El Consejo General de Enfermería asume el desafío de formar en liderazgo a las 300.000 enfermeras de España en el marco del reto mundial Nightingale

Un proyecto del Consejo General de Enfermería e ISFOS acreditado por la UNIR

El Consejo General de Enfermería asume el desafío de formar en liderazgo a las 300.000 enfermeras de España en el marco del reto mundial Nightingale

 El Consejo General de Enfermería y su Instituto de Formación ISFOS ponen a disposición de sus 316.000 enfermeras la oportunidad de formarse gratuitamente en liderazgo. Un curso en el que han participado enfermeras de renombre como Pilar Serrano Gallardo, ganadora de la prestigiosa beca Marie Curie; Montserrat Solís Muñoz, responsable de Investigación en Cuidados de Enfermería del Hospital Puerta de HierroMajadahonda, o Rosa María Salazar, directora gerente del Hospital de Guadarrama, entre otras.

 El curso se enmarca dentro del Desafío Nightingale y la campaña Nursing Now, impulsada por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo del Año Internacional de las Enfermeras este 2020. La campaña, a la que el Consejo General de Enfermería está adherida desde el principio, busca mejorar la salud a nivel global y potenciar la formación de las enfermeras en todo el mundo.

 Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería: “con el curso de Liderazgo queremos contribuir a un paso que entendemos decisivo y que, sin duda, permitirá que nuestras enfermeras lleguen aún más lejos, escalen hasta aquellos puestos donde se toman las decisiones y, con ello, estamos convencidos, se contribuya a mejorar tanto la salud de la población como las condiciones de trabajo en que nuestras profesionales desarrollan su día a día”.

Con el objetivo de impulsar el liderazgo de las enfermeras y su acceso a puestos clave en la toma de decisiones, tanto en el ámbito sanitario como en el político, el Consejo General de Enfermería y su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) ponen en marcha el “Curso de Liderazgo Enfermero”. Una iniciativa dirigida a las 316.000 enfermeras españolas para que desarrollen al máximo su potencial en cuestiones relacionadas con la innovación, la gestión de equipos y la defensa de la profesión en distintos ámbitos. El curso, cuya matrícula ya está abierta en la web de ISFOS, es gratuito y ha sido diseñado en la modalidad online para favorecer el acceso a esta formación, de manera que las enfermeras puedan compatibilizar su vida personal y profesional con la realización del curso en tiempos de COVID-19. Su duración es de 125 horas y está acreditado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) con 5 créditos ECTS.

Reto mundial: Desafío Nightingale
Esta formación gratuita se enmarca dentro del Desafío Nightingale que, a su vez, se engloba en la campaña Nursing Now, impulsada por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo del Año Internacional de las Enfermeras este 2020. La campaña, a la que el Consejo General de Enfermería está adherida desde el principio, busca mejorar la salud a nivel global y potenciar la formación de las enfermeras en todo el mundo. En este sentido, el CIE reconoce el gran interés de este curso y apoya plenamente la iniciativa.
Como explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “dentro de los objetivos Nursing Now se recoge que haya más enfermeras en puestos de liderazgo. En esta línea, en el Consejo General de Enfermería apostamos por la formación de nuestras profesionales para que adquieran las herramientas necesarias que les permitan desarrollar al máximo su potencial desarrollando el liderazgo en todos los ámbitos de la profesión enfermera, liderazgo asistencial, liderazgo en gestión sanitaria y de equipos de profesionales, pasando por la investigación y la docencia, a la esfera política, donde se toman decisiones que afectan tanto a la salud de los ciudadanos como a la profesión”.

“Este año, coincidiendo con el Año Internacional de las Enfermeras, declarado así por la OMS, teníamos previsto, dentro del reto Nightingale, llevar a cabo también otras acciones para que, de una vez por todas, los gobiernos de todo el mundo abrieran los ojos ante las condiciones, muchas veces precarias, en que las enfermeras desarrollan su trabajo y reconocieran que su labor es fundamental e impacta tanto en la salud de los ciudadanos como en la economía de los países.
Estas acciones -señala el presidente del Consejo- no pudieron iniciarse cuando preveíamos porque la pandemia, que este año azota todo el mundo, ha visibilizado la situación por sí misma: nuestras enfermeras se han jugado la vida por sus pacientes, en muchos casos les ha costado la suya propia, han sentido el miedo de poner en riesgo la de aquellos a los que más quieren y han demostrado, una vez más, que su labor es esencial. Sus conocimientos, experiencias y perspectiva deben ser, por ello, tomados en cuenta y es ahí donde, con el Curso de Liderazgo Enfermero, queremos contribuir a este paso que entendemos decisivo y que, sin duda, permitirá que nuestras enfermeras lleguen aún más lejos, escalen hasta aquellos puestos donde se toman las decisiones y, con ello, estamos convencidos, se contribuya a mejorar tanto la salud de la población como las condiciones de trabajo en que nuestras profesionales desarrollan su día a día”.

Una oportunidad única
Por su parte, Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y directora de ISFOS, subraya “el excelente equipo de profesionales que está detrás de este curso. Queremos que las enfermeras adquieran herramientas prácticas que puedan aplicar en su día a día y llegar así aún más lejos en su desarrollo profesional. Estamos muy orgullosos de esta iniciativa en la que, desde hoy, ya pueden matricularse todas las enfermeras interesadas en este campo.
Animamos a todas ellas a que lo hagan, a que no pierdan esta oportunidad única de formarse con los mejores, en un curso que además es gratuito -nuestro único interés es que nuestras enfermeras lleguen lo más lejos posible- y online, lo que permite conciliar la formación con la vida laboral y familiar”.

Contenidos
El contenido del Curso de Liderazgo se divide en cinco áreas temáticas en las que los contenidos teóricos escritos se complementan con diversos vídeos formativos para que el alumno adquiera conocimientos de una manera más amena y experiencial.
Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería y tutor de los alumnos, insiste en que “los enfermeros debemos ejercer el liderazgo en todos los ámbitos y para ellos es preciso formarse”. “En este curso -añade- los alumnos van a abordar diferentes aspectos del liderazgo que les van a ayudar a conocerlo y a priorizarlo dentro de su actividad profesional”.
Paso a paso, los alumnos adquirirán habilidades de liderazgo y comunicación eficaz, reflexionarán sobre su papel en la toma de decisiones, se fomentará la generación de espíritu crítico para analizar el futuro de la gestión enfermera y se hará hincapié en las claves para trabajar en equipo y sacar el máximo rendimiento.

Experiencias
Parte diferencial y valor añadido de este curso son los vídeos en los que distintos referentes de nuestra enfermería comparten sus experiencias de liderazgo en distintos ámbitos. “Una aportación muy interesante que puede orientarnos a todos sobre cómo posicionar a las enfermeras y enfermeros como líderes en cuidados y líderes sanitarios”, explica Diego Ayuso.
Entre ellos, podemos encontrar a Ana Jiménez Maroto, vicedecana de Enfermería de la Universidad Europea de Enfermería; Begoña de Andrés Jiménez, subdirectora de Enfermería del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid; Montserrat Solís Muñoz, responsable de Investigación en Cuidados de Enfermería del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda; Pilar Serrano Gallardo, del Departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid y ganadora de la prestigiosa beca Marie Curie, y Rosa María Salazar, directora gerente del Hospital de Guadarrama.
Por su parte, el director de Comunicación del Consejo General de Enfermería, Íñigo Lapetra, impartirá también una clase audiovisual en la que profundizará en cuestiones como la comunicación y el trabajo en equipo, la comunicación 2.0 o las estrategias para comunicar con eficacia.

Origen de la información pulse aquí.

Las enfermeras defienden la gratuidad de las mascarillas, incluso las FFP2, para los colectivos más desfavorecidos

Las enfermeras defienden la gratuidad de las mascarillas, incluso las FFP2, para los colectivos más desfavorecidos

La reducción del IVA a las mascarillas que va a aprobar el Gobierno es bienvenida por parte del Consejo General de Enfermería de España. Sin embargo, además de llegar quizá un poco tarde, puede ser una medida que se quede corta en la lucha contra la emergencia sanitaria y social que vive nuestro país. La mascarilla es uno de los elementos más importantes para la prevención del contagio y el control de la pandemia, pero para lograr que sea efectiva es necesario usarla de forma correcta. El uso prolongado de las mascarillas es uno de los errores más frecuentes que comete la población, muchas veces por la imposibilidad económica que tienen para adquirirlas, y esto genera un problema de salud pública, ya que ni están protegidos ni evitan la transmisión del virus a los demás. Por este motivo, es primordial crear mecanismos que garanticen el acceso a estos productos en función a las necesidades de protección y circunstancias socioeconómicas particulares que pueda tener cada individuo. Cabe recordar que una familia de cuatro miembros puede gastar al año unos 1.500 euros en mascarillas, según algunas estimaciones.

Muchos ciudadanos no pueden comprarse las mascarillas necesarias para hacer un buen aislamiento de la vía área, y las están utilizando muy por encima del tiempo útil de uso, incluso reciclándolas de forma inadecuada. Estas personas llevan una mascarilla que no sirve para nada, siendo un problema enorme de salud pública. El facilitar el acceso y la disponibilidad de mascarillas es invertir en salud y en un buen control de la pandemia.

Desde el Consejo General se considera, además, que el Gobierno debe establecer una limitación del precio de las mascarillas autofiltrantes (es decir, las conocidas como tipo FFP2) estableciendo un tope máximo, como ya hizo con las quirúrgicas. Estamos ante una situación de emergencia nacional y es inconcebible que la venta de estas mascarillas en las oficinas de farmacia y otros comercios siga realizándose en base a precios y colores y no a la calidad y nivel de protección que necesita la población. Por ello, la venta debería estar orientada a criterios técnicos y necesidades poblacionales. Además, debería garantizarse la homologación y calidad de las mismas y evitar a toda costa la especulación con ellas. idas en juego

“Otra solución radicaría en facilitar un numero de mascarillas al mes a la población, al menos a colectivos vulnerables. Sólo así se podrá garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una de las medidas de protección más eficaces de esta pandemia. Sería recomendable incluso crear estrategias de ayuda económica para la compra de este de productos en función de las posibilidades y recursos de las familias, tal y como ocurre ya con los medicamentos y productos sanitarios financiados. Respecto a la plena gratuidad para todos los ciudadanos, lo consideramos como un escenario magnífico, pero entendemos que puede resultar económicamente insostenible, más aún cuando se va a tener que afrontar el coste de vacunar a toda la población. En cualquier caso, merece la pena ir más allá de la reducción del IVA, porque están en juego muchas vidas”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Mas información pulse aquí.

Origen de la información pulse aquí.

 

Las enfermeras dan la bienvenida a Martínez Ibáñez y le piden que cuente con los profesionales para vencer al COVID-19 y conseguir una sanidad mejor y más fuerte

Las enfermeras dan la bienvenida a Martínez Ibáñez y le piden que cuente con los profesionales para vencer al COVID-19 y conseguir una sanidad mejor y más fuerte

El presidente del Consejo General de Enfermería de España, Florentino Pérez Raya, ha querido dar la bienvenida a Vicenç Martínez Ibáñez, nuevo director de Ordenación profesional del Ministerio de Sanidad y felicitarle por su nuevo cargo. A continuación, reproducimos textualmente las palabras del máximo representante de las más de 316.000 enfermeras y enfermeros de España:
“Desde la Organización Colegial de Enfermería queremos dar la bienvenida a Vicenç Martínez Ibáñez en su nueva responsabilidad como director de Ordenación profesional del Ministerio de Sanidad. Y le ofrecemos la ayuda y el apoyo de la profesión enfermera, la más numerosa de la sanidad, para desempeñar sus nuevas responsabilidades entre las que se incluye todo lo relativo a la organización y desarrollo de las profesiones sanitarias. Puede contar desde ya mismo con nuestra colaboración y lealtad para llevar a cabo todas aquellas actuaciones que vayan en beneficio de los pacientes, de la sanidad, de los ciudadanos y de las profesiones sanitarias.
El nuevo director de Ordenación Profesional llega a su cargo en una situación de emergencia nacional con las importantísimas dificultades que esto supone. Sin embargo, para superar todos y cada uno de estos escollos cuenta con los mejores aliados que uno puede imaginar jamás: con los profesionales sanitarios que estamos luchando contra la pandemia en hospitales, centros de salud, residencias, centros sanitarios, etc. Los mismos que están demostrando cada día el compromiso con los pacientes hasta el punto de llegar a jugarse la vida en los momentos más críticos.
Por eso, mi mensaje para el nuevo director de Ordenación profesional es pedirle que cuente con nosotros, con los profesionales sanitarios en general y las enfermeras y enfermeros en particular.
Tengo que reconocer que hasta el momento las profesiones sanitarias nos hemos sentido infrautilizados por el Ministerio, en la toma de decisiones contra la pandemia. No tiene sentido que se esté planificando a espaldas de quienes estamos plantando cara al virus y jugándonos la vida en centros sanitarios y sociosanitarios, porque nuestra experiencia y colaboración puede ayudar a salvar más vidas y planificar mejor.
La Organización Colegial de Enfermería tiende la mano a Vicenç Martínez Ibáñez y le ofrece su colaboración y lealtad para desarrollar todos los proyectos que sean necesarios para mejorar la vida de los ciudadanos, para conseguir una sanidad mejor y más fuerte y unas condiciones dignas y adecuadas para los profesionales, así como vencer de una vez por todas la actual guerra contra el coronavirus”

 

Origen de la información pulse aquí.

Los médicos se suman a las enfermeras y rechazan también la realización de los test COVID en las farmacias

Los farmacéuticos llevan meses luchando para poder hacer test rápidos de antígenos en sus boticas y así aumentar su cartera de productos y medicamentos y por ende, sus beneficios económicos. Ante esta actuación, hasta ahora solo había alzado la voz la Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería SATSE, que lleva meses advirtiendo de las graves consecuencias que esto podría suponer para la salud y la seguridad de los pacientes. Pero desde el pasado viernes, las enfermeras ya no están solas, en su lucha por la seguridad de los pacientes. En las últimas horas se han sumado a la negativa la Organización Médica Colegial (OMC) y la Federación de Sociedades Científico Médicas de España (FACME) que aglutina a 46 sociedades científicas médicas. Médicos y enfermeras se unen así para dejar patente que lo que está en juego es la seguridad de los pacientes y la salud pública.

Los médicos se suman a las enfermeras y rechazan también la realización de los test COVID en las farmacias

Para leer la noticia completa, pulsa aquí.

Pfizer asegura que su vacuna contra el COVID-19 es eficaz «en más del 90%»

Pfizer y Biontech han anunciado este lunes que su vacuna contra el Covid-19 es eficaz en más del 90%, tras el «éxito» del primer análisis intermedio de su ensayo de fase 3. Así, su candidata a vacuna basada en ARNm, BNT162b2 contra el SARS-CoV-2 ha demostrado su eficacia contra el coronavirus en participantes sin evidencia previa de infección, según el primera análisis de eficacia provisional realizado el 8 de noviembre.

Pfizer asegura que su vacuna contra el COVID-19 es eficaz «en más del 90%»

La Mesa Enfermera denuncia que autorizar la realización de test Covid-19 en las farmacias vulnera 12 leyes y pone en serio riesgo la salud de las personas

En defensa de una sanidad pública universal, segura y de calidad

La Mesa Enfermera denuncia que autorizar la realización de test Covid-19 en las farmacias vulnera 12 leyes y pone en serio riesgo la salud de las personas

 

  • La Mesa de la Profesión Enfermera subraya que la realización de test rápidos de detección de la COVID-19 en las oficinas privadas de farmacia, como así ha reclamado el Gobierno de la Comunidad de Madrid, pondría en grave riesgo la seguridad y salud de la ciudadanía, y adelanta que tiene previsto emprender acciones legales a nivel nacional y también europeo en caso de que se autorizasen. 
  • La Mesa de la Profesión Enfermera traslada al ministro de Sanidad y a la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que ni por las atribuciones, competencias y formación que tienen los farmacéuticos ni por la propia configuración de las oficinas de farmacia es posible a día de hoy convertirlas sin más en centros para la realización de pruebas diagnósticas del COVID-19. 
  • La Mesa, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE, subraya que cualquier función para la que no está habilitado legalmente un farmacéutico, caso de la realización de pruebas diagnósticas, resulta un ejercicio profesional ilícito, estando sujeto a responsabilidad administrativa y, en su caso, penal.

 

La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha trasladado al Ministerio de Sanidad y a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que autorizar la realización de test rápidos de detección de la COVID-19 en las oficinas privadas de farmacia, como así ha reclamado el Gobierno de la Comunidad de Madrid, supondría una vulneración del actual marco jurídico sanitario, incluyendo hasta doce normas de distinto rango, que pondría en grave riesgo la seguridad y salud de la ciudadanía, por lo que, en caso de realizarse, emprendería todas las acciones legales oportunas a nivel nacional y europeo.

En sendas cartas, remitidas al ministro de Sanidad, Salvador Illa, y a la directora general de la AEMPS, María Jesús Lamas, la Mesa de la Profesión Enfermera desgrana todos los argumentos a nivel legislativo, administrativo y sanitario que rebaten los esgrimidos por el Gobierno madrileño y que concluyen, de manera categórica, que ni por las atribuciones, competencias y formación que tienen los farmacéuticos ni por la propia configuración de las oficinas de farmacia, es posible a día de hoy convertirlas sin más en centros para la realización de pruebas diagnósticas de la COVID-19, y advierte igualmente del  riesgo que ello supondría para al conjunto de la ciudadanía al facilitar que estos establecimientos comerciales se conviertan en posibles focos de contagio y transmisión del coronavirus.

Por ello,  y en el supuesto de que se adoptara cualquier medida que suponga la aceptación de la propuesta formulada a la AEMPS por parte de la presidenta y el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, la Mesa de la Profesión Enfermera se vería obliga a emprender todas las acciones legales oportunas, no sólo para la impugnación en vía judicial de la decisión, sino también ante otras instancias nacionales, como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, y europeas, como la Comisión Europea.

Ante estas circunstancias, la Mesa de la Profesión Enfermera está dispuesta a poner en marcha una campaña a favor de la liberalización de las farmacias para equiparar este sector con todos los países del mundo. En España las farmacias son prácticamente un monopolio, muchas veces incluso hereditario que pasa de padres a hijos. Para ser dueño de una oficina de farmacia, un establecimiento comercial donde se venden, no solo medicamentos, también multitud de productos sin evidencia científica ninguna como homeopatía, refrescos, adelgazantes o cremas antienvejecimiento, tienes que tener el título de farmacéutico. En otros países es indiferente el título universitario del dueño del negocio, basta con que quien esté atendiendo al cliente sea un farmacéutico.  Estas limitaciones no existen ni tan siquiera para ser dueño de un hospital.

La Mesa incide en que, entre otras normativas que se incumplirían, se encuentra la relativa a la prevención de riesgos laborales que establece que para hacer en condiciones de seguridad este tipo de test se necesita contar, por ejemplo, con la delimitación de circuitos seguros de tránsito de personas y con personal cualificado para la realización e interpretación de los mismos, así como realizar una gestión optima de la eliminación de los residuos generados contaminados y propiciar el registro y traslado de los resultados a la historia clínica de cada ciudadano en la sanidad pública, entre otras cuestiones. Todas estas medidas sirven para minimizar los riesgos de contagio y propagación de la enfermedad y sólo pueden garantizarse en los centros sanitarios, asevera.

Al respecto, desde la Mesa se incide en que tanto las exigencias que rodean el procedimiento diagnóstico como el cumplimiento de ciertos aspectos colaterales (custodia, manejo, destrucción…), que vienen exigidos por la normativa de aplicación, hacen de los establecimientos comerciales de  farmacia un lugar no apto ni idóneo para la realización de este tipo de pruebas diagnósticas y “lo que es más grave, sería un potencial foco de transmisión y contagio de la enfermedad que afectaría también a las personas que van a este tipo de establecimientos comerciales a adquirir un fármaco o cualquier otro producto, como geles, champús, cremas, productos de belleza…”, afirma.

Por ello, añade, la Orden SND/344/2020, de 13 de abril, por la que se establecen medidas excepcionales para el refuerzo del Sistema Nacional de Salud y la contención de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 se ocupó de señalar que la realización de las pruebas diagnósticas para la detección del COVID-19 solamente se pueden llevar a cabo en los centros, servicios y establecimientos de diagnóstico clínico, siempre previa prescripción por un facultativo de acuerdo con las directrices, instrucciones y criterios acordados.

“Entre un establecimiento sanitario destinado fundamentalmente a la conservación y dispensación de medicamentos y un centro o servicio de diagnóstico clínico existe una diferencia sustancial que no se salva con la invocación genérica del carácter sanitario del profesional farmacéutico. Pretender que una oficina de farmacia sea administrativa y funcionalmente un centro de diagnóstico es tan inadecuado como convertir un centro de diagnóstico clínico en una oficina de farmacia”, señala la Mesa.

De otro lado, la Mesa Enfermera traslada al Ministerio de Sanidad y a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios que es un “error de fondo y de gran calado” por parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid confundir a los farmacéuticos, que son profesionales sanitarios no asistenciales, con profesionales sanitarios asistenciales,   porque los farmacéuticos no pueden ni deben realizar técnicas al paciente o ciudadano.

En este sentido, la Mesa recuerda que las pruebas de detección del Covid-19 son pruebas diagnósticas y, como tales, más allá de su mayor o menor simplicidad y fiabilidad, están sujetas a prescripción y criterio o valoración clínica, debiendo ser realizadas y/o supervisadas en su realización por enfermeras y enfermeros.

Tanto la Ley General de Sanidad como la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) establecen que las competencias de los farmacéuticos son la custodia, conservación y dispensación de medicamentos, y la Ley de Regulación de Servicios de las Oficinas de Farmacia no incluye, entre las funciones de las oficinas de farmacia, la realización por parte del farmacéutico de pruebas diagnósticas. Realizar, por ello, cualquier función para la que no está habilitado el farmacéutico, conforme a la ley, resultaría un ejercicio profesional ilícito, estando sujeto a responsabilidad administrativa y, en su caso, penal, añade.

Otro de los argumentos esgrimidos por la Mesa es que resulta evidente que, para logar el objetivo que tiene la realización de los test COVID-19 de detectar precozmente los casos y activar la coordinación para el seguimiento de los casos positivos, su aislamiento y el de sus contactos estrechos, es imprescindible la comunicación de los mismos a las autoridades sanitarias, así como su registro en las historias clínicas del paciente afectado, algo a lo que las farmacias no tienen acceso. De igual forma, tampoco existe posibilidad alguna de establecer y controlar el seguimiento de dichos pacientes afectados con la atención primaria de salud.

Al respecto, concluye que solamente está reservado para los profesionales sanitarios habilitados el acceso a la historia clínica de cada paciente. Por ello, las oficinas privadas de farmacia tampoco cumplirían en este caso  el Reglamento General de Protección de Datos y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, al no existir una norma legal que les habilite para acceder a la historia clínica.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras españolas cuentan con un nuevo manual gratuito para el manejo del paciente con diabetes tipo 2

Recomendaciones prácticas a disposición de las 316.000 enfermeras de nuestro país

 

Las enfermeras españolas cuentan con un nuevo manual gratuito para el manejo del paciente con diabetes tipo 2

 

  • El 14 por ciento de los españoles mayores de edad tiene diabetes mellitus tipo 2, tasa que asciende a casi el 20 por ciento en los mayores de 65 años.
  • En un horizonte de apenas 15 años será una cuarta parte de los mayores de 65 años los que sufran diabetes y ellos mismos y el sistema sanitario deberán afrontar las complicaciones que causa la enfermedad en pacientes sin un adecuado control.
  • Esta guía desarrollada por el Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto de Investigación, y con la colaboración de Lilly, aporta una visión clara sobre el adecuado manejo de la diabetes mellitus por parte de las enfermeras como profesionales integrantes de un equipo multidisciplinar.
  • “La diabetes es una enfermedad de alta prevalencia y sobre la que incide positivamente la educación para la salud que llevan a cabo las enfermeras. Con este manual ponemos en manos de los profesionales un valioso instrumento de orientación y ayuda, una visión clara, concisa y accesible sobre el manejo de la dolencia por parte de las enfermeras”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

 Mejorar el control de la gran cantidad de pacientes que tienen diabetes en España, lo que ayudará a reducir las complicaciones que sufren, es uno de los principales objetivos que persigue el nuevo manual sobre el manejo de la diabetes tipo 2 que se va a distribuir de forma gratuita a las 316.000 enfermeras españolas. La guía del Consejo General de Enfermería y su Instituto Español de Investigación Enfermera -con la colaboración de Lilly– recoge todas las claves para mejorar la educación terapéutica al paciente, las nuevas tecnologías aplicadas a este campo y, en general, estrategias para mejorar el manejo de la diabetes desde la perspectiva de la enfermería como miembro del equipo multidisciplinar involucrado en el seguimiento de estos pacientes.

La nueva guía forma parte de la nueva colección de recomendaciones prácticas y manuales de actuación del Consejo General de Enfermería, elaboradas por grandes expertos en cada área terapéutica, que se ponen al servicio de las enfermeras y enfermeros de forma gratuita y accesible con el fin de mejorar el abordaje de numerosas patologías.

La diabetes es una enfermedad con un alto impacto y un gran consumo de recursos del sistema sanitario debido a su alta prevalencia. Afecta a cerca de 347 millones de personas en todo el mundo. Se estima que en apenas una década uno de cada diez adultos padecerá esta dolencia crónica. Casi el 20 por ciento de los mayores de 65 años en España presenta esta condición y en menos de quince años serán el 25 por ciento, una cuarta parte de los mayores, y el 35% en 2066, unos 14 millones de españoles mayores de 65 años serán diabéticos.

“La diabetes es una enfermedad de alta prevalencia y sobre la que incide positivamente la educación para la salud que llevan a cabo las enfermeras. Con este manual ponemos en manos de los profesionales un valioso instrumento de orientación y ayuda, una visión clara, concisa y accesible sobre el manejo de la dolencia por parte de las enfermeras”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

La diabetes mellitus es un ejemplo paradigmático de enfermedad crónica que afecta a todas las edades y condiciones sociales. Requiere atención sanitaria continuada, educación terapéutica para la autogestión del tratamiento, ayuda a la prevención y tratamiento de las complicaciones agudas (hipoglucemia e hiperglucemia), despistaje de las complicaciones crónicas asociadas: retinopatía (primera causa de ceguera en el mundo occidental), nefropatía (primera causa de insuficiencia renal crónica), neuropatía y vasculopatía (primera causa de amputaciones no traumáticas en las extremidades inferiores y de disfunción sexual). Además, el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular (ECV) aumenta entre 2-4 veces en las personas con diabetes.

Por parte de Lilly, la farmacéutica que colabora en la edición de esta guía, Miriam Rubio, responsable médica del área de Diabetes, señala que “la diabetes requiere un seguimiento estrecho por parte de un equipo multidisciplinar que ayude a los pacientes a mantenerla bajo control y así prevenir las complicaciones que puede causar. Por este motivo es una satisfacción que el Consejo General de Enfermería y Lilly hayan elaborado este manual que va a facilitar a las enfermeras unas guías de actuación claras”.

El manual cuenta con una serie de códigos QR (también llamados BIDI) que dan acceso a través de nuestro teléfono móvil a una serie de vídeos explicativos que complementan y amplían el contenido al mostrar todo tipo de técnicas y procedimientos.

Más información pulse aquí.

Las enfermeras españolas cuentan con un nuevo manual gratuito para el manejo del paciente con diabetes tipo 2

Recomendaciones prácticas a disposición de las 316.000 enfermeras de nuestro país Las enfermeras españolas cuentan con un nuevo manual gratuito para el manejo del paciente con diabetes tipo 2

 El 14 por ciento de los españoles mayores de edad tiene diabetes mellitus tipo 2, tasa que asciende a casi el 20 por ciento en los mayores de 65 años.
 En un horizonte de apenas 15 años será una cuarta parte de los mayores de 65 años los que sufran diabetes y ellos mismos y el sistema sanitario deberán afrontar las complicaciones que causa la enfermedad en pacientes sin un adecuado control.
 Esta guía desarrollada por el Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto de Investigación, y con la colaboración de Lilly, aporta una visión clara sobre el adecuado manejo de la diabetes mellitus por parte de las enfermeras como profesionales integrantes de un equipo multidisciplinar.
 “La diabetes es una enfermedad de alta prevalencia y sobre la que incide positivamente la educación para la salud que llevan a cabo las enfermeras. Con este manual ponemos en manos de los profesionales un valioso instrumento de orientación y ayuda, una visión clara, concisa y accesible sobre el manejo de la dolencia por parte de las enfermeras”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Mejorar el control de la gran cantidad de pacientes que tienen diabetes en España, lo que ayudará a reducir las complicaciones que sufren, es uno de los principales objetivos que persigue el nuevo manual sobre el manejo de la diabetes tipo 2 que se va a distribuir de forma gratuita a las 316.000 enfermeras españolas. La guía del Consejo General de Enfermería y su Instituto Español de Investigación Enfermera -con la colaboración de Lilly- recoge todas las claves para mejorar la educación terapéutica al paciente, las nuevas tecnologías aplicadas a este campo y, en general, estrategias para mejorar el manejo de la diabetes desde la perspectiva de la enfermería como miembro del equipo multidisciplinar involucrado en el seguimiento de estos pacientes.
La nueva guía forma parte de la nueva colección de recomendaciones prácticas y manuales de actuación del Consejo General de Enfermería, elaboradas por grandes expertos en cada área terapéutica, que se ponen al servicio de las enfermeras y enfermeros de forma gratuita y accesible con el fin de mejorar el abordaje de numerosas patologías.
La diabetes es una enfermedad con un alto impacto y un gran consumo de recursos del sistema sanitario debido a su alta prevalencia. Afecta a cerca de 347 millones de personas en todo el mundo.
Se estima que en apenas una década uno de cada diez adultos padecerá esta dolencia crónica. Casi el 20 por ciento de los mayores de 65 años en España presenta esta condición y en menos de quince años serán el 25 por ciento, una cuarta parte de los mayores, y el 35% en 2066, unos 14 millones de españoles mayores de 65 años serán diabéticos.
“La diabetes es una enfermedad de alta prevalencia y sobre la que incide positivamente la educación para la salud que llevan a cabo las enfermeras. Con este manual ponemos en manos de los
profesionales un valioso instrumento de orientación y ayuda, una visión clara, concisa y accesible sobre el manejo de la dolencia por parte de las enfermeras”, asegura Florentino Pérez Raya,
presidente del Consejo General de Enfermería.
La diabetes mellitus es un ejemplo paradigmático de enfermedad crónica que afecta a todas las edades y condiciones sociales. Requiere atención sanitaria continuada, educación terapéutica para
la autogestión del tratamiento, ayuda a la prevención y tratamiento de las complicaciones agudas (hipoglucemia e hiperglucemia), despistaje de las complicaciones crónicas asociadas: retinopatía
(primera causa de ceguera en el mundo occidental), nefropatía (primera causa de insuficiencia renal crónica), neuropatía y vasculopatía (primera causa de amputaciones no traumáticas en las
extremidades inferiores y de disfunción sexual). Además, el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular (ECV) aumenta entre 2-4 veces en las personas con diabetes.
Por parte de Lilly, la farmacéutica que colabora en la edición de esta guía, Miriam Rubio, responsable médica del área de Diabetes, señala que “la diabetes requiere un seguimiento estrecho por parte de un equipo multidisciplinar que ayude a los pacientes a mantenerla bajo control y así prevenir las complicaciones que puede causar. Por este motivo es una satisfacción que el Consejo General de Enfermería y Lilly hayan elaborado este manual que va a facilitar a las enfermeras unas guías de
actuación claras”.
El manual cuenta con una serie de códigos QR (también llamados BIDI) que dan acceso a través de nuestro teléfono móvil a una serie de vídeos explicativos que complementan y amplían el contenido al mostrar todo tipo de técnicas y procedimientos.

Origen de la información pulse aquí.

Alertan del incremento de la gravedad de los ictus con el COVID-19

Alertan del incremento de la gravedad de los ictus con el COVID-19

 

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que se produce cuando una arteria del cerebro se cierra bruscamente por un trombo – ictus isquémico- o por su rotura -ictus hemorrágico o derrame cerebral-. Cada año se producen más de 120.000 casos en España, lo que equivale a 1 cada 6 minutos. Es la segunda causa de mortalidad en nuestro país, la primera en mujeres y el primer motivo de invalidez en los países occidentales. Una patología que se ha visto agravada por la pandemia, pues los ictus sufridos en pacientes con SARS-CoV-2 son más graves, provocan más discapacidad a largo plazo y mayor mortalidad. A ello se suman las sospechas crecientes de que el COVID-19 incrementa el riesgo de ictus.

Por ello, con motivo del Día Mundial del Ictus que se celebra cada 29 de octubre, el Consejo General de Enfermería ha editado una infografía y un vídeo animado con recomendaciones para saber cómo detectarlo y cómo actuar ante un posible caso. “El ictus es una emergencia sanitaria que requiere atención urgente en las primeras 3-6 horas, pues la actuación precoz es fundamental para evitar muertes y reducir las consecuencias de las secuelas que provoca, por ello resulta de vital importancia detectar sus síntomas y actuar con celeridad. Sin embargo, durante la pandemia muchas personas han cogido miedo a acudir a urgencias o pedir asistencia sanitaria, lo que puede ser fatal en una patología tan tiempo-dependiente como esta, máxime cuando se ha comprobado que el COVID-19 es un factor de riesgo”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Instrucciones

Si una persona al sonreír o enseñando los dientes tiene la boca torcida, presenta dificultades de movimiento para sentarse o levantarse, no puede levantar los brazos o coger algún objeto con cada mano, tiene problemas para hablar o lo hace sin sentido, pierde la visión de forma total o parcial, con sensación de vértigo o desequilibrio y dolor de cabeza intenso y repentino, puede estar sufriendo un ictus. Por ello, en la infografía se dan unas sencillas instrucciones para comprobar los síntomas, tales como pedirle sonreír, que conteste a alguna pregunta o que levante ambos brazos. Indicaciones que podemos realizar con una tercera persona, o frente a un espejo si estamos solos. “Ante estos síntomas es imprescindible buscar asistencia sanitaria urgente”, destaca el presidente de las enfermeras españolas.

El ictus puede darse a cualquier edad, pues si bien su incidencia aumenta a partir de los 60-65 años, entre un 25 y un 30% de los afectados tiene menos de 65 años. Pero también hay que tener en cuenta que está en nuestras manos prevenirlo. Para ello las enfermeras recuerdan que “tener unos hábitos de vida saludables, abandonar el tabaco, controlar el colesterol y la diabetes, cumplir con los tratamientos prescritos o evitar el consumo de alcohol son claves para la prevención”. Además, “especialmente importante, por el riesgo asociado que supone, es prestar atención a nuestra presión arterial, para la detección precoz de la hipertensión, sobre todo si tenemos antecedentes familiares, de tal forma que sea posible el establecer un tratamiento para su control”, subrayan.

Campañas de divulgación

Estas recomendaciones se unen a todos los materiales que la Organización Colegial de Enfermería lleva difundiendo, desde que comenzó la pandemia, para ayudar a la población. Cómo detectar el cáncer de mama en tiempos de COVID-19, cómo se mueve el coronavirus en el aire o aprender a diferenciar las distintas pruebas para detectar la enfermedad, son algunas de ellas. Todas se pueden encontrar en el apartado COVID-19 de la web del Consejo General de Enfermería.

Las enfermeras reclaman habilitar espacios libres de COVID19 en los centros de salud para vacunar sin riesgo a los adultos frente al neumococo y la gripe

Las enfermeras reclaman habilitar espacios libres de COVID19 en los centros de salud para vacunar sin riesgo a los
adultos frente al neumococo y la gripe

 Distintos expertos en vacunación del neumococo y la gripe se han dado cita para resaltar la importancia de los programas de inmunización de los adultos en estas enfermedades en este contexto de pandemia mundial.
 Además, han expuesto la necesidad de incorporar la vacuna del neumococo en el calendario vacunal o la oportunidad que ofrece la campaña de la vacunación de la gripe para convencer sobre la inmunización de esta otra enfermedad. También se ha hablado sobre la importancia de habilitar espacios de vacunación que eviten el contacto entre pacientes sanos e infectados.
 Ha sido durante la segunda jornada del ciclo “Estrategias de vacunación en un entorno de pandemia”, organizada por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE) con la colaboración de Pfizer.
 “El compromiso del Consejo General de Enfermería y su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) con la vacunación es firme. Por esta razón hemos decidido reunir los mejores expertos en este ámbito para informar a nuestros profesionales sobre las nuevas tendencias en inmunización en este contexto de pandemia que nos ha tocado vivir”, ha concretado Pilar
Fernández, vicepresidenta del CGE y directora de ISFOS.

El contexto de pandemia en el que nos encontramos hace que los programas de inmunización de adultos se hagan, si cabe, aún más imprescindibles. Así lo han manifestado los ponentes expertos en vacunación que han participado en el segundo encuentro del ciclo “Estrategias de vacunación en un entorno de pandemia”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE) con la colaboración de Pfizer.

“Cuando nos vamos haciendo mayores el sistema inmunitario también envejece y nuestro organismo responde mal ante las infecciones. Es el momento más adecuado para vacunarnos y poder prevenir esas dos enfermedades”, ha expresado Isabel Jimeno Sanz, directora del Centro de Salud Isla de Oza de Madrid y responsable del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Además, respecto al COVID-19 el mensaje enviado ha sido claro: “cualquier persona que haya ya pasado el COVID-19 se tiene y debe vacunar del neumococo y la gripe. Se debe vacunar cuando se
es asintomático, pero haberlo pasado no imposibilita para vacunarse”, ha concretado Jimeno.
Uno de los problemas fundamentales a los que se han enfrentado los programas de vacunación este año ha sido el miedo de los pacientes a acudir a centros sanitarios. Por esta razón, se han habilitado espacios y accesos alternativos para fomentar la inmunización en la población y evitar el contagio de pacientes no infectados. “Hemos tenido que desarrollar ideas imaginativas para vacunar sin riesgos. En muchos centros hemos abierto accesos separados de la zona asistencial para evitar contactos entre paciente sano y aquellos que acuden a consulta”, ha explicado Enrique Javier Vargas, gerente del Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce en Málaga.

Vacunación en farmacias

En este punto se ha dejado claro que las farmacias nunca van a ser espacios seguros para la vacunación. “Yo al principio no me opongo a una novedad si esa novedad conlleva un beneficio. En este caso esta novedad no conlleva ningún beneficio. Por varias razones: en primer lugar, por los requisitos de calidad y seguridad que tiene cumplir un acto vacunal. Se necesita personal formado
y cualificado. Es imposible que todas las farmacias cuenten con una enfermera experimentada y cualificada para poner vacunas. Además, se necesita un registro de todas las vacunas y es imposible
que las farmacias tengan acceso a todas las bases de datos de pacientes para hacerlo. Por no hablar de la cadena del frío que es necesario mantener o la intimidad para que los pacientes se sientan
cómodos al administrarse la vacuna. Las farmacias no tienen capacidad para acoger durante 20 o 30 minutos a las personas después de la vacunación”, ha expuesto Juan Francisco Rufino, enfermero referente del programa de vacunas del Centro de Salud Limonar en Málaga.

Entornos rurales

El neumococo es una bacteria que puede ocasionar infecciones pulmonares, otitis, meningitis o bacteriemias, pudiendo ser muy graves en personas con enfermedades debilitantes graves. Es más
probable que el paciente adulto desarrolle este tipo de enfermedades, por esta razón y en un contexto de pandemia donde el COVID-19 afecta en mayor medida a la población adulta, es importante fomentar la inmunización en este sector poblacional. Los entornos rurales, con un alto porcentaje de población envejecida, tienen que prestar más atención a la promoción de la vacunación. “La vacunación del neumococo, independientemente de que podamos llevar a cabo estrategias oportunistas coincidiendo con la vacunación de la gripe, tiene que convertirse en un hábito, tenemos que incorporar esta vacuna al calendario habitual”, ha reclamado Marina Moreno, responsable de Enfermería y responsable de vacunas en el Centro de Salud Torres de la Alameda de Madrid.
El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha dado la bienvenida a los más de 1.000 participantes en la sesión y ha agradecido a todas las enfermeras asistentes “el
compromiso continuo con el paciente, gracias al cual España ha podido salir adelante en una situación de pandemia mundial como la que estamos viviendo”.
Por su parte, Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, ha intervenido para presentar el webinar y anunciar las acciones que el CGE y su Instituto Superior de Formación
Sanitaria (ISFOS) tiene preparadas para fomentar la vacunación entre sus profesionales. “El compromiso con la vacunación del Consejo General de Enfermería y su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) es firme. Por esta razón, hemos decidido reunir los mejores expertos en este ámbito para informar a nuestros profesionales sobre las nuevas tendencias en inmunización en este contexto de pandemia que nos ha tocado vivir”, ha concretado Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE y directora de ISFOS.

Luchar contra los bulos

Otro de los puntos importantes en los que se han centrado los ponentes del encuentro virtual organizado por el CGE e ISFOS ha sido la lucha contra los bulos que se difunden en internet y en la
sociedad en general sobre las vacunas. “Los medicamentos están para utilizarlos y las vacunas para prevenir. No vamos a evitar la enfermedad porque recemos, ni porque vayamos a buscar un contacto con la naturaleza, prevenimos las enfermedades vacunando y con criterios científicos”, ha expresado Juan Francisco Rufino, enfermero referente del programa de vacunas del Centro de Salud Limonar en Málaga.

Foto: De izquierda a derecha: Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería; Enrique Javier Vargas, gerente Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce; Isabel Jimeno, directora del Centro de Salud Isla de Oza; Íñigo Lapetra, director de comunicación del Consejo General de Enfermería; Marina Moreno, responsable de vacunas y responsable de Enfermería en el Centro de Salud Torres de la Alameda de Madrid y Juan Francisco Rufino González, enfermero referente del programa de vacunas del Centro de Salud Limonar de Málaga.

Origen de la información pulse aquí.