en Salud, del que forma parte el CGE como órgano colegiado multiprofesional, encargado de abordar todos los desafíos que tienen las profesiones de los cuidados. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) aplaude la iniciativa que acaba de poner en marcha el Ministerio de Sanidad para conocer la realidad de nuestras enfermeras a través de una macroencuesta que busca realizar una radiografía clara de la profesión.

El órgano que ordena la profesión de las más de 330.000 enfermeras y enfermeros ha participado en la elaboración de esta encuesta e insta a todo el colectivo enfermero a participar en ella, dedicando tan solo 15 minutos a rellenarla. “Llevamos años reclamando que se haga un estudio pormenorizado de nuestra situación para conocer exactamente cuáles son las necesidades y qué carencias existen actualmente en el Sistema Nacional de Salud. Desde hace mucho tiempo venimos denunciando la falta de enfermeras y las desigualdades con otros países de la Unión Europea. La macroencuesta es una buena noticia, pero los resultados deben materializarse posteriormente para solucionar un problema que cada vez es mayor”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería de España (CGE), que ha estado al frente del equipo del organismo que ha desarrollado la encuesta con el Ministerio.

La iniciativa se ha anunciado en la jornada celebrada por el Ministerio de Sanidad con motivo del Día Internacional de las Enfermeras, que se celebra este domingo, 12 de mayo. Bajo el lema “La salud del siglo XXI: los cuidados”, la ministra de Sanidad, Mónica García, y su equipo han presentado la hoja de ruta de los cuidados y han analizado la realidad de las enfermeras en Europa.

En este sentido, desde el CGE se insiste en que que más allá de las conclusiones que se desprendan de esta encuesta, hay cuestiones prioritarias que ya se deben abordar y no esperar a tener ningún documento. Tal y como llevan meses reclamando, el CGE expone la necesidad de continuar trabajando para redefinir un Sistema Sanitario que debe atender a una población cada vez más envejecida y aquejada de patologías crónicas. Una prioridad es modificar leyes y normativas -ley del medicamento, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) o Ley del Estatuto Básico del Empleado Público – que impiden a las 330.000 enfermeras y enfermeros españoles desarrollar su máximo potencial al servicio del paciente.

Grupo A

“Ya hemos dicho infinidad de veces que son leyes obsoletas, que incluso hablan de diplomados en Enfermería, y es preciso abordar su modificación, no sólo con este ministerio y este Gobierno, sino con todos los partidos políticos. Para nosotros es evidente que todas las profesiones con el mismo nivel de formación y responsabilidad tienen que estar en el mismo grupo a los ojos de la Administración, todas en el grupo A, sin distinción. Los matices vendrán después, en temas retributivos, por ejemplo. El sistema ha cambiado y nuestra profesión también, por lo que no se puede consentir que haya leyes obsoletas, que nos impidan, por ejemplo, estar en puestos de gestión”, puntualiza Pérez Raya.

Prescripción

Otro de los temas que está sobre la mesa y que desde el CGE exponen como prioritario es la prescripción enfermera, ya que, aunque desde el Ministerio de Sanidad se están publicando las guías para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos por parte de las enfermeras, la implantación real es muy desigual en todas las comunidades autónomas. “A pesar de tener ya nueve guías publicadas, muchas comunidades no las han implementado todavía de forma oficial. Debemos trabajar para que se haga en todo el territorio”, subraya el presidente de las enfermeras.

Especialidades

Por último, y más allá de los resultados de la encuesta, consideran prioritario también el tema de las especialidades, ya que anualmente se forman más de 2.000 enfermeras y enfermeros que muchas veces no consiguen luego una plaza específica de la especialidad y se ven obligados a trabajar como especialistas. “Se está desperdiciando el dinero y también el talento de todos esos enfermeros y enfermeras que se forman cada año. Asimismo, debemos llevar a cabo un desarrollo paralelo de alternativas más acordes a los tiempos que vivimos como son los diplomas de acreditación y de acreditación avanzada en aquellas áreas de trabajo de las enfermeras susceptibles de requerir una cierta competencia avanzada”, concluye Pérez Raya.

Comité de Cuidados en Salud

Además de la presentación de la encuesta, durante la jornada también se ha anunciado la creación de un Comité de Cuidados en Salud como órgano colegiado multiprofesional, encargado de abordar todos los desafíos que tienen las profesiones de los cuidados. Desde el CGE, que forma parte del Comité, aplauden también la medida y esperan que sirva para materializar las reivindicaciones de la profesión. El objetivo de este nuevo proyecto, dentro de la Iniciativa Marco de los Cuidados, es actuar para que España disponga de enfermeras necesarias para dar un cuidado profesional a la altura a toda esa población que cada vez requiere más de la ciencia enfermera y los cuidados. 

Para realizar la encuesta: https://redcap.link/situacion_enfermeras_2024

Origen de la publicación pulse aquí.

Ocho de cada diez matronas españolas conocen casos de intrusismo profesional que ponen en riesgo la salud de madres y recién nacidos

Accede a los cortes de audio y vídeo sobre la encuesta

Ocho de cada diez matronas españolas conocen casos de intrusismo profesional que ponen en riesgo la salud de madres y recién nacidos

  • El Consejo General de Enfermería (CGE) y las vocales y representantes de matronas de los Colegios de Enfermería de España exponen con datos reales la situación de las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología -matronas- en el mayor estudio sociodemográfico realizado hasta la fecha sobre las problemáticas entorno a la profesión.
  • Dicha encuesta desgrana aspectos preocupantes como el intrusismo laboral–doulas sin formación que amenazan la salud de las madres y los bebés-, con casos conocidos por el 76% de las encuestadas; la escasez de especialistas en ámbitos como Atención Primaria, hospitalaria u otros como la ampliación de competencias desde la propia especialidad, donde el 84% valora que no están totalmente desarrolladas en su respectivas CC.AA.
  • “El 30% de las matronas colegiadas han participado en la encuesta, lo que quiere decir que para ellas es importante ver cuál es la situación sobre la que estamos trabajando en estos momentos”, explica Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE.

El 76% de las matronas en España afirma conocer casos reales de intrusismo profesional. Sin embargo, tan solo el 5% ha tramitado una denuncia ante esta situación por las barreras y complicaciones que encuentran al hacerlo, con un arduo proceso de tramitación. Esta no es la única problemática entorno a la profesión. El 84% de las matronas en España manifiestan que en su Comunidad Autónoma no están desarrolladas todas las competencias para las que están formadas. El déficit de matronas (enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología) en España, situado entre el 40-50%, el escaso relevo generacional o el lento desarrollo de competencias está poniendo en riesgo la salud de madres, familias y recién nacidos en nuestro país.

España cuenta con 8.084 matronas colegiadas, sin embargo, siguen sin ser suficientes. El déficit que rodea a la profesión cada día es más acuciante y el poco conocimiento sobre sus competencias, tanto de la población como de las propias organizaciones merma la visibilidad del trabajo de este colectivo. Es por ello, que el Consejo General de Enfermería (CGE) junto con su Instituto Español de Investigación Enfermera y las vocales y representantes de matronas de los Colegios de Enfermería de España exponen con datos reales -en el mayor estudio sociodemográfico realizado hasta la fecha- la situación real de las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología.

“Este estudio era necesario para conocer la situación profesional de las matronas en España. Las mujeres demandan que haya más enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología para la Atención Sexual y Reproductiva, y queríamos dar números reales. Y lo hemos conseguido con éxito. El 30% de las matronas colegiadas han participado en la encuesta, lo que quiere decir que para ellas es importante ver cuál es la situación sobre la que estamos trabajando en estos momentos”, explica Montserrat Angulo, vocal matrona del CGE.

Intrusismo

La patente falta de matronas está provocando el intrusismo en la profesión de otros profesionales sanitarios, así como de otros agentes no profesionales, sin formación sanitaria reglada como es el caso de las doulas y de “profesionales de otros ámbitos que entran en actividades propias del marco competencial de las matronas. Este es el caso de nutricionistas, profesionales del deporte o incluso enfermeras que llevan consultas de embarazo debido a este déficit y precariedad latente en algunas comunidades autónomas”, expone Noelia Rodríguez, vocal matrona del Colegio de Enfermería de Alicante. Los casos de intrusismo en la profesión cada vez están debilitando más el derecho de todos los pacientes a ser atendidos por el profesional mejor cualificado en cada caso.

El 76% de las matronas en España han afirmado conocer algún caso de intrusismo en el desarrollo de su profesión. Sin embargo, tan solo el 5% de las especialistas que han tenido conocimiento sobre algún caso de intrusismo han denunciado esta situación. Las complicaciones del proceso o el cumplimiento de todas las condiciones para tramitar la denuncia son las barreras que encuentran estas enfermeras a la hora de denunciar.

“El problema de base es que somos pocas matronas. Clásicamente tenemos unas competencias ligadas a la atención al embarazo, parto y puerperio, muy encorsetadas en el entorno hospitalario y algo más en Atención Primaria, pero no está repartido de igual forma a lo largo de todo el territorio español. Esta situación, de falta de matronas hace que otros profesionales intenten invadir nuestras propias competencias. Debemos combatir el intrusismo general, pero lo que no podemos tolerar, ni la sociedad ni las instituciones, ni las matronas es el intrusismo de las llamadas doulas, que no cuentan con ninguna capacitación formativa más allá de pequeños talleres o cursos. Su práctica puede poner en riesgo la salud de mujeres y recién nacidos, por ello debemos poner límites y trabajar más en equipo”, sigue Angulo.

La calidad de la formación también es otro tema que está afectando a estas especialistas. En los últimos tiempos estamos asistiendo a un incremento del número de cursos, talleres o actividades formativas no oficiales para conseguir la especialización en Obstetricia y Ginecología. Cursos que no cumplen con los requisitos ni la calidad formativa necesaria para ser matrona. “Se están explorando otras vías para formarse como matrona y conseguir la especialidad. Algo que, con esta falta de especialistas se está incrementando en los últimos tiempos. Tenemos que cuidar mucho la calidad de la formación de las matronas para garantizar unos cuidados de calidad a las mujeres y sus familias”, apunta la vocal matrona del CGE.

Escasez de matronas

Uno de los puntos preocupantes dentro de la profesión es la escasez de especialistas en ámbitos como Atención Primaria, hospitalaria o en otros como el de la Salud Sexual y Reproductiva. Del estudio se desgrana que el 66% de las matronas tienen entre 31-50 años. Sin embargo, un 6% tiene entre 61-67 años, un porcentaje que se centra en determinadas comunidades, lo que genera un inminente problema de cobertura de plazas por la necesidad de reemplazo ante la cercana edad de jubilación de estas profesionales. Además, este escaso relevo generacional impide el desarrollo de las competencias de estas enfermeras especialistas, donde el 84% de ellas piensa que en su Comunidad Autónoma no están desarrolladas todas las competencias para las que están formadas. Un debate en el que los expertos concluyen con la necesidad de ampliar las competencias de las matronas desde la propia especialidad de Obstetricia y Ginecología.

La falta de matronas también lleva a solicitar la cobertura de turnos de las matronas fuera de su propio horario habitual de trabajo. El 90,2% de las encuestadas afirma haber cubierto turnos fuera de su horario establecido, y el 30% asegura estar sufriendo esta situación desde hace más de cinco años. En esta línea, el 39% de las enfermeras se muestran preocupadas ante la falta de contrataciones nuevas en sus servicios y centros de trabajo a la hora de cubrir permisos, vacaciones y reducciones de jornada, lo que impacta de forma directa en la carga de los equipos asistenciales.

“Uno de nuestros compromisos, que llevamos reclamando muchos años al Ministerio de Sanidad desde la Comisión Nacional de la especialidad, es el aumento del número de plazas de EIR para matrona, porque lo que va a suceder con este déficit de matronas es que no se pueda cubrir el relevo generacional. El número de especialistas que tienen actualmente más de 60 años es superior al número de matronas que se están formando en los últimos años. Por ello, debemos seguir trabajando para aumentar ese número o sino no tendremos matronas suficientes para trabajar en los puestos que nuestra especialidad nos indica”, expresa Angulo.

Día Internacional de la Matrona

Como cada 5 de mayo, las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología celebran el Día Internacional de la Matrona, que este año lleva el lema “Matronas: una vital solución climática”. El cambio climático es el mayor desafío para la salud actual. Las recurrentes olas de calor, inundaciones y el incremento de catástrofes naturales afecta de forma significativa a la salud de las mujeres y recién nacidos. Por ello, es de vital importancia destacar el trabajo de las matronas en todo el mundo, pues desempeñan un papel crucial en desastres relacionados con el clima, proporcionando cuidados esenciales.

Las matronas ofrecen unos servicios de salud seguros y sostenibles para el medioambiente, mejoran los resultados sanitarios y contribuyen a la sostenibilidad y adaptabilidad medioambiental al reducir la huella de carbono en el desarrollo de su profesión. Es por ello que, desde la Confederación Internacional de Matronas (ICM) exigen, con la máxima urgencia, recursos y esfuerzos para solucionar la crisis climática que nos afecta reconociendo a las matronas como el personal que el mundo necesita.

“Para que las matronas se conviertan en el personal que nuestro planeta en pleno calentamiento global necesita, requerimos inversión, recursos, autonomía, reconocimiento y un lugar en todas las mesas de toma de decisiones. Es esencial que se reconozcan nuestras contribuciones y se escuchen nuestras voces a la hora de formar políticas y prácticas que nos ayuden a proporcionar una salud sexual, reproductiva, materna, neonatal e infantil accesible y de calidad, que también sea sostenible para nuestro planeta”, declara Sandra Oyarzo, presidenta de la ICM.

El lema empleado para el Día Internacional de la Matrona 2024 no es casual. “En el año 2015 la ONU se marcó unos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que son prioritarios y que todos los países tienen el deber de trabajar para su posterior evaluación en el año 2030. Esta Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible pone su énfasis en garantizar el respeto de los derechos de las mujeres y niñas por medio de todos estos objetivos como única vía para obtener una inclusión justa con economías que beneficien a todas las personas y sin olvidarnos de nuestro medioambiente”, concluye Noelia Rodríguez, vocal matrona del Colegio de Enfermería de Alicante y directora de la Universidad Europea de Valencia, en el campus de Alicante.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Una nueva guía para enfermeras/os ayuda a identificar a pacientes en riesgo de desnutrición

 Manual gratuito para las 330.000 enfermeras de nuestro país

 

Una nueva guía para enfermeras/os ayuda a identificar a pacientes en riesgo de desnutrición

 

  • La desnutrición relacionada con la enfermedad afecta a un 30% de los pacientes ingresados en los hospitales, prolonga la estancia hospitalaria, aumenta la tasa de reingresos, la mortalidad y los costes asociados.
  • Las enfermeras tienen un papel protagonista en la alimentación y nutrición de pacientes con patologías complejas, donde se precisan cuidados expertos por su parte, dirigidos a mantener una nutrición adecuada y adaptada a las necesidades reales de las diferentes patologías y estados de gravedad de cada paciente.
  • La guía editada por el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación, con la colaboración de la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD) y con el patrocinio de Laboratorios Ordesa- detalla los diferentes perfiles de cuidados para abordar de manera integral la alimentación y la nutrición de los pacientes. 

La desnutrición relacionada con la enfermedad constituye un problema de salud muy frecuente. Afecta al 30% de los pacientes ingresados en hospitales españoles, porcentaje que alcanza un 35% en las personas mayores de 70 años. Tal y como demuestra el estudio SeDREno respaldado por la Alianza Másnutridos, que engloba a diferentes sociedades científicas e instituciones, esta condición prolonga la estancia hospitalaria, aumenta la tasa de reingresos, la mortalidad y los costes asociados.

Las enfermeras tienen un papel protagonista en la alimentación y nutrición de pacientes con patologías complejas, donde se precisan cuidados expertos por su parte dirigidos a mantener una nutrición adecuada y adaptada a las necesidades reales de las diferentes patologías y estados de gravedad de cada paciente. Por ello, desde el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación, con el patrocinio de Laboratorios Ordesa y la colaboración de la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD)- edita y distribuye de forma gratuita entre las 330.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas, elaborada por profesionales expertos.

“Una alimentación adecuada es fundamental para la prevención de factores de riesgo relacionados con la dieta. En el ámbito hospitalario y de Atención Primaria, donde se produce el mayor desarrollo de la nutrición clínica, es esencial disponer de una alimentación adecuada y adaptada a las necesidades de cada paciente. Y, esta guía de recomendaciones prácticas aportará un gran valor en la práctica asistencial, y ayudará a priorizar y avanzar en este ámbito donde la enfermera tiene un papel relevante”, comenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Educación nutricional

“Existen muchos estudios que demuestran la eficacia de la intervención nutricional en el abordaje de diferentes patologías y como puede contribuir a mejorar el estado de salud de muchos pacientes. En Laboratorios Ordesa, desde nuestros inicios estamos comprometidos con la innovación en nutrición y en el cuidado de la salud. Esta guía es una iniciativa que, sin lugar a dudas, ayudará a prevenir las situaciones de desnutrición y contribuirá a una mejor integración del cuidado nutricional en la práctica clínica” destaca Anna Ferret, directora general de Laboratorios Ordesa.

Dentro del proceso, comenzando por la valoración enfermera, la alimentación es un patrón fundamental a tener en cuenta, donde la enfermera es esencial para el cuidado y seguimiento de los pacientes con necesidades específicas a nivel nutricional. Además, la educación nutricional es prioritaria para que el paciente adquiera los hábitos necesarios y consiga una adecuada adherencia al tratamiento nutricional.

“El pensamiento enfermero considera la alimentación un cuidado básico y un requisito universal, necesario para mantener la salud y la calidad de vida. De ahí que las enfermeras sean responsables de los cuidados nutricionales en todas las etapas del proceso de atención a las personas”, explica Carmen Martín, presidenta de AdENyD. “En esta guía pretendemos promover conductas que fomenten la salud a través de la nutrición, así como el desarrollo de planes de mejora que conduzcan a la excelencia en el cuidado nutricional, como componentes fundamentales de una atención de enfermería de calidad”, añade.

Así, desde la consulta de enfermería, primer nivel de aplicación de cuidados en general, y de cuidados nutricionales en particular, se puede ofrecer recomendaciones enfermeras eficaces y basadas en la evidencia, dirigido a mejorar los hábitos alimentarios y de actividad física de la población, así como aplicar el cribado nutricional para la detección de personas desnutridas o en riesgo. La aplicación de herramientas de cribado adquiere especial relevancia al ingreso del paciente en el hospital.

“Las enfermeras, líderes en cuidados, deben estar preparadas para diseñar planes de cuidado nutricional orientados a entrenar/educar, a fomentar el autocuidado y, sobre todo, con capacidad de acercamiento a los problemas nutricionales del paciente/familia, con lo que mejora la satisfacción de los ciudadanos y la percepción de su estado de salud”, argumenta la presidenta de AdENyD.

En la guía, los autores recuerdan, además, la importancia de contar con el paciente en la toma de decisiones en cuanto a su tratamiento dietético, para poder potenciar su autonomía y su implicación en la enfermedad y facilitando también la información a las familias y/o cuidadores si fuera necesario.

Origen e la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Una delegación de 25 enfermeras rumanas conoce nuestro sistema sanitario de la mano del Consejo General de Enfermería

Una delegación de 25 enfermeras rumanas conoce nuestro sistema sanitario de la mano del Consejo General de Enfermería

 

  • Su objetivo: analizar la situación de la enfermería española, cómo desarrolla su actividad asistencial en los centros hospitalarios, cómo llevan a cabo el registro de los cuidados de enfermería y la implementación de planes de cuidados.
  • Para Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “programas como este, del que ya realizamos otra edición en 2015, demuestran la gran calidad de los cuidados enfermeros que se prestan en nuestro país. Somos un referente a nivel mundial que todos quieren conocer e implementar”.
  • Como subraya Valeriu Radulian, ministro plenipotenciario de la Embajada de Rumanía en España, “este proyecto se enmarca en el memorando de entendimiento dedicado a la Sanidad, firmado por ambos países. Desde el Gobierno de Rumanía no queremos que se quede sólo en papel, queremos que se lleve a la práctica en beneficio de los pacientes y de nuestros ciudadanos”. 

Una delegación de 25 enfermeras rumanas, miembros de la Orden de Enfermeras Generales, Matronas y Enfermeras Médicas de Rumania (OAMGMAMR), la organización que agrupa a las enfermeras rumanas autorizadas para ejercer la profesión, ha visitado nuestro país. Su objetivo: analizar la situación de la enfermería española, cómo desarrolla su actividad asistencial en los centros hospitalarios, cómo llevan a cabo el registro de los cuidados de enfermería y la implementación de planes de cuidados.

Para ello han celebrado distintas reuniones en la sede del Consejo General de Enfermería (CGE) y han visitado el Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, donde han podido conocer de primera mano el trabajo diario de las enfermeras en las unidades de Geriatría y Pediatría. Para Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “programas como este, del que ya realizamos otra edición en 2015, demuestran la gran calidad de los cuidados enfermeros que se prestan en nuestro país. Somos un referente a nivel mundial que todos quieren conocer e implementar”.

Como detalla José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería y miembro de la Junta Directiva del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), “las organizaciones enfermeras de España y Rumanía llevan largos años de recorrido, de intercambio de experiencias. Para nosotros es una oportunidad más para mostrar todo el potencial que tienen las enfermeras españolas, para compartir estas experiencias y que nuestros compañeros y compañeras en Rumanía puedan implementar los planes de cuidados y conozcan cómo se registra con lenguaje enfermero las intervenciones enfermeras en la historia clínica de los pacientes, para que puedan adaptarlo a su país y beneficiarse de nuestra experiencia”.

Apoyo gubernamental

Este proyecto cuenta con el apoyo tanto de Gobierno de Rumania como del Gobierno español. De hecho, ambos países han firmado varios memorandos de entendimiento tras la reunión bilateral mantenida en noviembre de 2022 en Castellón de La Plana. Como subraya Valeriu Radulian, ministro plenipotenciario de la Embajada de Rumanía en España, “este proyecto se enmarca en el memorando de entendimiento dedicado a la Sanidad, firmado por ambos países. Desde el Gobierno de Rumanía no queremos que se quede sólo en papel, queremos que se lleve a la práctica en beneficio de los pacientes y de nuestros ciudadanos”.

Para Radulian, “España tiene un sistema sanitario de excelencia. Para las enfermeras rumanas es una muy buena oportunidad intercambiar experiencias y buenas prácticas, que se informen sobre el terreno de aspectos importantes del sistema sanitario que funcionan muy bien aquí, en España, para que puedan implementarlas luego en Rumanía en beneficio de los pacientes rumanos”, ha subrayado.

Este programa que acaba de iniciarse incluye la visita a nuestro país de ocho grupos de unas 25 personas cada uno, que pasarán dos días conociendo la realidad de nuestro sistema sanitario. Se extenderá desde ahora hasta finales de noviembre, si bien parará en los meses de verano, para no interferir con el periodo vacacional, de tal forma que se interrumpirá a mediados de junio y se reanudará en la segunda quincena de septiembre.

Origen de la publicación pulse aquí.