El Consejo General de Enfermería explica cómo actuar ante un diagnóstico de MPOX (viruela del mono)

Descarga aquí declaraciones para televisión y radio de Susana Montenegro, enfermera del Instituto Español de Investigación Enfermera del (CGE)

 

El Consejo General de Enfermería explica cómo actuar ante un diagnóstico de MPOX (viruela del mono)

 

  • Los síntomas comienzan con fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares, más adelante suelen aparecen erupciones localizadas, principalmente en cara. 
  • Tras un diagnóstico positivo, en la medida de lo posible, se debe aislar a la persona para evitar nuevos contagios, así como notificarse y vigilar a los contactos estrechos. 
  • “La vacunación es la gran arma de lucha contra esta enfermedad. Debemos concluir con la inmunización de esas más de 20.000 personas que no han completado la pauta en estos dos últimos años y hacer un llamamiento a aquellos que no se hayan puesto ninguna”, indica Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería”.

El Consejo General de Enfermería (CGE) considera fundamental conocer cómo actuar ante un diagnóstico positivo de MPOX -anteriormente viruela del mono-. Comprometidos con el cuidado de la población, el organismo que aglutina a las más de 345.000 enfermeras de España ha lanzado una serie de recomendaciones para estos casos.

“Lo fundamental es el aislamiento de la persona para evitar contagiar a otras, siempre dentro de las posibilidades de cada uno. También debemos notificar la situación a contactos estrechos y vigilancia de los mismos, tratamiento de los síntomas de la enfermedad, una adecuada higiene de manos y desinfección de los objetos personales. Y, muy importante, hay que evitar tocar las lesiones porque puede aumentar el riesgo de transmisión”, comenta Susana Montenegro, enfermera del Instituto Español de Investigación Enfermera del (CGE).

La institución recalca, una vez más, que lo más importante para prevenir la enfermedad es la vacunación tanto preexposición como posexposición, para enfrentar la posible llegada de casos del actual brote de MPOX.

Como responsables de la vacunación y referentes en la detección y educación para la salud, las enfermeras explican las claves para evitar la expansión de la enfermedad que, tras el importante brote detectado en África, ha sido declarada, de nuevo, como una emergencia para la salud pública internacional por la Organización Mundial de la Salud.

“Es una enfermedad vírica provocada por un Orthopoxvirus similar al virus que causa la viruela”, explica Montenegro, que menciona también como es la forma más común de contagio: “Lo más común es por un contacto directo y estrecho con lesiones, fluidos y objetos personales como sábanas o toallas. También, y aunque con menos frecuencia, por la respiración y materiales contaminados”.

Cualquier persona si mantiene un contacto físico estrecho, y no necesariamente tiene que ser sexual con la persona infectada, puede adquirir la viruela del mono.

Los síntomas comienzan con fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares, pero al bajar la fiebre, “aparecen erupciones localizadas, principalmente en la cara y luego se pueden extender a otras partes del cuerpo, sobre todo en las palmas de manos y plantas de los pies”, afirma Montenegro.

Por otro lado, insiste en el papel clave de la enfermera a la hora de educar y concienciar, y recomienda a todas las profesionales conocer los síntomas, los modos de trasmisión y las recomendaciones sanitarias vigentes. “Las campañas de concienciación en comunidades de alto riesgo pueden ayudar a detectar y controlar los brotes rápidamente”, aclara Montenegro Méndez.

Vacunación urgente

“En estos momentos disponemos de una vacuna y debemos hacer uso de ella. Las enfermeras y enfermeros, como ya hemos demostrado frecuentemente, estamos a disposición de los pacientes para explicarles y asesorarles sobre esta enfermedad también”, explica el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.

Según datos del Ministerio de Sanidad, solo la mitad de los 40.000 vacunados en nuestro país, completaron la pauta completa, por lo que, desde el CGE se anima a las otras 20.000 a acudir a sus centros de vacunación para que les administren la segunda dosis.

“Lo fundamental ahora es concluir con la inmunización de esas más de 20.000 personas que no han completado la pauta y, además, hacer un llamamiento a aquellas personas que estén dentro de la población diana fijada por el Ministerio de Sanidad que no se hayan puesto ninguna”, indica Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Del mismo modo, se deben tomar precauciones a la hora de tener relaciones sexuales de riesgo y, sobre todo, en el entorno de la salud. “Hay que hacer un llamamiento a las administraciones sanitarias para que tengan disponibles los equipos de protección personal (EPP) que deben utilizar los profesionales a la hora de tratar y cuidar de estas personas. Los trabajadores de la salud deben usar guantes, mascarillas, y protectores faciales cuando atienden a pacientes con sospecha o confirmación de viruela del mono. Ya vimos lo que ocurría en otras crisis sanitarias como la del ébola o, más recientemente, con el COVID-19. No se pueden cometer esos errores y no podemos permitir que nuestros compañeros se enfrenten a un virus contagioso sin los materiales necesarios para protegerse”, añade Pérez Raya.

Evitar el estigma

Además de las recomendaciones preventivas, el CGE expresa y condena de nuevo cualquier episodio de estigma o discriminación que puedan sufrir los afectados o el colectivo de personas en las que está recomendada la vacunación actualmente.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

 

 

 

 

 

El CGE celebra que las enfermeras puedan prescribir tratamientos contra la cistitis, que afecta a la mitad de las mujeres al menos una vez en su vida

Descarga aquí declaraciones en audio y vídeo de Susana Montenegro, enfermera del Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería

  

El CGE celebra que las enfermeras puedan prescribir tratamientos contra la cistitis, que afecta a la mitad de las mujeres al menos una vez en su vida

 

  • El Boletín Oficial del Estado ha publicado esta nueva guía que se suma a las otras nueve (diabetes, hipertensión, heridas, quemaduras, ostomías, anticoagulación, fiebre, deshabituación tabáquica y anestésicos locales) que han recibido luz verde por parte de Sanidad, en el último año y medio. 
  • “Las guías lo que permiten es agilizar la atención, descongestionar el sistema e incrementar la seguridad jurídica de las enfermeras. Todo ello beneficia al paciente y, en ningún caso, insistimos, implican menoscabo en la actuación esencial del médico”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 
  • Los síntomas y signos de cistitis incluyen disuria, polaquiuria y urgencia urinaria, dolor suprapúbico y hematuria. En este sentido, cada año aproximadamente un 5% de mujeres consultan a su médico por polaquiuria y disuria.

 

El Consejo General de Enfermería (CGE) celebra el nuevo paso dado en el desarrollo de la profesión enfermera tras la publicación, en el Boletín Oficial del Estado (BOE), de la resolución de la Dirección General de Salud Pública, por la que se valida la ‘Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os: infección de tracto urinario inferior no complicada en mujeres adultas’. Un nuevo avance que mejorará y adelantará el tratamiento de la cistitis en aquellas mujeres que lo sufran.

Y es que, tal y como se explica en el documento, los síntomas y signos de cistitis incluyen disuria, polaquiuria y urgencia urinaria, dolor suprapúbico y hematuria. En este sentido, cada año aproximadamente un 5% de mujeres consultan a su médico por polaquiuria y disuria. Afecta al 50% de las mujeres al menos una vez en su vida y su incidencia aumenta con la edad, la comorbilidad y la institucionalización.

“Estas guías hacen justicia al desarrollo profesional que las enfermeras y enfermeros han experimentado, en los últimos años. Pero hay que dejar claro las enfermeras no quieren ser médicos, ni se cuestionan las competencias en materia de prescripción de estos profesionales. Las guías lo que permiten es agilizar la atención, descongestionar el sistema e incrementar la seguridad jurídica de las enfermeras. Todo ello beneficia al paciente y, en ningún caso, insistimos, implican menoscabo en la actuación esencial del médico”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Esta guía es la base que establece el marco de referencia de las/los enfermeras/os para la realización de actuaciones relacionadas con la medicación durante el seguimiento colaborativo en determinados tratamientos individualizados en personas con infección urinaria mediante el uso de protocolos de actuación o guías asistenciales consensuados de manera multidisciplinar.

En un contexto coordinado y marcadamente colaborativo entre profesionales de la medicina y la enfermería, con estas actuaciones se colabora en la consecución del objetivo terapéutico de mejorar o resolver esta situación clínica de modo precoz y a prevenir futuras complicaciones. La actuación de los profesionales de enfermería permite responder de modo ágil y efectivo para resolver este problema de salud, al mismo tiempo que se intensifica la educación sanitaria.

La validación de esta guía se suma a las otras nueve ya aprobadas (diabetes, hipertensión, heridas, quemaduras, ostomías, anticoagulación, fiebre, deshabituación tabáquica y anestésicos locales) las que han recibido luz verde por parte de Sanidad, en el último año y medio. Pero, tal y como aseguran desde el organismo que representa a las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España, el camino de la regulación de la prescripción enfermera, técnicamente llamada indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano, está siendo largo y no exento de obstáculos.

Tal y como señaló la Secretaría de Estado de Sanidad en sus resoluciones, tras los recursos de alzada de diversas organizaciones médicas, farmacéuticas y odontólogas, con estas guías se trata de que las enfermeras “puedan actuar de forma segura en cualquiera de los hitos que integran el proceso de curación, valorando de acuerdo a las guías los siguientes pasos a dar sin necesidad de la constante intervención de un médico, lo que redunda en una mayor agilidad y seguridad del proceso en beneficio del paciente. Es en este contexto en el que ha de entenderse la utilización en la Guía de las conjunciones y/o, que en ningún caso implica excluir la intervención del médico en aquellos casos que sea preciso”.

Para Pérez Raya, “con estas guías se trata de que las enfermeras puedan actuar de forma segura en cualquiera de los hitos que integran el proceso de curación, valorando de acuerdo a las guías los siguientes pasos a dar dentro del equipo multidisciplinar, lo que redunda en una mayor agilidad y seguridad del proceso en beneficio del paciente. Es en este contexto en el que ha de entenderse la utilización de estas guías”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

 

 

 

El CGE insta a la población diana a vacunarse frente al MPOX -viruela del mono- y a completar la pauta a aquellos que solo han recibido una dosis

El CGE insta a la población diana a vacunarse frente al MPOX -viruela del mono- y a completar la pauta a aquellos que solo han recibido una dosis
 

  • España es actualmente el país de la Unión Europea con más casos de la enfermedad desde 2022, con más de 8.000 infecciones. En 2024 se contabilizan cerca de 300 nuevos casos, por lo que la tendencia es al alza y la emergencia ya acecha también a nuestro país. 
  • “Lo más importante es concluir con la inmunización de esas más de 20.000 personas que no han completado la pauta y, además, hacer un llamamiento a aquellos que no se hayan puesto ninguna”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 
  • El organismo enfermero también condena cualquier acto de discriminación o estigma contra aquellas personas que sufren la enfermedad o contra el colectivo de mayor riesgo.

 Tras la declaración de la Organización Mundial de la Salud de la emergencia de salud pública internacional por el actual brote de MPOX -anteriormente viruela del mono-, el Consejo General de Enfermería insta a los grupos de riesgo y a aquellos que solo tengan una dosis de la vacuna a que acudan a los centros de vacunación de sus respectivas comunidades para administrarse la pauta completa.

España es actualmente el país de la Unión Europea con más casos de la enfermedad desde 2022, con más de 8.000 infecciones. En 2024 se contabilizan cerca de 300 nuevos casos, por lo que la tendencia es al alza y la emergencia ya acecha también a nuestro país. Según los datos del Ministerio de Sanidad, de las más de 40.000 personas vacunadas frente al MPOX, tan solo la mitad completó la pauta. Por este motivo, las enfermeras como responsables del acto vacunal animan a las 20.000 personas que siguen sin inmunizar completamente a que lo hagan y a aquellas personas que pertenecen a los grupos de riesgo fijados por Sanidad que no hayan recibido ninguna dosis a que pidan cita para hacerlo también. “Debemos aprender de los errores del pasado y actuar con premura. Ahora mismo disponemos de una vacuna y debemos hacer uso de ella. Las enfermeras y enfermeros, como ya lo hemos demostrado en numerosas ocasiones, estamos a disposición de los pacientes para explicarles y asesorarles sobre esta enfermedad también, pero lo más importante es concluir con la inmunización de esas más de 20.000 personas que no han completado la pauta y, además, hacer un llamamiento a aquellos que no se hayan puesto ninguna”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Sanidad insiste en la recomendación de vacunarse, tanto antes de tener la infección (preexposición) para personas con prácticas sexuales de riesgo, como en personas que no hayan pasado la enfermedad, pero que hayan mantenido contacto estrecho con alguien que si la sufriera (profilaxis posexposición).

Las últimas recomendaciones de vacunación contra la MPOX, de julio de 2023, siguen estando vigentes. Es crucial continuar promoviendo la vacunación preventiva, especialmente entre los grupos de población más vulnerables a esta infección: tanto los personas no vacunadas como las que han recibido solamente una dosis.

La estrategia de vacunación preventiva actual prioriza a las personas que mantienen relaciones sexuales sin protección, principalmente, aunque no exclusivamente, hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH). Se da especial importancia a aquellas personas con múltiples parejas sexuales, que practican sexo en grupo o que han tenido infecciones de transmisión sexual (ITS) recientemente.

En este sentido, y siendo conscientes de la realidad que supone esta enfermedad, desde el Consejo General de Enfermería se condena cualquier episodio de estigma o discriminación contra las personas que la sufran. “Condenamos cualquier acto de discriminación contra los afectados, así como contra el colectivo de personas que tiene recomendación de vacunarse. Cualquier problema que pueda surgir debe ser denunciado y desde las consultas de Atención Primaria las enfermeras podemos apoyar y explicar a todas estas personas cómo actuar ante cualquier agresión física o verbal por este motivo”, subraya Pérez Raya.

Tal y como ha hecho público el Ministerio de Sanidad, cualquier persona que se encuentre dentro de la población de riesgo puede acudir a uno de los centros de vacunación de las diferentes comunidades autónomas: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/MonkeyPox/docs/PuntosVacunacionFrenteMPOX.pdf

 

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE pide prohibir fumar en los coches en la reforma de la ley del tabaco

Para descargar declaraciones para radio y televisión pincha aquí

 El CGE pide prohibir fumar en los coches en la reforma de la ley del tabaco

  • “Numerosos estudios científicos demuestran que la concentración de humo en esos espacios cerrados es muy nociva para los pulmones en desarrollo de los niños y niñas y que incluso las partículas cancerígenas permanecen adheridas a la tapicería durante mucho tiempo”, señala Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
  • Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 30% de las muertes por tabaquismo pasivo en el mundo se da en los niños y es responsable de un gran número de problemas, entre los que se encuentran sibilancias, tos crónica, asma, bronquitis, infecciones severas, neumonía, otitis e incluso obesidad o cáncer.
  • Desde el CGE también se solicita que en el texto final del anteproyecto se incluya el imprescindible papel que desempeñan las enfermeras en este campo, reconociendo su posición y sus funciones.

 El Ministerio de Sanidad ha elaborado un Anteproyecto de Ley para la modificación de Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Durante el trámite de consulta pública previa, que concluye el próximo 15 de agosto, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha presentado sus alegaciones en las que solicita que se incluya en el texto, en la ampliación de espacios sin humo que propugna el Ministerio, la prohibición de fumar en los coches particulares, especialmente en el caso de que viajen menores en ellos.

Para el CGE “esta reforma legislativa es imprescindible ante los cambios que se han producido en los últimos tiempos, tanto a nivel social y epidemiológico, como en los patrones de consumo, con especial atención a la protección infantil, afectada a una exposición no deseada en muchas áreas y ambientes de manera innecesaria e injustificada”. Sobre todo, para proteger a la población, especialmente joven, frente a las nuevas formas de consumo, por lo que deben ampliarse los espacios libres de humo, y resolver las carencias en la regulación de los cigarrillos electrónicos sin nicotina y de los productos a base de hierbas para fumar, entre otros aspectos.

“Numerosos estudios científicos demuestran que la concentración de humo en espacios cerrados, como los coches, es muy nociva para los pulmones en desarrollo de los niños y niñas y que incluso las partículas cancerígenas permanecen adheridas a la tapicería durante mucho tiempo”, señala Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, en el escrito de alegaciones.

Así, “un país que se considere avanzado debe proteger la salud de su ciudadanía, y especialmente de la población infantil, con medidas efectivas para evitar en ellos los efectos nocivos del tabaco. Entre esas medidas seguimos apostando por la prohibición de fumar en los coches, y más si en ellos viajan niños y niñas”, subraya el presidente de las 345.000 enfermeras españolas.

Y es que, está demostrado que, de las 7.000 sustancias que contiene el humo del tabaco, al menos 250 son muy nocivas y 70, además, cancerígenas. “Además, existen estudios científicos que evidencian que el hecho de abrir la ventanilla del conductor no evita el daño, pues el humo sigue concentrándose en el interior del coche”, incide Pérez Raya.

Coche sin humo

Esta petición del CGE no es algo nuevo. Ya en el año 2018 lanzó la campaña “Coche sin humo”, desarrollada en el ámbito escolar, con el propósito de convertir a los menores en agentes de salud, hablándoles de los perjuicios del tabaco para los fumadores, tanto activos como pasivos, para que posteriormente se convirtiesen en correa de transmisión de esos mensajes en el ámbito familiar. El objetivo final: generar conciencia social para reclamar la prohibición de fumar en los vehículos particulares.

De hecho, según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 30% de las muertes por tabaquismo pasivo en el mundo se da en los niños y es responsable de un gran número de problemas, entre los que se encuentran sibilancias, tos crónica, asma, bronquitis, infecciones severas, neumonía, otitis e incluso obesidad o cáncer.

Papel de las enfermeras

Desde el CGE también se solicita que en el texto final del anteproyecto se incluya el imprescindible papel que desempeñan las enfermeras en este campo, reconociendo su posición y sus funciones y potenciándolas, en ámbitos como la educación de la salud para prevenir el consumo ya desde edades tempranas, o la deshabituación tabáquica, donde incluso ya están autorizadas a prescribir fármacos en función de la guía de indicación, uso y autorización de la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica en este ámbito aprobada por el Ministerio de Sanidad.

“Las enfermeras desempeñamos un papel fundamental en el abordaje del tabaquismo, tanto en su detección como en la ayuda al fumador para que avance en su proceso para dejar de fumar, ofreciéndole recursos que le permitan dar el paso definitivo hacia el cese tabáquico. La proximidad con los pacientes propicia que las enfermeras jueguen un papel fundamental tanto en la identificación de los fumadores, como en el consejo sistemático de abandono, o en el apoyo para dejar de fumar. Por ello, es necesario potenciar su participación en este campo, en beneficio siempre de la salud de los pacientes y de la sociedad en general”, concluye Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El Instituto de Investigación Enfermera lanza un estudio pionero que aborda la seguridad e impacto medioambiental de las vacunas

El Instituto de Investigación Enfermera lanza un estudio pionero que aborda la seguridad e impacto medioambiental de las vacunas

  • La revisión científica ofrece un artículo actualizado de formatos y presentaciones de las vacunas para aplicar a la práctica enfermera
  • También analiza la sostenibilidad de las vacunas, sus envases y su transporte para reducir el impacto medioambiental
  • La clasificación se posiciona como un recurso para facilitar la práctica asistencial diaria de las enfermeras españolas 

El Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) ha liderado un trabajo de revisión de estudios relacionados con los aspectos de presentación y características de las vacunas para agrupar de manera útil y ordenada la información a este respecto. Se trata de un proyecto que presenta un estudio pionero para las enfermeras: la recopilación de todos los distintos formatos de presentación de vacunas y su clasificación resumida.

El estudio pone de manifiesto que, a nivel nacional, existen escasos estudios que versen sobre los aspectos logísticos, ergonómicos y prácticos de los distintos formatos de presentación de las vacunas. De esta manera, la revisión se posiciona como un recurso de utilidad donde las enfermeras podrán encontrar toda la información sobre los distintos formatos de presentación de vacunas, elaborado por profesionales expertas en la materia.

Silvia Domínguez, enfermera del Instituto Español de Investigación Enfermera e investigadora principal del estudio, comenta que “existen muchos estudios que demuestran la eficacia de la vacunación, siendo un pilar fundamental para la salud pública”. “Este artículo pretende dar a conocer las implicaciones de los formatos de presentación de las vacunas en su uso, en términos de sostenibilidad, seguridad y de la percepción de las enfermeras”, destaca.

“En el desarrollo del artículo cabe destacar la creación de un esquema gráfico pionero de conceptos fundamentales en la presentación de vacunas, que pretende servir de guía de utilización para las enfermeras en la práctica asistencial a nivel nacional”, añade.

José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), destaca la importancia que tiene la revisión, que ha contado con el patrocinio de Sanofi, respecto a los aspectos de sostenibilidad de las vacunas. “Es muy importante el impacto que tienen en el medioambiente. Hay que evitar los plásticos, o mejorar el tamaño de los envases para mejorar la distribución. Son aspectos que hay que contemplar de cara al futuro”, explica Forcada.

Actividad investigadora

Por su parte, Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), explica que el organismo “refuerza de nuevo su apuesta por la ciencia del cuidado a través del Instituto Español de Investigación Enfermera” y asegura que “proyectos como este suponen un vehículo para tender puentes con sociedades científicas y la ciudadanía”. Además, hace hincapié en la importante labor el Instituto de Investigación Enfermera, que convierte la organización “en una red de ayuda a las enfermeras investigadoras”.

“Publicaciones como esta muestran el papel que cumple el Instituto como motor de la labor investigadora de nuestras enfermeras y una herramienta para que tengan un acompañamiento a la hora de dar sus primeros pasos y afianzarse en el campo investigador”, incide el presidente de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros españoles.

Avanzar en el ámbito de la vacunación

“La publicación de este artículo es un ejemplo más del desarrollo actual en investigación del Instituto de Investigación, proponiendo iniciativas que permitan una práctica profesional en el ámbito de los cuidados basados en la mejor evidencia. Esta revisión contribuirá significativamente al desarrollo profesional y ayudará a seguir avanzando en el ámbito de la vacunación donde la enfermera constituye un elemento clave”, concluye Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más informacion pulse aquí.

Las enfermeras explican cómo actuar para evitar ahogamientos durante estas vacaciones

Las enfermeras explican cómo actuar para evitar ahogamientos durante estas vacaciones 

 

  • Las actividades acuáticas traen consigo un aumento del riesgo de ahogamientos entre la población.
  • Florentino Pérez Raya: “Las enfermeras pueden ser un elemento diferenciador para prevenir ahogamientos”.
  • Vigilancia constante, respetar la señalización y los conocimientos en primeros auxilios son pilares fundamentales para prevenir los ahogamientos 

La época estival trae consigo un aumento del riesgo de ahogamientos de bañistas que acudan a playas, lagos, piscinas y ríos. Desde el Consejo General de Enfermería (CGE) recuerdan que las enfermeras desempeñan un papel vital en la educación y concienciación de la población sobre los riesgos asociados al agua y proponen varias recomendaciones para reducir el riesgo.

Susana Montenegro, enfermera del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE, comenta que “la prevención es la primera línea de defensa contra los ahogamientos”. Por ello pone de manifiesto, en primer lugar, la importancia de la vigilancia permanente de los niños y las personas que no saben nadar. “Los adultos deben mantenerse alerta y próximos para poder intervenir de inmediato si es necesario”, asegura y hace hincapié en extremar la vigilancia en zonas más aisladas, como ríos o lagos.

Por otro lado, la enfermera recuerda la importancia de respetar la señalización de las zonas de baño, ya sean señales en ríos, piscinas y lagos o las banderas de color amarillo y rojo de las playas. Y añade, lo esencial de que los niños y personas que no saben nadar utilicen chalecos salvavidas o dispositivos de flotación adecuados.

Mejorar la educación desde enfermería

La divulgación y educación es un pilar esencial para evitar los ahogamientos. La enfermera Susana Montenegro comenta, por un lado, la necesidad de “promover y facilitar el acceso a clases de natación, enseñando técnicas de supervivencia en el agua”. Por otro, menciona la necesidad de transmitir conocimientos en primeros auxilios. “Hay que enseñar a la población a realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), ya que una respuesta inmediata puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, indica.

El papel de la enfermera es clave a la hora de abordar las consecuencias de un ahogamiento y minimizar los riesgos y consecuencias fatales. La enfermera del Instituto Español de Investigación Enfermera recuerda que estas profesionales “están capacitadas para actuar de manera inmediata, aplicando los conocimientos de primeros auxilios y RCP”.  Asimismo, resalta el papel enfermero a la hora de proporcionar apoyo emocional y psicológico a la víctima, testigos y a las familias afectadas, ofreciendo recursos y orientaciones para enfrentar el trauma.

Elemento diferenciador

Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), reivindica la labor enfermera en la educación en salud de la población relacionada con las actividades propias de los meses de verano. “Las enfermeras pueden ser un elemento diferenciador para prevenir ahogamientos, golpes de calor u otros problemas, tanto por su papel en divulgación y prevención como por su capacidad de rápida actuación ante situaciones de urgencias”, recuerda el presidente de las 345.969 enfermeras y enfermeros españoles.

De esta manera, desde la organización recuerdan la importancia de promover la educación, la supervisión y la preparación en primeros auxilios. Con una población bien informada y preparada, podemos disfrutar del verano de manera segura.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

Más de 2,5 millones de personas en España padecen enfermedades inflamatorias inmunomediadas: el CGE edita una guía para mejorar sus cuidados y su calidad de vida

Manual gratuito para las 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país

 

Más de 2,5 millones de personas en España padecen enfermedades inflamatorias inmunomediadas: el CGE edita una guía para mejorar sus cuidados y su calidad de vida

                                              

  • Estas enfermedades incluyen afecciones reumatológicas, autoinmunes, dermatológicas, digestivas y comorbilidades asociadas.
  • La guía práctica proporciona información clave y relevante sobre los principios generales de los tratamientos en enfermedades inflamatorias inmunomediadas, el rol de la enfermera y su abordaje, entre otros aspectos.
  • “El documento busca aportar seguridad e información sobre estas enfermedades, de notable prevalencia, que necesitan cuidados individualizados y especializados”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. 

Más de 2,5 millones de personas en España padecen enfermedades inflamatorias inmunomediadas. Estas patologías complejas producen una inflamación sistémica o localizada, responsable de la destrucción de los órganos y tejidos que termina en la disminución de la calidad de vida de los pacientes. Incluyen enfermedades reumatológicas o autoinmunes como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica o el lupus eritematoso sistémico; afecciones dermatológicas como la psoriasis o la dermatitis atópica; así como enfermedades digestivas tales como las inflamatorias intestinales, Crohn y colitis ulcerosas. Sin olvidar muchas comorbilidades asociadas como la obesidad, ansiedad y depresión debido a su cronicidad.

Esta implicación de múltiples especialidades refuerza la complejidad que las enfermedades inflamatorias inmunomediadas presentan, por lo que la necesidad de un cuidado personalizado es imperante, sin importar el ámbito. El papel de las enfermeras es, por tanto, fundamental, dentro del equipo multidisciplinar, para el manejo de estas enfermedades, ya sea desde la administración del tratamiento, la adhesión al mismo o la propia educación para la salud, que facilita el autocuidado diario.

Con el objetivo de proporcionar información clave y relevante sobre los principios generales de los tratamientos en enfermedades inflamatorias inmunomediadas, el rol de la enfermera y su abordaje, entre otros aspectos, el Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su Instituto de Investigación, edita y distribuye de forma gratuita entre las 345.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas.

“Con esta guía, el Consejo General de Enfermería vuelve a reforzar su compromiso con la formación y la investigación enfermera. El documento busca aportar seguridad e información sobre estas enfermedades, de notable prevalencia, que necesitan cuidados individualizados y especializados. Así, se estandarizan para mejorar la atención de estos pacientes”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

“Es una vía de consulta para tener al lado de la mesa de trabajo. No importa que la enfermera sea de Atención Primaria, dermatología, reumatología, digestivo… porque los pacientes tienen muchísimas dudas y nuestras compañeras enfermeras, también, ya que estas patologías son desconocidas y son fáciles de manejar y de dar respuesta”, expone Elena Rodríguez Arteaga, enfermera jubilada experta en Reumatología del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid y coautora de la guía.

Contenidos

El documento consta de tres apartados fundamentales: promoción y la prevención de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas, tratamientos farmacológicos y no farmacológicos e intervenciones de enfermería en estos pacientes.

Dentro de los apartados de los tratamientos farmacológicos, las enfermeras podrán adquirir conocimientos, por ejemplo, sobre los usos, efectos secundarios y medidas generales de fármacos modificadores de los síntomas, y modificadores de la enfermedad

En la actualidad, para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de estas personas, existe una amplia variedad de fármacos modificadores de la enfermedad, biológicos y no biológicos, de administración oral, tópica y parenteral, y cada uno de ellos precisa de una preparación, conservación y estabilidad específicas y un protocolo de administración diferente. “Hemos hecho hincapié en este apartado, debido a la gran variedad que existe. Hemos elegido un formato de cuadro resumen, que es más fácil de visualizar y consultar”, detalla Amparo López Esteban, enfermera de práctica avanzada del Centro de Enfermedades Inflamatorias Mediadas por la Inmunidad (CEIMI) del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y coautora de la guía.

La guía se puede descargar, de forma completamente gratuita, desde la página web del Consejo General de Enfermería o a través, de este enlace: https://www.consejogeneralenfermeria.org/profesion/guias-clinicas/send/160-guias-clinicas/2716-guia-practica-de-enfermeria-ts-inflamatorias-inmunomediadas

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

¿Qué debe contener el botiquín de las vacaciones? Consejos enfermeros para un verano sin sobresaltos

¿Qué debe contener el botiquín de las vacaciones? Consejos enfermeros para un verano sin sobresaltos

 

  • El Consejo General de Enfermería (CGE) lanza una infografía sobre los elementos esenciales que debe contener un botiquín de viaje, especialmente en verano donde los desplazamientos de la población se incrementan.
  • El documento destaca los medicamentos y materiales imprescindibles para atender cualquier urgencia, así como consideraciones y recomendaciones enfermeras a tener en cuenta a la hora de preparar un viaje, ya sea a un destino cercano o si salimos de la Unión Europea.
  • “El botiquín nos permite almacenar medicinas y materiales que nos ayudan a resolver urgencias y emergencias. Un botiquín de viaje adecuado nos facilita afrontar situaciones de desórdenes gastrointestinales, mareos, heridas, cortes e incluso quemaduras. Es importante que las enfermeras informemos a la población de las recomendaciones básicas para fomentar el autocuidado y asegurar un correcto estado de salud en época vacacional”, afirma Susana Montenegro, enfermera del Instituto de Investigación Enfermera del CGE. 

Tener a mano un botiquín puede ayudar en situaciones de emergencia. Contar con los elementos básicos que puedan curar una herida, quemadura o lesión puede ser clave, especialmente si estamos de viaje y nuestra capacidad de acceso a una consulta sanitaria se ve reducida. Saber cuáles son los elementos adecuados que deben forman un correcto botiquín no solo ayuda en situaciones de urgencia, sino que también fomenta el autocuidado de la población. Sin embargo, a la hora de viajar, surgen muchas dudas sobre las medicinas y materiales imprescindibles que debe contener un botiquín. Para ello, el Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto de Investigación Enfermera, ha creado una infografía que muestra los elementos esenciales que debe contener un botiquín de viaje, especialmente en verano, donde el número de desplazamientos se dispara. Además, el documento destaca los medicamentos y materiales imprescindibles para atender urgencias, así como consideraciones y recomendaciones enfermeras a tener en cuenta a la hora de preparar nuestro maletín sanitario de viaje.

“El botiquín nos permite almacenar medicinas y materiales que nos ayudan a resolver urgencias y emergencias. Un botiquín de viaje adecuado nos facilita afrontar situaciones de desórdenes gastrointestinales, mareos, heridas, cortes e incluso quemaduras. Es importante que las enfermeras informemos a la población de las recomendaciones básicas para fomentar el autocuidado y asegurar un correcto estado de salud en época vacacional”, explica Susana Montenegro, enfermera del Instituto de Investigación Enfermera del CGE.

Elementos esenciales

La infografía, dirigida a la población general, destaca cómo preparar un correcto y completo botiquín para atender desde quemaduras, cortes, contusiones o cualquier emergencia que requiera de atención sanitaria.

Con los elementos adecuados la población podrá afrontar desórdenes gastrointestinales, mareos, golpes o contusiones, problemas oculares y heridas, cortes o quemaduras, entre otras situaciones que pueden sucederse, especialmente en época estival.

Los elementos que debe contener un botiquín son: un termómetro -especialmente si se viaja con niños-; material de curas, entre lo que se encuentra suero fisiológico, para lavado de heridas, lavados nasales y oculares. También antisépticos, como clorhexidina acuosa; tijeras de punta redondeada; jeringas desechables, para lavados de heridas y nasales, así como para las dosificaciones pediátricas; tiritas; gasas estériles; esparadrapo; vendas y bolsas para aplicar frío en caso de contusiones.

El botiquín además debe incorporar sales de rehidratación oral, “utilizadas en casos de diarrea o vómitos que no cesan o que puedan derivar en una deshidratación. Esto ocurre de forma más frecuente en personas de edad avanzada y niños. Estas sales suelen venir ya preparadas y se presentan en sobres para preparar o de forma líquida con sabores”, explica la enfermera investigadora.

Las pomadas y medicamentos también son elementos que deben estar presentes en un buen botiquín. Las pomadas más habituales son las empleadas en picaduras de insectos y alergias. Sobre los medicamentos, los más conocidos, y que deben estar en todos los botiquines, son los analgésicos, como Paracetamol, antiinflamatorios, como el Ibuprofeno y antigripales.

A su vez, es imprescindible conocer lo que no se debe incluir en un botiquín de viaje, como son los fármacos caducados, restos de tratamientos anteriores o tratamientos habituales de la familia, “estos medicamentos se deberán guardar en otro sitio para evitar confusiones. En caso de que haya varias personas tomando medicamentos de forma habitual, estas medicinas deben colocarse en sitios separados”, sigue la enfermera.

Recomendaciones útiles

Las enfermeras cuentan con un papel clave en el fomento del autocuidado, por ello, con este documento ofrecen consejos, recomendaciones y consideraciones para asegurar un correcto estado de salud de la población en época estival.

Una de las consideraciones enfermeras a tener en cuenta es “revisar la fecha de caducidad de estos medicamentos, que estén en sus envases originales con un etiquetado claro, guardarlos en un lugar seco, fresco y limpio, evitando la cocina y los baños, ya que son espacios con cambios bruscos de temperatura y humedad y, por supuesto, mantenerlo fuera del alcance de los niños y en un lugar que todos los miembros de la familia conozcan”, asegura.

El botiquín de viaje es un buen lugar para tener anotados los teléfonos de los servicios de urgencias de lugar de destino. También resulta recomendable incluir gel hidroalcohólico para el lavado de manos y extremar así las medidas antisépticas durante el viaje si no hay disponible agua y jabón.

La recomendación enfermera pasa por revisar periódicamente los elementos del botiquín, al menos dos veces al año. Y, no olvidar que todos los medicamentos inservibles es obligatorio desecharlos en el punto SIGRE de la farmacia, para una destrucción sin riesgo de contaminación.

Condiciones

También es aconsejable comprobar con anticipación las regulaciones y requisitos del país al que se va a viajar. Las normativas en materia de salud pública cambian dependiendo de si el destino es algún país exótico o si se viaja fuera de la Unión Europea.

En Europa, lo más recomendable es llevar los medicamentos desde España para evitar confusiones y asegurar el correcto tratamiento. Si el viaje implica salir de la Unión Europea, es buena idea llevar consigo una receta médica válida y consultar, si es necesario, con el consulado o embajada del país de destino para tener claro que se cumplen todas las normativas locales.

Además, si se viaja a naciones en vías de desarrollo donde el agua no sea apta para el consumo, el Consejo General de Enfermería recomienda incluir en el botiquín un potabilizador de agua y acudir previamente a un centro de vacunación internacional, o en su ausencia, al centro de salud. Por último, resulta imprescindible no olvidar los repelentes de mosquitos. “Si se viaja a una zona de riesgo medio-alto de contraer enfermedades transmitidas por mosquitos, el DEET (ingrediente activo en repelentes) debe ser del 50%”, concluye Montenegro.

Esta información de salud pública, a disposición de administraciones públicas, profesionales sanitarios y ciudadanos de forma gratuita, forma parte de la estrategia de visibilidad de las 345.000 enfermeras y enfermeros españoles y su rol fundamental como referente de salud para la población impulsada en los últimos años por la Comisión Ejecutiva que encabeza el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, quien asegura que “animamos a la población a consultar con sus enfermeras y enfermeros todo tipo de dudas y circunstancias relacionadas con la propia salud. En este verano, se viaje a donde se viaje, las personas estarán más seguras si hace caso de estas recomendaciones enfermeras”.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE y San Juan de Dios España avanzan en formación e investigación conjunta

El CGE y San Juan de Dios España avanzan en formación e investigación conjunta

 

  • “San Juan de Dios es el patrón de la Enfermería. De ahí que la relación con la orden hospitalaria que lleva su nombre y encarna sus valores y el modelo de cuidados de enfermería siempre ha estado muy vinculada a esta corporación”, ha manifestado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.
  • Ambas instituciones quieren dar un paso más en su relación, firmando un convenio de colaboración para fomentar la formación y la investigación.
  • “El convenio marco que vamos a firmar cuenta con dos vertientes, la actividad profesional y la formación estudiantil, pues la Orden Hospitalaria cuenta con escuelas de Enfermería en distintas provincias de España y también con centros de atención sanitaria”, detalla Pérez Raya.
  • Como señala Juan José Afonso Rodríguez, director general de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios España, “ambas organizaciones compartimos la convicción del papel fundamental que desempeñan enfermeras y enfermeros en el cuidado y el bienestar de nuestros pacientes”. 

“El Consejo General de Enfermería tiene muy presente la figura de San Juan de Dios. No en vano es el patrón de la enfermería. De ahí que la relación con la orden hospitalaria que lleva su nombre y encarna sus valores y el modelo de cuidados de enfermería siempre ha estado muy vinculada a esta corporación”, ha manifestado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. Sin embargo, ahora ambas instituciones quieren dar un paso más en su relación, firmando un convenio de colaboración para fomentar la formación y la investigación cuyo redactado se acaba de iniciar para rubricarse en próximas fechas.

Como señala Juan José Afonso Rodríguez, director general de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios España, “ambas organizaciones compartimos la convicción del papel fundamental que desempeñan enfermeras y enfermeros en el cuidado y el bienestar de nuestros pacientes. Esta profesión forma parte del código genético de San Juan de Dios España y estamos firmemente convencidos de que la excelencia en la atención sanitaria no sería posible sin la dedicación y el compromiso de nuestras enfermeras. Este encuentro ha sido, por tanto, una excelente oportunidad para fortalecer nuestros lazos con el Consejo General de Enfermería y reiterar nuestro apoyo y reconocimiento a esta profesión, identitaria para nuestra institución”.

Dos vertientes

“El convenio marco que vamos a firmar cuenta con dos vertientes, la actividad profesional y la formación estudiantil, pues la Orden Hospitalaria cuenta con escuelas de Enfermería en distintas provincias de España y también con centros de atención sanitaria. Así vamos a abordar en estos ámbitos todo aquello que sea de interés mutuo, con especial incidencia en temas como la investigación, la formación o el acercar a los estudiantes lo que es la organización colegial”, ha detallado Pérez Raya.

En la primera reunión que han mantenido en la sede del CGE han sentado las bases del acuerdo en el que van a ir trabajando, con reuniones periódicas, para abordar los distintos temas de interés. A ella han asistido Florentino Pérez Raya, José Luis Cobos y Diego Ayuso, presidente, vicepresidente III y secretario general del CGE, respectivamente y por parte de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios España, su director general, Juan José Afonso Rodríguez, y el director de comunicación e imagen institucional, Rodrigo Martínez.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.

El CGE denuncia que más de 300 plazas de formación para enfermeras especialistas se quedarán sin convocar

Califica de “insuficiente” la oferta pública formativa enfermera

El CGE denuncia que más de 300 plazas de formación para enfermeras especialistas se quedarán sin convocar

 

  • De las 2.478 plazas de formación acreditadas en las unidades docentes sólo se van a ofertar 2.171, por lo que 307 no estarán disponibles. De hecho, en ninguna de las seis especialidades de Enfermería se van a ofrecer todas las plazas acreditadas.
  • El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, afirma que “el número de plazas ofertadas es insuficiente para cubrir las necesidades de cuidados especializados ante una población cada vez más envejecida y con una creciente necesidad de atención a la cronicidad”
  • La especialización de la profesión enfermera es clave para seguir situando a nuestras enfermeras a la vanguardia mundial y poder desarrollar unas competencias para ese cuidado especializado. 

El Consejo General de Enfermería (CGE) critica la convocatoria de plazas públicas para la formación sanitaria especializada para la profesión enfermera aprobada ayer por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. Pese al incremento de plazas con respecto a la convocatoria anterior, de las 2.478 plazas de formación acreditadas en las unidades docentes sólo se van a ofertar 2.171, por lo que 307 no estarán disponibles. De hecho, en ninguna de las seis especialidades de Enfermería se van a ofrecer todas las plazas acreditadas.

El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, califica de “insuficiente el esfuerzo en formación especializada del Sistema Nacional de Salud para las enfermeras españolas” e insiste en que “vuelve a demostrarse, una vez más, el escaso interés del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas por la especialización de las enfermeras”.

El Consejo General de Enfermería reitera “la importancia de mantener un modelo en el que convivan las enfermeras de cuidados generales y las enfermeras especialistas. Es necesario que se produzca una implantación real de estas especialidades y que deje de ser un fraude, ya que formamos a muchos especialistas que luego el Sistema Sanitario no aprovecha su potencial para prestar unos cuidados especializados”.

Así, Pérez Raya señala que estas especialidades existen desde 2005 y que, “tras casi dos décadas desde su implementación, es imperativo que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas aborden este asunto con seriedad, involucrando a todas las partes interesadas, para consolidar las especialidades actuales en todo el territorio nacional, así como establecer aquellas nuevas especialidades de enfermería que se consideren necesarias, como los diplomas de acreditación y acreditación avanzada para satisfacer las necesidades tanto de la población como de la profesión”.

Plazas insuficientes

Pese al ligero incremento de plazas con respecto a la convocatoria anterior, de 2.108 a 2.171, desde el CGE consideran que estas “son insuficientes para cubrir las necesidades de cuidados especializados que tiene la población. Por ejemplo, estamos en un momento clave en la atención a la cronicidad y a la población más envejecida, por lo que es importante aumentar el número de enfermeras especialistas, en estos ámbitos, pero recordamos también que esto se debe traducir en la realidad asistencial. En definitiva, que haya un reconocimiento real, creando las categorías profesionales de especialistas en las CC. AA., catalogando los puestos de trabajo como tal y que sean ocupados y retribuidos como especialistas”, afirma el presidente de las 345.000 enfermeras españolas.

Especialmente llamativo es el caso de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona) que, en lugar de ver incrementada su oferta, esta se reduce de 469 a 451 plazas, lo que supone una pérdida de casi el 4% de las plazas, cuando podrían convocarse hasta 547 puestos. Es la única especialidad que ve reducido su número de plazas.

Como señala Montse Angulo, vocal matrona del CGE, “estamos asombrados ante la escasa oferta para enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología que se quiere convocar, máxime cuando hemos demostrado con varios estudios, el último de ellos elaborado desde el CGE, con una participación del 30% de las matronas españolas y con representación de todas las Comunidades autónomas, la grave escasez de estas enfermeras especialistas que existe en nuestro país, lo que impide desarrollar todas las competencias que nuestra profesión nos otorga en el cuidado y la atención a la mujer en todo su proceso de salud sexual y reproductiva. Esta escasez es realmente severa en puestos de Atención Primaria y centros de atención sexual y reproductiva”, subraya.

“Desde el CGE, llevamos años pidiendo al Ministerio que aumente las plazas para que la oferta sea la adecuada a esas necesidades de cuidados. Necesitamos más implicación por parte de las administraciones central y autonómica y soluciones reales para la especialización de las enfermeras”, concluye Pérez Raya.

Origen de la publicación pulse aquí.

Más información pulse aquí.