El CGE denuncia la desigual implantación de la prescripción enfermera en España e insta a modificar la Ley del Medicamento para solucionar este problema

El CGE denuncia la desigual implantación de la prescripción enfermera en España e insta a modificar la Ley del Medicamento para solucionar este problema 

  • El Consejo General de Enfermería considera que no todas las comunidades autónomas están igual de implicadas en la implantación de las distintas guías que ya ha aprobado el Ministerio de Sanidad.
  • Con el objetivo de formar e informar a la población, el organismo que regula la profesión ha lanzado una infografía de uso público con toda la información de los fármacos que ya pueden indicar las enfermeras y enfermeros.
  • El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, recuerda que “ya hemos dicho infinidad de veces que la Sanidad se rige actualmente por algunas leyes arcaicas, que incluso hablan todavía de diplomados en Enfermería, y es preciso abordar su modificación, no sólo con este ministerio y este Gobierno, sino con todos los partidos políticos”.

 El Consejo General de Enfermería (CGE) denuncia la inequidad que están sufriendo las enfermeras en las distintas comunidades autónomas por la desigual implantación de la prescripción que se está haciendo en cada administración. A pesar de que ya se han publicado nueve guías con los protocolos para indicar diferentes medicamentos, no todas las comunidades las han incluido en sus servicios de salud, lo que conlleva que existan enormes diferencias entre el trabajo y el trato que pueden brindar las enfermeras entre distintas regiones.

“Tras la aprobación el Real Decreto que regulaba la prescripción enfermera hace ya casi 10 años, vemos con indignación como la implantación real se está llevando a cabo muy poco a poco en todas las comunidades autónomas. El Ministerio de Sanidad ha publicado ya nueve guías que tienen el consenso de un equipo multidisciplinar que ha trabajado enormemente para realizarlas, pero son las comunidades las que deben trasponer estas guías en sus sistemas sanitarios y es momento de que lo hagan en un periodo corto de plazo”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Desde el organismo que regula la profesión de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros, se ha insistido una vez más en la necesidad de redefinir el sistema sanitario y modificar algunas leyes obsoletas como la Ley del Medicamento para incluir directamente la prescripción enfermera dentro de las competencias propias de la profesión.

“Ya hemos dicho infinidad de veces que la Sanidad se rige actualmente por algunas leyes arcaicas, que incluso hablan todavía de diplomados en Enfermería, y es preciso abordar su modificación, no sólo con este ministerio y este Gobierno, sino con todos los partidos políticos. Además de la ley del medicamento para solucionar el tema de la prescripción, también habría que hacer una profunda renovación de otras normas como la Ley Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) o Ley del Estatuto Básico del Empleado Público que impiden a las 345.000 enfermeras y enfermeros españoles desarrollar su máximo potencial al servicio del paciente”, subraya Pérez Raya.

Conocedores de estas desigualdades y con el objetivo de mostrar a la población cuáles son los medicamentos que las enfermeras y enfermeros pueden prescribir en la actualidad, el Consejo General de Enfermería y su Instituto de Investigación Enfermera han creado una infografía de uso libre con todos los detalles y la explicación pormenorizada de este tema.

“Nuestro objetivo con esta nueva infografía es poner en valor y que la gente conozca que pueden contar con sus enfermeras para que les prescriban determinados medicamentos, siempre aprobados y consensuados previamente en las guías que ha publicado ya el Ministerio”, puntualiza el presidente de las enfermeras.

En la actualidad existen nueve guías publicadas, que aglutinan medicamentos para heridas, hipertensión, diabetes mellitus I y II, quemaduras, ostomías, deshabituación tabáquica, anticoagulación, fiebre y anestésicos locales.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

FotoEnfermería 2024: vuelve el certamen que recopila la historia de la enfermería en imágenes con 4.000 euros en premios

 FotoEnfermería 2024: vuelve el certamen que recopila la historia de la enfermería en imágenes con 4.000 euros en premios 

  • El Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Angelini Pharma, reanuda el aclamado concurso FotoEnfermería, que una vez más, busca dar una visión real de la profesión a través de los ojos de los propios enfermeros.
  • Este certamen otorga, un año más, la oportunidad de participar a todas las enfermeras de España -incluidos estudiantes y jubilados-, presentando sus trabajos por correo electrónico o bien publicando directamente en la red social Instagram, dos vías de participación distintas y dos categorías diferentes para optar a alguno de los premios que alcanzan los 4.000 euros en conjunto.
  • La séptima edición ofrece un año completo de participación. Durante 12 meses las enfermeras podrán optar a ser la mejor fotógrafa sanitaria de España. El certamen concluirá el 15 de junio de 2025 donde tendrá lugar una especial entrega de premios que proclamará a los ganadores de este certamen.

El Consejo General de Enfermería (CGE) reanuda su tradicional concurso de FotoEnfermería, el certamen que recopila la historia de la enfermería en imágenes y que, cada año proclama a cinco nuevos ganadores. Esta nueva edición del aclamado certamen fotográfico, que cuenta con la colaboración de Angelini Pharma, continúa un año más dando la oportunidad a todas las enfermeras colegiadas en España, así como estudiantes de Enfermería y jubiladas, de que puedan volver a enviar sus imágenes y así participar en el mayor concurso de fotografía sanitaria del país. El concurso comenzará el 15 de junio de 2024 y se extenderá hasta el 15 de junio de 2025, por lo que todos los participantes contarán con un año completo para exponer sus creaciones a través de las cámaras.

Como en ediciones anteriores, los enfermeros que cumplan con los requisitos establecidos en las bases y quieran participar con sus fotografías tendrán la oportunidad de hacerlo en dos categorías: Instagram o General. Así, podrán optar a los premios de 1.000, 500 y 250 euros que se otorgarán a las mejores fotos de cada una de las categorías. Además, repitiendo la novedad de la pasada edición, dentro de la categoría General, las enfermeras podrán enviar sus fotografías en la sección “Brain HealthCare”, a la que optarán a un premio especial de 500 euros. Esta categoría será un espacio para mostrar la necesidad de prestar especial atención a las enfermedades del sistema nervioso y donde, a través de la imagen enfermera, se ponga de manifiesto la importancia de contar con sus cuidados en el abordaje de estos pacientes.

Categorías

En la categoría Instagram se clasificarán mensualmente para la final las dos fotos que más “me gusta” reciban y se participará enviando la foto con los datos requeridos en las bases a concursofotos@consejogeneralenfermeria.org y subiendo la foto elegida mencionando @FotoEnfermeria y el hashtag de esta edición: #FotoEnfermeria2024. Para la categoría General será el jurado, compuesto por enfermeros y fotógrafos profesionales, el que elegirá las dos mejores fotos que pasarán mensualmente a competir por los premios finales. En la sección “Brain HealthCare” cada mes, el jurado junto con un profesional de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (Sedene), seleccionará las fotografías relacionadas con el ámbito de la Enfermería Neurológica que lleguen a través de la categoría General. Las seleccionadas pasarán directamente a la final donde lucharán por el premio.

Para poder participar en la categoría General se enviarán también las imágenes al e-mail concursofotos@consejogeneralenfermeria.org con los datos que se exigen en las bases.

Como cada año, en el certamen podrán concurrir todas las enfermeras colegiadas en España, estudiantes de Enfermería y enfermeras jubiladas. Cada mes las cuatro fotografías elegidas, dos de la categoría General y dos de la categoría Instagram, serán publicadas en la revista Enfermería Facultativa y en otros medios corporativos del CGE como página web, redes sociales o Canal Enfermero. También las fotografías seleccionadas de la sección “Brain HealthCare”. Las imágenes mencionadas pasarán a la final, en la que se repartirán premios por valor de 4.000 euros en conjunto.

“FotoEnfermería continúa un año más dando la oportunidad a todas las enfermeras de demostrar el día a día de la profesión en cualquier ámbito de la salud y de la vida de las personas. Este certamen además permite enseñar a la población y a las administraciones la importancia de apostar por esta profesión. Es momento de que se cuente con nosotros en el sistema. Por eso, estas imágenes serán el reflejo de un trabajo vocacional, dedicado al cuidado, pero no siempre reconocido por el sistema. De forma adicional, en esta edición la Enfermería Neurológica tendrá un peso importante.  Un año más, FotoEnfermería demuestra que las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España cuentan con un arte y una sensibilidad especial más allá incluso de los cuidados y la ciencia”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

“Para todo el equipo de Angelini Pharma España es un honor y un deber contribuir a visibilizar la labor que el colectivo de enfermería hace día a día” afirma Olga Insua, directora general de Angelini Pharma España, y continua “para nosotros, la colaboración y la integración entre las diferentes partes del sistema de salud son vitales para brindar una atención holística a los pacientes, y las enfermeras y enfermeros son una pieza clave en este ecosistema, ya que por su rol pueden estar más cerca de los pacientes y sus familiares, consiguiendo una atención asistencial inestimable en momentos de gran necesidad”.

Ya está abierto el concurso de fotografía sanitaria que pretende superar récords de participación y aumentar, si cabe, la calidad de los trabajos ganadores de años anteriores.

En este enlace se pueden consultar las bases completas del concurso.

 

Acerca del Consejo General de Enfermería

El Consejo General de Enfermería de España representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros que trabajan en nuestro país y dentro de sus objetivos se encuentra la regulación de la profesión, así como el fomento de la formación continuada, la investigación y el desarrollo de documentos científicos que aporten conocimientos y evidencia en las mejores prácticas asistenciales y de cuidados. Las enfermeras son líderes indiscutibles en la preparación, administración de fármacos y en los cuidados al paciente en todo lo relacionado con la administración de medicamentos como son los biosimilares.

Acerca de Angelini Pharma

Angelini Pharma es una empresa farmacéutica internacional que forma parte del grupo privado italiano Angelini Industries. La compañía investiga, desarrolla y comercializa soluciones sanitarias centradas, principalmente en aspectos de Brain Health y en la atención sanitaria del consumidor con productos de autocuidado de gran éxito en todo el mundo. Es también actor principal en dolor e infecciosas.

Fundada en Italia a principios del siglo XX, Angelini Pharma opera directamente en 20 países y emplea a más de 3.000 personas. Sus productos se comercializan en más de 70 países, también a través de alianzas estratégicas con destacados grupos farmacéuticos internacionales.

Para más información, visite www.angelinipharma.es.

Oriegn de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, reclama en Córdoba que todas las autonomías incorporen ya la figura de la enfermera pediátrica en todos los ámbitos asistenciales

El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, reclama en Córdoba que todas las autonomías incorporen ya la figura de la enfermera pediátrica en todos los ámbitos asistenciales   

  • Pérez Raya se ha encargado de clausurar XIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), donde centenares de profesionales han puesto de manifiesto la necesidad de apostar por la especialidad y han debatido y analizado el futuro al que se enfrentan.
  • “Fundamental que los Gobiernos y administraciones prioricen la sanidad frente a otros sectores, inviertan en lo más valioso que tenemos, incrementen los presupuestos en materia sanitaria y apuesten por las enfermeras”, ha expuesto el presidente de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España.
  • La presidenta de la AEEP también ha sido parte de la reclamación ha destacado el enorme trabajo realizado por todas las enfermeras durante el congreso, “confirmando el compromiso de las enfermeras pediátricas con el desarrollo de conocimiento, la investigación de calidad y la excelencia en los cuidados a la población infantil y adolescente”. 

El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha exigido tanto al Gobierno central como a los autonómicos que se apueste ya de verdad por las enfermeras especialistas en Pediatría, una figura que debe estar en todos los ámbitos asistenciales para dar la mejor atención y los mejores cuidados a todos los niños y niñas. Así se ha puesto de manifiesto durante la clausura del XIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), celebrado en Córdoba, donde centenares de profesionales han analizado y debatido la situación actual de la especialidad y los retos a los que se enfrenta en el futuro.

“Después de 20 años desde la creación de las especialidades, es inadmisible que sigamos reclamando que se solucione el déficit de esos profesionales en todas las comunidades. Debe ser una obligación crear puestos específicos para estas especialistas en todos los niveles asistenciales que puedan dar una atención integral, con fomento de los hábitos de conductas saludables para que las generaciones futuras tengan más y mejor salud, y para ello es fundamental que los Gobiernos y administraciones prioricen la sanidad frente a otros sectores, inviertan en lo más valioso que tenemos, incrementen los presupuestos en materia sanitaria y apuesten por las enfermeras”, ha resaltado Pérez Raya, durante su intervención, en la que también ha recalcado que “sólo así será posible avanzar en la innovación de los cuidados que habéis defendido en estos tres días”.

El presidente de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España ha recordado que la Pediatría no es cosa de médicos o de enfermeras, sino de ambos. “Siempre hemos dicho que médicos y enfermeras son dos profesiones hermanas que trabajan codo con codo por el bien de los pacientes y de sus familias. Mucho más en un ámbito tan sensible como el de la pediatría. Sólo con este trabajo en equipo podemos dar la atención que se merece a nuestros pacientes, pero como presidente del Consejo General de Enfermería, para mí es imprescindible poner en valor el grandísimo trabajo que hacen las enfermeras pediátricas, tanto en Atención Primaria como en hospitalaria. Consultas programadas, urgencias y cuidados personalizados, que garantizan la salud y previenen la enfermedad en nuestros niños y niñas.

En esta misma línea se muestra Isabel Morales, presidenta de la asociación, que también ha sido parte de la petición tanto al Ministerio de Sanidad como a las Consejerías de Sanidad de las distintas autonomías el reconocimiento profesional de la especialidad. “Somos importantes en todos los niveles asistenciales, pero especialmente en Atención Primaria, donde la presencia de enfermeras especialistas en Pediatría está muy comprometida”, apunta.

Durante tres días, las enfermeras pediátricas fueron las protagonistas en Córdoba, lugar en el que se presentaron multitud de trabajos e investigaciones y se puso de manifiesto la importancia de la especialidad para tener una sociedad futura más sana y saludable. “Hemos confirmado el compromiso de las enfermeras pediátricas con el desarrollo de conocimiento, la investigación de calidad y la excelencia en los cuidados enfermeros a la población infantil y adolescente. Además, ha quedado patente que es imprescindible desarrollar las competencias de gestión de casos de Enfermería Pediátrica para garantizar la continuidad de cuidados de la población infantojuvenil y sus familias”, subraya Morales.

Asimismo, consideran fundamental el abordaje medioambiental de la salud, ya que “para mejorar la salud infantojuvenil es necesario mejorar el medioambiente porque los principales afectados de la degradación medioambiental son los niños y niñas”.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería y Laboratorios Laphysan se alían para lanzar una nueva edición del Premio Nobecutan con una dotación de 7.000 euros

X Premios Nobecutan en Enfermería

El Consejo General de Enfermería y Laboratorios Laphysan se alían para lanzar una nueva edición del Premio Nobecutan con una dotación de 7.000 euros 

  • Los galardones serán otorgados a los tres mejores proyectos con cuantías de 4.000, 2.000 y 1.000 euros brutos, respectivamente. 
  • La participación está abierta a cualquier enfermera colegiada dentro del territorio nacional o a un grupo multidisciplinar de profesionales que estén liderados por una enfermera colegiada. 
  • ”Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental la formación y la investigación como motores de cambio”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

El Consejo General de Enfermería, su Instituto de Investigación Enfermera y Laboratorios Lahpysan se han aliado para lanzar una nueva edición del ‘Premio Nobecutan en Enfermería’. La dotación de este décimo certamen es de siete mil euros brutos, que se distribuyen en tres premios atribuidos a los tres mejores proyectos con las siguientes cuantías: 4.000, 2.000 y 1.000 euros.

El objetivo de esta iniciativa es presentar y compartir los procedimientos y experiencias de aplicaciones novedosas de un producto sanitario como Nobecutan (sellado de punciones, fijación de catéteres, dermatosis de origen bacteriano y alérgico, uso postoperatorio, protección de la piel en vendajes autoadhesivos, sujeción de vendajes, etc.) en cualquier situación y área asistencial y de cuidados, protocolizados (centros hospitalarios, sociosanitarios, Atención Primaria, etc.) o redactados específicamente para esta convocatoria.

“Nuestra apuesta por la investigación enfermera es decidida. Creemos con firmeza que debemos apoyar la generación de conocimiento y de investigación, ya sea con premios como estos, ayudando a los doctorandos u ofreciendo subvenciones a los colegios de enfermería y a las sociedades científicas. Para continuar avanzando con criterios científicos en los cuidados de la población resulta fundamental la formación y la investigación como motores de cambio”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Requisitos

La participación está abierta a cualquier enfermera colegiada en cualquiera de los Colegios Oficiales de Enfermería del territorio nacional o a un grupo multidisciplinar de profesionales que estén liderados por una enfermera colegiada. Los trabajos podrán ser enviados al correo instituto@consejogeneralenfermeria.org, hasta el 30 del próximo mes de septiembre de 2024 a las 23:59 horas. Deberán ser inéditos y no haber recibido otro tipo de premio o galardón ni financiación total.

El jurado estará compuesto por profesionales del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE y otros miembros de distintas áreas de cuidados, designados por el Consejo General. La resolución del certamen se llevará a cabo por el jurado el 6 de noviembre, en la reunión de deliberación y fallo y se hará pública en la entrega de premios, que se realizará en la segunda quincena de noviembre.

Las bases completas del certamen pueden ser consultadas en la web https://www.consejogeneralenfermeria.org/profesion/premios-y-becas/becas-y-otros-premios/x-edicion-del-premio-nobecutan-en-enfermeria

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Elecciones europeas 2024: el CGE reclama a los candidatos mejoras laborales para las enfermeras de la UE

Elecciones europeas 2024: el CGE reclama a los candidatos mejoras laborales para las enfermeras de la UE

  • El Consejo General de Enfermería reclama a los representantes españoles en la UE que salgan elegidos en los comicios que potencien todos los sistemas sanitarios, apoyando y resaltando el trabajo de las enfermeras como garantes de salud. 
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, advierte que “cuatro años después del inicio de la mayor crisis sanitaria de la historia reciente, la Sanidad y el trabajo de las enfermeras y enfermeros ya no son temas prioritarios para estas elecciones”. 
  • España está a la cola de la contratación de enfermeras, con una ratio de 6,25 enfermeras de media por cada mil habitantes, frente a las 8,7 que tiene la UE. Estas cifras suponen un déficit de hasta 90.000 enfermeras y enfermeros en el Sistema Nacional de Salud español. 

Ante la inminente celebración de las elecciones al Parlamento Europeo el próximo domingo, 9 de junio, el Consejo General de Enfermera (CGE) insta a todos los partidos políticos a mejorar las condiciones laborales de las enfermeras españolas y europeas. Asimismo, recuerda la importancia de contar con las enfermeras como motor de una sanidad fuerte no solo en España, sino en toda la Unión Europea, para lo que reclama una mayor inversión pública en formación e investigación.

El organismo que regula la profesión de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país pide que los representantes españoles en la UE que salgan elegidos en los comicios no se olviden de la profesión sanitaria más numerosa y apuesten por potenciar todos los sistemas sanitarios, apoyando y resaltando el trabajo de las enfermeras como garantes de salud.

“Nos llama la atención la falta de menciones a la profesión que hay en todos los programas electorales de los partidos que se presentan a estas elecciones. Cuatro años después del inicio de la mayor crisis sanitaria de la historia reciente, es curioso que la Sanidad y el trabajo de las enfermeras y enfermeros no sea un tema prioritario para estos comicios. El mundo entero salió a aplaudirnos durante todas las tardes, pero ahora parece que eso ya está olvidado y existen otros temas prioritarios. Aprovecho para decir a todos esos políticos que la sanidad es el futuro y que este futuro lo conforman los profesionales”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Y a nivel nacional, Pérez Raya insiste en que España está a la cola de la contratación de enfermeras, con una ratio de 6,25 enfermeras de media por cada mil habitantes, frente a las 8,7 que tiene la UE. Estas cifras suponen un déficit de hasta 90.000 enfermeras y enfermeros en el Sistema Nacional de Salud español, lo que pone en riesgo la atención de la población y más en un momento como el actual, en el que el aumento de la esperanza de vida aumenta las comorbilidades y las enfermedades crónicas.

“Las enfermeras españolas somos de las más valoradas por todos los países ya no europeos, sino a nivel mundial. Existen muchas ofertas de trabajo para reclutar enfermeras españolas para irse a países como Noruega porque la calidad formativa de las universidades españolas son un ejemplo para el resto del mundo. Debemos luchar tanto en España como en Europa para retener este talento, valorando su trabajo y mejorando las condiciones laborales”, subraya el presidente de las enfermeras.

Una necesidad en toda Europa

Asimismo, el CGE apunta que la falta de enfermeras es una necesidad en toda Europa y “los partidos con representación deben realizar un estudio claro de necesidades de profesionales sanitarios”. “En concreto se ha evidenciado que en todos los países faltan enfermeras y no se está abordando este problema con la intensidad que precisa. Se deben realizar más inversiones para la mayor incorporación de las nuevas tecnologías en el ámbito sanitario lo que facilitará la labor del día a día de enfermeras/os”, puntualiza Pérez Raya, que recuerda también que esta reivindicación no es exclusiva del Consejo español, sino que de la misma manera se han manifestado el Consejo Internacional de Enfermeras y la Organización Mundial de la Salud, en numerosas ocasiones.

La falta de personal es una de las grandes prioridades en la actualidad, así como el liderazgo enfermero, que debe ser clave también en la UE. “Tenemos un gran déficit y debemos reorientar los sistemas sanitarios. El liderazgo y participación de las enfermeras en los órganos de decisión de las políticas sanitarias es indispensable. Se debe fomentar la participación de las enfermeras y dar oportunidad y modificar la legislación para que pueda ser de forma efectiva. Debemos avanzar en el desarrollo de nuevas competencias profesionales, así como en aspectos relacionados con los medicamentos y la seguridad de los pacientes, desde la resistencia a antibióticos a la prescripción de medicamentos por parte de los enfermeros, un tema que se está trabajando en varios países europeos”, recalca el presidente de las enfermeras.

Para el CGE también es fundamental la legislación y la normativa a nivel europeo, ya que, “en los últimos años la única modificación importante que hemos tenido ha sido la competencia diagnostica que se nos reconoció por directiva europea en 2013 y se traspuso a la legislación española en 2017”. “Es importantísimo trabajar en Europa en la modificación de leyes para avanzar en las competencias y el desarrollo de las enfermeras y enfermeros españoles”, concluye Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Uno de cada tres pacientes oncológicos va a tener una lesión cutánea que le incapacite en lo físico y emocional

Webinar “Cuidados y estética de la piel en el paciente oncológico”

Uno de cada tres pacientes oncológicos va a tener una lesión cutánea que le incapacite en lo físico y emocional

  • El cáncer es una de las principales causas de morbimortalidad en España. En 2024 la prevalencia será superior a 200.000 casos. Uno de cada tres pacientes que lo padece presenta alguna enfermedad cutánea que les condiciona su calidad de vida. A pesar de su importancia, sigue siendo la gran olvidada en el mundo oncológico.
  • En el abordaje de este conjunto de enfermedades resultan imprescindibles la educación y prevención para la salud y el seguimiento y evaluación proporcionado por las enfermeras, que impactará directamente en la calidad de vida de los pacientes.
  • El Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de La Roche Posay, ha celebrado un webinar sobre los cuidados y la importancia de la dermoestética en el tratamiento del paciente oncológico.

En España, el cáncer es una de las principales causas de morbimortalidad. En el año 2024 se estima que la prevalencia alcance casi los 300.000 casos, tal y como indican los datos de la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), lo que supone un ligero incremento del 2,6% con respecto al año 2023. Los tumores más frecuentes diagnosticados en nuestro país en 2024 están siendo los de colon y recto, con 44.294 nuevos casos, seguido del de mama, con casi 40.000 nuevos diagnósticos y en cuarta posición el de pulmón, con 32.768 casos. El tabaco, las infecciones, el consumo de alcohol, el sedentarismo y los cambios en los estilos de vida que estamos experimentando, que traen consigo un deficiente estilo de vida y una mala alimentación, son los principales factores de riesgo evitables de esta temida enfermedad, tal y como indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se calcula que uno de cada tres pacientes que es diagnosticado de cáncer va a tener alguna enfermedad en la piel. Las terapias oncológicas alteran de forma drástica los sistemas inmunológicos de la barrera cutánea, dando lugar a numerosas reacciones relacionadas con la propia neoplasia, con la situación de inmunodepresión en la que se encuentran los pacientes o, como ocurre con mayor frecuencia, se presentan como consecuencia de los tratamientos recibidos. Sin embargo, el cuidado de las lesiones cutáneas en procesos oncológicos ha sido tradicionalmente la gran olvidada en el mundo de la oncología, a pesar de que para los pacientes es un aspecto trascendental que les afecta no solo en lo físico, sino también en lo emocional, condicionando su calidad de vida.

Además, en un tema tan particular como la oncología, el componente estético cobra un valor especial, ya que no solo permite al paciente tener mayor confort, sino mejorar la adherencia al tratamiento y aumentar su autoestima, equilibrio y confianza frente a esta enfermedad.

Así lo han manifestado los expertos que han participado en el último webinar “Cuidados y estética de la piel en el paciente oncológico” celebrado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE), con la colaboración de La Roche Posay. Durante hora y media de formación, expertos en la materia han hablado del tratamiento de la piel de las personas con cáncer y, en concreto, de las rutinas de higiene, maquillaje y cuidados que pueden aplicar estos pacientes.

Además, han enfatizado en los diferentes tratamientos y herramientas que transmiten a los pacientes para hacer un correcto abordaje de esta enfermedad, donde enfermería cuenta con un papel esencial educando en salud y potenciando el autocuidado de los pacientes.

“Cada año se diagnostican más de 18 millones de casos nuevos de cáncer en el mundo y la previsión para 2040 es que asciendan a 30 millones, equivalente a la población de un país como Perú. Los tratamientos que reciben estos pacientes afectan a la piel en buena parte de su metabolismo por lo que los cuidados deben ser más concretos, donde las enfermeras tenemos mucho que aportar, tanto en el diagnóstico temprano como en el manejo. Por ello es importante que independientemente de nuestro ámbito de actuación sepamos actuar ante este tipo de pieles para prestar los cuidados que precisen y educarles para que sean autónomos”, afirma Pilar Fernández, directora de ISFOS.

La aparición de lesiones cutáneas durante un tratamiento oncológico induce a una gran reducción de la calidad de vida de los pacientes. Pocas veces estas lesiones son de riesgo vital, pero el impacto es tal que condicionan drásticamente la vida de los pacientes. “Son varios los motivos, primero por las molestias que originan al aparecer una erupción que pica o que duele, o una lesión ulcerosa. Por otro lado, la presencia de estas lesiones en la piel, como es la alopecia por la quimioterapia, provoca un recuerdo constante de la enfermedad y una estigmatización del paciente que agrava también su estado y afecta en la calidad de vida y el estado físico y mental del mismo. Además, también nos encontramos con las lesiones que llamamos graves que pueden estar inducidas por el tratamiento neoplásico y pueden ser igual de graves que una diarrea inducida por la quimioterapia”, explica Onofre Sanmartín, jefe clínico del Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología.

Tipos de lesiones

La evolución del tratamiento oncológico ha hecho que irrumpan, además de la quimioterapia convencional, nuevos medicamentos, como son las terapias antidiana o la inmunoterapia que están provocando un gran número de lesiones cutáneas de diferente índole. Algo que está provocando, a su vez, que los sanitarios se formen y estén actualizados sobre los nuevos tratamientos y sistemas de prevención. “Cualquier erupción cutánea inducida por un agente neoplásico si no es tratado desde las etapas iniciales o adecuadamente prevenido va a provocar que la intensidad que llegue a adquirir la erupción cutánea sea tan grande que se requiera suspender el tratamiento antineoplásico, lo que redundará en una menor eficacia del tratamiento para el cáncer”, sigue el dermatólogo.

Cuando un paciente es diagnosticado con cáncer su piel cambia, muta, y se vuelve más seca. “Con los tratamientos a futuro, sobre todo, lo que se produce es una desestructuración de la barrera cutánea, lo que provoca una pérdida de agua transepidérmica, lo que hace que la piel se vuelva mucho más seca. Además, las quimioterapias o radioterapias destruyen también las células epiteliales, lo que hace que el ciclo de reparación celular de este tipo de pacientes sea mucho más largo de lo normal. Su renovación celular es más lenta y por lo tanto, su piel se vuelve más fina, delgada y adquiere un tono cetrino, generando una piel que tiende a romperse, una piel de pergamino”, afirma David Garduño, responsable nacional del Departamento de Oncología de La Roche Posay.

Abordaje

A pesar de la importancia por su impacto en el día a día de los pacientes oncológicos, las lesiones cutáneas son las grandes olvidadas en el mundo oncológico. “Es una de las cosas que más preocupa a los pacientes. Es importante que el personal sanitario a su cuidado esté alerta, porque en oncología se tiene tendencia general a minusvalorar las lesiones cutáneas inducidas por la quimioterapia. En cierto modo es lógico, pues nos preocupa que se produzca una toxicidad digestiva o una neuropatía que imposibilite mover los dedos, por ejemplo, pero tradicionalmente no ha ocurrido lo mismo con la piel. Ahora estamos asistiendo a un incremento en el interés por estas lesiones, lo que ha dado lugar a lo que llamamos Oncodermatología de Soporte”, cuenta Sanmartín.

Cuidados de la piel

Cuando un paciente se enfrenta a un cáncer debe ser consciente de que su piel va a estar afectada en un 70% por la toxicidad de cualquier tipo de tratamiento que reciba, ya sea quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia, entre otros. El cuidado de la misma realmente va a ser lo único que el paciente va a poder hacer de forma autónoma en la gestión del cáncer y que, además, va a tener un cambio significativo en su calidad de vida. “El paciente no puede hacer nada si se le inflama o no el hígado al recibir un tratamiento oncológico, pero sí tiene un papel importante para hacer que su piel esté en mejores o peores condiciones. Las enfermeras les damos herramientas para empoderarles y hacerles autónomos en sus cuidados y así lograr que las toxicidades sean menos graves”, asegura Jorgina Serra, profesora en el EUI Sant Pau de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y Enfermera de Práctica Avanzada en Inmunoterapia del Servicio de Oncología.

Una correcta higiene, hidratación, el uso de fotoprotección o el secado a toques son algunos de los recursos que los pacientes con cáncer pueden poner en práctica para el correcto cuidado de su piel. “Solo por tener cáncer las células están menos preparadas, por lo que hay que hacer una higiene diaria con agua tibia en duchas breves. Es importante no usar productos con detergente y perfume. Al igual que hay que secarse a toques, nunca rascando y hacer una correcta hidratación con productos testados. Y, por supuesto usar fotoprotección siempre. Las enfermeras tenemos esa fuerza y conocimientos para generar educación, prevención y un correcto abordaje en el tratamiento de estos pacientes”, sigue la enfermera de práctica avanzada.

Maquillaje terapéutico

La pérdida del cabello y del vello facial es una de las consecuencias de las terapias oncológicas que más afectan en lo emocional a estos pacientes. Verse bien conlleva a sentirse bien, por ello, en esta formación se ha incidido en esas técnicas que se pueden llevar a cabo para mejorar la autoestima, confianza y adherencia al tratamiento de ese paciente frente a la enfermedad.

“Levantarse y no reconocerse en el espejo es muy duro para estos pacientes, por lo tanto, la estética aquí juega un papel decisivo. El maquillaje terapéutico de cejas y de la línea del ojo que no es dañino para la piel es una herramienta maravillosa y fundamental para que estos pacientes tengan una mejor calidad de vida. Además, también puede enmascarar las manchas que aparecen debido a este tratamiento y es muy sencillo, cómodo de llevar y el impacto es muy positivo. La estética oncológica tiene mucho que decir en los tratamientos de estos pacientes. Hay que tener especial cuidado, sobre todo, con aquellos productos que no tienen ningún tipo de evidencia científica, porque no todo vale. Por eso, siempre recomendamos productos testados, con aval científico y formulados para pacientes oncológicos que demuestren tolerancia, eficacia y seguridad”, concluye Garduño.

Oriegen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE insta a contar con las enfermeras en la lucha contra el cambio climático, el mayor desafío sanitario del siglo XXI

Descargar declaraciones en audio y vídeo sobre el tema

Día Mundial del Medio Ambiente 2024

 El CGE insta a contar con las enfermeras en la lucha contra el cambio climático, el mayor desafío sanitario del siglo XXI 

  • El Consejo General de Enfermería asegura que, de no tomar medidas drásticas en todo el mundo, existe “una amenaza clara para la salud humana” en general y en mayor medida para las personas con problemas cardiovasculares, enfermedades mentales, alergias, asma…
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, insiste en que “durante años, y, sobre todo recientemente con el COVID-19, las enfermeras hemos demostrado ser uno de los pilares fundamentales de los sistemas sanitarios y en un momento como este tenemos que ser parte del progreso y estar en los equipos que coordinen estas decisiones”.
  • Promover acciones que reduzcan las emisiones de carbono, construir sistemas de salud mejores, más resilientes y ambientalmente sostenibles e implementar sistemas de vigilancia y respuesta basados en el clima para riesgos clave son algunos de los objetivos a los que se enfrenta el planeta en la actualidad.

El Consejo General de Enfermería considera imprescindible fomentar políticas medioambientales para luchar contra el cambio climático, ya que el planeta se enfrenta en la actualidad al mayor desafío sanitario del siglo XXI. Desde el organismo que regula la profesión de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España se expone que, de no tomar medidas drásticas en todo el mundo, existe “una amenaza clara para la salud humana”.

“Hay numerosos estudios que ponen de manifiesto la situación actual y los problemas que puede acarrear en la salud de las personas. Los Gobiernos de todos los países deben trabajar conjuntamente para anticiparse a los riesgos climáticos y, sin ninguna duda, las enfermeras deben estar presentes en la toma de decisiones de estas futuras políticas. Durante años, y, sobre todo recientemente con el COVID-19, las enfermeras hemos demostrado ser uno de los pilares fundamentales de los sistemas sanitarios y en un momento como este tenemos que ser parte del progreso y estar en los equipos que coordinen estas decisiones”, afirma Florentino Pérez Raya.

Por su parte, Silvia Casellas, enfermera del Hospital de Mollet (Barcelona) y experta en salud planetaria, considera que la enfermería debe ser conocedora de los problemas de salud que se generan por la variabilidad climática y actuar en consecuencia. “La valoración que da el CIS a las enfermeras podría avalarlas como figuras de confianza en la relación con los ciudadanos en sus cuidados y ser las transmisoras de la formación y educación necesaria, ampliando los conocimientos de la comunidad frente a las alteraciones provocadas por el aumento de las temperaturas como los problemas cardiovasculares y los golpes de calor, los peligros de la contaminación del aire (alergias, asma) y el agua por las enfermedades producidas por vectores”, expone Casellas.

En este sentido, la coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera del CGE, Guadalupe Fontán, junto a Diana Molina, subdirectora de Enfermería del Hospital General Gregorio Marañón (Madrid), ha publicado un artículo en el portal Fundación Mutualidad en el que se insta a trabajar en tres líneas como grandes desafíos de futuro. Así, estiman necesario promover acciones que reduzcan las emisiones de carbono y mejoren la salud, ya que los sectores que impulsan las emisiones de gases de efecto invernadero (incluidos la energía, el transporte, la industria, la agricultura y los residuos) también son fuentes de contaminantes atmosféricos nocivos, que aumentan la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer.

Construir sistemas de salud mejores

Por otro lado, consideran que hay que construir sistemas de salud mejores, más resilientes y ambientalmente sostenibles, con un enfoque sistemático e integral garantizando que pueda responder y adaptarse a los riesgos para la salud, así como implementar medidas de salud pública para protegerse de una variedad de riesgos climáticos para la salud no sólo en referencia a la asistencia sanitaria, sino incluyendo los determinantes ambientales y sociales de la salud.

“Será necesaria la implementación de sistemas de vigilancia y respuesta basados en el clima para riesgos clave, como el calor extremo, las enfermedades infecciosas emergentes, la seguridad alimentaria y nutricional, las resistencias antimicrobianas y la integración del riesgo climático en programas de salud. Es necesario también promover investigaciones que tengan en cuenta las características específicas del cambio climático a largo plazo, incluidas las proyecciones futuras de los cambios en diversos determinantes de la salud, como el envejecimiento, cuyo grupo poblacional es particularmente vulnerable al calor extremo”, comenta Fontán.

Los fenómenos meteorológicos extremos y los factores estresantes ambientales pueden degradar la seguridad del agua y el suelo, aumentando los riesgos de enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos, así como provocar enfermedades mentales agudas como ansiedad, depresión y estrés postraumático. Desde el CGE también se alerta que la mala calidad del aire puede provocar enfermedades respiratorias crónicas y que existe una relación directa entre el cambio climático y el envejecimiento. Es con las personas mayores con las que se pide extremar las precauciones porque las olas de calor que se están sufriendo en la actualidad pueden aumentar el número de muertes relacionadas con este fenómeno.

Por este motivo, desde el Consejo General consideran imprescindible investigar más a fondo estas situaciones y abordarlas desde un punto de vista multidisciplinar, con la colaboración de los profesionales y también los organismos sanitarios de cada gobierno. Y es por esto mismo por lo que desde el organismo ya se está trabajando junto a otras instituciones de profesionales y pacientes para impulsar y crear conciencia entre la población y entre las administraciones.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE insta al Ministerio de Sanidad a promover el cambio de categoría profesional para las enfermeras

Sigue manteniendo el A2 para las enfermeras especialistas del Ingesa

El CGE insta al Ministerio de Sanidad a promover el cambio de categoría profesional para las enfermeras 

  • El Consejo General de Enfermería critica la Orden del Ministerio de Sanidad por la que crea la categoría profesional de enfermera especialista en el INGESA, incluida dentro del grupo A2.
  • “Es preciso abordar la modificación de leyes obsoletas como la LOPS o el Estatuto Marco. Para nosotros es evidente que todas las profesiones con el mismo nivel de formación y responsabilidad tienen que estar en el mismo grupo a los ojos de la Administración, todas en el grupo A, sin distinción”, ha incidido Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Desde hace años el Consejo General de Enfermería (CGE) viene reclamando la reclasificación profesional de las enfermeras, de tal forma que sean grupo A, sin subgrupos, al mismo nivel que otras titulaciones con la misma formación: el Grado universitario. A comienzos de año el Ministerio de Sanidad se comprometió con el CGE a buscar las vías para dar solución a la discriminación que sufren las enfermeras. Sin embargo, todavía no se han producido movimientos al respecto. Desde el CGE se insta al Ministerio de Sanidad a no demorar más los cambios legislativos necesarios para acabar con esta injusticia para con las enfermeras españolas.

“De hecho, el Ministerio de Sanidad no deja de perder oportunidades. La última ayer mismo, con la publicación en el Boletín Oficial del Estado de la Orden ministerial por la que se crean diversas categorías de personal estatutario en el ámbito del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), entre ellas la de enfermera especialista, encuadrada en el grupo A2, una auténtica oportunidad perdida más para reconocer a las enfermeras el grupo que les corresponde”, detalla Florentino Pérez Raya. Así, y “aunque se trata de una medida necesaria el que Ceuta y Melilla cuenten con esta categoría profesional, desde el CGE criticamos el que esta Orden ministerial haya vuelto a encuadrar a las enfermeras, a las que son especialistas, dentro del A2”.

Leyes obsoletas

Las leyes sanitarias en nuestro país están obsoletas. La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOSP), el Estatuto Marco… continúan hablando de diplomados y licenciados cuando realmente se trata de una división arcaica. “Es preciso abordar su modificación, no sólo con este ministerio y este Gobierno, sino con todos los partidos políticos. Para nosotros es evidente que todas las profesiones con el mismo nivel de formación y responsabilidad tienen que estar en el mismo grupo a los ojos de la Administración, todas en el grupo A, sin distinción. Los matices vendrán después, en temas retributivos, por ejemplo”, ha añadido Florentino Pérez Raya.

Sin embargo, para el presidente de las 345.000 enfermeras españolas, “lo que no puede ocurrir es que nos lleguen compañeros y compañeras de cualquier provincia de este país que están en cargos de gestión y los estén poniendo en la calle precisamente porque los tribunales se remiten a estas leyes, con más de dos décadas a sus espaldas, que los políticos hasta ahora no se han atrevido a modificar”, ha incidido Pérez Raya. “Como tampoco puede seguir pasando que se sigan aprobando nuevas disposiciones que perpetúan el problema sin ponerle una solución, manteniendo la discriminación de las enfermeras/os”, ha concluido.

De hecho, ya hay dos comunidades autónomas, Cantabria y Canarias, que han aprobado sendas proposiciones instando al Gobierno central y al Congreso de los Diputados a acometer esta reclasificación profesional.

Origen de la publicación pulse aquí.

El CGE traslada su preocupación por la escasez de enfermeras y la movilidad en las principales citas internacionales de la enfermería

El CGE traslada su preocupación por la escasez de enfermeras y la movilidad en las principales citas internacionales de la enfermería

 

  • Reuniones con el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el Global Partners Meeting on Nursing and Midwifery, así como con el G8 de la Enfermería.
  • Entre los temas principales que han analizado se encuentran la escasez de enfermeras a nivel mundial, la movilidad internacional y la actualización del informe sobre la situación de la enfermería en el mundo que la OMS y el CIE publicarán en 2025.
  • Como señalaba José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería y miembro de la Junta directiva del CIE, “una de las preocupaciones de la enfermería a nivel mundial es contar con unos buenos datos sobre el número de enfermeras y matronas que hay en el mundo. Para pensar en el futuro necesitamos tener unos buenos datos, conocer el estado real de la profesión a nivel mundial. Sólo así es posible conocer de forma fidedigna las enfermeras que tenemos y las que faltan a nivel nacional e internacional”.

Desde el pasado martes hasta ayer domingo, la enfermería internacional ha vivido una intensa actividad con reuniones al más alto nivel, celebradas en Ginebra (Suiza), con: Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el Global Partners Meeting on Nursing and Midwifery, así como con el G8 de la Enfermería. En todas ellas ha estado presente, con un papel protagonista, el Consejo General de Enfermería. Entre los temas principales que han analizado se encuentran la escasez de enfermeras a nivel mundial, la movilidad internacional y la actualización del informe sobre la situación de la enfermería en el mundo que la OMS y el CIE publicarán en 2025.

Así, los días 21 y 22 de mayo, la junta directiva del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) se reunía para preparar las reuniones posteriores. El principal objetivo, recoger y aglutinar las preocupaciones de las más de 130 Asociaciones Nacionales de Enfermería (ANEs) que integran el CIE con respecto a la escasez de enfermeras y los problemas de movilidad internacional de los países menos desarrollados a los más desarrollados.

Global Partners Meeting

Del 23 al 24 de mayo tenía lugar el Global Partners Meeting on Nursing and Midwifery, lo que antes se denominaba la tríada, que reúne a la Organización Mundial de la Salud, el Consejo Internacional de Enfermeras y la Conferencia Internacional de Matronas, para compartir experiencias de diferentes zonas del mundo. A esta reunión asistían de forma presencial 200 representantes tanto de gobiernos nacionales como de asociaciones de enfermería. Dada la limitación del aforo el resto de asistentes se conectaron online. Por parte española asistían José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería y miembro de la Junta directiva del CIE; Cristina Franco, secretaria de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME); y Alda Recas y Maite Moreno en representación del Ministerio de Sanidad español.

Sobre la mesa de debate la actualización del informe sobre la situación de la enfermería en el mundo que se publicará en 2025. Como señalaba José Luis Cobos, uno de los encargados de realizar el balance de la reunión, “una de las preocupaciones de la enfermería a nivel mundial es contar con unos buenos datos sobre el número de enfermeras y matronas que hay en el mundo. Para pensar en el futuro necesitamos tener unos buenos datos, conocer el estado real de la profesión a nivel mundial. Sólo así es posible conocer de forma fidedigna las enfermeras que tenemos y las que faltan a nivel nacional e internacional”.

Y es que, a nivel global, la principal preocupación es la escasez de enfermeras, lo que genera una gran migración internacional. “El flujo siempre es el mismo, de los países más desfavorecidos a los más desarrollados que pueden ofrecer mejores condiciones laborales. Lo que también ha propiciado que desde el CIE se esté planteando la importancia de las cuestiones éticas en la movilidad de enfermeras. La migración no debe ser una cuestión de comprar y vender enfermeras al mejor postor, porque siempre acaban perdiendo los que menos tienen”, ha incidido Cobos.

La salud mental también tuvo una gran presencia. Así, Alda Recas, asesora de Enfermería en el Ministerio de Sanidad, presentaba la última actualización de la Estrategia de Salud Mental en nuestro país, que ahora se está implementando, en la que se tiene en cuenta tanto el apoyo psicológico para la población como para los profesionales sanitarios.

Tras el Global Partners Meeting, el CIE aprovechó la presencia en Ginebra de varios de sus miembros para hacer un balance de la reunión con la OMS y preparar los trabajos para el informe de la situación de la profesión a nivel mundial. A este respecto volvieron a incidir en la importancia de trasladar a los respectivos gobiernos los datos de la profesión lo más actualizados posibles. También fue la ocasión para adelantar trabajos de cara a las próximas reuniones internacionales, entre ellas el Congreso del CIE en Finlandia de 2025.

G8 de la Enfermería

Para concluir la semana internacional, los días 25 y 26, el G8 de la Enfermería, el grupo de países más avanzados del mundo en materia de competencias y regulación enfermera -oficialmente denominado International Nurse Regulators Colaborative (INRC)- avanzaron en los trabajos técnicos que están desarrollando de cada a definir la profesión a nivel internacional, especialmente en materia de competencias, para que la definición de “enfermera” sea homogéneo en todo el mundo. Además, y con respecto a la migración de enfermeras alertaron de la preocupación creciente con respecto al fraude y falsificación de títulos de Enfermería.

Finalmente, las asociaciones de enfermería de Estados Unidos, Irlanda, Reino Unido, Singapur, Australia, España y Nueva Zelanda, además de dos regiones de Canadá: Columbia y Quebec, integrantes del G8, que hasta ahora han venido trabajando con un carácter de alianza, también han iniciado los trabajos para el fortalecimiento de una estructura más formal, establecer alianzas con el CIE y tener mayor influencia a nivel global, así como estudiar ampliar esta red de reguladores.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Consejo General de Enfermería denuncia la desigual implementación de las especialidades de Enfermería en las CC.AA.

“Guía sobre Especialidades de Enfermería para el desarrollo profesional”

 El Consejo General de Enfermería denuncia la desigual implementación de las especialidades de Enfermería en las CC.AA. 

  • Actualmente, seis de las siete especialidades contempladas en el Real Decreto están desarrolladas para la formación EIR: Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), Enfermería de Salud Mental, Enfermería del Trabajo, Enfermería Geriátrica, Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica. Pero la única plenamente reconocida es la de matrona. El resto cuenta con un desarrollo desigual en función de la CC.AA.
  • En un nuevo informe del Instituto de Investigación del Consejo General de Enfermería se realiza un repaso histórico a las especialidades enfermeras en nuestro país, las especialidades existentes en la actualidad, cómo es la formación por el sistema de residencia (EIR) en cada una de ellas o la situación particular de cada especialidad en las distintas comunidades autónomas.
  • Como señala Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “con esta completa guía hemos querido poner negro sobre blanco la situación actual de las especialidades de enfermería, y el panorama nos demuestra lo que venimos diciendo desde hace 19 años: en esta cuestión nos encontramos ante un absoluto abandono del Estado y de las Comunidades Autónomas”. 

Casi 20 años después de la aprobación del Real Decreto de Especialidades de Enfermería, en abril de 2005, su desarrollo sigue siendo muy desigual en las distintas comunidades autónomas. Así se pone de manifiesto en la “Guía sobre Especialidades de Enfermería para el desarrollo profesional”, editada por el Consejo General de Enfermería y el Instituto Español de Investigación Enfermera. En ella se realiza un repaso histórico a las especialidades enfermeras en nuestro país, las especialidades existentes, cómo es la formación por el sistema de residencia (EIR) en cada una de ellas o la situación particular de cada especialidad en las distintas comunidades autónomas.

Como señala Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “con esta completa guía hemos querido poner negro sobre blanco  la situación actual de las especialidades de enfermería, y el panorama nos demuestra lo que venimos diciendo desde hace 19 años: en esta cuestión nos encontramos ante un absoluto abandono del Estado y de las Comunidades Autónomas, quienes no apuestan por las especialidades porque lo que les interesa es un modelo de enfermera generalista, de enfermera para todo, que resulta más barato y resta complejidad a la organización del sistema sanitario, aunque es contrario a las necesidades del paciente y nuestro crecimiento profesional”.

Especialidades

Actualmente, seis de las siete especialidades contempladas en el Real Decreto están desarrolladas para la formación por el sistema de residencia (EIR): Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), Enfermería de Salud Mental, Enfermería del Trabajo, Enfermería Geriátrica, Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica.

De todas ellas, la que está desarrollada, implementada y plenamente reconocida en todo el Estado es la de matrona que cuenta con la categoría profesional y bolsa de empleo exclusiva en todas las comunidades autónomas, incluyendo el reconocimiento de un complemento salarial específico.

Unidades docentes

Sin embargo, en el resto de las especialidades su implementación es muy desigual tanto entre especialidades como entre comunidades autónomas.

Así, si observamos las unidades docentes acreditadas para la formación de enfermeros especialistas, ni siquiera todas las comunidades tienen plazas para que los enfermeros realicen su residencia en todas las especialidades.

La que más unidades docentes tiene y de la que más plazas de formación se convocan cada año es de Enfermería Familiar y Comunitaria, seguida de matrona. Por el lado contrario, la Enfermería Geriátrica es la que cuenta con menos plazas de formación y sólo existen unidades docentes en Aragón, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia y Navarra, y no en todas sus provincias.

Categoría profesional

Una vez que los enfermeros tienen su título de especialista, para poder ejercer como tales y que se les reconozca su titulación es preciso que en cada servicio de salud esté creada la categoría profesional. Aquí nuevamente hay mucha variabilidad.

“Con la excepción de la Enfermería Obstétrico-Ginecológica, que sí cuenta con esta categoría en todas las comunidades autónomas, nos encontramos con dos modelos: las regiones que han optado por crear una categoría genérica de “enfermera especialista”, y quienes han ido creando la categoría profesional por cada una de las especialidades, con lo que nos encontramos que hay comunidades que no reconocen todas las especialidades existentes”, explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera.

Así, en la guía se observa que ni Cataluña ni Navarra reconocen más especialidad que la de matrona. Por su parte, Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y La Rioja, cuentan con la categoría genérica de “Enfermera especialista”, si bien dentro de ellas, Castilla y León no relaciona ninguna especialidad concreta, Andalucía no cita en su decreto a la Enfermería Geriátrica, y en Ceuta y Melilla (INGESA) está en proyecto.

Por otro lado, las regiones que sí tienen categorías específicas de todas las especialidades de forma individual son: Aragón, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia.

Finalmente, Cantabria cuenta con todas las especialidades salvo Enfermería Geriátrica; Galicia sólo tiene creadas las categorías de matrona, Enfermería de Salud Mental y Enfermería del Trabajo, mientras que País Vasco sólo cuenta con matrona y Salud Mental.

Sin embargo, como subraya el presidente de las 345.000 enfermeras españolas, “el que tengan creada la categoría no implica que haya enfermeros ejerciendo como especialistas. Para ello deben catalogar plazas de especialistas en las relaciones de puestos de trabajo, reconvertir plazas de enfermeras generalistas en plazas de especialistas, crear bolsas de empleo, ofertas de empleo específicas… y todo ello todavía es muy limitado”. “Por ello -añade- exigimos que se creen las categorías profesionales específicas de enfermeras especialistas y que se cataloguen los puestos de trabajo en todas las CC.AA. de una vez por todas, que se abonen las especialidades como corresponde diferenciándolas de una enfermera generalista. Sólo así se podrá dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos y pacientes”, concluye.

Enfermería en Cuidados Médico-Quirúrgicos

La excepción a toda esta situación es la especialidad de Enfermería en Cuidados Médico-Quirúrgicos, única especialidad que todavía no ha visto reconocido su programa formativo, primer paso para proceder a su implementación en nuestro sistema sanitario. Sin embargo, tal y como se refleja en la propia guía “dado el amplio abanico de ámbitos de actuación que podría componer, aún no se ha conseguido un consenso amplio en lo que se refiere a sus características y contenido y, por tanto, no se ha podido aprobar un programa formativo oficial ni se han creado las correspondientes unidades docentes donde impartir la formación”.

Origen de la publicación pulsa aquí.

Más información pulsa aquí.